You are on page 1of 12

Nombres de los integrantes:

• Sandoval Rueda Dylan Alberto


• Moreno Arce Ángel Enrique
• Carvajal Sagal Paola
INTRODUCCION
La obstetricia y la planificación abarcan siglos y cubren
continentes. Aquella se ha ido desarrollando a lo largo de los
años con los avances científicos, aunque no de igual modo en
todos los países del mundo; mientras que en unos este
crecimiento ha ido acompañando los adelantos tecnológicos,
en otros se ha quedado a la zaga. Asimismo, la planificación
en un sentido u otro siempre ha existido, pero no fue sino hasta
hace poco que ha tomado un auge como proceso de
racionalización y ordenamiento. Hoy es un instrumento
indispensable en el dinamismo socioeconómico que impulsa
las naciones hacia un mayor desarrollo. Para que la salud
contribuya positivamente a este progreso, es indispensable que
su planificación esté integrada en el plan global de desarrollo
económico y social del país.
En el caso de planificación de servicios de obstetricia, a nivel
nacional, regional y local, conviene ubicarlos dentro de los
servicios de salud en general y aclarar algunos conceptos.
Objetivo
Entregar el mayor conocimiento posible y disponible, la mejor
pedagogía, y por supuesto, una gran vocación de quiénes
decidan dedicarse a esta profesión; una profunda vocación, que
implica no solo mucho estudio, sino que también una
constante preocupación por las personas, sensibilidad social y
deseo de servicio.
Morbilidad
Infraestructura
Análisis FODA de obstetricia
Fortalezas
• Personal capacitado para laborar en el área
• Personal especializado en gineco-obstetricia
• Apoyo del equipo multidisciplinario
• Se cuenta con servicios de 1 y 2 niveles de atención
• Ubicación estratégica, y central del establecimiento
• Espíritu optimista de todo el personal que labora en el
establecimiento
• Se cuenta con servicios básicos
• Se cuenta con diferentes consultorios y profesionales
Debilidades
• Falta de presupuesto para el establecimiento, por lo tanto, no
hay presupuesto para el material y equipamiento, se está
trabajando con equipo deteriorado cómo la lámpara
• Población dispersa: así se realice salidas extramuros no cubre
con la demanda
• Falta de apoyo institucional sobre todo el personal de
mantenimiento (se malogra algún equipo, y el personal demora
mucho tiempo en venir)
• Falta de especialidades requeridas por la población
• Infraestructura no adecuada en el área de obstetricia
• Bajo presupuesto para el equipo y material necesario
(punzós, medicamentos, equipos quirúrgicos, ultra sonido,
etc.)
• Falta de humanismo del equipo médico y enfermeras al proceso
de los pacientes
• Tiempo de atención prolongados
• Déficit de conocimiento del mal manejo de técnicas
Amenazas
• Falta de seguridad de las cosas, no se cuenta con vitrinas con
llave ni gavetas con llave para asegurar el instrumental y
material
• Falta de implementación de los diferentes consultorios con
equipos y materiales
• Insatisfacción del paciente/usuario la calidad de la atención
• Instituciones de salud privadas con mejor calidad
de atención
• Déficit del cuidado en mujeres en etapa gestacional
Oportunidades
• Cursos de actualización sobre el manejo de intervenciones
• Protocolos y guías de actuación ante procesos
de obstetricia
• Demanda por el servicio de obstetricia
Programa de trabajo
Entre las acciones efectivas para disminuir la mortalidad
materna y perinatal está contar con una atención obstétrica de
emergencia, disponer de los recursos materiales necesarios y
proporcionar una atención por el personal capacitado. La
entrega de una atención de salud con la mejor calidad posible
durante el proceso reproductivo, es un desafío permanente,
pues involucra aspectos biológicos, psicológicos y sociales en la
mujer y su hijo/a, a el padre y la familia. El proceso
reproductivo es un proceso fisiológico, sin embargo, no está
exento de riesgos.
Misión
El servicio de ginecología y obstetricia brinda atención a todas
las mujeres que lo soliciten desde la pubertad hasta la
postmenopausia, enfocado a resolver problemas de salud
reproductiva, perinatal y del climaterio que corresponden a 2°
nivel de atención, empleando los métodos diagnósticos y
terapéuticos necesarios, y usando la terapéutica homeopática
cómo alternativa o complemento al tratamiento.
Valores
• Compromiso
• Respeto
• Honestidad
• Trabajo en equipo
• Orientación al paciente: la capacidad de gestionar la atención
individualizada, desde el respeto y la empatía del usuario
• Confianza: en todas las personas implicadas en el acto
médico, pacientes, profesionales, familia...
Visión
Queremos mediante nuestra implicación, esfuerzo e iniciativa,
establecer áreas de excelencia en los ámbitos de la asistencia,
docencia, investigación e innovación, teniendo a la mujer
como el eje principal de todas nuestras actividades. Nuestro
objetivo principal y cuando es la mejora de la calidad asistencial
y el grado de satisfacción de nuestras pacientes.
Área docente
• Realiza actividades de capacitación, educación médica
continua y en eventos científicos de la especialidad.
• Participa activamente en la docencia de pregrado y posgrado,
contribuyendo al mejoramiento de la calidad de los
procedimientos de atención y a su desarrollo integral.
Área asistencial
• Realizar en forma adecuada y eficiente el control de la mujer
sana, así como el diagnóstico y tratamiento médico
quirúrgico de la mujer con patología gineco-obstétrica
(incluyendo mama) de la niña, adolescente y en edad
reproductiva, incluyendo gestión normal y menopaúsica,
usando los procedimientos clínicos quirúrgicos y de ayuda
diagnostica a alta tecnología de la especialidad.

You might also like