You are on page 1of 3

La digoxina puede producir bradiarritmias o taquiarritmias y se utiliza para disminuir la respuesta ventricular en

pacientes con fibrilación auricular rápida.

Nos planteamos su uso en un paciente, cuyo trazado

electrocardiográfico en DII se muestra a continuación,

pero finalmente se descarta esta posibilidad. ¿A cuál

de las siguientes situaciones corresponde este trazado? [Figura 7a]:

1. Paciente con fibrilación auricular bloqueada.

2. Paciente con bloqueo AV completo, portador de marcapasos definitivo.

3. Paciente con fibrilación auricular y respuesta ventricular

rápida.

4. Paciente en ritmo sinusal.

5. Paciente con flutter auricular y respuesta ventricular rápida.

Caso 07

Un trazado electrocardiográfico muy interesante. Si lo analizas con atención, verás que

no existen ondas P y que la línea de base no

es isoeléctrica, sugestivo de una fibrilación

auricular. Sin embargo, a diferencia de lo

que suele ocurrir en una fibrilación auricular,

vemos que la distancia entre los QRS es homogénea, apareciendo éstos regularmente.

¿Cómo es esto posible, si la fibrilación auricular se caracteriza precisamente por lo

contrario?

Lo que sucede en este caso es que, además

de la fibrilación auricular, existe un bloqueo auriculoventricular. Por este motivo, ninguno de los

impulsos eléctricos producidos en la aurícula

conduce al ventrículo. En consecuencia, se ha

instaurado un ritmo de escape; por eso encontramos que la distancia entre los QRS es homogénea. Dado que
los QRS son estrechos, hay
que pensar que el ritmo de escape es nodal

(suprahisiano). De haber sido infrahisiano, hubiésemos encontrado complejos QRS anchos.

¿Cuál es el tratamiento más eficaz para prevenir las

recurrencias de la arritmia que se muestra a continuación (DII)? [Figura 8a]:

1. Buen control de la hipertensión arterial que con frecuencia padecen estos pacientes.

2. Digoxina asociada a un fármaco que disminuya la conducción en el nodo AV (antagonistas del calcio o
betabloqueantes).

3. Ablación del istmo cavotricuspídeo.

4. Inserción de un marcapasos.

5. Tratamiento con amiodarona.

Caso 08

Aunque solamente se nos muestra una derivación del ECG, es suficiente como para

identificar que se trata de un flutter auricular típico. Esta arritmia se caracteriza por la

aparición de ondas F, en “diente de sierra”,

visibles en derivaciones de cara inferior (II,

III, aVF). En el ECG que se nos muestra, los

intervalos RR tienen una duración constante. Esto significa que el nodo AV está permitiendo el paso de
estímulos en una cadencia regular.

En el caso de un flutter típico, la ablación del

istmo cavotricuspídeo obtiene un porcentaje

de éxito cercano al 95%, porque el circuito

de reentrada pasa precisamente por el istmo

cavotricuspídeo. No obstante, también se

puede prevenir las recurrencias mediante los

mismos fármacos que suelen emplearse en

la FA, como la amiodarona, si bien la eficacia

sería menor. En el caso de un flutter atípico la


ablación tiene peores resultados, ya que el

circuito no está tan definido.

You might also like