You are on page 1of 2

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Derecho Mercantil I
LL.M. Omar Morales Lurssen

Alejandro Guerrero Urizar 0501-21-2618 Sección “A”

LABORATORIO # 1

Primera Parte. Establezca si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Si


fuesen falsas, establezca la razón. Si fuese verdadera fortalezca con una
explicación su respuesta.
1. Desde el punto de vista subjetivo, los actos de comercio se califican como tales
atendiendo a las características inherentes de los mismos, sin importar la calidad
de los sujetos que los realizan. Debido a esto es que el Código de Comercio de
Guatemala se caracterizar como un código subjetivo.
- FALSO, El enunciado se refiera al punto de vista Objetivo, así mismo El Código
de Comercio de Guatemala sigue una tendencia Ecléctica, es decir, tanto
subjetiva como objetiva.
2. El comerciante individual ejerce actos de comercio con ánimo de lucro, por
profesión y en forma habitual. El comerciante individual tiene la obligación de
inscribirse en el Registro Mercantil por mandato expreso de las leyes de
Guatemala.
- VERDADERO, El comerciante individual debe de ser una persona con capacidad
legal para que pueda ejercer actos de comercio. Además según lo establecido
en el Artículo 334 y 335 del Código de Comercio de Guatemala, el comerciante
individual esta obligado a su inscripción y registro en el Registro Mercantil.
3. La diferencia entre la sociedad mercantil y la empresa mercantil es que la
primera se puede caracterizar como un bien mueble y la segunda como una
persona jurídica. Por ende, solamente en la segunda es que pueden existir socios
de la misma.
- FALSO, El enunciado da las definiciones de manera inversa. La Sociedad
Mercantil se caracteriza por la personalidad jurídica según lo establecido en el
Artículo 14 del Código de Comercio de Guatemala y solo en esta misma pueden
existir socios. Mientras tanto que la Empresa Mercantil es la que es considerada
un bien mueble.
Segunda Parte. Elija la respuesta correcta de entre las distintas opciones
ofrecidas. Fortalezca con una explicación su respuesta.
1. ¿Cuál de los siguientes sí es un comerciante?
a. Una persona que crea joyería por encargo de una tienda que se encuentra
en el Aeropuerto la Aurora.
b. Un finquero que cría ganado para consumo propio.
c. Un ingeniero cuyo despacho se encuentra en el edificio de la Cámara de la
Industria.
d. La Municipalidad de Mixco cuando celebra contratos de suministro de
oficinas con Office Depot.
e. Una persona que fabrica ropa típica y la vende en su tienda en el mercado
artesanal de la Antigua. – Ya que al tener su propia tienda física en el mercado
artesanal de la Antigua incumple lo establecido en el Artículo 9 Numeral 3 del
Código de Comercio, el cual establece que Los artesanos que sólo trabajen por
encargo o que no tengan almacén o tienda para el expendio de sus productos,
no se consideran comerciantes, pero en este caso al si tener una tienda si se
considera comerciante.
2. No es un libro del Código de Comercio:
a. Obligaciones y Contratos Mercantiles
b. De los Comerciantes y sus Auxiliares
c. Procedimientos Mercantiles – No se encuentra regulado como un Libro del
Código de Comercio de Guatemala, algunos de los procedimientos que abarca
en el contenido del Código se encuentran regulados en el Titulo II del del Libro
Tercero, no como un Libro Propio e Independiente.
d. De las Cosas Mercantiles
e. De las Obligaciones Profesionales de los Comerciantes

Tercera Parte. Responda las siguientes preguntas, agregando fundamento legal.


1. Diferencie la sociedad mercantil de la sociedad civil, utilizando sus propias
palabras.
- Como su nombre lo indica en cada una, se diferencian según su materia, una
en el ramo mercantil y la otra en el civil, por lo tanto lo regulan diferentes
normativas que si bien es cierto se complementan en cierto modo y punto. Así
mismo se inscriben en registros diferentes la sociedad mercantil en el Registro
Mercantil y la sociedad civil en el Registro de Personas Jurídicas. También la
Sociedad Mercantil es la única que tiene calidad de Comerciante. Artículos 3,
15, 334 Código de Comercio de Guatemala.
2. Explique lo relativo al elemento formal en una sociedad mercantil.
- La sociedad mercantil debe de constituirse mediante una escritura pública ya
que es el mayor acto de formalismo en que se puede constar. Así mismo se debe
de inscribir en el Registro Mercantil como una obligación. Artículos 16 y 17 del
Código de Comercio de Guatemala.
3. ¿Cómo se clasifican las sociedades mercantiles atendiendo a la mutabilidad
de su capital?
- Sociedades de Capital Fijo. Artículo 16 Código de Comercio de Guatemala.
- Sociedades de Capital Variable. Artículo 73 Ley del Mercado de Valores y
Mercancías.

You might also like