You are on page 1of 28

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior


Universidad Bolivariana de Venezuela
P.F.G estudios jurídicos, tramo 1, sección “2”
Maturín, estado Monagas

El estado y
sus elementos

Profesor: Integrantes:
Víctor Leonett Jhonatan Royett, C.I: 29.589.098
Yeny Martinez, C.I: 32.045.181
Yennifer Díaz, C.I: 29.879.648
Donys Albornoz, C.I: 17.408.632
(NT) Adriana Verde, C.I: 27.527.009
(NT) Samia Besrini, C.I: 29.843.175

Maturín, 18/05/2020
Índice

PAG.
Introducción 4
El estado 5
Evolución histórica 5
Personalidad jurídica del estado 5
Elementos constitutivos del estado 6.7
Territorio 7
Población 7
Poder 7.8
Formas del estado8.9
Estado Liberal 9
Estado constitucional como estado de derecho 9
Evolución y crisis del estado liberal de derecho 9.10.11.12
Estado de bienestar y crisis 12.13
Surgimiento y evolución del estado social democrático
de derecho 13.14
Soberanía del estado y su alcance 14
Características de la soberanía14.15
Evolución histórica de la soberanía 15.16
La violación de la soberanía 17
Defensa de la soberanía nacional 17.18
Soberanía externa 18
Soberanía interna 18
Formas de gobierno 19
Partidos políticos 19.20
Fines del estado en el marco de la constitución
Bolivariana 20.21
Papel social de estado 21
Carga social del estado 21.22
Rol de la sociedad en la defensa de la democracia 22
Armonización política y económica 23
El estado como nuevo modelo frente a la globalización 23.24
Conclusión 25
Anexos 26
Bibliografía 27
Introducción

La Nación es un conjunto de hombres que viviendo dentro de un mismo


territorio están unidos por una misma cultura, lengua, raza, religión, reconocen
un mismo origen y persiguen un mismo destino. Cuando la Nación se organiza
política y jurídicamente se convierte en Estado. Es decir, la población que
habita un territorio por una necesidad se organiza designando autoridades
(gobernantes) a las que dota de poder para que elabore las normas de
convivencia social (derecho). El Estado entonces, es la suma organizada de
todos sus elementos: población, territorio, poder, gobierno y derecho.
1) El estado: es una organización política constituida por un conjunto de
instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio
del uso de la fuerza (soberanía) aplicada a una población dentro de unos
límites territoriales establecidos. Se comprende específicamente como la
organización de un territorio bajo el dominio de un gobierno. Es decir, es
el Estado que representa a una nación. Este es el caso de la mayor parte de
los Estados modernos de la actualidad.

1.1) Evolución histórica: a través del tiempo el Estado ha ido evolucionando


constantemente, desde su concepto, hasta su forma de organización, evolución
y su historia misma, el saber de la evolución, o mejor dicho del nacimiento del
Estado, es muy antiguo, desde la polis griega, el imperio romano hasta el
estado moderno.

Muchas sociedades humanas han sido gobernadas por Estados durante


milenios, sin embargo, la mayoría de las personas en la prehistoria vivían en
sociedades sin Estado. Los primeros Estados surgieron hace unos 5500 años
junto con el rápido crecimiento de las ciudades, la invención de la escritura, y la
codificación de nuevas clases de religión. La edad media, en cambio, que
generalmente se la tiene por una época oscura, de atraso, abre un nuevo
horizonte en la idea del Estado, y el respeto por la persona humana y la
libertad, debida a la influencia del cristianismo, la carta magna de 1215, debilita
la omnipotencia del monarca, Dando un verdadero paso para el reconocimiento
de los derechos del hombre y la iglesia. Los pensadores de este periodo
histórico tienen gran importancia sobre todo en el aspecto político y sobre la
influencia que ejercieron en la plata. En el siglo XVI la teología era una ciencia
universal que comprendía todas las manifestaciones de la cultura, desde la
jurisprudencia hasta la poesía; los teólogos elaboraron los principales
fundamentales de un nuevo derecho. Con el tiempo, se desarrolló una variedad
de formas diferentes de Estados, empleando una variedad de justificaciones
para su existencia (como el derecho divino, la teoría del contrato social, entre
otras). Hoy día, sin embargo, el Estado-nación moderno es la forma
predominante de Estado a la que están sometidas las personas. La palabra
Estado viene del latín status, y este del verbo “stare” (estar parado). De ahí
pasó a significar a algo parado, detenido, como en statu quo. El verbo “stare”
se vincula con una raíz indoeuropea “*sta-“, que está presente en el verbo
griego “ίσταμαι” (“histamai” que se puede traducir como: establecer, poner en
pie, detener, estar en pie).

1.2) Personalidad jurídica del estado: es supuesto en todo sistema de


derecho positivo aun cuando no tenga una formulación concreta. Generalmente
ésta suele encontrarse en los Códigos Civiles. Así sucede en los de Argentina
(Art. 33), Brasil (art. 20), Venezuela (Art. 19), entre otros. Es decir, es un ente o
sujeto con capacidad para ser titular de derechos y obligaciones jurídicas.

En el Código Civil Venezolano en el Art. 19, se encuentra previsto de la


siguiente manera:

1.- La Nación y las Entidades políticas que la componen.

2.- Las iglesias, Universidades y en general todos los seres o cuerpos morales
de carácter público.

3.- Las asociaciones, corporaciones y fundaciones licitas y de carácter privado.


El termino Estado lo defino comúnmente para designar una unión o entidad
federal con personalidad jurídica propia tal como lo hacen otros países o
Estados del mundo, mediante el código civil venezolano se establece que todas
las personas son jurídicas o naturales, pero con obligaciones y derechos.

El Estado recibe la calificación de “persona jurídica “destinatario de normas y


titular de poderes y deberes tanto en el derecho interno como en el derecho
Internacional, representando ello, a la vez, un precepto positivo y un supuesto
de razonamiento

2) Elementos constitutivos del estado: para que un Estado se configure son


necesarios una serie de elementos esenciales, tales como un espacio
geográfico con límites internacionalmente reconocidos, una población, como
elemento humano reunido en sociedad, un poder del Estado y órganos de
gobierno, un sistema de leyes destinadas a regir sobre esa población y en ese
territorio; y un conjunto de fines de bien común que justifican y dan sentido a la
existencia misma de la organización estatal.

2.1) Territorio: el espacio geográfico que ocupa un Estado es de su propiedad,


y ejerce sobre él un derecho real de dominio, aunque con fuertes limitaciones
como la imposibilidad de disponer de él por venta o donación. Para los demás
Estados implica un deber de abstención de no intervenir en un espacio que les
es ajeno. En el ámbito administrativo, importa la facultad de expropiar terrenos
privados y someterlos al dominio público por fines de interés general.
Comprende no solo el suelo, sino el espacio aéreo sobre mismo, el subsuelo y
el mar territorial. Puede variar su extensión por acuerdos internacionales,
arbitrajes o guerras.

El territorio de Venezuela está ubicado al norte de América del Sur. Su límite


está muy cerca de la línea del Ecuador terrestre, por lo tanto forma parte de la
zona intertropical. Sus límites geográficos son: Mar Caribe (norte), Colombia y
Brasil (sur), Guyana (este) y Colombia (oeste). Además su mar patrimonial le
otorga fronteras con los mares territoriales de EE.UU, el Reino de lo Países
Bajos, la Republica Dominicana, Francia, Trinidad y Tobago, Colombia, San
Cristóbal, entre otros. Visto así el territorio (continental y marítimo) de
Venezuela abarca 916.446 km ². Reclama 159.542 km ² del territorio de lado a
Guyana.

2.2) Población: es el elemento humano, la integran todas las personas que se


encuentran en su territorio, ya sea en forma permanente o transitoria,
sometidas al poder jurídico del Estado. Venezuela cuenta con una población de
28.870.195 personas, se encuentra en la posición 48 de la tabla de población,
compuesta por 196 países y presenta una moderada densidad de población,
32 habitantes por Km2.

2.3) Poder: se define como un sistema de relaciones entre gobernantes y


gobernados, que se establece por leyes. Según este poder, el Estado obtiene
facultades para mandar y atribuciones para hacerse obedecer. El poder
público es necesario para el funcionamiento de grupos sociales que confluyen
en un espacio físico cualquiera. El Estado Venezolano se divide en 5 poderes,
el poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral; cada una de las
ramas del Poder Público tiene sus funciones propias.

A) Poder Ejecutivo: el gobierno nacional se ejerce por órgano del presidente de


la Republica, del vicepresidente ejecutivo, de los ministros y de los demás
funcionarios que establece la constitución de la república y la ley.

B) Poder Legislativo: es ejercido por la Asamblea Nacional de Venezuela a


nivel federal, por los Consejos legislativos a nivel estatal y por los Concejos
Municipales y Cabildos Distribuirles en las entidades locales.

C) Poder Judicial: el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes es el


Tribunal Supremos de Justicia y los demás tribunales que determine la ley.

D) Poder Ciudadano: la máxima instancia del poder ciudadano se ejerce por


órgano del Consejo Moral Republicano, conformado por el Ministerio Publico, la
Contraloría General de la Republica y la Defensoría del pueblo.

E) Poder Electoral: se ejerce por órgano del Consejo Nacional Electoral, el cual
tiene como órganos subordinados: la Junta Electoral Nacional, la Comisión de
Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y
Financiamiento.

3) Formas del estado: Son las diversas formas de organización o modelos


que los Estados pueden adoptar con base en la relación o articulación que
pretenden establecer entre sus tres elementos constitutivos: el territorio, la
población y el poder. Tiene una extensión de significado muy amplia, lo que
confiere al vocablo gran libertad de interpretación. Este significado de “formas
de Estado”, refiere al grado de descentralización y consiguiente centralización
con base territorial, existente en un Estado. Así, se distingue: Estado Unitario,
Estado Federal y Estado Confederado. Otros autores usan el concepto de
“formas de Estado” en su acepción de “formas de gobierno”: Estado
Democrático, Estado Totalitario; Estado Republicano, Estado Monárquico. Un
tercer significado de “formas de Estado” hace referencia a los derechos del
individuo vis a vis el Estado y al papel que el Estado desempeña en la gestión
del orden social, en particular, del orden económico. Desde este enfoque se
distinguen: el Estado Liberal, el Estado Social y el Estado de Bienestar.

3.1) Estado Liberal: El Estado liberal surge como consecuencia de la crisis del


modelo político absolutista, propio de los regímenes monárquicos, que dio
origen a la revolución liberal, mediante la cual se sustituyó el modelo
monárquico, o antiguo régimen, por el modelo liberal o nuevo régimen. En este
sentido, el Estado liberal es un sistema político característico del comienzo de
la Edad Contemporánea, y, como tal, permanece vigente hasta nuestro tiempo
presente.

3.2) Estado constitucional como estado de derecho: Según la doctrina


(incluida la italiana), el Estado de derecho fue aprobado por el Estado
constitucional de derecho, fórmula de derivación alemana. Es aquella sociedad
donde rige la constitución y las demás leyes están subordinadas a ella.

3.3) Evolución y crisis del estado liberal de derecho: el Estado liberal al ser
un fenómeno histórico va a ir sufriendo una evolución al correr del tiempo. Esa
evolución afectará y condicionará a muchas de sus características
fundamentales sobre todo a partir del momento que conocemos como la crisis
del Estado liberal y que es consecuencia de una serie de factores que,
producidos en ámbitos diversos, se van superponiendo unos a otros hasta
conducir a una profunda mutación del sistema. Para explicar la evolución y
crisis del Estado liberal de derecho hay que explicar lo siguiente:

A) Crecimiento demográfico y revolución industrial: mayores demandas de la


sociedad hacia el Estado

Por un lado el crecimiento demográfico y la revolución industrial determinarán


importantes cambios sociales que se irán traduciendo en mayores demandas
de la sociedad hacia el Estado. Ello produce el progresivo abandono de la
contemplación del Estado como un simple Estado gendarme, como Estado
mínimo y empezará a demandársele otros servicios y funciones. Dicho de otra
manera, se irá cambiando el criterio de que el Estado debe ser un Estado
abstencionista por otro criterio en que se considera inevitable que el Estado
empiece a intervenir en algunos aspectos de la vida social y económica para
paliar las desigualdades reales e intentar la armonía social. Con arreglo a ello
se irá ampliando el catálogo de los servicios públicos que corresponde
garantizar al Estado.

B) Ámbito político: sufragio universal

En el ámbito político, de manera paulatina e inexorable se irá produciendo la


extensión del sufragio que culminará con la implantación primero del sufragio
universal masculino y ya en el siglo XX con el sufragio universal. Como
consecuencia de este hecho toda la sociedad, y no solamente la burguesía,
pasarán a ser protagonista de la vida política de los Estados.

C) Reformulación del concepto de orden público

En el ámbito interno se producirá una reformulación del concepto de orden


público, que ya no se entenderá simplemente como mero orden externo, sino
como el libre y pacífico ejercicio de los derechos por parte de todos, lo que
exige trascender las meras funciones de policía y ocuparse de todas aquellas
medidas que sirvan para establecer un marco de convivencia estable.

D) Guerras entre Estados nacionales: cambios en el contexto internacional

En el ámbito exterior, el Estado Liberal dará lugar a una paradoja lamentable y


es que la segunda mitad del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX serán
testigos, a pesar de que comparten la misma filosofía liberal, de grandes y
cruentas guerras entre Estados nacionales, que determinarán profundísimos
cambios en el contexto internacional, con relevancia a su vez en el interior de
esos mismos Estados: desmembración del imperio Austro-húngaro,
implantación de la república en Alemania, fin del régimen zarista entre otros.
E) Fenómeno de la colonización

Asimismo en el orden exterior asistiremos al fenómeno de la colonización, que


tendrá como consecuencia el que vastos territorios de África y Asia pasaran a
ser controlados por Estados europeos, motivando fuertes impactos en la vida
social y económica de éstos y produciendo también profundos cambios
internos.

F) Transformación del Estado Liberal en Estado Social y del Estado Liberal de


Derecho al Estado Social de Derecho

Este cúmulo de circunstancias terminará dando lugar de manera paulatina y


escalonada a la transformación del Estado Liberal en Estado Social y,
conceptualmente, al paso del Estado Liberal de Derecho al Estado Social de
Derecho. Se trata de una transformación necesaria e impelida por la historia.
Pero esta transformación no se produce en todas partes. Hay Estados en los
que sus circunstancias particulares y las vicisitudes históricas motivaron una
deriva contraria al Estado Liberal, esto es no se produce en los mismos una
transformación del modelo sino la implantación de un contra modelo. Ello
ocurre con la aparición del Estado Totalitario en sus dos variantes del Estado
Socialista y el Estado Fascista que serán en el siglo XX la réplica al Estado
Social. El Estado Totalitario en cualquiera de sus dos vertientes no es pues una
derivación del Estado Liberal sino un fenómeno histórico antagónico del Estado
Liberal e igualmente antagónico de su plasmación conceptual como Estado de
Derecho.

D) Nuestro contexto histórico y geográfico: Estado Democrático de Derecho

En nuestro contexto histórico y geográfico el Estado social de derecho


terminará configurándose como Estado democrático de derecho. Pero se trata
de adjetivaciones sobre un basamento inequívoco: Estado de derecho. Y como
ya hemos advertido no se trata de que el Estado tenga un derecho, pues todo
Estado lo tiene, sino que el Estado, además de producir derecho, estará
sometido a ese mismo derecho. Esta afirmación parece baladí pero no lo es
por cuanto exige superar la contradicción que se produce entre el carácter
soberano del poder del Estado, encarnado a su vez en determinados órganos
del mismo, y la limitación del poder que deriva de su sometimiento al derecho.
Precisamente la fórmula del Estado de derecho pretende coordinar esta
contraposición.

El Estado al producir derecho y, en menor medida, al aceptar e incorporar  el


derecho emanado de la propia sociedad da lugar a la formación
del ordenamiento jurídico. Por eso cuando afirmamos que el Estado está
sometido al derecho, lo que señalamos es que el Estado está sometido y debe
respetar su propio ordenamiento jurídico.

4) Estado de bienestar y crisis: esta comienza a producirse en las


sociedades desarrolladas como consecuencia de la globalización y el
sometimiento de las políticas económicas, monetarias, laborales y sociales de
cada país a las exigencias de los grandes bloques políticos-económicos, ha
supuesto el fin de la autonomía del Estado para diseñar su propia política
económica y sus sistemas de protección social. La política prioritaria de
generación de empleo, que ha constituido el eje central de las políticas de
bienestar hasta mediados de los años setenta, se ve supeditada a las
exigencias monetarias y al funcionamiento del libre mercado, que como
resultado del desarrollo de la tecnología de la información, ha adquirido una
dimensión sin límites, y los intercambios se producen a escala mundial, dando
origen a un movimiento vertiginoso de intercambios de capital, mercancías y
personas.
 
A partir de la década de los años setenta, comienza a producirse un ajuste y
reestructuración de los sectores productivos, como resultado de la
incorporación de las nuevas tecnologías y del desarrollo de un mercado
nacional cada vez más internacionalizado y globalizado. Las planificaciones
económicas y las políticas sociales no alcanzan los objetivos previstos debido a
los desajustes que se producen en las economías de los países desarrollados,
lo que dificulta las previsiones a corto y largo plazo.
La intervención del Estado resulta más necesaria durante los períodos de
recesión económica, no sólo para dinamizar el mercado sino también para
hacer frente a las consecuencias sociales que los desajustes económicos van
produciendo, con medidas de política y protección social. Estas actuaciones
públicas han originado un fuerte crecimiento del gasto público, como
consecuencia de la ampliación de los sistemas de protección social, que se ha
producido para evitar que la crisis económica condujera también a una crisis
social. El período de ajuste y adecuación de las economías nacionales al nuevo
contexto internacional está siendo largo, por eso los Estados han ido
adquiriendo unos índices de endeudamiento elevados, lo que les ha obligado,
en los últimos años, a promover políticas restrictivas que se han concretado en
la disminución y descenso de los niveles de protección social. Esta situación ha
provocado el debate en torno a  la viabilidad del Estado de bienestar, a corto y
largo plazo, al encontrarse los gobiernos con dificultad para disponer de los
recursos financieros necesarios para su desarrollo.

5) Surgimiento y evolución del estado social democrático de derecho:


Desde el origen de los tiempos las personas se han ido agrupando para
protegerse de las inclemencias del tiempo, de las agresiones de los animales y
de las agresiones de otros individuos. De igual forma han trabajado para
subsistir, unos se dedicaban al pastoreo y otros a la agricultura, Poco a poco
surgió la necesidad de intercambiar los productos que cada uno de los
miembros de la sociedad tenían de excedente, cuando quien era ganadero
necesitaba productos agrícolas y el que era agricultor necesitaba productos
ganaderos se los intercambiaban naciendo de esta forma el trueque y con ello
el comercio. Más adelante y conforme la población fue aumentando, lo que en
un primer momento era fácil de realizar se fue convirtiendo en una complicada
labor que hubo que regular pues a unos y a otros sobraban productos de los
que eran productores y necesitaban otros más sofisticados, de forma que
surgieron otros oficios, surge la propiedad privada y se va operando un proceso
socializador en el que intervienen los individuos de una comunidad. El
elemento definidor de la comunidad es el vínculo interpersonal que se genera
entre sus miembros debido a que presentan características comunes o están
unidos por los mismos intereses. Estas características comunes que se pueden
apreciar entre sus miembros, el pasado que les une, o elementos comunes
tales como las costumbres, usos, valores, creencias, principios, cultura o el
propio idioma, son las que no pertenecen a ninguno porque se extiende a todos
los que la conforma. Pero la vida en sociedad solo es posible dentro de un
orden y cuando el hombre decide vivir en sociedad ha de organizarse, constituir
una unidad política con sus autoridades o gobernantes, y disponer de un
conjunto de reglas, de normas que imponen lo que se debe o no se puede
hacer, y además, establecen lo que es justo en caso de conflicto entre los
ciudadanos. En Venezuela una fecha importante de la democracia es el 23 de
enero de 1958, cuando el pueblo de Venezuela, en unión cívico-
militar, se levantó contra el gobierno dictatorial de Marcos Pérez Jiménez, con
la bandera de recuperar su libertad y la democracia en el país.

6) Soberanía del estado y su alcance: un Estado es soberano porque es


competente para elaborar normas jurídicas mediante un gobierno, normas que
se aplican a una población en un territorio determinado y cuya competencia se
extiende hacia el exterior hasta donde se lo permite precisamente el Derecho
Internacional, que es quien establece los límites competenciales del Estado. En
Venezuela el artículo 5 dice: “La soberanía reside intransferiblemente en el
pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y
en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el
Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella
están sometidos”

6.1) Características de la soberanía:

A) Universalidad: Esta característica de la soberanía implica que ninguna


persona, grupo, clase, organización o asociación dentro del Estado puede ir
más allá de la autoridad soberana, más bien todos caen dentro de su control y
autoridad. Todas las instituciones, individuos y unidades están bajo los poderes
del soberano del Estado.

B) Permanencia: es uno de los principales atributos de la soberanía. La


soberanía persiste cuanto tiempo dure un Estado independiente. Esto quiere
decir que la muerte de un rey, la adición de otros poderes o la caída del
gobierno no significan la destrucción de la soberanía ni la afectan de ninguna
manera.

C) Exclusividad: se refiere a que no puede existir un Estado soberano dentro


de otro, ya que la unidad del Estado se destruiría.

D) Compresión total: es completamente compresivo y el poder soberano es


universalmente aplicable. Cada individuo y cada asociación del individuo están
sujetos a la soberanía estatal. Ningún individuo, ni ningún grupo de individuos,
sin importar lo rico o poderosos que sean pueden resistir o desobedecer la
autoridad soberana.

E) Unidad: es el espíritu de la soberanía. El Estado soberano debe ser unido


por definición. Un Estado soberano no puede ser dividido ya que es
inconsistente con la propia definición de soberanía.

F) Originalidad: se refiere a que el Estado soberano posee poder por virtud de


su derecho propio y no por virtud de alguien más.

G) Indivisibilidad: es la sangre de la soberanía. La soberanía no puede ser un


Estado dividido; si es dividido se destruye. Es el poder supremo en un Estado;
si la soberanía es divida, entonces existe más de un Estado.

6.2) Evolución histórica de la soberanía: en la Edad Media el príncipe es


considerado soberano por que los súbditos no podían apelar a una autoridad
más alta. La soberanía no se concibió ordenamiento superior”. La transición de
la visión clásica de soberanía poco a poco fue evolucionando del absolutismo a
una versión más moderada, siendo John Locke el postulante principal que
afirmara que el poder soberano se encuentra restringido por la misma
normatividad de la que deriva. De ahí que juristas como Hugo Grocio o
Francisco Suárez empezaran a esbozar las ideas de lo que actualmente se
conoce como la “obligación de proteger” y la “intervenciones humanitarias”. Al
incorporar en la cotidianidad la variable internacional al estudio del concepto de
soberanía, su estatus como absoluto se reduce, y es ahí cuando surge la
discusión sobre la jerarquización de las normas y el dilema tradicional sobre la
primacía del Derecho estatal vis-à-vis el Derecho internacional. Inclusive con
este razonamiento se reconoce que los Estados, por su propia facultad
soberana, se autoimponen medidas restrictivas al entrar en acuerdos
internacionales; aunque es importante reconocer que en otras ocasiones el
Derecho internacional llega a cristalizarse sin la necesidad de una participación
unánime de la comunidad internacional, como en el caso de la costumbre
internacional. En otras palabras, hay una sinergia entre soberanía y Derecho
internacional donde ambos coexisten gracias al otro. Por ejemplo, los tratados
sinalagmáticos que se suscriben a partir de la voluntad soberana de los
Estados; la protección que otorga el Derecho internacional al mismo principio
de soberanía a través de figuras jurídicas como la igualdad soberana, la no
intervención, la cláusula democrática y la inmunidad soberana, o la creación de
instituciones regionales, como la Organización de Estados Americanos donde
la propia carta constitutiva señala que dicha organización buscará, para sus
miembros, proteger “su soberanía, su integridad territorial y su independencia”.
Esto significa que los Estados cooperan de manera más estrecha entre sí para
alcanzar fines comunes que promuevan sus intereses. Así se dan escenarios
en los que un Estado en particular puede asumir responsabilidades de un
tercero para llevar a cabo actos que de lo contrario —por carecer de las
posibilidades o las circunstancias adecuadas— el primer Estado no podría
llevar a cabo de forma inmediata o a cabalidad, como en el caso de
persecuciones en caliente, la protección de extranjeros en el extranjero (a
través de la figura de la protección diplomática o la asistencia consular), el
auxilio en materia de desastres naturales, o la persecución de delitos de
carácter trasnacional o internacional.en una doctrina o teoría si no que fue el
producto de la realidad. Luego en el siglo XVI Se constituye sistemática el
concepto de soberanía con presencia del Estado moderno, centralizado y
burocrático Lo monarcas ven en la teoría de la soberanía la justificación de su
absolutismo. La evolución de la figura del soberano permitió que el concepto de
soberanía se desplazara de la persona hacia la entelequia del sistema jurídico
nacional. Hans Kelsen afirmó en su obra General Theory of Law and State que
“el ordenamiento jurídico estatal es un ordenamiento sobre el cual no existe un
6.3) La violación de la soberanía: a pesar de que la soberanía de un Estado
le pertenece a dicho Estado y solo puede ser modificada por el mismo, ya sea
por cambio de gobierno, por cambio social, político o económico, existen
momentos en que esta soberanía pueda ser violada por países externos, y a lo
largo de la historia se han visto violaciones de soberanías en muchos países,
un ejemplo claro es México ya en el año 2006, se vio violentada sus soberanía
al momento en que el gobierno de los Estados Unidos, por medio de la Ley
Helms-Burton obligó al hotel María Isabel Sheraton, esto en la ciudad de
México, a desalojar a un grupo de cubanos que participaba en una reunión que
trataba el tema del comercio del petróleo. Incluso y un ejemplo que puede ser
discutido en debate de si es así o no, es nuestro país Venezuela que incluso el
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República
Bolivariana de Venezuela, recoge argumentos y hechos que demuestran la
existencia -desde el año 2014- de una política hostil y agresiva por parte de los
Estados Unidos de Norteamérica (EE-UU) hacia Venezuela. Esta política se
expresa con particular intensidad en la adopción de medidas unilaterales
coercitivas (sanciones) dirigidas a afectar la estabilidad económica y política de
la democracia venezolana, dentro de un plan que pretende el derrocamiento
del Gobierno constitucional, claro está, aunque es debatible, si es cierto que es
una violación contra la soberanía nacional de nuestra Venezuela pero es
importante destacar que los motivos pueden verse influenciado por la política
interna llevada a cabo por el gobierno nacional, ojo, esto no le da derecho a
nadie de violar la soberanía del pueblo Venezolano, pero a pesar de muchas
opiniones de este tema, está claro que la soberanía del Venezolano ha sido
violada dependiendo del punto de vista de donde se observe.

6.4) Defensa de la soberanía nacional: es un conjunto de actividades


políticas, militares y sociales que desarrollan los Estados-nación modernos,
para evitar o rechazar los ataques militares que eventualmente pudieran
realizar otros Estados-nación (enfoque realista) o amenazas que puedan venir
de diferentes grupos de poder, como grupos terroristas, empresas
transnacionales, movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales
(enfoque neorrealista). Las actividades más habitualmente relacionadas con
la defensa nacional son las que están referidas a las fuerzas armadas y
la guerra; sin embargo otras actividades y políticas están íntimamente
relacionadas con la defensa nacional, como la investigación y
desarrollo de tecnología punta, la provisión de materias primas estratégicas y
alimentos, la industria básica y la ocupación del territorio. El objeto y defensa
de la Soberanía Nacional es preservar y mantener la seguridad nacional. El
término seguridad nacional, se refiere al fin, garantía, percepción y condición. 
En cambio, el término defensa nacional, se refiere a las acciones y medidas
que el Estado genera, otorga, adopta y ejecuta para realizarlo. 

La doctrina sobre la seguridad nacional, se relaciona con la seguridad del


Estado, seguridad humana y seguridad democrática.  Se habla también de
seguridad ciudadana, ambiental, alimentaria, vial y laboral, entre otros. El
objeto y defensa de la soberanía nacional es preservar y mantener la seguridad
nacional. Siempre hay amenazas por la seguridad, pero inmediatamente se da
una reacción en aras de la defensa nacional, para tomar decisiones tendientes
a evitar daños a la soberanía nacional. El propósito es contribuir a la
consolidación de la paz, libertad, democracia y desarrollo, garantizando
condiciones de seguridad, que permite el desarrollo sostenible y el crecimiento
económico. “La Seguridad Nacional, es la condición permanente de soberanía,
independencia, integridad, territorialidad, paz y justicia social dirigida a
preservar la    integridad”.

6.5) Soberanía externa: es la capacidad, facultad y derecho que posee un


Estado o País en participar e integrarse en el ámbito internacional, manejando
sus propias políticas externa para tener relaciones diplomáticas con otros
países en un plano de igualdad  jurídica ante los demás Estados.

6.6) Soberanía interna: es la capacidad, facultad y derecho en virtud de un


Estado para  tomar decisiones y hacerlas ejecutar dentro del territorio como la
de elaborar sus propias leyes, la creación del orden y la paz social, la
unificación de la organización política del país, la defensa de su territorio
nacional.
7) Formas de gobierno: hace referencia al modelo de organización del poder
constitucional que adopta un Estado en función de la relación existente entre
los distintos poderes. La manera en la que se estructura el poder político para
ejercer su autoridad en el Estado, coordinando todas las instituciones que lo
forman, hace que cada forma de gobierno precise de unos mecanismos de
regulación que le son característicos. Estos modelos políticos varían de un
estado a otro y de una época histórica a otra.

8) Partidos políticos: Se entienden como partidos políticos a entidades de


interés público creadas para promover la participación de la ciudadanía en la
vida democrática y contribuir a la integración de la representación. Venezuela
tiene un sistema de gobierno Federal, presidencialista multipartidista,
caracterizado por un gran número de partidos políticos. Pero estos la mayoría
de las veces termina aliándose a las grandes cúpulas partidistas para formar
coaliciones de gobierno.

Los partidos políticos tienen una reciente vinculación con la democracia. Un


sistema de partidos políticos implica la estabilidad en la competencia entre
partidos, con raíces más o menos estables en la sociedad, la aceptación de
partidos y elecciones como instituciones legítimas para definir quién gobierna, y
organizaciones partidarias con reglas y estructuras razonablemente estables.
Para caracterizar un sistema de partidos se debe tener en cuenta el grado de
polarización (la distancia ideológica entre partidos) y la dirección de la
competencia (centrífuga y centrípeta). Sobre la base de esto se confirma una
tipología de ocho tipos:

A) Unipartidismo puro: solo hay un partido que tiene el derecho de gobernar,


por lo general sobre la base de la constitución vigente.

B) Unipartidismo hegemónico: sistema que permite la existencia de una


pluralidad de partidos, pero solo uno se impone largamente sobre el resto
debido a nivel organizativo, capacidad económica, inserción social, utilización
del aparato estatal, u otros motivos.
C) Unipartidismo predominantes: sistema en el que un partido tiene una
influencia superior a la de otros partidos y/o gana por mayoría absoluta en 4 o 5
legislaturas.

D) Democracia sin partidos: forma de gobierno en la cual se celebran


elecciones periódicas sin la participación de partidos políticos, siendo todos los
postulantes candidatos independientes.

E) Bipartidismo: dos partidos políticos de ideologías opuestas absorben la


mayoría abrumadora de los votos, dejando espacio escaso a otros partidos.

F) Pluripartidismo: gran cantidad de partidos políticos tienen amplias


posibilidades de obtener el poder ejecutivo

G) Pluripartidismo poli partidista: varios partidos políticos se reparten los


escaños, estando obligados a realizar coaliciones u otras formas de alianzas
para alcanzar el poder.

H) Pluripartidismo de centro: entre varios partidos políticos hay uno de centro


que obtiene la mayoría de los votos, pero que generalmente ha de realizar
coaliciones con el resto de partidos que adquieren más o menos votos según
las tendencias del momento.

9) Fines del estado en el marco de la constitución Bolivariana: El Estado


tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el
respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los
principios. “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general,
la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”
(Artículo 2). “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo
de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad
popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la
promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados
en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales
para alcanzar dichos fines” (Artículo 3).

10) Papel social de estado: El rol del Estado es irremplazable en la


conducción de la integración económica que tenga como objetivo la promoción
de la justicia social, la búsqueda de equidad entre regiones y grupos sociales y
la sustentabilidad. El Estado democrático debe ser un instrumento de la
sociedad para enfrentar los problemas económicos y sociales que el mercado
no puede resolver. Por tanto, la discusión no debe plantearse como disyuntiva
entre estado o mercado. El papel social del Estado requiere que brinde
seguridad y servicios públicos y promueva el bienestar de toda persona. Ello
implica políticas específicas orientadas a los sectores más vulnerables de la
población, las cuales deben traducirse en legislaciones que establezcan
derechos y no en políticas discrecionales o de clientelismo. El objetivo central
del Estado debe ser el desarrollo justo y sustentable para todos, sin por ello
excluir medidas asistenciales de emergencia o compensatorias para grupos
específicos.

11) Carga social del estado: Podemos establecer una relación de causalidad
entre la omisión de la intervención necesaria del Estado y su responsabilidad
social.  La omisión del Estado permite el crecimiento de la desigualdad social,
con lo cual se genera pobreza en un sector de la sociedad.  La obligación del
Estado de asumir directamente la carga social tiene entonces su fundamento
en su propia conducta emisiva y no en una mera solidaridad social. En un
sistema constitucional como el venezolano, debe considerarse que los bienes
jurídicos protegidos por los derechos constitucionales sociales son valores en
sí mismos.  No dependen para su justificación de otro tipo de derechos.

El contenido de la cláusula del Estado social es definido en la Constitución


venezolana como un Estado que asegure el derecho a la justicia social un
Estado que “tiene como fines esenciales. La promoción de la prosperidad y
bienestar del pueblo” (art. 3).

Con ello, la Constitución establece uno de los fines esenciales del Estado, los
cuales un desarrollo normativo más cercano en los derechos de protección y en
los derecho sociales.  Tales funciones estaban referidas a:

1.  Una relación adecuada entre salarios y precios


2.  La regulación de la demanda, de la producción y el consumo
3.  La aportación de una procura existencial

Las dos primeras funciones mencionadas forman parte de lo que


llamaremos prestaciones normativas, mientras que la tercera constituye
una prestación fáctica, en la cual el Estado asume, con sus propios medios, la
prestación del servicio.

12) Rol de la sociedad en la defensa de la democracia: La soberanía reside


en y fluye de las personas de un país. Ellos tienen un derecho colectivo a elegir
sus sistemas gubernamentales, políticos y electorales como un aspecto de la
autodeterminación. La autoridad del gobierno también se deriva de la voluntad
del pueblo en la elección de estos sistemas, y la gente tiene derecho a formar
parte de su gobierno, incluso mediante elecciones genuinas para determinar
quién ocupará legítimamente las oficinas gubernamentales. Estos preceptos
están plasmados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en
constituciones modernas del mundo entero. Ellos tomarán la base para la
famosa frase de que el gobierno democrático es "del pueblo, por el pueblo y
para el pueblo". En esencia, lo anterior quiere decir que: los gobiernos
pertenecen al pueblo, los procesos gubernamentales pertenecen al pueblo; y
las elecciones pertenecen al pueblo. Es así de simple, pero complicado a la
vez. No hay democracia sin la participación de los ciudadanos. El compromiso
contiene dos cosas, un derecho  y una responsabilidad de los ciudadanos para
establecer desarrollar y sostener la democracia.
13) Armonización política y económica: es el sistema de normas o medidas
tendientes a incrementar la riqueza nacional y a activar su sistema de
producción, para contribuir así el bienestar general. 1

El análisis de la organización y funcionamiento de estos gobiernos en unos y


otros países, regiones, periodos, etc. Las medidas que unos y otros ponen en
marcha pueden y suele hacerse a partir de diferentes enfoques de análisis
político-económico. Las recomendaciones que unos y otros autores hacen a
partir de dichos enfoques, sin entrar en otras consideraciones, suelen diferir
incluso cuando abordan los mismos fenómenos. En asuntos económicos
humanos los intereses también importan. Y es raro que no haya
siempre conflicto de intereses entre los participantes directos e indirectos.

Estas estrategias están constituidas por diferentes conjuntos de medidas,


leyes, regulaciones, gastos en educación, sanidad, subsidios y ayudas o
impuestos y tasas para obtener ingresos públicos y también a veces para
alterar los incentivos que confrontan tanto los agentes del sector privado como
de las administraciones públicas y otras entidades. Normalmente los objetivos
buscados o los intereses promovidos por unos u otros parlamentos y ejecutivos
difieren en función de los partidos políticos o coaliciones que controlen dichas
organizaciones para la toma de decisiones públicas.

14) El estado como nuevo modelo frente a la globalización: Es evidente


que el modelo de Estado Populista, paternalista, centralizado, asociado a los
vicios ya mencionados que afectan nuestro Sistema Político (partidocracia,
clientelismo, entre otros), no puede ser una de las opciones que tiene el pueblo
venezolano para continuar su proceso social. Lamentablemente en épocas tan
importantes para escoger los derroteros que el país debe proseguir, no faltan
los irresponsables que hacen ofertas electorales de corte populista, tratando de
conquistar el poder, aun a sabiendas de su imposibilidad de cumplir con tales
promesas demagógicas. En nuestra opinión, no es posible mantener ese
modelo de Estado que lamentablemente se encuentra sembrado en la cultura
política nacional. Sabemos que modificar esta situación, implica un proceso
lento de reeducación tanto de los gobernantes como de los gobernados, pero
no hay otra opción, ni otra postergación. De lo contrario, nos sobrevendrá una
crisis de pronóstico reservado, nunca vivida. Sin embargo, no podemos concluir
en la aceptación pura y simple del rol asignado al Estado por la corriente
neoliberal. El Estado no puede abandonar su presencia en la estructura social
como ya lo analizamos arriba, lo que debe ocurrir es una modificación de la
manera como se articula con la sociedad. De allí la importancia de definir con
precisión las nuevas relaciones Estado-Sociedad.
Conclusión

Se puede afirmar que por muy fuertes que sean los factores, tanto externos
como internos, que tiendan a comprometer el concepto de soberanía estatal,
esta sigue siendo atributo propio, insustituible y consubstancial del estado.
Ningún organismo internacional por más poderoso y estructurado que sea
podrá tomar decisiones o determinaciones internas soberanas de ningún
Estado en particular. En 1948 se consagró definitivamente el principio en la
Carta de la OEA. Su art. 19 establece que: "Ningún Estado o grupo de Estados
tiene derecho de intervenir, directa o indirectamente, y sea cual fuere el motivo,
en los asuntos internos o externos de cualquier otro”

A pesar de que pueda a llegar a ser debatible si dicho país el cual se ve


amenazado en su soberanía puede llegar a ser una amenaza para los demás
países tanto política, económica o militarmente esto dicho anteriormente
puede ser cancelado dependiendo de las opiniones y de las largas sesiones
que se tendrían que hacer en caso hipotético las organizaciones
internacionales y los países pertenecientes a ellas.

Según el Artículo 2. De la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela se expresa lo siguiente: “Venezuela se constituye en un Estado
democrático y social de derecho y de justicia, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación , la vida la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social, y,
en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político”.

Citado el artículo anterior, es importante que la administración pública en


Venezuela sea reestructurada y depurada, en la cual se haga un análisis y
estudio de sus empleados públicos a nivel de, preparación académica y nivel
de estudios actuales, para lograr obtener unos trabajadores públicos de alta
eficiencia y colaboración al servicio del país. De igual forma incentivar a los
mismos a superarse profesionalmente e ideológicamente acerca de la situación
actual que está viviendo el país.
Anexos

La democracia: La soberanía:

Venezuela, nación, gobierno y estado El poder lo ejerce el pueblo


Bibliografía

Referencias electrónicas:

.https://www.monografias.com/docs/Personalidad-Juridica-del-Estado-
F34ALSGPC8UNY

.https://www.monografias.com/docs/Elementos-constitutivos-del-estado-
FKEHXYZMZ

. https://es.wikipedia.org/wiki/Geografía_de_Venezuela#Geográfica
. https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Nacional_de_Venezuela
. https://www.derechoconstitucional.es/2012/02/crisis-y-evolucion-del-estado-
liberal.html

.https://elmundodelabogado.com/revista/derecho-en-el-mundo/item/evolucion-
del-concepto-de-soberania

.http://embajadadevenezuela.es/inicio/6916-sanciones-y-bloqueo-violacion-de-
la-soberania-y-agresion-a-venezuela

. https://es.wikipedia.org/wiki/Soberanía_nacional
. http://www.estudiosconstitucionales.com/GLOSARIO_Archivos/037.htm
. https://es.wikipedia.org/wiki/Partidos_políticos_de_Venezuela

You might also like