You are on page 1of 44
LA COSMOVISION ANDINA _EPOCA PRE-INCA E INCA > Concepcién del Mundo Los antiguos peruanos creian que el universo no era infinito, sino limitado y estaba dividido en tres zonas: = Zona superior o cielo (Janan Pacha). ™ Zona media o tierra (Cay Pacha). © Zona inferior o sub-suelo (Ukju Pacha). > Religion Andina (Animista ~ Panteista) ™ Consideraban que la naturaleza o materia es eterna = La tierra (mama pacha) es fuente de vida y de sustento y por eso debia merecer respeto, carifio y agradecimiento. > Concepcién del Tiempo = No conocieron el sistema de medicién cronolégica por horas, minutos y segundos; sin embargo, se guiaron por los relojes solares (Intiwatanas). > La Moral en la Sociedad Incaica La vida moral de los antiguos peruanos se orienté en tres maximas fundamentales: a. Ama sua. No seas ladr6n. b. Ama Ilulla. No seas mentiroso ¢. Ama quella. No seas ocioso (haragan) FILOSOFIA DEL VIRREYNATO La Escolastica oO eer ae eee En su “Carta a los espafioles americanos” propone poner fin al virreinato y al monopolio comercial. Hace un llamado a los criollos a luchar por sus verdaderos intereses. SE — a GepRE. Predominio de los temas politicos sobre los especulativos. " Reflexién y discusién sobre la PERIODO soberania o el poder, la forma de ROMANTICO gobierno. in Mnpargo, el romanticism peruano se caracteriza, fundamentalmente, por el predo sobre\ios especulativos. Las cuestiones filoséficas mas importantes provienen de entre\honarquicos y republicanos, federales y unitarios, y principalmente entre los: Liberals Benito Laso, Francisco Javier Mariétegui y Francisco de Paula Gonzales Vigil Conse res. Bartolomé Herrera. CONSERVADORES LIBERALES BARTOLOME HERRERA BENITO LASO } La cuestion acerca de la ee) ry soberania 4 i] vd Se) Tay Ww els WIL LA INTELIGENCIA DEL PUEBLO CONSERVADOI BARTOLOME HERRERA Defiende la soberania de la inteligencia, deben gobernar los mejores Defiende el principio de autoridad (el pueblo debe obediencia a sus autoridades) Sostiene que Dios dirige la historia del Perti (providencialismo) BENITO LASO Defiende la soberania del pueblo, en una republica todos somos cludadanos. El principio de libertad (los ciudadanos no son stibditos) Los conservadores utilizan el poder de la fuerza, de la ignorancia y la corrupcién para someter al pueblo = Influencia del positivismo de Comte y de Spencer. * Preocupacién por temas politicos y et educativos. * El positivismo universitario se interesa PINT M8) por la educacién y la sociologia. PERUANO * El positivismo no universitario influye iat aes en politica, periodismo y literatura. DE HERBERT SPENCER El positivismo [..] en el ambiente académico aparece con fuerza solo después de la Guerra del Pacifico. En el plano politico, su influencia fue vasta e importante. Fomenté la busqueda de un proyecto colectivo y unificador en torno a la educacién y la identidad nacional, e incentivé la investigacion cientifica y tecnol6gica. Quintanilla, P., Escajadillo, C., Orozco, R., Pensamiento y accién: la filosofia peruana a comienzos del siglo XX. sofia fue introducida al Perti hacia 1860, pero alcanza su maxima vigencia doctrinaria entre 1870 y 1900 apro\ifradamente. El positivismo peruano aparece como una respuesta filoséfica frente a la crisis total que selyivia como resultado del caudillismo y de las consecuencias de la guerra con Chile. A. Positi mo no universitari a. Manuel Gonzales Prada (1844-1918): = Se preocupé principalmente por el hombre, la realidad y la existencia. = El saber humano tiene sus notas més saltantes en la provisionalidad y relatividad de las verdades. © Fue antirreligioso, anarquista y anti hispanista. lista y consideré que el Estado es un lencia ejercida por los poderosos y un instrumento destinado a perennizar la servidumbre de los més débiles. = La verdadera causa del problema del indio mas que pedagégica, es econémica y social. El Pera verdadero, profundo, es el que pertenece a los indigenas. = Afirmé que la Unica responsable de la crisis en el Pert fue la oligarquia. = Obras: “Paginas libres’, “Horas de lucha, Anarquia”, “Nuevas paginas libres, etc. B. Positivismo universitario/Académico: a. Javier Prado Ugarteche (1871-1921): Es anti metafisico y sostiene que el objeto del conacimiento filoséfico y cientifico es el mundo de los fenémenos observables y obedientes a la experimentacion. El pensamiento positivo se funda en la RAZON- EXPERIENCIA. la fe individual, los sentimientos, La actitud metafisica es religiosa y extrait los deseos son SUBJETIVOS. Distingue tres periodos en la evolucién de la filosofia > P. Sustancialista: Griega y medi: > P. Idealista: Hasta Hegel (Razén). > P. del Evolucionismo o POSITIVO: Afirma el prin el valor de los HECHOS (Positivismo). Dentro de sus ideas positivistas, consideraba que la solucién de los males del Peri era elevar el cardcter moral para lo cual se debia «renovar nuestra sangre por el cruzamiento con otras razas». Obras: "£/ genio’, “La teoria de lo bello en el arte”. de la EXPERIENCIA y b. Manuel Vicente Villaran (1873 - 1958) = Reconace en toda su dimensién la importancia de lo econémico para el desarrollo de nuestro pais. = La nueva educacién debe ser democratica, simple, cientifica, comin y profesional tendiente a despertar energias fisicas y mentales, estimular el trabajo y formar hombres, debe fomentar la cultura de masas, decia. = Plantea el desarrollo de una educacién que esta orientada al trabajo productivo. Estuvo a favor del desarrollo capitalista (factor econémico). = Obra: “E/ Factor Econémico en la Educacién Nacional”. 3.- La Reacci6n Espiritualista = Recibe influencia de Henry Bergson y tiene su apogeo en el Pert entre los afios 1900 - 1920. = Desarrolla la metafisica y prioriza el aspecto espiritual, moral y educativo del hombre. Defendié a la iglesia catdlica y los intereses de la ol = Entre sus principales representantes tenemos: a. Alejandro Deustua (1849 - 1945) Justificé la hegemonia de la clase dominante peruana (oligarquias y plutocracias) y asumié en todo instante una actitud reaccionaria y pro feudal. Poseido del pensamiento de Kant, Krause y de los idealistas objetivos: Shelling, Hegel, Scheler y Nietzche, emprendié sus reflexiones en torno a la estética, la ética y la axiologia general La objetividad de lo bello. Considera que el valor de la belleza supone la exterioridad y la interioridad, la libertad, naturaleza y orden son los factores fundamentales del valor estético. También aborda la belleza, y absoluto, la conciencia moral, la libertad y el deber, la solidaridad, la libertad y el orden, su antinaturalismo axiolégico, metafisica, valor y libertad, la cultura y la educacién, etc. Consideraba que la LIBERTAD, el ORDEN y la RELIGION son los elementos BASICOS del SER ESPIRITUAL. FRASE: “SOLO LA MORALIDAD SALVARA AL PERU”. Sus principales obras son: “Las ideas de orden y libertad en el pensamiento shumano“ (1919), "Estética General” (1923), "Estética Aplicada” (1929) y "Sistemas de Moral” (1938). Weasaer coer ALEJANDRO DEUSTUA Vw, ad aoa iam} SPIRITUALISMO Encabezé la reaccién antipositivista. Defendié una estética de la libertad. LEMA Propuso una educacién moral para la minoria —_QRDENY LIBERTAD dirigente (élite) El pueblo indigena es una raza agotada espiritualmente. Solo la actividad estética ofrece esa forma de libertad que, sin oponerse a su propia causalidad, ni a la necesidad representada por su propia resistencia, responde al impulso del espiritu hacia lo mejor, hacia un ideal que aspira a la expansién interior sin resistencia, que expresa la realidad creando su propio orden ysu ley propia. (Alejandro Deustua) Lael 2. Vasa). ESPIRITUALISMO El principal objeto de su reflexion filosofica fue el Absoluto Critica el cientificismo, materialismo, y las metafisicas racionalistas que no logran captar la esencia del flujo vital de la existencia, La religion es una forma de vida superior, debido a su profundidad metafisica y a su sentido moral. Una concepcién estética de la existencia , por profunda que se le suponga adolece de un cierto desdén espectacular respecto de los contenidos vitales que examina, mientras que la concepcién religiosa toma la vida con la més profunda seriedad metafisica y ética. De esta suerte la religién aparece como la tinica posibilidad de devolver al hombre en esta época turbada, junto con el sentido césmico, el sentido interior de la vida. (Mariano Iberico) b. Mariano Iberico (1892 - 1974) = Dos son los grandes ejes en los que se centré el pensamiento de Ibérico: la relacién entre estética y metafi respecta al del conoci y su dialéctica del ser y del aparecer. Por lo que influido por las tesis de Henri Bergson, ica (el “sentimiento de la vida césmi superacién trascendental de aquélla. = Plantea la no relacion entre el peruano y su realidad. = Obras: ‘La filosofia estética’, “La unidad dividida’, ‘La aparicion’, etc. ©) Victor Andrés Belaunde (1883-1966) = Desarrolla el concepto de “anatopismo” este ha obstaculizado la construccién del ser peruano, histérico y social (Identidad Nacional). = Considera a la filosofia cristiana como la verdadera y clisica filosofia perenne que ~... ha resistido en el transcurso de los siglos el huracén de las doctrinas y la violenta conmocién de las revoluciones”. = Obras: “Meditaciones peruanas” (1917), “La realidad nacional” (1931). 4.- Generacion del Centenario = Abarca el periodo comprendido entre los afios 1920 - 1940. A. JOSE CARLOS MARIATEGUI (1895 - 1930) = Fue el creador y conductor del movimiento peruano funds la revista Amauta, en el cual expuso la mayoria de sus ideas. a. Un marxismo abierto. El marxismo debe renovarse constantemente, adaptandose a cada realidad. b. El marxismo como praxis. Es una herramienta metodolégica de un movimiento de masas, para el anilisis y transformacién de su propia realidad. ¢. Teoria de los mitos. (Mito = ideal del hombre). El marxismo moviliza las energias vitales de la masa para alcanzar el objetivo trazado: el socialismo. d. Moralidad del socialismo. El proletariado es considerado como una humanidad ascendente de plenitud real y actuante de las virtudes del trabajo. La moral del socialismo es un principio de dignidad y de recuperacién universal humana. e. Educacién: Debe servir para educar hombres reales y debe ser abordada y planteada dentro de una perspectiva econémica y social Obras: “Defensa del marxismo”, “Siete ensayos de interpretacién de la realidad peruana”. SOCIALISMO El marxismo es una herramienta para el analisis de la realidad. a Realizé el primer andlisis histérico marxista de la realidad peruana. Ss. f- & we El problema del indio y de la tierra se resolverd con la liquidacién del feudalismo mediante una revolucién socialista. SA a La polémica con Haya, lo lleva a criticar una politica antimperialista, sin caracter socialista. eS aa ea Promovié la alianza entre obreros y campesinos a EL SOCIALISMO COMO CREACION HEROICA EI socialismo no es, ciertamente, una doctrina indoamericana. Pero ninguna doctrina, ningun sistema contemporéneo lo es ni puede serio. Y el socialismo, aunque haya nacido en Europa, como el capitalismo, no es tampoco especifico ni particularmente europeo. Es un ‘movimiento mundial, al cual no se sustrae ninguno de los paises que se mueven dentro de la orbita de la civiizacion occidental. [..] El socialismo, en fin, est en la tradicién americana. La mas avanzada organizacion comunista, primitiva, que registra la historia, es la inkaica. No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creacién heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano. He aqui una mision digna de una generacién nueva. (Mariategui. Amauta: Aniversario y balance) gecBRE” DIMA “ asia Victor Raul Haya de la Torre VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE ~ Politico e idedlogo trujillano. - Destacé como un lider estudiantil en la UNMSM. - Fundo el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) - Presidié la Asamblea Constituyente y participé en la elaboracién de la constitucion de 1979. VIDA Y OBRA Weaer CEBRE APRISMO ey Propone el APRA como superacién dialéctica del marxismo. —— Desarroll6 el método del espacio- tiempo histérico. a El marxismo es inaplicable a nuestra realidad. Lucha contra el imperialismo y la feudalidad. =a Reforma (clases medias) La premisa normativa del Aprismo enunciada en sencillas y asequibles palabras es ésta: los problemas sociolégicos y especificamente los politico-econémicos de Indoamérica son diferentes de los de Europa, por consecuencia las soluciones también deben ser diferentes. Y esa proposicién que no requiere mayor explicacién ~formulacién primicial del Aprismo desde hace 30 afios- esencializa toda una tesis de nombre més imponente y, para no pocos, enrevesado: Espacio-Tiempo Hist6rico. (Haya de la Torre. Enfoque aprista de imperialismo, antimperialismo y marxismo) B. V. RAUL HAYA DE LA TORRE (1895 - 1979) my 7 Funds en Lima (1930) el Partido Aprista Peruano. } © Sus ideas se fundamentaron principalmente en la dialéctica hegeliana: Y Triada dialé ica (Capitalismo, socialismo, aprismo). = Empleé el relativismo (cada sociedad se desarrolla en su propio espacio y mpo) y el subjetivismo. = Plantea como alternativa el capitalismo industrial nacional con caracter participativo. = Obras: “Espacio - tiempo histérico”, “El antiimperialismo y el Apra”, etc. C, ANTENOR ORREGO ESPINOZA (1892 - 1960) = Tiene una orientacién metafisica y vitalista y plantea un humenismo americano. En principio reconoce la validez universal del marxismo, el cual, sin embargo, debe aplicarse de acuerdo a cada sociedad. Obras: “Pueblo - continent’, “Notas marginales’, “El mondlogo eterno’, “Estacion primavera", “Hacia un humanismo americano’, etc. ™ EI pensamiento filoséfico de Antenor Orrego se ocupa profundamente por el destino histrico de nuestra América, los cuales fueron materializados en sus magnificas obras: «Pueblo Continente» y «hacia un Humanismo Americano». ™ Su tesis central es sobre el «Ser histérico de nuestra América», que pretende ser una consideracién ontolégica. Este nuevo ser estaria surpiendo: luego de la colisién catastréfica de dos mundos ‘a. Tales encuentros habrian generado un proceso de desintegracion y descomposicién de siglos que no terminarian necesariamente en el ai ilamiento de ambas nes. Sino ms bien, ya estar indose un proceso de recomposicion y reconstruccién. Vale decir que ya estaria naciendo el nuevo ser histérico de nuestra América, sintesis de las dos anteriores. Esto es pues, «El ser historico de la nueva América». 5. GRUPO DE LOS ANOS 1940- 1960 = Es el periodo mas brillante de la historia de la Filosofia en el Pert ™ Sus representantes no integran generacién, sino un grupo: Alberto Wagner de Reyna, Francisco Miro Quesada, Walter Pefialoza, César Guardia Mayorga. a. ALBERTO WAGNER DE REYNA. (1915-2006) = En su primer libro “Ontologia Fundamental de Heidegger”, sostiene que la temporalidad es el principal condicionante ontolégico de la existencia humana. En su obra “FILOSOFIA EN IBEROAMERICA’, hace importantes reflexiones: = Afirma que son peligros de la Filosofia en Iberoamérica: el REMEDO, el ATRASO, la INEXACTITUD, y la SUPERFICIALIDAD.. ™ En su obra “MAS ALLA DE LOS LINDEROS”, afirma que la Filosofia viene a ser una “meditacién de la muerte”. El filosofar tiene su origen en la angustia. = OBRAS: “EI Concepto de Verdad en Aristételes’, “Analogia y Evocacién’, “Filosofia en Iberoamérica’, “Mas All de los Linderos.” = Wagner Reyna es uno de los mas distinguidos exponentes de la Filosofia Catdlica en el Peru. = Afirma que a través de la FE el hombre se encuentra con Fie ia NAINA Francisco Miro-Quesada Cantuarias Geen) - Fil6sofo, jurista, idedlogo, periodista y catedratico limefio. BU ene Cd - Fue ministro de Educacién durante el primer gobierno de Belaunde. t - Desarrollé una ideologia humanista y colaboré en Accién Popular. - Propuso la existencia del filosofar latinoamericano auténtico a través de cuatro generaciones. Fa s |= . ba a \ PTTL La ideologia es la fundamentacién racional de la praxis politica else roe} else ee UN Se fundamentan en verdades _ Se fundamentan en la aceptaciGn de racionales filosoficas 0 cientificas. iertos valores, dogmas, etc. Pueden probar su verdad o No pueden probar su verdad 0 falsedad. falsedad, solo aprobar_ 0 desaprobar su actitud valorativa. Sa EL HUMANISMO Miro Quesada critica la tesis de _Es la unica ideologia que parte la violencia como motor de la de un respeto a la dignidad y la historia, vida humana. La ideologia humanista EL HUMANISMO «Todo hombre debe ser considerado como un fin en si mismo y jamas como un instrumento 0 como un medio para los otros hombres». PUEDEN DERIVARSE [(PRINGIPIO DE SOUDARIDAD | @)PRINGIPIO ANTIRRACISTA. ] ‘o PRINCIPIO ANTIMPERIALISTA. ] (4) PRINCIPIO DE LA SOCIEDAD SIN CLASES oo Veco, PRIMERA GENERACION: PATRIARCAS Iniciaron el movimiento hacia el filosofar auténtico. Catedraticos que difundieron la filosofia europea en las universidades fe Carecieron de tradicién e insuficiente formacién filolégica. Padecen, sin ser conscientes de ello, la “vivencia del desenfoque” en la camnennelin a Ine tavine PERU: ALEJANDRO DEUSTUA ARGENTINA: ALEJANDRO KORN (MEXICO: JOSE VASCONCELOS El proyecto del filosofar auténtico latinoamericano SEGUNDA GENERACION: FORJADORES Reconocen las limitaciones de los patriarcas. Realizan la “recuperacién anabésica” que consistié en la recuperacién de la tradicién flos6fica europea. Alcanzan “la normalidad filosofica” y gracias a su exigente formacién filolégica y cientifica logran la “comprensién de caladura”. Crean el proyecto del filosofar auténtico y postergan su realizacion para la siguiente generacion. PERU: MARIANO IBERICO ARGENTINA: FRANCISCO ROMERO ‘MEXICO: SAMUEL RAMOS pirate fecpRE- Piri El proyecto del filosofar auténtico latinoamericano eras aero) Sienten angustia frente a la tarea impuesta por los forjadores: Logran la “naturalidad filosofica”. realizar el proyecto del filosofar auténtico. Cas Gey) Ya existe un _filosofar ‘auténtico propio. Se produce la bifurcacién: Poms esa} Postergan el proyecto para su realizacién futura. Elfilosofar auténtico consiste en lograr el nivel de la filosofia europea y pensar problemas universales. Consideraban que la filosofia debia reflexionar sobre los problemas de nuestros paises latinoamericanos. Hacen filosofia auténtica sin angustia. Creemos que el pensamiento latinoamericano, tiene en estos ‘momentos la unica actitud que puede tener un filosofar auténtico: la de abordar los problemas a fondo, de manera sistemitica y por sus propios medios, y la de llegar a conclusiones siguiendo la dinémica del propio pensamiento sin tener en cuenta si estas conclusiones son ©1no son originales, sino Gnica y exclusivamente, si son verdaderas (0 falsas, en cuyo caso deben ser rechazadas). Al proceder de esta manera los pensadores latinoamericanos estén haciendo filosofia auténtica sin dudar sobre la posibilidad de hacerla y a pesar de que fen su mayoria trabajan en paises subdesarrollados, en los que efectivamente, existe una cultura de la dominacién. Miro Quesada, Francisco (1978) p. 78 b. FRANCISCO MIRO QUESADA CANTURIAS. (1918 - 2020) ® La filosofia cientifica es la teoria de los principios basados en la RAZON. Sefiala limites de la razon ldgico-matematica. Exalta el proceso creador de la razén légico-matemitica, exalta el aspecto creador de la raz6n que trasciende toda maquina posible. © Expone su ateismo nostalgico (Dios no existe, pero desea que Dios exista). ™EI principio filoséfico fundamental es su FILOSOFIA HUMANISTA. Reconoce la dignidad como un fin mismo. Esto es posible mediante la CREACION de UNA SOCIEDAD JUSTA basada en la RACIONALIDAD. 4 & Concibe a Ia solidaridad como un valor historico concreto y ~ considera que la persona humana es un fin en si misma — PRINCIPIO DE AUTOTELIA (Humanismo). ® La filosofia posee un aspecto verdaderamente cientifico gracias a la Légica y a la Epistemologia. ™ Las tareas mas importantes de la Filosofia son: TE (un nuevo concepto de razén) y PRACTICA (Aniali de la situacion del destino). ™La razon es un principio de sistemas universales y necesarios. ™ En su obra “HUMANISMO Y REVOLUCION” afirma que la ideologia humanista fundamenta mejor la PRAXIS que la FILOSOFIA DIALECTICA. ™En su obra “Despertar y Proyecto del Filosofar Latinoamericano” sostiene la existencia de 4 generaciones: Patriarcas, forjadores, técnicos y generaci6n ultima. ™ OTRAS OBRAS: “Siete Temas de Lingiiistica Aplicada’, “Problemas Fundamentales de la Logica Juridica”, “El Concepto de razon” (articulo), etc. c. WALTER PENALOSA RAMELLA. (1920-2005) ™En su obra “EL CONOCIMIENTO INFERENCIAL Y LA DEDUCCION TRASCENDENTAL” confronta a la filosofia griega con la filosofia Kantiana del conocimiento. ™ La deduccién logra descubrir principios no empiricos de extraordinaria importancia. ™ En su obra “DISCURSOS DE LA PERSONALIDAD” sostiene que el conocimiento se ré eal SER yno a lo FISICO meramente, que es objeto de opinién. ™ En su obra “ESTUDIOS ACERCA DEL CONOCIMIENTO”, enfoca su posicién acerca del problema de la realidad del mundo externo cuyas principales corrientes que le absuelven son: Ingenua, evidencialista, vitalista y realista. ™ OTRAS OBRAS: Evolucién del Conocimiento Helénico” “El Hilozoismo’, etc. d, CESAR GUARDIA MAYORGA. (1906- 1982) = Es el mas importante representante de la Filosofia marxista universitaria = En su folleto CONCEPTO DE FILOSOFIA - critica los planteamientos tradicionales y sefiala que ésta es hoy el estudio de ——las_—_—_LEVES UNIVERSALES DE LA NATURALEZA, LA SOCIEDAD y el PENSAMIENTO. Osea la FILOSOFIA DEL MATERIALISMO DIALECTICO DE MARX, ENGELS Y LENIN. En su articulo “Es posible la existencia de una filosofia nacional © americana?’ Contesta negativamente esta pregunta. Postular algo semejante significari reducir a la filosofia a un simple conjunto de opiniones y privarla de su universidad. La Filosofia y la ciencia posee un rango ecuménico y sélo secundariamente puede hablarse de su rango regional o nacional. EI pensamiento hispano americano no es sino una rapsodia compuesta con motivos originales). El conocimiento puede ser SENSORIAL y RACIONAL. OBRAS: “Filosofia y Ciencia’, “Fasciculos de Psicologia”, “Historia de la Filosofia Griega", “Problemas del Conocimiento”, “Concepto de Filosofia’, etc. - Fildsofo, educador, idedlogo, periodista y catedratico limefio. - Participé en la Reforma Educativa del Gobierno de Velasco. - Sostuvo que la dominacién econdmica, ha producido un hombre y cultura alienada. - La filosofia peruana y latinoamericana es inauténtica e imitativa. ideas en'ibo | PERIGEE! Peres seem fLiestra BE li or) rn cn PLURALISMO_ ‘CULTURAL PERU cro) ue La cultura de la dominacién ® Brn ‘UN Pais ES DOMINADO CUANDO Ty DELA DOIN Celon »> DEPENDENCIA LUN Pais ES DEPENDIENTE CUANDO DE OTRO PAIS PARA ACTITUDES SUBSISTIR. [EmiTarivas ‘3. IDEAS SUPERFICIALES, 4 IMPROVISACION DE o~ SUBDESARROLLADO PRorosiTos. ‘5. MITOS ENMASCARADORES. [EXPLOTA SUS RECURSOS NATURALES ‘PARA BENEFICIO DE OTROS PAISES. NO BRINDA A SU POBLACION UN ‘CONDICIONES DE VIDA BASICAS, ALIENACION pian tne Peon marche {AS DIVERSAS CLASES SOCIALES DEL ‘Ais SE ENCUENTRAN ALIENADAS. FILOSOFIA EN EL PERU 6. GRUPO DE LOS ANOS 1960- 1980. a. AUGUSTO SALAZAR BONDY (1925- 1974) ™ En su obra “Bases para un Socialismo Peruano” publicado en el libro “Entre Escilas y Caribdis”: el hombre es accion y como tal es historia, sentido, libertad. El Humanismo es la doctrina y la actitud consiste en la afirmacion y defensa del hombre, su dignidad y valor. = Hay que recusar al capitalismo y al socialismo autoritario. = En su articulo “La Cultura de la Dominacién’, plantea que la cultura de un pais dominado, también su filosofia es inauténtica. ™ Son efectos de la dominacién: Desarticulacién, se vuelve inorgénica (la comunidad y ia cultura), manifestaciones imitativas. ™ Son caracteristicas de la Filosofia Latinoamericana: sentido imitativo, receptividad universal, ausencia de aportes originales, gran divorcio entre la filosofia y el pueblo. ® La Filosofia Latinoamericana tiene como causa fundamental el SUBDESARROLLO y DEPENDENCIA de nuestra sociedad. = Propone para lograr el desarrollo de una Filosofia auténtica: Cambio de conciencia, se debe generar o crear una identidad nacional, se debe Ilevar a cabo una revolucion socialista humanitaria. ™ OBRAS: “Historia de la Ideas en el Perti’, “La Cultura de Ja Dependencia’, “Por una Filosofia del Valor’, “La Filosofia Actual en el Peri’, “Bases para un Socialismo Peruano’, “Entre Escilas y Caribdis”, etc. b. VICTOR LI CARRILLO (1928- 1988) ™ En la obra “Platén, Hermégenes y el lenguaje” desarrolla la tesis convencionalista del lenguaje. ™Sefiala el autor, LA TEORIA CONVENCIONALISTA implica la AUTONOMIA del NOMBRE, la concepcién del nombre como signo y simbolo y la SUPRESION del vinculo original entre palabras y cosas. ™Sus supuestos contienen, como posibilidad, la formalizacion del lenguaje y constituyen el antecedente de diversas doctrinas filos6ficas contemporaneas. ™ De la Teoria Convencionalista deriva la idea moderna del lenguaje. = OBRAS: “Platén”, “Hermégenes y el Lenguaje’, “Las definiciones del Sofista’, “Situacién de la Filosofia Contempordnea”. 7. TENDENCIAS FILOSOFICAS ACTUALES: a. TEOLOGIA DE LA LIBERACION: Gustavo Gutiérrez Merino, = Es una corriente al interior de la Iglesia cristiana, sobre la base de la reflexion en torno a la realidad ensangrentada de los paises pobres llenos de miseria y opresién. La sociedad capitalista es anticristiana y debe ser superada por una nueva sociedad soc ta. Trata de articular el ci materialismo dialéctico. janismo con el socialismo marxista, pero sin aceptar el Denuncia que la Iglesia institucional es una pieza del sistema de dominacién. El reino de Dios se debe comenzar a construir aqui, en la tierra (reino de justicia, igualdad y paz). Condena todas las formas de violencia. Hay que amar al adversario opresor. La teoria nace de la praxis de la sociedad y debe ser iluminada por la luz de la fe. b. EL NEOLIBERALISMO: Comienza a desarrollarse a partir de los afios 1990. Bases filosoficas: Neopositivismo y Pragmatismo. Base social: La pequefia burguesia, La dni libertad individual. Se basa en la libre empresa, Demanda. Valores: utilitarismo, practicismo, individualismo. economia viable es la economia de mercado, la misma que requiere la la ley de la Oferta y la Ser humano: rendimiento fisico e intelectual. Privatizacién de empresas publicas. Sobrevaloracién de la ciencia y la tecnologia. Se apoyan en los medios de comunicacién masiva. La consecuencia directa de la liberalizacién del mercado es desvalorizar econémica, social, politica y éticamente al trabajador. Se basa en la gestién del desempleo y la precarizacién del valor de la fuerza de trabajo, etc. Sus representantes, entre otros, son: F. Hayek, M. Friedman, L. Von Mises, K. Popper. La clave de una vida feliz es acumular la mayor cantidad de placer y reducir al maximo el dolor

You might also like