You are on page 1of 5

Repositorio de Publicaciones

Researchgate, USA
2022

PYMETOOL: Una herramienta estratégica de análisis para Pymes


en economía cambiante
PYMETOOL: A strategic analysis tool for SMEs in
changing economy

Autor:
Noel A. Estrada Gutiérrez, PhD Cand.
noelestradagutierrez@gmail.com
https://www.researchgate.net/profile/Noel_Estrada
Member of Researchgate, USA

Nicaragua
Noviembre, 2022
RESUMEN

La Pequeña y Mediana Empresa PYME son motor de las economías latinoamericanas y


abarcan la mayor cantidad de colaboradores que forman parte de esa población
económicamente activa. Sin embargo, con la revolución industrial 4.0 y los cambios abruptos
en una economía cambiante que presenta muchos desafíos en el cual las PYME deben
alcanzar la competitividad. En este artículo, se muestra de una manera sencilla cómo el uso
de una nueva herramienta estratégica de análisis puede contribuir a mejorar la competitividad
de las PYMES desde tres dimensiones: Visión Empresarial, Capacidad y Habilidades y
Recursos Financieros.

Palabras clave: Estrategia; Pymes; Análisis; Finanzas y Emprendedurismo

ABSTRACT
Small and Medium Enterprises (SMEs) are the engine of Latin American economies and
comprise the largest number of employees that are part of the economically active population.
However, with the industrial revolution 4.0 and the abrupt changes in a changing economy that
presents many challenges in which SMEs must achieve competitiveness. This article shows in
a simple way how the use of a new strategic analysis tool can contribute to improve the
competitiveness of SMEs from three dimensions: Business Vision, Capacity and Skills and
Financial Resources.
Key words: Strategy; Finance and Entrepreneurship

1
INTRODUCCIÓN
La revolución industrial 4.0 conlleva a un compromiso, que todos aquellos que deseen
emprender o sobrevivir en el mundo de los negocios tendrán que mantenerse alertas a los
cambios profundos en la economía moderna. A través de los años, se han desarrollado
diversas herramientas cuantitativas y cualitativas que proporcionan un enfoque estratégico
para el desarrollo de la empresa, sin embargo, están orientados en perspectivas concretas sin
tomar en cuenta el factor humano, y con ciertos vacíos en la ruta del análisis y sus decisiones.

Dada estas circunstancias actuales, se abre una puerta al conocimiento que permita aportar a
las sociedades anónimas y personas naturales que forman parte de la pequeña y mediana
empresa en los países latinoamericanos. En consecuencia, a ello, se ha tomado a Nicaragua
como un país piloto, generando una retroalimentación de empresarios y emprendedores, con
características similares que podremos observar en el desarrollo de este artículo.

METODOLOGÍA PARA EL USO DE LA HERRAMIENTA

Esta herramienta que se ha propuesto como PYMETOOL, ha sido el resultado del arduo
trabajo del autor, como consultor empresarial y docente de educación superior por más de
veinte años. Está basada en la retroalimentación a través de grupos de discusión y entrevistas
abiertas, generadas a diferentes empresarios y emprendedores a lo largo de muchos años.

ESTRUCTURA DE LA HERRAMIENTA

La herramienta PYMETOOL está estructurada en tres grandes dimensiones: a) Visión


Empresarial b) Capacidad y habilidades y 3) Recursos financieros.

PYMETOOL: Una herramienta estratégica de análisis para Pymes en economías cambiantes


Creador: Noel A. Estrada Gutiérrez, PhD.Cand Escala
Alto Medio Bajo
Pregunta de Evaluación 3 2 1 Resultado

¿Los socios o el propietario posee claridad en la visión del negocio?


¿Los colaboradores conocen la visión del negocio?
VISION EMPRESARIAL
¿La sociedad conoce la visión del negocio?
¿ A que nivel utilizan su visión como elemento de publicidad?
Promedio

¿ Los socios o el propietario posee conocimientos de Administración?


¿ Los socios o el propietario conoce bien el modelo del negocio?
CAPACIDAD Y HABILIDADES ¿Los socios o el propietario tiene conocimiento técnico para operar el
negocio sin dificultad?
¿ Existe un plan de capacitación constante en el negocio?
Promedio

¿ A qué nivel consideras la disponibilidad de recursos líquidos que posee


el negocio?
¿ A que nivel consideras la facilidad de acceso a líneas de crédito para el
negocio?
RECURSOS FINANCIEROS
¿ A que nivel le brindas seguimiento con reuniones para evaluar la
situación financiera del negocio?
¿A que nivel tus activos pueden afrontar impactos por una economía
cambiante?
Promedio

2
INTERPRETACIÓN DE LA HERRAMIENTA

Se expresa mediante una combinación de resultados, donde las tres dimensiones forman el
100% del peso en partes iguales, para que todas tengan el mismo nivel de relevancia.

La primera dimensión es Visión empresarial. Esta dimensión permite evaluar el nivel de


apropiación de los stakeholders sobre la visión de la PYME. Para ello, se cuenta con cuatro
preguntas a las cuales se les calificará a cada una con una escala de 3 ALTO, 2 MEDIO y 1
BAJO. Una vez calificada se procederá a realizar un promedio de esta. Una vez se tenga el
resultado, procederemos a interpretar de la siguiente manera:

Promedio de la dimensión Visión Empresarial


Entre 1.0 – 2.2
“La PYME requiere de un trabajo dedicado, para fortalecer el conocimiento de la visión
empresarial, ya que no cuenta con un alto nivel de apropiación, y esto conlleva a limitar la
competitividad en el sector al cual el negocio pertenece”
Entre 2.3 – 3
“La PYME no requiere de un trabajo dedicado, para fortalecer el conocimiento de la visión
empresarial, ya que cuenta con un alto nivel de apropiación, y esto le permite mayor
competitividad en el sector al cual el negocio pertenece”

La segunda dimensión es Capacidad y habilidades. Esta dimensión permite evaluar el nivel de


conocimiento técnico que poseen los stakeholders (Actores involucrados) sobre el modelo de
negocio, e identifica la necesidad de capacitación. Para ello, se cuenta con cuatro preguntas
a las cuales se les calificará a cada una con una escala de 3 ALTO, 2 MEDIO y 1 BAJO. Una
vez calificada se procederá a realizar un promedio de esta. Una vez se tenga el resultado,
procederemos a interpretar de la siguiente manera:

Promedio de la dimensión Capacidad y Habilidades


Entre 1.0 – 2.4
“La PYME requiere de un programa de capacitación constante con alerta de seis meses
intensivos, que permita fortalecer la operación y contribuya en el crecimiento.”
Entre 2.41 – 3.0
“La PYME requiere de un programa de capacitación constante como parte de su cultura
organizacional, ya que actualmente posee una buena apropiación que le permite operar y
contribuye en su crecimiento”

3
La tercera dimensión es Recursos Financieros. Esta dimensión permite evaluar el nivel de
acceso a recursos, administración y su plan de contingencia ante amenazas. Para ello, se
cuenta con cuatro preguntas a las cuales se les calificará a cada una con una escala de 3
ALTO, 2 MEDIO y 1 BAJO. Una vez calificada se procederá a realizar un promedio de esta.
Una vez se tenga el resultado, procederemos a interpretar de la siguiente manera:

Promedio de la dimensión Recursos Financieros


Entre 1.0 – 2.59
“La PYME no posee un plan de contingencia ante una economía cambiante, que deja al
manifiesto su debilidad financiera y estratégica.”
Entre 2.6 – 3.0
“La PYME posee un plan de contingencia ante una economía cambiante, que deja al manifiesto
su robustez financiera y estratégica.”

EJEMPLO DE APLICABILIDAD DE LA HERRAMIENTA PYME TOOL

PYMETOOL: Una herramienta estratégica de análisis para Pymes en economías cambiantes


Creador: Noel A. Estrada Gutiérrez, PhD.Cand Escala
Alto Medio Bajo
Pregunta de Evaluación 3 2 1 Resultado

¿Los socios o el propietario posee claridad en la visión del negocio? 3 3


¿Los colaboradores conocen la visión del negocio? 2 2
VISION EMPRESARIAL
¿La sociedad conoce la visión del negocio? 1 1
¿ A que nivel utilizan su visión como elemento de publicidad? 3 3
Promedio 2.25

¿ Los socios o el propietario posee conocimientos de Administración? 1 1


¿ Los socios o el propietario conoce bien el modelo del negocio? 3 3
CAPACIDAD Y HABILIDADES ¿Los socios o el propietario tiene conocimiento técnico para operar el
negocio sin dificultad? 1 1
¿ Existe un plan de capacitación constante en el negocio? 3 3
Promedio 2.00

¿ A qué nivel consideras la disponibilidad de recursos líquidos que posee


el negocio? 1 1
¿ A que nivel consideras la facilidad de acceso a líneas de crédito para el
negocio? 1 1
RECURSOS FINANCIEROS
¿ A que nivel le brindas seguimiento con reuniones para evaluar la
situación financiera del negocio? 3 3
¿A que nivel tus activos pueden afrontar impactos por una economía
cambiante? 2 2
Promedio 1.75

RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DEL EJEMPLO

De acuerdo con el ejemplo, como resultado del ejercicio In Situ en una empresa ubicada en
Masaya, Nicaragua dedicada a la comercialización y fabricación de cuero y calzado, con dos
años de operación. Los resultados obtenidos fueron el siguiente:

4
Promedio de la dimensión Visión Empresarial
Resultado 2.25
“La PYME requiere de un trabajo dedicado, para fortalecer el conocimiento de la visión
empresarial, ya que no cuenta con un alto nivel de apropiación, y esto conlleva a limitar la
competitividad en el sector al cual el negocio pertenece”

Promedio de la dimensión Capacidad y Habilidades


Resultado 2.25
“La PYME requiere de un programa de capacitación constante con alerta de seis meses
intensivos, que permita fortalecer la operación y contribuya en el crecimiento.”

Promedio de la dimensión Recursos Financieros


Resultado 1.75
“La PYME no posee un plan de contingencia ante una economía cambiante, que deja al
manifiesto su debilidad financiera y estratégica.”

CONCLUSIONES
Se puede concluir, que la herramienta PYMETOOL permite identificar la apropiación de los
involucrados con la visión de la empresa, el auto reconocimiento de sus capacidades y
habilidades para una buena gestión y la forma de afrontar financieramente una economía
cambiante.

CONFLICTO DE INTERESES.
El autor declara que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo.

REFERENCIAS
Collins, J., Porras, J., & Eliot, T. S. (1996). Construyendo la Visión de su Empresa. Harvard
Business Review. Boston. Harvard Business School Press.

Babakhanlou, R. (2011). " Aprender a Crecer"-diagnóstico de capacidades dinámicas de


PyMEs: un estudio empírico de PyMEs en Rosario. Verlag nicht ermittelbar.

Keat, P. G., & Young, P. K. (2011). Economía de empresa. Pearson educación.

Flores, A. E. Q., Custodio, E. E. V., Rivera, A. S. M., & Falcón, E. P. A. (2020). Gestión
administrativa y planeamiento estratégico en la gestión de recursos financieros UGEL-04-
2020. CIID Journal, 1(1), 271-282.

You might also like