You are on page 1of 71

GRUPOS EN SITUACIÓN

DE VULNERABILIDAD DE
DERECHOS
HUMANOS
UNIDAD 4
 En la mayor parte de las sociedades existen colectivos que
se enfrentan con obstáculos de diversa índole que les
impiden disfrutar de los derechos humanos de los que son
titulares con la misma amplitud y profundidad con la que
lo hacen el resto de ciudadanos. A esta situación podemos
calificarla como vulnerabilidad.
 La vulnerabilidad es el resultado de los impactos
provocados por el patrón de desarrollo vigente
pero también expresa la incapacidad de los
grupos más débiles de la sociedad para
enfrentarlos, neutralizarlos u obtener beneficios
de ellos. Frecuentemente se identifica la
condición de pobreza de la gente con
vulnerabilidad. Sin embargo, la inseguridad e
indefensión que caracterizan a la vulnerabilidad
no son necesariamente atribuibles a la
insuficiencia de ingresos.
Vulnerabilidad

 El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos


sectores o grupos de la población que por edad,
sexo, estado civil, religión, discapacidad, estrato
social y origen étnico, se encuentran en condición
de riesgo que les impide incorporarse al
desarrollo y acceder a mejores condiciones de
bienestar
 La Comisión Nacional de los Derechos Humanos considera
una amplia gama de grupos vulnerables que incluye a
mujeres, refugiados, personas con VIH/SIDA, personas con
preferencia sexual distinta a la heterosexual, enfermos
mentales, personas con discapacidades, migrantes,
jornaleros agrícolas, desplazados internos y adultos
mayores. Asimismo, la Comisión de Atención a Grupos
Vulnerables enfoca su atención a cuatro grupos: niños,
adolescentes, adultos mayores y personas con
discapacidad.
 Si bien se han identificado diversos grupos como
vulnerables, también, en el análisis del tema, se
ha vuelto necesario precisar que la manera más
adecuada de abordarlo es hablar de grupos en
situación de vulnerabilidad, ya que, por ejemplo,
el simple hecho de ser mujer, no hace que per se
se trate de un individuo vulnerable.
NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES
ESTADOS PLURINACIONAL DE BOLVIIA
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y
LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA EN LA NORMATIVA
INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
 Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos humanos, lo
que significa que son titulares no sólo de los derechos contenidos en
la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), sino también de los
contenidos en la totalidad de las normas de Naciones Unidas.

 Son instrumentos generales de reconocimiento y garantía de los


derechos humanos y, por supuesto, de la presentación de los
mecanismos específicos de reconocimiento de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, estos últimos en plena y constante
evolución y consolidación.
 Los derechos humanos son universales, inalienables e
indivisibles y por lo tanto se reconoce a los niños, niñas y
adolescentes (NNA) como personas titulares de derechos y
obligaciones sin distinción de su condición socioeconómica,
étnica, de religión, sexo, idioma, opinión política o de otra
índole, origen nacional o social, nacimiento, edad o cualquier
otra condición social propia o la de sus padres.
 La CDN involucra a la totalidad de la niñez y la adolescencia y
convierte a cada NNA en sujeto pleno de derechos,
abandonando el concepto de la población infanto-juvenil como
objeto pasivo de intervención por parte de la familia, el Estado
y la sociedad. Esta concepción se basa en el reconocimiento
expreso de ellos y ellas como sujetos de derechos que se
desprende de su carácter de persona humana, en oposición a la
idea de ser definidos a partir de su incapacidad jurídica.
Este enfoque que aporte la CDN y que involucra a la totalidad de
la niñez y la adolescencia tiene los siguientes efectos:
a) Niños, niñas y adolescentes son personas titulares de
derechos y obligaciones, igual que los adultos, y por tanto, sujeto
de derechos.
b) Más allá del respeto a los derechos y deberes de los
progenitores y representantes, es de destacar el artículo 5 de la
Convención de los Derechos del Niño, cuando aclara que las
facultades otorgadas a los padres son conferidas con el objetivo
de impartirlas en consonancia con la evolución de sus
facultades para que los NNA ejerzan los derechos reconocidos en
ese instrumento internacional.
c) Los NNA deben gozar de las mismas garantías procesales
reconocidas constitucionalmente a los adultos.
 ARTÍCULO 11. (TRATAMIENTO ESPECIALIZADO). programas de
capacitación, especialización, actualización e institucionalización de
sus operadores.
 ARTÍCULO 12. (PRINCIPIOS). Son principios de este Código:
a. Interés Superior.
b. Prioridad Absoluta.
c. Igualdad y no Discriminación.
d. Equidad de Género.
e. Participación.
f. Diversidad Cultural.
g. Desarrollo Integral.
h. Corresponsabilidad.
i. Rol de la Familia.
j. Ejercicio Progresivo de Derechos.
k. Especialidad.
MUJER
GENERALIDADES

 Las regulaciones internacionales vinculadas con la


violencia contra la mujer, se han conformando
con el impulso de las organizaciones de mujeres y
con Estados comprometidos con la problemática,
que han dedicado esfuerzos en prevenir, sancionar
y erradicar las diferentes manifestaciones de la
violencia en diversos espacios donde se perpetúa
la desigualdad social entre hombres y mujeres.
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
 La Declaración de Viena sobre la Eliminación de la
Violencia en Contra La Mujer (1967)
 La Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas la Discriminación Contra La Mujer CEDAW
(1981)
 La Resolución del Fondo de Población de las
Naciones Unidas (1992)
 La Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia Contra La Mujer.
Convención Belem Do Para (1994)
La Declaración de Viena sobre la Eliminación
de la Violencia en Contra La Mujer (1967)

 Calificala violencia contra la mujer a la


categoría de violación de los derechos
humanos. La Resolución del Fondo de
Población de las Naciones Unidas (1992)
Declara la violencia contra la mujer como
una “Prioridad de Salud Pública”.
La Convención sobre la Eliminación de todas
las Formas la Discriminación Contra La Mujer
CEDAW (1981)
 Obliga a los Estados partes a preparar reportes cada
cuatro años que incluyan información tanto acerca de las
leyes e incidencia de la violencia contra las mujeres y de
las medidas adoptadas para enfrentarlas
 Dispone la obligación de establecer la protección jurídica
de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad
con los del hombre
 Obliga a garantizar, por conducto de los tribunales
nacionales competentes y de otras instituciones públicas,
la protección efectiva de la mujer contra todo acto de
discriminación”.
La Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia Contra La
Mujer Convención Belem Do Para (1994)
 Fundamenta el concepto de violencia contra la
mujer en los derechos básicos reconocidos en el
sistema interamericano de derechos humanos,
como son el derecho a la vida, a la integridad
física y psíquica, a la libertad personal y el
derecho de igualdad de protección ante la ley y
de la ley.
 Define la responsabilidad de los Estados en cuanto
a adoptar medidas y acciones especificas para
eliminar la violencia contra las mujeres.
Un proceso de 20 años …
2000 a 2020 2000, Bolivia se adscribe
a la “Convención de las
MARCO
Naciones Unidas Contra
NORMATIVO la Delincuencia
INTERNACIONAL
COMO UN
Organizada
MODELO A Transnacional”
SEGUIR

Plan Multisectorial de
Desarrollo Integral Para
DESAFIO PARA La Lucha Contra La Trata
DESARROLLAR Y Tráfico De Personas
NORMATIVA
INTERNA 2016 - 2020
El Estado ha buscado promover la defensa de los derechos de las mujeres
y la erradicación de violencia con la promulgación de las siguientes leyes
y decretos:
 Ley 243 de 28 de mayo del 2012, Ley Contra el Acoso y la Violencia
Política hacia las Mujeres,
 Ley 263 de 31 de Julio de 2012, Ley Integral contra Trata y Tráfico de
Personas,
 Decreto Supremo N° 1363, de 28 de septiembre de 2012 Crea el
comité de Lucha contra Toda Forma de Violencia,
 Ley 348, de 9 de marzo de 2013, Ley Integral para Garantizar a la
Mujeres un Vida Libre de Violencia, Decreto Supremo N° 2145, de 14
de octubre de 2014. Reglamento a la Ley 348
 y finalmente el Decreto Supremo N°3106, 8 de marzo de 2017, Para la
implementación de la Política Pública Integral para una Vida Digna de
las Mujeres Bolivianas.
LEY 348, INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS
MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

 La presente ley tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas


integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en
situación de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores, con
el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio plena de sus
derechos para vivir bien.
 Es una Ley que obliga al Estado a adoptar mecanismos, medidas y políticas
integrales de:
a) Prevención de la violencia.
b) Atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia.
c) Persecución y sanción a los agresores. PARA Garantizar a las mujeres una vida digna y el
ejercicio pleno de sus derechos para VIVIR BIEN.
LEY 348, INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS
MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
Título V – legislación penal Capítulo II – delitos de violencia contra la mujer
Artículo 84: nuevos tipos penales
FEMINICIDIO
1. Cónyuge, conviviente o íntimo de la víctima
2. La víctima no quiso establecer relación amorosa
3. Víctima embarazada
4. Víctima subordinada/dependiente
5. Víctima vulnerable
6. Violencia previa (física, psicológica, sexual, económica)
7. Delito previo contra la libertad individual/sexual
8. Conexión con trata de personas
9. Ritos/desafíos grupales/prácticas culturales previas
Título V – legislación penal Capítulo II – delitos de violencia
contra la mujer
Artículo 84: nuevos tipos penales
Violencia familiar o doméstica
 Definición: agresión física/psicológica/sexual en los casos
sgtes.:
1. Relación conyugal o convivencial
2. Relación procreativa
3. Relación ascendiente, descendiente, hermano, pariente
consanguíneo o afín en línea directa y colateral hasta el 4°
grado
4. Relación de dependencia o autoridad Pena: 2-4 años.
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN A VÍCTIMAS,
TESTIGOS Y MIEMBROS DEL MINISTERIO
PÚBLICO
 El Ministerio Público cuenta con una instancia exclusiva
destinada a la protección y asistencia a víctimas,
denunciantes y testigos.
 La Dirección de Protección y Asistencia a Víctimas,
Testigos y Miembros del Ministerio Público, ha sido creada
por la Ley Nº 260 (LOMP) como la instancia encargada de
promover la protección y asistencia a las víctimas de
delitos, testigos, personas que colaboran con la
persecución penal y servidoras o servidores del Ministerio
Público.
IMPLEMENTACIÓN CÁMARA GESSEL
 La Cámara Gesell, para el Ministerio Público se constituye en un medio de
protección para víctimas, denunciantes y testigos, dado que permite:

 Precautelar la integridad de la víctima, testigo o denunciante como persona.

 Garantiza la privacidad y el resguardo de la víctima o testigo denunciante


durante la entrevista.

 Evita la duplicidad o variedad de entrevistas y declaraciones que debe emitir


la víctima o testigo

 Resguarda a la víctima o testigo de un posible contacto con el o los


sospechosos.
MIGRANTES
MIGRANTES

 Bolivia
es un país de origen , tránsito y
destino de migrantes. Existen grupos de
migrantes especialmente vulnerables a sus
derechos humanos, entre ellos niños, niñas
y mujeres migrantes.
MIGRANTE

Persona que llega a un país o región diferente de su lugar de


origen para establecerse en él temporal o definitivamente.

 REGULAR

 IRREGULAR
TRANSITO VECINAL FRONTERIZO (TVF)
La Tarjeta de Tránsito Vecinal Fronterizo (TVF) está instituido por:

MERCOSUR/CMC/DEC. 19/99 “ENTENDIMIENTO SOBRE


TRÁNSITO VECINAL FRONTERIZO ENTRE LOS
ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR, BOLIVIA Y
CHILE” 07-12-1999;

y MERCOSUR/CMC/DEC. 15/00 Reglamentación del


REGIMEN DE TRANSITO VECINAL FRONTERIZO
ENTRE LOS ESTADOS PARTE DEL MERCOSUR, LA
REPUBLICA DE BOLIVIA Y LA REPUBLICA DE CHILE
de 29-06-2000

 Bolivia ha suscrito con Argentina un ACUERDO BILTERAL


de TVF.
Ciudadanos extranjeros residentes
Gestiones 1998 a 2017 según nacionalidad y permanencia

Residencia Residencia Residencia


Nacionalidad Total Proporción
permanente temporal transitoria

Brasil 16.800 8.693 84 25.577 28,68%


Perú 7.542 4.559 53 12.154 13,63%
Argentina 4.376 1.634 90 6.100 6,84%
Colombia 2.703 3.066 105 5.874 6,59%
Estados Unidos 4.327 838 54 5.219 5,85%
China 1.566 2.640 30 4.236 4,75%
México 3.458 480 88 4.026 4,51%
Paraguay 3.029 846 22 3.897 4,37%
Chile 1.826 976 12 2.814 3,16%
España 1.479 976 35 2.490 2,79%
Cuba 796 1.398 4 2.198 2,46%
Alemania 1.236 487 28 1.751 1,96%
Ecuador 571 870 14 1.455 1,63%
Venezuela 270 1.113 40 1.423 1,60%
Canadá 1.153 187 13 1.353 1,52%
Otras nacionalidades 5.632 2.829 160 8.621 9,67%
Total 56.764 31.592 832 89.188 100,00%
Normativa internacional sobre movilidad
humana

Convención contra la delincuencia Organizada


Transnacional.

Protocolo contra la Trata de personas.

Protocolo contra el Tráfico ilícito de migrantes


.
LEY 370 DE MIGRACIÓN

 Es competencia privativa del nivel central del Estado Plurinacional de


Bolivia, la regulación y política migratoria, así como la nacionalidad,
ciudadanía, extranjería. En tal sentido la Ley Nº 370 de 08 de mayo de
2013, de Migración tiene como objetivo principal la de regular el
ingreso, tránsito, permanencia y salida de personas en el territorio del
Estado Plurinacional de Bolivia, y establecer espacios institucionales
de coordinación que garanticen los derechos de las personas
migrantes bolivianas y extranjeras, de conformidad a la Constitución
Política del Estado, los Instrumentos Internacionales en materia de
Derechos Humanos ratificados por el Estado y normas vigentes.
DERECHOS ESTABLECIDOS EN LA LEY N° 370 DE MIGRACIÓN
 A la migración.
 A la salud, derechos sexuales y reproductivos.
 A un hábitat y vivienda adecuada.
 Al trabajo, a la seguridad social, a los servicios y prestaciones sociales básicas; a ejercer una
actividad remunerada por cuenta propia o ajena.
 Al acceso a una enseñanza básica y superior.
 A la petición individual o colectiva.
 A la libertad de residencia, permanencia y circulación en todo el territorio boliviano.
 A la reunificación familiar con sus padres, cónyuges, hijos dependientes o hijos mayores con
discapacidad.
 A sufragar en las elecciones municipales.
 A pedir y recibir refugio.
 A la libertad de pensamiento, espiritualidad, religión y culto.
 A expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones, con las limitaciones establecidas en la
presente Ley.
 A acceder a la información conforme a Ley.
 A establecer y formar parte de asociaciones.
 A que se prevenga la violencia de género y situaciones de vulnerabilidad que pueda sufrir la mujer
por su condición de migrante.
MARCO NORMATIVO MIGRATORIO BOLIVIA

La Ley Integral contra la Trata y Tráfico de Personas N° 263,


que aborda la prevención, protección, atención, persecución y sanción
de este delito.
Dicha Ley establece obligaciones para la Dirección General de
Migración (art. 27):
1. Diseñar e implementar protocolos de actuación nacional e
internacional para la detección temprana de situaciones de Trata y
Tráfico de Personas y delitos conexos.
2. Denunciar ante las autoridades competentes aquellos hechos que
puedan constituir delitos de Trata y Tráfico de Personas y delitos
conexos.
3. Coordinar acciones con las entidades públicas que atienden y
protegen a personas víctimas de Trata y Tráfico de Personas, y delitos
conexos.
 La Ley N° 370 de Migración, señala que es una causal de inadmisión y de
salida obligatoria para una persona extranjera, el haber sido condenado por
Trata y Tráfico.
 El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de sus Representaciones
Diplomáticas y Consulares, procurará y fortalecerá las relaciones bilaterales y
multilaterales para la protección y asistencia de las víctimas de violencia, de
Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos; así como, de la persecución y
sanción de delitos internacionales, mediante mecanismos de cooperación
jurídica internacional.
 Las víctimas de Trata y Tráfico de Personas no serán sujetas de sanciones
migratorias.
 El Decreto Supremo N° 1923, establece que la Dirección General de Migración
autorizará la Permanencia Temporal Humanitaria de 1 año a las víctimas de
Trata de Personas o Tráfico de Migrantes u otras formas de explotación.
LEY Nº 251 DE PROTECCIÓN A PERSONAS
REFUGIADAS.
(Art 15) Debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión,
nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre
fuera del país de su nacionalidad y no pueda o no quiera, a causa de dichos temores,
acogerse a la protección de tal país.
Cuando las autoridades migratorias en frontera tuvieran conocimiento de solicitudes de
personas extranjeras para obtener refugio, autorizarán su ingreso y la derivarán a la
Secretaría Técnica de la CONARE, respetando los principios de confidencialidad y no
devolución.
No devolución, ninguna persona refugiada o solicitante de tal condición, cuya solicitud
se encuentre pendiente de resolución firme, podrá ser devuelta a su país de origen o a
otro país donde su vida, seguridad o libertad peligre. El rechazo en frontera y la
extradición son consideradas formas de devolución de la persona.
No expulsión, ninguna persona refugiada o solicitante de tal condición podrá ser
expulsada del país.
No sanción, el Estado boliviano no impondrá sanciones penales ni administrativas, por
causa del ingreso o presencia irregular de la persona solicitante de la condición de
refugiada.
CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA POBLACIÓN MIGRANTE
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Ley Nº 223/2012. Ley General Para
Personas con Discapacidad
 Garantiza a las personas con discapacidad, el ejercicio
pleno de sus derechos y deberes en igualdad de
condiciones y equiparación de oportunidades, trato
preferente bajo un sistema de protección integral.
 Define las garantías para el ejercicio de los derechos y las
acciones que deben promover los distintos órganos del
poder ejecutivo.
DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
 DERECHO A LA VIDA
 DERECHO A PROTECCIÓN DE SU FAMILIA
 DERECHO A CONSTITUIR SU FAMILIA
 DERECHO A LA PROTECCIÓN DEL ESTADO
 DERECHO A LA EDUCACIÓN
 DERECHO A LA COMUNICACIÓN EN SISTEMAS Y LENGUAS ALTERNATIVAS
 DERECHO A SERVICIOS DE SALUD INTEGRALES Y GRATUITOS
 DERECHO A EMPLEO, TRABAJO DIGNO Y PERMANENTE
 DERECHO A LA IDENTIDAD
 DERECHO A LA VIVIENDA
 DERECHO A ALBERGUES O CENTROS DE ACOGIDA
 DERECHO A LA ACCESIBILIDAD
 DERECHO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA
 DERECHO A LA INTEGRIDAD
 DERECHO A TOMAR DECISIONES INDEPENDIENTES
PROBLEMÁTICA DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LGTBI
DIVERSIDAD SEXUAL EN BOLIVIA
 La homosexualidad en Bolivia no está penada por ley, en este país
constitucionalmente prohíben toda discriminación fundada en la
orientación sexual o la identidad de género,3 aunque las personas del
colectivo LGBTTTIQA aún pueden sufrir ciertas situaciones de
discriminación.
 La diversidad de orientaciones sexuales, es aceptada por algunos
sectores de la sociedad, mientras que otros, todavía mantienen
prejuicios homofóbicos y de Transfobia, las estructuras machistas y
patriarcales persistentes en la región.

Tras la subida al gobierno del presidente Evo Morales y la promulgación de la Nueva Constitución, se prohíbe todo tipo de
discriminación entre ellas la homofobia.

El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación


fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual,
identidad de género (Art. 14 CPE)​
LEY No. 807 DE IDENTIDAD DE GÉNERO

El Gobierno de Bolivia promulgó la Ley


N° 807 de Identidad de Género que
permitirá el reconocimiento a los
ciudadanos tránsgenero y transexuales,
quienes podrán cambiar de nombre y
género en su documento de identidad.
Legislación contra la discriminación

El Artículo 14(II) de la Constitución de Bolivia, implementada en febrero de 2009, prohíbe y


castiga la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género.
"El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color,
edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma,
credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social,
tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por
objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de los derechos de toda persona".

La Ley N° 2298 de Ejecución Penal y Supervisión, promulgada en 2001, establece en su artículo


7 que:
"En la aplicación de esta ley todas las personas sin excepción alguna, gozan de igualdad
jurídica. Queda prohibida toda discriminación de raza, color, género, orientación sexual, lengua,
religión, cultura, opinión política, origen, nacionalidad, condición económica o social".
Legislación contra la discriminación

El 30 de agosto de 2007, se aprueba la Resolución Ministerial N° 0668 luego de


detectarse que al interior del sistema de prestaciones de servicios de salud, existen
grupos poblacionales que por diferentes factores se tornan más vulnerables a la
violación de sus derechos humanos por parte de quienes prestan esos servicios. Por
tanto, el Ministerio de Salud resuelve:

"Garantizar el acceso y la atención universal de los servicios de salud a todas las


personas que habitan en el territorio nacional, sin diferencia alguna, con criterios de
calidad y calidez. Ninguna circunstancia de carácter económico, social, cultural,
orientación sexual e identidad de género y ocupación sexual o personas que viven con
VIH/SIDA, podrá justificar trato discriminatorio o negación de la prestación de estos
servicios".9
LEY ANTIDISCRIMINACIÓN

 La "Ley 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación" de 2010, penaliza la


discriminación, la incitación a la discriminación o discurso de odio y agrega como
agravante penal los delitos motivados por la discriminación basados en la orientación
sexual e identidad de género.
 La norma define discriminación como "toda forma de distinción, exclusión, restricción o
preferencia fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual e identidad de
género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología,
filiación política o filosófica, estado civil, condición económica, social o de salud,
profesión, ocupación u oficio, grado de instrucción, capacidades diferentes y/o
discapacidad física, intelectual o sensorial, estado de embarazo, procedencia,
apariencia física, vestimenta, apellido u otras que tengan por objetivo o resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad,
de derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por la Constitución
Política del Estado y el derecho internacional."10 También proporciona definiciones de
homofobia y transfobia.10
 El Artículo 23 de la ley modifica el Código Penal. Por lo tanto, el Artículo 281ter. del
Código Penal penaliza la discriminación basada en la orientación sexual o la identidad
de género, agregando sanciones con pena privativa de libertad de uno a cinco años.10
COMUNIDAD LGTBI

You might also like