You are on page 1of 29
“ACTORES, GOBERNABILIDAD Y PARTICIPACION” ALEJO VARGAS VELASQUEZ PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD NACIONAL, Universidad Nacional de Colombia “ACTORES, GOBERNABILIDAD Y PARTICIPACION” Alejo Vargas Velasquez! En este documento vamos a realizar una reflexion a propésito de la rela- cién existente entre actores sociales, gobernabilidad y participacién, en el entendido que el control social no es otra cosa que una modalidad adicio- nal de participacién, como una forma de contribuir a la comprensién de dicha dinémica. 1. El concepto de actor Hay un uso muy amplio y también muy debatido en ciencias sociales y en especial en ciencia politica de los conceptos de actor, escenario y estruc- tura; en el primer caso haciendo referencia a los sujetos sociales y en los segundos a los contextos mas 0 menos estructurales. Para el socidlogo alemén Max Weber, el rasgo fundamental de los actores, y en primera instancia, de los individuos, es el ideal de la conducta racio- nal, La orientacién racional implica el célculo exacto y fa adopcién de los medios mais efectivos para el fin u objetivo que ha elegido el actor.'* Por otro lado, en Weber, las acciones que ejecutan los actores pueden ser: Racional con arreglo a fines, est determinada por expectativas en el com- portamiento tanto en los objetos del mundo exterior como de otros hom- bres, y utilizando esas expectativas como condiciones o medios para el logro de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos. 55 Profesor Titular de la Universidad Nacional de Colombia '* Con base en: WEBER, Max, “Economia y Sociedad’, Fondo de cultura econémica, México, 1977, pp. 5-18, Seccién Fundamentos Metodolégicos. 66 Control Social a la Gestién Publica Racional con arreglo a valores, esté determinada por la creencia consciente en el valor propio y absoluto de una determinada conducta, sin relacién alguna con el resultado, o sea puramente en méritos de ese valor. Afectiva, es especialmente emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales actuales. Tradicional, esta determinada por una costumbre arraigada. Por su parte, para ef socidlogo francés Alain Touraine, “un actor no es aquel que obra con arreglo al lugar que ocupa en la organizaci6n social, sino aquel que modifica el ambiente material y sobre todo social en el cual esté colocado al transformar la division del trabajo, los criterios de deci- sion, las relaciones de dominacién y las orientaciones culturales.” La profesora Ester Garcia Sanchez, en un interesante articulo acerca del concepto de actor en ciencia politica'” nos plantea como lo entiende An- thony Giddens en su “conocida teoria de la estructuracién ha constitui- do, sin duda, una de las mas destacadas contribuciones a ese debate, la actuacion del actor (individual) tiene cuatro caracteristicas definitorias: i} es una intervencién intencionada, aunque sea inconsciente, ii) sobre la que el sujeto puede reflexionar y de la que es responsable, iii) que depende no tanto de las intenciones del sujeto cuanto de su capacidad y iv) que no esta determinada sino que es “contingente y variable”, en el sentido de que el actor tiene la posibilidad de actuar de otra manera.” Posteriormente, en esa mirada al estado del arte acerca del concepto nos recuerda como “Hay sefala que los conceptos de actuacién y actor —y, consiguientemente, el de estructura— estan intimamente vinculados a la idea de poder. De hecho, el vocablo inglés agent se refiere al sujeto “que actiia o ejerce el poder para producir algo”. A su vez, el término poder tie~ ne, en castellano, al menos una doble acepcin: poder como “capacidad”’ y poder como “dominio”. Por tanto, el actor seria aquel sujeto que tiene capacidad para dominar (esto es, para ejercer una presion sobre) a otros actores 0 el contexto en el que acta.” * (Subrayado del autor). TOURAINE. Alain, "Critica de la Modemidad”, Fondo de Cultura Econémica, Bogota, 2000, p. 208. GARCIA SANCHEZ, Ester, “El Concepto de Actor Reflexiones y Propuestas para la Ciencia Politica’, Andamios, Volumen 3, numero 6, junio, 2007, pp. 199-216. GARCIA SANCHEZ, Ester, Ob. Cit,, 2007. Universidad Nacional de Colombia Seguidamente nos recuerda como para Sibeon coincidiendo con Hindess, “un actor es aquella entidad que dispone de los medios para decidir y ac- tuar conforme a sus decisiones, cuyas caracteristicas (denominadas “pro- piedades emergentes”) son cualitativamente distintas a las de la suma de las decisiones de los individuos que la integran y a la cual se le puede atribuir responsabilidad por los resultados de sus acciones. De ello se deduce, segtin Sibeon, que “aparte de los actores individuales y de los actores sociales —or- ganizativos— tales como los partidos politicos, los comités, los ministerios, las empresas privadas, las asociaciones profesionales, los grupos de presion organizados y similares, no hay otros actores'”® (Subrayado del autor). Continuando con el balance del debate, nos resefia que “Scharpf, el ac- tor, para ser definido como tal, ha de tener también cierta capacidad de actuacion estratégica. Ello implica, en el caso de los actores colectivos, que los individuos que los integran pretendan desarrollar una accién con- junta o lograr un objetivo comin. Se requiere entonces que tengan “mapas cognitivos” (en el sentido de preferencias, visiones ¢ interpretaciones del mundo) si no comunes, si al menos convergentes (dimensién “cognitiva” de la capacidad). Es imprescindible, igualmente, que sus miembros sean capaces de agregar sus preferencias a través de algin mecanismo para la resolucion de conflictos internos, es decir que algunos de ellos estén dis- puestos a ceder en sus posiciones a cambio de lograr un beneficio comin (dimensién “evaluativa” de la capacidad)””’ (Subrayado del autor). Concluye la profesora Garcia Sanchez plantedndonos su aproximacién con- clusiva acerca de cémo entender el concepto de actor: “podemos concluir en considerar como actor (colectivo) a aquella entidad i) cuyos miembros estan integrados en torno a similares —o, al menos, convergentes— inte- reses, percepciones y creencias con respecto a un problema, ii) que cuenta con cierto grado de organizaci6n y recursos y con mecanismos para la re- solucién de conflictos internos, iii) que tiene los medios y la capacidad para decidir y/o actuar intencionada y estratégicamente para la consecucién de un objetivo comin como unidad suficientemente cohesionada, lo que le identifica y diferencia frente al resto y iv) a la que, por tanto, se le puede atribuir alguna responsabilidad por sus decisiones y/o actuaciones. En otras palabras, un actor es una unidad de decisién-accion responsable.” Control Social a la Gestién Piblica Podemos entender, entonces, el concepto de actor como un protagonista colectivo —que pueden expresaren a través de personas, lideres, etc.- y/o individual, que tienen un sentido y una direccionalidad en su accién, que cuenta con unos recursos de poder y desarrolla diversas practicas socia- les (discursivas, de presion, de movilizacion, organizativas) para tratar de conseguir los objetivos que se proponen. 2. Tipos de actores y sus recursos de poder No todos los actores son iguales, ni pretenden serlo. Dependiendo de sus capacidades, asi como de su estructura organizativa, su legitimidad, po- demos encontrar diferentes tipos de actores segiin el campo en el que nos movamos. En el campo politico, por ejemplo, podemos encontrar a los partidos politicos, a los grupos de interés, a los movimientos sociales, al Estado, a los formadores de opinién, la academia etc. Los actores se diferencian por los recursos de poder y estrategias con las que cuentan, y los objetivos que se proponen, que ocupan un amplio es- pectro de cumplimiento de metas en la sociedad para beneficio propio, 0 beneficio de sus asociados. La mencionada profesora Garcia Sanchez nos plantea una propuesta de ti- pologia de actores que es una contribucién importante para la comprensién de los mismos y su alcance: “la existencia de dos grandes tipos de actores colectivos: los denominados actores nominales y los actores colectivos. En el caso de los actores nominales, la integracién sélo se da en el plano del andlisis, Entre sus miembros no existe relacién alguna: su unico nexo de unién son las similitudes que el investigador les atribuye y que pueden no tener ninguna significacion para sus miembros; sdlo de ese modo es posible poder operar con ellos como si de una unidad se tratase. ;,Deben los analis- tas prescindir de estas metéforas? Desde nuestro punto de vista, esos actores (ie. los electores, las mujeres, los jovenes, elcétera), esas culectividades taxondmicas, como las denomina Harré, son meras fieciones pero ficciones ltiles y, con frecuencia, la tnica oportunidad de que dispone el analista de abordar el estudio de ciertos fendmenos sociales. En muchas ocasiones, el término actor no se emplea sino como categoria de anilisis y no siempre las categorias de andlisis cuentan con un referente empirico inmediato. Por 69 Universidad Nacional de Colombia el contrario, en los actores colectivos se da siempre algin grado de integra- cién, por pequefio que sea y, por tanto, a ellos cabria apticar la definicién propuesta en el apartado anterior. Esta categoria coincidiria parcialmente con las dos tiltimas subcategorias de actores compuestos de Scharpf: los actores agregados, los actores colectivos y los actores corporativos.” = Los recursos de poder son aquellos a través de los cuales podemos entender cOmo un actor toma sus decisiones, busca influirias y como a través de las mismas y de sus acciones pretende lograr los objetivos que se propone. Siguiendo de nuevo a Ja profesora Garcia Sanchez, tenemos que para ella hay cinco factores que explican las decisiones de los actores: “Las deci- siones de los actores dependen de la accién combinada de cinco factores 0 variables: i) la pasicion formal del actor -es aquella que se deriva de ‘su cargo en la organizacién (en el caso de los actores individuales) 0 del puesto que ocupa en el escenario 0 en el proceso de toma de decisiones (en el caso de los actores colectivos)-, ii) sus intereses -se incluyen las predis- posiciones y expectativas gue inducen a una persona a actuar y a hacerlo en un sentido determinado-, iii) sus sistemas de creencias -se agrupan los denominados paradigmas cognitivos —esto es, las asunciones causales sobre ciertos fenomenos que limitan las alternativas que los actores consi- deran eficaces 0 titiles— y los marcos normativos —creencias 0 valores— que restringen las opciones de actuacién que los decisores barajan como aceptables y legitimas desde el punto de vista moral iv) sus habilidades y v) ef entorno de oportunidad en el que despliega su actuacién -define y condiciona las posibilidades de actuacion de los actores-.” Para la identificacién y andlisis de los actores se hace necesario estudiarlos y clasificarlos en términos del papel social que cumplen y los proyectos que tienen. Asi mismo, hay que identificar los actores con referencia a su identidad, diferencias, tensiones, capacidad de aleanzar sus objetivos. Entre los actores que consideramos necesario destacar tenemos los actores politicos y sociales, que no s6lo cuentan con legalidad y legitimidad, sino que adicionalmente tienen estructuras organizativas, informacién y cono- cimiento del entorno y capacidad de respuesta. = Thidem. ® Ibidem. 70 Control Social a la Gestion Publica Partidos Politic¢ Los partidos politicos son entendidos tradicionalmente como fuerzas politicas organizadas que agrupan ciudadanos de una misma tendencia politica, con miras a movilizar la opini6n sobre un cierto naimero de objetivas y participar del poder o influenciar su ejercicio para realizarlos 25 Lo anterior implica que en todo partido deberia haber elementos de orden ideolégico: todo partido politico, si no es portador de una ideologia, expresa al menos una cierta orientacién, una cierta vision del hombre, es fruto de una cultura politica; de tipo organizativo; un partido es una organizacién, es un grupo con cierta durabilidad, es una institucin, El partido se distingue asi de una clientela (grupo que se forma en tomo a un individuo). El partido es una organizacién con varias dimensiones: nacional, regional, local, a veces internacional; tiene una finalidad: la conquista y el ejercicio del poder poli- tico, Es expresién de cierto mimero de reivindicaciones destinadas a influir sobre el gobierno. Hay sin embargo partidos que tienen mas una vocacién de oposicién que de participacién; influencia politica: todo partido politico busca asegurar el sostén 0 apoyo popular, que puede ir desde la adhesion, hasta una pertenencia militante (lo que lleva a que algunos partidos parezcan Iglesias). Igualmente ios partidos politicos cumplen un rol fundamental de legitimacién y en esta direccién se deben legitimar a si mismos y al sistema politico en su conjunto. Ademés de Lo anterior los partidos politicos cumplen una serie de funciones, que podemos enumerar asi:* a) captacién y seleccién de personal dirigente para los puestos de gobierno; b) produccidn de programas y politicas para el gobiemo; c) coordinacién y control de los érganos gubernamentales; d) inte- graci6n social por la satisfacci6n y la conciliacién de demandas de grupos 0 por el aporte de un sistema comin de creencias 0 ideologias; e) integracion social de los individuos por la movilizacién de sus apoyos y por la sociali- zacién politica. 3 Usamos aqui algunos elementos de nuestro anticulo: VARGAS VELASQUEZ, Also, "Los partidos po- Iticos colombianos en la transicion: entre el cientelismo y el teenocratismo. en Consttucion Politica ¥ Reorganizacion del Estado, Varios Autores, Universidad Nacional-Facultad de Derecho, Ciencias Politcas y Sociates-Univorsidad Pedagogica y tecnoiogica de Colombia, Santaté de Bogota, 1004, QUERMONNE, Jean-Louis, "Les régimes poques oocdentaux’,Ectons dy Soul Paris, Fever, 1986 Gon base en: SEILER, Danial Loui, ‘Les parts politiques", Armand Colin Eciteur, Paris, 1993. (Ver- ‘in al espariol del autor) 71 Universidad Nacional de Colombia Sin embargo, es pertinente recordar come lo plantea Alain Touraine, que “para que haya representatividad, es necesario que haya una fuerte agre- gacién de demandas provenientes de individuos y de sectores de Ja vida social diversos. Para que la democracia tenga solidas bases sociales, es necesario colocar este principio al extremo, avanzar hacia una correspon- dencia entre demandas sociales y ofertas politicas, o mas simplemente, entre categorias sociales y partides politicos.””” Los partidos politicos son considerados como un medio para que el pueblo ejerza un derecho de incidir sobre la accién de gobierno. Para esto deben reunir las siguientes condiciones, que garanticen a los electores que al vo- tar por un partido estan optando por una decisién determinada y no dando un cheque en blanco: a) Deben tener un programa; b) Los candidatos de cada partido deben defender ese programa; c) Deben presentar su programa al piblico; d) Los distintos partidos deben tener programas diferentes; e) Los electores deben votar por el programa y no por el partido: f) El partido mayoritario debe formar la direccién del gobierno; 2) El partido victorioso debe tener la cohesién y la disciplina internas necesarias para aplicar su programa; h) El partido ganador debe efectivamente implementar su programa: i) El partido en el poder debe asumir la responsabilidad de la accién gubernamental; ) Elo los partidos perdedores, deben actuar como oposicin y deben estar listos a tomar la direccién del gobierno. Estas condiciones, en casos como ef colombiano, estan lejos de cumplirse, Jo cual Heva a que los partidos politicos no sean canales reales a través de Ios cuales los ciudadanos organizados puedan incidir en las decisiones de politicas piblicas. Para el caso que nos ocupa es importante destacar el rol que tienen los par- tidos politicos en la elaboracién y aprobacién de la agenda legislativa que # TOURAINE. Alan, “Quest-ce que le Democratie 2", Libraiie Artheme Fayard, Paris, 1994. (Version abespafol del autor) 72 thia que wre- ‘ida + es on- ate, blo pen vo- ado jas a; ién ven Control Social a la Gestion Publica afecta la seguridad, e igualmente su papel como canalizador de inquietudes sociales alrededor de las percepciones de seguridad de los ciudadanos. Sociedad Civil: Como se sabe, este es un concepto polisémico, no hay una definicién consensuada sobre los alcances del término. En primera instan- cia, tal aproximacién nos deja la sensacién de que es un concepto y un término con un impacto “medidtico” en una acepcién que nos remite al uso indiscriminado y popularizado que se le ha dado en la opinién publica, produciendo con ello una imprecision semantica que nos conduce a pensar en la sociedad civil frente a la categoria Estado. En general podemos decir gue la sociedad civil hace referencia al conjunto de organizaciones sociales existentes en un espacio social determinado que se han articulado alrededor de intereses particulares y que tienen un nivel de autonomia en relacién con el Estado. Siguiendo a Bejarano, es necesario afirmar que la sociedad ci- vil, aparece con fuerza en los procesos de paz de segunda generacién, tipo México, Guatemala y Colombia, iniciados en la década de los noventa’*. Al interior de la sociedad civil y como parte componente de la misma estan los grupos de interés o de presién, que son operativamente un conjunto de individuos o personas con un elemento referencial que los une (problemas de interés comin, aspiracién comin) y que buscan a través de uno o varios canales de participaci6n, incidir para que las decisiones piblicas, favorez- can sus intereses en relacién con otros grupos. ” Para Jean-Marie Denquin, un grupo de presién debe reunir ciertas caracteris- ticas: “En primer lugar, un minimo de organizacin es indispensable. En se- gundo lugar, es necesario que los individuos que ejercen una presién politica lo hagan dentro de un objetivo que le sea propio. En tercer lugar, es necesario que los grupos de presion constituyan un centro auténomo de decision, es decir que no sea simplemente un instrumento manipulado por otra organiza- cin...En fin, que el grupo ejerza una presién efectiva, es decir que no existe un grupo de presion, independientemente de una accion real, ni de una orga- nizacién excluida por naturaleza de la categoria de grupo de presién.”® 3 BEJARANO, Jests, “El papel de la sociedad civil en el proceso de paz’, Bogot4, p. 289. ® Tomamos algunos elementos de: VARGAS VELASQUEZ, Alejo, “Notas sobre el Estado y las po- Iiicas piblicas”, Almudena Euitores, Bogota, 2* edicién, 2000, ® _DENQUIN, Jean-Marie, “Science Politique”, 5 édltion mise a jour, Presses Universitaires de France, Patis, 1996. (versidn libre al espariol del autor de est libro), 73 Universidad Nacional de Colombia Cor Lo que explica el poder de estos grupos o sus recursos de poder y de in- fluencia son: a) Los intereses que representan el grupo; b) El niimero que representa, qué tantas personas representa el grupo de manera efectiva: c) La capacidad o fortaleza organizativa del grupo. Un grupo que al 3. primer conflicto se fracciona, se divide, ser un grupo que pierde su capacidad de presién; Lay hace d) El liderazgo del grupo: es un elemento importante de poder la con- una duccién dei grupo, quienes expresan piblicamente los intereses del cato grupo y muchas veces cuando cambia el lider, decae la capacidad que del grupo. Rec El liderazgo de estos grupos en Colombia ha tenido un desplaza- miento a lo que podemos denominar e} surgimicnto de “un pro- Para fesional de la intermediacién”, que se especializa en representar nas} intereses, no importa cuales sean, pone al servicio de quign los men contrata la capacidad de presionar. Se vuelve una figura cercana a ja del Lobby, solo que esto puede traer una cierta perversion, en el Lap sentido en que ese profesional de la intermediacién puede tender a de k representar mas los intereses de las camarillas que estén a su alre- cual dedor, que los intereses del grupo. ~ Leto que | e) El conocimiento del proceso decisional y el acceso a los tomado- luere res de decisiones: para poder influir un grupo, es importante saber yno donde debe presionar, si no se sabe dénde se toma la decisién, me- asu nos se puede infiuenciar. La decision no siempre viene de la autori- indis dad mis alta, sino de estamentos intermedios. Conocer quien toma la decision plantea un problema muy importante y es la relacién de la burocracia con los grupos de interés, es decir, qué niveles de articulacién tienen esos grupos de interés con la alta tecnocracia. Control Social a la Gestion Publica f) Los mecanismos concretos de presién: a este respecto se puede de- cir que estan en relacion con la cercania o lejania al poder. Cuando un grupo est cerca a quien toma la decisién lo lleva a utilizar me- dios o mecanismos sutiles de presién, cuando hay una gran lejania, generalmente se acude a mecanismos de confrontacion. Hay un manejo ideolégico de estos mecanismos de presién, algunos son socialmente aceptados y otros rechazados. 3, Elementos para una lectura critica de la participacién® La pretension de esta parte del documento acerca de la_participacion es hacer una lectura critica del discurso y la practica de la participacién desde una perspectiva académica; por lo tanto no pretende ser explicativo-justifi- catorio acerca de la necesidad y los beneficios de la misma, ni ¢s un texto que se sume a los coros que alaban la participacién en abstracto. Recapitulacion de partida. Para iniciar un didlogo acerca de la participacién, es pertinente hacer algu- nas precisiones sobre el concepto mismo y las ambigiiedades que eventual- mente éste encierra, para efectos de fijarle los limites, si es que los tiene. La participacién se puede entender, en su forma mas elemental como un acto de la voluntad, de tomar posicién en relacién con aquellos procesos de los cuales se es protagonista, Lo cual se asemeja a lo que nos plantea Claude Lefort a propésito del problema de la representacién politica, cuando sefiala gue la participacién “implica el sentimiento de los ciudadanos de estar invo- lucrados en el juego politico, de ser tomados en cuenta en el debate politico, yno el sentimiento de tener que esperar pasivamente las medidas favorables asu destino.”®? Esto nos sitiia la participacién inicialmente como una accién individual. Existen versiones previas de este texto, con alguna similtud, publicadas por ef autor en varias de sus obras. LEFORT, Clause, “La representacién no agota la demooracia’, en ¢ Qué queda de la representacion politica?, Mario R. Dos Santos {Coordinador), CLACSO-Ecitorial Nueva Sociedad, Caracas, 1992. 75 Universidad Nacional de Colombia $i la situamos en el marco de los procesos sociales, como acto colectivo, podemos entenderla como la accién colectiva de interaccién social a través de la cual un actor social busca incidir en el proceso vivido por una activi- dad pablica, (es decir su gestacién, discusién, formulacién de respuestas, gjecucién de las mismas, control del proceso) intentando transformarla para que ésta responda a sus intereses colectivos. Se podria formular el interrogante acerca de hasta dénde debe ir la participa- cién y podriamos, parodiando a Boaventura de Sousa Santos al referirse al concepto de democracia, ® sefialar que la ‘participacidn es un limite sin timi- te” para sefialar que si bien la participacién esta restringida por los derechos de jos otros, sin embargo, siempre es posible de profundizarla y de aleanzar nuevos espacios. Hay entonces dos condicionantes en la participacisn: 1) ta exclusién de la coereién, por cuanto participar es antes que nada una decisi6n individual, y no se puede imponer forzosamente la participacién, por cuanto no participar es también una opcién de participacién; el sentimiento de pertenencia, es elemento central de la participa- cién, expresada como ejercicio colectivo que trasciende los actos individuales. Igualmente es pertinente recordar que pensar la participacién en socieda- des altamente heterogéneas como lo son las sociedades contemporaneas, donde coexisten actores con desiguales recursos de poder, nos obliga a si- tuarla en un contexto de dominacién social y donde la logica de los actores dominantes apunta a la reproduccién de las condiciones que hacen posi ble esa dominacién social. Es pertinente sefialar que todo sistema politico, como expresién de la dominacién que invoca el monopolio de la coercién legitima, requiere por lo mismo, unas fuentes de legitimacion de esa domi- nacién social que se expresan en las perspectivas contractualistas que invo- can diversas modalidades del consenso social, visto como la dimensién de 5” Expresion de Boaventura de Sousa Santos en el Seminario-Taller “Democracia en pases en con- ficto", Organizado por ILSA, Cartagena, Mayo de 1931. 76 Control Social a la Gestion Publica cohesién de la sociedad, o en la autorepresentacién de un poder dado por toda fa sociedad, ya sea con la generalidad abstracta de la ciudadania o ge- neralidades mas concretas como las de pueblo, proletariado, explotados. Por ello aparecen entendimientos contradictorios sobre la participacién y so- bre sus posibilidades de operacionalizacién que son necesarios evidenciarlos para situar el andlisis en el plano de las conflictuales relaciones de la sociedad. Para los actores dominantes la participacién seria entendida fundamentalmente como una forma de reforzar la legitimacién, ya que al participar se estarfa, por ese sdlo hecho, reconociendo la validez y respetabilidad del sistema de poder establecido y el alcance de la misma estaria centrado en la operacionalizacién de decisiones ya tomadas. Existen dos mecanismos fundamentales a través de los cuales se integran los sectores subordinados, y que estarfan en relacién con la participacién: el mercado y el sistema politico. “..1a participacidn de los sec- tores populares en la sociedad esta basicamente determinada por esa institucion llamada mercado, por las relaciones mercantiles, que son el principal sistema de integracién a la totalidad social, y por un sistema politico que ha tendido cada vez mas a mercantilizarse, donde finalmente el voto mismo se convierte en un recurso econémico como lo demuestran muy bien los sistemas clientelistas.” * Desde la perspectiva de los actores subordinados, la participacién se po- dria situar en una relacién de oposicién ¢ implicitamente conllevaria la biisqueda de cambios en las relaciones entre actores y por supuesto en la distribucion del poder; el alcance de la misma conllevaria el intentar inci- dir en fa toma de decisiones sobre los aspectos fundamentales que tienen que ver con el futuro deseado, por consiguiente el acudir a recursos tales como la movilizacién y la adopcién de estrategias de solidaridad grupal serian requisitos basicos. Este caracter contradictorio de la participacién lleva a algunos analistas a sefialar, en relaci6n con la participacion politica, la existencia de una partici- pacion subordinada, otra delegatoria, una tercera consensual, otra sustitutiva y finalmente una participacién emancipadora.> CORAGGIO, José Luis, “Participacién Popular y Vida Cotidiana’, Xill Seminario Latinoamericano de Trabajo Social, Quito, en Textos, No 13, Centro de Investigaciones CIUDAD, Quito. Entre otros, MUNERA, Leopoldo, "Participacion Politica, La gran Pinata’, en Revista Colombia Hoy, CEPECS, Ano XIV, No 115, Santafé de Bogota, Agosto de 1993, 77 Universidad Nacional de Colombia Igualmente, con el profesor Torcuato S. di Tella podemos sefialar que cuando se hace referencia a ta participacion de sectores subordinados de la sociedad se pueden diferenciar el nivel de participacién, que apunta a los intentos de inclusién dentro de! orden social de sectores cada vez mayores de la poblacién y el modo de participacién, referido a ia forma que toma ia injerencia popular en la vida publica y que puede ser movilizacionista (activacién y expresién social en algunos casos a través de la conexién carismatica entre lider-pueblo 0 entre organizacién politica-pueblo), 0 asociacionista (sustentada en organizaciones autonomas con una dindmica propia). Al respecto no podemos olvidar, que histéricamente lo politico hace rela- cién a la construccién del orden y el Estado es la maxima expresion de ese intento de construccién de un orden social. Pero todo orden social incluye a unos y excluye a otros y en ese sentido la tendencia del Estado capita- lista es buscar un orden social cada vez mas incluyente en lo politico, ya que de alli deriva su legitimidad. Es por ello que el orden social est en permanente re-constitucién y las convocatorias a la participacion no son ajenas a ello. Sin duda que una de las modalidades de participacién es el control social, entendido como “una modalidad de participacién ciudadana que permite a las personas individualmente consideradas y a las organizaciones de la sociedad civil influir en los asuntos del Estado, con el propésito de incrementar la responsabilidad y la integridad en el manejo de la gestién piiblica y de sustraerlo de la apropiacién privada, Sus contenidos hacen referencia, basicamente, a actividades ciudadanas de vigilancia, segui- miento evaluacién, critica y sancién.”™ En este sentido, hay que recordar que existen normas vigentes ~ademés de la propia Constitucién Politica de 1991- que promueven y reglamentan los espacios de participacién social y politica®. * Parcialmente tomamos lo planteado por: DI TELLA, Torcusto S., "Sociologia de fos procesos poli cos’, EUDEBA, Buenos Aires, 3 Edicion, 1988. » VEEDURIA DISTRITAL-UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, “Control Social a le Gestién Publica. Guia de Formacion’, Diplomado, Bogota, Septiembre Diciembre, 2008. % Ley 134 de 1994, Ley 182 de 1994, Decreto Ley 1421 de 1993, Acuerdo 257 De 2006. 78 Control Social a la Gestion Publica 4. Sobre el entendimiento de la Gobernabilidad Democratica El término gobernabilidad es uno de los mas populares en los tltimos afos, dentro del lenguaje de los analistas politicos, de los gobernantes y de los politicos profesionales. Pero es evidente que se usa de manera indistin- ta, para hacer referencia a distintos tipos de situaciones politicas. Intente- mos, por ello, hacer un breve recuento, un acercamiento al ‘estado del arte” de la discusién acerca del significado y alcance det término.” Usuaimente el término gobernabilidad se usa “para describir una condi- cién social en la cual existe una adecuada relacion entre el gobierno y la sociedad civil. Es decir, una relacién que permite al gobierno ‘gobernar’, porque los ciudadanos respetan la autoridad establecida y no recurren a métodos violentos 0 ilegales para influir en las decisiones piiblicas (salvo minorias claramente identificadas); pero que también permite a los ciuda- danos mantener expectativas razonables sobre el comportamiento del go- bierno en términos de eficacia de la accién institucional -como respuesta ademandas sociales extendidas- y respeto al estado de derecho.”® Siguiendo a Antonio Camou, “un paradigma de gobernabilidad retine el conjunto de respuestas firmes que una comunidad politica consiruye a efectos de resolver los problemas de gobierno; .. conjuga asi orientacio- nes generales de cultura politica, un conjunto de formulas institucionales para la toma de decisiones entre los principales actores estratégicos de la sociedad y una serie de acuerdos basicos en torno a un conjunto de politi- cas publicas estratégicas™'. Vamos a utilizar como referencias fundamentales, para esta revision los siguientes textos: ROJAS. “La gobernabildad: su validez como categoria analiica”, en Gobemabilidad y democracia en Centro América, Varios Autores, Flacso-Gualemala, 1994; LABASTIDAS MARTIN DEL CAMPO, Julio, “Los probiemas de la gobernabliiad democratica en América Latina: demo- ctacia politica y reformas econémicas", en Gobemabildad y democracia en centro América, Varios Autores, Flacso-Guatemala, 1994; GUERRERO, Omar, “ingobernabilidad: disfunciéa y quebranto estructural", en Revista Reforma y Demacracia, No 3, CLAD, Caracas, Enero 1995; ESPINAL, Rosario, “Democtacia, Gobernabildad y Partides Politicos en América Latina”, en Partidos y Clase Politica en América Latina en los 90, Carina Perel, Sonia Picado S., Daniel Zovato (Compiladores), IIDH-CAPEL, San José de Costa Rica, 1995; CAMOU, Antonio, “Transicion democrética y gober- nabilidad en México: una mirada desde el espejo latincamericano’, en, LABASTIDA MARTIN DEL CAMPO, Julio; CAMOU, Antonio; LUJAN PONCE, Noemi, Transicién Democrética y Gobemabili- dad. México y América Latina, IIS-FLACSO-Plaza y Valés Editores, México, 2000. * ROJAS BOLANOS, Manuel, Ob. Cit., 1994, * CAMOU, Antonio, Ob. Cit, 2000, Universidad Nacional de Colombia Refiriéndose a la regién latinoamericana Edelberto Torres Rivas entiende la gobemnabilidad como “la cualidad de la comunidad politica en que sus instituciones actian eficazmente, de un modo considerado legitimo por la ciudadania, porque tales instituciones y sus politicas les proporcionan seguridad, integracién y prosperidad y garantizan orden y continuidad al sistema.”? El denominado Club de Roma en su informe sobre “La Capacidad de Go- bernar”, elaborado por un grupo de especialistas bajo la direccién del pro- fesor Dror, de Ciencia Politica de la Universidad de Jerusalén, se aproxima al entendimiento de la gobernabilidad como “el mecanismo de mando de un sistema social y sus acciones que se esfuerzan por proporcionar seguri- dad, prosperidad, coherencia, orden y continuidad al sistema.” Analiticamente podrfamos diferenciar cuatro esquemas acerca de Chomo garantizar una gobernabilidad. 4a) La gobernabilidad neo-liberal. E\ término es introducido en los estudios propiciados por la Comisién Trilateral en los afios 70s, en los cuales se “cons- tataba la existencia de insatisfaccian y falta de confianza en el funcionamiento de las instituciones democraticas de gobierno en América det Norte, Japén y Europa Occidental.” + A partir de alli se produce un ¢jercicio, relativamente arbitrario, de extrapolar estas conclusiones a las democracias en general. Con base en lo anterior se sefiala que la democracia era obstaculizada por la ‘sobrecarga’ de demandas las cuales producian ingobernabilidad por lo siguiente: 1) vuelve a los gobiernos ineficaces en lo que se refiere a su capacidad para responder a los compromisos adquiridos por las presiones |= TORRES RIVAS, Edelberto, “La Gobemabilidad Democtélica y tos Partides Politicos en América Latina’, en Partidos y Clase Politica en América Latina en fos 90, Carina Pereli, Sonia Picado §., Daniel Zovatio (Compiladores), IH-CAPEL, San José de Costa Rica, 1996. = Tomado det periddico El Heraldo, Barranquilla, sabado 16 de Marzo de 1996, pég. 1A. Ali qual- ‘mente se plantean algunas directrices para ot redisefio de la gobernabiidad, enfatizando en que la :misma debe ser "mucho mas moral, consensuada, enérgica, profunda, sabia y creativa. pluralsta y “decisoria” y considera que la misma debe implicar a los poderes ejecutivo, legisiativo, judicial y los corganismos de control. “ROJAS BOLANOS, Manuel, Ob. Cit, 1994. Ver también, al respecto, la sintesis que presenta,

You might also like