You are on page 1of 140

TEÓRICO 00

UNIDAD I. SOBRE LA HISTORIA


HA PROGRESADO LA HISTORIA? HOBSBAWN

El estudio que presenta este trabajo es acerca de la pregunta acerca si hay “progreso” en la historia.
Relaciona esta pregunta con la escritura <ciencias sociales>
Y su estudio con respecto a la evolución de la escritura de la historia. La ciencia natural ha progresado, la
literatura produce libros que generan libros = Literatura = Historia del Arte.

Los historiadores no sólo escriben libros sino que leen libros aún muy antiguos. Los historiadores antiguos
nos dan: materia prima de carácter histórico.

Todo lo que sucedió en el pasado es historia, todo lo que sucede ahora es historia. Todo estudio histórico
entraña hacer una selección de algunas partes que parten de infinidad de actitudes humanas del pasado y de
lo que afectó a tales actividades.

La historia –según los ortodoxos- era esencialmente descriptiva


No podía haber “leyes históricas” [Ranke].
La historia es de asuntos interrelacionados:
1)Selección del pasado --- Política de los Estados-Nación
--- Grandes hombres.
--- Dejaba ciertos aspectos del pasado: a) historia de la cultura.
b) historia económica.
Relaciones no claras a menos que constituyeran el tema de las decisiones políticas.
2) Rechazaba toda relación sistemática de la causa entre los aspectos del pasado.
Rechazaba todo intento de entender la política partir de factores económicos y sociales sobre todo
cualquier modelo de desarrollo evolutivo de las sociedades humanas.
Esta posición (ortodoxa de Ranke) encontró oposición no sólo por motivos ideológicos sino también por su
estrechez y su insuficiencia. Se lo opuso varias ideologías, tanto Marx como Comte.
La historia ha dejado la descripción y la narrativa para acercarse al análisis y la explicación. Se ha dejado
de concentrar en la individual a favor de la determinación de regularidades y la generalización.
La transformación de la sociedad humana esta sujeto a la mediación de varios fenómenos que son
específicamente humanos y obran por medio de varias instituciones y costumbres que son, en parte,
construcciones conscientes, ej. : los gobiernos y las medidas políticas.
La historia no puede prescindir de la conciencia, la cultura y la acción intencional dentro de instituciones
que son obra del hombre.
Marx:inventor de la sociología del conocimiento.
teoría de cómo los historiadores mismos se ven afectados por su ser social.
1) avanzó por simplificarse, ahora es una complicación, se le debe dar importancia a la historia política que
habían menospreciados los revolucionarios históricos.
2) No existe historia analítica o social o antropologica o psicoanalitica, solo existe historia a secas.
Escribir historia es siempre seleccionar. La historia es total se dice ahora, se tiende a convertir la historia en
el marco general de – Como mínimo- las ciencias sociales. En parte no hay verdadero consenso sobre cuales
son los problemas básicos importantes y esenciales. Y en parte porque el historiador mismo está dentro del
tema que lo ocupa.
La principal cuestión de la Historia: la transformación del genero humano.
En segundo lugar, es como se encajan las cosas: el modo de interacción entre los diferentes aspectos de la
vida humana, entre por ejemplo: la ciencia económica, la política, las relaciones familiares y sexuales, la
cultura en sentido amplio o estrecho, o la sensibilidad. Desde 1950 hemos vivido los mayores cambios
sociales y culturales de todos los tiempos y pocos dudarán que se deben a los avances económicos y
tecnocientíficos.
La historia después de todo existe como disciplina independiente y distinta de otras ciencias sociales con
mentalidad histórica porque en ella las cosas nunca son iguales. Es el estudio que investiga la relación de las
cosas que no son iguales con las que lo son, incluso en el nivel de lo aparentemente real o irrepetible.
Conclusión: la historia ha progresado durante el siglo pesadamente, zigzagueando, pero ha progresado .
Se ve el proceso que es objetivo y real: la compleja y contradictoria pero real evolución histórica de las
sociedades humanas en el mundo. La historia se halla inevitablemente impregnada de modo tan hondo de
ideología y política, que hasta su tema y sus objetos de estudio se ven puestos en entredicho de vez en
cuando, en especial cuando se opina que sus conclusiones conducen a consecuencias políticas indeseables.

UNIDAD II La sociedad feudo-burguesa (siglos XI al XV)


2ª Clase: Del mundo antiguo al feudalismo (Primera parte: La fusión de las tradiciones)

Vamos a empezar con la unidad 2 del programa La sociedad feudo-burguesa que corresponde al período de
los siglos XI y XV
Van a tener sobre esto 4 teórico prácticos y 2 o 3 prácticos según se considere que una de las fuentes está
ubicada en un período u o en otro. Vamos a ver hoy el primero de esos puntos del mundo antiguo al
feudalismo, en el programa analítico está al pié de la segunda página y se llama la Sociedad feudo burguesa,
del mundo antiguo al feudalismo.

Sobre esto no hay ninguna lectura en particular salvo las pocas referencias que van a encontrar en el primer
texto de Duby, donde hace una especie de pantallazo en general de la Edad Media. Es el primer punto del
programa y tiene una dificultad específica, que es que no tenemos ninguna otra cosa vista antes en que
apoyarnos, de modo que la función de este primer tema es algo así como pagar los primeros elementos a
partir de los cuales vamos luego a ir construyendo. Digo esto porque como es la primera vez que vamos a
hablar de unas cuantas cosas es posible que resulte un poco o bien descolgado o bien no sepa exactamente a
qué viene o por qué esta selección que hacemos en este pantallazo, pero digo esto porque está justificado
en función del relato que tenemos que armar de aquí en adelante.

Este relato tiene un punto de llegada inmediato, por ser nuestro primer tema que es explicar como es la
sociedad feudal. La sociedad feudal que es que en algún momento la pueda ver más o menos quieta,
digamos para ubicarnos en el año 800, 900 o 1000.
Para llegar a eso, podemos a la mitad de la clase mirar sistemáticamente el primer tema, como es la sociedad
feudal, tengo que arrancar de momentos bastante anteriores, para ir tomando los elementos con los qué armar
la sociedad feudal.

Voy a arrancar de 3 componentes distinguibles en el armado de la sociedad feudal, uno que tiene que ver con
el Imperio romano, otro que tiene que ver con el imperio Germánico y otro que tiene que ver con la tradición
cristiana, y ahora les voy a explicar qué quiere decir cada uno de ellos. De estos tres componentes, y yo creo
que la primer hora va a estar dedicada a verlos, cada uno de ellos tiene que tener un curso en sí mismos, voy
a tomar brevemente aquellos elementos que necesito para armar la clasificación posterior.

Empiezo con el mundo romano, deben tener, seguramente algún recuerdo de haberlo estudiado en el
colegio secundario. El imperio romano se constituye aproximadamente, por decirlo más o menos, alrededor
del siglo I, antes de Cristo, y el siglo I después de Cristo, que coincide con la época del nacimiento, deben
ustedes recordar que el imperio forma alrededor del mar Mediterráneo, la forma más rápida de distinguirlo,
un imperio Construido alrededor del Mediterráneo. Al oeste, el límite es el Océano Atlántico, al norte, son
dos ríos, el río Rin y el Danubio, Hacia el este, (difícil de oír) Palestina, al norte, hacia el desierto Norte de
Africa, luego viene el desierto. Con esta idea del mapa quiero darles una primera aproximación de lo que era
el mundo antiguo, el mundo del Imperio romano, el mundo de cuyas partes se constituiría lo que nosotros
vamos a estudiar o sea la sociedad Feudal.

El imperio romano necesita para su razonamiento, 2 o 3 elementos, deseo aclararles algo de la materia, en
teóricos y teórico prácticos van a ir viendo los mismos temas, en los teórico prácticos va a haber una
referencia mucho más específica a las lecturas obligatorias, el teórico práctico van a ver la parte que tiene
que ver con la base social y económica de la sociedad.
Mientras que en los teóricos, vamos a ver eso mismo sintetizado pero también la dimensión política, social y
cultural.

De modo que para empezar estos comentarios que voy a hacer sobre el imperio romano los van a
complementar en el teórico práctico de esta semana que tiene que ver con la esclavitud. El imperio romano
se asienta en occidente sobre la base de la
esclavitud.

La parte que yo tengo que llegar, o tenerlo como punto de llegada que es el feudalismo, los elementos que yo
tengo que mencionar del imperio romano son estas, en primer lugar, el imperio romano tiene un centro
político, que es la ciudad de Roma, en general, Italia, en el medio del mar Mediterráneo, y el resto del
territorio es gobernado sobre la base de una, o conjunto de ciudades distribuidas sobre el imperio, algunas de
las cuales fueron fundadas por los propios romanos, que eran grandes fundadores privados, en cada una de
las cuales residía el núcleo de ciudadanos y Uds. saben que la palabra ciudadanos tienen dos sentidos:
habitantes de la ciudad y personas con derechos políticos, un grupo de ciudadanos, reducido, considerando
que muchísima gente no era ciudadana pero numerosos que formaban parte del imperio, que constituían algo
así como la clase política del imperio romano.

Desde el punto de vista del gobierno del imperio romano fue organizado como una red de ciudades y
ciudadanos y digo una red porque estas ciudades estaban unidas por caminos, la otra cosa que los romanos
construyen sistemáticamente son caminos, una red, fina pero consistente, por la cual se gobierna ese vasto
imperio que Roma ha conquistado.

Aquí en este punto, porque una cosa muy importante es la idea de que hay un imperio que debe ser
gobernado por un conjunto grande de gente, o dicho a la inversa para un conjunto grande
De gente, en participar de las instituciones, por lo visto en el imperio es el fin natural de su vida, casi visto
como una obligación, es la medida que una persona se realiza en esta vida.
Cuando un joven de familia patricia romana pensaba qué hacer con su vida, probablemente la respuesta
obvia era entrar al servicio militar y desempeñar distintas funciones que empezaban con funciones muy
minúsculas del gobierno de la ciudad, podía terminar en las altas funciones imperiales. Se debe a los
romanos la carrera de los oidores y que consistía en servicio del estado, de modo que estamos hablando de
un Estado gobernado por una red de ciudades y de ciudadanos que participan de una idea común

acerca de qué era la idea común , sobre qué cosa es la civilización. Un rasgo de esta comunidad, que
sobrevuela por todo el imperio, es que hablan una lengua común. Esa lengua común es el latín. Este idioma
en la época romana es parecido a lo que es el inglés hoy, la lengua con la cual gente que vive, que tiene
distintas lenguas maternas puede entenderse.
Ustedes saben que la lengua no es un instrumento mental, detrás de la lengua hay lo que vulgarmente se
llama una concepción de la vida o una cultura.

Vuelvo a decirles algo, es posible que estas cosas suenen descolgadas o un poco arbitrarias, pero son
precisamente las piezas que necesito para armar esta cosa nueva que es el feudalismo. Entonces juntas, está
esta idea de ubicación, dónde está, marco temporal, siglo I imperio; qué es Roma, un montón de ciudades
similares a Roma creadas por los romanos a su imagen y semejanza, y un conjunto de ciudadanos romanos,
digamos el 5% de la población del imperio que participa de esta idea de lo que ese criterio contribuye a su
administración. Ciudadanos que tienen una cultura común que es lo que hoy llamamos la cultura romana. La
cultura romana no es la que todos vivían en el imperio sino una capa muy pequeña, educada, ilustrada que es
la que lo gobierna. Esa cultura común, que se desarrolla en las ciudades, subrayaba la idea de que es bueno
vivir para servir al estado y una persona que realiza una buena vida es la que ha servido dignamente al estado
y ha sido premiado con funciones de responsabilidad. El ciudadano.

Hay un segundo aspecto de lo que podemos llamar el ideal de vida de los romanos, como es que los romanos
piensan seguir en la vida dignamente, que tiene que ver… (pizarrón) aquí estoy poniendo la palabra
ciudadano, el segundo elemento de las formas de vida es, se describe con una palabra muy usada en filosofía,
que es la palabra hedonismo, se refiere a una concepción de la vida según la cual vale la pena vivir para
disfrutar de las cosas y particularmente de aquellas cosas disfrutables con los sentidos,

con los cinco sentidos, de modo que quisiéramos darles una imagen muy gráfica de lo que para los romanos
forma, constituye, el Olimpo, sería lo que en las películas constituye y se ve, un banquete. Un banquete, hay
una escena un poco estereotipada, pero bueno, no por eso menos cierta, los romanos comen todo lo que
pueden y cuando no pueden más vomitan, eso sería como una versión extrema de encontrar placer en la
comida.

Dejo acá esto, que tengo que retomar, para decir que el imperio romano que llega a la formación del
feudalismo, es un poco distinto de esto, porque hacia el siglo III, en los años doscientos, el imperio sufre una
crisis muy fuerte, luego de la cual se reorganiza de una manera un poco distinta del original. La crisis muy
fuerte tiene que ver con que el imperio sufre presiones, sufre invasiones en muchos de los pueblos que están
en la periferia, pueblos que ansían instalarse dentro del imperio, pueblos a los que el imperio mantiene
alejados, divisiones militares en la frontera, pero que a lo largo del siglo II, realmente hay deterioros en ese
sistema defensivo, por otras cosas un poco más complejas, que no podemos ver, falla, de modo que el
imperio empieza a verse penetrado por distintos pueblos de la periferia, lo cual le obliga a reforzar
enormemente su aparato militar, y a militarizarse enormemente, la militarización del imperio, es decir, el
mayor peso de las fuerzas militares está asociado con contratar soldados dentro de los propios pueblos
bárbaros, los romanos llamaban bárbaros a los pueblos extranjeros, para que vengan a servir dentro de las
divisiones imperiales, algo así como los norteamericanos contratando mejicanos para impedir la entrada de
los mejicanos a los EEUU, a fuerza de contratar mejicanos y el ejemplo no es malo, como ustedes saben los
hispano hablantes son la primera minoría, hoy en EEUU, a fuerza de contratar bárbaros y a fuerza de que
otros entren, el imperio romano va perdiendo su componente romano original y se va barbarizando, si lo
pensamos el grupo minoritario gobernante, este grupo empieza a nutrirse cada vez más de oficiales militares
que han hecho carrera dentro de este nuevo ejercito y que provienen de las regiones más fronterizas del
imperio, por ejemplo de la actual Macedonia, de la actual región balcánica, por ejemplo, o directamente de
provincias exteriores al imperio, con lo cual el grupo dirigente que funciona en el siglo II al siglo IV,
participa muchísimo menos de aquellos viejos ideales romanos del ciudadano, ¿ De que ideales participa?
Bueno esto se puede advertir en la reestructuración política del imperio, siglo II al siglo III, para hacer frente
a estas continuas amenazas de invasiones, la reestructuración política que consiste en fortalecer
enormemente la cabeza político militar del imperio, en lugar de ser gobernado por una red de ciudadanos,
cada uno de los cuales compenetrados de la legalidad y forma de vida del imperio, la organización política
del imperio va derivando hacia una monarquía centralizada. Voy a dar un ejemplo para que no vaya siendo
esto
tan abstracto.
El emperador Augusto, fundador del imperio romano, nunca se llamó formalmente emperador, él tenía las
una serie de funciones provenientes de la vieja república y su poder consistía en que desempeñaba
simultáneamente todos los cargos más altos de la república, era primer cónsul, primer senador, etc. Pero
nunca hubo un acto formal de constitución del imperio, todavía en época de Augusto, Augusto iba al senado,
en el senado teóricamente tenía la potestad suprema y él planteaba sus ideas y el las discutía de igual a igual
con los senadores, hay mucho de forma en esto, pero todavía se conservaba la forma de que la república era
gobernada por una elite política.

A fines del siglo III, el imperio sale de la crisis, se reorganiza el mando, el emperador empieza a tomar el
nombre que tiene los reyes en oriente, que es dominus, que quiere decir señor, el dominus según decía el
emperador, y según se expresaba en oriente había sido puesto en la tierra por Dios, y no gobernaba a
ciudadanos más o menos iguales que él sino a súbditos, una cosa muy notable se produjo con el emperador
Tiziano, era que para hablar con él había que arrodillarse y hundir la cabeza en la tierra como si fueran
japoneses, con lo cual esto da la idea de que el mundo de los ciudadanos del imperio clásico está
desapareciendo, en esta etapa de reorganización del imperio, en esta etapa del 150 al 300, fecha que une a
dos emperadores, que debemos conocer, uno de ellos es Leocleciano, es de origen lirio, y Liria es una
provincia de los Balcanes, de la zona actual de Yugoslavia y eso da la idea de que es un romano marginal, era
general, fue el que estableció después de una larga guerra civil este sistema de autocracia, para usar una
palabras más técnica, autocracia militar, en la cual su poder residía en que él era un general del ejército, un
dato curioso que ya no se instaló en Roma, sino que se instaló en el campamento militar de sus tropas, donde
estaba la base de su poder.

El segundo emperador que es casi inmediatamente consecutivo de él se llama Constantino, y Constantino,


además de continuar la obra de refundación del Imperio, creó una nueva capital, instalada donde ahora estaba
el centro vital del imperio que era en el Oriente, y no ya en el occidente, cuya capital es Constantinopla, está
situada frente al estrecho de Bósforo, en el pasaje en el mar Negro y el Mediterráneo, la ciudad esta cambió
posteriormente de nombre, durante mucho tiempo se la conoció como Bizancio, y desde la conquista de los
turcos se la conoce como Estambul, es una ciudad muy estratégicamente ubicada, cuyo paso naval es crucial,
pero además de eso es un giro del imperio hacia oriente.

Quizás en el teórico práctico ustedes vean desde el punto de vista de la riqueza. El imperio realmente tenía
una base socioeconómica, más densa, más próspera que occidente y esto se nota en este desplazamiento.
Poco después, Constantino y sus sucesores, empezaron a dividir administrativamente el imperio que les daba
mucho trabajo manejar centralizadamente, debemos saber que Grecia al oriente era una cosa e Italia al
occidente era otra, de modo que el imperio empezó a llenar dos mitades o casi dos cabezas literalmente, una
era Constantinopla y otra era Roma.

A principios del año 500 esta división, más o menos año 395, esta división se concretó, el imperio se dividió
en dos partes, el imperio romano de oriente y el imperio romano de occidente.
Este dato puntual es bastante importante, porque como vamos a ver enseguida el imperio romano de oriente
sobrevivió 1000 años más hasta la caída de Constantinopla en 1453, ciertamente cambiando pero
conservando inclusive la idea de que era el imperio romano, mientras que la mitad occidental sucumbió a lo
largo de los años 400 debido a las invasiones, de modo que primero se observó la división administrativa en
realidad quedaron claramente separados ambos mundos.

Bueno, segundo componente, la tradición cristiana.


El cristianismo como ustedes saben, empieza siendo un movimiento disidente dentro de la religión judía,
esto es lo que hace Jesucristo, inmediatamente después de la muerte de Jesucristo, sus seguidores, y en
especial San Pablo, lo convierten en una religión universal, que tiene una difusión muy rápida realmente
espectacular, pero que en la época no es demasiada diferente del crecimiento de otras que tienen algunas
datos comunes con el cristianismo, que es el carácter, se llaman religiones salvacionistas, religiones que
dicen que este mundo es espantoso, pero que hay otro mundo después de la muerte, y viviendo bien en este
mundo lograremos llegar a ese otro mundo que es mejor, dicho de esta manera tosca, damos la clave hacia
lo que apuntan, en épocas complicadas como fue la crisis del Siglo III, invasiones, etc., mucha gente buscaba
refugio en este tipo de religiones que le permitía llevar esa vida difícil con la esperanza que después de la
muerte las cosas fueran mejor. Nada es tan sencillo seguramente como yo se lo digo hoy, seguramente si
ustedes leen algo respecto a esto verán que esto es ridículamente tosco, pero por algún lado hay que
empezar.

El cristianismo y otras religiones parecidas, se difunden muy rápidamente con el imperio en el siglo II, y III.
El imperio romano nunca fue dogmático en materia de religión, los romanos por ejemplo tenían un templo,
el panteón, dedicado a todos los dioses los que conocían y los que no conocían, para demostrar que ellos
eran internacionales, es decir que podían recibir a todas las religiones que quisieran de su época. De modo
que no hay un problema como el que pudiera haber en el siglo XV con la Iglesia Católica y su idea de tener
la verdad absoluta. Pero el cristianismo particularmente creaba un problema serio al imperio, de ahí las
persecuciones, que es que los cristianos negaban la religión cívica del imperio, por la cual quien vivía en el
imperio debía obediencia a las autoridades, por razones ciudadanas y por razones religiosas, en uno de los
sentidos los romanos tenían la idea que su emperador es sagrado y debía ser objeto de culto, algo así como de
nuestra idea de la patria y la nación: tenemos obligaciones muy fuertes con la nación, así como la actualidad,
que ustedes deben conocer, cuando un grupo religiosos se niega a saludar a la bandera; eso crea un problema
porque la ley esta siendo desacatada y eso era lo que se estaba produciendo con el imperio, por eso el
imperio se ensañó con ellos, y particularmente con épocas en que el imperio estaba en crisis y tenía que
recurrir a todos los resortes posibles para afianzar la autoridad, cuando llegó a la conclusión que los
cristianos serían uno de los grandes enemigos de la autoridad imperial y decidió acabar con ellos. Este
enorme interés muestra que el cristianismo se había difundido muy fuertemente en la ciudad, siendo la secta
más popular. Agregaré una cosa, así como cuestiona el ideal del ciudadano, el hombre no está acá para
funciones públicas, sino para ganarse la salvación, también cuestiona este otro elemento central de la cultura
romana que es el placer, no ha venido a este mundo para disfrutar, hemos venido a este mundo quizá para
sufrir, porque así nos ganamos el otro. Diferencias muy categóricas entre el cristianismo y el imperio
romano, siendo el conflicto inicial entre estas dos tradiciones.

El tercer elemento, enseguida trato de volver, porque esta historia


empieza luego con la historia de las interrelaciones, el germánico, se refiere a aquellos pueblos que vivían
fuera de la frontera del imperio, pueblos que los romanos llamaban bárbaros, que quería decir básicamente
que no hablaban su lengua, pero además todas calificaciones que significa la palabra, no son que los pueblos
fueran todos iguales, tenían algunos rasgos comunes y otros diferentes con los romanos, de esos bárbaros hay
dos grandes grupos, los que viven sobre el otro lado del río Danubio, que son los godos y otros que viven
del otro lado del Rin que son los germanos.

Ustedes van a ver en los prácticos, en el primer texto de práctico, en el escrito, la caracterización de un
elemento que se suele atribuir a los pueblos germanos, de esta aldea de campesinos, el conjunto de
campesinos que viven juntos en una aldea y tiene una vida y una práctica agraria comunes, es un tema que se
plantea en Hilton, y lo van a ver en el teórico práctico, y sobre ese tema agrego un segundo elemento que es
característico de los germanos
Los germanos todos los años, en un mes que está entre la primavera y el verano, es decir después que
sembraron y antes de cosechar, va a hacer la guerra, salen todo el pueblo a pelearse con otro pueblo, más o
menos lejano, van a buscar el botín, van a buscar prisioneros que pueden servirles de esclavos y esto no es
una actividad ocasional que se debe hacer porque tienen problemas sino que está incorporada a la vida de
estos pueblos, son pueblos agricultores y guerreros, menciono esto porque uno de los componentes germanos
que más va a perdurar y que necesitamos como insumo para entender lo que es el feudalismo
es todo el sistema de valores, que está metido alrededor de la guerra. Nosotros de estos viejos pueblos
germanos no conocemos mucho porque sólo conocemos tradiciones, muchas de ellas elaboradas en la Edad
media, y muchas que se han mezclado con las tradiciones más propias del mundo feudal, de todos modos
son posibles, por capas, que este trabajo arqueológico con las fuentes descubrir esas ideas originarias sobre
el valor, acerca de la hazaña, es decir una persona es notable cuando tiene una gran fuerza, un gran valor y es
capaz de realizar una hazaña desmesurada, como por ejemplo matar un dragón, matar un dragón es algo que
seguramente ustedes recuerdan de los cuentos infantiles, es el tema central del comienzo del ciclo de Wagner
del Anillo de los Nibelungos, que retomó viejas leyendas germanas para hacerlo, entonces pueblos guerreros
en los cuales el ideal no se asocia ni con el servicio del estado, ni con los banquetes, ni con ganar el cielo
sino con hacer demostraciones de fuerzas y de valor sobrehumanas que sirven para algo, no son actos
gratuitos, simplemente para quedar en la posteridad, la hazaña está unida al botín, es decir a lograr un
beneficio, se mata al dragón para quedarse con el tesoro del dragón, una huella de esto muy claro, es el
poema del Cid, recoge la tradición heroica: como cualquier otro poema de la época, el Cid se destaca por la
cantidad de sarracenos que puede matar, pero además de eso los matan para quedarse con el botín. Para
ganarse el pan de cada día peleándose con los moros.

Tendré que agregar un elemento más para explicar los insumos de los germanos que nos interesan para lo
que viene después y es algo que tiene que ver los tres. Las creencias de los germanos están dentro de esas
creencias normalmente caracterizados por los antropólogos como animismo, los germanos creen en un
conjunto de divinidades, entremezcladas con la naturaleza, por ejemplo las ondinas, del anillo de los
Nibelungos, seres divinos que viven en el agua, donde no-queda muy claro dónde termina el agua y
empiezan las ondinas, dónde termina el árbol y dónde empieza el espíritu del árbol, queda claro que si se tira
un árbol sagrado el espíritu del árbol se va a vengar. Temas que tienen una gran cantidad de no sé si la
palabra es dioses, pero si de seres sagrados que están en una especie de panteón entremezclados con la
naturaleza.

Ahora es cuando con este primer planteo podemos comenzar a combinar los elementos, la primera
combinación de la tradición romana y la tradición cristiana, que yo las presenté en un momento como
antitéticas, no solamente en términos últimos, sino como los protagonistas se sentían, unos como
perseguidores y otros como perseguidos, sin embargo, el cristianismo creció mucho, tanto que parecía difícil
de erradicar, el cristianismo era más que una secta, era una estructura bastante armada, con un sistema de
obispos, saben que eso es la piedra central de la
Cristiandad, aún hoy, pese a la figura del papa. Yo mencionaba a este emperador que en el año 274
aproximadamente, se decidió por razones de estado acabar con todos los cristianos, para fortalecer la
monarquía, este emperador era devoto de otra creencia, de origen oriental, devoto del dios Mitra, culto del
sol, no es otra creencia como la cristiana, compartida junto con sus tropas, pero que no era una amenaza para
el estado.

El emperador Constantino que empieza a gobernar mas o menos en el 212, según la leyenda, y siempre hay
una leyenda a posterior para justificar algún gran cambio, en vísperas de una batalla, en la que se jugaba su
destino como emperador, tuvo un sueño, donde se veía una cruz y debajo de la misma un cartelito que decía
que con este signo vencerás la nueva batalla, y pensó que lo que le estaba diciendo el mensaje es que si
llegaba a un acuerdo con los cristianos podía fortalecer el imperio, pero que en el fondo apunta a lo mismo,
el emperador Constantino descubrió que ese sustento sobrenatural que necesitaba para fortalecer la
institución imperial podría agenciándolo al imperio, y advirtió que el cristianismo además de ser un montón
de gente que creía en la salvación eterna, era ya una institución y como institución necesitaba tener un lugar
institucional, entonces el acuerdo consistió en primer lugar tolerar al cristianismo, suprimir las
persecuciones, y en segundo lugar asociar a los obispos con la administración y gobierno del imperio, asociar
para que el obispo se ocupara en cada ciudad del gobierno de la ciudad, de la defensa de la ciudad, de la
administración de la ciudad, de la justicia de la ciudad y eventualmente de levantar defensas y de cobrar
impuestos en momentos en que la estructura de gobierno hacía agua; era en este momento en que la unión
con el cristianismo parecía adecuada. Entonces en este sentido parece claro qué es lo que obtiene el imperio,
y debemos ver qué es lo que obtienen los cristianos, por qué abandonan su oposición a todo lo que tiene que
ver con este mundo, y aceptan ser incluidos al imperio: porque con el apoyo del imperio, su trabajo de
conversión a los cristianos se ve facilitada.

No solamente salen de las catapultas, y pueden vivir en la superficie y sino que el imperio empieza a
ayudarlos en la conversión, eran muchos, en esa época empiezan a convivir entre cristianos y paganos,
pagano viene de la palabra latina panus, que quiere decir pago, el pago, debido a que precisamente el
cristianismo, estaba mucho más desarrollado en las ciudades y había penetrado mucho menos en el mundo
rural, de modo que había todo un mundo para seguir conquistando con el apoyo del imperio, había otro
mundo mayor fuera de las fronteras, del imperio, así como que había que catequizar a los campesinos,
Había que catequizar a los germanos, a los godos, etc. Cosa que emprendió sistemáticamente la iglesia en un
trabajo catequístico descomunal, del que luego voy a hablar.

Entonces vemos acá una primera integración de dos elementos que en un principio eran contradictorios, la
iglesia cristiana se convierte en la iglesia oficial de Inglaterra, Constantino la tolera, y además de tolerarla,
interviene asiduamente en las cuestiones, por ejemplo, me aparto un poquito de la síntesis para dar un dato
un poco más concreto, el cristianismo es una iglesia en donde se discute enormemente las creencias, hay
muchas opiniones diversas, y no hay un papa que diga esta es la verdad, todavía hay un mundo de
contradicciones y estas terminan en separaciones en reuniones violentas, un primer paso hacia lo que
podríamos llamar una ortodoxia, se dio en un concilio en el año 320, el concilio de Nicea, donde se redactó
el credo, muy parecido a nuestro credo actual, que es una enunciación si uno conociera el detalle las
cuestiones teológicas, esta tomado una oposición sobre cada una de las cosas, fue una discusión muy típica
que duró y que tenía mucho que ver con la naturaleza de Jesucristo.
Para algunos Jesucristo era absolutamente divino, en el otro extremo había quienes pensaban que era un
hombre, y luego la versión que tiene hoy la iglesia es una versión intermedia, puede que a nosotros nos
parezca un poco difícil de entender por qué la gente se mataba por estas discusiones, pero así era y
efectivamente hay gran cantidad de muestras que tienen como centro esta cuestión de la naturaleza divina o
no divina de Jesús.

En estas cuestiones intervino Constantino que participó del concilio y dicho de una forma regular, bajó línea,
bajó línea a los obispos ya que buscaba una creencia unificada por razones de estado, ya que necesitaba un
elemento de sostén. A partir de ese momento la iglesia se hace cargo de todo el imperio, en latín, y hasta hace
30 años todos los discursos en la iglesia se hacen en latín, era la lengua del imperio romano, se hace cargo de
la cultura romana, la iglesia considera que todas las creaciones son prefiguraciones de la doctrina cristiana
que son elementos útiles pese a ser paganos e incorporados.

Cuando el imperio se derrumbe toda la herencia del imperio va a sobrevivir gracias a la iglesia, luego la
iglesia y el imperio se hacen uno solo, se hacen uno solo y a medida que el imperio desaparece la iglesia
sigue controlando la imagen del imperio.

Esta es la primera fusión que les quería mencionar, la segunda fusión tiene que ver con las relaciones entre
lo pagano y lo germano; yo les hablaba recién de un mundo germano primitivo,
campesinos guerreros, que salen una vez al año a guerrear, esto empieza a modificarse cuando entre el
imperio romano y el germano se establece una relación simbiótica, que tiene como eje los esclavos. Y acá
tengo que mencionar algo que corresponde a los teóricos prácticos, el imperio romano en occidente, esta
fundado especialmente en la esclavitud. Los esclavos se obtienen de la guerra, siendo algo así como popular,
para renovar los esclavos hay que hacer guerras permanentemente, y obtener prisioneros; cuando se detiene
la expansión empiezan problemas serios para el imperio romano, y esto es cómo seguir aprovisionándonos
de esclavos y aquí aparecen los germanos.

Se empieza a comprar esclavos de otros; en la época de la esclavitud negra para América, se compraban los
esclavos a negros que habían hecho prisioneros en sus luchas, no iban los blancos a cazar negros. Este
comercio introduce una novedad importante en los pueblos germanos, es que la guerra empieza a ser más
importante que la mera excursión primaveral.

Hay intereses en juego alrededor de esa alianza, intereses en juego que obligan a entrenarse, a estar bien
preparados, a tener un armamento adecuado, y a tener quizás una dirección adecuada, capaz de conducirlos
eficazmente en la guerra. Digamos un cuadro de fútbol de barrio que comienza a jugar un torneo y necesita
un director técnico. Entonces empieza a formarse un conjunto de pueblos igualitarios con un subsector
especializado y generalmente jefaturas, que no son de esa zona o de ese año que son más estables. Dicho de
otra manera, estos pueblos comienzan a marchar hacia monarquías, o sea líderes guerreros permanentes, y
hacia sectores guerreros especializados que forman algo así como la guardia o el séquito del jefe, que son
algo así como la protoaristocracia.
Tengan en cuenta que estamos buscando aquellos elementos que nos tienen que servir para explicar como se
forma el feudalismo
Cuando los pueblos germanos se ponen en marcha hacia el año 400 y se instalan en el imperio; cuando los
vándalos, los sajones, los visigodos marchan hacia el imperio, no van a ser una masa de guerreros iguales,
van a ser pueblos con un jefe al cual llaman Rey y una guardia armada, los fieles al rey, un séquito del rey
que es algo así como el antecedente inmediato de la aristocracia guerrera propia del feudalismo.

Entonces el contacto con el imperio romano, empieza a diferenciar a los pueblos germanos y a crear este
grupo de guerreros, que generalmente potencian lo que es una tradición de los pueblos germanos que es la
valoración de la guerra. Desde el momento en que se produzca la entrada, este largo contacto previo ha
transformado un pueblo de agricultores en un pueblo guerrero organizado.

Paramos acá y vamos a ver la segunda etapa que tiene como escenario, las invasiones. En esta materia
observan que lo central no pasa por los datos, datos históricos, no quiere decir que uno pueda desentenderse
totalmente de ellos para explicar si la Revolución francesa es una revolución burguesa, por ejemplo tema
típico de la materia parecería importante saber que la misma tuvo lugar en 1789, y no en 1689 o 1889, y
tener alguna idea de las cosas que pasaban. Esto vale en general para todo el curso, hay una serie de cosas
que están implícitas, por ejemplo que existió un imperio romano, que el imperio romano se constituyó en el
siglo I, etc. Que hubo un Cristo y que nació en el año 1, en realidad parece que fue 3 años antes que el 1, eso
que teóricamente tienen que saber, es lo que teóricamente vieron en el secundario, puede que sea así o por
ejemplo de la edad media, no se da , nunca se da nada, por lo menos algo tienen que leer, como para
recordar o aprender esta base mínima de cosas fácticas, y sobre estas cosas les van a indicar en el práctico
pero para estas primeras clases que estamos dando hoy, en la cual estamos cubriendo un período
extensísimo, tratando de agarrarnos de algunos hechos salientes, acá me parece importante que tomen un
libro de historia del secundario, familiarizarse con los nombres de algunos de los pueblos invasores,
germánicos, visigodos.

Vimos un primer aspecto, vimos los tres insumos en uno de los textos de Romero que van a leer, los llama
los tres legados del mundo antiguo, el cristiano, el romano y el germano, y vimos dos aspectos de la fusión
de sus legados que la interacción de la iglesia cristiana y el imperio antes de la caída, y la relación entre los
romanos y los germanos en el sentido de ir introduciendo la división de clases, diríamos así, en el mundo
germánico.

Ahora, la parte más sustancial de la fusión de los tres elementos se da en el marco de los reinos germánicos
que se constituyen en la parte occidental de imperio romano a partir del año 400. A partir del año 400, el
imperio deja de poder contener a los pueblos que están del otro lado de la frontera, estos pueblos que están
del otro lado de la frontera, seguimos con la metáfora de los mejicanos, parece un ejemplo bastante parecido,
porque imagínense si EEUU no pudiera controlar más el río Grande.
Millones de mejicanos se ubicarían en el imperio, primero cruzarían como inmigrantes y al ver que nada les
hace frente, entonces organizarían bandas o grupos más grandes que entrarían y empezarían a quedarse con
cosas y a instalarse, lo cual no quiere decir que aspirarían a destruir a los EEUU, a lo que aspirarían sería a
instalarse y a disfrutar de los beneficios de los EEUU, esto parece que en un punto que puede ser trivial, pero
de alguna manera es importante, los pueblos germánicos van a un lugar que les gusta y van a tratar de
apropiarse de aquellas cosas que hasta ahora les estaban negadas, pero que les parecen valiosas, o vienen
intrínsecamente a destruir, cuando su acción puede ser destructora de algunas cosas.

Volviendo a lo más estrictamente político, a partir de los años 400 la estructura defensiva del imperio
romano se desmorona, el occidente , habíamos hablado de esta división , la mitad oriental resiste, una de las
cosas que hace el emperador de oriente es hacer un pacto con los que han entrado en su zona y los manda a
Roma, bueno los dejo pasar, no hay problema, no los detengo, los dejo pasar y ustedes hagan el favor pasen
el mar Adriático y les manda a sus parientes de Roma a los bárbaros.

El imperio oriental sobrevive y de ahí en más va a llamarse el imperio Bizantino o imperio, la palabra
imperio alude a ese pasado, lo que se fractura políticamente es el imperio de occidente porque numerosos
pueblos cruzan las fronteras, entran a cabalgar, roban, etcétera pero generalmente se instalan en un lugar, se
reparten tierras, algunas tierras porque no son pueblos muy numerosos y las otras tierras quedan en manos
de los que las poseían pero generalmente se asientan. Al principio durante 60 o 70 años los que gobiernan en
Roma toleran esto, no les queda más remedio, hacen acuerdos, donde les dicen, bueno, quédense, y digan
que me obedecen, etc., hay un momento en que el emperador que está en Roma tiene menos importancia y
finalmente hay un año en que nadie se acuerda que hay que elegir sucesor, porque murió un emperador, ese
año es el que se toma como el del final de imperio romano, es el 476, pero en realidad nadie se enteró
mucho que se terminó el imperio romano, el imperio romano fue deteriorándose desde el año 400 hasta que
finalmente esta especie de pseudo emperador que había en Roma finalmente desaparece y quedaron distintos
pueblos germánicos con sus reyes instalados en distintas partes del imperio.

Con esto lo que quiero puntualizar es que la llamada caída del imperio romano, que suele ser pensada como
un episodio catastrófico con el cual termina la antigüedad y empieza la edad media, tiene que ser referida
muy específicamente a la caída de un sistema de gobierno, que cayó un aparato estatal, otros aparatos
estatales lo reemplazaron, pero para mucha gente la vida siguió como antes, para tomar un símil de nuestra
historia argentina es como la caída del Directorio en el año 20, cae el Directorio. Cae alguien que aspiraba a
gobernar un territorio grande, y es reemplazado por gobiernos provinciales, pero eso no quiere decir que en
la vida de la gente haya habido un corto, un antes y un después. Nosotros vamos a poner el acento en las
cosas nuevas pero para muchos que estudian este período las cosas viejas, las cosas que ligan a este período
con la antigüedad romana son tan importantes que suelen llamar a este período la Antigüedad tardía, como
son historiadores italianos usan la fórmula tardo-anticuo, todo el que supone que sabe de qué se trata usa la
fórmula italiana. La antigüedad tardía porque todavía se habla en latín, los grandes propietarios siguen
siendo los que estaban antes de Roma, todavía muchos funcionarios que vienen de la época del imperio,
todavía la religión romana sigue circulando, es decir hay muchos elementos de la cultura romana que todavía
están presentes, aún cuando hay mucha gente nueva instalada en el imperio.

Como nosotros estamos estudiando no el final del mundo antiguo, sino el comienzo del feudalismo, vamos a
subrayar lo que tiene de novedoso este tema. Lo que tiene de novedoso es la instalación, dentro del antiguo
continente del imperio romano de occidente, de un conjunto de pueblos germánicos que se fusionan con las
poblaciones romanas preexistentes, y que empiezan a participar de la cultura romano cristiana existente, o
sea que ese elemento del que hablamos termina de fusionarse en este período, y esto es lo que tenemos que
mirar con un poquito de detalle.

Pero antes de eso voy a darles 3 o 4 datos más qué paso en términos fácticos: en el año 400 entraron 6, 7, 8
pueblos, que cruzaron la frontera y empezaron a cabalgar, tomemos por ejemplo el pueblo de los vándalos,
el pueblo de los vándalos viene de alguna región de la germania, atraviesa el Rin, atraviesa el actual
territorio de Francia, para primero en España, se instala primero en el sur de España, y la palabra Andalucía,
viene de vándalo, vandalucía y hacia el año 500, es decir 100 años después que empezaron a cabalgar, viene
otra oleada de pueblos, los visigodos, que los empujó y los vándalos cruzaron el estrecho de Gibraltar y
fundaron un reino en el norte de Africa, que sobrevivió hasta que en el año 600 los bizantinos reconquistaron
ese territorio.

Esto es más o menos la historia de otros muchos pueblos, que llegan, les dan un lugar, generalmente vienen
otros, que los empujan, a veces se disuelven, a veces se fusionan con los nuevos, a veces van más allá. De
modo que el mapa político a partir del año 400 está permanentemente cambiando con esto de las llegadas de
nuevos pueblos que no se acaba nunca, son 400 años de movilidad, de fronteras imprecisas, de estados que
empiezan a construirse y se disuelven, quiero recalcar este hecho, porque este período que vamos a hablar,
del 400 al 800, está todo signado por esta inestabilidad, y esto es un dato de la inestabilidad, no hay nadie
que esté sentado mucho tiempo en su silla: esto es, todo permanentemente reacomodable. Ustedes van a un
libro de texto y ven un mapa donde ubica a los pueblos, acá los germanos, acá los francos, acá los
burugundios, piensen que eso es en un cierto momento, 50 años después el mapa es completamente distinto,
dentro de esa movilidad un elemento grueso que hay que agregar, es que a partir del año 620, comienza la
expansión de los pueblos islámicos. El Islam se constituye en Arabia, y a partir de Arabia, el mundo islámico
comienza a crecer, una de las características es la incitación a la conquista, a la guerra santa, estos pueblos
resultan tener una
capacidad militar expansiva notable, por x motivos que ni sé ni vendría muy al caso, rápidamente conquistan
porciones grandes del imperio bizantino, conquistan el Egipto, conquistan las provincias de la
Mesopotamia, lo que es actualmente Irak y Siria, disputan el Asia menor, ahí están los bizantinos
defendiendo lo que pueden del Asia menor, y luego los musulmanes siguen desde Egipto conquistando el
norte del Africa, todo ese borde fértil del norte de Africa hasta que llegan a Marruecos y aquí estamos
aproximadamente en el año 680, esto ocurrió en 50 o 60 años, ocurrió muy rápidamente: se fundó el imperio
musulmán, en el año 711 cruzan el estrecho, invaden España, y cuando parece que nada los va a detener, en
el año 723, son vencidos en Francia, en lo que ahora es Francia por un jefe guerrero, franco que no era el
rey, un jefe militar importante, llamado Carlos Martel, se dice que no es exactamente así, pero para el caso
podría pasar como que luego de esta derrota, la batalla es en Cuatié, en el sur de Francia, los musulmanes
quedaron contenidos por los Pirineos, y ahí quedaron hasta que los reinos cristianos españoles fueron
reconquistando España , reconquista que ustedes deben saber termina en el año 1492, en el mismo año del
descubrimiento de América. A este mapa de la inestabilidad, hay que agregarle que en el año 700 aparecen
los musulmanes en España y no solamente allí, sino merodeando por todas las costas de Mediterráneo
occidental.

Bien, dejo pendiente el nombre de Carlos Martel, que es el abuelo de Carlomagno, que es quién en el año
800 funda una cosa que llama sacro imperio romano germánico, nombre que si ustedes lo miran parecería ser
una síntesis de estos tres elementos del imperio que quiere ser el romano, pero es germánico, y además es
sagrado, lo corona el papa, hacia este punto vamos, para ver este periodo que empieza en el año 400 y
termina en el año 800, fíjense que estamos hablando de un período de 400 años, la historia argentina tiene
180 años, 400 es demasiado y debemos ser conscientes que 400 son apenas una pinceladita, pinceladita que
les quiero plantear ahora, que tiene que ver cómo se completa el proceso de fusión de elementos romanos,
de elementos cristianos y de elementos germanos. En la clase anterior que fue la primera, yo había
empezado a plantear algo que me quedó incompleto pero que ahora voy a retomar aunque sea mínimamente,
que es que nosotros vamos a manejarnos con una especie de mapa de la realidad histórica, distinguiendo por
un lado aquellas cosas que tienen que ver con las estructuras socioeconómicas, luego con lo específicamente
de la sociedad,
con la política y con la cultura, con las mentalidades, 4 grandes áreas, de las cuales la primera es algo así
como la especialidad del teórico practico, entonces nosotros podemos utilizar ese esquema para estudiar este
problema de la fusión, y preguntarnos cómo en cada uno de estos 4 campos podemos pensar esta
interrelación de los 3 elementos. En el caso de los teórico prácticos ustedes van a ver me parece, 2 temas,
uno de ellos tiene que ver con las formas de propiedad, con el latifundio romano, la aldea germánica, la
combinación de estas dos formas de propiedad y la formación de una cosa nueva que es el dominio. Cuando
lleguen a explicarles la idea del dominio van a tener una idea de fusión que vienen del romano y elementos
que vienen de lo germánico, también van a estudiar y, eso está muy claramente planteado en el texto de
Hilton, cosas que tienen que ver con la condición de los trabajadores, van a ver que el mundo romano está
lleno de esclavos pero que el mismo mundo romano desarrolla al final una etapa que se llama el colonato o
colonos, van a ver que el mundo germánico se caracteriza por la existencia de campesinos libres, y luego
cuando estas tres cosas se fusionen va a aparecer como el producto final un a cosa nueva que son los siervos,
con s de servidumbre que es el elemento puramente feudal.

Cuando llegamos al señorío y los siervos, podemos decir que el proceso de transición terminó con una serie
de insumos de origen diverso, que se ha llegado a un producto nuevo, que los incluye pero que los combina
de una manera diferente. Dominio, señorío y siervos, es el tema de teórico práctico, ahí se ve la combinación
de las dos cosas, inclusive de lo cristiano porque ustedes van a ver que uno de los aportes del cristianismo es
recomendar a los dueños de esclavos que emancipen a los
esclavos y esto ayuda bastante a la desaparición de la esclavitud. Nosotros tenemos que usar ese mismo
razonamiento para otras áreas de la realidad, para dos que es lo que vamos a ver hoy, una de ellas es la
formación de la aristocracia guerrera y la monarquía, esto tiene que ver con la sociedad y la política, y la
otra con la fusión de la cultura romana, la cultura cristiana y la cultura pagana en el ámbito de las creencias
religiosas.
Empecemos con esto de aristocracias y monarquía, voy a tratar de describir imaginariamente algo que ocurre
cuando un pueblo germánico con su rey a la cabeza, y su séquito de guerreros se instala en una región. Una
primera cosa que ocurre es que el séquito de guerreros y el rey se apoderan de un montón de tierras, pero
como dos son muchos, se apoderan de una parte y otra parte sigue en manos de sus antiguos propietarios, de
modo que los propietarios romanos de la tierra de repente se encuentran mezclados con nuevos propietarios
de origen germánico y esto suele ocurrir sin grandes conflictos, de modo que muy pronto las aristocracias
terratenientes son mezcladas, probablemente hijos e hijas se casen y terminen fusionándose unos con otros.

Los grupos de guerreros se instalan en parte de las tierras que antiguamente tenían los propietarios romanos y
se forma una tapa mixta. Aquí no hay grandes conflictos salvo constatar que se ha formado un segmento
nuevo de propietarios. Más complicada es la dimensión política del asunto, el imperio romano como
estructura de gobierno se ha derrumbado, no solamente no hay emperador sino que no hay funcionarios
menores, no hay la cadena de mando como dicen los militares, la jerarquía, tampoco hay el derecho, es decir
las normas que obligan a cada uno a por ejemplo transitar por la derecha, sin preguntárselo dos veces y a no
robar, porque sabe que alguien lo puede sancionar, es una cosa bastante trivial pero es bastante importante
imaginársela, la estructura también se ha derrumbado, y en general lo que predomina son las relaciones de
fuerza, el que tiene fuerza hace en principio lo que quiere.el derrumbe de las estructuras jurídicas es mayor
porque los pueblos germánicos suelen venir con sistemas jurídicos diferentes del romano y entre ellos
aplican otros criterios, de modo que durante mucho tiempo, coexisten dos códigos, uno que obligan a las
poblaciones romanas, los obligan mal, porque no hay mucho que se haga cumplir, y otro que obliga a las
poblaciones germanas y sólo muy gradualmente se va a ir fusionando en uno.

En este contexto, llega un jefe guerrero, que se hace cargo de una ex provincia romana, donde lo francos,
donde sería más o menos la Galia, pedazo más pedazo menos, ¿qué quiere decir gobernar en este caso? Es
decir está el rey instalado en un lugar, que es su casa, el palacio, su casa, su familia, sus hijos, sus parientes,
sus guerreros, esta es la base de su poder, enfatizo esto de la casa porque es una cosa propia de la conquista,
es que el patrimonio personal del rey y el patrimonio del estado, forman una sola cosa difícil de distinguir,
tipo Menem, no más o menos, en realidad para explicar el menemismo este período es bastante iluminador,
no es cierto? Entonces alguien tiene una base de poder y un ejercito, ahora bien gobernar la Galia ya
significa poder ejercer efectivamente el poder en cada uno de los puntos remotos, y como no hay cadena de
mando, ni burocracia, ni instituciones, esto significa tener alguien de confianza en cada lugar que obedezca
sus ordenes y con fuerzas adecuadas someta a la población, le haga pagar impuestos, le haga obedecer la ley
. Necesita instalar en cada departamento, o en cada porción, en cada provincia, en cada comuna, en cada
subdivisión territorial, poner alguien con poder; entonces naturalmente a quien recurre el rey germánico para
esto es a los miembros de su comitiva, a cada uno lo instala para que se haga cargo del gobierno de una
región.

Como retribución recibe honores, cargos honoríficos, y ahí empieza a circular la palabra conde, conde viene
de la palabra comes que quiere decir compañero, estamos ubicados en una zona amplia que va del 300 al
700.

Estamos tratando de ver un movimiento típico que se va dando cada vez que hay un movimiento de pueblos.
Cada vez que un pueblo nuevo llega, la historia se repite, por eso repetimos que hay mucho movimiento y
dentro de ese movimiento la forma de ejercer el poder es esta: hay alguien que manda, un pueblo que se
instala en un lugar, arma su corte, su palacio, su centro de poder con sus familiares, amigos, séquito etc., y
luego empieza a colocar hombres suyos en los distritos, les da honor, les da tierra para que vivan y les dice
que reproduzcan en este lugar ese esquema. Un palacio con su familia, con su propio séquito y ejercen el
poder. Este rey es un jefe guerrero.

¿Cómo es la relación entre el rey y esta persona quien acaba de instalar como conde en un lugar, en una
época en la cual las comunicaciones son mínimas, que no funcionan las comunicaciones? Tiene que
arreglarse y vivir tanto como pueda; hay muchas razones de contexto que empujan a este fiel seguidor del
rey a resolver las cosas por su cuenta, porque no tiene a quién preguntarle, y más aún a actuar de manera más
independiente. De modo que las condiciones de existencia empujan a la fragmentación del poder, pero a la
vez la existencia de estos liderazgos fuertes empuja a la concentración del poder, y acá hay una situación
muy conflictiva, entre un modelo de gobierno, monárquico, y otro modelo de gobierno disperso, que no
termina de resolverse: durante todo este período de la transición es una época de conflictos permanente. Esto
consiste en que el rey y sus funcionarios discutan permanentemente. Esas disputas suelen, como no existe un
marco regulatorio, dirimirse por la fuerza. Cuando el rey está muy presionado por sus subordinados, y tiene
la posibilidad de hacer un acto de fuerza, los elimina, es muy común que el rey mate los nobles díscolos, las
crónicas están llenas de estos episodios, como un rey visigodo mata a 400 nobles, en una jornada memorable
y aparentemente recupera el poder. A la inversa, es común que los jefes locales se confabulen para eliminar
al rey que le es molesto. Los historiadores de los visigodos, los cronistas que han escrito las historias de los
visigodos o de los reyes merovingios, permanentemente aluden a este clima de violencia, en Francia se
suele llamar el morbo gótico, que se refiere a los visigodos, que según San Isidoro de Sevilla, que escribió la
historia, se refiere a la costumbre que tienen los visigodos de matar a sus reyes. Esto no es una costumbre
caprichosa sino que expresa este conflicto entre monarquía y jefes locales, es un conflicto insoluble, porque
una vez que en un momento de fuerza un rey logró desembarazarse de una forma u otra de estos condes
contestatarios, díscolos, rebeldes, cuando tiene que reemplazarlos recurre a sus amigos, los que lo ayudaron
a liquidar al conde, los instala en ese lugar y automáticamente estos antiguos amigos del conde comienzan a
asumir el papel que les toca desempeñar en esta situación que viene dado por esta misma situación, era
amigo del rey y una vez instalado en cada provincia tiene que actuar por su cuenta y termina enfrentándose
con el rey.
A la inversa, cuando son los jefes locales los que se desembarazan de un rey demasiado molesto se reunen y
eligen a uno de ellos para que ocupe el lugar del rey caído; una vez que este antiguo conde se instaló en el
palacio, él asume como rey y comienza a funcionar a su vez como rey y a tratar de afirmar su poder. Me
parece que en la raíz del conflicto, y lo digo como una fórmula totalmente anacrónica, que no hay una
constitución, es decir que no está escrito ni está pensado de manera legítima qué es lo que le corresponde a
uno y qué es lo que le corresponde a otro y hasta dónde llega uno y hasta dónde llega otro. Es lo que se llama
una situación de facto en la que cada uno ejerce el poder según la fuerza que tenga y esto es uno de los
elementos de la inestabilidad de este período que a medida que se vaya atenuando nos indica que este
período formativo está terminando y entramos en el período feudal, que se caracteriza por haber encontrado
una fórmula de equilibrio entre estos dos componentes. ¿De qué lado viene la fórmula de equilibrio? Me
estaba acordando de algo, esto de matar suena muy terrible, desde el punto de vista de las tradiciones,
costumbres y valores de los pueblos germánicos, es mucho menos terrible si está asociado con una hazaña
como fuente del litigio, y en el peor de los casos el derecho germánico contempla para las muertes pagar una
retribución a la familia del muerto que compense la pérdida que ha tenido, es decir la muerte puede ser
compensada por una suma de dinero, así que en la tradición germánica esto suena mucho menos conflictivo
que en relación con nuestros valores más impregnados de cristianismo.
Aquí podemos ver que el cristianismo mucha cabida no tiene en estos pueblos que hacen política matándose
unos a otros.

¿Cómo empieza a estabilizarse esto? Del lado de la monarquía cuando las monarquías comienzan a
encontrar argumentos que hacen legítimos su poder. Ustedes quizá sepan o han visto en algún lado que sólo
se consolida el poder con su legitimidad, un poder que solo se funda en la fuerza está permanentemente
cuestionado; para que el poder funcione eficientemente los que son gobernados tienen que admitir el derecho
del que gobierna, tienen que admitir que legítimamente son gobernados, de modo que no se esté usando
permanentemente la lanza y la espada para someter a los súbditos.
¿Cómo consiguen estos reyes germánicos que se han hecho en la guerra, precisamente se han hecho a fuerza
de coraje y talento personal, hacer legítimo su poder y por ejemplo hacerlo transmitir al hijo, es decir
transmitirlo al hijo, en herencia que es una forma de mantener la estabilidad del poder? Bueno acá hay una
cosa muy importante, que fue descubrir en la tradición cristiana argumentos a favor del poder. Pensemos que
este escenario en el cual el rey y los condes se están matando recíprocamente está habitado también por el
obispo que les dice que está contra los mandamientos matarse, que matar es un pecado, que no se debe hacer
eso; bueno, mucho no lo escuchan, pero además de eso el obispo le dice al rey “la Biblia dice que Dios puso
a los reyes en este mundo, que les confirió poder y que todo el que gobierna –esta es una frase de San Pablo
siempre citada – gobierna porque Dios lo quiere, de modo que el que desobedece a un gobernante
desobedece a Dios…” Este es un tipo de argumento que le interesa recuperar a los reyes y entonces
empiezan a rodearse de obispos para que hagan saber a todo el mundo que matar a un rey o desobedecer a un
rey además de otras cosas es pecado y si efectivamente son cristianos están violando el mandamiento de
Dios. La Biblia suministra no solamente este argumento de inmunidad sino también la razón de porqué hay
que obedecer. Porque está puesto por Dios no para hacer lo que se le da la gana sino para servir a su pueblo y
ayudar a que su pueblo transite por este mundo y pueda llegar a la salvación. Es el buen rey, al estilo del rey
Salomón, el rey justo que administra justicia, que es sabio, etc. De modo que el mismo argumento que sirve
para fortalecer la figura del rey sirve para debilitar sus poderes, el rey no puede hacer cualquier cosa, está al
servicio de sus gobernados, y estos pueden reclamarle cuando es un mal rey.
Aquí tenemos un principio que aporta la iglesia para regularizar las situaciones conflictivas y las inestables
entre las partes. El otro argumento que empiezan a tomar los reyes vienen del Derecho Romano, es algo que
ellos podían ignorar porque ellos eran conquistadores pero que empezaron a apreciar cuando descubrieron
que el derecho romano tenía toda una teoría sobre el poder o sobre lo que nosotros llamaríamos hoy: la
soberanía.
El derecho romano dice que el poder o la soberanía reside o debe residir en un solo lugar, que debía residir
todo junto concentrado en un solo lugar. Finalmente es una idea que nosotros compartimos cuando hablamos
de soberanía del estado, como el fundamento del derecho político dice que la soberanía reside en el estado.
Discutimos pero normalmente todo nuestro derecho político de los estados se ha constituido sobre esta idea
de que la soberanía reside concentrada en un lugar. Luego estos reyes germánicos, que empezaron a rodearse
de obispos, también comenzaron a rodearse de juristas romanos, que desarrollaban argumentos tomados de la
otra fuente, del derecho romano para justificar la autoridad del rey. Sobre estos dos fundamentos uno romano
y otro cristiano, las monarquías germánicas fueron armando una legitimidad que les permitió estabilizar los
estados, y efectivamente casi todos los estados germánicos pasaron de una etapa de anarquía a una etapa
final de orden y estabilidad, que incluía por ejemplo regular la sucesión: la monarquía visigoda en España
estableció que una vez muerto el rey se reunía una asamblea de condes y obispos y elegía al sucesor del rey;
los reyes empezaron a introducir una pequeña modificación que consistía en reunir la asamblea estando ellos
vivos y sugerirle a la asamblea que se eligiera el sucesor, que sería su hijo, con lo cual aprovechaba que
estaba en el poder para asegurar la sucesión. En cualquiera de los dos casos es un elemento que pone orden y
estabilización en esta lucha al principio salvaje, entre reyes y aristocracia, pero que no acaba el problema y
esta mostrando un componente muy propio del feudalismo que es la fragmentación del poder, el poder tiende
naturalmente a fragmentarse porque el poder verdadero es el que se ejerce con la mano, el poder que se
ejerce con la presencia de la fuerza armada material en cada lugar; cuando alguien está ausente del lugar hay
un vacío de poder a menos que lo delegue en otras personas y ustedes van a ver en la clase que viene que una
de las características del feudalismo es haber ordenado esta idea o situación de fragmentación del poder, por
ahora estamos en la etapa en que todavía las monarquías germánicas han podido contrabalancear estas
tendencias, entonces traté de demostrarles en esta situación cómo se combinan de forma variada cosas que
vienen del lado romano, que vienen del lado germano y del lado cristiano. Desde el punto de vista de los
actores hay una parte de la clase alta que es de origen romano, una parte que es de origen germánico, desde
el punto de vista de las relaciones políticas el conflicto se da más bien en el mundo de los invasores, pero lo
romano y lo cristiano aportan elementos del cuarto nivel, elementos jurídicos, elementos legitimadores, que
van armando un conjunto de reglas de juego para este sistema.

Bueno dejamos para el comienzo de la clase que viene explicar esta misma combinación en el campo de las
creencias donde el peso del argumento está en cómo la Iglesia cristiana convierte a todos los que no son
cristianos al cristianismo y qué concesiones debe hacer para poder captar a todo el mundo.

3ª Clase
UNIDAD II La sociedad feudo-burguesa (siglos XI al XV).
Del mundo antiguo al feudalismo (Conclusión: El imperio de Carlomagno y su crisis).
La sociedad feudal
La bibliografía de las clases teóricas es parecida a las del teórico práctico, por la naturaleza del tema o sea el texto de
Duby, guerreros y campesinos, es totalmente pertinente a las cosas que vamos a ver nosotros del feudalismo, además de
eso que es más específico del teórico, el artículo de Duby sobre la aristocracia francesa en el siglo XIII, y
particularmente, la revolución burguesa en el mundo feudal de José Luis Romero, el capítulo que se llama la
Ecumenicidad en el orden feudal, que creo que es el primero que tienen reproducido, es corto, bastante complejo y por
eso este segmento en la vez que viene.

De modo que al finalizar esta semana ustedes tienen que tener leído Hilton, todos los Duby y ese capítulo de José Luis
Romero, que es la bibliografía que corresponde al tema de feudalismo.

Nosotros estuvimos viendo hasta ahora, yendo de lo general a lo más específico, el proceso del pasaje del medio
antiguo a la constitución de la sociedad feudal, y tomamos como método para orientarnos esta idea que es la de los 3
legados, lo romano, lo germano y lo cristiano. Primero les planteé en que consistía cada uno de ellos, después vimos
una primera forma de integración, porque lo interesante es ver no en que consiste cada uno sino como se combinan.
Una primera forma de integración antes de la caída del imperio romano y ahí hablamos de la relación entre la Iglesia
Cristiana y el Imperio, una temprana integración y por otro lado el impacto del imperio sobre las sociedades germánicas
y la formación de la protoaristocrácia guerrera.

Luego vimos el largo período que va desde las primeras invasiones en el grupo occidental que va desde el 400 hasta el
800, período de los reinos germánicos y ahí les dije que el tema era un grado mas avanzado de esta fusión. Este grado
más avanzado ustedes lo tienen más o menos esquemáticamente planteado en el programa analítico, se ve tanto en
prácticos, como en teórico prácticos como en teóricos. Por ejemplo en prácticos esto que Uds. ven como el gran
dominio y la condición servil de los campesinos, nosotros vimos en la clase pasada la constitución de la aristocracia y
los conflictos con la monarquía.

Lo que tenemos que ver en la primer parte de la clase es la etapa final de la fusión que nos coloca en las puertas de la
sociedad feudal. Estoy manejándome con la idea de que el final de la fusión consiste en la estabilización de algo nuevo
que es la sociedad feudal, estoy jugando con este largo proceso de fusión que llega a un cierto punto.

El punto que vamos a ver en la primera hora o parte de la primera hora es la constitución, ¿qué tiene que ver con esta
historia la constitución en el año 800? y me parece que es una fecha que vale la pena recordar por ser una fecha redonda
y muy significativa, o sea en el momento en que comienza el siglo IX, el Sacro imperio romano-germánico, cuyo
emperador es Carlomagno, y el nombre a Uds. les da idea de que tiene que ver con este proceso de fusión.

Para llegar a ese año 800 tengo que remontarme un poco para atrás, digamos a todo el siglo VIII, de donde sale
Carlomagno y que es lo que hizo. Proviene de una familia aristocrática de la zona de Bélgica de donde empezamos a
tener noticias en el año 700, casi 100 años, es una de las muchas familias aristocráticas que hay en el reino franco,
probablemente en el año 700 no tenía mucha mas importancia que otras, pero lo singular fue que haciendo lo mismo
que otras familias aristocráticas, su acción fue particularmente exitosa. ¿Y que quiere decir haciendo más o menos lo
mismo? Independizándose todo lo que podían de los reyes francos, son reyes en una fuerte decadencia a lo largo de los
siglos VII a VIII, reyes que pierden poder aceleradamente y haciendo la guerra, voy a aclarar brevemente que quiere
decir hacer la guerra, estas aristocracias de origen germánico instaladas en el imperio romano, reproducen y amplían las
viejas prácticas del pueblo germano, de la cual yo les hablaba la vez pasada, que en cada año en una cierta estación
entre primavera y verano, iban a hacer la guerra, no porque estés particularmente enojados con alguien, sino que forma
parte de su ciclo anual, salen los guerreros, van a buscar enemigos relativamente lejos obtienen botín, obtienen
prisioneros o pierden botín y pierden hombres, si les va mal y luego vuelven y terminan el ciclo de la cosecha.

Esto que era característico de los pueblos germanos sigue siendo práctica de estos pequeños grupos de guerreros de
origen germano instalados en el viejo imperio romano; y esta familia carolingia, de la que estoy hablando, originaria de
la zona de Lieja, en Bélgica, hizo como otras muchas esto solo de una manera notablemente exitosa. Cuando digo
notablemente exitosa, quiero decir que si uno examinara, por ejemplo, el ciclo de otras familias, podía encontrar que
hay años que le va bien años que le va mal, un serrucho digamos, sin embargo la historia de esta familia es pareja,
nunca les fue mal, y les especifico que significa irle bien, que quiere decir que a fin del año vienen con un cierto botín
y una cierta autoridad, que podrán establecer sobre los pueblos que han vencido, digo una cierta autoridad porque todo
es un poco tambaleante, pero de hecho hay pueblos que han sido vencidos por ellos, sobre los cuales conservan alguna
autoridad, entonces ese botín es lo que permite redistribuir entre todos los guerreros, entusiasmarlos, alentarlos para que
el próximo año vuelvan a ir y probablemente van más de los que fueron el primer año porque el botín es atractivo.
Las tierras que han en principio empezado a controlar, también son parte del botín y a ser distribuidas entre los
guerreros; de modo que hay una especie de ciclo acumulativo, como un espiral que va girando cada vez con una
amplitud mayor, cada campaña va un poco más lejos, cada campaña moviliza un poco más de gente, y así a lo largo de
50 o 60 años, esta pequeña familia originaria de la zona de Lieja, ha llegado hacia el este a lo que hoy es así como
Austria, y hacia el oeste y el sur hasta los Pirineos, y aquí les doy el primer dato que Uds. pueden relacionar con otras
circunstancias de historia política, el abuelo de Carlomagno, Carlos llamado luego Martel, por martillo, en una de estas
razzias, se topó con los musulmanes que habían llegado a España y cruzado los Pirineos, en el año 732, es una fecha
que los franceses recuerdan muy bien, los venció, venció a los musulmanes, digo recuerdan muy bien porque después
de esa batalla los musulmanes prácticamente desistieron de cruzar los Pirineos, y la invasión musulmana se dice que se
detuvo en España, y se dice que la detuvo Carlos Martel, probablemente no estaba enterado de la significación de esta
batalla, pero de hecho nos esta mostrando que esto que una familia, de condes, ha extendido su larga mano hasta
confines mucho más allá del imperio romano y hasta los Pirineos.

Una cosa que singularizó a esta familia y esta actividad es haber complementado la victoria militar con la conversión
religiosa, cuando iban a pelear contra el mundo eslavo, después de vencerlos solían llamar a monjes, aunque
probablemente ya hubieran ido con ellos en la campaña, que se ocupaban de convertirlos al cristianismo, estas
conversiones son no totalmente voluntaria, y hay un ejemplo del propio Carlomagno que cuando venció a los sajones,
dejó con vida al rey pero mató a 400 nobles, 400 guerreros y ante la matanza el rey accedió convertirse al cristianismo y
con el todo su pueblo.

¿Qué indicaba esta conversión? Bueno, el cristianismo es una religión que difunde la sumisión, el acatamiento al que
manda, la mansedumbre, el sometimiento, de modo que pueblo convertido es un pueblo mucho más dócil, pero además
de eso, la religión cristiana es algo así como sacar la carta de ciudadanía del mundo romano germánico donde esta
gente se desenvolvía. Los que son cristianos están dentro los que no son cristianos están fuera, no por nada la manera de
denominarse ellos era la Cristiandad.
Entonces aquí tenemos un jefe guerrero que en principio busca botín pero está empezando a combinar la búsqueda del
botín con una actividad, uso una palabra que es absurda pero tiene afinidad, geopolítica. En la cual la búsqueda del
botín, la victoria militar y la conversión religiosa van permitiendo integrar a pueblos hostiles dentro de una esfera. Todo
esto lo hace siendo un simple conde, a esa altura la familia ya tenía un alto cargo, algo así como los mayordomos de
palacio, algo así como el equivalente a primer ministro, pero todavía era un subordinado del rey.

El hijo de Carlos Martel, padre de Carlomagno, consigue que el papa lo proclame rey de los francos, cortando la
dinastía existente y logrando colocar en su lugar a la dinastía carolingia, y este episodio tiene otra explicación que
completa un poco el panorama, el papa es en realidad el obispo de Roma, la iglesia cristiana es una iglesia de obispos
todos iguales,
En las cuales algunos tienen más prestigio tienen más autoridad moral, el de Roma está construyendo su imagen de
cabeza de la iglesia cristiana, aduce que allí estaba San Pedro y que de allí baja una línea de Cristo a San Pedro y de éste
al obispo de Roma, esto todavía no es demasiado admitido, tiene un gran competidor, que es el patriarca de
Constantinopla, que es en realidad la gran ciudad de la época, de modo que este obispo de Roma que aspira a crecer,
todavía no está muy firme y permanentemente esta hostilizado, o bien por los bizantinos, o bien por otros pueblos de
Italia que cada tanto amenazan con saquear Roma, digo esto y ahora viene lo central este Pipino, jefe de la casa
carolingia se comprometió a respaldar con su fuerza al papa, siendo el garante de la supervivencia del papado y a
cambio de eso el papa lo premió haciéndolo rey. Este episodio es importante y ahora si llegamos al hijo de Pipino, el
personaje más famoso, lo que hizo Carlomagno está bastante dentro de esta línea.

Carlomagno se encontró con que su familia y él habían extendido las conquista no solamente lo que antes era el imperio
romano sino mucho más hacia el este, pero que todo eso era un edificio informe que solamente se sostenía cuando
Carlomagno con su ejército iba a hacer un acto de autoridad y ahí es cuando concibió la idea de darle a esto la forma
que se le ocurrió fue la de restaurar el imperio. ¿Qué quiere decir restaurar el imperio? Entendía que en la cabeza de la
gente el imperio todavía existía
No como una realidad, pero si como aspiración, una cantidad de poderes regionales, fragmentados, etc., que debían
estar incluidos en algo, y en la cabeza de la gente ese algo era el imperio.

Podemos precisar que en la realidad el imperio romano existía en la mitad oriental, de modo que había una imagen de lo
que era el imperio, y el emperador de Bizancio, cada tanto decía, yo en realidad gobierno todo, transitoriamente o no
pero tenía derecho a gobernar todo. De modo que cuando Carlomagno decide restaurar el imperio esto significaba,
claramente partir agua con el viejo imperio romano bizantino, uno en oriente, otro en occidente, lo llamó imperio
romano, porque esto nos indica que en la tradición romana el imaginario de la gente seguía muy fuerte, germánico
porque en realidad toda la elite gobernante era de origen germánico, y aquí tenemos el ejemplo didáctico de la fusión de
las tradiciones, los pueblos germánicos se han hecho cargo de la herencia imperial y restauran el imperio. Además de
eso tercera cosa, cuando se planteó el problema de la legitimidad de su autoridad, yo les planteaba en la otra clase, que
quiere decir esto, quiere decir a santo de quien el que gobierna se lo merecía, no solamente porque tiene la fuerza sino
porque se reconoce que está autorizado a ocupar esa posición.

Hasta ese momento era un guerrero exitoso, había llegado a ser rey de los francos pero hasta ahí, entonces la
proclamación como emperador, además de ser un acto de voluntad de él. Requería otra legitimación de ahí que
Carlomagno se hiciera coronar emperador por el papa. Con el cual ya sabemos que tenían buenas relaciones. De ahí que
el imperio romano germano se llame además sacro. Esto de hacerse coronar emperador por el papa tiene todo un
trasfondo teórico que Uds. seguramente perciben enseguida, que es que admitir que la autoridad legítima la concede la
iglesia porque a su vez ella la ha recibido de Dios.

La autoridad legítima baja de Dios a la iglesia y de la iglesia al príncipe que la iglesia unja o corone. Esto de ninguna
manera era la idea que los romanos tenían, de ninguna manera, al contrario el emperador por tener el poder civil se
convertía en divino, no era de ninguna manera la idea que tenían los germanos, en los cuales el poder se basaba en la
fuerza, esta es una idea de la iglesia que se encuentra que se encuentra perfectamente justificada en las escrituras, pero
que ahora vemos que se convierte en una idea generalmente aceptada, Carlomagno gobierna porque la iglesia lo coronó
y aquí entramos claramente en un terreno feudal, el reconocimiento de que la autoridad deriva en último caso de Dios,
nos coloca ya en el escenario propio de la sociedad feudal. Entonces tenemos a Carlomagno inventando el imperio,
subrayo porque lo está haciendo, con no muchos elementos reales y muchos elementos imaginarios de tradiciones, de
nombres, de ritos. Lo que tenemos que ver es como hizo para hacerlo funcionar, desde ya les adelanto que es un intento
absolutamente efímero, que no sobrevivió a su fundador, pero la manera en que el lo organizó, nos da prácticamente
las claves para entender como se constituye la sociedad feudal. Porque Carlomagno con todo este esfuerzo de
centralización en su persona, en el carácter divino, etc. etc., era totalmente consciente de que la única manera efectiva
de gobernar era reconociendo la fragmentación del poder.

Y acá quiero hacer un pequeño paréntesis para que entiendan esta idea, un gobernante hoy tiene una serie de teléfonos
y timbres, además tiene un sistema jurídico y un sistema administrativo que respalda lo que hace de modo que cada uno
sabe donde está colocado, como tiene que recibir las órdenes y como tiene que ejecutarlas, es una descripción un poco
sumaria, pero para darles la idea de que el poder no es simplemente tener 200 hombres decididos a todo sino para que
esto se ejerza medianamente tiene que haber una red que se manejen comunicaciones y derecho.

Ninguna de las dos cosas existía en este momento del imperio, en materia de comunicaciones, las redes que había
armado el imperio romano de ciudades y caminos estaban absolutamente destruidos. De modo que para que una orden
de Carlomagno, que residía en Atisgran, que está en el sur de Alemania, para que una orden llegara al sur de Francia,
podía pasar un año, obviamente quién gobiernan en el sur de Francia, no está esperando la orden para ver que hace,
tiene que actuar como pueda siguiendo algunas directivas generales, por otro lado al no existir un derecho aceptado, la
única forma de ejercer verdaderamente el poder era directamente y pudiendo aplicar la fuerza en el momento necesario.
Para darles otro ejemplo, si todos nosotros decidiéramos, nos olvidáramos de que los autos van por la derecha,
desapareciera el consenso, la única forma de transitar sería con un tanque, para no arrollar a los que van para cualquier
lado, perdón por el ejemplo pero quiero darles la idea que al no haber estado, no haber estructura jurídica, no haber esta
base material de estado que son las comunicaciones, la fragmentación del poder se impone, el problema de Carlomagno
era de cómo, cabiendo esto, armaba un imperio.

La manera de cómo el lo resolvió fue en primer lugar reconociendo que el imperio ibas a constituirse con una gran
cantidad de distritos relativamente autónomos, dividiendo el imperio en alrededor de 200 distritos, que él llamó
condados, y para administrar a esos 200 condados, recurrió a sus guerreros más dilectos, es decir a la aristocracia
auténticamente franca, en el sentido del origen, probablemente de la zona de él, lo que formaba el entorno, de donde
extrajo un conjunto de gobernantes, una especie de clase política, o administrativa, los condes, a los cuales confió la
administración de esos distritos, diciéndoles, vayan y arréglense como mejor puedan, para que se arreglaran los dotó de
toda autoridad militar, toda la autoridad jurídica, les dio tierras para que vivieran con su usufructo de esas tierras y
naturalmente los hombres que habitaban esas tierras, ustedes están viendo en prácticos la formación de el gran dominio,
en el período carolingio, los grandes dominios por excelencia son estas grandes familias condales que son la base del
gran dominio.

Esto no es muy distinto de lo que yo les hablaba la clase pasada del período romano germánico, precisamente porque
Carlomagno tenía esta experiencia pensó como contrarrestar la natural tendencia a la fragmentación que un sistema así
conlleva y entonces lo que hizo fue hacer rotativos los destinos, esta clase de 200 familias políticas daba vueltas por
períodos por distintos destinos, de modo que lo que quería evitar era que cada uno se afincara demasiado en el lugar, se
enraizara, se uniera con los intereses locales, y antepusiera los intereses locales a los del imperio.

Esto es lo que hace el ejército y por las mismas razones con los oficiales, da vueltas permanentemente, nadie permanece
en un lugar mas de 3 o 4 años, pues lo que se trata que esté primero la institución, antes que el lugar donde ejerce. Con
esto quiero hacerles llegar que Carlomagno era consciente de que estaba armando un castillo sobre bases débiles y que
tenía que encontrar los mecanismos para controlar la tendencia natural e irremediable a la disgregación. Una cosa era
rotarlos, la otra era crear un equipo especial de inspectores con más autoridad que los condes, que circularan
permanentemente por el imperio controlando el desempeño de estos jefes provinciales, pero lo más importante para
nuestra historia, es la tercera cosa que inventó que consistía que al designar a alguien como conde de una provincia y
mandarlo para que se hiciera cargo además de investirlo del poder público, del poder de ejercer justicia, de dictar la ley,
tener el mando, etc., le tomaba un juramento por el cual este conde en ningún caso iba a hacer nada que pudiera
perjudicar a Carlomagno.

Carlomagno juraba con él que lo iba a proteger siempre, y era una ceremonia muy importante con un elemento
religiosos fuerte, un juramento que tenía una fuerza muy fuerte, en ese momento, una ceremonia en la cual el conde
ponía sus manos entre las del emperador, y se comprometía, era un compromiso recíproco, fidelidad y protección, de
modo que el que rompía esto estaba cometiendo perjurio y le podían caber las más terribles penas, en este mundo y en
el otro, digamos una cosa fuerte. Que interés tiene esto, el interés de esto es que esta relación de juramento, entre
paréntesis, la ceremonia del casamiento se basa en esto, hay también intercambio de objetos, esta relación que se
establece entre el emperador y el conde es una relación personal, no es una relación público como puede tener un
presidente con su ministro, o un presidente con un diputado, por eso es una relación personal.

Y estamos entrando en un escenario típicamente feudal, porque la distinción entre lo que es público y lo que es privado,
tan clara para nuestro mundo moderno, se borra completamente en este mundo feudal. El funcionario es a la vez el
vasallo, del emperador, está ahí ejerciendo un cargo público y esta ahí porque es el hombre de confianza, el que está
unido a un vínculo personal con el emperador. Esta relación lo dejo dicho porque luego se va a generalizar y
prácticamente todos los miembros de la aristocracia van a estar ligados por este tipo de relaciones, que se llama la
relación específicamente feudo-vasallaje. Esta relación tiene en realidad dos elementos, un elemento de relación
personal, no voy a hacer nada que te perjudique, y vos me vas a proteger, y un elemento material, yo te doy esto para
que te mantengas y vos me va a venir a ayudar con la fuerza militar cuando yo te necesite.

Bien, con esto Carlomagno, trató de mantener unido algo que era difícil de mantener, indudablemente, si el no hubiera
tenido la personalidad que tenía y la fuerza indudablemente que no hubiera alcanzado esta situación, pero es importante
ver porque lado pudo resolver este problema. Agrego una cosa más, yo les había dicho que uno de los temas era lo
relativo a una burocracia, que tendría que existir, era que la totalidad de la clase aristocrática guerrera era analfabeta, y
esto es un caso de época que nos demuestra como la vieja cultura romana se había deteriorado y en realidad la poca
gente que mantenía la habilidad de leer y escribir, se había refugiado en los conventos, la iglesia era la depositaria del
saber.

Desde el punto de vista del que quiere gobernar, una cosa es dar una orden verbal y otra dar una orden escrita, una cosa
es dar una orden y otra que le acusen recibo de la orden, que diga bueno hizo esto para cumplir. Lo que hoy forma el
abc de una burocracia. En ese sentido, hizo un gran esfuerzo para volver a poner en circulación el latín, utilizó una
enorme cantidad de monjes, de clérigos, para armar una cancillería, una burocracia, el lugar donde las órdenes se
pusieran por escrito, Uds. sepan que en inglés la palabra clerc significa simultáneamente clérigo y empleado, y en
realidad la primera capa durante mucho tiempo de administradores del estado provenían de la iglesia, y este es el
momento donde empieza a ocurrir. El mismo hizo esfuerzos denodados para aprender, los libros infantiles siempre
cuentan que Carlomagno tenía un cuaderno o una tabla y cuando se iba a dormir, y en la noche cuando se despertaba
ensayaba para escribir, valoraba mucho esto, pese a lo cual nunca pudo lograr más que firmar, de poner su nombre.

Bien, les plantee esto con algún detalle que demuestra el grave deterioro de la época, por un lado es un esfuerzo notable
que muestra la perduración de uno ideales, del estado, por otro lado muestra la realidad de la fragmentación del poder,
sobre todo por lo que les voy a plantear ahora, es que cuando Carlomagno muere en el año 814 todo esto comienza a
desarmarse, el hijo todavía es emperador, pero cuando el hijo muere, los 3 nietos de Carlomagno se dividen el imperio,
en tres partes, una correspondería a Alemania, muy groseramente, otra a lo que hoy es Francia
Y una tercera en el medio que bajaba desde Bélgica y Holanda hasta Italia
pero en realidad la división no terminó ahí porque la mayoría de los condes tomó partido por alguno de los hijos y
comenzó una larguísima guerra civil de todos contra todos y al cabo de 40 años prácticamente no quedaba nada de este
edificio que había armado Carlomagno. El poder se había fragmentado hasta llegar a niveles muy pequeños, en el clima
de guerra civil, el clima de desconocimiento de la legitimidad del emperador o del rey era muy fácil que quién era
conde en un lugar y tenía el control efectivo de ese lugar, tenía las fuerzas armadas, y tenía un rey lejano, y encima de
legitimidad dudosa, era muy fácil que ese conde asumiera la soberanía, yo lo obedezco, esto es mío y lo que me han
dado en calidad de funcionario público lo incorporo a mi patrimonio, ayudado por esta confusión entre lo que es público
y lo que es privado, parecen los finales de este gobierno, no es cierto?

Solo que esto que un conde empieza haciendo en un territorio relativamente extenso, seguramente le pasa a él mismo,
dentro de su condado, porque seguramente él para administrar ese territorio tiene que tener delegados, de hecho solían
llamarse vizcondes, para indicar que dependían del conde, y probablemente esos delegados con el mismo clima y los
mismos argumentos dijeran, Yo manejo esto yo soy dueño de esto, y no obedezco ordenes, y así se va fragmentado el
poder hasta llegar a la mínima unidad, que luego veremos cual es, pero de alguna manera la mínima unidad coincide
con lo que alguien con una fuerza armada puede controlar directa y personalmente con su presencia física. Que no es
mucho.

Entonces recapitulando, la disgregación del imperio de Carlomagno, y las guerras civiles, que siguen a esa
disgregación, crean las condiciones de esta fragmentación del poder de los condes, vizcondes, los señores locales hasta
llegar al último que tiene un castillo y desde ese castillo controla un lugar. Esto ocurre a lo largo del siglo IX,
Carlomagno muere en el 814 y al 920 esto esta consolidado absolutamente esta fragmentación.

Ahora último elemento, esta fragmentación coincide a una nueva oleada de invasiones de pueblos exteriores a este
núcleo cristiano, romano, germánico, que vienen a instalarse, nosotros hablamos de una primera oleada en el 400- 500-
hasta 600, de pueblos germanos, godos, que se instalan, finalmente se acomodan, se asimilan, se ordenan, etc. en los
800-900 hay una nueva oleada de pueblos, uno de ellos que impresionan más a los cronistas, son los magiares, que son
pueblos que vienen del asia central de donde venían los hunos de Atila, con características bastante similares,
Son pueblos pastores que están permanentemente en movimientos, y que a veces se ponen en marcha y empiezan a
conquistar y saquear, y a medida que saquean se le van agregando otros y así se forma una bola formidable,
Que cruzando el Danubio asolaron no solamente el sur de Alemania sino también Francia y el norte de Italia.

Aquí tenemos una entrada fuerte de pueblos nuevos,. Otra también que sacude al núcleo son los pueblos que vienen de
la zona Báltica, los pueblos del norte, del mar a los cuales pertenecen los vikingos, los normandos, nombres parciales de
un mismo movimiento. Estos pueblos sale a navegar se mueven en barcos y o a caballo, salen a navegar y con las
mismas intensiones en algún lugar de la costa se detienen, entran roban, matan, saquean, vuelven a subir al barco y
siguen viaje. Y así años y años y creando una nueva corriente invasora por el costado.

El recorrido que hacen los normandos es fantástico, arrancan de Suecia, recorren toda la costa atlántica, entran por
Mediterráneo, instalen un principado en el sur de Italia y terminan en Grecia, no los mismos, pero son corrientes
continuas de pueblos, que tienen la participación muy importante en las cruzadas solo que ahora cristianizados. Esta es
la segunda oleada, bastante, hay un tercer movimientos de pueblos menos conquistadores pero mucho más masivo, que
son los pueblos eslavos, que van bajando e instalándose en las zonas de la actual Colonia, en el este europeo y el cuarto
movimiento fuerte que son los musulmanes, que están instalados en España, en el norte de Africa, e intentan
reiteradamente entrar en Italia,

Pegar el salto, de modo que también son pueblos depredadores, pueblos agresores. Entonces menciono esto porque en
el momento en que se esta produciendo la fragmentación del poder simultáneamente se vive el clima de esta segunda
oleada invasora, y este es un elemento muy importante para entender la plasmación de esta cosa nueva que estamos
estudiando que es el feudalismo.

Miremos esta circunstancia con los ojos de un campesino, que vive en una región donde no hay estado, no hay ley
donde no hay derecho público, donde solamente hay un señor que tiene un castillo y desde donde aspira a mandar. Si
además de eso hay un ataque permanente de bandas armadas delictivas, y el señor le dice venga a las murallas, que yo
los protegeré, y se refugian mientras se produce en donde depredadores, inclusive les hago frente si puedo, luego ese
mismo señor les dice, yo los protegí, ahora Uds. tienen que ayudarme a mi, dicho en otra manera, el tipo de relación de
dependencia personal que se generaliza, en este contexto de fragmentación del poder, más la inseguridad generalizada,
este tipo de relaciones entre los guerreros y los campesinos, es la sustancia misma de la relación feudal. La relación
feudal no se establece solamente en el marco del gran dominio donde el señor tiene sus tierras y sus antiguos esclavos
que ha conciliando sino que es propio en este período, que a todo bicho que camina, en el marco de esta inseguridad,
del cual el único que puede ejercer algún tipo de protección es el guerrero del lugar, solo que esa protección tiene como
pago el sometimiento y el pago.
Entonces la fragmentación del poder mas las segundas invasiones son las que crean contextos para la consolidación del
feudalismo. En el apunte de Duby hace la presentación de un tema fuerte para él que es tema de la expansión, ocupación
de nuevas tierras, y la expansión de las fuerzas productivas, digamos así, él dice que el feudalismo se consolida en el
marco de una expansión de las fuerzas productivas, más gente, más tierras, mejores técnicas, mayor excedente etc.,
empieza el capítulo informando que se permitía construir catedrales, eso está unido de una manera muy intima, de
manera que uno no podría decir cual es la causa y cual el efecto de una expansión territorial de tipo político, es decir
que el conjunto9 de la cristiandad, ya que de eso estamos hablando sería una de las maneras más global de identificar a
este mundo expande sus fronteras a partir de la segunda mitad del siglo X, 950, y a lo largo de 250 a 300 años, hasta el
1300, distintas empresas políticas, protagonizadas por gentes diversas y que no tenían mucho que ver entre si, que de
ninguna manera se puede decir que hayan combinado esto, y lo hace más interesante, distintas empresas políticas fueron
expandiendo los limites del territorio ocupado por estos estados cristianos. Las menciono brevemente y otra vez los
remito al libro de José Luis Romero sobre la Edad Media, para que vean más detalles para explicar esto, muy
brevemente, un jefe de estado, no quiero explicar esto para que no pasemos a un tema colateral, un jefe de estado
germánico que decidió empezar a llamarse emperador, y a reivindicar la antigua corona carolingia, pero que era un jefe
de estado germánico, en esos términos llamado Otón I, enfrentó en la zona Oriental del imperio sobre el río Danubio, a
los eslavos y los magiares, los eslavos eran fáciles, los magiares eran difíciles, de modo que en la batalla en la que
venció a los magiares en el 954, ha quedado como un jalón en el núcleo cristiano que empezaba a vencer a los
invasores. En el 954 obtuvo esta victoria y después de vencido logro que el rey de los magiares se convirtiera al
cristianismo, una vez convertido, todo el pueblo lo siguió, Otón I autorizó a que se instalaran en lo que ahora es el
corazón de Hungría, y ahí que el pueblo magiar es el pueblo húngaro, pero aceptando la subordinación al emperador, y
este es un mecanismo muy típico de cómo se procesaron estas segundas invasiones, una victoria militar eventualmente,
conversión instalación y sometimiento o subordinación, entre paréntesis, el rey magiar, Fernando luego fue canonizado
San Fernando,, y la corona húngara es la corona de San Fernando, la base de la identidad nacional húngara es San
Fernando y su corona. Entonces aquí tenemos absorbida por la zona que se llama Normandía y entonces a pesar de que
eran muy fuertes, y más poderosos que los reyes, optaron en llegar a un acuerdo para no guerrear más, el duque de
Normandía, aceptó rendir homenaje al rey de Francia, convertirse al menos formalmente en su vasallo e instalarse.

Los herederos de Carlomagno en un momento desaparecieron y los distintos señores reunidos en asamblea eligieron a
uno de ellos como rey, este pertenecía a una familia menor de la nobleza, con sede en la zona de París, la familia
Capeto, y de ahí en más la familia Capeto consiguió contener esta cosa de la perduración de la corona en su familia. En
momentos no es una cosa muy importante el rey, es una cosa que veremos enseguida, la fórmula que ellos usaban era
que el rey es solamente el primero entre un conjunto de pares, el primus ínter pares, de modo que este sometimiento del
duque era: llegué, me instalo, admito las reglas de juego, nos convertimos al cristianismo, cosa fundamental,
establecemos buenas relaciones con el papa y estamos dentro, esto de la conversión al cristianismo era de decir, ahora
pertenecemos a este mundo.

Ustedes quizá sepan que un siglo después, estos mismos normandos invadieron Inglaterra, 1066, de modo que
extendieron su influencia a Inglaterra y como mantenían relaciones de parentesco o de afinidad con los reyes de
Dinamarca y de Noruega y de Suecia, toda esa zona, vale la pena que la imaginen porque empieza a ser muy
importante, del Báltico y del Mar del Norte, y las tierras alrededor empiezan a girar dentro de una órbita familiar y a
formar parte del mundo occidental. Insisto en esto del mar porque las comunicaciones hasta no hace mucho tiempo
eran esencialmente marítimas. Allí donde hay mar hay circulación, donde no hay mar todo es muy difícil. El mar
Báltico y el mar del Norte son los que permiten conectar a Suecia, Noruega, los Países Bajos, Dinamarca e Inglaterra.

La clase que viene vamos a ver que esto es la base del renacimiento mercantil en la época. Tercer zona de expansión
más conocida son los reinos cristianos en España, ustedes sepan que después de la invasión musulmana, quedaron unos
núcleos cristianos en España, en los montes Cántaros y en los Pirineos, y que muy gradualmente empezaron a ocupar
tierras que los musulmanes no tenían muchas ganas de ocupar y empezaron a avanzar sobre la frontera musulmana.
Esta es la historia que los españoles han denominado la reconquista, en una etapa posterior aparece el Cid campeador en
esta historia, les menciono que hacia el año 900, principios del siglo X los reinos cristianos habían llegado al río Duero,
que es el que forma la frontera con Portugal, para que se ubiquen la frontera norte, y en 1085, es decir un siglo y
medio después habían llegado al río Tajo, y habían conquistado la ciudad de Toledo, ciudad muy importante de modo
que media España ya era cristiana, de modo que ya tenemos otro proceso de avance de frontera e incorporación de
nuevas tierras, están muy en el centro de la explicación que hace Duby, en la expansión, ya que nuevas tierras
significan más campesinos, colonización, más productos, etc., el último episodio de esta historia son las cruzadas,
campañas promovidas por el papa, en principio para reconquistar el santo sepulcro, pero detrás de las cuales hay un
montón de guerreros y caballeros se lanzan para hacerse de un dominio en tierras musulmanas, primeramente las
primeras cruzadas permiten que se formen 3 o 4 reinos cristianos en la zona de Siria, en Palestina, que no duran
demasiado, en realidad 100 o 150 años, pero que entre otras cosas permiten a las ciudades italianas volver a
establecerse, en vínculo comercial con el oriente. Entonces mirado en conjunto las zonas de los normandos, de los
magiares, las cruzadas y la de España, todo eso constituye y puede ser visto como en forma abstracta como una
expansión del núcleo europeo y la constitución de una primera periferia, y esta expansión coincide con la maduración
del feudalismo.

Pues ahora podemos descansar de la narrativa, digamos, llegamos a un momento en la podemos mirar una estructura
por lo menos de estabilidad, es lo suficientemente estable como para mirarla como una fotografía y preguntarnos que
cosa es esta sociedad feudal que se ha consolidado. Hay muchas maneras de empezar a explicar esto, la que voy a
tomar yo tiene que ver con el ángulo de cómo miramos nosotros en los teóricos, y se va a complementar con otras
entradas al tema que harán en los teórico prácticos

El punto que quiero tomar es el de la fragmentación del poder, ¿ Qué cosa es el poder en esta sociedad que no tienen
estado en lo que entendemos en el siglo XX por lo que es el estado. El poder es la posibilidad de controlar un territorio
y la gente que está en él. Casi les diría cara a cara, controlar un territorio significa mandar en ese territorio. Y mandar
significa dictar la ley, administrar la ley y ejercer la fuerza y reclutar la fuerza, cosas muy directas, mínimas pero que
dan la idea de poder, veámoslo en términos bien concretos, para entender como funciona esto, un señor un guerrero, no
cualquier guerrero, porque un guerrero solo no hace nada, sino uno que sabe hacerse rodear por varios guerreros, una
guardia, en otro contexto diríamos un conjunto de guardaespaldas, está por ahí la idea, si uno mira todo el
romanticismo del feudalismo, más o menos tiene ese aire. Se instala en un castillo, y esto es central porque la época en
que se construyen los castillos es esta, hasta que no hay castillo el poder está tambaleante, cuando aparece el castillo es
poder parece como de roca donde vive el águila, está seguro de que no lo van a atacar por sorpresa y es desde donde
sale para rapiñar.

Este guerrero instalado en ese castillo y rodeado por guerreros puede controlar un territorio de una extensión , para
decir en forma escolar, de una manera muy concreta, que pueda ir y volver en el día, porque la noche es el momento
peligroso, la noche es cuando tiene que estar en el castillo, y esto marca un límite material de lo que puede controlar
directamente, cuanto puede controlar a caballo en un día, media jornada para ir y media jornada para volver, esto da
como una circunferencia alrededor del castillo y este se puede decir que es el territorio que un señor ejerce real y
directamente el poder, más allá de esto, hay que pensar en algún tipo de delegación, pero acá es su mano, la larga mano
del señor.

Bueno, pensemos considerando este señor como el antiguo conde, el antiguo gobernante a quién el emperador delegó
el poder público como hoy se denominaría a un gobernador o para ser más exactos como un gobierno militar nombraría
un interventor en la provincia, alguien que viene designado para hacerse cargo de ese lugar. En este sentido el señor del
lugar tiene derecho a ejercer justicia, hay una cierta ley, flexible pero él dice que la hay, ejercer justicia significa que
impone sanciones a los que violan la ley, las sanciones suelen consistir en el pago de multas, crímenes mayores pueden
tener sanciones mayores, faltas menores se sancionan con multas, en el cual uno empieza a descubrir en el aspecto
exactivo de la administración de justicia, no es la justicia vendada y el juez impoluto que administra justicia, sino un
señor que percibe multas, más parecido a un inspector de tránsito, o en realidad un comisario que dirige una comisaría
de la provincia o de la capital. Entonces multas porque, tomemos un caso muy explicativo como el caso de Robin
Hood, hay un bosque, se sabe que el bosque es vital para la subsistencia de la gente, no se puede vivir sin la madera,
sin las bellotas para los cerdos, sin cazar, el bosque tiene una tradición de ser de todos, un día este administrador, que es
delegado de alguien, pero que ahora manda sin responder a nadie, dice este bosque en realidad forma parte de mi
dominio, y yo prohibo que se cace, transforma una práctica normal de la gente en una falta o un delito, y a quién se
sorprenda cazando o bien se le aplica un castigo ejemplar o bien le aplican una multa, ahora como la gente no puede
dejar de cazar, porque esto no es un deporte sino un modo de vida, en una segunda etapa, esto de prohibir y cobrar una
multa se transforma sin solución de continuidad en un paguen todos un derecho para poder cazar, entonces, ley, delito,
multa y patente se van encadenando unas con otras, y quién era un administrador de justicia pasa a convertirse en la
persona que cobra por el uso de algo que anteriormente era público. Cuando se dice que el que tiene el poder ejerce la
justicia, hay que pensar que la justicia en esta época es un instrumento de exacción, no la justicia pública, porque no
hay derecho público más allá de la fuerza. O muy difícil ejercer un derecho sin el uso de la fuerza.

Entonces en el territorio que él manda y acuérdense del texto de Duby, que habla del derecho de Ban, la palabra Ban es
una palabra germánica que deviene bandera, o bando, o bandería que quiere decir mando, mando armado, mando
militar, en todo el territorio que ese señor ejerce el derecho de Ban, puede por este razonamiento imponer ilimitadas
contribuciones sobre cualquier actividad que hace la gente. Gente que no tiene con él ningún vínculo, sólo que vive en
ese territorio, pero que a fuerza de pagar contribuciones se va convirtiendo en hombre de. Y acá ustedes están viendo
que una cosa es la dependencia que alguien tiene porque era un antiguo esclavo manumitido, y vive en la tierra y es
colono, y paga un alquiler por la tierra, esto es lo más viejo, y esta cosa nueva que le permite al que tiene un castillo
estirar la mano y sacar algo de todo el que pasa cerca. Este ejercicio del poder es el núcleo verdaderamente conceptual
de lo que se llama la relación feudal, porque es el derecho del que tiene el poder y es el que manda a apropiarse de los
bienes de los otros por la fuerza. Sin necesidad de otro argumento que la legitimidad de que yo tengo la fuerza y ningún
otro compite conmigo. Entonces hay una relación que yo traté de ir mostrando hoy entre la fragmentación del poder, la
desaparición de cualquier vestigio de estado público y esta concentración del poder en torno de los castillos a partir de
la cual se inventa esto del poder de Ban, un invento de recurso ilimitados, porque cada vez que alguien hace algo nuevo
que produce, allí el señor va e introduce un impuesto, por ejemplo algo muy importante en los siglos XI y XII es la
reactivación del comercio, los mercaderes van y vienen con mercadería, pasan un puente y ahí va el señor, coloca un
ministerial y va y cobra peaje, porque lo hace, bueno el puede decir el puente es público y yo finalmente soy el
intendente de la región y tengo que responsabilizarme del mantenimiento del puente, o simplemente puede decir
porque se me da la gana y quién se lo va a discutir. Entonces toda la expansión está acompañada de la invención de
nuevas cargas, esto es lo que en términos más teóricos se suele denominar la apropiación del excedente por
mecanismos extra económicos, esto quiere decir es esta sociedad se compone de una gran cantidad de productores
independientes, cada uno con su parcela, algunos viven en comunidades, otros no, pero cada uno de ellos es un
productor autónomo, siembra, cuida, cosecha y cuando terminó el ciclo productivo, alguien con una espada se lleva una
parte, que no intervino en el ciclo productivo, pero que tiene el poder desde afuera y quedarse con una parte. Y esto es
el núcleo de la relación entre guerreros y campesinos. Además de eso estoy desarrollando la teoría de Marx, donde
dice que el feudalismo se caracteriza por esta apropiación del excedente por mecanismos extra económicos, que
implica la coacción.

Entonces en la base están los productores independientes, luego encima de ellos hay una clase que uno puede llamar, de
terratenientes o de guerreros, se usan las dos fórmulas, pero me parecen mucho más preciso, guerreros, porque este
señor opera sobre tierras que son suyas y tierras que no son suyas, no importa que sea dueño de la tierra o no, lo
importante es que pueda extender la mano por todas partes, esto es la base de la formación de la aristocracia feudal. En
este momento yo les presentaba las cosas con una gran cantidad de guerreros todos iguales y cada uno plantificado
sobre su castillo, inmediatamente lo que tengo que mostrarles es como en esta etapa de consolidación del feudalismo
este conjunto de señores se constituye en una clase, palabra con alguna complejidad.
No quiero definirla de entrada sino mostrarle dos o tres mecanismos para ver en que sentido esta palabra surge. Primer
mecanismo: este grupo de señores cada uno muy celoso de su cuidar su parcela, está potencialmente en conflicto unos
con otros, una sociedad sin derechos, sin normas la manera de funcionar es como la ley de la selva. La semana que
viene ustedes van a leer una bonita fábula donde Roman de Renard, donde usando animales se muestra esto de la ley
del más fuerte, si te descuidas doy el zarpazo y me quedo con lo tuyo. Esto corresponde a una etapa inicial de la
formación de la aristocracia y hay mucha literatura que ha recogido este período y lo ha transformado en sistema de
valores, el guerrero es aquel que es capaz de utilizar la fuerza para obtener el botín y la guerra es buena porque así uno
se gana la vida. Cuando el Cid se pelea con el rey devuelve sus bienes y él dice que se va a ganar la vida luchando
contra los moros. Es cierto que luchar contra los moros parecería que además de ganarse la vida esta contribuyendo a
una causa superior, pero si uno lee descubre que también se pelea contra otros cristianos, lo ven vencer y quedarse con
el botín entre los guerreros.

Esta etapa es aquella que va terminando cuando entramos en la etapa de consolidación de la sociedad feudal, no por
nada Duby inicia su capítulo aludiendo al esfuerzo de la iglesia por imponer eso que llama la paz de Dios, es un
esfuerzo un poco teórico pero que muestra que de alguna manera tienen que arreglarse para evitar matarse los unos a
los otros.
Entonces les quiero mostrar ahora un par de mecanismos por los cuales se establecen distintas relaciones entre todos
estos guerreros orgullosos de su fuerza y un poco salvajes, que van acotando el terreno de los conflictos, piensen
ustedes en el padrino, en la película el padrino, porque uno de los mecanismos, porque cuando uno ve que un guerrero
crece y se expande, y ve que no puede controlar directamente el territorio opta por delegar el control de aquello que no
forma parte de su larga mano, en un subordinado al cual le da la tierra, le da el derecho a mandar sobre los campesinos
y le pide a cambio que le sea fiel y que venga a ayudarlo en caso de guerra, esto que vimos diseñado por Carlomagno se
generaliza como la forma de relacionarse los guerreros entre si, el que le va bien empieza a repartir para abajo, y para
evitar armar un competidor, sella esa alianza con un juramento la obligación de fidelidad con la retribución de tierras
por servicio de armas, en este caso estaríamos en uno de los escenarios de la película el padrino, donde hay una cabeza
mafiosa, luego esta cabeza va delegando en distintas zonas, las que si les va bien se desarrollan en otras y se constituye
mirando de abajo hacia arriba la llamada pirámide feudal.

En la base caballeros simples y por encima de eso alguien que tiene un mando pequeño, luego alguien que tiene un
mando mediano, y luego el que tiene un mando grande. Los que tienen un mando grande suelen llamarse príncipes,
por ejemplo los duques, el duque de Guyena controla una enorme región pero la controla sobre esta base, tiene castillos
en los cuales ha colocado gente de su confianza, pero les ha delegado no solamente la autoridad sino también a percibir
los beneficios.

Una organización de relaciones entre miembros de la aristocracia, piramidal jerárquica, una aclaración, este vínculo,
homenaje, feudo, es un vínculo entre dos hombres libres, que voluntariamente lo establecen y que pueden romperlo
también voluntariamente. El Cid se pelea con el rey, le devuelve las tierras, se va y tan contentos uno con el otro. Es
absolutamente distinto del vínculo entre un campesino y un señor, porque el campesino no puede romper ese vínculo,
está atado de por vida, es común que en algún momento se le confundan estas dos cosas, porque tienen un cierto
parecido formal pero son realmente muy distinto, uno es entre hombres libres, y otro es entre hombre libre y hombre no
libre, el primero es el vasallaje el segundo es una relación servil.

Junto con el vasallaje se desarrolla otra vinculación, menos popularizada, esta seguramente la conocen, es algo que a
los historiadores les ha interesado mucho y son las relaciones de parentesco. En primer lugar, la constitución de la
familia con filiación patrilineal o lo que conocen los apellidos españoles, Rodríguez hijo de, Pérez hijo de, etc., y en
muchas otras lenguas los apellidos quieren decir precisamente eso y esa innovación, especie de conquista, dejar
expresamente aclarado, de qué padre es alguien hijo. Lo cual obviamente no es una cuestión evidente, la madre es
siempre segura, el padre es nunca, llegar a esta certeza implica toda una modificación cultural que tiene que ver en parte
con varias cosas, una que tiene que ver con el cinturón de castidad, vigilar a la mujer y obligarla a ser fiel. La otra es
que el varón jefe de familia distinga claramente quienes son los hijos legítimos en el matrimonio constituido, que
además empieza a ser bendecidos por la iglesia y otros hijos que nacen fuera del matrimonio, entonces la castidad de la
mujer, la diferencia entre hijos bendecidos y bastardos, que sin embargo no cambió mucho, y junto con esta voluntad
de constituir la familia constituida como es nuestro modelo, padre, madre, hijos legítimos, la otra cosa que es
totalmente central es que el mayor de los hijos va a heredar la totalidad del patrimonio familiar, es lo que se llama el
mayorazgo, ¿porqué? porque el patrimonio familiar es el núcleo alrededor del cual todo el mundo se ubica socialmente,
es el núcleo de lo que se llama el linaje, acá hay dos cosas, uno, si la herencia se dividiera según nuestro hábito como
después de la revolución francesa, en todos nuestros hijos, naturalmente se pulveriza, en dos generaciones desaparece,
la única forma de que haya un núcleo de patrimonio estable es con el mayorazgo y no sólo se beneficia el mayor sino
toda la familia, porque todos los miembros de esa familia se identifican como miembros de esa familia y ser ricos o
pobres su mayor ubicación en la sociedad es ser de los…tales, y una cosa de las cuales se puede encontrar en familias
actuales, el llevar el apellido ya da un status social importante, entonces la familia se empieza a organizar por la
patilinealidad, y el mayorazgo alrededor del linaje que incluye a mucha gente, a todos los parientes, a los
dependientes, a la servidumbre, para que se hagan una idea, Montescos y Capuletos, les doy este ejemplo porque si
bien el argumento es la pelea entre ambos, uno puede mirarlo por otro lado entre una familia, que son cientos, esta
especie de linaje hace que sean solidarios, entonces pasamos de una sociedad
selvática, de águilas a una sociedad de una manada de lobos, manada contra manada, y entre ellos solidaridad, y un
paso más una cosa que empieza a funcionar el entrelazamiento de los linajes, joven de una familia se casa con joven de
otra familia y esto crea un vínculo, uno tal vez no haga mucho pero varios empiezan a crear relaciones cruzadas, por lo
que esas familias van a preferir ser solidarios entre ellas antes que entrar en guerra.

Estos dos mecanismos las relaciones de vasallaje y parentesco crean redes, esta sería la palabra clave y entonces el
conjunto de individuos empieza a funcionar estructuralmente, esto no quiere decir que se elimine la violencia, pero al
menos se cierran un montón de espacios, en todo caso la violencia enfrenta a grandes conglomerados, pero dentro de los
cuales existe la solidaridad.

Pues en este contexto la apelación a la paz de Dios tienen un sentido mayor que el todos contra todos. El transferir toda
la herencia al hijo mayor plantea la pregunta del ¿ los otros que? Una de las cosas que los historiadores han descubierto
es el tema del número de hijos, empieza a preocupar y de distintas maneras que conocemos más o menos el control de
la natalidad empieza a funcionar. Veamos que en una estrategia de familia al igual que en la Argentina, muchos hijos
empiezan a preocupar.
Pocos también porque dada la facilidad con que muere la gente y la posibilidad de accidentes de los más variados,
podría dar la posibilidad que no hubiera ningún heredero, de modo que es una estrategia complicada, pero por lo menos
existe esa estrategia, hay hijos menores, si son mujeres, sirven para que se casen, para anudar los lazos con otras
familias, y si no se casan el único lugar donde una mujer podría estar y residir con alguna libertad y comodidad sería un
convento. No lo miren como lo es actualmente sino como son en esa época un Resort hotel, la monja de clase alta va al
convento con toda su servidumbre y tienen una vida agradable. Hace algunos años leíamos unos textos y donde
describe como es la vida en un convento y es muy agradable.

Hijos varones, una posibilidad es la iglesia y esto es muy importante porque la iglesia tiene un gran patrimonio,
siempre, los obispados, las abadías, son lugares con tierra, con servidumbre que por definición no se puede transmitir
por herencia, de modo que cada vez que muere un obispo o un abad, es posible que un joven no heredero de una
familia que haya entrada a la Iglesia ocupe ese lugar. De modo que el destino de la iglesia no es alejarlo del mundo,
muy por el contrario, ya que entramos por otro lado, en ese sentido iglesia y aristocracia laica son muy similares y en
realidad en esta época las carreras eclesiásticas se podían realizar muy rápidamente, en dos años se podría recorrer todos
los grados y llegar a ser obispo.

Un último punto y con esto voy a terminar, de todos modos quedan jóvenes, nacidos nobles, educados para guerreros,
que no tienen patrimonio que no tienen señorío, pero que son guerreros, y son estos jóvenes los que están siempre listos
para cualquier emprendimiento militar, y esto lo van a leer en Duby, de la aristocracia francesa, al cabo del cual puedan
vislumbrar que puedan lograr un patrimonio, como cuando el papa convoca a las cruzadas, como la conquista del oeste,
acá tengo yo que soy un segundón la posibilidad de hacer la guerra y labrarme una posición.
Esto es importante no para saber como funciona la cabeza de los jóvenes sino para entender esta sociedad feudal tiene
siempre una especie de resorte que la empuja a expandirse, y estas expansiones militares no son por casualidad, sino
tienen una dinámica interna de la sociedad, está este que siempre hay gente dispuesta buscando nuevos horizontes, y
esto vale para el siglo XI, y vale para la conquista de América, que funcionó más o menos con los mismos criterios.

La vez que viene vamos a terminar de explicar, en que sentido es una clase, hasta ahora hablamos de las redes, y
tenemos que hablar como se ven ellos, como una clase, su identidad, y en que lugar del sistema más amplio se ubican.
Lo veremos en el texto de romero sobre la ecumenicidad.
4ª Clase
UNIDAD II La sociedad feudo-burguesa (siglos XI al XV)
La sociedad feudal (conclusión)
La sociedad burguesa (Expansión mercantil y crecimiento urbano. El proceso social y político
de las ciudades)

Vamos al programa analítico, viendo el punto 2 la sociedad feudal, estamos viendo el punto c, es lo que vimos la clase
pasada para explicar como las relaciones vasalláticas, vimos como se estructura la clase aristocrática, las redes que se
establecen entre los miembros, redes que tienen que ver, por un lado, con los vínculos vasalláticos, por otro lado con
los vínculos de parentesco y la organización de linajes, y esto nos permitía pensar como un conjunto de guerreros o de
poderes fragmentados puede llegar a integrarse en un conjunto amplio.

Antes de seguir avanzando quiero decirles que el último subpunto dentro del punto c, principados, monarquía y el
imperio, que corresponde estrictamente al nivel político más alto, lo voy a postergar para poder terminar de explicar en
conjunto como se forma la clase aristocrática.
Esto es lo que vamos a ver con el punto d, las formas de la mentalidad señorial, y el punto e, la iglesia y el orden
ecuménico, les recuerdo que cuando lleguemos a este punto, esto cubre al igual que en teórico prácticos y los prácticos,
esto cubre la bibliografía correspondiente al feudalismo, es decir los dos textos de Duby, el texto de Hilton y el de José
Luis Romero
La ecumenicidad del orden cristiano feudal, hasta ahí llegamos, promediando la clase de hoy, hasta este punto y en la
segunda parte vamos a empezar con el tema de la burguesía.

Quiero retomar para encarar este tema algo que de las varias cosas que quedaron pendientes de la unidad 1, una de ellas
era el concepto de clase social, en el sentido que lo usa Thompson, en el breve texto con el cual introduce su libro la
formación histórica de la clase obrera. Hilton dice que una clase, en un sentido que a él le parece útil, a fin de cuentas
cada uno tiene derecho a usar los términos como se le da la gana, una clase es algo más que un conjunto de personas
que tienen una inserción común en el sistema de relaciones sociales. Refiriéndose a los obreros dice no basta con que
haya fábricas para que haya clase obrera, es necesario que quienes trabajan en las fábricas compartan un conjunto de
experiencias que los vinculan entre ellos, y los llevan a constituir un nosotros, una identidad.
Y ese conjunto de experiencias tienen que ver con el lugar de trabajo pero también tiene que ver con las tradiciones que
trae, él insiste mucho en la importancia de las tradiciones artesanales, o las tradiciones políticas que vienen del
jacobinismo, o por ejemplo, lo que significa la pertenencia a comunidades religiosas como las del metodismo, bueno
esto no es que ustedes tengan hoy que entender que quiere decir esto porque pertenece más bien al tema de revolución
industrial , pero la idea es una dimensión de la clase pasa por la cabeza de la gente, pasa por eso que los historiadores
llaman las mentalidades, el imaginario y también la ideología.

Eso es el grueso del texto y aplicado a este caso, aplicado a la pregunta como se está formando esta clase aristocrática,
nosotros hasta ahora vimos dos dimensiones de este proceso, vimos como se forma en relación con los campesinos, el
tema de la relación feudal, la relación que gira alrededor del poder de Ban, esto es lo más estructural, luego vimos las
redes que vinculan a los distintos miembros, esto es una dimensión más puramente social, que hace que la gente esté
vinculada entre ellos, ahora la pregunta es acerca del sentido de pertenencia, de todos ellos a algo que es esto que
podemos llamar la clase aristocrática, que es lo que Duby en su texto llama la nobleza, porque él cuando dice en
Francia se ha formado la nobleza, está aludiendo a esto que empezamos a ver ahora.

Me voy a referir a un nivel de la realidad que tienen que ver con las formas de vida, las formas de vida se refiere a
como vive la gente empíricamente pero sobre todo cuales son las maneras aceptadas de vivir, las maneras de cómo la
gente vive pero también como los valores que se atribuyen a esos comportamientos y que crean standard, patrones o
modelos.

En el caso de la aristocracia, puede decirse que había un estándar o modelo implícito en el cual lo valioso era la
realización individual del guerrero mediante actos heroicos, que además de permitirle acumular un botín, y acumular
poder, le permite demostrar su fuerza, su vigor, el modelo de Sigfrido o el modelo de Rolando, es decir el guerrero
vigoroso que se impone por la fuerza. El guerrero individualista que fortificado en su castillo está dispuesto a lo que sea
para obtener un botín y fama a la vez.

Esto es un primer modelo, la mentalidad heroica de la nobleza, ustedes van a encontrar esto muy brevemente
desarrollado pero claramente en el estudio de José Luis Romero en el estudio de la mentalidad burguesa, brevemente
porque es un tema lateral al libro pero que aparece.

Ahora quiero presentarles un segundo modelo y quiero tomarlo de donde Duby habla sobre la aristocracia, le da una
enorme importancia en su explicación al gasto aristocrático, lo que hacen los nobles con aquello que obtienen gracias al
ejercicio del poder de Ban, consiste básicamente en derramarlo entre sus subordinados, dilapidarlo si lo miramos con un
criterio del siglo XIX, gastarlo, pero con un criterio más antropológico, con un criterio que tenga en cuenta los valores
de la sociedad feudal, la palabra gasto no es clara, está construyendo su poder de otra manera.

En la medida en que el señor es magnífico y puede dar fiestas y hacer regalos, se engrandece su persona. Duby empieza
a hablar de esto no mucho porque su tema llega hasta ahí, pero a partir de ahí ustedes pueden imaginar algo que han
visto en películas, que es la corte del señor feudal, una corte que funciona en su castillo, castillo palacio, en el cual hay
torneos, festines, hay banquetes, se celebran grandes bodas como las de las hijas del Cid, con los infantes de Carrión, o
en general hay una sociabilidad aristocrática, que contrasta con aquella idea de matarse unos contra otros, ahora se los
ve conversar, divertirse juntos, se los ve en todo caso en lugar de matarse compitiendo en torneos. Esta imagen del
torneo ya la tienen, voy a hacer un pequeño comentario sobre esto, 2 caballeros compiten para demostrar sus
habilidades guerreras, acá tenemos al guerrero noble exhibiendo lo que aprendió y demostrando sus habilidades y
destreza, esto se hace en un campo marcado, hay un juez, hay reglas muy precisas, y vayan pensando que esto no es
matar o morir, parecido a un combate de boxeo y finalmente hay en la punta de la lanza una bola de madera. Los dos
caballeros se envisten, uno derriba al otro pero no lo mata porque en lugar de atraversarlo le pega con la bola. No es
que no hubiera riesgo, y de hecho moría gente, pero la idea es reemplazar el ejercicio desnudo de la violencia por esta
cosa más liviana donde sigue estando la pericia militar pero la violencia sometida a reglas. Esto se puede conecta con la
paz de Dios, cuando la iglesia dice basta de guerrear y empiezan los torneos.

Es el primer indicio, en que consiste la vida en la corte, una vida más ordenada, donde lo destructivo cede al
espectáculo, a lo placentero, y donde el guerrero sigue estando presente.

La otra cosa que se hace en las cortes es banquetes, hay un redescubrimiento y una valoración hacia aquellas cosas que
pueden disfrutar con los sentidos, aquellas que cuando hablamos del mundo romano hablamos del hedonismo, y acá me
estoy refiriendo, no solamente que hay banquetes, sino que hay un valor puesto en disfrutar de la comida, entonces las
fuentes de la época y estas no son testimonios accidentales sino que son los poemas de los juglares, componían, iban
cantando de corte en corte, describiendo los banquetes como el poema del Cid, de modo que esta la descripción pero
también el valor que se muestra para que otros imiten.

Esto ocurre en el siglo XI, XII y XIII. El siglo XII sería un buen momento para mirar esto, es el momento de
consolidación del orden feudal. Los banquetes es un lugar donde se disfruta de la comida, las descripciones son
espectaculares, pueden dura 4 días, como las fiestas hoy, se come un poco, hay un acto divertido, se come otro poco
etc., pero además de disfrutar de la comida se come de una cierta manera, empiezan a parecer las normas de urbanidad,
o de cortesía en el trato que incluyen además de otros campos que se debe comer correctamente. Una imagen que
siempre recuerdo es la de la película el León en invierno, es la historia de Enrique II Plantagenet, es francés, rey de
Inglaterra de origen francés, viene de un origen más sofisticado, más refinado, y enseña a los nobles ingleses el uso de
los tenedores. Los nobles creen que es para pincharse los ojos, pero no es para comer, en vez de agarrar con la mano
tienen que pinchar con el tenedor.
En vez de sacar el cuchillo cortarse uno la parte que le gusta, hay un método elegante de trozar las aves y se puede
escribir un grueso tratado para explicar como se trincha un pavo.

En los dos ejemplos que les puse hay uno que es un elemento de placer, el juego bélico además del comer que se hace
unido a una regla, se hace el torneo con reglas, se come de una cierta manera, y los dos elementos forman parte de lo
que se llama cortesía, por ser la forma de ser de las cortes, para nosotros todavía tiene muchos sonidos, y agrego un
tercer elemento de esta vida en las cortes que es el caballero y su dama, el guerrero que le dedica el triunfo a la esposa
del rey, supongamos o del príncipe, la cual le regala un pañuelo, imagen bastante conocida, la corte del rey Arturo o de
Tristán e Isolda. Ópera que compuso Wagner, historia que tomó para hacerla. Historia de un caballero a quién el rey le
encarga que vaya a buscar a su prometida, bebe un filtro, un brebaje se enamora perdidamente y ambos se olvidan de
todas sus obligaciones y aflora la pasión, motivo fantástico de Wagner para mostrar que hay dos gustos, el primero,
insisto en esto, estamos hablando de estilos de vida, de formas de vida no de comportamientos empíricos, sino de
aquellos comportamientos estilizados y transformados en valor, supongan ustedes el cine norteamericano de la década
del 50 o del 60, hoy visto a la distancia, se da cuenta de cuanto mensaje de cómo se debe vivir, por ejemplo en una
película de Doris Day, estamos hablando de ese nivel de la realidad.

En ese nivel de la realidad hay un elemento nuevo, que se advierte en toda la literatura de los trovadores, personajes
esenciales en las cortes que entretienen en los banquetes que es el amor, el amor entendido como un estado subjetivo,
el enamoramiento, en los cuentos se describe al joven enamorado del amor, tiene que ver con la subjetividad, y tiene
que ver con lo que aparece en esta cultura que es el erotismo. Obviamente esto no tiene nada que ver con el
matrimonio, esta sociedad esta por otro lado codificando sus matrimonios por medio de alianzas y del linaje, de modo
que esta asociación tan típica del siglo XIX, del amor y del matrimonio está totalmente ausente del tema, entre
paréntesis hay 3 hermosos libritos de Duby, si les interesa el tema, que se llama mujeres del siglo XII, sobre una serie
de variaciones sobre este tema. Estamos hablando de sentimientos, Duby la llama a esta sociedad de los hombres, las
mujeres no aparecen en el tema, más que como referentes, de repente encuentran un lugar en estas cortes, no solo se
reúnen guerreros en estas cortes sino también mujeres, esto permite que los guerreros descubran una dimensión de sus
vidas, hasta ahora ausente, que es la subjetividad que llega a través del enamoramiento, este impulso imposible de
detener como el de Tristán, que le lleva a olvidarse del rey, de sus obligaciones, pero simultáneamente las reglas a las
que debe ajustarse ese impulso, está el caballero, está la mujer amada, está la conquista como objetivo final, piensen
ustedes en el Quijote, que da una imagen un poco tardía y divertida del mismo con Dulcinea, esta la conquista de la
mujer amada, pero no cualquier conquista sino una conquista que debe pasar por pasos prefijados, que casi se hace
públicamente, porque cuando el caballero recibe el pañuelo, significa algo,
dentro de este estilo de vida que se está viviendo en las cortes, conquistar a una mujer, soltera o casada es algo valioso,
siempre que se haga de una determinada manera, una manera que ha quedado fijada, en una palabra todavía que uno
conserva en cierto sentido, por lo menos hace 40 años que es hacer la corte, quiere decir, seguir haciendo, es una
palabra generacional, se decía en la clase del lunes, que esto se hacía muy brevemente, en una hora se podrían dar todos
los pasos.

Estaba aceptado, sobre esto hay distintas miradas del asunto, ustedes van a leer en Duby, donde dice que esto forma
parte del juego del príncipe, que usando a la mujer como señuelo logra tener a su alrededor a la gente, es un aspecto del
asunto, otro aspecto es el descubrimiento de la subjetividad y a la vez que esta especie de pasión desenfrenada debe
ser moderada, que lo propio del aristócrata, lo propio del cortesano es controlar sus pasiones, no reprimirlas, no
anularlas, sino dosificarlas.

Por ejemplo en el Quijote, es una versión muy tardía de esto, que en realidad el nunca la vio, la fabricó, el necesita
tener una dama, es propio del caballero tener una dama, menciono todo esto, que tienen varios elementos comunes uno
de ellos es el placer, otro de ellos es la sociabilidad, reglas, las reglas de la cortesía, para demostrar que empieza a
aparecer un estilo de vida propio de todas las aristocracias. Un estilo de vida en el cual los aristócratas, ahora ya nobles,
pueden reconocerse entre sí, ya sea en Alemania, en Inglaterra, en Francia, e Italia, todos ellos saben como
comportarse, agregaría un estilo de vida tan desnudo que hasta se aprende, hay manuales, hay libros que explican como
ser una persona bien educada, o se transmite, eso es muy importante función de los juglares, músicos, literatos de la
época, que inventando poemas, recorren las cortes contando como viven los nobles refinados de Francia, con lo cual
los nobles toscos de Alemania saben como funcionar, entonces tratamos de entender como se constituye una clase,
todos somos caballeros porque conocemos la cortesía, y conocerla es algo claro, que nos permite reconocernos, que
luego nos va a permitir a aquellos que quieran meterse en nuestro mundo, cuando la sociedad empieza a moverse van a
aparecer nuevos ricos, que querrán entrar en la nobleza pero no saben comer adecuadamente o no saben, comportarse en
un torneo, o no saben hacer versos, porque esto también forma parte de lo que es propio del noble, saber conversar,
conocer de filosofía, entonces este código de conducta es para identificarse, para excluir y agregaría una cosa, toda la
vida en la corte tiene un aire de teatro, un cierto aire de espectáculo, no solamente para los que están adentro sino para
los que están afuera, los que están afuera describen un grupo privilegiado de gente que viven muy bien , y este
espectáculo no solamente le permite a la gente que está adentro identificarse, sino le muestra a los que están afuera cuan
miserables son ellos y cuan distintos son de aquellos que viven de esta manera superior.

Es lo que en un contexto teórico se llama la hegemonía, es decir, meter en la cabeza de la gente que las relaciones de
poder es legítima, uno de ellos es esta posición de privilegio, que podrá parecer que es injusta pero es tan abrumadora
que aplasta a los que lo miran. Por eso el torneo no solamente tiene una misión para los que están adentro, sino
también para los que lo miran desde afuera. Es algo así como la revista Hola o Caras, donde la gente, por ahí a uno le
toca esto de exhibir así la riqueza que uno sabe por ahí que no es bien habida, evidentemente una función cumple esto,
no por nada la revista Hola es tan popular, que hace una combinación de Jet Set, nueva riqueza y aristocracia. Esto es el
caballero cortés, la cortesía es un código, transmisible, casi objetivo, que se aprende, se codifica, se transcribe en libros,
e identifica a la clase.

Sin embargo, en términos de valores y de estilo de vida todavía hay una variante que aparece en la etapa final de la
edad media que es la del caballero cristiano, caballero que va a la cruzada, variante que es interesante porque muestra
como sobre esta aristocracia, asentada ya finalmente la iglesia puede incidir, y acá hago un pequeño paréntesis para
explicarles a que viene esta frase, la iglesia es muchas cosas a la vez, por un lado es una institución que posee abadías,
que posee obispados, con gran cantidad de siervos, y que son dirigidos por gente que proviene de la aristocracia, de
modo que en un nivel es algo así como una variante eclesiástica de la aristocracia. No sería demasiado distinto de
hecho la gente circula de un lado a otro, por otro lado la iglesia es una institución que administra la palabra divina y le
proporciona a la sociedad códigos de conducta. Al punto que yo quería llegar es en toda esta larga etapa de constitución
de la aristocracia, la iglesia que forma parte de ese mundo, que no está fuera de ese mundo, cuando tiene que hablar de
valores se encuentra en situaciones de casi incompatibilidad con la aristocracia. Si uno piensa de los 10 mandamientos
cuantos son valorados por los estilos de vida aristocráticos, muy pocos 1 o 2 a lo sumo 3 y obviamente uno de ellos el
NO MATARAS, no tiene ningún sentido para un mundo de guerreros.
Se podría decir que la iglesia durante mucho tiempo habla del vacío, cuando trata de convencer a la aristocracia para
que cumpla con los 10 mandamientos.

El tema de la paz de Dios, por el cual Duby hace su artículo, da la idea de que algo está cambiando, de que hay algún
espacio para el acercamiento y ese espacio es el que finalmente se concreta cuando en el marco de las cruzadas, la
iglesia elabora el modelo del caballero cristiano, el caballero cristiano es un guerrero, no se le pide a la aristocracia que
resigne aquello que es la esencia de su ser, pero un guerrero que renuncia a ejercer la violencia sobre los cristianos se
concentra en ejercer la violencia sobre los infieles, para extender la cristiandad y acabar con el mal, de modo esta
violencia que se ejerce en las cruzadas contra los infieles es legítima, es más un guerrero que hace eso es bien visto por
la iglesia.

Siempre que además de eso en el seno de la cristiandad, se comporte como un caballero, quiere decir si, vivir de
acuerdo con los 10 mandamientos, y teniendo en cuenta los 7 pecados capitales, y las virtudes, etc., por ejemplo no
matando, protegiendo a la viuda, a los niños, dando limosnas, todo lo que para nosotros están asociadas con la palabra
caballero, un poco diferentes pero asociadas a la palabra cortesía, resuenan por ese lado, entonces la iglesia le propone a
la aristocracia un modelo aceptable para la iglesia y aceptable para los nobles que de alguna manera se combinan con el
modelo de caballero cortés. Obviamente algunas cosas valoradas del modelo cortés no encajan en el modelo del
caballero cristiano, por ej. El erotismo. Hay una zona de entendimiento y un modelo adecuado para la aristocracia.
Cuando la iglesia propone acciones, llama a los caballeros, los laicos, dejen sus tierras y vayan a pelear por mi.

Cada uno lleva en la práctica lleva en su cabeza distintos modelos y su vida va transcurriendo combinando las distintas
formas, no estamos hablando de grupos de gente, sino de ideales de comportamiento. En este caso este ideal de
comportamiento es muy atractivo para la nobleza, porque la proposición de la iglesia viene dentro de una idea más
general, y dejaría de hablar de mentalidades para hablar de la ideología de la iglesia. Sobre esta cuestión de la
ideología, se refiere al mundo de las cabezas de la gente, pero no al mundo de las percepciones variadas, heterogéneas,
contradictorias y confusas que constituye el grueso de nuestras cabezas sino a aquella parte donde las ideas son claras,
precisas y no contradictorias, porque hay sido limadas y purificadas por el trabajo de profesionales de las ideas que
muy globalmente llamamos intelectuales o ideólogos, nosotros conocemos infinidad de ideólogos que nos proponen
distintas cosas, y hay una verdadera competencia ideológica, en el siglo XII o en el siglo XIII en realidad el único lugar
donde se produce ideología pura armada, escrita, porque esto es fundamental para asegurar su transmisión, es la iglesia.
En esta época la iglesia tiene el monopolio de la producción de ideas claras y distintas. Se podría decir que en el siglo
XII y XIII precisamente empiezan a aparecer otras fuentes, de las cuales vamos a hablar en la hora que viene, que tiene
que ver con las ciudades, el mundo de la burguesía y otras por un subgrupo de la iglesia que piensa de manera distinta,
pero en el momento de la consolidación del orden feudal, la iglesia tiene este privilegio, es la única que habla en este
nivel de la ideología.

Entonces quiero entrar por un costado, antes de tomar lo que es el texto que han leído para hoy, que es la explicación
que hace la iglesia de la sociedad humana, que es una parte de una explicación más general, porque entre el siglo XI y
el XIII y después de una larga discusión interior, ya que la iglesia no es monolítica ni mucho menos, produce un
acuerdo, en la sociedad humana hay un objetivo común que es la salvación, una idea de que este mundo es un tránsito
para la salvación, que hay que hacer cosas para ganar la salvación, se requiere una perfección personal pero también
un cierto funcionamiento del conjunto del cuerpo social, y acá la palabra indica la manera de mirar la sociedad como un
cuerpo, un organismo, un cuerpo social en el cual cada parte, tienen asignada una función para bien del conjunto, una
parte de la sociedad debe ocuparse de orar, es decir de vincular a la comunidad con Dios, otra parte de la sociedad debe
ocuparse de defender al conjunto de las amenazas, y una tercera parte debe ocuparse de permitir la subsistencia material
del conjunto. Esta es la famosa fórmula oradores, defensores, laboratores o labradores. Esta fórmula indica que se está
pensando en un organismo con funciones diferenciadas pero concurrentes como el cuerpo humano, una cosa es la
cabeza, otra es el estómago, a uno le parecería que es más útil la cabeza que el estómago pero el uno no podría existir
sin lo otro. Esto es lo que se llama la concepción organicista de la sociedad, donde se asignan funciones igualmente
útiles. Yo creo que descripto en estos términos está muy claro el carácter ideológico de la explicación, en el sentido
que dice, estos que son los guerreros, que tienen una larga historia de apropiación del poder, el poder para ejercer la
coacción, que cotidianamente vemos estirando su mano, en cada lugar que puede obtener algo, no son simplemente
ladrones, sino que son parte de una organización que en el fondo nos va a ayudar a todos a salvarnos. Como no hay
confrontación de sistemas le asegura la eficacia, la cantidad de voces que tiene la iglesia para lanzar este mensaje,
porque finalmente las parroquias, cada sermón dominical, por el cual el señor de Ban, es convertido en defensor
siempre que adopte la apariencia del caballero cristiano.

Entonces la pregunta que había quedado pendiente era ¿ que es lo que encontraban de atractivo los guerreros en eso de
ponerse la cruz, resignar algunas cosas, comportarse más mansamente, esto tiene que ver con la legitimidad que la
iglesia le confiere al orden social todo, y particularmente a ellos, esto de particularmente a ellos es una simplificación
porque la iglesia dice que hay un primer orden, un segundo orden y un tercer orden,
Aunque más no sea para enunciarlo y el primer orden son los oradores, del segundo orden es la aristocracia, y en esta
mera enunciación hay un conflicto que a ellos dos les preocupaba mucho, y que se desarrolla ylo volvamos a ver en un
par de clases y que se desarrolla en la famosa polémica entre el papa y el emperador, sobre quién está primero, porque
si en poder viene y baja de Dios al papa y del papa al emperador, o si baja por partes iguales para un lado el poder
ejecutor el papa y el poder material al emperador. Esto es una discusión pero en cualquiera de las dos soluciones que
se adopte está claro que estos dos órdenes están por encima del tercero y que toda la relación feudal está legitimada.

Entonces en este plano la iglesia termina de armar el paquete de la sociedad feudal. Ustedes leyeron o les pedí que
leyeran un texto que es parte de un libro bastante complejo, por ahí el texto solo no tiene verdaderamente sentido,
pero en el aspecto es bastante claro, porque explica que función cumple este enorme discurso que la iglesia hace, por
ejemplo, la suma teológica de Santo Tomas de Aquino, u otras sumas teológicas, el otro esfuerzo que la iglesia hace en
el siglo XII y XIII para presentar una explicación ordenada y sistemática, no ya de la sociedad humana, solamente sino
de toda la creación. Porque esto de los 3 ordenes ocupa una explicación más general, en la que se parte de que Dios
creó el mundo en 6 días, y el séptimo descansó, de modo que desde la más pequeña piedrita hasta el hombre todo
forma parte de la creación divina, todo tiene una relación todo tiene una coherencia y todo tiene una jerarquía, y esta
palabra es clave en esta situación . La jerarquía está dada en primer lugar por la mayor o menos distancia de Dios, el
hombre que tiene alma participa de la sustancia divina con su alma, la piedra está en el ultimo escalón de abajo, por
encima está la planta, que tiene un tipo de vida, por encima esta el animal, con la idea de jerarquía y orden que se
reproduce en el interior de la sociedad humana, la sociedad humana para poder funcionar tiene que ajustarse a
jerarquías en el caso de la sociedad humana las jerarquías son de índole política, porque la sociedad debe funcionar en
una ley y un orden, y esto legitima la existencia de reyes, la existencia de autoridades, la existencia de eso que se llama
el ámbito ley César.

Entonces orden y jerarquía son las ideas centrales de estas concepciones.


Pero hay un segundo aspecto que es igualmente importante para entender la dimensión ideológica de esta propuesta de
la iglesia, la insistencia en que todo ha sido creado por Dios, la creación de Dios es perfecta y no puede ser mejorada,
es cierto que a los hombres que a veces les cuesta entender la
La perfección, es cierto que hay mucha miseria, mucho crimen, mucha injusticia, y los hombres que confían en su
intelecto se preguntan el porque, y estas cosas forman parte del plan providencial, y el intelecto del hombre es
demasiado pequeño, demasiado limitado, para querer entender porque Dios hace las cosas que hace, de allí la respuesta
que no es entender sino creer, creer y admitir la debilidad, la falibilidad, del conocimiento humano de la mente, de los
sentidos, nada más engañoso que los sentidos, entonces todo el orden de la creación, creado por Dios, está bien como es
no hay que pretender entenderlo, ni cambiarlo, porque quién pretende modificar el orden de la creación está
cometiendo un sacrilegio y esta es una fórmula que los sociólogos han desarrollado mucho, la idea de sociedades que
se presentan así mismas como sagradas. Sociedades sagradas, creadas por Dios y ante las cuales la acción del hombre
se detiene, recuerden a Prometeo, el mito de Prometeo es haber pretendido que si el fuego estaba allá traerlo acá y por
eso fue castigado. Ahora creo que la historia que hemos venido haciendo el enorme poder de cohesión y de
legitimación que tiene esta ideología, obviamente esta ideología no inventa el orden social, pero una vez que está lo
consolida con una enorme fuerza.

Esto es el carácter sagrado, un último comentario tiene que ver con esto de la incapacidad del hombre para entenderlo
realmente. Los sentidos son pueriles frente a la magnitud de lo que tiene que entender, la razón es débil entonces como
se conoce el mundo, como se conoce la realidad sensible, ustedes habrán visto que el texto empieza con esta distinción,
entre el mundo de la realidad sensible y el mundo verdadero que es el transmundo, ¿ Como se los conoce? En realidad
no se lo conoce sino a partir de los pocos indicios que Dios quiere darnos a partir de esto, son la palabra divina, la que
está en las escrituras, de modo que la mejor manera o la única manera al alcance de los hombres de entender eso es
conectándose con la palabra divina, ahora bien esa palabra divina esta en clave, no es accesible a cualquiera, y ahí está
el lugar de la iglesia como interprete de la revelación, como intérprete de la palabra divina, como la instancia que le
explica que cuando Salomón habla de un poema erótico, es una metáfora sobre Jesucristo y la Iglesia. Recuerden esto
porque es el tema central.
Entonces en este punto podemos dar por cerrado todo el conjunto del mundo feudal la fórmula que usa José Luis
Romero es el orden cristiano feudal indica que no es solamente una sociedad sino que es una sociedad legitimada por
una ideología. Es un paquete completo, y termina el texto diciendo: este esfuerzo por fijar una ortodoxia se produce en
el momento en que por distintos lados esta ortodoxia es cuestionable. Esto es la apertura al tema de la próxima hora que
es cómo en el mundo feudal aparece algo que no es exactamente esto, ni tampoco es lo contrario, que es el mundo de
las ciudades, de las burguesías.

Para la segunda parte cambiamos de escenario y empezamos ha hablar de las ciudades, Uds., en el teórico práctico
están viendo con el texto de Pirenne como en ese mundo agrario de campesinos y de guerreros aparecen estas
ciudades, que encuentran un lugar en el mundo feudal, en un lugar bastante cómodo, pero en las cuales se empieza a
formar algo diferente, no contradictorio aun cuando a la larga, por lo menos en el argumento de nuestro programa,
puede llegar a serlo, en el futuro pero no en el momento que estamos hablando. El tema material económico de la
cuestión es porqué surge el comercio, porque renace y se reactiva el comercio, porque de ahí surgen ciudades, lo están
viendo con Pirenne en el teórico práctico, y parto del hecho de que esas ciudades aparecen y están habitadas por gente
y voy a tratar de hacer una reconstrucción de la sociedad urbana en el proceso de la sociedad urbana, entre el año 1000
y el 1500, sobre este proceso ustedes tienen como lectura un largo fragmento de José Luis Romero que se llama los
enfrentamientos sociales o una cosa así, donde se habla de la nueva sociedad urbana, de los movimientos
antiseñoriales, consolidación del patriciado y de los movimientos antipatricios.

En realidad esta historia termina con el texto de la fuente siguiente que es Maquiavelo, mira estas ciudades a principios
del siglo XVI, cuando esta historia está terminando en un punto de llegada muy clásico que es la formación de las
señorías en las ciudades italianas.

Y es todo un ciclo muy interesante porque se puede ver en chiquito como empieza a funcionar un tipo de sociedad
diferente de la sociedad de señores y campesinos, entonces las lecturas son, el capítulo de José Luis Romero sobre el
proceso social, creo que se llama de los enfrentamientos sociales, en la clase que viene vamos a ver el tema de la
aparición de nuevas mentalidades que están asociados con el desarrollo de ciudades y de la burguesía, con ese largo
capítulo y bastante complicado que se llama las nuevas mentalidades, ustedes esta semana también están leyendo para
prácticos, el apunte de Roman de Renard, esto me viene bien porque la semana que viene, conocen el capítulo y
entonces a través de él puedo explicar temas importantes e inclusive hacer una pequeña ejercitación de cómo me parece
que ustedes tienen que leer, un texto así, que tiene un primer nivel simple y un segundo nivel un poco más complejo al
cual queremos que lleguen.

Entonces tenemos estas ciudades, Uds. habrán visto en Pirenne, que muchas de ellas son antiguas ciudades romanas,
que quedaron medio despobladas, no totalmente, pero con menos gente, vivía el obispo, había gente que criaba
animales, en donde había casas antes, que con el resurgimiento del comercio, vuelven a llenarse de gente, de vida y a
refuncionalizarse porque entran dentro de la red de intercambio.
Empiezan a ser ciudades no residenciales como en el mundo romano sino mercantiles, y luego están todas las ciudades
nuevas, de esto habla mucho Pirenne, por ejemplo, el grupo de comerciantes que se acomoda contra el muro de un
castillo para pasar el invierno, después ponen una protección, después una muralla y así va creándose un suburbio
alrededor del castillo del cual sale luego una ciudad, hay infinitas ciudades europeas hoy que conservan en el medio de
la ciudad el antiguo castillo, han crecido así fagocitando el castillo pero dejándolo en el medio.

Bien nuestro primer punto es de donde salen las gentes que va a vivir a las ciudades, no se sabe muy bien, porque claro
es un proceso microsocial del cual hay infinitos testimonios, los testimonios de la época están llenos de otros temas, no
de estos miserables, vagabundos que hacen y no se entienden muy bien, los estudios de la época son de monjes y no se
entienden muy bien,los testimonios de época son de monjes generalmente, que son los que escriben crónicas, pero
muchas veces cuando un monje escribe la crónica en la abadía, dice y bueno, un día apareció un grupo de gente que se
instaló por ahí, por supuesto que eran muchos y que protestaban y así uno va armando con estos fragmentos la historia
de comienzo de los grupos burgueses. Se toma un ejemplo paradigmático, pues se encontró en la vida de un santo, que
en su juventud, fue vendedor ambulante, mejor dicho, fue alguien que había sido un ciervo, que huyó del señorío, y se
dedico a circular llevando pequeñas cosas , así fue haciendo su capitalito, y luego se instaló llevando una red mercantil.

Efectivamente saliendo del ejemplo de Pirenne, y pensando en términos más globales, estas ciudades, que crecen, por
ejemplo Florencia en el 1300 tiene cien mil habitantes, estas ciudades que no pueden crecer de otro modo que
absorbiendo gente que viene del mundo rural, la única alternativa.
Leyendo a Duby uno ve que ese mundo rural está viviendo una etapa de expansión, un crecimiento demográfico, esto
es imaginable que haya gente que no tiene totalmente acomodo en ese mundo rural y que está presta a, disponible para
irse si hay alguna alternativa atractiva, y va cuando empiece a reanudarse las relaciones mercantiles.

Si hay un crecimiento demográfico, puede que halla exceso de gente por un lado, que no sabe dónde acomodarse, y los
hijos segundos tienen que irse, en conjunto la población, ej., Galicia es un ejemplo si hay un crecimiento demográfico
puede resultar que hay exceso de gente por un lado que no tiene donde acomodarse, por ejemplo Galicia es un lugar
típico, donde la propiedad se divide, se divide y los hijos segundos tienen que irse en otros lugares falta gente entonces
son muy … en conjunto uno ve o la población aumenta y parte de ese crecimiento va a las ciudades, de modo que la
explicación del ciervo huido, es perfectamente entendible, digo el ciervo huido porque en las ciudades se va
estableciendo el criterio que después de un año de vivir en la ciudad, ya no puede ser reclamado por el antiguo señor,
uno deja de ser un ciervo huido y pasa a ser un hombre libre, ahora en estas ciudades se encuentra también otra gente,
por ejemplo hay grupos sociales que desde siempre tuvieron una especie de especialización precoz en ciertas
actividades comerciales, y allí donde estas empiezan a aflorar, allá van ellos para instalarse. Un grupo muy típico y que
a su vez se entiende la especialización es el de los judíos, en las ciudades medievales suele haber normalmente una
comunidad de judíos que se dedican al comercio y muchas veces los reyes o los príncipes los llaman porque tienen
interés en que active la vida mercantil, pero lo interesante es que en el siglo XIII la denominación del judío equivalía a
otras muchas con los mismos rasgos, por ejemplo los lombardos, por algún motivo que luego se perdió los lombardos
constituyeron un grupo especializado en las actividades mercantiles y financieras, todavía se llama en Londres una calle
Lombard Street, seria de los bancos, que en algún momento lo era, como los genoveses o como los habitantes de la
ciudad de una ciudad pequeña que en su momento aportaban este contingente de habitantes especializados

Quiero en primer lugar, tomando las ideas de Romero mirarnos desde dentro, una ciudad que está surgiendo como
hongo al estilo de una ciudad norteamericana del oeste, con gente venida de distintos lugares, de cerca o de lejos, para
aprovechar el comercio, gente que no se conoce, de origen distinto, pero que empiezan a construir una comunidad.

¿Porque empieza a constituir una comunidad, en parte porque empiezan a hacer una misma cosa, o comercian o son
artesanos o están esperando que vengan comerciantes, y dentro de las actividades de la ciudad.
El segundo rasgo, las fuentes hablan de ellos como extranjeros, no en sentido nacional, porque no había naciones, gente
que venía desde otra lados y son extranjeros, cosa que efectivamente ocurría, porque el monje que cuenta la historia se
encuentra con que se ha instalado en el burgo un montón de gente que no estaba antes, son extranjeros en ese sentido,
también extranjeros por no vivir como el resto de la gente, no son labradores , ni defensores, ni oradores, son una
cuarta cosa difícil de clasificar pero que no está en el esquema, no es que moleste, no es que le desagrade su presencia,
pero no están bien clasificados. Y esta alienidad, esta estranjeridad, es la que ayuda a convertir a un conjunto de gente
venidos de distintos lados en un primer núcleo del cual uno puede decir aquí empieza a formarse un actor social. Se
podrá decir esto vale para una ciudad, pero un actor social no vive en una ciudad, no nos ocuparíamos de él si vive en la
ciudad, lo que pasa que su actividad consiste en deambular, ir de una ciudad a otra, con encontrarse en las ferias, cada
grupo de la sociedad sabe que en otras ciudades hay grupos similares que hacen lo mismo, la propia actividad
mercantil permite muy rápidamente tejer redes, que para la aristocracia fue mucho más costosa en la medida en que la
aristocracia suele estar asentada en un lugar, sin embargo el punto clave para esta constitución del actor social es lo que
en el texto se llama los movimientos antiseñoriales, movimientos que en muchísimas ciudades, prácticamente en todas,
enfrentaron a estos incipientes grupos urbanos, incipiente grupo de burgueses con el señor local.

Esto me gustaría explicarlo un poquito para que se entienda, bien el sentido de la palabra, los señores no son hostiles a
la presencia de estos comerciantes, de ninguna manera, no los consideran una amenaza, ni consideran que el orden
social este en peligro por la presencia de los comerciantes, ni ninguna perspectiva sobre eso, más aún, un señor de Ban
está encantado de que aparezcan grupos comerciales en su señorío, porque tiene ahí una razón más para poder ejercer
su derecho de Ban, si hay gente que va y viene necesita un puente, paga un peaje es una fuente de ingresos y todavía
más aún, es habitual que los señores emprendedores promuevan la instalación de estos grupos para así a la larga
tengan una fuente adicional de beneficios; pongo por ejemplo algo que es conocido por que hay una fuente muy linda
sobre esto, el obispo de Santiago de Compostela,
1108, se dedicó a promover la peregrinación a Santiago como si fuera un empresario turístico, Santiago es un santo
antiguo, y además de crear la infraestructura turística, consistente en llamar a grupos de franceses especializados en la
vida urbana para que se instalen en todos los pequeños poblados que hay a lo largo del camino que de Francia lleva a
Santiago de Compostela atravesando los Pirineos, la famosa ruta, muy importante, hay varias rutas convergentes, y
mucha gente circula por ahí, hay muchas posadas, herrerías, ferias donde se compra y se vente, etc. al obispo le parece
bien, convoca a los francos y les da concesiones especiales y les dice, bueno voy a protegerlos, voy a tratarlos bien, no
les voy a cobrar impuestos y con eso crea una base para un nuevo ingreso banal.

Entonces no pensemos a los grupos burgueses en contra de los señores sino bienvenidos por los señores que tienen ahí
una fuente nueva de ingresos. Estos grupos burgueses saben que viven en un mundo de señores, hay un momento en el
cual a los señores se les va la mano, o los burgueses se les va la mano, y empiezan a quejarse de las nuevas cargas, ya
no un impuesto por puente sino un puente y el siguiente, generalmente las quejas se dan por los impuestos nuevos, no a
los impuestos viejos, sino a la novedad, a la nueva exacción, ustedes vieron en Duby que eso está en la lógica del
poder de Ban, así como los campesinos protestan también protestan lo comerciantes, que tienen su segundo motivo de
queja, es cuando las actividades de los señores de acuerdo a su modo de vida, dificultan o complican la actividad
mercantil, supongamos un mercado en la ciudad,
lo pueden ver en las ciudades viejas, esos pequeños espacios que queda entre la catedral y el edificio municipal, donde
está la plaza, donde los domingos se reúnen el mercado, este mercado es sagrado para la gente de la ciudad, porque allí
es donde hacen sus transacciones, y hay un señor que está cazando, y persiguiendo un zorro, saben que cuando
empiezan a cazar el primer zorro va lejos, y tienen que atravesar estos pequeños poblados que todavía no son grandes
ciudades, son pequeñas y tienen necesidad de atravesar eso que para el burgués es el mercado pero que para él es poco
significativa, pasan y arrasan con todo, y por ejemplo se pueden poner muy pesados y van a la ciudad a buscar un
antiguo ciervo o cosas de ese estilo que para el señor quizás no son demasiado trascendentes, pero vistas desde adentro
desarman lo que están construyendo.

Estas dos suele ser las desencadenantes del malestar, de las quejas de los burgueses estamos hablando de grupos muy
incipientes y ahí es donde las fuentes recogen la iniciación de que los burgueses comienzan a asociarse.
No todos, quizás los más activos en armar un órgano o una defensa cooperativa, una especie como de gremios de
comerciantes, cuyo nombre suele ser la comuna, porque es la cosa del común, de ese grupo para darse fuerza o darse
valor, juran permanecer solidarios, por miedo hasta lograr los objetivos, por eso que las fuentes que son eclesiásticas, y
ahí empiezan a desconfiar, lo llaman los conjurados, Uds. saben que la palabra conjura tienen matiz de sospecha, de
algo tortuoso.
Son simplemente un grupo que se reúnen en una casa o en la casa de otro, generalmente son del grupo de la ciudad,
grupo local.

Como pasar, acá tenemos una extensión social, las bases para un conflicto y puede quedar en la nada o no, en que
momento esta tensión se convierte en un conflicto abierto, solamente cuando una brecha en el edificio señorial
permita que esto emerja, la brecha suele ser algún conflicto entre dos poderes señoriales cosa que es muy común, por
ejemplo en el norte de Italia, esto no lo vimos pero lo veremos en la próxima clase, cada tanto el emperador alemán
baja a Roma, para hacer sentir su presencia, atraviesa los Alpes, pasa por la ciudades, Milán, Florencia, ciudades que
son dependientes del papa, ocupa la ciudad y ahí los burgueses de la ciudad que están hartos de ser gobernados por el
ministerial del papa, aprovechan para quejarse y plantear sus reclamos, esto genera un conflicto entre el emperador y el
papa, ahora si el emperador se queda mucho tiempo van a buscar al papa para sacarse al emperador de encima, es una
cuestión programática el hecho, sino aprovechar la situación para actuar.

En la zona que mencionaba recién del camino de Santiago donde hay una serie de movimientos en el siglo XII el
desencadenante fue el conflicto entre la reina Urraca, la reina de Castilla y su esposo el rey Alfonso, el batallador, rey de
Aragón que estaban casados y vivían en permanente pelea, cosa que originaba una especie de guerra civil, entonces la
nobleza se dividía en dos bandos y ahí los burgueses se metían y apoyando a uno o apoyando a otro, aprovechaban para
plantear su pliego de reivindicaciones.
En el caso del camino de Santiago los conflictos llegaron a ser muy violentos, a fuente que conocemos, la crónica de
Santiago de Compostela cuenta que un día los burgueses se levantaron en armas, estaba en Santiago el obispo y la reina,
los encerraron en el palacio arzobispal, incendiaron el palacio y la reina y el obispo escaparon, el obispo disfrazado de
mujer para no ser reconocible, y aquí tenemos un pico de conflictividad. Y hay muchos de esos. Hay muchos pero para
darles una idea gráfica, se podría decir de un 20% a un 30%.

Hay otros tantos casos en los que casi en el extremo opuesto los burgueses le dicen al señor, bueno, ofrecemos tanto
dinero a cambio de que nos liberen de tales impuestos y nos concedan tales cosas, y esto suele tener la fama de que el
señor escribe una carta o un documento, en el que dice, de ahora en adelante, por mi voluntad y sin que nadie me haya
presionado yo ordeno que en la ciudad las cosas sean así, de modo que la fórmula movimientos antiseñoriales incluye
desde el conflicto hasta la compra, el marco, pero lo que pasa en cada una de esas situaciones hay una tensión,
Más o menos similar es estos nuevos grupos reclamando cosas. Las cosas que reclaman suelen ser muy específicas de
cada situación y no hay 2 situaciones iguales, de modo que una primera mirada de los reclamos, da la idea de un gran
abanico, uno se queja del impuesto, otro se queja de la paz del mercado, otro se queja … hay miles de motivos, pero
finalmente todos concluyen en que hay un reclamo y un logro que es la comuna y acá la comuna, la palabra comuna
cambia de sentido, en el año pasado hicimos esta pregunta, tomamos precisamente esto, está en la bibliografía, nos
parecía que era evidente pero no lo fue así, estos dos sentidos de la comuna, en el momento que el movimiento logra
triunfar, digamos así, la comuna deja de ser este organismo privado, el comité de lucha y pasa a ser el gobierno de la
ciudad, y adquiere lo que hoy le damos el sentido, como por ejemplo la comuna de Vicente López o la comuna de
Buenos Aires, el órgano de gobierno de la ciudad, el grupo que antes encabezaba la lucha pasa a ser el administrador de
la ciudad.

Y aquí si tenemos una transformación sustancial, en el funcionamiento, ¿pregunta de alumno? :antes era una asociación
de conjurados, como si dijéramos el cuerpo de delgados de los estudiantes, finalmente el cuerpo de delgados tiene el
gobierno del Centro de la Facultad, y pasa a ser el estado urbano, quiero describir un poquito esto de la comuna, porque
si es una novedad en la sociedad feudal, la comuna se hace cargo de manejar aquellas cosas que los habitantes de la
ciudad consideran básicas para su vida, no tiene la soberanía plena sobre la ciudad, porque la idea de soberanía plena
no existe en ningún lado ni siquiera en el señorío, porque el señor era vasallo de alguien, en toda la sociedad feudal, la
soberanía es una cuestión de escala y de jerarquías, entonces, dentro de la ciudad el señor todavía conserva algunas
prerrogativas variables según los casos por ejemplo donde hay un castillo manda, de modo que si bien no hay una
soberanía plena sino el derecho a manejar aquellas cosas que ellos consideran importantes que son las que ellos
explicitan en la Carta que tienen en las ciudades, cada ciudad redacta un documento, algo así como una pequeña
constitución donde se pone por escrito las reglas de juego de la ciudad.

La carta se refiere cuando uno las lee, son documentos un poco toscos, casuísticos, pero dentro de eso, que son los
primeros ensayos, pero dentro de eso las cuestiones que realmente les preocupan son, por un lado lo que llamaremos el
derecho comercial, no? Que pasa con el deudor, que pasa con la deuda, quién garantiza cuando viene un extranjero y
se va sin pagar, cuando alguien no-paga sus obligaciones, que tribunal se instituye, cosas que tienen que ver
directamente con el comercio, cosas que tiene que ver con la vida civil alrededor del comercio, el tema central de la paz
del mercado, el mercado es sagrado y tienen que ver funcionarios que pongan orden en el mercado, a la vez que les
prohiban a los señores meterse ahí.

El tema de la vigilancia de la ciudad, esto es un deber y un derecho, a la vez tiene que estar clara y tiene que ver cuando
y cuanto le toca a cada uno, esto me parece que son las cosas básicas a medida que las ciudades van creciendo y a
medida que van haciéndose las murallas alrededor de la ciudad, hay una tendencia a que la comuna asuma todo el poder
en el ámbito de esa muralla, pero esto es algo que se va haciendo sin grandes declaraciones, yo diría que para lo que
nosotros nos interesa no importa tanto que cosas específicas se hagan sino el hecho que para unas cuantas cosas esta
claro que hay un grupo de personas que un día se reunió y dijo: queremos vivir según estas reglas, las pensamos
nosotros, las ponemos por escrito, nos comprometemos a cumplirlas y si alguno no esta de acuerdo con estas reglas irse
de la ciudad, cosa que puede hacer.

Entonces fíjense ustedes que diferencia gruesa hay entre esta manera de organizar la vida social y la manera como ser
organiza fuera de la ciudad, porque lo que les describí de una manera sencilla, es lo que luego en el siglo XVIII, mucho
más teóricamente se va a llamar el Contrato Social.

Con Rousseau y muchos otros, porque la idea del contractualismo es una idea general, ¿que es el contrato Social? Es
decir que la sociedad en su origen surge de la decisión de la gente de vivir de una cierta manera y consecuentemente
cuando es necesario cambiar las reglas esa misma gente pueden cambiarla. Agregamos a eso se puede estar o sino ir a
otra parte.

Fuera de la ciudad como funciona la sociedad. Bueno, probablemente también con reglas que algunos hombres imponen
y algunos otros cambian así es la práctica, todo el feudalismo ha surgido de un golpe de mano de un grupo de
hombres, ¿no es cierto?, pero cuando se trata de explicar lo que hicieron se dice que ese orden social es natural, siempre
fue así porque así lo creó Dios, está impuesto a los hombres y los hombres no tienen derecho a cambiarlo, entonces la
diferencia no es tanto en la práctica real, porque uno sabe que las normas van y vienen sino lo que se dice de las
normas que es lo que facilita o imposibilita su cambio, en el caso del mundo feudal estamos partiendo de una sociedad
donde hay dominadores y dominados, privilegiados y no privilegiados, hay una relación obligatoria, la gente no puede
ir a donde quiere, y un orden social que es presentado como natural y sagrado, y en estos pequeños islotes, muchos
pequeños islotes se empieza a formar una sociedad que dice de si misma que es contractual que se ve a si misma como
contractual y no es muy difícil porque mucha gente se acuerda cuando las normas se pusieron y además como las
normas se cambian permanentemente, eso lo tendríamos que ver enseguida, todo el mundo conoció que antes había tal
reglamento y ahora hay tal otro, nadie puede creer que eso es eterno ni que está escrito en ningún lado, está muy claro
que es el juego de la vida social el que va cambiando las normas.

La iglesia lo que dice es que toda autoridad es legítima, el que está instalado como autoridad sea cual sea su origen, el
hecho de estar, es legítimo, es muy pragmática, quiere que se respete la autoridad y no se pone a discutir si una si u otra
no, una vez que está la comuna la acepta.

Bien, entonces primer punto de carácter contractual de la sociedad, el segundo punto y con esto terminamos por hoy
es que una vez que está constituida la comuna se hace evidente que el grupo burgués ya no es un grupo homogéneo. Y
muy rápidamente se dibuja en la parte superior un grupo muy definido, que suele ser llamado el patriciado, el patriciado
es en primer lugar los más ricos, si leen Pirenne van a encontrar que los más ricos son los que se ocupan de los negocios
más rentables, el comercio de especias, el comercio de telas, esos comercios, esas actividades están vinculadas con un
monopolio, no cualquiera puede hacer eso, sino que los que están se las arreglan para proteger su actividad mediante
una corporación, de modo que los que llegaron primero protegen ese privilegio de los nuevos llegados. Cuando se
constituye la comuna, piensen ustedes, en algo que conocen directamente con los cabildos americanos, que son la
versión local de la comuna, cuando se constituye la comuna el gobierno de la comuna naturalmente cae en manos de
estos grupos, generalmente la regulación del gobierno se parece mucho a la de nuestros cabildos hispanoamericanos, se
dice tienen derecho a elegir las autoridades y los vecinos, quienes son vecinos, tiene que estar afincados, ser
propietarios, una vez que se eligieron el sistema es que los que están eligen quienes los van a reemplazar, de modo que
hay rotación pero siempre dentro del mismo círculo, se llama la cooptación, estas dos cosas, lo de los negocios y del
gobierno, están muy vinculados, porque es cierto que para llegar al gobierno hay que ser rico, pero como las
actividades lucrativas están siempre asociadas a un privilegio, y el privilegio está garantizado por el que tiene el poder,
una vez que están instalados en el consejo de la ciudad, utilizan el consejo para garantizar el privilegio.

Supongamos comercio entre Brujas y Londres, bueno la guilda de comerciantes de Londres, alguien quiere entrar, ir
por su cuenta a Londres, el gobierno de Brujas le prohibe el uso del puesto, los que están en el gobierno son los mismos
que están en la guilda, de modo que los dos poderes se vinculan. Y con esto el patriciado tiene dos dimensiones claras
el comercio y la política, rápidamente desarrollan la tercera, específicamente social, los patricios empiezan a mostrar un
estilo de vida que los distingue de los burgueses comunes, se hacen una gran casa, probablemente una casa con una
torre, que da la impresión de ser un pequeño castillo, está llena de casas de este tipo las ciudades italianas, se pone un
escudo de armas en la puesta, visten elegantemente, probablemente salen del comercio, no es que lo abandonen, sino
que dejan el mostrador, se lo dejan a un pariente pobre o a un dependiente, en suma, empiezan a adoptar un estilo de
vida que copian del único estilo de vida prestigioso que tienen a la vista que es el de la nobleza, es decir aparentan ser
una nobleza urbana. Entonces va a ver que en las ciudades italianas además de eso había originariamente mucha
pequeñísima nobleza viviendo
en la ciudad, que no valían nada en términos de nobleza, pero que tenían apellido, tenían linaje, era cosa bastante común
que los nuevos comerciantes se casaran con hijas de estas familias y dieran esos típicos linajes de las ciudades italianas,
como Montescos y Capuletos.

estas son las tres dimensiones del patriciado que controla las ciudades en el siglo XI, XII y XIII digamos, las ciudades
siguen creciendo, se llena de cada vez más gente, las actividades se diversifican, hay muchos otros aspirantes a
patricios, hay muchos sectores intermedios, hay muchos pobres, hay una sociedad compleja detrás de patriciado, el
segundo acto de esta historia que vamos a ver la semana que viene es que cuando todos estos grupos, hartos del
dominio de los patricios organicen los movimientos antipatricios.
Entonces yo les diría que para la semana que viene tendrían que tener leído el capítulo de enfrentamientos sociales, que
es lo que les describí ahora.
Y el de nuevas mentalidades, que es el que trataré de analizar un poco.

Están leyendo esta semana para la fuente, bueno nada más.


UNIDAD II La sociedad feudo-burguesa (siglos XI al XV)
5ª Clase: La sociedad burguesa
Estamos en el tercer punto de la unidad 2, que es la sociedad burguesa, dentro de ese punto estamos viendo el proceso
social y político en las ciudades, y lo que estamos viendo corresponde bastante exactamente con lo que ustedes tienen
en la bibliografía del libro de texto de José Luis Romero, la revolución burguesa en el mundo feudal, toda la sección va
referida a enfrentamientos sociales.

Recapitulo brevemente los puntos que vimos en la clase pasada, el primero se refería a de donde sale la gente que se
congrega en las nuevas ciudades, y juntando las distintas respuestas posibles quedaba claro que había una cierta
relación, bastante estrecha entre el crecimiento demográfico del mundo rural que ustedes están viendo en la bibliografía
por otro lado y el traslado de una parte de esa gente, la parte que sobra digamos a las ciudades que una vez que
empiezan a crecer comienzan a convertirse en un polo de atracción, indudablemente hay una relación entre el
crecimiento demográfico y el crecimiento de la ciudad.

La pregunta siguiente que era la más pertinente para el tema, es como ese conjunto de gente comienza a constituir un
actor histórico, un actor social, este es uno de los puntos que en términos un poco más abstractos o teóricos se trataba
en la unidad 1, en esa clase que quedó a medio dar y les había dicho que ya que quedó atrasada, más valía ir tratando de
recuperarla en el análisis de los temas concretos. Uno de los puntos teóricos de los cursos de Historia Social es la
caracterización de los sujetos, de las frases que se dicen de los actores sociales.

En la unidad 1 ustedes tienen como lectura movilizadora o de discusión sobre ese tema es la idea que tiene Thompson
sobre que cosa es una clase social. Nosotros aquí estamos caracterizando, es decir estamos terminando de caracterizar
un gran actor social que es la aristocracia, y ahí creo que se vieron las distintas instancias que tienen que ver con la
formación de un actor, ya sean materiales, sociales, políticas y culturales.

Ahora estamos viendo una historia parecida que es la de este nuevo actor social que son los habitantes de las ciudades,
que son los burgueses, todavía es un poco prematura hablar de la burguesía como si fuera ya un ente constituido. Son
distintos grupos de burgueses

Esos distintos grupos que habitan las muchísimas ciudades que brotan en esta época tienen una primer etapa en la cual
se constituyen como una comunidad, es decir como un grupos que se autoreconoce como una individualidad frente a
otros, y en este punto los movimientos antiseñoriales ocupan un lugar muy importante en esa etapa de definición de
identidad, porque el otro es el señor por el cual es necesario hacer un conflicto a fin de hacerse un lugar. Entonces la
primera conclusión de los movimientos antiseñoriales tenía que ver con la constitución de la comuna, esta es el
producto de los movimientos antiseñoriales, sean violentos o transaccionales de uno u otro modo se llega a este primer
logro. Y en la comuna y aquí es donde habíamos terminado la clase, hay dos o tres cosas que son muy importantes
para el estudio de este nuevo actor social. La primera y probablemente la más importante es que la comuna como
gobierno de la ciudad organiza por primera vez una sociedad claramente de tipo contractual. O usando las palabras de
José Luis Romero profana, profano es lo contrario de sagrado y quiere decir, una institución social en la que todo el
mundo reconoce que es obra de los hombres porque ocurrió hace poco delante sus narices, ocurrió y volvió a ser
modificado por un mecanismo similar de modo esta muy claro que es un grupo personas que decidió vivir en sociedad,
que se da sus reglas y cuando lo cree conveniente las cambia.

Esto ocurre en estos 200 o 300 pequeños islotes, muy minúsculos, dentro de una sociedad que en conjunto funciona con
otras reglas, no porque las instituciones de afuera del mundo rural n sean producto de los hombres, obviamente lo son,
sino porque se dice de ellas que son sagradas, se dice de ellas que forman parte del plan divino, que son naturales, que
han sido dadas por Dios a los hombres, y que no solamente hay que aceptarlas como naturales sino que también hay que
cuidarse de discutirlas porque si se discuten las instituciones o el orden social se cuestiona la propia divinidad. Uno
puede especular hasta que cierto punto la gente creía, hay muchas formas de creer en las cosas, pero lo cierto es que
todo el discurso ideológico del mundo feudal apunta a robustecer esta idea del carácter natural, es decir vino con la
creación y va a quedar así hasta el fin de los días.

En cambio en las ciudades aparece esta cosa nueva que nosotros sabemos porque tenemos la ventaja de saber como
sigue la historia, esta es una ventaja de los historiadores, sabemos que es una línea que se va a desarrollar mucho y en
este mismo curso nosotros tenemos que ver dentro de algunas semanas formulaciones de esta idea muy ya con un alto
grado de teorización en el siglo XVII o en el siglo XVIII porque finalmente esta es la idea del pacto social, de las
cuales la de Rousseau es una, pero todas las corrientes del pensamiento político de esos siglos cuando tienen que
explicar que cosa es la sociedad humana recurren a esta imagen del pacto, del contrato que es en realidad una
teorización de estas experiencias iniciales por eso es que nosotros le estamos dando tanta importancia en el curso, quizá
si nosotros miráramos el año 1000 o el 1200 con otros ojos, estos fenómenos podrían ser marginales pero la verdad es
que el objeto que estamos construyendo en el curso, objeto que estamos armando nos obliga a darle importancia a estas
primeras experiencias de sociedades contractuales. Este es el primer rasgo y el más importante.

El segundo rasgo es esta sociedad urbana es por definición móvil, fundada en la riqueza, la riqueza se gana y se pierde,
está continuamente llegando contingentes nuevos a las ciudades, cada contingente hace su propia experiencia algunos
bajan otros suben, de modo que a diferencia de la sociedad exterior donde todo tiende a ser presentado en forma de
inmovilidad, acá la movilidad es un dato constitutivo, sin embargo, este es el segundo punto, muy rápidamente se forma
en la cúspide de esta sociedad móvil un grupo que se consolida, se cierra, se endurece y procura quedar al margen de la
movilidad, este grupo es el patriciado.

Esto ustedes lo tienen bastante bien largamente analizado en el texto que tienen para leer. Las bases de la condición del
patriciado son tres tomando el clásico ejemplo de Max Weber, son los que controlan mejores negocios, por ejemplo el
comercio de la pimienta, el comercio de la seda, las manufacturas, por otro lado son los que controlan el gobierno de la
ciudad, cuando se constituyen los gobiernos, los gobiernos de tipo oligárquicos, los cuales los patriciados se las
ingenian para monopolizar los cargos y estas dos cosas no son independientes, porque obviamente la riqueza es un
trampolín adecuado para llegar al gobierno, esto es evidente, tan importante es que los negocios buenos están
respaldados por algún tipo de privilegio, por ejemplo comerciar entre Brujas y Londres lo hace solamente la guilda de
comerciantes de Brujas con los comerciantes de Londres, si este privilegio es fortalecido por el gobierno de la ciudad,
por el poder político, es mucho más fuerte, de modo que el patriciado termina así de cerrar sus privilegios. Además la
riqueza y el poder son la otra pata sobre la que se sostiene el patriciado es una imagen social prestigiosa, que los
patriciados construyen tomando como modelo el sector modelo de la época que es la aristocracia, en pequeño, en las
ciudades el patriciado toma como modelo las casas, parecen pequeños castillos, con torres, con almenas, por ejemplo la
ropa, por ejemplo el estilo de vida, que incluye entre otras cosas, se retiran un poco de los negocios prácticos. Lo que
no quiere decir abandonar los negocios, pero no estar todo el día en el mercadeo
Este punto es cuando tenemos que completar la historia de esta primera experiencia social urbana, que es tan compacta
y tan rica, haciendo referencia a la segunda gran oleada de movimientos sociales, que en el libro de José Luis Romero,
se llaman los movimientos antipatricios, los protagonistas de los movimientos antipatricios son muchos a la vez y
corresponden a cada una de las infinitas variantes de una sociedad urbana que es cada vez más compleja. Si uno piensa
en la ciudad de los movimientos antiseñoriales piensa en ciudades pequeñitas, que están iniciando su vida, si las
miramos en el 1300 que es un buen momento para los movimientos antipatricios, Florencia en ese momento tiene
100.000 habitantes, es mucho hasta para hoy, sería una ciudad respetable, dentro de esos 100.000 habitantes que tiene
Florencia, que es una ciudad muy importante en el comercio con oriente, en la manufactura de telas de lana y sedas,
según lo están leyendo en Pirenne, se especializaba en comprar telas de lana simple y darles un ultimo elaboración de
teñido, estampado, etc., es decir con eso aumentaba mucho el precio. Florencia es una ciudad manufacturera importante
y además de eso unos cuantos banqueros de Florencia son realmente importantes en Europa en ese momento, las
finanzas empieza a ser una actividad importante. Uno de ellos llegó a ser muy famoso porque son los Médici, no son
muy famosos en el siglo XIV
Pero del género de los Médici, había varios, entonces ciudad importante, ciudad rica, con muchas actividades,
examinemos un poco que es lo que no pertenece al patriciado, que es un grupo pequeño, que en Florencia se llaman los
magnates, y magniati, en Florencia como en casi todas las ciudades italianas están muy entremezclados, con sectores
de nobleza local de modo que sus ínfulas aristocráticas son mucho mayor, fuera de ellos hay, un montón de gente muy
rica, pero que por haber llegado después y no haber seguido ese barniz de distinción no es considerada miembro del
grupo selecto.

Por ejemplo hay dos casas bancarias importantes en Florencia, una son los Bardi y otra los Peruzzi, por algún azar de la
historia los Bardi son más antiguos y están incluidos dentro de este grupo de los magnates. Y los Peruzzi están incluidos
dentro del pueblo, es un pueblo rico, de la época, y es un pueblo grande y poderoso, pero pueblo al fin. Estamos
hablando de una brecha que no es económica, que quizá no es política pero se estima, hay una capa superior del pueblo
que tendría todos los atributos económicos para ser de la secta minoría de la sociedad pero llegó después.

Ahora por debajo de ella hay un montón de gente que se ocupa de artesanías o comercio, mediano o pequeño, es decir,
no ligados al gran comercio internacional, como ser la lana, la seda, la pimienta, la banca sino al consumo interno de la
ciudad, son los carniceros, los zapateros, los herreros, los boticarios, todas aquellas actividades organizadas en gremios,
propio de la sociedad medioeval, pero que funciona para la vida interna de la ciudad. En Florencia se usaba una
distinción referida a los gremios entre artes mayores y artes menores, las mayores eran 6 o 7 donde se concentraban los
grandes negocios, las artes menores, eran ese sector que si uno usara una terminología más moderna sería la clase
media, con toda la imprecisión que esa denominación tiene.

Por debajo de ellos, hay una gran cantidad de artesanos especializados, altamente, dueños de un oficio muy complicado,
inclusiva dueños de talleres, vinculados con la industria manufacturera que es una industria muy fuerte en Florencia,
pero dependientes de los grandes comerciantes que son los que compran el producto y lo venden en el exterior.
Entonces hay una gran cantidad de artesanos algunos jefes de pequeños talleres, otros que son oficiales dependientes de
ellos, que integran un mundo de trabajo a las cuales las categorías modernas hoy no nos sirven, exactamente que el
proletariado industrial, esta entre pequeño industrial y trabajador, en una época que estas dos cosas aun no están
separadas, pero que en un ciudad donde la industria es tan fuerte como Florencia, tienen relaciones, y muy complicadas
con el pequeño grupo de comerciantes manufactureros.

Y por debajo de ellos finalmente, hay una gran cantidad, enorme cantidad de trabajadores sin oficio, que trabajan al día,
jornaleros, que alternan entre distintas ocupaciones, a veces rural y urbanas y también períodos en los cuales no tienen
ocupación.

Hago esta caracterización primero para mostrar a esta altura que la sociedad urbana es una sociedad muy compleja,
irreductible a una forma, en segundo lugar que pese a esta enorme diversidad todo el grupo que no forma parte de la
minoría del patriciado puede ir acumulando motivos de hostilidad contra el patriciado y a veces del verdadero orden, en
las medidas en que el patriciado controla los 2 o 3 resortes básicos de la convivencia de la ciudad, por ejemplo el
conjunto de los artesanos vinculados con la industria manufacturera soportan por ejemplo las reglamentaciones
laborales que el consejo de la ciudad impone para beneficiar a los grandes comerciantes, los artesanos de este mundo de
la clase media, los zapateros, los carniceros sufren por el problema de los impuestos cuando se decide el reparto del
costo de los gastos de la ciudad.
El sector de los más ricos está enojado porque no logra entrar en ese mundo selecto de los grandes que es el del
prestigio, el poder y de algunos negocios a los cuales no pueden acceder, y todos ellos suelen tener un cuarto motivo de
hostilidad, el manejo de la justicia, esto quiere decir que hay algunas ciudades que tienen códigos jurídicos, que
establece que cosas no se pueden hacer y cuales son las sanciones, tienen jueces que las aplican y es un tema recurrente
en estas ciudades del siglo XIV y que estos jueces son muy benévolos con la gente de las familias patricias, por ejemplo
que no es lo mismo un asesinato cometido por una persona común que un asesinato cometido por alguna de las 20
familias poderosas de Florencia, o bien encuentran la indulgencia del juez o bien encuentran la forma de irse de la
ciudad hasta que se calme el ambiente y luego poder volver.

Fíjense que esto de la arbitrariedad de la justicia parte de la existencia de un valor que es específicamente de este mundo
urbano, y es que hay una justicia, una justicia objetiva, que podría ser representada con la estatua de la balanza y la
venda, y sobre ese ideal se dice bueno, los jueces no son fieles a ese ideal, pero este ideal se ha formado en la ciudad y
forma parte de esta sociedad contractual y ahora hay mucha gente que reclama que esto se cumpla estrictamente.
Entonces aquí tenemos una masa de rencores y reivindicaciones acumuladas muy variadas que suelen explotar y
explotaron regularmente en movimientos tumultuarios contra los patricios, movimientos tumultuarios que se
desarrollaron en todas las ciudades entre 1250 o quizá 1300 que es cuando se generalizan hasta el 1400, 1450, y quizá
todavía hasta el 1500.

Estallan generalmente aprovechando un conflicto interno del patriciado, esto probablemente recuerden el argumento de
Romeo y Julieta, porque ahí se ve, y está allí y es absolutamente típico que la convivencia del grupo patricio en las
ciudades es una convivencia muy conflictiva, los patriciados al igual que las aristocracias se organizan en linajes, los
linajes son muy funcionales, para el funcionamiento del patriciado, por ejemplo es un mecanismo muy útil para los
negocios muy ramificados, esto de tener una familia numerosa, es tener parientes que se puedan hacer cargo del
negocio en otros lugares del mundo, e indudablemente la fuerza del linaje esta en que es el modelo de la aristocracia.

Montescos y Capuletos, o era Montescos o Capuletos incluyen un núcleo rico de la familia, los parientes medianos, los
parientes pobres los amigos los criados, es decir una organización vertical compleja que suele convertirse en una
máquina de guerra cuando dos linajes patricios disputan por el predominio en la ciudad, y esta historia es permanente,
la menciono no porque se aun tema de gran envergadura, sino porque estos conflictos entre linajes patricios son los que
crean la ocasión, la coyuntura para que la hostilidad latente del resto de la sociedad pueda estallar, son el equivalente en
los movimientos antiseñoriales eran la pelea entre el papa y el emperador. La ocasión para que algo que es una tensión
social se convierta en un conflicto declarado, tensiones hay siempre solo que a veces esas tensiones se canalizan en
conflictos declarados, es decir en estos casos la coyuntura suele ser bastante importante.

Estos conflictos estallan con una enorme fuerza, suelen estar acompañados con despliegue de fuerzas muy grande, ej.
De Florencia que está muy estudiado, el pueblo toma el gobierno, una vez tomada el gobierno y crea una fuerza militar
del pueblo y no crear un funcionario que se llama el abanderado del pueblo, encargado de dirigir con mano militar y
controlar con mano de piedra a los magnates, ej si un magnate viola la ley y no va a un tribunal, entonces va a la casa
del magnate, tira abajo la torre de la casa de la familia del infractor o demuele la totalidad de la casa, como la casa es
como el corazón sentimental del linaje, es un acto muy fuerte, no solamente porque los deja desguarnecidos sino que
los deja sin el sustento material de su prestigio. De este tipo las acciones violentas contra el patriarcado son muchas
incluye entre ellas el destierro, para la gente que no cumple con las reglas. Segundo que los movimientos antipatricios
tienen un componente violento es muy fuerte, y un lema común que es:-- odiamos a los patricios--, y acá está la fuerza
del movimiento, porque el odio a los patricios logra juntar muchísima gente y logra juntar a muchísima gente y está la
debilidad, la debilidad se manifiesta en el momento que este movimiento triunfa, ocupa el poder frase que puede
empezar a resultar familiar para la historia social y política del mundo occidental, y una vez ocupado el poder, una vez
instalados en la señoría, generalmente modificando las reglas de gobierno y creando un consejo, un consejo de los 500,
una forma muy típica donde hay una representación ampliada donde hay mucha gente que antes no participaba está
representada, una vez que hicieron eso, viene la cuestión de que se va a hacer con el gobierno.

Cuando uno piensa los temas políticos, estamos hablando de un tema político, hay tres cuestiones en juego, una de ellas
es la cuestión de la constitución del orden político, la constitución del estado, las reglas jurídicas con la que una
sociedad funciona, reglas jurídicas que los movimientos antipatricios modifican una y otra vez, o acaba como un
movimiento.

El segundo tema es como se produce la competencia política, la competencia por el poder, en este caso, los
movimientos antipatricios están desarrollando la forma insurgente, la forma revolucionaria, de cambiar el poder, si el
patriciado se abroquela y no consigue nada, bueno tomamos el poder, asaltamos el palacio de la señoría, los echamos y
ponemos otro gobierno. La tercer cuestión, son las políticas de gobierno, es decir, en beneficio de quién y en contra de
quién, gobiernan los que gobiernan, qué hacen con el gobierno, y aquí, en el tercer punto aparece la debilidad de los
movimientos antipatricios, debido a la heterogeneidad de su composición, se puede decir que el grupo más alto, del de
los banqueros que yo mencionaba recién, el grupo de los Peruzzi, que tienen todo menos la consagración de estar
adentro, es el grupo más alto y son los que más fácilmente pueden aprovechar este movimiento para meterse en la
cúspide, pero quizás, los sectores medios pueden aprovechar este movimiento para modificar un poco la forma de
distribuir los impuestos, de ahí en más es difícil imaginar que beneficio pueden sacar los tejedores, los simples
trabajadores o mejor dicho que beneficios pueden compartir ellos, con aquel sector más alto que formaba parte del
movimiento y por intereses de clase estaban más cerca del patriciado que de ellos.

Lo propio del movimiento antipatricios es que rápidamente se escinden, rápidamente se dividen, entre los componentes
originarios, lo cual genera una situación de inestabilidad permanente en las ciudades, es muy difícil que de los
movimientos antipatricios salgan gobiernos que duren, estables, generalmente al cabo de unos pocos años hay otro
movimiento que cambia todo y un nuevo movimiento que cambia todo, y finalmente una situación de inestabilidad
permanente.

Si miramos el caso de las ciudades de Flandes, Brujas, ese conjunto de ciudades que se ha especializado en industrias
manufactureras, el triunfo de los movimientos antipatricios que fueron muy radicales ahí, significó que al menos
transitoriamente los representantes de trabajadores de manufacturas tuvieron una injerencia muy grande en el gobierno
de la ciudad y lograron imponer medidas que perjudicaron fuertemente a los grandes productores que beneficiaban a los
pequeños tejedores, el resultado de esas medidas fue que los grandes productores decidieron irse de la ciudad, y
organizar sus industrias en las zonas rurales, aprovechando el trabajo campesino y sacándose de encima este problema
de los gremios, las reglamentaciones, el control político, etc.

Se puede decir que a lo largo del siglo 14 y siglo 15, las ciudades flamencas sufrieron un golpe muy, muy fuerte debido
a esta situación de inestabilidad política. Y digo esto porque el último episodio de esta historia, quiere decir que es una
historia que empezó con la llegada de comerciantes trashumantes que se instalaban en las ciudades, siguió con los
movimientos antipatricios, la comuna, la formación del patriciado, los movimientos antipatricios, y ahora estamos en
pleno SXIV, el último episodio de esta historia tiene que ver en la búsqueda del patriciado urbano de alguna autoridad
exterior fuerte, que sea capaz de poner orden en las ciudades, la búsqueda de una autoridad fuerte exterior a la ciudad
que venga a poner orden.

Las ciudades de Flandes, España, Francia inclusiva de Alemania tenían una autoridad fuerte que son los reyes. Por
razones de cómo se ha ido organizando la clase nos quedó todavía pendiente el tema de los reyes pero ustedes deben
sospecharse que estos reyes existían y ya tenían importancia, luego vamos a retomarlo, es muy común en la ciudad
flamenca por ejemplo, al rey de Francia , generalmente el rey de Francia viene con sus tropas, suele haber combate,
suele haber conflicto, porque generalmente la monarquía que es fuerte, gana, y después que aplastó al movimiento de
los generales, toman el control de la ciudad, es decir instala una guarnición militar y a un funcionario real que
administra la ciudad, con el consentimiento de los patriciados, ¿porque con su consentimiento?, porque el patriciado
esta aquí sacrificando la comuna, sacrificando aquello que había sido su objetivo originario, sacrificando el
autogobierno en haras de que alguien venga a asegurar el orden, y las únicas personas disponibles para ello son los
reyes, en este momento las historias de las ciudades se incorporan a las historias de la monarquía, de la cual tenemos
que hablar entre hoy y la clase que viene, desaparece la autonomía y desaparece también mucho del interés que hasta
este momento tenía para nosotros porque veíamos en estado casi puro, sin contaminación un proceso social bastante
parecido al que vamos a ver en el siglo XVIII y el siglo XIX, esa especie de sacrificio por parte de los patriciados de esa
autonomía que había sido tan viva y activa para lograr la seguridad y el orden.

Esto lo hacen los reyes de la ciudad flamenca, lo hacen los reyes españoles en las ciudades castellanas, hay un episodio
muy conocido, al comienzo del reinado de Carlos I, en España todavía no es emperador, el nieto de los reyes católicos,
que es la guerra de las comunidades, el levantamiento de los comuneros en España, de dos gobiernos municipales de
las sociedades castellanas, que fue sofocado por Carlos, que puso corregidores reales en las ciudades, este episodio
bastante conocido en 1517, forma parte de esta sumisión de las ciudades a la autoridad real. Este proceso lo vamos a
ver con los ojos del crecimiento de la autoridad real. Pero queda un caso especial que es aquellas zonas de Europa
occidental donde hay un intensísimo desarrollo urbano y no hay reyes, la zona del norte y centro de Italia, sobre el
porque no hay reyes en esta zona de Italia lo veremos después en esta clase, bueno es un dato que no los hay y no los
va a haber hasta 1870, característico de Italia, las ciudades italianas son muy fuertes y muy vivas, estos conflictos
sociales se desarrollan muy intensamente también son muy intensas las rivalidades entre ciudades, rivalidades
mercantiles, por ejemplo los florentinos y los habitantes de Siena están permanentemente en guerra, esto hizo que las
ciudades en algún momento de su historia empiecen a contratar guerreros para hacerse cargo de estas operaciones
militares contra ciudades vecinas, y ahí que aparecen en Italia una figura muy novedosa que es la del empresario de la
guerra, que la persona con talento militar organiza un pequeño ejército privado, como una empresa de servicios, vemos
hoy que está al servicio de quien los contrate, son los “condotiero”, pueden ser alguien perteneciente a una familia
nobiliaria, un hijo descarriado, o un noble que tiene o necesita aumentar sus ingresos, que arme estas companias
militares al servicio de las ciudades, esto lo menciono porque estamos hablando de un tema menor de importancia,
porque en el contexto social y político de la ciudad, es un contexto de , uso una formula muy famosa, de empate
hegemónico, es decir que un conflicto que no termina nunca de definirse porque ninguno de los autores tiene fuerzas
para imponerse al otro, ni el patriciado, ni los grupos medios, ni la gente pobre de la ciudad, hay un conflicto que no se
resuelve pero tampoco se aquieta, en este contexto es muy común, que estos jefes guerreros mercenarios, de un
manotazo arrebaten el poder, acaben con las instituciones comunales republicanas y establezcan una dictadura personal,
y aquí estamos en el escenario del El Príncipe de Maquiavello. Es exactamente lo que ustedes están leyendo esta
semana, si esos personajes de Maquiavello son tan interesantes, es entre otras razones porque remiten muy
directamente a esta historia social y política urbana, un rey no tiene problemas con su pueblo, su pueblo es una
entelequia y entre el y su pueblo hay un montón de cosas pero uno des estos señores nuevos de la ciudad que logró el
poder por la fuerza, tiene que defenderlo por la fuerza, ya que es un poder carente de legitimidad, hay que estar al
alcance de alguien que tenga un poco más de soldados o quien le soborne a los soldados, de ahí los consejos de
Maquiavello acerca de cómo debe cuidarse este poder, la relación con la gente pero sin confiar demasiado en los ricos,
que soportan no muy contentos este dominio del señor.
Quiero mirar este escenario de Maquiavello con la perspectiva de los movimientos antipatricios porque en realidad es la
versión italiana de lo que decíamos recién, los patriciados urbanos incapaces de afirmar el concurso de la ciudad
finalmente acepta que sea un tirano el que establezca el control ya que ello es necesario para su propia supervivencia.
Ellos también están sacrificando las instituciones republicanas en haras del orden, están haciendo el mismo sacrificio
que las ciudades flamencas frente al rey, con la diferencia de que el rey es el rey y los guerreros profesionales son
menos consistentes en cuanto a su legitimidad, precisamente por eso, estos guerreros convertidos en señores
urbanos tiene que estar muy atentos al desarrollo de la competitividad social y desarrollar algún tipo de mecanismo para
mantener la adhesión, sino del patriciado por lo menos de esto que genéricamente se llama el pueblo, en ese sentido van
los consejos de Machiavello, pero salvo estas variantes locales, este caso de las señorías italianas corresponden al caso
de las monarquías.
En el ámbito de estas señorías italianas es donde se desarrolla una historia muy brillante de las ciudades italianas que es
la historia del arte del renacimiento. Los artistas del renacimiento trabajaron para estos señores, estos señores dedicaban
buena parte de sus ingresos a contratar artistas que hicieran estatuas de ellos, tumbas, que embellecieran las ciudades,
etc., como parte de una preocupación de rodear de una aureola de brillantez de legitimidad, un poder que era bastante
nuevito y no convencía demasiado, por ejemplo Cosme de Medici, fundador no ya del gobierno de Florencia sino del
gran Ducado de Toscana que abarcaba varias ciudades alrededor de Florencia, se dedicó a construir estatuas de él
ecuestre en cada plaza de cada ciudad para que los habitantes tuvieran una imagen de él, similar a la que los franceses
podían tener de Luis XIV, que también se ocupaba de esto de las estatuas y de los cuadros. De modo que por esta vía
las ciudades italianas van acercándose a las ciudades italianas que es la historia que tenemos que contar en segundos.
Entonces con este final, termina esta historia concentrada de 4 siglos de surgimiento, apogeo, crisis y estabilización de
los patriciados.

Hay muy pocos casos, pequeña acotación, en que los patriciados urbanos lograron conservar posición en la ciudad sin
recurrir a poderes externos, el mas contundente de eso es Venecia, que se mantuvo como república aristocrática, hasta
Napoleón, fines del siglo XVIII, es decir que soportó toda la unidad 3, del programa, pasó y llegó casi a la 4, que es
todo un prodigio y lo logró, con un enorme esfuerzo de disciplinamiento interno, porque en realidad lo que corroe el
poder del patriciado, es la lucha capciosa , como un estado aristocrático era capaz de organizar una policía muy
eficiente, para detectar cualquier complot que algunas de las familias podía ensayar contra la república, pero es un caso
excepcional, los patriciados no fueron capaces de esta militancia tan estricta como tuvieron en Venecia.

Bien, en el desarrollo de mis clases quedó colgado el tema de los reyes, quiero retomarlo brevemente aunque va a ser el
tema específico de las clase que viene pero como lo voy a tomar a partir del Siglo XIV algo quiero decir de esto para
entender quienes son estas figuras, a las cuales encarcela Machiavello. Yo voy a volver ahora a las sociedades
aristocráticas y a ese nivel estrictamente político siempre que esto sea distinguible en la sociedad feudal, es difícil pero
lo que habíamos dicho de esto se refería a la fragmentación del poder. Así empieza el texto de Duby, el feudalismo
empieza en el momento que a terminado la fragmentación, porque la fragmentación está en la definición mínima del
feudalismo. Ese granito de poder que se deposita en el castillo, de ahí en más y esto ustedes lo leyeron en el artículo de
Duby sobre la nobleza, solía haber tendencias de concentración del poder a través de estos jefes regionales llamados los
príncipes, los duques, los condes que controlan territorios que hoy hablaríamos de provincias. De todos modos esta
tendencia a la concentración nunca elimina la necesidad que un conde o un duque tiene que finalmente para ejercer su
poder en algún lugar tienen que haber un dependiente de él que está dentro de un castillo. No hay autoridad teórica, no
hay autoridad política, de segundo grado que reemplace el ejercicio directo de la autoridad. Entonces estos principados
que habla Duby corresponden a cadenas de solidaridad feudal, cadenas piramidales, que por delegación de arriba hacia
abajo y por homenaje de abajo hacia arriba, estas redes de control territorial, y están por otro lado lo reyes, y no es fácil
explicar a partir de lo que nosotros hemos dicho,. Que hacen los reyes? en realidad los reyes están en primer lugar
porque siempre existieron y nunca desaparecieron del imaginario de la sociedad. Aun en los momentos de mayor
fragmentación real del poder siempre subsistió la idea de que en algún punto la idea del poder se unificara. De modo
que los reyes que venían de la época de Carlomagno o los que usurparon el poder en algún lugar, pudieron beneficiar
con el criterio de que aunque no sirvieran para nada, de algún modo tenía que haber un rey, o alguien que representara
la unidad de una comunidad política. La combinación de las dos cosas de la idea de monarquía que es una idea
tradicional. Con la fragmentación real del poder se advierte que en general los reyes, en general no hay nada en la edad
media, cuando un historiador dice en general, es porque está pensando Francia, porque los franceses se han ingeniado
para convertir la historia de Francia en la típica y las otras en variantes excepcionales.
En Francia y en Alemania, en los dos lados los reyes eran , la nueva monarquía francesa, un conjunto de príncipes
decide elegir uno en Francia.el príncipe decide elegir a uno de ellos Hugo Capeto como rey de Francia, este fue electo
básicamente porque era el menos poderoso de todos y a todos les pareció bien que hubiera alguien con no demasiadas
aspiraciones para evitar que la monarquía generara un problema, Hugo Capeto era príncipe o señor de lo que se llama
la isla de Francia, que tiene su centro en París, en territorio alrededor de la ciudad, y desde fines del siglo X siguió
siendo el rey con un sistema antiguo pero que de alguna manera los Capeto se las ingeniaron para que la elección
quedara dentro de su familia hasta que finalmente la tradición hizo que quedara hereditaria.
Una variante intermedia era cuando el rey en vida hacía nombrar sucesor a su hijo convocaba al congreso partidario y
prolongaba el mandato y así sucesivamente y esto fue creando el sistema el sistema hereditario, pero no hay un pasaje
muy formal de lo elegido a lo hereditario en cambio el imperio alemán conservó su carácter electivo hasta el final,
también logró sobrevivir a la unidad 3, y llegó a la 4 para ser disuelto por Napoleón.

Mencionaba todo esto porque finalmente esto se resume en una fórmula muy típica del derecho feudal, referida a los
reyes, el rey es el primero entre sus pares, es decir dado un conjunto de príncipes, con todas las limitaciones del poder
de los príncipes uno de ellos es rey pero no es más que los otros, hay una fórmula muy, muy linda que es el fuero de
Aragón, en lo que los nobles aragoneses le recuerdan al rey, claro, le recuerdan al rey cuando está superando esto, la
fórmula es nosotros que somos iguales a vos y todos juntos somos más que vos, esta es la idea de la asamblea de los
guerreros, una idea muy propia de los germanos, luego en el punto 0 de la monarquía, que estamos viendo, luego hay un
punto 1 que viene inmediatamente pegado a esto que son aquellas ocasiones en que el conjunto de los guerreros está en
guerra por algo, por ejemplo los nobles, la aristocracia de los reinos cristianos de España que esta en guerra contra los
musulmanes. En ese caso el rey empieza a ser el jefe de la guerra, el que coordina las fuerzas y le permite encarar el
carácter de caudillo militar, que caracterizó a los reyes de Aragón, los de Castilla, los de León, donde la monarquía fue
siempre más fuerte.

En Inglaterra, la conquista normanda le permite a un noble normando Guillermo, formar una monarquía con todo el aire
caudillesco de que ha ganado la guerra conquistándola, y mantuvo la autoridad real por mucho tiempo hasta que fue
erosionada por los barones.

El punto es que además de los reyes existen otros poderes por encima de estos poderes regionales en la época,
concretamente los emperadores y los papas, los emperadores de la región alemana que han sido elegidos reyes en esta
asamblea de grandes duques Otón I funda la monarquía, los cuales aprovechando que estaba la figura imperial y que
nadie se hacía cargo de ella, decidieron reivindicarla, decidieron que aquel imperio que había sido de Carlomagno,
después de una interrupción bastante larga ahora se reencarnaba en los reyes alemanes, por eso es que los reyes
alemanes adoptaron el nombre de emperadores, al hacerlo adoptaron muchas de las pretensiones, que en buena medida
teóricas, que la palabra emperador implica, porque como así el rey en el imaginario implica una cierta unidad política,
el emperador implica la unidad política de la cristiandad que para ellos era igual a la humanidad, una cabeza política
única que es el emperador.

Simultáneamente con el crecimiento de la figura imperial comenzó a crecer la figura del papa, esto es una historia
bastante complicada que no teníamos tiempo para ver, porque en el origen el obispo de Roma es el jefe de la iglesia
cristiana, en el origen no era así, en un principio eran todos los obispos iguales, muy gradualmente el obispo de Roma
fue construyendo la idea de que él era el jefe de la iglesia por la donación de Constantino, etc., y en este punto fue
decisiva el movimiento que fue decisiva la llamada reforma pugliasence, una orden monástica dentro de la iglesia, un
segmento de la orden benedictina se propuso independizar a la iglesia de los poderes temporales, conseguir la
autonomía de la iglesia respecto de los poderes de los señores feudales, en un segundo punto la autonomía del papa
respecto de los señores romanos, en esta historia en la que tiene que ver crear un mecanismo de elección del papa, que
se junta con los cardenales, gradualmente fue creciendo la figura del papa sobre una pretensión de autoridad sobre el
conjunto de la cristiandad que era en realidad similar a la que tenía el emperador, de modo que hay un conflicto posible
respecto a quién tiene más autoridad sobre el conjunto de la cristiandad, el papa o el emperador, ustedes no tienen
mucho contexto y en realidad por mas que lo tengan es una discusión verdaderamente teórica, respecto de una potestad
que ninguno podía ejercer realmente, pero esto forma parte de una cultura cristiana, y para esto hay que tomar un
criterio antropológico tratando de entender un sistema de razonamiento un poco diferente del nuestro en la cual como
hay un punto de unidad supremo que es Dios se entiende que hay un punto de unidad suprema en este mundo, que es el
papa, que es el emperador, se peleaban realmente por esta cuestión, además de eso se peleaban por un par de cuestiones
materiales concretas, una de ellas eran los obispados alemanes, que eran obispados con mucha tierra y mucha
jurisdicción, el emperador quería designar él a los obispos, el papa que eso era potestad suya, acá había un motivo
concreto de pelea el otro problema era que el emperador desde que se constituyó el imperio frecuentemente descendía
atravesaba los Alpes, descendía a Italia y avanzaba sobre Roma para ejercer su potestad con la cual extendía su mano
por todo el norte de Italia. De todos modos se peleaban por el control del norte de Italia y los obispados alemanes, pero
eso revestido de una discusión teórica acerca de por donde bajaba la autoridad divina, el papa decía que bajaba de Dios
al papa, investía el poder de los jefes políticos, emperador, reyes, etc.

Los teóricos del emperador decían que la autoridad bajaba por dos lados por un lado de Dios para cuestiones
espirituales al papa, para cuestiones temporales al emperador, dos espadas equivalentes, en el texto de J.L. Romero,
para entender esta teoría medioeval había que distinguir lo que es del Cesar y del emperador y lo que es de Dios es otra
cosa, y además como el papa es una persona mortal que ocupa una ciudad terrenal, el emperador tenía que proteger y
controlar al papa, de modo que en ese razonamiento la autoridad del emperador estaba sobre él.

Este conflicto recorre el siglo XI, XII y XIII, termina de resolverse a mediados del siglo XIII, con el triunfo del papa, en
momentos en que el papado va a ser desafiado no ya por los emperadores que están en decadencia sino por los nuevos
reyes, y entre estos nuevos reyes del 1250, 1300, 1350, empiezan a ocupar un terreno político es cuando Machiavello
encuentra sus referencias y en algún caso encuentra su modelo a imitar.
Este tema de las monarquías lo vamos a retomar para ver toda la historia de la formación de la historia moderna desde
esa época.
Leer el libro estudio de la mentalidad burguesa. Quiero tomar un ratito para explicarles como tienen que leerlo y donde
están los puntos centrales, el texto este tiene una lectura, es un texto largo, tiene una primera lectura donde ustedes
pueden ver el argumento general donde ustedes pueden sintetizar, y nosotros queremos que vayan un paso más en la
lectura, es un libro que se puede leer en distintas capas, distintos niveles, y lleguen a descubrir el significado de algunos
puntos en donde los distintos niveles de análisis se cruzan.

en otros años hacíamos preguntas con respecto a ese segundo nivel, por lo tanto tratamos de explicar.
En primer lugar esta este concepto de mentalidades tema que también tomaba parte de la clase primera, ahora lo puedo
dar con referencia a algo que les suene, no es un concepto obvio, es un concepto muy construido.
Se refiere a los contenidos que están en la cabeza de la gente no aplicados a individuos singulares sino a selectivos
sociales, algunos, aun cuando en el uso que hacemos de José Luis Romero no es fácil establecer una equivalencia
directa entre grupos sociales y mentalidades, porque las mentalidades tienden a fluir por distintos grupos y amoldarse de
distinta forma a unos y de otra forma a otras.

Los contenidos a los que se refiere son variados, heterogéneos, contradictorios, incluye una porción acotada reducida,
de ideas precisas, que el filósofo llama ideas claras y distintas, en la cabeza de todos nosotros hay una parte en la que
podemos definir de manera clara y precisa, incluso podemos definir con precisión que es lo que nos gusta y que no nos
gusta.

En el extremo opuesto de las opiniones están, aquellas actitudes muy profundas que le dan forma a todo lo que creemos
o tenemos, pero tan profundo que a veces sale a través de un terapeuta.en esta zona de la cabeza de la gente hay valores,
de donde nosotros creemos que pensamos que en esta zona hay buenas o hay malas.

El sentido común es la filosofía de los no filósofos, conjunto de ideas y creencias que tiene la gente antes de darse
cuenta de que las tenía. Nosotros actuamos sin reflexionar según estas cosas que tenemos en la cabeza y juzgamos que
nos parece bueno o malo, normal o fuera de lo normal en este conjunto de cosas que tienen nuestro sentido común.

Las ideas claras y sistemáticas son elaboradas por profesionales de las ideas, a quienes llamamos ideólogos o
intelectuales, en realidad nosotros nos preparamos para eso, son gente especializada en este trabajo de depurar y
eliminar las contradicciones de sistemas de pensamiento. Cuando las tenemos preparadas las lanzamos al mundo, las
ideas las divulgamos, estas ideas son recibidas por el conjunto de la gente y confrontadas con las ideas que
espontáneamente tienen en la cabeza.

Lo propio de este período se dan en el marco de una ideología que ya ha elaborado la iglesia, además de eso el texto
dice se preocuparon en elaborarlo porque estaban viendo que habían cosas nuevas, toda la primera etapa de la
mentalidad burguesa se da en un contexto ideológico diferente y quizá antitético, toda esa contraposición ya la van a
encontrar en el estudio de la mentalidad burguesa, si la iglesia dice que en esta vida es solo el tránsito para la otra vida,
los que elaboran la nueva mentalidad valoran esta vida y la otra dice ya veremos, cuando llegue el momento, es cuando
se impone el arrepentimiento y se va con Dios.

En el texto que ustedes leen que van del siglo XI al XIII, XIV, todavía son embriones, lo suficientemente fragmentarios
como para que no inquieten mucho, como para que puedan brotar más o menos espontáneamente, segundo punto dice el
autor, de donde salen estos embriones. ahí hay una explicación que tienen que ver con este tipo de gente que se mueve,
y hay un repertorio de gente que se mueve, desde campesinos que van a la frontera, peregrinos, cruzados, etc. que por
esta movilidad pueden empezar a tomar una cierta distancia del medio social donde han vivido del lugar de verlo como
algo natural, lo empiezan a ver críticamente y la palabra crítica en su primer y esencial sentido quiere decir con
distancia, capacidad de mirar al mundo tomando distancia.

La segunda cosa que señala el autor es la enorme importancia que tuvo los contactos con el Islam, las cruzadas y
España, y con Bizancio, los cristianos descubrieron la existencia de Bizancio con motivo de la cuarta cruzada y
quedaron maravillados, este contacto es importante por un lado porque hay una cultura muy sofisticada, los cristianos
eran casi bárbaros cuando descubrieron la cultura oriental, descubren que hay otras maneras posibles de vivir, les
encantan los harenes, la historia de las mil y una noches, el lujo, ya que les gustaría imitar el estilo de los señores
orientales, pero hay otra cosa que es particularmente importante, que es la filosofía clásica, los textos de la filosofía
clásica.
No se si ustedes han reparado en esto, la iglesia cristiana a utilizado todo lo que puede la herencia de la cultura clásica.
En especial con Platón y Aristóteles, los convierte en pensadores privilegiados. Santo Tomás está con Aristóteles, solo
que han recogido lo poco que ha llegado a sus manos, de una cultura que se derrumbó porque hay una brecha entre el
mundo clásico y el mundo medioeval, una pérdida de manuscritos, de analfabetismo, etc. cuando los cruzados van al
oriente o a Bizancio o a Toledo, descubren que los musulmanes o lo bizantinos han conservado todo otro conjunto de
textos clásicos, de textos que son valiosos, porque la iglesia los ha consagrado por definición valioso, porque Aristóteles
es valioso, pero que son un poco más complejos de los que la propia iglesia había traducido, aquí simplemente les estoy
contando el argumento del hombre de la rosa, hay un texto de Aristóteles en donde elogia la risa, la risa no está incluido
dentro de los valores que la iglesia armó, y bueno esto crea un conflicto, a partir de ahí hay un componente ideológico
de ideas sistemáticas que se incorporan con las ideas y experiencias que aprenden en oriente, y que es un insumo de las
nuevas mentalidades, ahora digo esto para reforzar lo que es el argumento central del autor estos son insumos pero lo
central está en un camino que empieza con la experiencia y termina con la elaboración de la experiencia.

De donde surgen las nuevas ideas, las nuevas maneras de pensar, hay escuelas digamos que dicen que las nuevas ideas
se forman por contacto con otras ideas, o discusión con otras ideas, ideas generan ideas, valores generan valores. La
posición del texto es en primer lugar gente que experimenta cosa nuevas, que tiene necesidades de explicárselas de
manera nueva y que en consecuencia va desarrollando a partir de estas experiencias nuevas formas de ver el mundo. El
marino que tiene que navegar no le alcanza con el mapa que le da la Biblia y necesita de las estrellas y mirando la costa
va haciendo la experiencia de la observación y arma un mapa con las estrellas que pueden servir de guía para la
navegación. Puede ocurrir que textos astronómicos antiguos le ayuden a desarrollarlos pero sin la necesidad que
plantea la navegación, los textos de Ptolomeo serían una curiosidad más que a nadie le interesaría.

En el planteo del texto y esto se ve muy claramente en la idea de la naturaleza, el camino es nuevas prácticas sociales,
nuevas experiencias, nuevos valores, nuevas actitudes y en ese punto recién entra ideas, libros textos modelos que se
reciben de otros lados. La distinción es bastante importante si ustedes recuerdan que es lo que clásicamente se dice del
Renacimiento, el arte italiano del siglo XVI, fue visto y todavía no se conocía mucho de historia del arte como un
quiebre, entre el arte gótico y el arte renacentista, porque de golpe, la explicación clásica del siglo XIX es el
redescubrimiento del arte romano, los artistas vieron las estatuas romanas y griegas, y se dispusieron a imitarlas,
luego la historia del arte descubrieron que antes de quintuechento hubo el cuatrochento y entes el duochento, y
atrasaron muchísimo el origen y luego la imitación del arte romano no se pudo poner como argumento y de ahí se puso
a pensar que había otras fuentes, para elaborar una nueva manera de representación que no tenía que ver con la copia
del mundo antiguo sino con manera nuevas de experimentar la vida. Esas maneras son las que hicieron interesantes las
estatuas del mundo antiguo, hicieron ver en ellas un modelo que podía reforzar algo que estaba surgiendo en la
sociedad. Hoy diríamos las cosas que se escriben sobre el renacimiento lo atrasan tanto que se puede empalmar con lo
que nosotros vamos a ver ahora sobre las nuevas mentalidades.

Entonces, primero la experiencia luego los modelos, releer el tema de la ciencia, ustedes tienen en el desarrollo del texto
explicado, ordenado y analíticamente, por campos, en que consiste la nueva mentalidad, en que consiste la idea del
hombre, la nueva idea de la naturaleza, la nueva idea de Dios. Muy analíticamente y de una manera que puede contarse
sintéticamente. En el cual ustedes deberían hacer jugar las distintas etapas del análisis para volver a armar la totalidad, y
eso es lo que se ve en muchos ejemplos que tienen el texto para poder pensar como se articula, uno de los ejemplos se
ve en la taberna, la taberna urbana, la gente de las ciudades tiene una sociabilidad distinta, donde todos se conocen, en
este sentido la ciudad es distinta al medio rural, la gente se ve la cara todos los días, se la ve en 3 o 4 lugares, la plaza
del mercado, la iglesia y la taberna, es un núcleo de sociabilidad, se generan las prácticas en un sentido similar a lo que
son las cortes aristocráticas. Una función paralela con una diferencia a la taberna se va después de trabajar, es el
complemento de una buena jornada de trabajo, primero la obligación después la diversión y esto tiene que ver con una
valoración del trabajo productivo, con las manos, propio de la vida de la ciudad, un aristócrata es un ocioso por
naturaleza y en la vida de la ciudad el ocio tiene un valor después de trabajar, aquí hay un lugar donde se materializa un
valor vamos a divertirnos después de trabajar, la acción consiste en la taberna en beber, la diversión es embriagarse, y
de nuevo aparece un tema de las nuevas mentalidades propio homólogo del mundo cortes, donde sale y se expresa
libremente la subjetividad, y esto es algo valorado en las expresiones culturales del mundo burgués esto de que el
hombre tiene una subjetividad algo que está adentro de él que es algo más que su práctica interior que es su sentimiento,
su personalidad su humor, su modo de ser, que controlado por las reglas sociales encuentra este escape por l
embriaguez, ya al mostrarse esa subjetividad se ve que el hombre es un ser de la naturaleza, un ser donde los teólogos
llaman virtudes, se dan de manera totalmente mejoradas, lo que es un vicio tiene dos versiones , dos cosas que se dan
juntas.

El segundo punto que quería marcar es el de la sonrisa, la Monalisa, principio del siglo XVI, ultima versión de una
sonrisa que empieza a esbozarse en las estatuas del siglo XII, en los monumentos funerarios que aparecen a la persona
en las artes plásticas, si uno parte de la representación típicamente bizantina, donde se ve la cabecita, el triángulo y el
halo donde se indica la santidad de la persona y el desprecio del cuerpo, de ahí en adelante y casi correlativamente con
esta historia de las ciudades, la representación escultórica y pictórica va tomando interés por el cuerpo, puede ser una
túnica que sigue alguna parte del contorno, una espalda una falda, un brazo que se apoya se llega a mujeres
amamantando un niño y temas mitológicos donde se pueden ver cuerpos desnudos sin que sean censurados, en suma un
interés creciente por el cuerpo, por aquello que debía ser despreciado. Pero en esta nueva forma de ver la vida, la
estética del cuerpo, algo bello y por otro lado algo que alude a la valoración de los placeres que se pueden tener en esta
vida a través de los sentidos y a través del cuerpo.

De estos placeres habla la sonrisa, una persona que sonríe dice que el mundo es placentero, y no niega que después de
este mundo no haya otro pero que vale la pena disfrutar de este, también hay detrás de un retrato donde hay un sonrisa
la necesidad de esa persona de reflejar los sentimientos, la subjetividad de esa persona, que es singular que es propia de
ella, empieza a preocuparse por diferenciar las personas, busca la expresión de la subjetividad por un lado y de la
individualidad por el otro, hasta que llega al retrato, y Monalisa es uno de los retratos de siglo, es el; tema de la nueva
idea, donde el individuo no es una criatura más de Dios sino una persona con una serie de potencialidades con una
persona, todo esto es lo que se plasma en el retrato.

Los sentidos pero controlados por la razón, es de la gente distinguida aristocrática, que cree que ha llegado a esa
posición distinguida, hay una diferencia entre la carcajada popular y la sonrisa aristocrática de Monalisa, todo
controlado por la razón.

La ultima cosa que anda dando vuelta por ahí es el retrato porque una persona se hace retratar, habrán visto esos
trípticos del siglo XIII en adelante, donde una persona rica contrata un pintor para que pinte un cuadro que va a donar a
la iglesia, que es el orgullo de los burgueses, entonces el cuadro tiene en el centro una escena religiosa y a los costados
en esos marcos que se pliegan a la familia del donante arrodillada rezando, de un lado desde el que se murió, y este
tema está bien tratado en el texto la importancia que se le da a ese espacio que va de la muerte a una teórica vida
después de la muerte, la vida según esta nueva concepción que es linda que está para ser disfrutada, se acaba el mismo
dia de la muerte la gente quiere dejar un recuerdo para que en el espacio que pasa entre dos generaciones el esté todavía
ahí.

Brevemente veremos la rueda de la fortuna, recurrentemente en Macciavello, esta es una imagen viejísima como el
mundo, hoy se está arriba mañana se está abajo, la fortuna da vueltas y nadie sabe porque, la fortuna es ciega, es todo
lo contrario a la providencia, la providencia se supone que estaría premiando y castigando la fortuna sube y baja sin
saber porque, la imagen es muy vieja pero este mundo la toma con singular entusiasmo y la adecua a su manera de ver
el mundo, la fortuna se asocia con la riqueza, está arriba el que es rico y abajo el que es pobre, la riqueza son las
monedas de oro, las monedas que el avaro atesora, esconde para lograr frenar el giro de la rueda, ej en el siglo XIV,
quiere frenar inútilmente este giro de la rueda, que es propio de la experiencia de la ciudad donde a diferencia del
mundo rural donde las fortunas son inmóviles, acá se tiene constantemente el espectáculo de gente a la que le va bien, y
al día siguiente le va mal.

Hay un par de motivos más que han visto en Macciavello, la fortuna es un juego de cartas donde a la fortuna unos se las
quitan a otros, y esto porque la sociedad es una sociedad competitiva, una sociedad de lobos, el hombre es lobo para el
hombre, no una sociedad de corderos que siguen un mismo camino.

Bueno…se acabó la cinta, faltan 2 o 3 palabras, no es importante


6ª Clase 18-5-99
UNIDAD III La época del absolutismo (siglos XV al XVIII)

El punto principal de la unidad es la transición al capitalismo, ahí hay un tema que es eje sobre muchos
aspectos, que es el texto de Hosbawm, que es la crisis del siglo XVII o mejor dicho combinación, que es la columna
vertebral de esta transición, este es un tema de teórico práctico, en la parte que vemos nosotros, donde miramos las
cosas un poco desde la sociedad y desde el estado y desde las mentalidades la columna vertebral de esta transición es el
estado o los estados, para ser más exactos los estados monárquicos, porque en el ámbito de los estados monárquicos,
podemos ver como funciona esta sociedad que todavía sigue siendo una sociedad de campesinos y señores, aun cuando
con un sector mercantil burgués cada vez mayor, mucho más mayor que desde la expansión oceánica, pero que a
diferencia de lo que vieron en la unidad II, funciona en el marco de las nuevas monarquías.
Entonces el tema que vamos a ver hoy, y probablemente el sábado es el tema de que son estas monarquías, de
estos estados monárquicos que se llaman a sí mismo absolutos, lo digo así porque no hay que creerlos mucho cuando se
llaman a si mismos, debemos ver como son como se forman y como la sociedad se organiza alrededor de ellos, el texto
que más se demuestra esto es el texto de Mousnier, La Fronda, porque al estudiar una coyuntura de revolución, como es
el movimiento de Fronda del siglo XVII él hace una radiografía de cómo funciona el estado y la sociedad en Francia.
Después de que hayamos visto esto en general, vamos a ver en particular el caso de Inglaterra que tiene un proceso
revolucionario muy especial ya en el siglo XVII unido a una transición al capitalismo muy avanzada. En suma nuestro
tema ahora es la Monarquía, en la parte que corresponde a la Unidad II, o sea el mundo feudal o feudo burgués, este
tema nos fue quedando un poco de costado, entonces para fundamentar como es la monarquía de la unidad III, vamos a
retomar algunas cosas de la unidad II para poder seguir la historia de cómo surgen estos poderes monárquicos, en este
caso la historia es importante porque en el punto inicial, el punto cero de esta historia cuando la sociedad funciona de
manera oscura, es decir cuando el poder está fragmentado al máximo, es decir estos poderes de ban, que habla Duby,
en realidad no hay mucho lugar para una monarquía, precisamente el poder del estado, el poder de justicia, el poder
militar, el poder de recaudación de impuestos es el poder que esta fragmentado entre los señores, entonces sin embargo
hay reyes no desaparecen, los reyes están ahí, supongo, sus nombres, su representación. Su sucesión, de modo que lo
que primero hay que explicar es que significa una monarquía en una sociedad puramente feudal. Entonces los reyes no
desaparecen nunca por razones que no se pueden explicar de manera contundente que es el feudalismo, pero mucho
tiene que ver la tradición la tradición quiere decir que en la cabeza de la gente, es importante que en un mundo de
transmutación del poder haya algún punto en el cual se pueda decir, aunque más no sea, de manera simbólica, que el
poder está medido, pero ninguna tradición hace que los reyes sigan existiendo aunque sus poderes estén enormemente
recortados. Una característica de esta existencia es que las monarquías son electivas, en general, es decir los nobles o
por lo menos los nobles principales se reúnen y eligen el rey y cuando el rey muere, eligen otro, esto da la idea de que el
rey en realidad no es un poder totalmente autónomo sino que en realidad es un producto de estos señores. Se suele
decir en esta época que el rey es el primero entre sus pares, es una fórmula muy acuñada indica que grandes señores
son todos parejos, y el rey es el primero de ellos, alguna vez les conté de una frase muy linda que hay en el fuero de
Aragón, ya en el siglo XIV, una etapa bastante más avanzada, cuando los nobles se reúnen con el rey, le dicen: nosotros
que somos iguales a vos, y que todos juntos somos más que vos, ese es el asambleismo nobiliario del siglo XIV, que la
voluntad soberana reside en los nobles, este es el punto 0 de la monarquía.
A partir del cual uno puede ir explicando, gradualmente como va a crecer, pues lo primero que tenemos que
hacer es una historia del crecimiento, en este punto, hay algunas diferencias, por ejemplo esta descripción encaja con
Francia, en que la monarquía es elegida, pero si miramos los reinos cristianos del norte de España, esos pequeños
reinos que están en los montes Cantábricos y en los montes Pirineos, están luchando contra los musulmanes, ahí la
figura del rey es mucho más importante, porque precisamente situaciones de guerra, hacen muy útil, muy importante
un liderazgo fuerte, una cabeza que conduzca la guerra, entonces la guerra es una explicación del porque en esta
sociedades fragmentadas, de todos modos siguen existiendo esta cabeza del poder.

Si ustedes leyeran la historia política de la edad media, verían que al principio, de esto se habla poco de los reyes, y
luego comienzan a aparecer, comienzan a ser más y más mencionados, por ejemplo, Luis VII es una figura anodina, en
Francia, pero Felipe Augusto que comienza a reina a comienzos del siglo XII ya es un rey conocido, del cual hay una
historia que hizo cosas, su sucesor que es Luis IX, San Luis que es mucho más conocido, y Felipe el Hermoso, ya es un
rey importante. Con esto les quiero decir que desde el año 1000 al 1100, quizás las monarquías comienzan a crecer, y
esto es lo primero que tenemos que explicar, como hace para crecer, acá el factor novedoso es precisamente la
existencia del mundo de las ciudades, de comercio y de los burgueses, ese mundo que ustedes leyeron en Pirenne, del
cual hablamos cuando hablamos de las ciudades y de los movimientos antipatricios, antiseñoriales, ¿que tiene que ver
una cosa con otra?. La esencia del poder, digamos, lo básico e irresistible del poder es la fuerza armada, todo lo demás
puede ser adorno, pero si no hay fuerza militar no hay poder y esto es lo que vieron en Macciavello, él dice dejémonos
de literatura, el príncipe es el que tiene el mando. ¿ de donde saca un rey poder? Bueno, él, como señor de una región
tiene lo que puede tener esa región. El rey de Francia es el señor de la zona del corazón de Francia, de la isla, pero no es
más que el Duque de Tolosa, que es un ducado grande del sudeste, pero el rey comienza a encontrar en las ciudades
comerciales y en los burgueses, las posibilidad de tener dinero con el cual contratar soldados, soldados mercenarios y
hacerse de un ejército propio, es decir no depender solamente de lo que el tiene como señor, no depender de lo que le
quieran prestar sus vasallos, ustedes saben que esos títulos de vasallaje nunca son muy seguros, sino tener dinero y
contratar sus propios soldados mercenarios. Y esto lo tiene en parte porque el comercio le deja algún beneficio por el
lado de los impuestos, pero sobre todo porque obtiene préstamos, de aquellos que tienen dinero contante y sonante que
pueden prestarle, que se lo prestan a cambio de otros favores que eventualmente el rey les pueda hacer.
Yo creo que si ustedes lo piensan, si lo dibujáramos sería bastante claro, mientras hay solamente aristocracia el
rey puede solamente apoyarse en la aristocracia y su poder depende de cuanto pueda sostenerlo la aristocracia, pero
cuando además de la aristocracia esta la burguesía esto ya es un triángulo y el rey es el ángulo superior que tiene dos
bases de apoyo y puede jugar alternativamente con una o con otra y gracias a eso empieza a ganar independencia que es
lo propio de esta historia de la monarquía, como la monarquía va como ascendiendo colocándose por encima de estos
actores sociales.
Entonces este primer punto es que allí donde hay desarrollo mercantil, la monarquía encuentra un punto de
apoyo propio, un punto de apoyo alternativo, gracias a eso la monarquía empieza a estirar la mano, quiere decir
aumentar su poder aprovechando aquellas circunstancias favorables. Voy a darles un ejemplo y a partir de ese ejemplo,
explicarles un poco el mecanismo más general, en Francia, lo que hoy llamamos Francia, se encuentra la familia
Capeto, vieja familia residente en París, ya la familia Capeto se las ingenió para que sucesión tras sucesión, se designara
un miembro de la familia, una de las cosas que hacían los reyes de Francia era hacer elegir al sucesor en vida, para
poder así presionar a los nobles, como primer triunfo era conseguir que la corona quedara dentro de la misma familia.
Ahora el caso que les voy a mencionar ocurre a principios de siglo XIII, en 1212, con este rey que les mencionaba que
era Felipe Augusto, un rey bastante importante que participa en la 2ª. Cruzada y que encuentra que uno de los condes,
entre los 8 o 9 príncipes importantes está tolerando y hasta favoreciendo una herejía, la herejía de los Cátaros o loa
Albigenses, quiero que sepan que dentro de la Iglesia Católica y dentro del cristianismo aparecen movimientos que
tienen una interpretación de algo que tienen que ver con el culto o con el dogma y arman una corriente independiente, a
estos la Iglesia los llama independientes, cuando ellos ganan dejan de ser herejes para convertirse en el oficialismo, pero
si están al margen o pierden son herejes. Este caso en la zona de Francia se desarrolló esta herejía que no recuerdo
muy bien que sostenía, pero se que era muy popular en la región, y entonces el rey de Francia vió ahí la ocasión, le dijo
al papa no podemos tolerar a este hereje y el papa proclamó una cruzada para desalojar a los cátaros o albigenses del sur
de Francia, apareció mucha gente entusiasmados con la cruzada o más probablemente con el botín que probablemente
sigue a la cruzada, los albigenses fueron aplastados, el conde de Toulose fue muerto en la batalla, los que vinieron se
fueron con su botín, y quedó un condado bacante, y ahí es donde el rey de Francia hace su negocio, colocando un
nuevo Conde, que generalmente en estas circunstancias lo toma de algún miembro de la familia, la familia real
generalmente tiene alguna rama principal del heredero y las ramas menores que son familias de sangre real pero que
no le toca el trono, en fin siempre hay algún noble importante que puede ser ubicado en ese ducado.
Bueno si dejamos ahí, diríamos, acá el rey incorporó un pedazo más, a fuerza de hacer esto 4 o 5 veces se
volvió más fuerte en toda Francia. Pero hay un segundo aspecto que da exactamente la medida de cuanto avanza la
autoridad real, en primer lugar, el hecho de colocar un pariente al frente de un condado que acaba de dominar, no
garantiza demasiado, porque los parientes igual que cualquier que cualquier otro noble cuando está ubicado empieza a
pensar por la suya y a tener su propio juego. Así que esta historia de colocar un amigo y luego que el amigo asuma la
posición de noble desidente se da hasta con los primos, bueno no parece muy raro, pero además de eso el colocar a un
primo en un condado no significa que el condado pase automáticamente al patrimonio real, por el contrario en estos
momentos en que cambia la cabeza los habitantes del condado, no digo todos pero la aristocracia, suelen plantear al rey
un pliego de condiciones, en el que dicen que bueno, estamos de acuerdo en recibir al nuevo Conde, pero a) en esta
región no se habla la lengua doile pero si la langue doc, y nosotros queremos seguir hablando nuestra lengua, en esta
región de Francia siguió hablando su lengua hasta el siglo XIX, que la escuela masiva, iba a homogeneizar todo. b) no
se olvide que nosotros estamos acostumbrados a pagar estos impuestos, los otros impuestos que sabemos que Ud., cobra
en otros lados no estamos dispuestos a pagarlos, entonces allí se negocia, es como una paritaria, no todos pero algunos
si, entonces aceptamos este pero de ninguna manera estos otros. Y sigue no se olvide de que acá tenemos la costumbre
que cuando hay un problema importante se reúne la asamblea de los nobles y decidimos todos juntos, y queremos
seguir conservando esta postura, y así sucesivamente, de modo que cuando el rey, en una primero postura dice
conquistó el langue doc, conquistó muy relativamente, lo que hizo fue establecer un contrato, un contrato que le
permite avanzar un poquito pero no mucho, y un contrato que es completamente singular para ese caso, porque cuando
el rey hace una operación parecida con otra provincia hace una negociación diferente, a veces saca más a veces saca
menos, pero además eso es una costumbre, la palabra costumbre es muy típica de la edad media porque se refiere a
todo el derecho consuetudinario, las costumbres de la otra provincia son diferentes entonces la lista de impuestos van a
ser distintas, la asambleas van a funcionar distinto, las medidas van a se diferentes, entonces en 3 o 4 siglos el rey va a
hacer distintas operaciones y estirando la mano por todo lo que finalmente es Francia, ocurre en 1214, luego para la
guerra de los 100 años hay un movimiento grande de territorios y después esto pasa permanentemente cada vez que hay
una guerra y hay un tratado de paz y se hace esto es para vos, esto es para mi, y así se resuelve una negociación.
En suma, el rey tiene atribuciones muy limitadas en cada caso según le han dicho que son las costumbres en
cada lugar, y además atribuciones que son completamente variables, cuando uno piensa en el siglo XX un estado,
piensa en una ley pareja para todos, que es lo que la revolución francesa llamó la igualdad ante la ley, o para pensar en
cosas más concretas, uno piensa en una moneda para toda la Argentina, o piensa por ejemplo que en todo el país, las
cosas se miden en metros, cm, etc., en el mundo anterior a la revolución francesa, o sea en el momento del apogeo de la
monarquía absoluta, no hay dos leyes iguales en todo el reino de Francia, no hay lenguas iguales, no hay medidas
iguales, una de las medidas revolucionarias de la Revolución Francesa fue imponer el sistema métrico decimal, de
modo que el poder que veamos de hoy en adelante crecer del rey, consiste en esto, en ir haciendo en cada caso una
negociación un poco más ventajosa, pero de ninguna manera poder total y de ninguna manera homogeneidad. Hay una
cierta tendencia a, pero la verdad que hasta la revolución francesa está muy lejos de parecerse hasta lo que hoy
entenderíamos como un estado moderno, es importante que lo hablemos, porque cuando usamos la palabra estado, bien
usado, para hablar del estado del siglo XIV, el estado del siglo XIX, o del siglo XX, es importante recordar que lo que
se entiende por estado va cambiando, que el estado homogéneo de esta época esta muy lejos de estar constituido.
El rey avanza aprovechando estas coyunturas pero negociando permanentemente, hay un momento muy
importante en esta historia que es la crisis del siglo XIV, y acá me remito a lo que ustedes leyeron en Roland. La crisis
del siglo XIV, es en primer lugar una crisis del feudalismo clásico, del feudalismo de la Unidad II, digamos par
entenderlo. Los que reciben un golpe tremendo es la aristocracia feudal, cuanto más grande más duro el golpe, en parte
por la crisis, la mortandad, etc., y en parte por las sublevaciones campesinas. Una de las consecuencias de esta crisis, es
que la aristocracia entra en estado de ebullición y de conflicto, guerras civiles, luchas capciosas, en parte a veces se
hacen bandoleros, con lo cual pierden el sitial como aristocracia, están permanentemente hostilizando al rey, de modo
que en el siglo XIV, la impresión que se tiene es que los reyes son como juguetes de estas fracciones de la aristocracia.
Fracciones que ni siquiera uno puede identificar en términos de lo que luego van a ser los estados, por ejemplo, la
guerra de los 100 años enfrenta en principio al rey de Francia con el Rey de Inglaterra, ocurre que el rey de Inglaterra
es dueño de una tercera parte de Francia, anglofrancés sería este rey, pero ocurre que buena parte de la aristocracia
francesa se une a los ingleses contra el rey, de modo que es una situación de crisis de la monarquía muy fuerte, y sin
embargo, a este punto quería llegar, en el siglo XV cuando la aristocracia está totalmente destruida, por las guerras
civiles, estilo de la guerra de loas dos rosas, lo que emerge triunfador, son las monarquías y aquí si, las historias
clásicas no dudan en decir que a partir del 1450 es la historia de los reyes, ya son reyes conocidos, los reyes católicos,
en España, la reina de Castilla y el rey de Aragón se casaron y eso no significa que los reinos se fusionaran pero en
principio de unión, a fin de la guerra de las 2 rosas, Enrique VII, Tudor, y luego Enrique VIII, la familia que sobrevive
a la guerra entre los York y los Lancaster, funda la monarquía nacional inglesa, es en Francia, Luis XI, se hizo
famoso porque logró derrotar un gran señor feudal, el príncipe de Borgoña, el príncipe Carlos el Temerario, les cuento
brevemente la historia porque es ejemplificadora, tenía fama de ser el gran noble, ejemplo de valentía , nobleza, etc.,
Luis XI es un personaje totalmente oscuro, se lo pinta vestido un poco como un pordiosero, con cara de astuto, como si
fuera una identificación de Renard. Al fin de la guerra de los 100 años el duque de Borgoña está a punto de aplastar a
Luis XI, si se para un poco uno en 148 y pico, uno no sabía claramente que el rey Capeto iba a sobrevivir y el otro no,
quizá la historia hubiera agarrado por otro lado, y ser Borgoña la base de un estado armado de un modo diferente,
porque Borgoña controlaba a Flandes, una zona rica y poderosa, cuando Carlos el Temerario, está a punto de asestarle
el último golpe a Luis XI, este soborna a los soldados de Carlos y gracias a que se le pasan, lo vence y luego muere.
Esta historia, bastante conocida porque hay historia escrita por Walter Scott, que la cuenta, es siempre presentado o en
muchas versiones es un ejemplo de vileza de traición, de parte de falta de juego limpio, por parte del rey que utilizó ese
medio espúreo para vencer a caballeros, brillante, aguerridos, valiente, en realidad Luis XI está actuando según el
modelo del príncipe de Macciavello, de la política del realismo, que es un modelo en el cual lo que se privilegia es el
fortalecimiento del estado alrededor del rey, luego Luis XI es uno de estos monarcas que entusiasma a Macciavello,
como lo es también Fernando el Católico, que conociendo su historia no se sabe muy bien como se llamaba el
Católico, pero que según el modelo tienen el comportamiento que le gustaba a Macciavello.
Estos son los monarcas que crecen a partir de 1450. ¿porqué crecen?. Esto es un punto teórico bastante
importante, una de las explicaciones, pero que sería una explicación fuerte, trata de relacionar este crecimiento con el
aspecto más conflictivo que son las crisis del siglo 14 que son las rebeliones campesinas, la existencia de
enfrentamientos entre campesinos y señores, seguramente es muy vieja, no hay demasiados testimonios porque los
cronistas no les gusta esto, pero ya existía, lo novedoso es la extensión y la masividad, no unos campesinos contra su
señor sino todos los campesinos de Francia contra la jaquerí, sino contra todos, una de las cosas que se ve en el siglo
XIV, es que el mecanismo de control de coacción propio del feudalismo que es un mecanismo celular, que ya
describimos, la idea del poder de ban, alguien que controla con su mano, concretamente con su mano un espacio queda
rebasado por la magnitud de la movilización campesina. De ahí que los señores fracasen en su intento de controlar a
los campesinos debido a que la ola es muy grande, y ahí es donde la monarquía puede aportar algo que cada señor no
pude hacer, que es concentrar el esfuerzo bélico, concentrar la capacidad defensiva como para crear una fuerza
equivalente a los campesinos.

El ejército, un ejército entre comillas nacional para una movilización entre comillas nacional y además un ejercito con
una autoridad que tiene carisma, que tiene legitimidad, que es vista como algo diferente de los otros poderes, ustedes
recuerdan la historia de Juana de Arco, y de la importancia que se le daba en Francia que el rey fuera coronado en la
catedral de Reims porque al coronarlo y tirarle el aceite en los hombros sagrados el rey adquiría uno poderes llamados
taumatúrgicos, en Francia, era algo diferente a un ser mortal, de modo que teniendo el carisma del rey más una fuerza
armada unificada, esto es lo que finalmente controla la conflictividad social del sistema y lo que le da razón de ser a
estas monarquías, son aceptadas, son bien vistas, porque logran concentrar la autoridad para poner orden, eso es la
imagen que en general se recoge de fines siglo XV, reyes fuertes, importantes que acaban con la guerra civil de los
nobles pero que además logran controlar mínimamente la conflictividad de los campesinos, en ese sentido la crisis del
siglo XIV significa un salto adelante muy grande de las monarquías.
Veremos las monarquías con las cosas novedosas que ocurren en el siglo XVI, que es el momento en que las
monarquías llegan a su apogeo.
Ustedes están viendo en el teórico práctico de esta semana el siglo XVI es una muy fuerte expansión económica,
impulsada principalmente por las navegaciones oceánicas, el comercio que se establece con oriente por los portugueses
y la pimienta y la conquista de América y los movimientos de los metales preciosos. Es un siglo de gran prosperidad
económica, seguidamente ustedes verán que esto es bastante central para entender la historia de las monarquías.
Pero entonces yo quiero decirles que si se hace en el 1500 un listado de los estados que realmente existen se
encuentran que es una variedad bastante grande, que lo que luego va a ser lo predominante a las monarquías parecidas a
lo que hoy son las naciones, Francia, España, son solo una parte de ese conjunto, quiero decir que todavía no estaba
claro para donde iba a ser la Historia y cuales iban a ser las formas de estados que iban a prosperar, por ejemplo, hay
muchas cosas o estados muy pequeños, nosotros vimos el caso de las ciudades, que eran unidades políticas estatales aún
cuando la última parte de esa historia que estamos viendo tenía que ver con el momento en que la mano del rey llega a
las ciudades, esto de que la mano del rey vale lo que les dije recién del tratado de Toulose, el condado de Brujas acepta
tener un funcionario real, pero le recuerda que los impuestos que acá se pagan son tales y los estatutos son tal, de modo
que las ciudades también forman parte de esa heterogeneidad, pero aún así hay muchas ciudades que permanecen
autónomas, sobre todo lo veíamos en su momento, una de esas ciudades son Italia, es el caso que describe Maquiavello,
otro caso es el imperio, donde hay ciudades pequeñas que mantienen su autonomía, sobre todo las cabezas de obispados
y estos son los que ustedes van a empezar a ver en Lutero, porque muchas veces hay ciudades obispales, en el caso de
Italia, en realidad ha habido una concentración en Italia, más típicamente, estados regionales, por ejemplo Florencia es
la cabeza del ducado de Toscana y ha subordinado a 2 o 3 ciudades, a Pisa, a Siena y arma un estado territorial, que no
es toda Italia pero que tampoco es una sola ciudad que por otro lado en el otro extremo, esto es la más pequeña, en el
siglo XVI se arma una cosa muy, muy grande, que es el imperio de carlos V, seguramente en el secundario lo habrán
estudiado de cómo se arma por herencia, como Carlos V fue bastante afortunado en sistema de herencias, se lo describo
porque es muy importante y hace a lo que estamos viendo, por un lado va a ser electo emperador del sacro imperio
romano germánico, el imperio seguía siendo electivo, y en 1517-19, Carlos V gana la elección, entre otras cosas porque
consigue la cantidad de dinero necesario para comprar los votos, consigue bastante más que sus competidores, elección
muy moderna, solo que eran 7 nada más y obtiene toda la autoridad del emperador de Alemania, que no es mucha,
porque por debajo del emperador hay Duque, hay condes, hay ciudades, hay un mapa bastante complicado, ustedes
vieron esta semana con Lutero que se pelea con el emperador pero es protegido por una serie de príncipes, el de Sajonia,
por otro lado Carlos V es el nieto de los reyes católicos, estos tienen una hija que se llama Juana que no llega a reinar,
pero que se casa con el heredero de la familia Habsburgo que había recibido los países bajos, otra historia que también
tiene su gracia, la familia es la propietaria de Austria, esto va a ser así hasta el siglo XX, luego por una serie de
casamientos va engrandeciendo sus territorios, cuando muere Carlos el Temerario, quedó como heredera su hija, una
joven con poco futuro, ya que es difícil ser reina por esta época, y cuando todo parecía que va a caer en manos del rey
de Francia, María de Borgoña se casa con el heredero Habsburgo, el príncipe Fernando creo que se llama, con lo cual
ese territorio de Flandes cae en manos de los Habsburgo, bueno la historia no termina ahí porque su hijo de ellos, una
persona no muy fuerte de corta vida, pero alcanza para casarse con la hija de los reyes católicos, y alcanza para tener
un hijo pero muere enseguida, de modo que esta generación intermedia no llega a reinar, cuando finalmente Carlos que
nació en los países Bajos, recibe la herencia de los Habsburgo, la herencia de los países bajos, Bélgica y Holanda, la
herencia de España y a eso le agrega los territorios que él conquista en Italia, más toda América que se acababa de
descubrir bajo su período se termina de conquistar, de modo que Carlos gobierna todo un territorio inmenso, solía decir
que en su imperio nunca se ponía el sol.
Les contaba esta historia que sale un poco el gran relato social de la materia, porque de este inventario existen
ciudades, episcopados, existen un vasto imperio, existe Francia e Inglaterra, que es más o menos lo que conocemos, de
esta enorme variedad queda una sola pregunta ¿ cuales son los que de esta variedad tienen la mayor capacidad de
prosperar?, ¿cuáles son teniendo en cuenta que estos estados son en manera similar a los señoríos feudales? En este
sentido lo que prima es una situación de guerra de todos contra todos, en la cual cada uno si puede se queda con lo del
vecino y expande sus territorios hasta que ese vecino u otros hace lo mismo, de allí que el estado normal es la guerra y
una de las razones de ser de estos estados es ser eficientes para la guerra.
Entonces la pregunta es ¿ qué es mejor para estas situaciones, ser muy pequeño, ser muy grande o ser
intermedio? Y acá en general el historiador lo sabe porque sabe como vino la historia, pero viendo como terminó la
historia los estados muy chicos no tienen probabilidad, y esto es lo que decía Macciavello un estado como Florencia,
con todas las riquezas no alcanzaba porque los gobernantes de Florencia nunca iban a poder conseguir los recursos
militares para sobrevivir en un juego grande, o sea cuando los franceses empiezan a invadir Italia y atrás de los
franceses los españoles ninguna de esas señorías italianas es suficientemente fuertes ni puede serlo porque la gente no
es mucha y no tienen suficientes recursos como para contratar un ejercito. De modo que en este nivel de juego los
pequeños van a ser tragados por los grandes. Es evidente.
Ahora un imperio como el de Carlos V tampoco es eficiente, ya que recibe todas estas herencias más o menos
en 1520, y en 1555 abdica y antes de abdicar divide el reino en dos mitades, le deja una a la rama austríaca, y otra a la
rama española, una a su hermano Fernando y otro a su hijo Felipe II porque descubrió que era demasiado grande para
ser eficiente, y dado lo que eran las comunicaciones de la época, dado lo que era esta diversidad regional, era muy
difícil que una sola cabeza pudiera atender a algo tan grande, sobre todo que pudiera encontrar algo que le conviniera a
todos y una de las razones que le reclamaban al rey era que llevaba demasiado tiempo recorrerlo, y esto era demasiado
homogéneo para que funcionara simultáneamente en Austria, Alemania, España y en los países Bajos, Carlos se llama
V porque era el V emperador llamado Carlos en Alemania pero también era I por el primer Carlos en España .
Carlos V se encuentra con el primer problema novedoso que era la división religiosa, que pone mucho más en
evidencia lo complicado que es gobernar cosas que promete. Entonces hay un problema de operatividad, que indica que
las unidades muy grandes no funcionan, y un problema militar que dice que las unidades chicas no funcionan, de ahí
que lo que uno vea que estas cosas que prosperan son estas cosas de tamaño intermedio que sería el tamaño óptimo
para la época como la monarquía francesa, o la inglesa y la española, y hay tres o cuatro factores más que hay que tener
en cuenta para entender porque algunas monarquías prosperaron y otras se vinieron abajo.
Uno de los factores que evidentemente es importante es que estas sociedades tengan un desarrollo comercial
importante y burguesía fuerte, este es el argumento que les daba desde el principio, porque si el rey quiere Elevarse por
encima de los distintos factores tiene que tener la posibilidad de jugar con 2 o 3 entonces vasculando entre los
intereses aristocráticos logra armarse de un poder propio y es el poder de un árbitro.
Otro punto que es importante y que es aleatorio, es que haya una unidad alrededor de una dinastía, que se vea
un poquito esto, la identidad política que para cada uno de nosotros es una identidad nacional, se es francés, se es
inglés, es algo muy moderno, algo que se construye muy claramente a partir de la revolución francesa, antes de eso los
historiadores han tendido a proyectar demasiado hacia atrás los criterios modernos que hablan de franceses o ingleses
en el siglo XVI, miradas las cosas en la época es mucho más fuerte la identidad de una dinastía o un rey, nosotros somos
los que somos gobernados por Luis XIV o los Capetos, o por los Habsburgo, eso cambia porque los reyes se
intercambian territorios, sin grandes conflictos cada vez que hay una guerra, pero hay como una especie de tronco
central que es la dinastía, ahora ustedes saben que una dinastía sobrevive por una serie de casualidades, por ejemplo
que siempre haya un hijo varón, en el momento que el padre se muere para hacerse cargo de la corona, si no hay un
hijo varón comienzan las complicaciones, si el hijo varón es menor de edad las complicaciones son menores pero
existe, de ahí que es tan importante la política de casamientos que son las que entrelazan las dinastías, las políticas de
casamiento también son un poco una lotería, depende que a veces todo está calculado pero no hay hijos, por ejemplo la
reina María, la sanguinaria no se afirmó porque no pudo tener un hijo, se murió antes de tenerlo, de modo que esto de la
dinastía que es tan importante que uno lo ve tan clarito, cuando piensa los borbones en Francia, está sujeta una serie de
circunstancias como por ejemplo como cuando en España se agotó la dinastía de los Austria en el 1700, y buscando la
dinastía pero en el medio de una guerra mundial.
La unidad se refuerza por la existencia de burguesía, se refuerza cuando la dinastía es exitosa, se refuerza
cuando esa dinastía logra conseguir que sus estados tengan una continuidad territorial eso es algo que uno lo sabe hoy
es bueno que un rey gobierne un espacio continuo, en la época los reyes han tratado de ceder un pedazo muy cercano
por otro más lejano pero que le resulta interesante, y se refuerza y este es el tema que están viendo en el práctico,
cuando hay unidad religiosa. Por eso a la inversa, cuando hay división religiosa, la religión se convierte en pretexto
para que todas las fuerzas centrífugas se potencien. Esto de la construcción de la monarquía hay que hablar de fuerzas
centrífugas y centrípetas. Depende un poco de las ocasiones que predominen unas y otras, cuando hay división religiosa
las fuerzas centrífugas explotan, de allí el interés de las monarquías por tener una religión, no importa cual religión sino
que sea una.
De manera que yo no les podría dar un elemento categórico sobre porque es esto, pero estamos acostumbrados
a pensar en la guerra como excepción, pero en el comienzo del curso, decíamos los germanos, todos los meses de mayo
van a hacer la guerra. Y forma parte de la vida cuando más adelante decimos, la lógica de los caballeros feudales
decíamos es crecer a costa del vecino, y solo cuando la iglesia consiguió establecer la paz de Dios, se calmaron. En
este sentido los estados monárquicos reproducen esta especie de lógica del mundo feudal en la cual para crecer lo
único que se les ocurre es conquistar otros territorios, estados que en el día de hoy eso tomaría otros caminos, como ser
industrializarnos más, etc. en el siglo XVI lo único que permite crecer es aumentar los territorios.
Entonces esta explicación no me parece suficiente pero describe un hecho real, es que la guerra es una
situación constante, no excepcional, y aquí viene lo que si puedo explicar y me parece importante, que es la guerra es
cara, la guerra requiere dinero constante y sonante, para reclutar soldados que son contratados, no hay servicio militar
obligatorio como decía Macciavello, sino mercenarios, que era lo normal, de modo que el que tiene dinero, tiene
soldados, el que no lo tiene no los tiene, y el que tiene soldados y tiene dinero, como Luis XI puede sobornar a los
soldados del enemigo.
Entonces la cantidad de guerra que un estado puede hacer, depende de cuanto dinero tiene, y acá viene el
punto, a partir del 1450 y sobre todo del 1500, los estados europeos empiezan a ser infinitamente más ricos que antes,
el siglo XVI es un siglo en el cual los recursos fluyen y fluyen permanentemente, piensen ustedes que de lo que se
saca en las minas de plata de América, el 20 %, la quinta parte va a las arcas fiscales del rey e indirectamente por otros
caminos tenga otras participaciones, pero por lo menos el 20% de todo lo que viene de plata, y viene mucha año a año a
lo largo del siglo XVI, va a las arcas del rey, esto es lo que permite entender que en un momento Carlos V este
haciendo guerras en Alemania contra los príncipes protestantes, en los Países Bajos contra los protestantes de Holanda,
en Italia, en el Norte contra el Papa, en el sur para conquistar las posiciones los franceses en Nápoles y Sicilia, en
España con un par de sublevaciones fuertes y toda la conquista de América, esto quiere decir que el rey debe poner
mucho dinero diariamente en muchas partes, en muchas fronteras abiertas, y realmente es mucho el dinero que hay que
disponer para mantener esos frentes.
Entonces la conclusión que quería llegar es la expansión económica del siglo XVI, hace crecer
exponencialmente las guerras, y como esto es un círculo completo hace crecer exponencialmente el poder del estado
que tiene que funcionar para mantener el aparato militar, bien complicado, no es cierto, entonces el siglo XVI es el
siglo en el que hay un salto cualitativo en cuanto a lo bélico que se relaciona además con el desarrollo técnico, por
ejemplo se empieza a usar sistemáticamente la pólvora, se desarrolla la técnica de la infantería, se desarrolla la técnica
de las fortificaciones, para resistir los asedios con los cañones Leonardo Da Vinci era un especialista en este tipo de
cosas, en fin que hay un desarrollo específico de la técnica bélica que hace que las guerras del siglo XVI sean
infinitamente más caras y más complejas que las del siglo XV consecuentemente con el crecimiento del estado recibe
un impulso fuerte con este desarrollo guerrero, diría que hay una función directa, más guerra más presencia real.
La última cosa que les digo para terminar esta breve historia es: la fluidez económica del siglo XVI se
interrumpe al final del siglo, eso ustedes lo van a ver un poco en Friedke y un mucho en Hobsbaum, porque es un tema
de la crisis del siglo XVII. Esto se debe a que la afluencia de los metales de América disminuye mucho cuando se
acaba la etapa de la minería fácil, el comercio se deteriora y luego se derrumba. Los estados empiezan a tener
problemas fiscales, problemas de caja, por ejemplo Felipe II dos veces en 157 y pico, y en 159 y pico declaró la
bancarrota, es decir que un montón de banqueros, italianos, alemanes que le habían prestado dinero para que pagara
los costos de la guerra y contando con recuperarlos en algún momento les dijeron no les pagamos nada, bueno en esta
cambio de clima, lo propio del siglo XVII y estamos hablando de la época de Luis XIV, y seguramente habrán visto las
guerras de Luis XIV, los estados no pueden retroceder en el esfuerzo de guerra, sencillamente porque el primero que
retrocede le pasan por encima los otros. Es como la guerra fría no se puede, aunque todo el mundo se da cuenta del
mal camino, cada uno no puede retroceder porque puede ser aplastado por el otro, entonces la guerra se mantiene, en el
siglo XVII pero con muchos menos recursos, lo característico de estas monarquías es que tienen que conseguir esos
recursos básicamente de sus poblaciones, básicamente de sus burgueses y sus campesinos, y el del Siglo XVII y
principios de siglo XVIII es que exprimen a las sociedades como si fueran limones ya muy usados.
Hasta ahora traté de mostrar por etapas esta historia que arranca en el siglo X y termina con las grandes
monarquías del siglo XVI, viendo el crecimiento en que se apoya ese crecimiento y en donde se puede detectar
problemas que haya que explicar. Ahora y el sábado vamos a ver un poco sistemáticamente como funciona una
monarquía, en que consiste, una monarquía llamada absoluto. Lo primero que quiero hacer y sería el último tema de
hoy es explicarles una manera de razonar la relación entre la sociedad y la monarquía, que ha propuesto Perry
Anderson, como relacionar una sociedad que sigue siendo una sociedad de señores y campesinos, con ciudades y
comercios, con gran crecimiento de la monarquía, entonces lo que yo les marcaba recién. En la crisis del siglo XIV,
queda claro, que cada uno de los señores ya es incapaz de hacer efectivo el control celular propio de una sociedad, de
señores y de campesinos en la cual el excedente señorial igual se obtiene coactivamente, o sea la coacción en esta
sociedad no es simplemente el orden público, forma parte del mecanismo más profundo de esta sociedad que es la
apropiación del excedente por los señores, esto lo que funciona mal es debido a la dimensión de las rebeliones
campesinas, por ejemplo en el siglo XVII, hay una rebelión de campesinos en Normandía, los pies desnudos, dura 14
años, y no hay poder fuerte, por lo que esta región queda al margen de la autoridad.
Esto para darnos una idea dimensión que escapa a la posibilidad de control de un señor, la idea de Perry
Anderson, es que eso que cada señor no puede hacer empieza a hacerlo centralizadamente la monarquía, reúne una
fuerza armada de dimensión tal que le permite enfrentar esta sublevación que enfrentar esta sublevación que es mayor
que su señoría.
Ahora estoy tratando de mostrarles, como el análisis básico de lo que es una sociedad feudal permite explicar
la existencia de un estado cada vez más grande, se trata de una sociedad de pequeños productores individuales,
campesinos en su parcela, productores individuales en la medida en que cada campesino realiza autónomamente el
proceso productivo, sólo o asociado en aldea, luego un conjunto de señores que extraen el excedente campesino, no por
participar en el proceso de producción, que es lo que uno ve hoy en las modernas sociedades capitalistas, sino porque
una vez que el campesino terminó viene el señor y se lleva una parte porque es la norma pero en el fondo porque tiene
la fuerza. Es lo que Marx llamó coacción extraeconómica, en el sentido de que ese señor no está participando de la
producción, el señorío en ese sentido es una unidad de explotación, no una unidad de producción que es el campesino.
Entonces si esa coacción del señor sobre el campesino se deteriora, se viene abajo todo, uno sabe que no se
vino abajo todo, porque? Porque las monarquías de estos nuevos estados asumieron centralizadamente la función
coactiva, hay una coacción centralizada que se ejerce en nombre del conjunto de señores, con indudables ventajas para
los señores, en la medida en que la sociedad soporta, no sabe que la sociedad soportó, bueno cambiando pero en el
fondo una cosa básica de continuidad hasta el fin del siglo XVIII y parte del XIX, recién la revolución francesa
suprime el feudalismo, hasta 1789 lo tenemos, ahora si soportó porque el estado y sus funciones, esto sin embargo tiene
un costo para los señores, mejor dicho dos, uno de ellos es que el estado se apropia y unifica algo que era atributo de
los señores que es el poder de mando directo, este poder de ban, empieza a concentrarse en manos de los reyes, cosa
que a los señores en particular mucha gracia no le hace, cada señor en particular no leyó a Marx, pero lo que el
experimenta es que él antes mandaba y ahora, pero eso que el experimenta que le de mucha rabia, se rebele, cuando
puede proteste y haga algún gran lío, no significa que la política de la monarquía viva procurando destruir la sociedad
feudal, la esta reorganizando con esta presencia fuerte del poder monárquico. Lo primero que siente el señor es que le
quitan poder, por ejemplo la ley, la ley va siendo más real que señorial, ahora bien mantener este ejército cuesta, cuesta
dinero, ¿ de donde obtiene el rey dinero? Finalmente por uno u otro camino los que pagan son los campesinos. Estos
tienen una cierta capacidad de tributación y el rey empieza a meter su manguera en ese tanque, como la capacidad de
tributación de los campesinos es limitada, no es infinita, si el rey saca empiezan a darle menos a los señores, un
aumento de impuesto real sin que esto esté escrito en ningún lado, simplemente porque no alcanza, empieza a afectar
los ingresos de los señores, en ese sentido está presente no solamente la coacción centralizada, sino renta feudal
centralizada, con estos dos elementos la monarquía mantiene en pié la sociedad, de campesinos y señores, pero aquellas
cosas del feudalismo que es la fragmentación del poder empiezan a cambiar por esta época, estamos ante un estado
feudal-absolutista, el absolutismo sirve para reforzar la sociedad señorial, queda una última parte de este razonamiento,
¿ que pasa con la Burguesía?. La burguesía son cosas variadas, pero hay muchos sectores de la burguesía, y esto lo
vamos a ver la vez que viene, que así como encontraron su acomodo, en la sociedad señorial pura, van a encontrar su
acomodo en la monarquía, van a encontrar huecos dentro de este estado, no solamente para sobrevivir sino para
aprovechar el apoyo del rey para emprender empresas comerciales coloniales, entonces la sociedad feudo burguesas se
reconstruye aquí en el marco de la monarquía, esta última parte requiere que les cuente parte de la historia de burgueses
que lo haría la vez que viene, pero para concluir lo que dice Anderson es … este estado absolutista recauchuta la
sociedad feudal dada las nuevas condiciones de la crisis de la expansión mercantil, sin cambiarlas en el fondo pero
cambiando bastante, la prolonga, pero a la vez como crea esos espacios para la burguesía y como les permite a la
burguesía lugares de crecimiento, también se convierte en algo así como el vientre en el cual va empezando a crecer la
nueva sociedad capitalista, la idea de Anderson es que el estado feudal absolutista hace dos cosas a la vez, refuerza la
sociedad feudal y probablemente sin proponérselo en la medida que existe este embrión de cosa nueva, permite crecer
de algo que en cierto momento el crecimiento va a consistir en destruir al padre o a la madre, entonces si fuera el padre
sería la metáfora de Edipo, En este sentido Anderson dice reforzamiento de la sociedad feudo burguesa pero también
una etapa en la transición al capitalismo. Ultima cosa, Anderson dice esto de Francia, de Inglaterra, de Italia, de España,
o de Alemania, en cambio en el este, Polonia, Prusia, Rusia, existe también estados absolutista pero sin burguesía, esto
ustedes lo van a estudiar, existen estados absolutistas en reflejo de una sociedad feudal centralizada, y como tal
consolida lo que hay pero no crea una cosa nueva.
Bueno, este esquema es muy lindo se lo puede hasta dibujar con flechitas, es muy bueno para empezar a
entender, pero una vez que se entendió hay que empezar a ponerlo en movimiento y complicarlo, porque eso es lo que
haríamos el sábado.
6ª Clase 22-5-99
UNIDAD III La época del absolutismo (siglos XV al XVIII)
Los instrumentos del poder real (b- economía y religión)

…nos quedan dos puntos para terminar de ver los instrumentos del poder real, uno es la política económica y otro es el
papel de la Iglesia, la política económica de las monarquías se llama mercantilismo, y en cualquier libro del colegio
secundario la van a encontrar y en el caso de Francia lo van a ver asociada con el ministro Colbert.

Hay dos temas del mercantilismo que interesan en el razonamiento que estamos haciendo, uno de ellos es que el
mercantilismo asocia riqueza nacional con cantidad de oro que ese país posee, en el siglo XVIII se va a refutar esta
teoría diciendo, la riqueza nacional depende de cuanto produce el país no de cuanto oro posee. El oro no es más que
una convención, cosa que es cierta, pero también es cierto que para un estado cuya obsesión es como va a cerrar sus
cuentas cada año, esto es bastante parecido a algo que nosotros conocemos, es bastante natural que ponga en el centro
de sus preocupaciones, cuantas, usando una palabra más actual, divisas tienen o dólares tienen, porque es el equivalente
al oro, en función de eso los estados tratan de vender lo más que pueden y comprar lo menos que puedan. Política
proteccionista, para comprar lo menos que puedan inventan una serie de barreras para detener el ingreso de productos
externos, para vender lo más que puedan, lo que hacen es tratar de tener colonias, las colonias es una proyección del
mercantilismo, caso por ejemplo, el imperio español en América, organizado como un gran monopolio de Sevilla, se
acuerdan ustedes del sistema de flotas y galeones, un sistema destinado a convertir a esto en un mercado cerrado para
España.

Recuerdan que Buenos Aires era un puerto cerrado, la lógica que hay en esta política, un poco absurda, porque nunca
podrían lograrlo, es tratar de reservar el mayor espacio posible para la producción española y quedarse con la mayor
cantidad posible de metales preciosos americano.
Entonces un aspecto del mercantilismo es tener imperios coloniales protegidos, segundo aspecto, una de las
características de la política mercantilista es reglamentar cada actividad, decidir que en cada actividad solamente
puede ser desarrollada por un grupo autorizado de personas, llamada una Corporación y luego cobrarle a ese grupo un
impuesto porque son individuos fácilmente localizados. Entonces la producción de zapatos en Francia está a cargo del
gremio de zapateros, el gremio de zapateros tiene el privilegio real para la confección de zapatos, todo el que quiere
confeccionar zapatos tiene que asociarse al gremio de zapateros, lo cual puede aceptarlo o no aceptarlo, según le
convenga a los miembros y a su vez ese gremio le paga un impuesto, una patente al rey.

¿Porqué hace esto el Rey?. El rey hace esto porque en primer lugar le interesa es ese impuesto seguro que le va a pagar
el gremio, porque si dejara que cada cual hiciera zapatos no sabría como cobrarle ese impuesto aún hoy no sabe, el
estado está tratando que todo el mundo como trabajador independiente pague el IVA, y lo cierto es que se paga la mitad,
entonces ante esa situación, un estado muy desesperado por recaudar opta por hacer corporativa cada actividad, cuando
el estado hace eso no tiene en la cabeza un proyecto tipo siglo XX, proteger la industria nacional, protegerla de la
industria extranjera, lo que tiene en la cabeza es aquí hay un impuesto que hay que cobrar y para cobrarlo tenemos que
estar seguros que solamente fabriquen zapatos estos que tenemos inscriptos en la DGI, juntando los dos temas cuando
una monarquía consigue una colonia generalmente le adjudica la explotación económica de esa colonia a esa compañía,
única particular, privilegiada y hace un arreglo financiero de este tipo, le damos en concesión a la compañía de las Islas
Orientales la explotación del comercio con Java, Indonesia, etc., a cambio de esta participación, el estado a demás de
esto le manda los barcos, la protege etc., es decir que hay una estrecha relación entre la compañía privilegiada y el
estado, en la cual esto de percibir un ingreso regular es decisivo, otra vez la política económica general del estado tiene
como objetivo principal salvar la desesperación del ministro de hacienda que no tiene con que pagar los sueldos, frente
a esta política los mismo fisiócratas que recién mencionaba, la única solución es que todos paguen impuestos, los
fisiócratas dicen, con este sistema se mata la producción, porque nadie que tenga iniciativa, quiera hacer algo nuevo,
hacer crecer algo, va a encontrar el resquicio para hacerlo entre esa maraña de impuestos, restricciones, corporaciones,
etc. y de ahí esa fórmula tan célebre de los fisiócratas de dejar hacer y dejar pasar, dejar producir y dejar comerciar,
laissez faire, laiseez passere, le monde … el mundo marcha por si mismo sin necesidad de un rey que le diga que es lo
que tiene que hacer. Las antípodas de esto es el mercantilismo, y otra vez estamos viendo un poco anticipadamente en
que van a consistir los cambios del siglo XVIII, del iluminismo y la revolución francesa.

Ultimo punto de esta radiografía del poder real, el papel de la Iglesia, este papel se hace particularmente complicado
porque en el siglo XVI se produce el cisma religioso y la aparición de todas las iglesias protestantes, esto es un
problema serio para la monarquía porque en esta época, y a diferencia de nuestra época, la religión no es un punto
exclusivamente privado sino que es público, de hecho la legitimidad del rey se apoya básicamente en poder decir que
su poder es divino, un rey que dice eso y que tiene a sus súbditos divididos en dos religiones tiene la mitad que no cree
en ese poder porque no cree en esa formulación, hay un problema adicional que se ve muy claramente tanto en
Alemania como en Francia, como la religión es una cuestión pública, la palabra pública está mal, porque lo que no
existe esta distinción, que es muy propia en el mundo moderno que es la distinción entre lo público y lo privado, es
decir que muchas cosas que nosotros hoy colocamos en el lugar de lo público pasan por lo religiosos, entonces cuando
una sociedad tiene un conflicto puramente social, o típicamente social muy fácilmente se expresa en términos
religiosos, por ejemplo los pobres que protestan por el contra un mundo desigual, dicen nosotros querríamos volver a la
edad de oro del cristianismo cuando no había ni obispos, ni papas, y hacen una herejía, una herejía es un poco religiosa
y un poco social, entonces si hay una división religiosa categórica por ejemplo los papistas y los hugonotes, muchos
conflictos que existen en la sociedad encuentran en lo religioso una forma de expandirse y expresarse, encuentran la
manera de materializarse y de incorporar a más gente y de desarrollarse, de modo que para un rey desde el punto de
vista de un rey una división religiosa es como una bomba, de ahí que los reyes se hayan preocupado tanto por conservar
la unidad religiosa, les recuerdo brevemente los distintos modos de hacerlo, en España los reyes católicos decidieron
exterminar cualquier atisbo de disidencia religiosa, expulsaron a los judíos, expulsaron a los moriscos y con la
Inquisición eliminaron cualquier incidencia que tuviera que ver con el protestantismo. Esto es una contrarreforma
española o la contrarreforma italiana. El rey de Inglaterra Enrique VIII, a los primeros atisbos del movimiento
religioso decidió anticiparse, entonces realizó él la reforma, consistiendo en separar a la iglesia anglicana de la iglesia
papal, conservar casi toda la estructura pero poner al rey de Inglaterra a la cabeza, creó una Iglesia nacional.

La vez que viene vamos a ver que no solucionó el problema sino que lo pateó para adelante, porque explotó por otro
lado en el siglo XVII, en Alemania, siguiendo la clase pasada estaba Lutero, el emperador y después de una larga guerra
se decidió que en donde iba a haber homogeneidad religiosa era en cada uno de los cientos de estados que había en
Alemania.
El ducado de Grandeburgo, era o católico o protestante, el ducado de Sajonia era protestante o católico, entonces, el
católico de Gandeburgo se iba a Sajonia y el protestante de Sajonia se iba a Grandeburgo. Se entiende en donde los
príncipes decidieron que iba a haber unidad era en los principados, no en toda Alemania que no existía sino en cada uno
de los principados, ustedes van a encontrar en los libros de secundario, la fórmula del tratado de paz de 1555, la paz de
Hanburgo, se lo suele citar en latín, es la religión de los reyes es la religión de ellos, cada súbdito puede aceptar la
religión del rey pero pudiendo irse a no muy lejos a algún lugar donde se practique la suya.

El último lugar que les menciono es Francia, que en la segunda mitad del siglo XVI, tiene una larguísima guerra
religiosa entre católicos y hugonotes quizá ustedes recuerden la noche de San Bartolomé, cuando los católicos
decidieron matar a los hugonotes de París, y de hecho mataron a la mayoría
La guerra se resolvió finalmente con el triunfo del partido hugonote, del partido protestante, era Enrique, rey de Navarra
que pasó a ser Enrique IV de Francia, el cual en realidad terminó con el problema cuando siendo jefe del partido
hugonote decidió convertirse al catolicismo, de allí esa frase de “París bien vale una misa”, faltaba para terminar la
conquista, como no podía conquistar París, bueno me convierto, este tipo de cosas en el aire que son tan bien conocidos,
solo que hizo esto y al mismo tiempo dio un decreto de amplias garantía para los protestantes.

Las garantías consistían en dejar a los protestantes una serie de ciudades fortificadas donde podían encerrarse si se
sentían amenazados y la posibilidad de tener ejércitos propios, era una forma de decir pueden tener un pequeño estado
dentro del estado, progresivamente los reyes de Francia fueron eliminando esto, y estableciendo la unidad religiosa
católica, el punto al final es un rey por derecho divino, una religión, cada estado va a terminar homogeneizándose
alrededor de una siempre dejando al margen el caso de Inglaterra y Holanda, que ustedes vieron en Kriedte, empiezan a
se la punta de lo nuevo, pero por ahora son esos dos solos que tenemos que ver especialmente, la preocupación de los
reyes por la unidad religiosa, se debe en parte a esto que veíamos recién donde toda la legitimidad se funda en esto de la
religión y también a que la Iglesia se convierte en un complemento importante del poder del rey, estamos hablando de
estados que marchan por caminos contradictorios, que nosotros entendemos por estados, que desarrollan bastante bien
su capacidad coactiva, ejército, guardar el orden pero que todavía están muy lejos de poder controlar cada reducto de la
sociedad y estar atentos que no surjan formas contestatarias, y aquí es donde la Iglesia ofrece un auxilio muy grande al
estado por su capacidad de mirar en lugares mas recónditos de la sociedad y su autoridad morar para sancionar que el
estado no podría sancionar.

La Iglesia empieza a hacerse particularmente vigilante de la vida privada y las costumbres de la gente y a sancionar
cosas que antes no se sancionaban

La iglesia fomente una idea de lo que debe ser una familia en la cual el padre es la autoridad sobre la mujer y sobre los
hijos, lo cual nos habla de una familia con padre, mujer e hijos y no cualquier otra cosa.

Esta idea de familia es como una reproducción en pequeño de la monarquía en la cual el rey es el padre, y también se
espera que el rey tenga una autoridad omnímoda, ahora esta idea de familia que nos parece vulgar hoy, porque es la
idea de familia que tenemos asentada, no es para nada vulgar en el siglo XVII, cuando competía con otras formas de
organización familiar y otras formas de ejercicio de la sexualidad mucho más variada que las que encajan dentro de este
modelo de familia, digamos un hombre con varias mujeres para poner un ejemplo, o familias con parejas inestables o
rotativas, esto desde un cierto punto de vista es lo que cada uno hace lo que se le da la gana de hacer con su vida, no
encaja dentro de este modelo de familia que es importante para el rey y para la Iglesia que se ha propuesto controlar
más íntimamente la sociedad, no es un tema precioso sobre el cual se ha escrito mucho y del estilo de que la Iglesia
empieza a prohibir que la gente duerma sin camisón o desnudo, por ejemplo, es el control de meterse en la vida de
gente, en las casas de la gente, en la cama de la gente y vigilarla, por un lado la vigilancia del confesor y los terrores
que a través de la confesión mete en la cabeza de la gente, y por otro lado la vigilancia del tribunal eclesiástico, que allí
cuando sorprende a alguien durmiendo donde no debe juzga y eventualmente lo condena.
Es muy característico de la Iglesia de la contrarreforma, recuerden que la reforma fue un desafío para la Iglesia
Católica, que resolvió reforzando mucho sus mecanismos de funcionamiento, es decir purificando sus costumbres, pero
a la vez cuidando de mirar en cada lugar que no aparezca cualquier foco de decidencia, no solamente se vigila a los
protestantes sino que se vigila la vida íntima de las personas que se convierten en personas en tema de la Iglesia, y en
ese sentido la Iglesia es un complemento de la monarquía como una especie de gran servicio de informaciones del
estado con el arma de aterrorizar a la gente con el infierno, y la posibilidad de mandarlo a la hoguera si no tenía bien
claro lo que era el infierno, si el infierno lo sabía no le decía mucho, lo mandaba a la hoguera.

Y acá es donde cobra significación un tema muy típico de la época que es el de las brujas, desde el siglo XVI, XVII y
XVIII es todo un tema la brujería, hay muchas brujas que son quemadas en la hoguera y hay muchos procesos
realizados por la Inquisición donde muchas mujeres que dicen que se untan el cuerpo, se juntan con otras mujeres, viene
el demonio, etc., salen volando, o sea que toda la reconstrucción de la brujería se puede reconstruir viendo las actas de
los procesos de la Inquisición, obviamente la gente sometida a tormento por la inquisición, termina declarando
cualquier cosa, de modo que si la inquisición le pregunta, ¿ no es cierto que saliste volando en una escoba, casi seguro
que le responde que si, más que tomarlo como una prueba hay que tomarlo como lo que tiene en la cabeza el inquisidor,
lo que quiere que loa gente declare, entonces tanta preocupación por las brujas, ahora si creen en las brujas es otra
historia, ahora si hay algo que funcionaba mal en la cabeza de los inquisidores, ahí es donde cabe la pregunta en que
estaban buscando, y una de las cosas que estaban buscando es una montón de gente que en realidad creía poco en la
religión católica, que no es que estuviera militantemente ideas anticatólicas sino que combinaba las creencias del
catolicismo con otras creencias tradicionales, y con las cuales vivían de acuerdo a esas otras creencias, por ejemplo, la
fiesta de San Juan, la noche de la mitad del verano, hay muchas costumbres celtas en Inglaterra y costumbres galas o
francas en Francia, muchísimas costumbres mal asimiladas por la iglesia, y ustedes en la unidad dos veían que toda la
catequesis de la Iglesia, se hizo con mucha manga ancha, es decir incorporando resignificando someramente creencias
previas que estaban todas adentro, este es el momento de la depuración de creencia que viene acompañado al gran
esfuerzo que el estado hace para sofocar la conflictividad campesina. Leen en Musnier cuantas rebeliones campesinas
hay en Francia en el siglo XVII, leen como regiones enteras están al margen del control de estado durante décadas, y
esto le agregan una iglesia que se dedica a perseguir las formas de creencias propias de los campesinos aquella en las
cuales pueden respaldar el modo de vida independiente del estado.

Entonces una cosa muy típica de los mundos campesinos es el papel que se le asigna a los viejos, como poseedores de
la sabiduría, hermosas época y particularmente a las viejas que en muchos lugares tenían la costumbre de reunirse par
intercambiar recetas, chismes, este es la base material para que alguien un poco obsesionado, diga acá hay brujas, estas
mujeres que se van al la noche al bosque a conversar y a intercambiar recetas, algunas de comida otras de cosas para el
amor, o para la rotura de una pierna, visto con los ojos de alguien que tiene metida la ortodoxia y la preocupación por
que no se crea nada fuera de lo que la iglesia quiere que se crea, dicen estas son brujas las meten presas, las torturan y
las obligan a confesar que son brujas. Una vez que confesaron ya la idea de que hay brujas, circula en el ambiente y
hace que alguien se crea que es una bruja, esto es un circuito, entonces toda la persecución de la brujería forma parte de
este intento de la iglesia fundamentalmente católica, pero no solo porque donde los protestantes gobiernan son tan
terribles como los católicos, esa cosa de las Brujas de Salem, es precisamente un medio protestante, el escenario donde
se ve este esfuerzo de la ortodoxia religiosa para disciplinar a la sociedad acompañando el esfuerzo del estado.
Y por este lado la Iglesia es un instrumento importante y por eso el Estado no puede hacer que la Iglesia haga lo que
quiera, son desarrollos paralelos.
Esta asociación entre la iglesia y el estado se nota en la fórmula de la Iglesia Galicana, pero la iglesia francesa está tan
subordinada al rey como la Inglesa, porque es parte del aparato de estado francés por eso metemos el tema de la iglesia
dentro del tema de los estados nacionales.

Ustedes en el práctico ven desde otro ángulo, igualmente importante del lado del individuo de la religión
etc., nosotros nos estamos metiendo acá el lado del los estados.

8ª Clase 1-6-99
UNIDAD III La época del absolutismo (siglos XV al XVIII)
El absolutismo y las resistencias de la sociedad

Hoy vamos a ver la unidad 3, hoy vamos ver en la primer parte de la clase lo que nos queda para ver de la sociedad y el
estado en el marco de las monarquías absolutas en el continente y en la segunda mitad de la clase, vamos a ver el caso
de Inglaterra.

Lo que vamos a ver hoy tiene mucho que ver con lo que plantea Mousnier en el artículo sobre la Fronda, porque hasta
ahora hemos visto la monarquía absoluta con los ojos del rey, ahora vamos a ver eso mismo desde el punto de vista de
los distintos sectores de la sociedad, que se relacionan con la monarquía.

Vamos a ver en primer lugar que pasa con la aristocracia, luego que pasa con la burguesía y luego con los campesinos.
Desde el punto de vista de la aristocracia, el proceso que nosotros caracterizamos como de refeudalización, yo creo que
a esta altura ustedes han visto el texto de Kriecke, el correlato social de esto, proceso que la monarquía respalda y que
tiene que ver con restablecer la capacidad de coacción global, este proceso de refeudalización que en cierto modo
encabeza la monarquía, desde el punto de vista de la aristocracia, es visto como pérdidas, y esto explica que en general
las aristocracias sean resistentes al proyecto de las monarquías absolutas. Pérdida porque ellos perciben en primer
lugar, que lo que era el núcleo o la razón de ser de la aristocracia, que era el ejercicio de la violencia, el ejercicio del
poder militar, es absorbido por la monarquía y hay una enorme tendencia a quitárselo. Una medida muy drástica de
Luis XIII y su ministro Richelieu, consistía en: frente a amagos de resistencia de señores locales consistía en derribarles
los castillos, ustedes recuerdan el peso que tiene el castillo dentro de esta idea del poder de ban, está muy claro que hay
una decisión de la monarquía de que no haya poderes militares locales que compitan con el del rey.
Entonces por este lado hay evidentemente una pérdida de poder, se puede decir un poco en chiste que si los
aristócratas leyeran a Anderson, quizás se consuelan pero en realidad Anderson habla de una racionalidad de muy
largo plazo que no necesariamente coincide con la de cabeza de los interesados. Los interesados ver la pérdida de su
poder militar, la pérdida de sus derechos jurisdiccionales porque también avanza el poder del rey, la pérdida de ingresos,
porque el fisco real se va quedando con los ingresos de los señores, a cambio de lo cual ellos podrían en sus balances,
quizás computar, que el rey los está ayudando a recuperar el control sobre los campesinos, y además los está ayudando a
transformar tenencia de la tierra que podrían ser precarias, en el sentido que era precaria la tenencia feudal, un noble le
da a un vasallo, etc., bienes patrimoniales, la idea de tenencia precaria del feudalismo desaparece completamente en este
contexto en el que empieza a regirse todo por el derecho romano, es decir el derecho a la propiedad.

Ahora hay un punto más de la querella de los nobles contra el rey, que tiene que ver con la inflación de la nobleza, que
tiene que ver con nuevos nobles con derechos que devalúan los derechos de los que ya están, y acá les recuerdo algo
que es obvio pero que a veces no se tiene en cuenta, que es que la aristocracia que se dice a si misma de sangre y
siempre que pueden se remontan a los francos en sus orígenes familiares, en realidad es un estamento social que se va
renovando permanentemente, hay familias nobles que se extinguen y sobre todo hay muchos nobles nuevos que se
crean y el único que tiene facultad para crear nobles es el rey.

Y el rey lo hace, en muchos casos porque vende los cargos como vimos el otro día, en otros caso porque quiere premiar
a sus servidores, entonces el crecimiento del poder del monarca está acompañado de esta masiva incorporación de
nuevos nobles, que desde el punto de vista del que ya lo eran, significa un avasallamiento o una pérdida de derechos.
Este es el contexto en el cual en el siglo XVII, son tan frecuentes las resistencias de la aristocracia a la consolidación
del poder absoluto, y que llama la atención otra vez sobre esto, el modelo que les presenté al principio es un modelo
funcional en el cual se ve que la monarquía puede ayudar a reforzar el punto de una sociedad señorial. No es cierto?.
Eso no quiere decir que los actores se comporten necesariamente de acuerdo con ese modelo, por el contrario el Siglo
XVII es un siglo de fuertes resistencias nobiliarias.

Y acá viene un poco las precisiones que hace Mousnier, quienes y porqué, y aquí uno recuerda que la aristocracia no es
un bloque, es un bloque en cuanto a que son todos privilegiados, pero hay diferencias internas.
En primer lugar recordémosle eso que se llaman los Grandes, con mayúscula, los grandes príncipes territoriales,.
Duques, condes que gobiernan una provincia entera, muchos de ellos parientes del rey, cuando hablamos de cómo se va
consolidando el poder de la monarquía esto me hace acordar que cada vez que podía apropiarse de algo colocaba allí a
un pariente, entonces estos grandes tienen dos tipos de derecho, son príncipes y además son de sangre real, su
aspiración es a que esa monarquía que se llama a si misma absoluta, está controlada por algo así como un consejo de
administración, integrado por los príncipes de la sangre, que deberían ser según ellos consultado por el rey y deberían
ser, según ellos consultados por el rey y deberían tener injerencia por ejemplo en esos movimientos complicados como
son las minoridades, la minoridad creo haberlo hablado es un momento clave en la historia de las monarquías que
quieren ser absolutas, porque como reposa todo sobre la figura del rey, cuando el rey es un niño el andamiaje trastabilla,
esto es muy crítico de la historia de Francia donde la larga minoridad de Luis XIV, que dura 12, o 13 o 14 años es el
momento en donde explota esto que estudia Mousnier, las Frondas.
Y una primer línea de combate es la de los grandes, que dicen ahora un consejo de familia para administrar la
minoridad.

El segundo grupo de aristócratas resistentes, es la pequeña nobleza local, que es la que más sufre en términos de
derechos reales, de ingresos, de prestigio local, etc., el avance de la monarquía, y que generalmente actúa con los
campesinos de la región, esto es bastante interesante porque muestra que los conflictos reales siempre son una mezcla
de los conflictos teóricos, hay un conflicto teórico de señores vs. Campesinos, pero cuando hay una insurrección de una
provincia de Francia, encabezadas por los campesinos, resulta que los señores los están animando, estimulando,
ayudando, porque ven en ellos un buen elemento para pegarle una patada al rey y eventualmente poder negociar
mejores condiciones, a veces hay una solidaridad regional. Ahora hay un tercer sector de la aristocracia que es muy
interesante en sus reacciones y me parece que habla más de lo que viene que son la nobleza de toga, o sea los
funcionarios, los nobles que han comprado cargos, y muy particularmente cargos judiciales, creo que les decía el otro
día que acá la división de poderes consiste por un lado el rey por otro lado los parlamentos, que son las cortes
judiciales, no hay otra cosa que rey y parlamento, y estos tribunales judiciales, estos parlamentos, en el clima de la
Fronda, que es el clima de debilidad, o de disolución del poder, los parlamentos también meten su cuchara.

Y acá encuentran un camino curioso, trivial, salvo que podría tener un sentido bastante importante que es que ellos
recuerdan que los edictos reales y las leyes reales sin que nadie discuta que el rey es absoluto, los edictos reales antes de
entrar en vigencia tienen que ser anotados, tienen que ser registrados, algo parecido a nuestro boletín oficial, lo cual es
normalmente un trámite, salvo que el parlamento en este concepto de Fronda, de vientos de Fronda, empieza a decir, el
parlamento de París, vamos a estudiar si este decreto o ley del rey se ajusta a las leyes naturales del reino o no, y si no
se ajusta, no lo vamos a anotar, y acá ustedes ven como hay un principio de algo que podría tener un amplio desarrollo,
es decir el parlamento hablando en nombre de la sociedad y poniéndole límites al poder real, y esto es lo que tiene de
interesante la Fronda, de mediados del siglo XVII en Francia, no solamente la aristocracia grande, no solamente la
aristocracia provinciana, sino estos togados que empiezan un movimiento como vamos a ver dentro de un rato en
Inglaterra, el movimiento parlamentario inglés, en Francia no llega muy lejos, porque hay una debilidad básica, hay
muchas otras razones si alguno le interesa este tema hay un hermosísimo libro de Michel Golman, que se llama el Dios
escondido que estudia toda la relación entre este movimiento parlamentario y las ideas de Pascal, todo un tema en
Francia, pero les decía que hay una cosa muy gruesa que es que estos parlamentarios, son gente que han comprado los
cargos al rey, son gente que han entrada un poco por el costado, y gracias a la mano del rey en el mundo de los
privilegiados, no es gente que tenga un arraigo social profundo como para encabezar un reclamo de la sociedad hacia el
rey. Quizá esta frase no queda totalmente claro pero en la próxima hora cuando veamos el caso inglés la diferencia va a
ser muy gruesa.

Entonces, están estos movimientos, está el rey enfrentándolos les digo que es bastante parecida la historia en Francia y
España, en Francia la monarquía salió victoriosa, en España la monarquía fue derrotada, prácticamente en la misma
época, a mediados del siglo XVII, con la debacle del conde duque de Olivares, especie de Richelieu español, bueno
tampoco está escrito en ningún lado que los reyes ganen.

En el caso de Francia, y ahora podemos volver a la monarquía, el instrumento de triunfo es bastante interesante por lo
novedoso, en instrumento de triunfo de Luis XIV es la corte de Versalles, ustedes quizás sepan que Luis XIV dejó de
residir en París, donde tenia un palacio, el palacio del Louvre y luego de las Tullerais, se construyó un palacio no muy
lejos de París, a unos 30 Km., pero en el medio del campo, lejos de los tumultos de la ciudad, pues periódicamente en
París había tumulto, la gente iba al palacio a reclamar, y hacia manifestaciones, era muy molesto, entonces el rey de
construyó una residencia en Versalles, y así tomó distancia de la plebe de París. Pero en realidad el objetivo es otro, el
palacio es muy grande, concebido para ser, un palacio casi público, ya que se ve como transcurre la vida de la corte, aún
cuando dentro del predio hay un par de pequeños palacios pero mucho más divertidos que el Gran Trianón y el
Pequeño Trianón, y hay muchísimos miembros de la nobleza que son invitados por el rey a residir en Versalles, porque
todo el ceremonial real está a cargo de miembros de la nobleza, hay un m0ntón de cargos en la corte, por ejemplo, las
bebidas, el vino, hay un cargo que es Gran Escanciador de Vino, supuestamente al rey debe servirlo alguien de
jerarquía y no cualquier persona, entonces hay un cargo para un alto noble que se ocupa de eso aunque las tareas
realmente las realiza la servidumbre, pero el percibe unos honorarios importantes por ese cargo, dicho de otro modo la
corte de Versalles es un mecanismo de soborno de la aristocracia, no de toda, sino vos, vos y vos, los llama el rey los
incorpora en la corte, los hace vivir fastuosamente y les transfiere parte de los ingresos de la corona para su vida y el
día que lo molestan por algo los hecha, de modo que es una situación precaria. Y es mucha gente, son hombres y
mujeres, las mujeres que forman la corte de la reina, de modo que es un lugar en donde parte de lo que la monarquía les
está quitando les es devuelto selectivamente, con lo cual se la domestica, esto es una función importante.
La otra función tiene que ver con lo que les decía recién, es un lugar retirado pero público donde se ve que el conjunto
más selecto de la aristocracia vive fastuosamente, divertidamente, si lo mirara una persona con rígido principios
morales, diría licenciosamente, corren todo tipo de historias, es decir un teatro del privilegio, un lugar donde se
escenifica el que en Francia hay un sector que vive bien y hace lo que quiere, y esto no debería asombrarnos por que es
un poco el espectáculo de nuestra sociedad de fin de siglo, es decir esto refuerza el privilegio, los que son privilegiados
no se ocultan sino que se exhiben y esto refuerza el privilegio, por lo menos lo refuerza, y uno lo sabe porque sabemos
lo que viene después, en la etapa final, porque por otro lado si uno lo piensa en términos de la historia de la
aristocracia, de cuales fueron los valores de la aristocracia, cual fue la legitimidad de la aristocracia desde el feudalismo
hasta ahora, está claro que la aristocracia se definía por no trabajar, eso es cierto, se definía por el aprecio de los
elementos hedonísticos, de sacarle el jugo a la vida, pero además de ello tenía una función de servicio para el conjunto
de la sociedad, que era la función militar, no estoy diciendo que lo sea realmente, pero en su legitimación estaba que
eran los defensores.

Esta aristocracia de Versalles que sería como el corazón de la aristocracia, lo visible de la aristocracia, era puro
privilegio sin función y acá acumula enojos, fácilmente puede verse en ella la causa de muchos males, y esto es lo que
va a ocurrir en la revolución francesa, entonces decía que Versalles hasta cierto punto de vista era como una coronación
de la construcción del estado absoluto, el estado federal absoluto por otro lado está creando los motivos para que la
revolución francesa encuentre fácilmente un adversario construido listo para ser atacado.

esto en cuanto a la aristocracia, estaba tratando de mostrar por un lado como le duele el absolutismo, como fracasan los
intentos de frenarlo, como el absolutismo se las ingenia para dividirlo y absorberlo. Recuerden ustedes que Luis XIV es
llamado el rey sol, es esta metáfora viene de las ideas de Copérnico, que a esa altura estaba ya aceptada respecto de la
posición del sol en el sistema planetario, se quería decir que no solamente era brillante sino que las distintas partes del
mundo giraban alrededor de él, el que es verdaderamente aristócrata lo es porque el rey lo ubica. Si no lo ubica no son
más que pobres provincianos que están viniéndose abajo.

Podemos hacer el mismo razonamiento de las burguesías. Digo las burguesías porque a esta altura, siglo XVII, el
mundo burgués es un mundo demasiado heterogéneo, para resumirlo en una sola explicación, pero en estas sociedades
continentales, señoriales y absolutista, hay un segmento de la burguesía que se convierte en algo así como modelo para
el conjunto, es el segmento de la burguesía que encuentra un acomodo en esta máquina del estado absolutista, acomodo
económico comprando cargos, ya en la ultima clase lo habíamos analizado que esto de la compra de cargos podía ser
entendido como, en términos económicos, compra bonos del estado. O como quién se hace nombrar ministro de algo,
hay un retorno en eso o se convierte en financista del estado o arrendador de impuestos, asocia su capital a la suerte
del estado y se convierte en exactor más de los impuestos a los campesinos, además procura entrar en la aristocracia,
por ejemplo por la vía de la nobleza de funcionarios, es comprar un cargo publico o comprar un cargo en el ejército, son
manera de ir entrando gradualmente. No en la primera línea, no en las ligas mayores pero si en el Nacional B. Este es
el tema de una obra muy linda de Moliere, se llama el burgués gentilhombre, el personaje quiere ser un gran noble de
sangre, le va muy mal, lo desprecian, y en la misma obra muestran que hay otro camino más mesurado de
ennoblecimiento que es comprar un cargo, no es más cerrado sino que hay que entrar por la puerta que corresponde.

Lo mismo puede lograr o complementariamente es comprando tierras, una residencia y aprendiendo el estilo de vida,
esta es otra parte de la novela, el quiere aprender esgrima, quiere aprender a hacer versos, quiere aprender filosofía, es
decir quiere tener la educación de un gran noble.

Yo les decía que este segmento de la burguesía, no es toda la burguesía, pero es la que da la tónica al conjunto en el
sentido que es la burguesía que admite que el orden es así, y busca un lugar en él.

Ustedes esta semana han visto Kriete y han visto a Hawsbanm, así que quiero hacer una pequeña explicación que
enganche estos dos puntos: lo propio de la sociedades precapitalistas es que se puede ganar mucho dinero y de hecho se
puede ganar mucho dinero, por ejemplo en el comercio de especias, comercio de la seda, se acumulan grandes fortunas
pero llegado a un cierto punto, una sociedad con una gran mayoria de gente que está fuera del consumo, no ofrece
oportunidades para seguir invirtiendo de manera rentable, de modo que hay capital pero no oportunidades de inversión
de capital que vayan ampliando el mercado y vayan ampliando los negocios, de ahí que es tan característico en estas
sociedades antes del capitalismo que la gente que se enriquece en un momento sale del negocio y busca su acomodo en
el mundo tradicional, sale del riesgo, de los barcos que se pueden hundir, los préstamos al estado que quizás no paguen
y se compra una tierra y empieza a vivir noblemente o se asocia con el estado y trata de entrar en la corte. Este es el
caso de esta burguesía continental antes de la Revolución Francesa, por lo cual poco queda por explicar el porque se
cambian de ideas hay que agregar un elemento nuevo que es el que vamos a ver porque el siglo XVIII es distinto del
siglo XVII.

Entonces las aristocracias, las burguesías, este modelo de la burguesía conformista, adaptada a la idea del estado
absoluto, en tercer lugar los campesinos estos son lo que llevan la carga más pesada del estado absoluto, que agrego
una cosa que quizás sirva para entender lo de Inglaterra, son los que llevan la carga, pero es difícil imaginar una
monarquía absoluta sin campesinos. Es casi como dos partes necesarias, sociedad campesina y estado absoluto, porque
como es una sociedad de privilegio, se apoya en esta gente que está para tributar, habíamos visto que el siglo XVII es un
siglo mucho más duro que el siglo XVI, porque en este último hay otras fuentes de ingreso del estado, que hacen más
llevadera la
carga, por ejemplo lo que viene de la gran expansión mercantil y colonial, esta en el siglo XVII se detiene, y toda la
carga fiscal proviene de la gente del país, por eso es que hay un problema fiscal y se convierte en un problema central,
la gente tiene que pagar contribuciones al señor, a la Iglesia, al rey , las comunidades campesinas se resienten, hay
muchísima gente que abandona las comunidades y se integran en gente desarraigada que flotan por ahí, ustedes habrán
visto en el libro de Hill, el tema de los hombres sin amo, desarraigados y además de eso hay mucha gente que protesta,
y este es el tema final de Mousnier, la cantidad de rebeliones campesinas que hay en Francia en el siglo XVII, y no
pequeñas rebeliones sino de 10 años una provincia entera sublevada y desobedeciendo las ordenes del estado, es decir
grandes rebeliones, las rebeliones campesinas son parte constitutiva de esta sociedad, no son accidentes sino que son la
manera de funcionar y así volvemos al principio en donde el estado no puede desarmarse, no puede dejar de vigilar, no
puede romper su alianza con la Iglesia porque por debajo la sociedad fluye y el estado logra controlarlas y si dejara de
vigilar se desarmaría todo.
Bueno, con esto terminamos esta mirada continental del problema y podemos entrar en una mirada de la misma historia
de lo que pasa en Inglaterra en el siglo XVII, y un poco el XVI, ustedes tiene para esto dos textos, uno no muy feliz que
es el de Kamel y uno fantástico, que es el Hill, que es el mundo trastornado, entonces es un libro que alguna vez cuando
les caiga cerca vale la pena que lo vean entero porque es un gran libro de historia.

En primer lugar quiero mostrarles porque Inglaterra es distinto de Francia, partiendo partiendo de lo que ustedes han
leido en Kriete, es decir de esta bifurcación, mejor dicho trifurcación que se produce en el siglo XVI, y en la cual
Inglaterra y Holanda, van en punta en camino a la transición del capitalismo, estamos hablando de un país donde la
economía mercantil está mucho más desarrollada y la erosión de las instituciones señoriales está mucho más avanzada,
pienso que eso lo deben estar viendo, lo que les voy a recordar ahora parte en buena medida de eso.

En Francia hemos hablado de la nobleza respaldada por la monarquía absoluta y de los campesinos, en Inglaterra las 3
cosas son bien diferentes empezando por la Iglesia. En Inglaterra existe una alta nobleza de sangre que viene de la edad
media, que permanece, hay duques hay condes, ustedes oyen hablar de ellos en el siglo XIX y aún en el siglo XX. Pero
junto con ella empieza a crecer y a tener un peso relativo muy grande, un grupo de llamémosle provisoriamente, de
nobleza intermedia que son los caballeros, llamémosle caballeros, gentleman, quizá sería equivalente lo que en España
son los hidalgos, un barniz de nobleza general y no muy profundo, más conocida en realidad por la palabra colectiva del
conjunto de caballeros, del conjunto de los gentleman, integran un grupo que en Inglaterra se los llama la gentry, esta
es una palabra absolutamente inglesa que no tiene sentido traducir, porque es tan peculiar que es difícil que asimilarla a
otra cosa.

La gentry es un sector dejemos por ahora aristocrático, pero abierto, a partir de la crisis del siglo XIV, que habrán visto
en Romano que es muy fuerte en Inglaterra, hay mucho de la antigua aristocracia, que cae que desaparece y es el
momento que hay muchos grupos nuevos pueden incorporarse a la tierra, también a la aristocracia, por ejemplo en el 15
y algo, Enrique VIII el expropia las tierras de los monasterios y la vende, y es en ese momento en que mucha gente de
las ciudades que tenía dinero hace ese camino , es decir comprar tierras, es como una renovación de la aristocracia,
como están ocurriendo las cosas que describe Romano y también describe Krietke, es decir que hay una capa alta de
campesinos que aprovecha la crisis y le va muy bien uno encuentra en esta gentry a mucha gente que recientemente era
campesina, con lo cual ustedes ven que se empieza a complicar porque en la sociedad feudal hay una brecha entre los
dos mundos porque nadie habla que esa brecha se cruce y así tenemos un sector social en el cual es muy fácil encontrar
campesinos ricos, primera cosa es este origen visiblemente nuevo y mezclados, segunda cosa debido al éxito de la
agricultura comercial en Inglaterra, debido a que la lana tiene un buen mercado y los cereales tiene un buen mercado, la
gente que accede a la tierra está muy motivada a usar la tierra para obtener beneficios de ella.

La tierra puede ser una propiedad que marque el estilo de vida señorial de alguien y entonces se dedica a esperar que los
campesinos le lleven el cordero etc, o si hay mercado puede convertirse en algo productivo, lo propio de la gentry es
que esta embarcada en esta idea de aprovechamiento comercial de la tierra, muchos lo hacen ellos, los que no tienen
ganas de hacerlo porque no les gusta o porque no tienen ese espíritu capitalista espíritu de empresa lo que hacen es
arrendarla a otros que si tiene ganas de hacerlo, entonces perciben un arriendo pero la tierra se explota, entonces
tenemos un segmento de terratenientes embarcados y renovados en la agricultura comercial, son realmente nobles o
aristócratas, esto es un problema mas complicado de definición, en que consiste ser aristócratas, no son nobles porque
no han sido titulados por el rey son los que pertenecen a la alta nobleza, que son los pares, los duques, los condes, pero
esta capa media de los caballeros lleva un estilo de vida nobiliario, esto quiere decir por ejemplo se dedican a la caza y
disfrutan cazando e invitando a mucha gente a cazar y a recorrer los campos y disfrutan haciendo banquetes o disfrutan
teniendo una casa linda, o disfrutan pintando en el coche, el carruaje, una coronita, es decir hay una adopción de las
formas exteriores de la nobleza que esta permitida y esta permitido tener títulos menores, por ejemplo caballero o
baronet, etc,. entonces estamos aquí ante un híbrido en los términos tradicionales porque por un lado se entra y se sale
fácilmente, porque al que no le va bien, no cobra los arriendos, no cobra los precios, puede perderlo y una vez que
perdió el dinero no hay coronita ni perros de caza que alcance para compensar que ha salido de ese mundo, entonces es
una aristocracia por estilo de vida a la que se entra prosperando y se sale cuando se deja de prosperar.
En este punto está claro que este es un sector social muy grande sobre el cual reposa prácticamente la riqueza de
Inglaterra y en la cual no encaja en la definición tradicional con la que estabamos manejando hasta ahora no hay
nobleza de sangre son hay plebeyos es una cosa nueva por eso en general se deja sin traducir la palabra, y se deja en su
singularidad.

Agrego un elemento más que lo hace un híbrido, es muy característico de esta nobleza campesina otra vez lo van a
encontrar en Kamen, la palabra country, tiene un sentido como campo, también como país, y permanentemente en los
textos ingleses está esta doble idea de que esta gente es de campo, distinta de la ciudad, o es el país distinto de la corte,
este es el juego de pares que se suele hacer. Ahora van a ver porque hay esta extrapolación, el sistema judicial Ingles se
apoya en ellos, nosotros teníamos algo parecido que son los jueces de paz, el juez de paz del Martín Fierro, tiene una
gran autoridad local, puede hacer muchas cosas con la gente, se puede disciplinar a la mano de obra, por ejemplo y
suele ser elegido de entre los propietarios locales, de modo que esta gentry recibe del estado un montón de autoridad
para manejar las cosas en la comarca, en el condado, en la parroquia y además de ellos son los elegidos para el
parlamente. Se reduce a esta gente, la gentry algún os burgueses de la ciudad, esto es lo que integra el parlamento que
coexiste con la cámara de los lores donde está representada la alta nobleza, es una aristocracia muy singular con
ascendencia económica, con autonomía política y con poder local bastante diferente con lo que hemos visto que era la
evolución de la aristocracia francesa, pagan impuestos, lo que no hay en Inglaterra ese punto grueso del sistema
continental, de privilegiados y no privilegiados en términos de impuestos, pagan impuestos, cuando veamos la
monarquía vamos a ver que el impuesto es menos decisivo, pero esto es muy importante. Es casi básico. Lo propio de la
nobleza francesa es que no pagan impuestos pero esto conlleva a una obligación que es que no pueden trabajar, no es
que no puedan trabajar porque no quieren es incompatible, el tener un título nobiliario con ejercer una actividad
mercantil productiva y mucho menos manual, el que es sorprendido en eso pierde el título.
Se llama derogación, en todo este segmento de la gentry no existe el privilegio de no pagar impuestos ni la prohibición
de no hacer algo.

Y así como el que hereda las tierras se ocupa que esta tierra rinda, el hijo segundo o el tercero entra en la marina o en
los negocios o va como administrador en la colonia y hace una carrera mucho más burguesa
Un poco de los que le quería decir es que la gentry, no encaja exactamente en la definición básica de burgués está a
mitad de camino y la verdad es que los historiadores ingleses suelen discutir cada tanto si corresponde meterla dentro
del concepto de aristocracia o el concepto de burguesía.

Dos palabras para terminar la primera parte sobre los campesinos, los campesinos ingleses tampoco son como los
franceses, porque el campesinado francés sigue funcionando básicamente como toda sociedad feudal alrededor de la
comunidad, la comunidad que ustedes leyeron en Hilton, y si bien hay diferencias internas esa se subsumen dentro de
la comunidad, en Inglaterra hay un texto de Mantoux, les va a aclarar aspectos claves, en el siglo XVI empezó el
proceso de desilusión de la comunidad campesina, lo que quiere decir que el bloque campesino se divide en muchos
pobres y unos cuantos ricos, de modo que en Inglaterra el campesino que sigue siendo propietario y tiene una entidad
campesino libre, que no está sometido a humillaciones serviles, en muchos casos campesinos prósperos, con una
entidad y una autonomía que no tiene en Francia, y la identidad de la persona en Inglaterra es la llamada es el Yeoman,
juntando las dos cosas, sacaría como conclusión provisoria de este p[unto, les estoy hablando, les pude describir una
sociedad sin ninguna referencia al estado, toda la explicación francesa arrancaba del estado y veía como se
posesionaba cada uno frente a él, acá podemos
Hablar de una sociedad que puede ser explicada sin referencia al estado, esto me parece es un primer punto importante
de la diferenciación.

Fin primera hora.

En el siglo XVI y XVII en el continente y se gira casi toda la explicación en la cuestión de la guerra y del ejército, las
guerras que hacen los reyes el ejercito que necesita para hacer las guerras, los costos de esas guerras y me parece que
ahí se puede organizar la explicación de un montón de factores que se van encadenando los unos a los otros, van
haciendo una serie de círculos viciosos podíamos decir, y en Inglaterra los reyes, también Enrique VIII, que no era
distinto a los reyes de la época se propuso entrar en esa especie de gran juego de las guerras continentales de aliarse con
unos para quedarse con las tierras de otros, de hacerse coronar gran duque de algún lado o de por ejemplo competir por
la corona imperial, recuerden ustedes que la corona imperial en Alemania es electiva y hubo una elección muy famosa
cuando fue electo Carlos de Habsburgo, Carlos v. Los 7 electores fueron tentados por tres reyes, Francisco I de Francia,
Enrique VIII de Inglaterra y Carlos , ya era rey de España, Carlos ganó porque consiguió muchos más sponsors, como
se llama ahora, consiguió ser apoyado por los banqueros del sur de Alemania, de modo que ganó porque pudo pagarle
más a los electores.

De modo que quedó Enrique VIII en el gran juego, se siguió metiendo en una serie de guerras en las primeras décadas
del siglo XVI y le fue muy mal, gastó muchísimo dinero, como gastaría cualquier rey, le fue mal, retrocedió, y aquí está
la singularidad Inglesa, pudo perder sin perder el estado, porque Inglaterra es una isla mas naturalmente protegida que
cualquier estado continental, de modo que en 15 treinta y pico comienza esta especie de decisión estratégica, de
apartarse de la guerra continental, replegarse en la isla y ocuparse de defender la isla con una flota, el término de
Inglaterra reina de los mares aparece en esta época, por el fracaso en las guerras continentales y la necesidad de
proteger la isla de posibles invasiones por medio de una flota, y habrán leído que en 1588 la flota inglesa venció a la
flota española llamada la Armada Invencible, esto era en época de la reina Isabel, entramos un poco en la crónica
menuda, Isabel es una de las hijas del Enrique VIII, llamada durante bastante tiempo la bastarda, porque Enrique se
había casado con una esposa luego del otro matrimonio consagrado por la Iglesia, la hija legal llamada María, su
hermanastra, estaba casada con Felipe II y de ese casamiento este quería meter la mano en Inglaterra, la reina murió sin
hijos y entonces el trono pasó a Isabel y de allí comenzó la guerra con España por Felipe II, concluyendo en la
destrucción de la Armada Invencible.

Lo quería plantear así para mostrarles que no hay nada capitalista en esto sino todavía algo que es explicable dentro del
juego de los reyes y de la guerra, pero ocurre que por este sesgo de la historia inglesa el estado inglés se vio liberado de
lo que ahora sabemos del cáncer de las monarquías continentales, que es el gasto militar, sin necesidad de pagar
ejércitos permanentes, el mantenimiento de la flota es mucho más barato que el mantenimiento de los ejércitos, el costo
es menor y entonces la monarquía no tuvo necesidad de explotar a la gente para el pago de impuestos, pudo el rey
negociar con el parlamento, no era tan oneroso, no requería que la aristocracia se dedicara a la guerra, y esto podría
explicar porque tanta gente sin necesidad de guerrear pudo dedicarse en esta cosa prometedora que es la agricultura
mercantil es decir hay una desmilitarización de la nobleza y la tercer cosa que a la larga es lo más importante es que la
misma nave que con sus cañones defiende la isla puede ser usada para el comercio en momentos en que Inglaterra
empieza a armar su Armada para proteger su soberanía insular es el momento en que empieza a convertirse en una
potencia mercantil y colonial, gracias a su armada en una línea que llega hasta la primera guerra mundial, esto de la
preponderancia naval inglesa, Inglaterra no está entre los grandes descubridores del siglo XV y XVI de modo que para
entrar es a través de los corsarios, la palabra corsario es a aquellos que ejercen la piratería con autorización legal de la
corona, generalmente asociado con la corona, la reina invertía sus ahorros personales y compraba barcos y se los
encargaba a almirantes como sir Walter Raleig y sir Francis Drake, y lo que hacía era atacar los convoyes españoles, las
flotas que llevaban la plata de América a España, y ahí se metían los corsarios para robarla o bien atacar ciudades donde
la plata estaba depositada esperando que llegaran los barcos, por ejemplo Panamá y Cartagena que fueron muchas
veces atacadas por los corsarios ingleses y así Inglaterra empezó a incursionar en el ámbito colonial y luego si bien
participó en una serie de guerras lo hizo centrándose en la flota y sobre todo buscando en cada guerra agregar algo que
sirviera para consolidar el nuevo imperio colonial que estaba armando, si uds. ven el libro del secundario, van a sacar
una imagen global, los países están siempre sacándose y devolviéndose pedazos, en cada tratado por el cual termina una
guerra, cada gran tratado Inglaterra obtiene siempre algún territorio colonial, el peñón de Gibraltar o la isla de Malta,
en nuestro caso ellos querían siempre la colonia del Sacramento para que quedaran siempre en manos de los
portugueses, y como ellos tenían buenas relaciones con los portugueses tenían así la forma de penetrar en una cuña
dentro del imperio español.

Entonces en suma tenemos aquí un estado que por motivos no deliberados, que no ha entrado por el camino de la
guerra que me parece que explica todo el complejo absolutista, entró por un camino que es mucho menos oneroso, que
es el tema de la economía y además por esas razones misteriosas que no tienen nada que ver con el proyecto de la gente
resulta que es el camino adecuado para empujar a Inglaterra hacia el capitalismo.
Cuando vean el texto de Hosbawn, van a ver que la gracia es combinar una serie de elementos coyunturales, no
deliberados que podían haber sido así y de otra manera por los cuales los elementos dinámicos se van acumulando en
Holanda y en Inglaterra, van a ver al final del artículo que un punto crucial del desarrollo de Inglaterra va a ser cuando
desplaza a Holanda, esta hace una historia muy parecida a Inglaterra, se especializa en armar un imperio colonial,
mejor que el inglés, al cual Inglaterra va agrediendo gradualmente y así Inglaterra con el tiempo la desbanca a fines del
siglo XVII y así está Inglaterra lista para entrar el capitalismo.

Bien, esta es otra historia del teórico práctico pero está cruzada pero sirve para mostrar que una sociedad modernizada,
la palabra no es buena pero se entiende, se corresponde con un estado que no la exprime, además hace cosas para
modernizarla, por ejemplo los hijos de las familias de los nobles en lugar de estar perdiendo el tiempo y dilapidando la
fortuna de los padres pueden entrar en la marina y hacer algo que es bueno para ellos, para Inglaterra y para el
capitalismo.

Ahora bien, vamos a entrar en el tema de la revolución Inglesa. 1602 muere Isabel sin hijos y la corona pasa a los
primos de Escocia, la familia de Estuardo, es más tradicional, más de campesinos, más de señores, las ideas sobre lo que
debe ser la monarquía son bastante diferentes y a principios del siglo XVII, trata de volver a meter a la corona inglesa
en lo que era el modelo absolutista, entonces primera cosa tiene que hacer guerra y pelear por lo que se consideraba
valiosa, y vuelve a meterse en las guerras por territorios, se mete en guerras caras, hay que financiarlas, y entonces la
corona hace dos cosas, empieza a repartir monopolios y privilegios, negocios privilegiadas, explotadas por gente amiga
de los funcionarios de la corona que le asegura un ingreso, camino al mercantilismo, con lo cual quienes hacían esos
negocios empiezan a tener un motivo de resentimiento a la corona, el país de Country, la gentry, empiezan a enojarse
con ese grupo privilegiado que rodean a la corona.
Segunda cosa más clásica aumentar y crear nuevos impuestos, pero en este país ya en el 1600 el Parlamente es una
institución muy asentada y debe acordar los nuevos impuestos, y en el 1629 deben acordar con el rey el establecimiento
de los nuevos impuestos, cortocircuito, el rey disuelve el parlamento y entra a gobernar en el terreno absolutista, se
respalda en los grupos comerciales privilegiados y en la iglesia anglicana que apenas es una variante de la iglesia
católica, y tiene en si una serie de mecanismos de control y de coacción que son útiles para un régimen que quiere
gobernar de manera absoluta. Inglaterra podía haber entrado en una en una serie de coyunturas de la senda absolutista
pero no ocurrió así.

Ahora entramos en la revolución inglesa. En 1640 el rey de Inglaterra Carlos I Estuardo necesita dinero, le ha ido muy
mal, necesita el apoyo y vuelve a convocar el Parlamento y le pone condiciones, le exige que se establezca por escrito
las cláusulas por las cuales se empiezan a dividir las funciones del rey el parlamento. El rey no acepta y comienza la
guerra entre el rey y el parlamento. En este punto podemos decir que estamos en un momento ante un parlamento en
los cuales están representados los propietarios, los corrientes, la gentry y en la cámara de los lores la alta nobleza, no es
un parlamento nacional, no hay otra representación en el Parlamento. Pero para lo que es la media de la época es una
buena representación. Llegar a un acuerdo con el rey que le asegure que siempre va a ser consultado para ciertas cosas.
y esto es un control a la monarquía, esto está lejos de la monarquía absoluta pero no era un objetivo imposible y podría
haberse llegado eventualmente a un acuerdo, el conflicto podía haber quedado limitado a un enfrentamiento entre el rey
y el parlamento, no ocurrió así el rey no transigió, y acá empieza la historia divertida que cuenta Chistoper Hill, para
enfrentar al rey el Parlamento moviliza al resto de la gente y comienza una historia que al final termina no pudiendo
controlar lo que empezaron, el parlamento convoca a los hombres libres de Inglaterra a apoyarlo y a integrar el ejército
con el cual el parlamento va a hacer la guerra al rey, el parlamento organiza un ejército nuevo, se llama y van a ver en
el texto, se llama ejército nuevo modelo, un ejército con cuadros aristocráticos, integrado por campesinos libres es decir
los youman, caballeros rurales, la gentry, popular por un lado pero muy profesional y muy disciplinado por otro lado.

Estas serían las características del ejército, por lo menos lo que el parlamento quería, sólo que uno ya lo sabe por
muchas experiencias históricas, quién convoca al pueblo a movilizarse para algo y le da armas, crea un lugar donde
seguramente muchos otros reclamos van a aparecer, entonces en el medio de la guerra contra el rey, ese ejército fue el
lugar donde mucha gente empezó a hacer propaganda entre los soldados, y a incitarlos para que además de luchar a
favor del parlamente reclamaran otras cosas, y lo que reclaman son derechos políticos, no solamente para que los
miembros del parlamento pudieran discutir con el rey, sino una extensión del sufragio.

El grupo que ustedes van a ver en el texto, que organiza dentro del ejército son los levellers, levellers quiere decir
nivelador, y la palabra da la idea de un sentimiento igualitario que ellos traducían en un programa de sufragio, sufragio
para todos los varones propietarios, dicho así, en el contexto del siglo XX sería una consigna verdaderamente
reaccionaria, en el siglo XVII que todavía no inventó la voluntad popular y la democracia, es una consigna muy
revolucionaria, es decir la idea que hay que votar para algo y que todos los varones propietarios que son muchos aun
cuando muchos no lo son, puedan votar es una cosa muy novedosa que solo puede imaginarse en el contexto de un
ejército movilizado. Que alguien se le ocurra decir eso lo respalda el hecho de tener un arma detrás de él.

Ahora hay otra parte que en realidad es más central en la historia que todavía no introduje, pero que en realidad es la
clave que es la cuestión religiosa, entonces hago un pequeño circunloquio para volver a este punto de 1640, en el Siglo
XVI se produce en toda Europa la Reforma protestante, ustedes vieron que esa reforma tiene infinidad de voces, muy
variadas, desde la luterana hasta el calvinismo, digo la luterana que todavía es una versión muy moderada, la calvinista
es religiosamente mucho más radical. Inglaterra se salvó de las tormentas de la reforma que azotaron a Francia,
Alemania, Holanda debido a la previsora decisión del rey de adelantarse y hacer una reforma desde arriba,
nacionalizando la iglesia, quitándole un argumento porque ya no estaba el Papa, que era el que movilizaba, pero
manteniendo la estructura tradicional de la iglesia católica, la iglesia anglicana tiene obispos, tiene la misa, la
ceremonia, tiene lo sagrado de la iglesia católica, sin embargo el movimiento disidente religioso penetra en Inglaterra,
como todas partes y trabaja desde adentro la iglesia anglicana. Quienes pertenecen formalmente a la iglesia anglicana
organizan todo tipo de grupos donde proponen desarrollar preceptos del calvinismo, por ejemplo la existencia de una
comunidad religiosa horizontal, de iguales, que elige a su pastor, un pastor que no tiene nada de sobrenatural, los
exhorta y de esto hay 18 o 20 variantes distintas difíciles de entender desde afuera, pero son todas maneras de pensar la
religiosidad y el ejercicio de la religiosidad, todas ellas antijerárquicas, en distinto grado. la iglesia anglicana se fue
haciendo cada vez más represiva y cada vez más asociada con la monarquía debido a que tenía que contener a todo este
movimiento sectario que la trabajaba por dentro, de ahí que se asociara tan estrechamente con la monarquía Estuardo,
porque este era un problema serio. Ahora llegamos al punto en 1640 y el texto de Hill es fantástico sobre esto, cuando
el parlamente convoca al pueblo a defenderlo contra el rey simultáneamente levanta la censura eclesiástica, y dice: todo
el que quiera predicar puede hacerlo, todo el que quiera publicar sus ideas puede hacerlo y estamos en una sociedad que
está ampliando el uso de la imprenta entonces Inglaterra se llenó de predicadores, de formuladores de Utopías, de
cabezas de infinidad de sectas que hicieron explotar a la iglesia anglicana. Que tiene que ver eso con esto, lo que tiene
que ver es algo que es tema de teórico práctico que es la situación del grueso de la población campesina inglesa.
Ustedes leen Mantoux y Krietke o leen Hobsbawn , ven que en Inglaterra la comunidad campesina esta desintegrándose
por las fuerzas de la economía de mercado, hay campesinos ricos, hay campesinos que todavía son dueños de la tierra,
estos son los youman, pero que se la ven venir, y hay muchos que han perdido las tierras, y aquí es donde se produce el
“click” fantástico entre la conflictividad social de una comunidad capitalista en transición o mejor de una sociedad
campesina en disgregación y la religión. Porque la religión hasta la revolución francesa siempre fue el lugar donde los
conflictos sociales más variados podían encontrar la manera de expresarse, una sociedad de la que todavía no se han
formulado ideologías racionales y laicas, cuando quiere protestar por algo protestan en nombre de la religión. Entonces
el campesino que ha perdido las tierras dice la Biblia me enseña que cuando Adán araba y Eva hilaba no había ni señor
ni propietario ni obispo entonces yo quiero volver a un mundo campesino como aquel y entonces y me organizo una
comunidad religiosa que se dedica al cristianismo primitivo y además reclama volver a tener tierras, entonces toda la
movilización del mundo campesino que se lanza en 1640, tiene estas dos caras que además ha dado mucho que hacer a
los historiadores, que por un lado han dado una cara política y social, reclaman derechos políticos, reclaman la tierra y
por otro lado es religiosas, protestan contra la iglesia y quieren que los dejen tener grupos religiosos autónomos, en
muchos libros ustedes van a encontrar que la revolución inglesa es una revolución religiosa, pero nunca son solamente
religiosos los problemas, la religión es el canal donde las protestas se expresan, entonces al levantar la censura religiosa
el parlamento levantó la tapa de lo que estaba bullendo y ahí cuajaron las tensiones sociales y las tensiones religiosas.

Entonces los levellers reclaman igualdad política y los que les dicen a los soldados que deben reclamar igualdad política
son agitadores que provienen de las sectas religiosas, son a medias una secta religiosa y a medias un movimiento
político, los levellers son básicamente campesinos propietarios, que están en el ejército y lo que piden es el voto para
los campesinos propietarios, para todos los propietarios.

Hay un segundo grupo que es mucho más radical que son los diguers, que quiere decir cavador, que son mucho más
radicales, la metáfora es queremos, los otros decían que querían nivelar la sociedad, estos dicen que para nivelar hay
que hacer lo que se hace con la pala, cavar y darla vuelta. Era empezar, generalmente los grupos de diguers, eran grupos
menores, muy interesantes ideológicamente pero de menor repercusión política, está alimentado por los campesinos sin
tierra, que dicen para la realización del reino de Dios en la tierra hay que volver a repartir.

Entonces volviendo ahora al tronco principal el parlamento movilizó y una vez que movilizó, desató un movimiento que
le costó mucho volver a encuadrar. Antes de que lo hiciera le dio al ejercito del parlamento, el ejercito del nuevo
modelo el impulso que le permitió derrotar al rey. Ustedes cuando vean revolución francesa van a ver que formalmente
es muy parecido como proceso revolucionario, no es cierto, pero sectores propietarios que quieren producir un cambio,
convocan a la movilización, la movilización los empuja y los supera, las dos cosas, segundo momento los sectores
propietarios piensan como van a volver a poner en caja a los que los empujaron. Esto es lo que ocurre en 1648, cuando
el ejército del parlamento derrota al rey y lo ejecuta, Carlos I de Inglaterra murió ejecutado, lo cual no es pequeña cosa,
murió con la cabeza cortada, para él sobre todo, que es el mismo año de la Fronda en Francia, son las dos cosas
paralelas, digamos no es poca cosa desde el punto de vista que en Francia el rey es de origen divino, que no hay que
tocarlo, etc. y acá le cortan la cabeza, esto demuestra la radicalización de la revolución, entonces llegado a esta punto
los triunfadores instalan un nuevo régimen de gobierno en el cual está el parlamento, pero hay un elemento de poder
insoslayable que es el ejército, no se ha llegado a este punto para decir nos vamos a nuestra casa y dejamos a los
miembros del parlamento que en realidad a esa altura eran personas muy conservadoras con respecto al reto de la
movilización, el resultado de todo esto es que se crea una institución nueva por la cual el jefe del ejército asuma la casi
totalidad del poder, se crea el cargo de Protector, o sea Lord protector, para Cromwell que es el jefe del ejército,
Cromwell es un gentleman, por ejemplo, un miembro de la gentry un propietario rural medio que hizo su carrera en el
ejército, tenía un talento militar admirable y en 1648 asumió, un poder de una forma un poco rara, porque esto era una
república, no era una monarquía, y las repúblicas eran extrañas en esa época, a pesar de que existían un par de ellas,
como la república veneciana y la república de Holanda, pero eran realmente cosas extrañas.

Entonces digo dos cosas de Cromwell y dejo el final para la vez que viene, la primera en el período de lo que duró su
gobierno, que era una dictadura y que fueron 5 años, hizo un montón de cosas que contribuyeron fuertemente para
eliminar obstáculos que sirvieron para las nuevas fuerzas económicas, por ejemplo, terminó con los monopolios
comerciales y manufactureros, recuerden la asociación entre monopolio y monarquía absoluta, sancionó una ley muy
famosa llamada acta de navegación, por la cual se estableció que a puertos ingleses las mercaderías importadas debían
llegar en barcos ingleses, con lo cual mejoró la competitividad de la flota inglesa respecto de la holandesa, es decir
tomo un medida de gobierno para proteger al comercio ingles y a la flota inglesa frente a la holandesa. Pensó un
sistema impositivo, hoy llamaríamos moderno, basado en impuestos al consumo, hoy llamaríamos el IVA y el impuesto
a la tierra, algo así como el impuesto inmobiliario igualitario para todo el mundo.
Suprimió un montón de privilegios de la cámara de los pares, como para que quedara claro que el poder verdaderamente
no estaba en la totalidad del parlamento sino en la cámara de los comunes. Vamos a ver que, y lo vamos a retomar la
vez que viene, que todo esto entra dentro de un concepto que les voy a presentar la vez que viene que es la revolución
burguesa, sino agregar dos cosas, una con respecto a todo el movimiento de efervescencia social y religiosa que tenia
su centro en el ejército y que se manifestaba por la pluralidad de sectas protestantes de distinto tipo, Cromwell, inicia la
puesta en caja, la puesta en orden, y disciplinamiento, empieza a acotar el espacio de manifestación de los agitadores,
empieza a afirmar la disciplina del ejército, decir que el ejército es un institución profesional, y no de ejercicio de la
militancia y empieza a impedir el funcionamiento libre de las sectas. Se puede decir que el movimiento de
movilización popular llega a 1648 y de 1648 en adelante, Cromwell empieza a controlarla.

Los que vienen después de Cromwell van a avanzar mucho más en esta línea pero la verdad es que la inflexión está
aquí. Ultima cosa que les digo, este régimen era un régimen totalmente personal, funcionó lo que funcionó fue debido
a la autoridad de Cromwell, que le permitió eliminar a ¾ partes del parlamento, de quienes le molestaban, un
parlamento reducido y acorde con sus ideas, tenía el problema típico del mundo de monarcas, es que pasa después que
muere el dictador, después que muere el Lord protector, hubo un primer intento de solución encargándole que siguiera
en el cargo el hijo de Cromwell que era infinitamente menos capaz que el padre, y desapareció rápidamente, pero
quienes tenía el poder y la capacidad coactiva del estado era el ejército y el ejército viendo que no le encontraba la
vuelta para armar un régimen con alguna legitimidad decidió pedirle al hijo del rey ejecutado que volviera. Cromwell
murió en 1653 y en 1660, si no me equivoco vuelve la monarquía Estuardo, con Carlos II.

Esta segunda parte es muy interesante porque demuestra que nos es tan fácil cambiar un régimen político, y demuestra
cuan novedosa fue la Revolución francesa, que le cortó la cabeza al rey y por lo menos no volvió o por lo menos
rápidamente.

Nos queda la parte final de esta historia que en realidad es la más importante en el largo plazo, en el corto plazo nos
sirve para ver por un lado un caso de dinámica política muy interesante y por otro lado los conflictos que la transición
al capitalismo va generando, la parte que nos queda por ver es decisiva par la idea de revolución burguesa.
Entonces la vez que viene vamos a ver esto y vamos a engancharlo con la revolución francesa, el sábado a las 3 acá.
9ª Clase 5-6-99
UNIDAD IV La época del absolutismo (siglos XV al XVIII)
Monarquías
Introducción a la Revolución Industrial (Unidad V)

Nosotros habíamos estado viendo casi todo el proceso de la revolución inglesa, tomando como hilo el texto de C. Hill o
sea la singularidad de la sociedad inglesa respecto de la continental, las características del enfrentamiento entre el
parlamento y la monarquía, en 1640, luego el proceso de movilización de la sociedad a partir de ese enfrentamiento,
toma como tema a C. Hill, movilización que tiene que ver con la historia de la sociedad campesina inglesa por un lado,
y la historia religiosa inglesa por otro, en esa singular combinación de problemas sociales y religiosos, sobre esa historia
vimos como la contención y represión del movimiento se inicia cuando la revolución triunfa en 1648 y es
responsabilidad de Cromwell el iniciar esa contención que luego es completada en el período de la restauración,
respecto al comportamiento del parlamento habíamos visto que triunfa el parlamento en 1648, y esta es la fecha de
ejecución de Carlos I, y comienzan los años del protectorado de Cromwell, donde toma una serie de medidas cuyo
sentido había quedado un poco pendientes para explicar hoy y creo que lo último que habíamos visto lo difícil que era
encontrar un sucesor, en un régimen donde está basado en la persona, hay un problema de legitimidad del poder que
todavía no había sido resuelto de modo que después de algunos años de indecisión el ejército que es la creación del
parlamento y es la expresión más típica de este proceso revolucionario opta por restaurar a los antecesores y en este
caso al hijo del rey decapitado Carlos II.

Creo que habíamos terminado diciendo muy someramente, no es el objetivo de este tema ver todos los pasos de la
política inglesa sino dos o tres momentos salientes, pero como hay que hilar los momentos una de las características del
proceso de la restauración era la revisión de la revolución de 1640. La revisión consistió en volver a aplicar la
disciplina eclesiástica a los sectarios y es en esta época donde se produjo muchas emigraciones de Inglaterra a los
EEUU, consistió en disolver el ejército y consistía un poco pintorescamente hacer un juicio a todos los que habían
participado en la ejecución del rey, incluso el propio Cromwell fue juzgado, muerto, lo sacaron de la tumba, lo
ahorcaron, lo exhibieron públicamente, demostrando que la voluntad de la monarquía restaurada era rever la revolución
porque era muy clara.

Hasta ahí digamos, el parlamento no tenía gran cosa que objetar en tanto era claro que no tenía nada determinado, iba al
rey, pero a la vez las relaciones entre el rey y el parlamento se fueron deteriorando a medida que los Estuardo reincidían
en el intento de hacer la corona inglesa en un modelo similar a la corona francesa, un modelo absolutista. Ejemplo
participación en las guerras europeas, aumento de los impuestos o utilización de la iglesia para el control de la sociedad,
las tensiones fueron mayores con el sucesor de Carlos II, voy a contar una pequeña historia para hacer el nexo, el
sucesor de Carlos II, que no tenía hijos fue su hermano, Jacobo II, un hombre ya mayor, tenía una hija casada con el
gobernante de holanda, esta era una república, casada con el Statuder de holanda, los parlamentos esperaban que Carlos
II finalmente se muriera y empezara a reinar su hija y en esos momentos Jacobo II que se había vuelto a casar, tuvo
sorpresivamente un hijo y mucho más sorpresivamente lo bautizó en la fe católica, lo cual para los ingleses era una
especie de traición y ese fue el momento en que, y ahora retomamos el tema principal, un momento en que el
parlamento le pidió al rey que abdicara, en favor de su hija. Así literalmente, lo invitó a retirarse y con la misma
cortesía el rey aceptó, se retiró y la hija del rey, la reina María, casada con Guillermo de Orange, este segundo episodio
tan cortés y tan poco dramático ocurre en 1688, que se conoce en la historia inglesa como la gloriosa revolución.

En lo que se puede llamar la versión oficial de la historia inglesa la revolución de 1640 prácticamente no se recuerda,
por lo menos no se la recuerda como un hecho digno de ser celebrado, en cambio la de 1688 que es casi sus antípodas,
no hubo violencia, es considerada una fecha clave en la historia inglesa, algo así como nuestro 25 de mayo, o como
nuestro 9 de julio. El hecho de que no haya habido violencia no significa que los cambios no hayan sido importantes.
Esos cambios que se producen a partir de 1688, son los que quiero mencionar ahora y de alguna manera recuperar cosas
que en el mismo sentido había hecho el gobierno de Cromwell y ambos unen el concepto que es el que voy a explicar
ahora y en la siguiente unidad, que es el concepto de revolución burguesa.

En detalle ustedes hayan leído al final del artículo de Hosbaum cuando explica la salida de la crisis, una de sus ideas es
que lo singular de Inglaterra, lo singular de las salidas que es en el siglo XVII es esta revolución, que se llama
revolución burguesa.

Primero voy a describir las medidas muy importantes que toma el nuevo régimen político y después, les explico porque
todo eso puede ser catalogado de ese modo. La primer medida que toma es la llamada la declaración de derechos.
La declaración de derechos es una declaración del parlamento que tiene una fuerza constitucional en Inglaterra a
diferencia de Francia o del continente, no hay declaraciones, no hay constituciones, a nuestro estilo, estas declaraciones
del parlamento tienen ese valor, la declaración de derechos establece el gobierno compartido entre el rey y el
Parlamento. Inglaterra es gobernada por el rey con el parlamento o el parlamento con el rey. Es una fórmula muy
general, muy importante en la medida en que descarta la idea de que la soberanía resida solamente en el rey, esto era lo
habitual en 1688, en cualquier parte con la excepción de Holanda, y República Veneciana, en los dos únicos casos de
repúblicas conocidas, de modo que en este sentido es muy innovador esto de decir que la soberanía es compartida entre
un rey y un cuerpo colegiado, aun cuando no dice mucho más de cuanto cada uno, esto es una cosa que el parlamento y
el rey fueron resolviendo en la práctica y muy gradualmente, sin declaraciones espectaculares a lo largo del siglo
XVIII, XIX y aun en el XX, hoy el parlamento está pensando en algunos otros recortes más a la autoridad del rey,
quizás achicarle la pensión, quizás el derecho de designar nuevos nobles, pero bueno esto es todo lo que hay en
Inglaterra, es mucho pero obviamente mucho menos espectacular que lo que 100 años después va a venir en Francia.

Pero en suma la declaración de derechos establece que Inglaterra va a ser una monarquía limitada o una monarquía
constitucional en el sentido que va a ser su soberanía compartida por el rey y un número representativo que sale de la
sociedad. Por supuesto no de toda la sociedad, no hay aquí una declaración de igualdad política, el parlamento es un
parlamento aristocrático pero de algún modo el producto es la expresión de una soberanía alternativa a la del rey.

La segunda medida muy importante que se toma en este primer año, que es 1688-89, se dice que en la declaración de
derechos estas otras dos medidas, tuvo participación muy esmerada, Jhon Locke, filósofo muy importante, fundador del
liberalismo inglés, la segunda medida es el acta de “Habeas Corpus”, es un principio que aún hoy estamos dando
vueltas, que tiene que ver con el derecho que tiene todo individuo a ser detenido por una autoridad competente y
consecuentemente no ser detenido por un acto arbitrario de la autoridad, si alguien es detenido tiene el derecho a que su
cuerpo se haga presente, esta medida es importante para algo que dentro de un ratito vamos a comentar más
extensamente que es el de los derechos del individuo, en el reconocimiento por parte del estado de los derechos del
individuo, de la limitación a la autoridad del estado y del parlamento en lo que hace a los derechos del individuo.

La tercer medida, que se suelen ver juntas en los textos, es el acta de tolerancia, que permite que todos los ingleses
cualquiera sea la religión que profesen puedan acceder a los puestos públicos. Y además autoriza el ejercicio público y
libre de todos los cultos. Esto en relación con lo que hemos visto en los sistemas monárquicos continentales está muy
claro que empieza a considerar que la religión es un asunto privado y no del estado, como asunto privado cada uno en
su esfera hace lo que quiere sin que el estado tenga que meterse. Hay una excepción en todas las grandes declaraciones
de principios incluyen excepciones, en este caso son los católicos, no porque la creencia de los católicos sea diferente
de otras sino porque se considera que los católicos obedecen al papa, el cual es una autoridad política extranjera y
enemiga de Inglaterra y en consecuencia el culto católico es asociado como un enemigo de la patria. Es una situación
mucho más estatal que religiosa lo que hace que se excluya a los católicos.

Estas tres medidas por un lado establece un gobierno limitado por otro representativo, por otro introducen las garantías
individuales que en nuestra constitución corresponden al art. 14 y el 18. El segundo paquete de medidas que toman los
gobiernos de 1688, son medidas de tipo económico sobre los orígenes de la revolución cuyo núcleo del asunto son los
cercamientos, de las comunidades campesinas, es un tema de teórico práctico, no quiero meterme en él, ustedes toman
la comunidad campesina de Hilton, la meten en el proceso de transición al capitalismo y ven como la comunidad se va
desintegrando, se va polarizando y se ve como los criterios de propiedad colectiva que rigen una comunidad campesina
son inviables en una economía capitalista, fundada en la idea de propiedad privada. El modo de disolución fue a partir
del siglo XVI, los cercamientos de tierras que impulsaban los propietarios para liberarse de los campesinos pequeños,
en el siglo XVII este proceso generó muchas resistencias a través de los levellers, los diggers, y muchas sectas que
florecieron en Inglaterra, después de 1688 se retoman los cercamientos pero no ya como iniciativa voluntaria de un
propietario sino ordenados de manera genérica por el gobierno inglés. El parlamento ordena que todas las comunidades
sean cercadas. Y que todas las propiedades colectivas sean propiedades individuales. Acá tenemos una introducción
muy fuerte del estado para acelerar un proceso que se venía dando y a partir de la entrada del estado se va a ver de
manera más categórica, más fuerte.

La segunda medida económica que ustedes van a ver mencionada en Hobsbawn, como el estado va a impulsar las
políticas coloniales, los negocios coloniales, por ejemplo menciona que a lo largo de la segunda mitad del siglo XVII,
Inglaterra saca a Holanda de las colonias que esta
tenía en oriente. Les recuerdo que Holanda era la que se quedó con el imperio colonial portugués. En muchas de las
islas de las llamadas islas de las especies, Indonesia, etc. primero fueron portuguesas, luego holandesas y por último
inglesas y el momento en que se da el pasaje es éste, entonces aquella medida que Cromwell había iniciado con el acta
de navegación, para privilegiar a la flota inglesa para los barcos ingleses se completa después de 1688 con una política
colonial muy sistemática a la que va a seguir una política por la cual se empiezan a privilegiar las producciones locales
inglesas frente a las producciones coloniales.
Este tema lo van a ver ampliamente desarrollado en la cuestión de los orígenes de la revolución industrial en otro texto
de Hobsbaun que en realidad prolonga el del siglo XVII, no tiene sentido que les explique en términos económicos que
significa pero si recordarles que en esos cambios está la mano del gobierno, no son solo cambios espontáneos, no son
solo cambios originados en el desarrollo de nuevos sectores económicos sino que el gobierno acelera el sentido en que
va la economía, este sería la fórmula.

El tercer ámbito de medidas interesantes del gobierno de 1688 que es un gobierno del parlamento, donde la iniciativa
está en el parlamento el tercer sector de medidas tiene que ver con el sistema judicial, el sistema judicial es un poco
judicial y un poco administrativo local, los ingleses tienen un sistema que en la Argentina existió durante un tiempo, que
es el de los jueces de paz, lo pueden recordar en el Martín Fierro, personaje importante que es juez y tiene poder
policial, de modo que es una mezcla de judicial y político, y en la Argentina al igual que Inglaterra se instituyó el
sistema de entregar el ejercicio de la justicia de paz local al propietario más importante del lugar. Al miembro de la
gentry inglés de la comarca o del condado de la parroquia más destacado que puede ejercerlo él o alguien vinculado con
él, y que entonces a su autoridad como terrateniente, como empleador se le agrega la autoridad que emana de ejercer
directamente la justicia, entonces tenemos aquí un parlamento, que en lugar de avanzar en la centralización del poder
que es el estilo de la monarquía absoluta francesa, este parlamento que es el lugar donde se reune la gentry fragmenta el
poder para asegurar y robustecer a cada uno de los propietarios locales. En este sentido es muy claro el camino inverso
que hace el estado inglés con respecto al francés, éste marcha a la centralización, el inglés acepta fortalecer a la gentry,
que a esta altura no es la aristocracia, a esta altura se parece más a la burguesía rural. Entonces con esto se cierra el
ciclo inglés
De revoluciones y después de 1688 no hay ninguna perturbación política espectacular en Inglaterra así que no nos
vamos a ocupar de la política inglesa otra vez.
Y ahora quiero para terminar el tema decirles porque esto se empaqueta en este concepto de revolución burguesa, que es
el mismo que vamos a usar dentro de un rato para hablar de la revolución francesa.

La revolución burguesa es un concepto es decir algo que los historiadores inventaron para entender, ordenar o para
empezar a entender estas realidades diferentes en muchas cosas pero que encuentran algo en común. Es un concepto de
un nivel de abstracción tan alto como feudalismo o capitalismo. El feudalismo no existe, existen muchísimas
variedades de las cuales uno elabora la categoría feudalismo para entenderlo pero en España es una cosa, en el norte de
España es otra cosa, de modo que la revolución burguesa no es una cosa que ocurra un día empíricamente, sino una
manera de entender el proceso.

¿Qué proceso se quiere entender con revolución burguesa? Es el proceso final de la transición de una sociedad
precapitalista a una sociedad capitalista. Sobre como es este proceso, ustedes lo ven en teórico práctico, con tema de
Hobsbaum, de la crisis del siglo XVII tienen todas las claves, es un proceso largo, comienza con el siglo XI y con el
comienzo de las ciudades y llega a un primer punto de llegada con la revolución industrial del siglo XVIII. Así que
tienen un proceso de 500, 600, 700 años que ocurre sin que nadie se de cuenta particularmente, que tiene idas y vueltas,
que los que viven la crisis del siglo XIV, no se podrían imaginar que esa crisis tenía un sentido positivo en la transición
al capitalismo, lo vivieron de una manera muy diferente, o sea que es un proceso impersonal que tiene que ver con el
desarrollo de las fuerzas productivas o la organización social de la producción etc. sin fechas, sin héroes, sin batallas.

Ahora bien, dentro de ese proceso largo que tiene que ver con la sociedad y la economía, hay un aspecto más precisable,
si pueden aparecer fechas y personas, que es el que tiene que ver con las instituciones jurídicas y las instituciones
políticas de una sociedad, las instituciones jurídicas y políticas pueden sostener un tipo de sociedad y a la vez pueden
limitar su transformación, entonces estas instituciones de la sociedad feudal, evolucionan mucho más lentamente que la
sociedad feudal, mientras se da el proceso de transición hacia el capitalismo, el tiempo no se detiene nunca las
instituciones quedan como fijadas a modelos anteriores, cuando hablo de instituciones hablo de régimen político, hablo
de lo jurídico de la sociedad y lo vamos a ver más adelante cuando hablemos de la idea de propiedad, entonces hay un
momento en el cual el proceso de transición al capitalismo ha madurado, voy a usar una metáfora digna de la escuela
primaria, que es el pollito rompiendo el cascarón, este pollito ya puede nacer y tiene el cascarón de la vieja sociedad que
lo limita, pero para nacer tiene que romperlo, esa ruptura del cascarón es que los historiadores elaboraron este concepto
de revolución burguesa. Es decir el momento en el cual se transforman las instituciones jurídicas y políticas de una
sociedad de manera tal que las fuerzas productivas estaban bloqueadas pueden desarrollarse plenamente, y lo planteo así
porque de ninguna manera, por lo menos desde el enfoque que le damos al curso, puede decirse que una transformación
política o jurídica invente una sociedad, no hay revolución que fabrique el capitalismo de la nada, puede haber una
revolución que le permita si ya existe, expandirse, pero el proceso de transición es un proceso de largo plazo,
impersonal, lento, etc. pero lo que si queda claro que hay un momento en que la sociedad cambia las reglas y ese
cambio de reglas favorece eso que estaba viniendo, y esta me parece que en este sentido queda bastante claro el interés
de la revolución de 1688, no tanto la de 1640 sino la de 1688, porque cuando el estado inglés decide que va a ser suya la
política de cercamientos, siendo la comunidad campesina una de esos bloqueos que impide el desarrollo del
capitalismo, el estado arremete contra las instituciones viejas y abre el camino a las fuerzas nuevas, así como cuando
establece el régimen parlamentario le permite a las fuerzas nuevas tener un lugar en la conducción política y usar el
estado para lo que le parezca conveniente, no es casual que el gobierno inglés desde 1688 esté tan atento para ver
adonde va lo nuevo y lo dinámico en la economía, son ellos los mismos actores de los cambios económicos o sus
parientes o sus amigos los que están sentados en el parlamento y piensan lo que hay que hacer, en algún caso es la ley
de navegación, en otros casos sea derogar la ley de navegación, pero siempre están muy pendientes de por donde pasa
o donde se necesita la pequeña o grande ayuda del estado para concretar ese cambio.

Ustedes van a ver en un par de semanas el proceso de la revolución industrial uno de cuyos aspectos es la formación de
una mano de obra industrial disciplinada y van a ver como las leyes de pobres, diciendo que hablan de otras cosas, en
realidad contribuyen a ese disciplinamiento, a ese meter a la gente en la fábrica. Entonces el concepto de revolución
burguesa sierva para explicar el conjunto de cambios jurídicos, institucionales, políticos que modifican ese nivel de la
realidad, el nivel del estado, el nivel de las ejecuciones, el nivel de la política, para permitir que lo que estaba
ocurriendo en la sociedad madure.

Ahora aquí hay que hacer dos aclaraciones sobre como usar este concepto aprovechando por lo que tiene de útil y no
dejarse tentar por caminos inútiles.

El primero: la revolución burguesa entendida en este sentido no es necesariamente una revolución política ni tampoco
una revolución política espectacular. Vimos el primer caso de 1688, que es un cambio de régimen pero muy cortés, no
hay sangre.
Después viene la revolución francesa que es muy violenta, pero luego, después, cuando lo que hay que hacer se
convirtió en algo conocido, y lo que hay que hacer es usar la receta, hay muchos gobiernos que aplican la receta sin
revolución o quizás para anticiparse a una revolución.

De modo que a nosotros el conocer el término de revolución burguesa nos sirve para entender cambios jurídicos, y no lo
que en el lenguaje corriente llamamos revolución, por ejemplo el gobierno prusiano de Bismarck, hace las cosas
correspondientes a la revolución burguesa, quizás porque le tiene miedo que se lo reclamen revolucionariamente, para
conservar el orden hace y lo pide anticipadamente antes que se lo pidan

La segunda cosa que este grado de abstracción, estamos hablando de un concepto muy abstracto que sirve para
entender Inglaterra 1688, la revolución francesa con la guillotina, y un conjunto de decretos de Birsmack, son
situaciones que empíricamente muy diferentes si habláramos de la política no tendría nada que ver, este concepto de la
revolución inglesa no implica atarlo a un actor político llamado burguesía. Y esto por dos razones, la primera porque a
esta altura del desarrollo del mundo burgués, siglo XVIII, la burguesía es un concepto demasiado genérico para que uno
pueda encontrar un actor político burguesía, si uno mira una ciudad del siglo XII, como ustedes vieron para el primer
parcial, ustedes vieron un grupo de gente, un grupo de burgueses, eso era la burguesía que retaba al señor, el siglo
XVIII, hay muchas variantes de burguesía, algunas totalmente integradas a los sistemas monárquicos, otras totalmente
marginales, hay urbanas, rurales, hay comerciales, industriales, rentistas, es decir un abanico demasiado grande como
para que decir la burguesía sea para decir algo, sobre todo en términos de actores políticos, un grupo de gente que
actúa, por otra parte cuando uno mira los procesos políticos concretos en los que se producen estos cambios, como son
procesos políticos, son tan mezclados, están tan teñidos por la coyuntura específica, que es muy dificil decir esto lo hizo
la burguesía y no lo hizo la nobleza, si uno mira los protagonistas de la revolución francesa hay de todo, hay burgueses
contrarrevolucionarios leales al rey y hay nobles revolucionarios, ustedes vieron en el texto de Kamen que a falta de
otros méritos complica bastante las cosas y muestra que en 1640 la sociedad no se divide en clases sociales, cuando hay
opciones políticas la gente se divide por otros motivos, entonces, el sentido de llamarle a esto revolución burguesa, no
viene de un actor político llamado burguesía, el protagonista va a depender de cómo es la política en ese momento, le
llamamos revolución burguesa y en ese sentido creo que Marx acuñó esta categoría y luego los historiadores lo
siguieron usando porque era muy útil, porque el resultado de las medidas tomadas contribuye a la constitución de una
sociedad burguesa, una sociedad cuyas reglas de juego las establece la burguesía, y en la cual hay como protagonistas
burguesía, trabajadores y muchas otras cosas pero que se organiza con criterios diferentes de la sociedad feudal,
criterios que están muy emparentados con la economía capitalista. Entonces digo lo mismo de otra manera, el sentido
de la revolución burguesa no está dado por quién la hace sino porque es lo que hace, la puede hacer el parlamento que
tiene este carácter mezclado tradicional moderno, la pueden hacer los saint culot franceses que son bastante poco
burgueses de aspecto como lo vamos a ver, lo importante es que las cosas se hacen, da como producto una sociedad
burguesa cosa que todavía tenemos que definir pero podemos decir vamos hacia esta.
Un ejemplo extremo de uso de este concepto me parece le da sentido, es la manera como tanto Lenin como Trotsky,
caracterizaron que es lo que estaban haciendo en 1917, cuando lanzaron la revolución que tomo el poder, ellos que por
razones de formación a una sociedad feudal la seguían una sociedad burguesa y capitalista, y a una sociedad burguesa y
capitalista la podía seguir una sociedad socialista, y que además veían que como en Rusia no solamente no había habido
sociedad burguesa sino que lo que podía pasar por burguesía era tan enclenque y tan poco dinámico que nunca iba a ser
nada, ellos cuando explicaron el sentido de lo que estaban haciendo el gobierno revolucionario que es un gobierno
soviético se propone construir el socialismo, tiene que simultáneamente realizar las tareas de la revolución burguesa,
esta es realizada por el gobierno revolucionario, el gobierno soviético, el gobierno en el cual la burguesía no tiene
ninguna participación, pero el sentido objetivo que le daban esas medidas entraban dentro del concepto de revolución
burguesa, particularmente la entrega de la propiedad feudal o sea la entrega de tierras a los campesinos.

No estoy diciendo que esta sea una interpretación justa, polémica, es posible que tenga mucho de justificación, pero
me parece que aclara el sentido de este concepto de revolución burguesa, que es un concepto, que no esta la verdad acá,
es un concepto útil, el juicio que hay que hacer de él, pero en este curso de historia social donde tengo que explicar
1000 años en 4 meses me parece que encontrar una manera de dar sentido a un montón de cambios políticos que
ocurren entre fines del siglo XVII y principios del siglo XX, XVIII XIX, me parece bastante útil, siempre que uno no
pretenda encontrar revoluciones empíricas, ni tampoco encontrar burguesías que las hagan, es útil para conceptualizar
los cambios culturales, en este sentido esta revolución de 1788 se parece bastante a la revolución francesa de 1789, que
es el tema de la segunda mitad de la clase.

Desgraciadamente tenemos que hacer un interludio antes de meternos en la revolución francesa, para saldar un último
tema de la unidad III que no vamos a ver pero quiero que lo sepan para el final, sepan como lo trabajamos, decir algo
pero no todo de lo que debería decir.

Ustedes vieron que en esta unidad nosotros seguimos el proceso de transición de la sociedad feudal a la sociedad
burguesa, de la sociedad feudal a la sociedad capitalista, por un carril socioeconómico, Kriedke,
Hobsbaum, Mantoux, Hill, por un carril político, el estado monárquico, en un caso francés o inglés, hay un tercer carril
que es el de las ideas, las ideologías las mentalidades, un carril paralelo, con el mismo sentido o tránsito que va de un
lado y llega a otro, el lado de donde sale, es la concepción cristiana de la realidad que ustedes leen en el texto de José
Luis Romero sobre la ecuminicidad del orden cristiano feudal y también la leen bastante en este sentido como punto de
partida en el estudio de la mentalidad burguesa.

El libro ese justamente esta organizado para explicar este arco con el punto de salida de Santo Tomás, digamos, primer
punto importante de llegada, el pensamiento de la ilustración, la enciclopedia o Newton, para tomar distintas esferas de
la realidad, en el siglo XVIII, se puede decir que la nueva manera de pensar el mundo ya está organizada al punto que
alguien puede escribir y alguien puede ordenarlas alfabéticamente, eso era lo que quería la enciclopedia, en el medio
hay un puente en ese puente ustedes vieron con bastante detalle las nuevas mentalidades en el siglo IX al siglo XIV,
estas nuevas mentalidades afloran en distintos temas de la realidad, en nuevas ideas del hombre, nuevas ideas de la
sociedad, la naturaleza, el conocimiento, nuevas ideas de Dios, de modo que de ahí arranca todo lo que sea
mentalidades, de esta manera inorgánica de pensar las cosas, que finalmente se encuadran de una manera más general
de la religión cristiana. Disidencia que no llega a romper este cascarón conceptual de la concepción cristiana. Lo que
sigue que es lo que nos llevaría hasta el siglo XVIII, se incluye dentro de una idea que es la que quiero mencionar
ahora para que después la lean con cuidado y la desarrollen, es la idea de enmascaramiento. José Luis Romero dice
que en la crisis de siglo XIV, junto con la crisis general de la sociedad feudal, hay una primera percepción de lo riesgoso
que son estas manera de entender lo que es el hombre, la vida, la naturaleza y Dios y una preocupación inicial que es de
acotarla, vigilarla, limitarla volver a una ortodoxia, esta inquietud se hace mucho mayor con la Reforma, la Reforma se
mete en un tema central, la concepción tradicional que es la unidad religiosa, entonces la reforma hace que todo el
mundo se ponga muchísimo más celosa de que es lo que piensa la gente, no solamente del lado católico, que realizan su
propia reforma ofensiva, que es la contrarreforma sino también del lado protestante donde no se es mucho más
tolerante que del lado católico. Lo que dice Romero es que en este mundo que va del siglo XIV al siglo XVIII, no
mucha gente, que siguen adelante desarrollando los impulsos que venían de estas nuevas mentalidades haciendo cosas
que no encajan para nada en la concepción cristiana tradicional, uno de los ejemplos que da es Ravelle, con Gargantua
y Pantagruel, que es una especie de glorificación hedonista de la vida y el otro ejemplo es el que vimos en práctico que
es Maquiavelo, este dice la política real que hace la gente no tiene nada que ver con la moral, los políticos obran
independientemente de la moral, no es que los que lo ataquen digan deben los políticos ser morales, lo que ellos dicen
es que de eso no hay que hablar, los políticos hacen lo que se les da la gana pero de alguna manera se justifican como
que es algo tradicional, Fernando el católico que es el modelo de Maquiavelo por otro lado es católico, en el otro
extremo están las voces más duras de la reflexión, acá Romero toma un caso que no se si es tan conocido, que es el del
monje Sabonarola, monje dominico que ejerció una especie de dictadura en el siglo XV, entre otras cosas ordenó la
quema de un montón de cuadros de artistas del Renacimiento como pecaminosos, en realidad, la reacción es la
Inquisición, es decir un tribunal que mira que es lo que piensa la gente y luego le pide al poder civil que reprima las
disidencias, lo importante no son tanto estos extremos que son casos sino lo que el llama la via media, que es lo que le
permite explicar la unión entre ese brote inicial del siglo XII, XIII y la madurez del siglo XVIII, como sobrevivió la
nueva mentalidad en un clima adverso, en un clima de reacción, y aquí es donde usa el concepto de enmascaramiento.

Las nuevas formas de mentalidad se enmascararon y gracias a eso pudieron desarrollarse, maduras hasta el siglo XVIII,
esta idea está en todo el librito de la Revolución burguesa, fuerte, bien complicada, y de ninguna manera agotada, en ese
libro que en realidad no es un libro sino un conjunto de conferencias, de modo que la densidad del conjunto de los
temas es desparejo, por eso es que quería hacerles una aclaración acerca de cómo mirar esta categoría que es tan
abstracta como la categoría de revolución burguesa o la de feudalismo. Y digo esto porque hay un ejemplo muy
conocido sobre enmascaramiento, Galileo como muchos otros se dedicó a estudiar el cielo, que la tierra giraba alrededor
del sol, a medir la velocidad de desplazamiento, con su telescopio, a nadie le molestaba hasta que dijo que las
opiniones sobre el tema de las altas jerarquías eran una estupidez, en un acto de franca rebeldía, y entonces la Iglesia
reaccionó ante este desafía público, que obligó a Galileo a retractarse, es una anécdota muy célebre, máscullo en voz
baja y dijo, que la tierra como dice la madre iglesia celeste está quieta, pero sin embargo se mueve, esto es un ejemplo
muy didáctico de un científico que acata pero en su laboratorio sigue investigando, es muy bueno pero a la vez un poco
traicionero para la idea de Romero donde no se agota en casos individuales de Hipocresía, digamos así, sino que trata de
explicar casos en donde la conciencia de los actores no tiene mucho que ver. Entonces les comento un par de ejemplos
más para ver esta idea y se pueda explicar a gente que no sabe, una de ellas es la idea de renacimiento, ustedes
seguramente se toparon con la idea de renacimiento para explicar esta nueva forma de desarrollo de los artistas
plásticos, Miguel Angel, Leonardo, etc., que se explicaría porque descubrieron la escultura griega, la escultura romana,
el cuerpo es un objeto estético, y que además para convertir un cuerpo en algo estético hay que saber mucha anatomía,
con precisión esto es muy clásico, nos ha llegado con enorme fuerza.

Si bien hay un descubrimiento de lo romano a fines del siglo XV y siglo XVI, estas nuevas formas expresivas son
anteriores e independientes y en realidad el renacimiento si uno lo quiere fechar correctamente lo tiene que elevar del
cincueccento en el siglo XVI al cuatroccento en el siglo XV, por el siglo XIV y hasta el siglo XIII, con Duccio, y que
probablemente puede pasar al arte romano, cambios en el arco románico, por ejemplo, la catedral de Santiago, el tema
de la sonrisa, el tema del cuerpo que empieza a engrosarse, etc., historia bastante más larga, independiente del
descubrimiento del modelo clásico, porque hay mucha arqueología, mucha excavación en el siglo XVI, seguramente
reforzó esta tendencia, ahora esta tendencia hace que aquí empiece el tema.

Romero dice quienes estaban desarrollando una manera novedosa de expresarse, la cual era un poco heterodoxa
respecto a la manera de expresarse de la Iglesia, que se estaba poniendo cada vez más celosa de esto, esta gente que
estaba desarrollando una nueva manera de expresarse que tiene que ver con el cuerpo humano y en general con una
actitud placentera de este mundo, encontraron útil fortalecer punto de vista estéticos, diciendo que ellos en realidad
estaban imitando a los antiguos, que no estaban haciendo nada que rompiera el orden, retomando la antigüedad, porque
dicen esto, porque en el contexto del siglo XVI, la antigüedad se consideraba algo valioso, la Iglesia se funda en los
pensamientos de la antigüedad, Aristóteles, etc., la antigüedad es un valor, entonces quién está haciendo algo nuevo,
dice yo no estoy inventando nada, no estoy abriendo un camino nuevo, retomando a Fidias, a los romanos, a los
griegos, no me acusen de heterodoxia, esto es parte de ese concepto de enmascaramiento, como ven no hay una
voluntad deliberada sino una cosa cultural, simple, buscan en el siglo XI, los avances de la ciencia hacia la
representación del universo que termina con Diutto, con la idea de una fuerza gravitatoria universal que organiza todo, y
si uno mira los nombres que jalonan esa historia, descubre que además de sus aporte específicos a esta historia, tenían
un montón de problemas con respecto a donde lo ponían a Dios, y tenían crisis de espiritualidad muy grande y trataban
de combinar esas cosas en las cuales van avanzando con otras respuestas con respecto a la espiritualidad con respecto a
Giordano Bruno, en la historia de la ciencia, este fue quemado no por científico, sino por haber dicho que Dios estaba
en todas partes, con una explicación ateista de la divinidad, que no tiene que ver mucho con la ciencia pero en su
momento alarmaba.

Les digo una última cosa para cerrar el tema, es probable que Galileo se haya retractado un poco por miedo, por
prudencia, pero mucho probablemente porque él no debía tener todavía una respuesta a bueno, si esto es así, donde está
\Dios, esta es la diferencia entre mentalidad e ideología, el concepto de mentalidad alberga todos estos inicios del
desarrollo de estos conceptos nuevos de pensar, que de alguna tienen que encuadrarse en un sistema filosófico
completo, la iglesia lo tenía y lo seguía teniendo, estas nuevas maneras todavía no lo tenían y entonces en los
momentos cruciales quienes habían explorado estos nuevos caminos, no sabían como juntar eso que habían explorado
con el sentido general de su vida.
Cosa más típica es el comerciante que se dedica a lo que la iglesia dice la usura, pero que para él es algo noble, pero en
el momento de morir, descubre que todo eso no le da respuesta a la angustia de la muerte y en ese momento dona todos
sus bienes a la Iglesia. Esto es una historia que puede ser típica del XVI, XVII, que forma parte del enmascaramiento
que ya no es más típica después del siglo XVIII, cuando la filosofía le encontró una respuesta a esto. Dios está pero
está lejos, puso en marcha la naturaleza y luego nos dejó que nos hiciéramos cargo de eso. La respuesta del Dios
distante.

Bien, ustedes vieron un aspecto del pensamiento del siglo XVIII, en prácticos o estarían viendo con el pensamiento
político de la ilustración.

Unidad cuatro.
Comprende el período de 1760-1848, es una unidad mucho más acotada en el tiempo, que la anterior, y el sentido de la
unidad es justamente el momento en que madura el capitalismo y la sociedad burguesa, lo suficiente como para decir
que ya está implantado, no generalizado sino que se logró una base firme de la que no se retrocede.

En esta unidad estudiamos dos procesos paralelos, con muchas relaciones pero que puede ser pensado de modos
separados, un proceso de transformaciones económicas que tiene su sede en la revolución industrial inglesa, esta
revolución es solamente en Inglaterra, y es tema de teórico práctico, y una transformación social y política que tiene su
centro en Francia, revolución francesa de 1789, y en las décadas finales de este período, décadas de 20, 30 y 48 se
prolongan en una serie de revoluciones que estalla en toda Europa Occidental y que de alguna manera uno puede decir
que las revoluciones hispano americanas, forman parte de ese mundo, 1810, etc. de modo que Francia es el núcleo de
algo que termina siendo global para el mundo occidental.

Como estudiar esto. Para este tipo de tema que vamos a ver político, debemos saber algo de lo que pasó, lo hablamos
con modestia y humildad, es medio imprescindible, nosotros no enseñamos historia política pero tampoco podemos
decir que no sirve para nada ni mucho menos, pero cuando hablamos de la revolución inglesa es difícil entenderla si uno
no sabe que diferencia hay entre 1640 y 1688, si no sabe que en el medio a un rey le cortaron la cabeza por ejemplo.
Entonces sobre este tema política es importante que tengan una idea de los sucesos, la revolución francesa de 1789, la
caída de Robespierre, Napoleón, etc.

En la bibliografía obligatoria, tienen un texto de Vovelle que verán en prácticos y no vemos fuentes, porque es
demasiado importante la política y es importante que la aprendan, un texto que ademas de la interpretación es la
narración de lo que pasó, descubre lo que pasa en 1789 a 1799. Luego tienen como obligatoria y lo agregamos este año,
para salvar esa laguna un libro mas bien tradicional, pero muy bien hecho, un libro del siglo XIX de Miguel Bruun, para
que lean la historia política de l815 en adelante, que era un bache, donde entra el imperio, las guerras y la caída de
Napoleón, y la reestructuración. De todos modos yo creo que sería útil que antes de la clase del martes ustedes lean a
un libro del secundario que estos temas siempre están, para que por lo menos vean lo que pasó, voy a tomar 2 o 3
problemas y los voy a separar en forma analíticamente.

De esta historia que va de 1789 a 1848, voy a hacer como si fuera una única historia, son muchas cosas separadas, para
tomar 3 problemas con la idea de que ustedes sepan lo que pasó, para que les sirva para organizarse.

El primer problema es en que sentido la revolución francesa y lo que les sigue, son revoluciones burguesas, ya lo
empezamos a plantear.

El segundo tema se refiere no a las grandes transformaciones sino al proceso político concreto de que pasó con la gente
en la calle, la toma de la bastilla, etc, para explicar que significa la movilización de la sociedad y la reacción popular y
el desencadenamiento de procesos revolucionarios en el sentido más tradicional de la palabra, este período de 1789
hasta 1838, es casi una revolución continua.

El tercer tema tiene que ver con algo que arranca en la revolución francesa pero que la trasciende que es una nueva
manera de hacer política que es la democracia.

Entonces empiezo con esta idea más abstracta con que sentido esta revolución francesa es una revolución burguesa. Les
recuerdo un par de hechos, en 1789 se reúne en Francia los estados Nacionales para tratar el tema de los impuestos, en
el medio se produce el motín del pueboo9 de París que toma la bastilla y en el interín el tercer estado o sea la parte
burguesa de los estados nacionales se declara que ellos son los representantes del pueblo de Francia, y establecen una
monarquía constitucional, con una constitución en principio monárquica, y en este período, dictan una serie de normas
jurídicas que tienen que ver con este concepto de revolución burguesa, ya queda asentada y no se vuelve atrás, estas
cosas que hace el gobierno revolucionario entre 1789 y 1891,92, independizándolo de la lucha popular, de los
jacobinos, etc, tiene muchísima que ver con lo que ustedes están viendo esta semana en práctico, que son las ideas de la
ilustración, algo así como un compendio parecida a la enciclopedia, compendio de las ideas ilustradas, del siglo XVIII,
versión madura y decantada de lo que ustedes vieran en nuevas mentalidades respecto de que es un individuo y como se
gobierna la historia, formada por individuos, y como se gobiernan legítimamente en una sociedad. Entonces el primer
punto que quiero explicarles, es como la revolución francesa transforma esas ideas de los filósofos, en 3 o 4
transformaciones sustanciales del sistema jurídico francés, que nos permite pensar que ha cambiado la base jurídica de
la base de la sociedad y que nos permite pensar que entramos en una sociedad burguesa.

Esa transformación de las ideas en ideas de producción, se advierte en esa síntesis de la declaración de los derechos del
ciudadano cuando enumera los derechos del individuo y dice estos son: la libertad, la igualdad, la fraternidad y en una
especie de anticlimax, de estos conceptos exaltantes, la propiedad. Entonces quiero mostrarles ahora 1) que significa
en el contexto de 1789 cada una de estas cosas, 2) porque es revolucionario para un historiador que ve un proceso a
largo plazo, bueno uno dice acá veo una bisagra, se cierra una sociedad vieja, se abre una sociedad nueva, en términos
que le interesa a todo el mundo, porque este es un programa que moviliza al pueblo francés, estas reformas contienen un
segundo aspecto, tal vez menos espectacular, que es que interesa particularmente a los sectores burgueses. El mensaje
universal permite movilizar a la gente masivamente y que tiene que ver con la construcción de una sociedad capitalista
y burguesa.

Tomemos el primero, la libertad, en el contexto del siglo XVIII la libertad se defiende contra el estado y contra la
Iglesia. Los dos grandes enemigos de la libertad. La Iglesia porque amenaza la libertad de pensamiento, de creencia ,
de la libertad de la vida privada, el hombre tiene derechos a pensar lo que se le da la gana, a cree lo que se le da la
gana, y a desarrollar su vida privada como más le plazca, el concepto de vida privada nace de esta idea, en que
constituye un derecho del individuo, todo está en la constitución acerca de las acciones de los hombres, por ejemplo en
mi casa yo vivo como se me da la gana, no hay una iglesia que viene a controlar como vivo, lo que les quiero decir que
no es una idea metafísica, hay un problema real que la iglesia controlaba , pero ahora el individuo tiene derecho a hacer
su vida siempre que no afecte a otros individuos.

Con respecto al cuerpo, y también es igualmente importante, idea del Habeas corpus, la idea era que el estado tiene
derecho a hacer uso del cuerpo, a meter preso a una persona, cuando lean la historia de la revolución francesa verán que
por cualquier motivo la persona era presa, el rey firmaba ordenes de prisión en blanco, y los usaban con cualquiera
indiscriminadamente, pero además de eso, el rey se atribuía a usar el cuerpo de la gente para ejemplificar, hay muchas
ejemplificaciones, por ejemplo el caso de vigilar y castigar, un libro, una descripción de un tormento en la plaza pública
de que antes de que lo maten, a un condenado a muerte, lo torturaban, sacarle una oreja, un dedo, es para que la gente
tenga bien fuerte en saber lo que les pasa a los que desafían la ley.
El hombre no es dueño de su cuerpo, sino que el rey tiene derecho a usar su cuerpo para que sirva de ejemplo, el avance
humanitario era la guillotina, ya que la muerte por el corte y el golpe era sin sufrimiento, el inventor fue aguillotinado,
bueno mucha gente fue aguillotinada.

Entonces cuando se habla de libertad, y nosotros hablamos de derechos naturales, los derechos del individuo,
independientemente de cualquier ley por decisión de la autoridad no se piensa en algo abstracto, sino que se está
pensando en amenazas concretas y efectivas, que son del estado absoluto y de la iglesia que también se dice absoluta.
Frente a ello se dice el hombre nace libre, por el solo hecho de ser humano no puede perder el derecho a pensar, ha
hacer su vida. Porque como está la cosa con la misma lógica se dice de su propiedad, porque está la cosa de que le
cobran impuestos y el no puede discutir, se entienden que los impuestos son necesarios para pagar ciertas cosas, lo que
se discute es que esos impuestos los impone el rey, y no quienes van a pagar y además de eso los que van a recibir los
beneficios de esos servicios, frente a eso está la libertad que son ideas muy movilizadoras, muy difíciles de pensar hace
30 años, pero que de allí en adelante se ha hecho otra vez evidente de que hay un problema entre las personas y el
estado y otra vez hemos vuelto a ser un valor de los derechos humanos, hoy en día decimos, los hombres por el simple
hecho de serlo, lo dicen las Naciones Unidas, tienen derechos que ninguna ley del estado , aún estados democráticos
tienen derecho a violarlos.

Esta es la idea universal que lanza la revolución francesa, y la lanza respondiendo a problemas que la gente tiene y por
eso es una idea tan movilizadora, ahora bien dentro de esta idea de la libertad general hay un apéndice que tiene que
ver con la constitución de la nueva sociedad burguesa y capitalista que es la libertad económica, las fuerzas capitalistas
se sienten bloqueadas por las políticas mercantilistas por las políticas del rey que regula, que controla, que dan
privilegios, que cobran impuestos o que hacen todo esto para cobrar impuestos entonces esas nuevas fuerzas
economices, dan la idea de dejar hacer, dejar pasar, si se deja a los actores económicos que hagan cada uno lo que
quiera, sabiendo que cada uno de
Los actores económicos son egoistas, no un altruista, que va a tratar de ganar lo más posible, si se los deja enfrentarse
unos con otros, esto va a resultar en una armonía que va a beneficiar a todos, el que pide libertad económica no se hace
ilusiones acerca de la naturaleza humana, es una idea pesimista del hombre, pero cree en la mano invisible, la famosa
ley de oferta y demanda en el mercado. Y dice si se deja que los egoístas se peleen unos con otros va a salir un precio
más bajo, una producción más alta con mayor beneficio general, y allí ustedes tienen una derivación muy, muy clara de
la famosa derivación de Newton sobre el sistema planetario
la ley no es solamente una base para el conocimiento de la física, toda la ideología del mundo capitalista y burgués, la
ley del mercado es una transposición de la ley de Newton a la economía, después nos hemos enterado que la economía
funcionaba de esta manera, quién reclama libertad en general reclama libertad económica, y resulta que más allá de las
intensiones de nadie es un elemento fundamental para que el capitalismo termine de madurar, para que las nuevas
fuerzas economices puedan sacarse de encima embarazos del pasado, un aspecto singular de la nueva libertad
económica es eliminar las corporaciones, es decir los gremios privilegiados y dejar que cada uno produzca lo que
quiera, esto parece razonable porque acabar con el pasado y mirar hacia delante, lo curioso es que en 1790-91, la misma
ley que elimina las corporaciones prohibe los gremios de trabajadores, porque trabajadores agremiados que se unen
para presionar sobre los patrones están interfiriendo la libertad del mercado, eso es cierto, entonces me parece que en
este primer ejemplo, se ve como que hay por un lado un criterio general, tan general que todavía hoy saldríamos a la
calle para defenderlo, y por otro lado sin despegarse de ese criterio, algo tan esencial para la constitución de sociedad
capitalista, que es la libertad de los mercados.

Segundo punto la igualdad jurídica, para entender este sentido hay que ponerse en ese escenario del siglo XVIII, que
veíamos en la anteúltima clase, es decir una sociedad fundada en el privilegio, privilegiados y no privilegiados, los
primeros no pagan impuestos, cosa que desde ya es escandalosa, y además gozan de privilegios jurídicos, no hay una
ley igual para todos, es decir que hay una ley que regula a los eclesiásticos, otra a la vida de los nobles y otra la vida de
los militares y otra que regula la vida de la gente común. Es decir que ante un mismo hecho violatorio de una norma
legal, tiene consecuencias diferentes según el fuero al que se pertenece, otro aspecto de la desigualdad es la que se
advierte entre señores y campesinos, es decir el feudalismo del siglo XII ya no existe pero muchisimos gastos de las
viejas relaciones paternalistas están totalmente vigentes, el campesino no solamente tiene su propio tribunal presidido
por el señor que lo juzga de manera diferente, no solamente tiene que pagarle impuestos, sacarse el sombrero, cederle su
lugar, y probablemente cederle la mujer, y acá les menciono un hecho que ustedes seguramente conocen y que es bien
representativo del punto, una obra de teatro que causó escándalo, fue Las bodas del fígaro, de Dumarchais, figaro es un
empleado que hace un montón de cosas al conde de Almaviva, se está por casar con Susana, que es sirvienta de la
esposa del conde y este va a reclamar el ejercicio del llamado derecho de pernada, es un derecho viejísimo, que se cree
suprimido en el siglo XV, pero que era pasar la primera noche con la desposada, por lo menos en el imaginario de la
gente existía como para que alguien se pusiera a escribir una obra de teatro con ese tema.

Fígaro organiza una serie de maniobras para que el conde renuncie públicamente a ese derecho, y el conde se resiste a
renunciar, aunque dice que no va a ejercerlo tampoco quiere decir que va a renunciar, aquí el tema es el privilegio, y el
que desafía al conde es algo así como un Renard del siglo XVIII, astuto con iniciativa, inventiva, no se creía pero
finalmente gana. Es muy subversiva la obra que realza a un plebeyo que derrota a un conde sino que pone en el tapete
uno de los privilegios que dolía en Francia
Frente a una sociedad desigual jurídicamente, una sociedad privilegiada la revolución francesa plantea esta medida
revolucionaria que es la igualdad ante la ley.

Todos los hombres nacen libres e iguales y la ley es igual para todos, en ese sentido es una consigna que clausura la
sociedad privilegiada, como toda consigna es más un programa que una realidad, es algo que van a ir apuntando
gradualmente en la sociedad, las cosas no cambian de un día para el otro, pero afirmar así contundentemente es más
fácil el ir encauzando la acción, para dar un par de ejemplos esto ha sido puesto en todas las constituciones pero
nosotros en la Argentina, establecimos la igualdad civil completa entre el hombre y la mujer hace bastantes pocos años.
Suprimimos el fuero militar privilegiado en 1985, sabíamos que la igualdad jurídica tiene su gran valor, sin embargo
los militares siguen teniendo sus tribunales propios y siguen manteniendo ese privilegio, en este sentido la igualdad ante
la ley da vuelta la página sobre una sociedad privilegiada.

Es muy común que quienes piensan en los problemas del siglo XIX o del siglo XX, donde de la mano del socialismo se
plantean otros requerimientos a la igualdad, piense que esta es una igualdad muy limitada, esta no es una manera de
historiador porque suponía que los hombres de 1789 tienen que tener en la cabeza los problemas de 1900 o de 1980, se
pensó que se eliminaron radicalmente los privilegios, veremos que en Francia estas cosas se hicieron en un proceso
político muy fuerte con un valor categórico, en Inglaterra por ahí la misma historia se hizo de otra manera ya que
todavía tiene su cámara de pares, y tiene un montón de privilegios, una cosa muy notable de Londres son la cantidad de
plazas cerradas que hay, plazas que son propiedad de los edificios que los rodean, lo que para nosotros la norma es que
el espacio público de todos, eso es un ejemplo de igualdad ante la ley.

El tercer punto, es desde este programa de la revolución burguesa es estrictamente político y es la pregunta de donde
reside la soberanía. Esto es un tema que ustedes lo verán en el práctico con la Enciclopedia, empieza a discutir el
problema, es la idea de que la soberanía baja de Dios al rey, la legitimidad del estado monárquico, los autores que
escriben la enciclopedia dan vueltas sobre distintas variantes sobre la idea de contrato, lo fundamental de la idea de
contrato, en algún momento la soberanía reside en el pueblo, no baja de Dios sino que sube del pueblo a los
gobernantes, en los términos del siglo XVIII se podía decir esto sin ser subversivo, y sería un problema de animarse a
pensar más allá de…,vale decir, residía en el pueblo, el pueblo hizo un contrato con el rey un contrato irrevocable, y de
allí en más siguieron los reyes, pero no porque lo quiso Dios sino porque el pueblo cedió su soberanía al soberano, esta
es una versión intermedia, que enlaza la manera vieja de aceptar que el rey está con la manera nueva de ver quién tiene
la soberanía, des pues de 1789, con la revolución francesa se afirma que la soberanía reside en el pueblo, y no sale
nunca del pueblo, el la delega transitoriamente en gobernantes, representantes, mandatarios pero no la pierde nunca, y la
vuelve a ejercer periódicamente por ejemplo en convenciones, asambleas, etc.

También tenemos un cambio radical, en un sentido muy genérico que es la cuestión de la legitimidad, antes se decía por
dios ahora se dice por el pueblo, es el día y la noche, esto no quiere decir que las formas prácticas de gobernar hayan
cambiado radicalmente, por ejemplo lo ingleses dijeron esto y contrataron la monarquía, la revolución francesa, dijo
esto, dictó una constitución y conservó al rey ahora como monarca constitucional, lo importante es que la razón por la
que el rey está, no es Dios sobre el pueblo, y los límites de su poder no son absolutos sino que están limitados por la
asamblea representativa del pueblo.

Acá hay un giro, me parece que es evidente que desde entonces hasta ahora nosotros entendemos la política en estos
términos, yo diría que desde entonces hasta ahora en el mundo occidental, no se si aplicaría en Irán, es decir me cuesta
imaginarme que ningún régimen político en esta última instancia no funde su legitimidad en esta idea de que la
soberanía reside desde el pueblo y que desde el pueblo va hacia el gobernante.
-
Esto es un criterio enormemente abstracto, enormemente general, que se puede aplicar de manera variadísima, se puede
decir que el pueblo está permanentemente en asamblea, o se puede decir el pueblo delega en un conjunto de
representantes hasta que se pueda votar o se puede decir el pueblo es soberano pero el ejercicio del voto es un ejercicio
técnico que lo ejercen aquellos que saben leer y escribir, la clásica sistema limitado del siglo XIX, o se puede decir, lo
diría Hitler, es la expresión de la voluntad popular, este incluye a Hitler y con bastante razón, ya que podía argumentar
perfectamente bien que el pueblo alemán estaba, y de hecho lo estaba, y para que entiendan el grado de abstracción de
este concepto, se puede decir que cualquier dictadura militar, inclusive nuestra última dictadura militar, su legitimidad
no va por otro lado, ellos no dicen que son enviados por Dios ni por ninguna otra cosa, sino que son los responsables de
mejorar un poco las cosas de modo que la democracia vuelva a ser posible, para lo cual es necesario hacer algunos
cambios transitorios hasta que vuelva la democracia, les doy este ejemplo, un poco desagradable, para demostrarles el
alto grado de abstracción que tiene el término de soberanía del pueblo, pero no para cualquier cosa, no para que alguien
diga soy un enviado de Dios, marca un universo que es cualitativamente distinto del anterior de 1789 y que es nuestro
mundo, del siglo XIX y del XX.

Hemos podido pensar maneras distintas para muchos otras cosas, pero para esto, no veo que se hayan pensado muchas,
digo una última cosa sobre este terreno del poder, que es así como el poder descansa en el principio de soberanía del
pueblo, se separa de la iglesia, se hace laico, la palabra laico es la precisa para esto, las creencias son cosas privadas de
la gente, la Iglesia es una institución de la sociedad a la que pertenece quienes quieren pertenecer a ella, otros quieren
pertenecer a otras iglesias y el estado es religiosamente neutral, por ejemplo una medida trascendente de la revolución
francesa fue la emancipación de los judíos, luego de la misma los judíos fueron ciudadanos iguales a otros ciudadanos
con los mismos derechos, en la medida que estado dejaba de identificarse con la iglesia católica, este principio general
nuevamente tienen un corolario que podíamos llamar burgués, el corolario burgués de la soberanía del pueblo la manera
como la revolución francesa pensó que esta soberanía se ejercía, salvo algunos momentos fue más bien que para votar,
que era un acto técnico, así como para curar un enfermo hay que tener un conocimiento, para votar se requería una
cierta capacitación por lo tanto debían votar los que sabían. Era la manera burguesa de interpretar el criterio general
fueron los sistemas de sufragio restringido.

El corolario burgués del principio general fue si la iglesia es una institución espiritual particular no necesita bienes, de
modo que el estado recupera los bienes de la colectividad que en un momento fueron dado a la iglesia, se apodera de
ellos y como la mayoría de los franceses son católicos el estado se compromete a sostener el culto, pagarle sueldo a los
eclesiásticos pero se queda con las tierras, y como al estado no le sirve de nada, las vende y como la venta de las tierras
del estado fueron una cosa decisiva para transformar la sociedad francesa en un sociedad burguesa.

Lo que les mostré fue tanto en el caso de la libertad, la igualdad, la soberanía que hay simultáneamente valores tan
generales que hoy uno puede hacer un movimiento político sobre la base de esos valores, desgraciadamente cada vez
mas, nos parece que el tema de los derechos individuales hoy a la igualdad jurídica hoy es un tema, pero a la vez en esta
época tienen una dimensión que nos ayuda a entender como se constituye en el mundo accidental una sociedad
burguesa capitalista.

Nos queda por ver el último donde más claramente se ve esto que es el teme a de la propiedad, que por alguna razón
después de estos conceptos tan grandes como libertad y el de igualdad, aparece el de propiedad y parece que a los
franceses no les escandalizaba que apareciera y es donde mas claramente se ve el corolario burgués de estas
transformaciones.
10ª Clase 8-6-1999
UNIDAD IV Las revoluciones burguesas (1760-1848)

El código civil regla las relaciones de la sociedad, para conducir no es necesario matar al rey, basta con una ley, esta
invención de la revolución burguesa, sirve para institucionalizar la revolución, con esto termino el primer tema, y con
esto termino, acerca de en que sentido la revolución francesa es una revolución burguesa. En orden de jerarquías es un
tema esencial en el curso, porque hace al gran relato, un tema tan importante como el de la crisis del siglo XVII, de
Hobsbaun, es muy clara suelen ser esas preguntas que marcan el si o el no, en que sentido estas revoluciones son
revoluciones burguesas, el segundo punto tiene que ver con la conformación de una política democrática y el tercer
punto tiene que ver con la revolución francesa en tanto movilización y conflicto social, las tres cosas en realidad se dan
juntas, pero son de un trabajo analítico, la política democrática remite a la idea de la igualdad política, cada hombre en
ciertas condiciones es un ciudadano y tiene un dogma igual que nosotros y todos los hombres iguales concurren a
constituir el poder político, es una idea obvia para los que vivimos en ella, pero nueva en la revolución francesa, si nos
remitimos a una experiencia muy ligada a la revolución francesa y de alguna manera como la inglesa, nosotros vivimos
toda la historia del parlamento de Inglaterra, la idea de limitación del poder del rey, sin embargo en Inglaterra no existe
este punto de partida democrático,
porque ahora y aún mucho tiempo atrás, el parlamento no expresa la voluntad del conjunto de ciudadanos iguales,
empieza siendo una asamblea de ……….., luego se convierte en una asamblea de propietarios, y en realidad lo que está
representado en el parlamento no es tanto un individuo concreto como propiedades, a través de sus titulares, los titulares
de la propiedad de la tierra se reúnen en asamblea para controlar al rey, en toda esta tradición política inglesa que es
muy fuerte, este tema del sufragio universal y de igualdad política les importaba muy poco porque en realidad el centro
de atención de la política inglesa es como controlar el estado. El estado está, no se sabe de donde sale, es el rey, es el
rey absoluto, el rey controlado, el problema es como desde la sociedad ponerle límites para evitar que afecte los
derechos individuales, esto es lo que se llama la tradición liberal y la respuesta es la ley, lo que limita el poder del
estado es la existencia de la ley, que dice esto se puede hacer esto no se puede hacer, como lo importante es que haya
leyes, buenas leyes, consenso sobre la ley, el paso siguiente en este razonamiento para que haya buenas leyes, tiene que
ser hechas por gente capaz, así como cuando uno está enfermo le pregunta a un médico como tiene que hacer para
curarse, lo importante del parlamento es que haya gente inteligente y capaz, por esta vía se entiende la lógica que no les
preocupó mucho que voten todos sino que voten aquellos que están directamente involucrados con los problemas, como
los problemas tienen que ver centralmente con la propiedad, la idea de la atención política inglesa es que el sufragio
corresponde a los propietarios, lo cual no significa necesariamente restringir esta ley, por el contrario, la tradición
política inglesa muestra que cada vez que se ha constituido la sociedad, hay un grupo con alto interés específico que en
la legislación, se han ido ampliando los requisitos electorales para que ingresen, es un caso en el siglo XIX se
ampliaron a los trabajadores, están los trabajadores industriales, están los sindicatos, hay conflictos entre trabajadores y
patrones, dentro de la organización política, lo mejor es que esos conflictos se diriman en el parlamento. Y así se van
ensanchando los límites electorales para que entren los trabajadores organizados.

Pero lo que quería subrayar que todas estas maneras de pensar las cosas, propias de la tradición liberal no tienen en su
presupuesto la igualdad política. El presupuesto central es la ley y la limitación del poder, este es un punto muy
importante que para evitar que el poder sea dominante es dividir, es importante para evitar que el poder amenace los
derechos de los individuos.

En este sentido la línea política que inicia la revolución francesa es absolutamente original, muy original y además es
aquella triunfó en nuestra cultura, esta línea parte de la idea de la igualdad, la idea de Rousseau, que los hombres
nacen libres e iguales, y concurre a un contrato por el cual se constituye el poder político.

En el caso de la revolución francesa esta idea emergió bruscamente durante las sesiones de los Estados Generales,
Vovelle, en 1789, el rey Luis XVI convocó a la antigua asamblea de los estados en Francia, Estados generales para
discutir el problema de la crisis financiera de la monarquía, la asamblea estaba organizada como en los viejos
parlamentos medievales, había un grupo de representantes de la nobleza, un grupo de representantes del clero y un
grupo de representantes de lo que se llamaba el tercer estado, que incluía a todo el resto, parece ser como una especie
de la versión final similar a los tres órdenes, a la manera de entender dentro de la organización feudal, a ella apela Luis
XVI cuando llama a estados generales y ahí es donde brota lo nuevo, en relación con la Toma de la bastilla, que
veremos luego, en ese contexto los representantes del tercer estado invitan a los miembros de los otros estados que
quieran acompañarlos y declaran que ellos son representantes no de un estado de la sociedad sino de un ente nuevo que
llaman la nación francesa.
La nación francesa que se funda en la igualdad ante la ley, la igualdad jurídica, no reconoce la existencia de estados
sino de ciudadanos, de los cuales ellos son la representación. Hay un texto muy famoso, de un abate, Siyes, ¿que es el
tercer Estado?, una especie de panfleto en el que dice: lo que antes se llamaba el tercer estado es en realidad la nación
francesa y a la nación francesa pertenecen todos excepto los privilegiados, cuando dice excepto los privilegiados no
dice los que hasta hoy han sido los privilegiados, sino aquellos que siguen reivindicando los privilegios, y digo esto
porque son los aristócratas, sacerdotes que se incorporaron al tercer estado, lo que dice el abate es que para pertenecer
a la nación francesa hay que compartir desde el punto de partida que es el de igualdad política, de igualdad e igualdad
política.

A partir de este momento se hace carne la idea que ustedes vieron esbozándose en el documento de la ilustración, de
que en el origen de la soberanía esta en la nación, que la nación es el conjunto de ciudadanos y que de esa nación emana
el poder legítimo, y solo el poder que emana de la nación puede aducir el mismo. Este es el punto que les anunciaba
sobre las características de la revolución moderna.

En la próxima clase que hablemos del nacionalismo van a aparecer otros sentido, acá lo que se dice, los hombres son
libres, iguales e indeterminados, eligen vivir juntos, donde en un territorio, la dimensión de ese territorio está dada por
el acuerdo de los individuos, y hay limitaciones previas ni nada, los que decidieron vivir en ese territorio forman una
nación. En este caso la nación francesa está formada por los ciudadanos que vivían en esos territorios, mientras no los
desalojen en un provincia o se quieran ir a vivir en otro estado. Son ciudadanos que aceptan vivir en ese territorio,
entonces lo que identifica a la comunidad es el territorio elegido voluntariamente, pues si no le agrada son libres de irse
a otro estado, digo esto porque de aquí en más y dentro de otra línea de pensamiento paralela, alternativa, va a empezar
a decir que no, que dentro de cada nación existe una tradición inmemorial, que crea vínculos indisolubles entre la
gente que tiene que ver con la lengua, la cultura, etc., dentro de esta concepción netamente ruoussoniana, de hecho la
gente eligió vivir en Francia, esta es una idea absolutamente moderna de nación, y es el origen moderno de la política
democrática.

Ahora esta idea, brota de circunstancias específicas que son acotadas en el tiempo y luego desaparecen, que es la
revolución, no siempre es fácil describir que esta idea nueva tiene específicamente que ver con la política democrática,
con lo que tiene que ver con los procesos revolucionarios. Esta revolución, es una palabra como democracia, nación,
netamente complicada por la cantidad de sentidos que hay acumulados en ellas.
Voy a tratar de dar una idea para aclarar el concepto, haciendo esta distinción, me parece que hay dos grandes usos de la
palabra, hay un uso de la palabra que hacen los que quieren conocer un proceso histórico, sentados cómodamente en su
escritorio, leen lo que pasó, y dicen, en este punto hay una inflexión en el sentido y empieza así y a esto lo llamo
revolución, es totalmente conceptual, y literalmente no pasó por la cabeza de los protagonistas, o por ejemplo la
revolución copernicana, solamente los que reconstituyeron a tranés de las ciencias y le atribuyeron a Copérnico y
conocieron su inflexión. Es una evaluación intelectual en el mismo sentido que nosotros hicimos recién con lo de la
revolución burguesa. En este sentido es un concepto de revolución que no es verdadero o falso, es útil o no es útil, en la
historia de la ciencia, digo esto para distinguirlo con respecto a lo que vamos a ver ahora, que cuando los actores
sociales, los actores de lo que está pasando, está convencido de que está haciendo una revolución y conceptualice su
modo de hacer. Aquí viene lo novedoso de la revolución francesa, que es que los dirigentes de la revolución francesa y
con todo la tradición del pensamiento ilustrado dijeron vamos a destruir este orden social, autoritario, desigual,
privilegiado, elitista y vamos a construir una sociedad nueva que va a existir en el futuro y lo vamos a hacer con los
instrumentos de la razón. Esta es la idea nueva de la revolución francesa, digo nueva porque en términos de conflictos
social lo que ocurrió en Inglaterra en el siglo XVII no es comparable con la toma de la Bastilla, los actores del siglo
XVII decían de sí mismos, que estaban tratando de restaurar al antiguo orden igualitario cristiano, no le asignaban a la
tarea la de construir algo nuevo, hasta la revolución francesa los conflictos sociales siempre tienen esta dimensión
religiosa, se hacen a través de una entidad religiosa, que en el fondo se dirigen al cristianismo primitivo.

La revolución francesa dice por primera vez vamos a hacer algo y luego en el futuro, el futuro nos permitirá justificar
nuestros actos, de ahí en adelante toda la política empieza a hacerse en estos términos, la política revolucionaria, en
primer lugar, pero en general toda la política, con la razón vamos a hacer algo que es mejor de lo que está ahora, y
aunque ahora pueda parecer confuso, la historia nos dará la razón, y acá estoy marcando dos elementos de este
pensamiento, nuevas formas del pensamiento predictivo, utópico digamos, la confianza en el futuro, rompemos con el
pasado, y construimos algo nuevo y la idea de que esto pueda ser gracias a la razón, gracias a que hay una manera de
hacer las cosas que la razón indica que es la forma de hacer las cosas y con seguridad permita actuar ……………., esto
Uds. lo pueden remitir al pensamiento ilustrado que han visto en la enciclopedia.

Hay dos aspectos que quiero que vean, uno de ellos es la convicción con que ellos pueden entender la realidad, de que
todos los problemas de la realidad son finalmente son transparentes si se lo enfoca con la razón, el pensamiento
ilustrado que se ve en la enciclopedia, la idea que a través de la ilustración, saben que esa idea viene de la palabra
lámpara, iluminar, iluminar la realidad, ejemplo del himno a Sarmiento: “…con la luz de tu ingenio iluminaste, la razón
en las noches de ignorancia…” esto es un estado de ánimo, hay épocas en que la gente cree que entiende la realidad,
hay épocas en que no pasa eso, hay épocas que la realidad es transparente y otras en que las cosas son demasiado
confusas y no se sabe finalmente a que se debe. Junto con la idea de transparencia existe la idea de que la realidad es
plástica, plástica quiere decir que con voluntad política la realidad puede modificarse. Esto también tiene ver con
caracterizar lo que es la conciencia revolucionaria, es la doble combinación de entender lo que pasa y hacer un acto de
voluntad política. Un ejemplo de esto es que hubo épocas en qu nosotros creíamos que con un acto de voluntad política
eliminar la deuda externa y sus secuelas y hubo épocas en que pensamos que la deuda externa había llegado para
quedarse y es tan imposible eliminarla que ni siquiera vale la pena tomas acciones contra ella.

Estoy tratando de caracterizar para que vean como se piensa, que tiene que ver con la mentalidad, como piensa la
conciencia revolucionara sobre la revolución francesa se entiende la realidad, se la modifica con un acto de voluntad
política, y la tercera cosa es que todos los problemas que tienen dimensión moral, justicia o injusticia, racionalidad o
irracionalidad, cosas que benefician al pueblo o perjudican al pueblo, no hay intereses confrontables o se está en favor
de la razón del pueblo o se pertenece al medio del privilegio y el atraso.

En la toda la realidad política se divide en dos, uno es los intereses del pueblo, que son uno solo y otros son los
enemigos del pueblo, y entonces para construir un futuro mejor munidos de la razón, lo que hay que hacer es destruir a
los enemigos del pueblo, para que se vea la singularidad de la manera de pensar, simultáneamente en Inglaterra se
empieza a discutir el tema de la protección a los cereales ingleses, eso corresponde a los agricultores y los terratenientes
dicen hay que protegerlos para defender la producción agrícola local y a los campesinos. Los industriales y los obreros,
dicen tenemos que importar trigo barato de donde sea, para bajar el costo de vida, que sea mejor, en esta discusión
nadie dice yo represento los intereses de todos, los agricultores dicen que se representan, los señores dicen defendemos
al rey, discutimos y llegamos a una transacción de la ley de cereales, la cual se abre la importación un poco, pero no
tanto, se llega a un término medio, esta es una manera de entender la política en la cual el mundo no se divide entre el
bien y el mal sino que se reconoce que hay intereses del pueblo y problemas con gente que tiene distintas necesidades,
que para unos y otros hay que encontrar un término de transacción es lo que modernamente llamamos pluralismo.

La manera revolucionaria de ver realidad que hace a la revolución francesa parte de la idea de unidad de los intereses
del pueblo, una idea muy propia de Rousseau, y la idea de la división es: se está con el pueblo o se está contra el
pueblo, como además se piensa que la realidad se puede modificar si todo el pueblo se une en un acto de voluntad,
produce esos cambios que van a construir un mundo mejor, cosa de lo que están absolutamente seguros, se van armados
con el pensamiento del siglo XVIII que se los garantiza.

En la segunda hora hablaremos de la igualdad, otra idea revolucionaria de que el pueblo unido puede construir el reino
de la razón destruyendo a sus enemigos.

Segunda hora.
Cuando hablamos de la revolución burguesa estamos hablando de políticas,
Medidas que toman los gobernantes, cuando hablamos de políticas democráticas hablamos como es competencia con el
poder, y esto es algo natural a la evolución francesa, luego les decía que lo singular de esto, la manera de plantear las
cosas es que la política de la revolución francesa está en el sentido de la igualdad, la igualdad política del pueblo y la
soberanía del pueblo, pueblo con mayúscula constituido por el conjunto de ciudadanos que son iguales, no estamos
hablando de un pueblo popular ni un pueblo pobre, conjunto de ciudadanos que constituye una comunidad jurídica
llamada nación.

En el mismo sentido que dice nuestra Constitución: conjunto de ciudadanos que constituye una comunidad política que
forma una Nación.

Ese pueblo es soberano en el sentido que de él salen los gobernantes, luego les decía que este invento de la Asamblea
Constituyente de 1789 se da en un contexto especial que es revolucionario. Y ahí trataba de explicar ese contexto en
relación con la idea de conciencia revolucionara, como ven los actores de la revolución francesa su participación
política, la ven fundando enormes …………….. que está en el futuro, munidos del instrumento de la razón, con la
convicción de que la realidad es transparente, es decir que entienden donde están los problemas, entienden quiere decir
que pueden reducir la enorme variedad de problemas que tiene la gente a un gran problema fundamental que es el del
privilegio y de la exigencia de enemigos del pueblo.
Nosotros, hace 30 años resumíamos los problemas de la Argentina en la fórmula de: la Argentina era Dependencia o
Liberación, como ocurre en distintos momentos de la historia para los franceses el punto central era eso, y estaban
convencidos que reuniendo a todos los que se identificaban con el pueblo, la razón que se necesitaba para transformar
esa realidad en beneficio de todos, excepto que los enemigos del pueblo, y como eso era lo que eran, lo que había que
hacer era excluirlos, apartarlos …………….

Entonces nos queda ahora para saldar este tema, en este período ver concretamente como pensaban que de un principio
tan general como la igualdad política podía constituirse una cosa concreta que es un gobierno que gobernara, como
vimos en la clase pasada que la igualdad política y el ideal del pueblo es un criterio contundente pero a la vez muy
amplio, y da lugar a variadas formas de instrumentarlo. Veamos ahora como es la idea de la revolución francesa.

La revolución francesa traduce en primer lugar esta igualdad política en términos de sufragio, el pueblo elige y vota los
gobernantes, es una novedad muy grande, se vota según el criterio de que todos son ciudadanos, la ciudadanía es la
primera expresión concreta y tangible de la igualdad, no solamente la igualdad política sino la igualdad social, una
cosa muy característica de la revolución francesa es que la gente se llama unos a otros ciudadanos y se tutea, con lo cual
es una demostración bien fuerte de que no consideran válidos ninguno de los antiguos signos de deferencia, respeto,
etc., propio de la sociedad privilegiada, la ciudadanía implica una dosis de igualdad civil, social muy fuerte.

Con respecto a la igualdad política, las cosas son un poco más matizadas cuando se trata de traducir el criterio general
de formas prácticas, en la revolución francesa no se admiten ninguna diferencia de tipo social, era espantosamente mal
visto, pero si se admiten algunas diferencias en cuanto a los derechos de tipo natural, entre comillas, ya que cosa es
natural varía en los tiempos, y veremos que era la naturalidad para el siglo XVIII.

Nosotros compartimos con ellos algunas naturalidades, y otras las hemos ideo variando, por ejemplo compartimos con
los francesas del siglo XVIII que para ejercer la ciudadanía hay que ser adulto, hay que estar en plena posesión de la
razón, debido a esta idea, la revolución francesa se preocupó muy especialmente por la educación, con la educación
tenía que apuntar a formar un ciudadano, desarrollar sus potencialidades y la razón, con esta idea de que para ser
ciudadano, ciudadano político, tenía que usar libre y plenamente la razón, tener una razón autónoma que no estuviera
condicionada por nada, la legislación electoral de la revolución francesa solía dejar a fuera a los monjes, a los
miembros de órdenes religiosas, porque ellos hacen votos de obediencia y renuncia a la autonomía de la razón, deja
afuera los locos, porque carecen de razón, y hay cosas obvias, porque quien define quien es loco y quien no, siempre es
opinable, y hay siempre prejuicio y descontrol social, porque alguien que no encaja en lo permitido es loco, pero yendo
un poco más allá se deja afuera a las mujeres, y ojo que nosotros hemos rectificado este criterio hace no tanto tiempo,
50 años más o menos, se deja afuera a las mujeres por dos razones, una justificación psicológica que empieza a estar en
boga sobre el carácter femenino que se dice que es excelente para las cuestiones afectivas, y menos eficiente para las
cuestiones intelectuales, esta es una opinión de la época, no hemos cambiado, pero tal vez dentro de 50 años nos hagan
notar que estas son opiniones de época, y por lo tanto prejuiciosos, por ejemplo con la edad del voto, hay una
convención aceptada que 18 años es una edad donde se obtiene la razón, a lo mejor dentro de 50 años, los jóvenes de 12
a 18 años nos soliciten el retirarnos el derecho a voto porque nosotros a los 50 años nos parezca expántosamente
excluyente y seamos privados de un derecho que ejercemos hace tanto tiempo, debemos recordar que estas cosas
dependen de manera focales de ver las cosas.

Ahora la razón por al que se excluye la mujer no solamente es este argumento psicológico sino por algo más preciso,
sino que dice que la mujer, no desarrolla su vida en el ámbito público, sino en el ámbito doméstico, privado y en
consecuencia carece de esa dimensión, carece de esa autonomía intelectual que es propia del hombre. Por la misma
razón se excluye, se hablan de exclusiones que no presentan ninguna resistencia, por la misma razón se excluye a los
sirvientes, es decir a la tercera parte de los varones adultos porque se dice que el sirviente vive en una relación de
dependencia tal respecto de su patrón que carece de autonomía.

Menciono estas cosas que van a ir siendo modificadas por dos razones, uno para darse cuenta de que uno es el principio
general russoniano y otra las maneras donde cada sociedad hace los aportes que considera naturales. La otra cosa es
que si esto es así, es porque y ahora entramos en el meollo del asunto de la política democrática en la revolución
francesa, en todo el período revolucionario el sufragio no es considerado una cosa esencial.

Porque el sufragio elige representantes, elige asambleístas, elige eventualmente una función administrativa, etc. y en la
cultura política de la revolución francesa, cualquier representación de la voluntad del pueblo es engañosa, es
potencialmente traicionera y siempre hay que desconfiar de ellas. Todo lo que tenga que ver con mecanismos
representativos es sospechoso y en cambio se valora lo que tiene que ver las manifestaciones directas de la soberanía
popular.
Nuestra política universitaria es un lugar donde las huellas de la política de la revolución francesa están muy vivas,
nuestros estudiantes eligen cada fin de año autoridades del centro de estudiantes y al primer conflicto dicen que esas
autoridades no son legítimas sino que las autoridades deben revertir en la asamblea, esto es muy típico de la revolución
francesa.

Todo poder es sospechoso aun el poder representativo y lo que vale es la deliberación del pueblo, y lo que exprese
directamente la voluntad del pueblo, por eso es que las cuestiones de sufragio nunca estuvieron en el centro de las
discusiones, lo importante es que la gente pudiera expresar su opinión en los lugares donde el pueblo se manifestaba,
que era pior ejemplo en las grandes jornadas revolucionarias, la toma de la bastilla, o cuando van a las salas y citan al
rey o en los clubes seccionales, que luego vamos a hablar dentro de un momentito, que son las asambleas permanentes
que había en los barrios o en los comites revolucionarios, y en realidad se pensaba que la forma más pura de ejercer la
voluntad popular consistía no tanto en un decreto sobre impuestos o sobre cosas materiales sino en la posibilidad de
descubrir y denunciar a los enemigos del pueblo, el pueblo contiene la verdad. El ejercicio más puro de la revolución
popular era detectar a los enemigos, denunciarlos, descubrirlos y en la época del terror, mandarlos a la guillotina.

Entonces en cuando al ejercicio democrático importaba más el pertenecer a estos clubes seccionales que estas cosas
menores de la gente que se sospechaba, dicho ahora en forma sintética, toda la política de la revolución va por el lado
de la democracia directa y no por la democracia representativa, lo que valía era aquello que el pueblo declaraba en las
secciones. Veremos que sucesivamente los ejes de la revolución fueron desplazados en adelante.

Concretamente como funciona esto, obviamente el pueblo de Francia no está deliberando permanentemente, hay un
órgano que es el principio representativo de ese pueblo que es la Convención, luego la asamblea y luego la convención,
pero no representativo en el sentido de que los eligieron y ellos ahora gobiernan hasta que vuelvan a ser elegidos otros,
la Convención está permanentemente sujeta a escuchar las voces del pueblo,
y el pueblo en general era lo suficientemente denso para que esto tuviera sentido, quien habla dentro de la Convención,
dice que lo que él propone es la expresión de los intereses del pueblo, nadie habla en una asamblea de la revolución
francesa diciendo en mi modesta opinión, o el gusto particular de los intereses que representa querría que se hiciera tal
cosa, quisiera discutirlo con otro, todo el que habla dice que expresa la opinión del pueblo, consecuentemente todo el
que disiente con su opinión, no tiene otra alternativa que ser incluido dentro de los enemigos de ese pueblo, el discurso
político y esta manera de hacer política, es totalmente manijero, de un lado o del otro, me parece que esto viene de la
idea de Russeau, que el pueblo es una unidad orientada con la razón, que no tiene intereses particulares sino que todos
ellos el único interés es el bien del pueblo.

Esto está instalado en la estructura política democrática, todo el que pide algo debe demostrar que sirve al interés del
pueblo aunque sea el interés personal más mezquino.
Cuando el presidente hace una pista de aterrizaje al lado de su casa, finalmente tiene que justificar de alguna manera
que es de utilidad para el pueblo, ya que la exportación de aceitunas es muy importante para toda la Argentina. Es parte
de la cultura democrática que viene de la revolución francesa.

La clave de esta manera de hacer política es que el que habla se identifica con los intereses del pueblo y su éxito
consiste en poder demostrar no solamente eso sino que quien dice lo contrario por derecha o por izquierda está
expresando los intereses de la contrarrevolución.

¿? Esta manera de pensar las cosas parte de la estructura política de la revolución francesa, no es la única, la cultura
política inglesa que no era revolucionaria, tienen otras fuentes, otra manera de razonar, no solamente no parte de la
igualdad política sino que tampoco parte de la unidad del pueblo, para la estructura política inglesa no hay el pueblo
sino que hay campesinos, agricultores, trabajadores, etc., cada uno de ellos defendiendo sus intereses, cuando los
sindicatos ingleses piden más salarios y menos horas, no dicen el pueblo, sino que dicen nosotros los trabajadores
industriales de tal fábrica pedimos … mientras que la cultura política de la revolución francesa todo se procesa en
nombre del pueblo. Agreguemos alguna cosa, en estos años muy agitados de la revolución francesa, amén de otras
cosas hay en juego luchas estrictamente personales por el poder, en esas luchas personales el gran argumento consiste
en poder demostrar en la convención quienes son contrarrevolucionarios, si ustedes siguen a Vovelle, en cada gran
coyuntura alguien demuestra que es la auténtica expresión de los intereses del pueblo, que el enemigo que hasta ese
momento era compañero en realidad se ha pasado al otro lado y en consecuencia debe ser excluido o eventualmente
guillotinado, y en cada etapa el grupo homogéneo se divide en dos y el que gana manda afuera al otro, generalmente el
grupo que queda es el grupo de Robespierre, es tan pequeño que no queda donde agarrarse. Dantón fue el último.
Esto va a quedar más claro si ahora le agregamos la tercer sección, que hasta ahora las cosas vienen bastante teóricas,
que se refiere a la gente concreta actuante, o sea la revolución francesa pensada como un movimiento social que
dinamiza a un montón de gente y la deja en movimiento durante un muchísimo tiempo, se puede decir hasta que dure la
unidad numero IV, y esto es un dato completamente nuevo en la política, empecemos con lo que plantea Vovelle, que
en 1789 es posible distinguir tres movimientos revolucionarios, uno de ellos lo vimos ya, que son los estados
generales, es decir esos representantes que han sido reunidos por el rey a su pedido, para formar una asamblea en tres
partes para que lo aconseje sobre como encarar el asunto de los impuestos, y el tercer estado qeu se apropia de las ideas
de la revolución y dice nosotros somos la nación, es muy importante desde el punto de vista de las ideas, pero sin
mucha energía propia al punto de que el rey podía haber solucionado el problema mandando un par de regimientos al
lugar donde se reunían para disolverlos, de hecho el rey lo hizo, hay un episodio en la historia clásica, el tercer espacio
estaban reunidos en un espacio grande que se llamaba la Cancha de pelota, un espacio grande, un lugar que cuando
llegaron los emisarios del rey, y le ordenaron que se disolviese, ellos dijeron que eran los representantes de la nación
francesa, y en ese momento simbólico que dejan de ser tercer estado y se declaran como nación, todo muy simbólico
pero con muy poca fuerza atrás, si sobrevivieron fue porque simultáneamente se produjo en París la toma de la Bastilla,
este episodio tiene dos dimensiones, uno es que la gente que salió a la calle el 14 de julio tenía hambre, tenían hambre
porque habían sido 2 años de malas cosechas, el precio del pan se había ido a las nubes y esto es una cosa que pasaba
cíclicamente en el siglo XVIII, cada 8 a 10 años, cuando esto ocurría se producía un tumulto popular, la gente en la
calle, se hacían desastres, se asaltaban las panaderías, si encontraba algún recaudador de impuestos lo mataban, luego
el rey de alguna madera o mandaba tropas o repartía pan, y así se calmaban, algo así como las inundaciones, que cada
tanto ocurren en la ciudad, en el momento que se producen son muy dramáticas y luego todo vuelve a la normalidad.

Ahora para 1789 fue diferente, porque en ese momento y en el clima que estaban quedando los estados generales y con
toda la maduración de las ideas de la ilustración que ustedes vieron al producirse este tumulto impulsado por el hambre
aparecen, un montón de agitadores políticos, digamos así, periodistas, abogados, gente politizada en general, con
conocimiento de las ideas de Rousseau, con conocimiento de formas simples de transmitir esas ideas, hay un
movimiento panfletario, que sale a las calles y le dice a la gente, ustedes tienen hambre debido a las iniquidades del
régimen monárquico, debido a las fiestas y gastos exagerados de la corte, debido a que los nobles no pagan impuestos,
y la solución está en cambiar el régimen político. Es un momento interesantísimo por un lado el nacimiento de la
política moderna, y digo en este sentido a lo que vimos en Inglaterra en el siglo XVII, con los sectarios, donde hay un
grupo de gente que baja consignas, que saca el conflicto y le da una explicación más general que coinciden con las ideas
que se estaba manifestando en el estado llano, el culpable es el privilegio, y ahí un motín de viejo estilo, un motín de
hambre se convierte en un acto que ha quedado ya como jalón para la historia de la humanidad que es la toma de la
Bastilla. Desafiaron la autoridad del rey y practicatente la quebraron, el rey no podia controlar esta insurrección del
pueblo de París, y entonces la asamblea que estaba en el juego de pelota que habrá pensado que había llegado su hora,
de repente se sintió potenciada, con esta manifestación potenciada, dijeron vámonos de aquí, y si el rey quiere hablar
con nosotros que venga a hablar como un simple ciudadano, nosotros somos todos iguales y representamos a la nación
francesa, luego estas dos cosas son las que declararon la revolución francesa, los estados generales por un lado, el
programa sin fuerza, y el pueblo de París que es la fuerza con que toma el programa de los ilustrados.

Simultáneamente se produce la tercera revolución bastante curiosas que es la movilización general de los campesinos
de Francia, muy curiosa y todavía llama la atención a los historiadores porque fue una especie de electricidad que
recorrió en muy pocos días a todo el campesinado francés, llamativo porque las posibilidades de comunicación eran
pocas, de modo que había que ver la conciencia de cada uno, la idea de que los aristócratas iban a aprovechar la
situación para saldar sus cuentas con los campesinos, y que se debía a un singular miedo, había que actuar
prevenidamente y en casi toda Francia los campesinos se movilizaron, asaltaron los castillos y lo curioso es que en lugar
robar, incendiar, violar, etc., fueron a los archivos de los castillos, sacaron y quemaron toda la documentación que
aludía a las antiguas obligaciones de los campesinos como un acto político más preciso, con un objetivo claro, violento
en general, hasta que punto los campesinos tenían claro que el objetivo de ahora eran que debían sacudirse lo que
quedaba del régimen feudal, y la asamblea que estaba reunida, esto ocurrió en los primero dias de agosto, 20 dias
después la asamblea que estaba reunida declararon suprimidos los privilegios feudales, el feudalismo terminó por ley
en Francia el 4 de agosto de 1789, en la práctica hubo muchísimas cosas que sacar, se tardaron varios años en hacer esto
realidad y en forma concreta pero hubo un acto simbólico en el cual se ve también la movilización campesina, le
suministra a este grupo de representantes que se había autoproclamado en la asamblea francesa, la legitimidad. No
habían sido elegidos para eso, esta movilización popular los catapultó.

Entonces con ese impulso esta asamblea constituyente dijo, ahora vamos a hacer una constitución, durante dos años
sancionó el grueso de las medidas de lo que llamamos la revolución burguesa, por ejemplo la famosa declaración de
igualdad fraternidad, etc. la igualdad jurídica, la eliminación de los privilegios feudales, la confiscación y venta de las
tierras de nobles y eclesiásticos, el fortalecimiento de la monarquía constitucional, eliminación de las conversiones, etc.
todo ese paquete de medidas se tomó entre 1789 y 1791 gracias al respaldo del pueblo de París y de los campesinos.

Ahora, esto es apenas el comienzo de la historia porque dad la manera de cómo la gente salió a la calle, difícilmente se
volviera a su casa confiando buenamente en que los asambleístas constituyentes se iban a encargar de todo, en realidad
la gracia de esta revolución francesa es que nadie se movilizó a su casa y que esta movilización de 1789 se mantuvo con
ese estado notable de tensión se mantuvo hasta 1794, y si miramos un poco las cosas a largo plazo, como hay
momentos de subas y momentos de bajas tenemos al pueblo en la calle hasta 1848. Todavía 48 y 49, tenemos al pueblo
en la calle, con el agregado que después de 1815, no solo en Francia, sino que en otros países europeos, que escucharon
el mensaje de la revolución francesa, por eso que este punto responde a la pregunta de cómo funcionó esta
movilización, que relación se estableció entre el pueblo movilizado y este grupo de gente que integraba la asamblea
constituyente que provenía de distintos sectores o de la burguesía e inclusive algunos aristócratas y algunos sacerdotes.

El tema es importante sobre todo sobre los sectores populares urbanos, los sectores populares rurales, los campesinos se
quedaron tranquilos con lo que habían conseguido y salvo ocasiones excepcionales dejaron de estar en primer plano de
la escena cotidiana, pero en cambio los sectores urbanos y muy especialmente los de París los encuentra
permanentemente siempre listos para salir a las calles a abatir cualquier indicio de privilegio o de aristocracia que
quedara, para presionar a los asambleistas para que tomen las medidas que ellos les parecen adecuadas, entonces en
este tema, hay lo que se llama una progresiva profundización de la revolución, empieza en forma moderada en 1789 y
va radicalizándose hasta 1794 época de Robespierre, su punto de apogeo y luego queda una declinación hasta un punto
de estabilidad bajo que es Napoleón en 1799, y si vemos este primer período de radicalización, de 1789 hasta 1794,
conviene precisar en radicalización en términos de que , en sentido que cada uno le parece importante, entonces hay por
un lado una radicalización política, la asamblea de 1789 sanciona una constitución que establece una monarquía
constitucional, que a muchos le pareció moderada, sobre todo porque no confiaban en el rey, en 1792 la república,
1793, una especie de dictadura de salvación pública se establece el sufragio universal, pleno, sin ninguna limitación, por
este camino va hacia radicalización hacia la república y del sufragio universal, al mismo tiempo hay una radicalización
en cuanto a la ejecutividad del gobierno que cada vez se va haciendo el instrumento para hacer más contundente su
control de la situación y para poder reprimir a quienes están en contra del gobierno, acá hago una aclaración, los que
están en contra del gobierno pueden ser legítimamente denominados los del complot aristocrático, una parte del complot
es casi toda una provincia entera, particularmente de campesinos, que se han dado en llamar en atraso político, y hoy
fueron declara contrarrevolucionarios y fueron reprimidos muy duramente, de modo que la radicalización tiene que ver
con la contundencia del gobierno revolucionario, hay otra línea de radicalización, un poco menos precisa que es que el
gobierno que inicialmente tiene una impronta burguesa muy definida, por ejemplo prohibir los gremios o disolver las
comunidades campesinas va haciéndose cargo progresivamente de lo que podemos llamar entre comillas de los
intereses del pueblo, preocuparse por tomar medidas que hagan a la felicidad del pueblo, entre comillas y no de manera
teórica sino de manera práctica, y lo digo entre comillas porque todavía nadie tiene bien claro en que consiste los
intereses del pueblo, hay anarquistas o socialistas que hayan presentado programas alternativos en sociedad, de modo
que los interese del pueblo se relacionan con que el pueblo no pase hambre, que el pueblo tenga trabajo, que la idea es
un poco génerica y que nace en tomar la promesa de la igualdad en la rev. Francesa que no puede ser la igualdad
jurídica no se puede decir reconozco que todo el mundo nace igual, sino que el gobierno tiene que tener cosas para que
esta igualdad se traduzca en igualdad real.

Paramos acá. La pregunta es como convivieron estos dirigentes políticos provenientes de la burguesía, educados,
moderados con esta movilización popular tan fuerte, la manera como convivieron es fundamental para entender la
revolución francesa pero además es la clave de la política democrática que se inicia.
………………

Los jacobinos son gente muy educada, muy radicalizada en sus ideas, pero de ninguna manera son del pueblo, de modo
que ellos pudieron restablecer cuando los gobiernos populares eran distintos, buenas relaciones.

La idea de igualdad ante la ley es válida para todos.


11ª Clase 12-6-99
UNIDAD IV Las revoluciones burguesas (1760-1848)
Dimensión social y política de las revoluciones burguesas

Ustedes recuerdan que las lecturas correspondientes a este tema son obligatorias, que deben estar viendo en el práctico,
Vovelle, los capítulos de Bruun, 1 y 2, que se refieren al período de 1815-a 1848, y el texto de Hobsbaum, que se llama
La primavera de los pueblos, referido a las revoluciones del 48, los tres textos son los que están incluidos para el
parcial, esta semana deben haber estado recibiendo para los prácticos la indicación de cuales son los textos que entran
para el parcial, estos 3 están, el de Bruun es un texto sencillo, muy lineal, el de Hobsbaum es un poco más complicado
y mi propósito es después de la clase de hoy y agotar el tema correspondiente de la unidad 5 ver un poco más en
detalle, y una vez leído tener algunas preguntas más pensadas, el tema de la unidad en esta parte, es esto que
globalmente llamamos la dimensión social y política de las revoluciones burguesas y está centrado en un primer
momento alrededor de la revolución francesa, que es lo que estamos viendo ahora, en un segundo momento en una
escala europea, en el conjunto de revoluciones que se producen entre 1820 y 1848, con el tema de la revolución
francesa estamos haciendo en esta clase una cosa más compleja de la que hacemos con otros temas, ver un mismo
fenómeno, desde distintas perspectivas a partir de preguntas diferentes, es decir lo que ocurrió entre 1789 y 1799, lo
estamos viendo sucesivamente desde tres ángulos distintos, esto es lo que forma parte de lo que se llama una
reconstrucción histórica, tanto en este curso donde nos vemos obligados a seguir una línea de desarrollo, una línea
argumental, seguirla pero nos podemos permitir en algunos casos hacer alguna aproximación mayor a como trabaja un
historiador, esto que ocurre en este período da lugar a distintas preguntas, consecuentemente a distintos temas, las
cuales construyen su objeto de una manera diferente.

La primer pregunta que nosotros nos planteamos es que cosa es una revolución burguesa tomando como caso la
revolución francesa y uniéndola a otros casos parecidos, en este caso la pregunta tenía que ver con el largo proceso de
transición del feudalismo al capitalismo, esto es una de las cosas que se pueden ver en esos 10 años, eligiendo algunos
hechos, armándolos de alguna manera y, sobretodo, partiendo de alguna pregunta, que siempre es el pinto de partida de
un historiador, preguntarse algo, no simplemente que pasó sino qué problema quiere explicar, el segundo problema, es
que terminamos de ver la clase pasada, es como los episodios de la revolución francesa fundan una nueva manera de
hacer política que es la política democrática, esto es lo que vimos alrededor de la idea de soberanía popular, de sufragio
y de un aspecto especial de historia posible de la política democrática, que es la que corresponde al énfasis en la
democracia directa y en la asamblea.

Recortamos bastante el tema buscando específicamente estos puntos, la tercer pregunta que planteamos al final de la
clase pasada tiene que ver como se compagina una propuesta política surgida de distintos sectores de la burguesía, con
una muy fuerte y persistente movilización de la política del conjunto de la sociedad. Lo que pasó en esos 10 años está
todo mezclado, 1789-1799, y además está mezclado con otros temas posibles, uno podría estudias lo que es la
simbología revolucionaria, o la participación de la mujer, por ejemplo si uno tiene interés en problemas del género se
preguntaría como participa políticamente la mujer en la revolución francesa y muchas otras cosas, todas dependiendo de
la pregunta que el historiador se haga.

Ahora, lo que ocurrió es uno solo de modo que cualquiera de estas preguntas segmenta analíticamente la realidad y
después de alguna manera hay que volver a recomponerlas. No hay muchos temas que podamos hacer este ejercicio
pero este es un buen caso para mostrar en que consiste el trabajo del historiador. Bueno, entonces el primer tema es el
de la revolución burguesa que jerárquicamente es el más esencial porque hace al argumento principal del curso, el
segundo tema es el de la política democrática que lo vamos a desarrollar a lo largo del siglo XIX, en la próxima unidad,
de modo que lo que vimos sería el primer acto de la historia y el tercer tema es el de la movilización popular que
también se desarrolla en el siglo XIX y en el siglo XX, por eso me parece interesante verlo en el origen porque muchos
de los problemas que se plantean en el origen en realidad se mantienen muchísimo tiempo.

Habíamos visto en la parte final de la clase pasada que en primer lugar había que descomponer los acontecimientos de
julio de 1789 siguiendo la propuesta de Vovelle, en tres revoluciones concurrentes a saber: las que organizan quienes
están reunidos en los Estados Generales convertidos en asamblea, la del pueblo de París que irrumpe y toma la Bastilla,
y la de los campesinos, esta es la que menos derivaciones tienen en tanto que los campesinos se desmovilizan mucho
antes que otros sectores, y probablemente quizás se deban a que tenían objetivos bastante precisos
que son satisfechos bastante rápidamente por la revolución, quizás una cosa que le pase al movimiento popular de las
ciudades es que sus objetivos son un poco imprecisos y no está muy claro como pueden satisfacerse.

Y luego yo les había dicho introduciéndonos en el tema que lo que se ve en la historia de estos 10 años de fase inicial de
la revolución, 1789, 1799, es una curva de movilización creciente y radicalización que va de 1789 a julio de 1794,
ejecución de Robespierre y luego una curva descendente que toma todo el período llamado del Directorio, lo ven el
Vovelle y mucho más claramente el período del Imperio, el de Napoleón Bonaparte, y les había precisado esto de la
radicalización que es algo en lo que coinciden todos los historiadores, debe ser un poquito precisado, para saber de que
estamos hablando, hay dos radicalizaciones paralelas, una con un contenido político muy preciso, se marcha hacia la
república y hacia el sufragio universal, esto se marcha por grados pero el punto culminante es ese, así como el retroceso
también es claro porque de la república se pasa al imperio de Bonaparte o más aún a la restauración de los Borbones en
1814-15, que es el punto final de esta curva, por otro lado paralelamente hay una demanda que viene de los sectores
populares movilizados, menos fácil de precisar en cuanto a sus objetivos pero tiene idea de la igualdad, la idea de
igualdad tiene una definición acotada que es la que defiende a los sectores de la burguesía, y una definición abierta que
puede ser permanentemente expandida, que es la felicidad igual para todos. Ahora en que medidas concretas se traduce
en esta aspiración de felicidad igual para todos es lo que no está demasiado claro, en la revolución francesa, lo propio
del siglo XIX es que esto se va a ir traduciendo en programas concretos como los que proponen por ejemplo el
anarquismo o el socialismo.

Bien, hasta acá hemos llegado, y me parece que entramos al problema que nos permite explicar la dinámica de la
revolución francesa, la dinámica quiere decir como la revolución francesa empezó en un punto bajo, agudizándose y
radicalizándose, hasta llegar a una culminación y luego empieza ea declinar en un punto bajo, como vamos a ver en la
segunda parte de la hora, hasta que empieza a subir, el proceso político de la revolución francesa no se queda quieto
en ningún punto, no se institucionaliza en ningún punto, no se llega a una fórmula política en la que se diga, bueno,
aquí estamos, aquí se detuvo la revolución, esto se produce recién con Bonaparte en 1799, tenemos 10 años de un
proceso político permanentemente en calma, y esto es lo que me parece que se puede explicar desde el punto de vista
de la relación, entre los dirigentes políticos que lanzaron este proceso y los sectores populares movilizados por este
proceso.

Antes de zambullirnos en el tema les recuerdo que hicimos un razonamiento bastante parecido hablando de la
revolución inglesa y que está muy bien explicado en el texto de Hill, en el Mundo trastornado, el
parlamento convoca, levanta las compuertas, abre las válvulas de seguridad y el parlamento es arrastrado a puntos que
jamás hubiera imaginado que pudiera llegar en 1640 y luego empieza el proceso de arriar velas.

Esto es lo que vemos con un poquito más de detalle ahora, mirándolo sucesivamente del lado de los dirigentes políticos
provenientes de la burguesía y del lado de los militantes de los sectores populares; del lado de refiriendo a aquellas
figuras que a partir de los estados generales y de la asamblea constituyente se incorporaron a la vida política y se
convirtieron en dirigentes políticos, figuras que salieron del mundo de los abogados, del mundo de los comerciantes,
quizás algunos nobles, pero que una vez que entraron en política no importa tanto de donde venían pero que constituyen
la clase política nueva de la revolución, eso si todos pertenecen al mundo de la clase de gente educada, y como la
sociedad del antiguo régimen era una sociedad muy estamental las cosas están muy claras, había un tipo de manera de
hablar y un tipo de manera de vestir que marcaban a las claras la diferencias. La diferencia entre el más pobre de los
abogados y el más rico de los artesanos, o sea allí donde según otros criterios la luz podría ser más pequeña, sin
embargo hay una diferencia estamental que se traduce en la ropa, recuerdan algunos de estos cuadros históricos que
pintan la revolución de Mayo, cuando cantan el himno, generalmente visualizan el tipo de ropa propio de la gente
educada de principios del siglo XIX, que es el pantalón ajustado a la rodilla, el pantalón corto, que en francés se llama
culot y luego la media blanca y el zapato de tacón y hebilla, esto es la ropa de la gente educada, podría decirse que en
la década del 60 eran el saco y la corbata.

Lo propio de la gente popular desde los más ricos a los más pobres es usar ropa adecuada para el trabajo, tipo
mameluco, pantalón largo a veces con una parte arriba, y esto es lo que se llama sant culot, es decir que usa una ropa
más parecido a lo que usamos actualmente, es lo que para nosotros es habitual es la ropa de trabajo, en esto de la ropa
vemos reflejada lo que todavía es una brecha clara en una sociedad que está dejando de ser un antiguo régimen pero que
todavía tiene mucho del régimen estamental.

Y vuelvo al punto inicial, la clase política proveniente del mundo de la gente educada, de la burguesía en una forma
genérica, que se lanza a la revolución y que para tener peso necesitó de la movilización de los sectores populares, sin
gente que empujara, sin la toma de la Bastilla, sin las grandes jornadas, no habría habido la clase política burguesa
capaz de derribar el antiguo régimen. De modo que una primera actitud de estos políticos es darle la bienvenida a esta
masa popular que viene a apoyar sus demandas de igualdad, libertad, fraternidad y gobierno constitucional.

Por otro lado cuando este apoyo se hace demasiado entusiasta, cuando los sectores populares empujan a sus dirigentes a
reclamar cosas que no habían pensado pedir, cuando pasan por encima de los más tímidos, y acompaña a otros, allí es
donde empiezan las vacilaciones de todo este mundo esta nueva clase política lanzada a la revolución. Y este problema
me parece que se mantiene a lo largo de todo el ciclo de la revolución francesa y casi les diría que podemos extenderlo
tranquilamente hasta 1848.

Una actitud ambigua de los nuevos dirigentes políticos provenientes de la burguesía, que necesita del apoyo popular y a
la vez temerlo. Su ideal sería tener una llavecita reguladora que permitiera activa y desactivarlo, como esto no existe
están siempre en la duda de hasta donde quieren ser impulsados y donde tienen miedo de ser rebasados.

Esto les pasa a todos en conjunto, y por lo tanto las relaciones son diferentes, hay quienes están dispuestos ir más allá y
quienes deciden yo me paro. Y estas divisiones pueden tener que ver con distintos criterios políticos, ideológicos, hay
quien tiene en la cabeza que Francia tiene que ser una monarquía constitucional y hay quienes quieren que sea una
república, es un tema muy específicamente político, además de eso tiene que ver con la lucha por el poder, la lucha
por el poder no es nada más que la confrontación de modelos políticos o propuestas políticas, también es lucha de
fracciones, también es lucha de personas, de modo que las luchas de fracciones o de personas encuentran un modo de
materializarse que tienen distintas respuestas ante la movilización popular.

Ahora dicho esto de una manera más global, los dirigentes políticos revolucionarios desde 1789 se dividieron en
moderados y radicales, pero esto no es una división que cortara de una vez para siempre al grupo sino que todo el
grupo, permanentemente redefiniendo y vuelta a formar la división entre moderados y radicales de modo que en el
momento 1 podría ser radical, en el momento 3 podría ser moderado y el momento 5 podía ser guillotinado, o sea que
no se trata de decir bueno hay dos alas con esto no quedamos contentos, lo propio de esta dinámica los dirigentes están
permanentemente volviendo a definir los campos.

Ahora visto desde otro lado, del lado de los sectores populares, hay una primera cosa muy atractiva que son las
banderas universales que levantan la revolución francesa que es libertad, igualdad, fraternidad y aun propiedad en el
primer sentido de que todo hombre tiene derecho a los frutos de su trabajo, entusiasman a todo el mundo, ese
programa de la revolución burguesa es un programa universal, capaz de sacar a la gente a la calle, quiero hacer un
pequeño comentario al margen, desde 1789 hasta 1999 la bandera de libertad, igualdad y fraternidad sigue siendo en
Francia una bandera de identificar políticamente, capaz de movilizar, esto nace con la revolución francesa y aun hoy
los franceses pueden pelearse en torno de esta bandera y los progresistas pueden agruparse detrás de esta bandera, por
lo menos es lo que hizo Miterrand para ganar las elecciones en 1981.

Entonces, esta por un lado el atractivo de esta bandera, gran movilización, por otro lado está en descubrir que esta
bandera tiene aquellos corolarios que yo les planteaba en la primera clase, tan específicamente burgueses que no pueden
ser compartidos por el pueblo, al pueblo no le gusta que tras la bandera de la libertad les prohiban tener gremios o tras
la bandera de la libertad haya tal libertad de precios que los especuladores puedan actuar libremente y el pan se
encarezca. Si bien hay por un lado el entusiasmo general, por otro lado hay el descubrir que no en todas las cosas están
siempre juntos.

Y entonces empezar a descubrir movilizados por la revolución francesa, tienen objetivos que empiezan a descubrir que
son diferentes de los de la dirección política provenientes de la burguesía. Estos objetivos son por ahora imprecisos,
todo el mundo quiere pan barato, todo el mundo quiere trabajo, todo el mundo quiere que el estado no solamente se
ocupe de las cosas generales sino que asegure el pan y el trabajo a los trabajadores, la persecución a los especuladores,
todos quieren igualdad política, y por eso se enrolan en los movimientos políticos más igualitarios, pero todavía esto es
muy general en cuanto a poder decir exactamente que tipo de medidas quieren por eso es mucho más un impulso que
un programa político definido.

Pero en suma mirado desde los sectores del lado popular, también hay esta ambigüedad, respecto de la burguesía, los
sicólogos le llamarían a esto una combinación de amor y odio, muy propio de las cabezas que no son igualitarias y
encierran sentimientos encontrados. Seguir a los dirigentes burgueses porque hay un programa pero darse cuenta de
que quieren en ciertos momentos cosas distintas.

Entonces dada estas dos actitudes, de un lado o de otro, las posibilidades de combinación son múltiples, y son infinitas,
y en cada coyuntura se redefinen las alianzas, los objetivos, las divisiones en el campo de los dirigentes políticos, y la
posibilidad de que los dirigentes políticos puedan seguir enganchados a la movilización de los sectores populares o de
apartarse y acá hay una primera explicación que ha dibujado Hobsbawn y que probablemente retoma en el capítulo de
1848 sobre la dinámica del proceso revolucionario y dice: que dado que este resorte de la movilización popular está
siempre empujando en cada coyuntura el grupo dirigente se divide en quienes dicen hasta aquí llegué y no doy un paso
más y quienes dicen avanzo un poco más haciéndome cargo del impulso del sector popular. Esta disyuntiva suele tener
que ver con la diferencia entre los que están en ese momento en el gobierno y quienes quieren llegar al gobierno, éstos
son los que dicen, bueno me aprovecho del impulso popular, me aprovecho de una consigna más radical, dejo a mis
enemigos a la derecha, dejo a mis enemigos y ahora retomo un tema de la política de la democracia, dejo a mis
enemigos en el campo de los enemigos del pueblo, los dejo fuera y me coloco en el centro. Esta operación hicieron los
republicanos contra los monárquicos constitucionales luego lo hicieron los jacobinos contra los jirondinos, en cada caso
siempre el que adopta una postura más radical, y esto lo saben ustedes por las asambleas, en un sistema político de
democracia directa de asamblea quien adopte una postura más radical, gana no solamente en cuanto a que concita el
apoyo popular sino también porque gana discursivamente porque sus propuestas son más claras, tajantes y directas que
las de sus adversarios, de modo que en cada coyuntura el movimiento político revolucionario se divide entre los que se
paran y los que siguen adelante y éstos lo hacen siguiendo consignas más radicales.

Me quería detener un poquito en este punto porque cambiando algunas cosas, los historiadores dicen “cambiando lo que
hay que cambiar” esta relación yo creo que nos permite explicar casi toda la política democrática, porque casi toda la
política democrática consiste en la imprescindible movilización popular, que puede ser revolucionaria o de sufragio,
detrás de direcciones que vienen de otro lado y que tienen que encontrar la manera de dirigir sin ser rebasados. En
general la mayoría de la política de la democracia pasa por este conflicto. Esta cosa dual e insoluble en que no hay
política democrática sin movilización, y no hay política democrática que no se plantee como controlar esa movilización.
El punto extremo donde me parece que esto se puede ver más en concreto en la historia de la revolución francesa es el
período jacobino, que va desde fines del año 92 hasta fines del año 94, en septiembre del 92 se declara la república y en
julio del 94 cae Robespierre, de modo que es un período bastante corto. ¿Quiénes son los jacobinos? Los jacobinos
como Robespierre, Saint Jus, Mouton, Danton, en un momento formaban parte del grupo, son abogados, profesionales,
algunos comerciantes, gente que pertenece a gente educada, que estudió, que sabe hablar, son políticos de origen
burgués, que constituyen un grupo político muy disciplinado, se llaman jacobinos porque se reunían en un antiguo
convento, entre paréntesis como la revolución francesa secularizó la iglesia había un montón de conventos
deshabitados, que eran usados por los grupos políticos para reunirse y ellos recibían ese nombre porque se reunían en
ese convento, y se constituyeron en una especie de protopartido político, se reunían y se ponían de acuerdo como iban a
actuar en la convención, y se ponían de acuerdo para empujar a los miembros de la convención hacia las consignas que
ellos querían que imponer.

Los jacobinos alcanzan el gobierno en los meses finales de 1792, en el momento más complicado del gobierno
revolucionario, que está amenazado primero por la invasión de los ejércitos de las potencias vecinas, austríacos,
alemanes, españoles en un momento, ingleses, vinculados con el rey que había sido ejecutado y que querían restaurar a
la monarquía.

Francia está invadida y como el ejército que tenía el rey se disolvió, no tiene como enfrentar a esta invasión, además de
eso, el gobierno revolucionario afronta focos de resistencia del interior, por ejemplo algunas regiones campesinas
insubordinadas contra el gobierno de París, en muchos casos movilizadas por los sacerdotes o por los antiguos señores,
y además afronta una fortísima división entre sus dirigentes, de modo que a fines del 92, el gobierno de la revolución
está a punto de desmoronarse y aquí es donde es claramente notable la acción del grupo jacobino que gana el control de
la Convención y lanza un programa de salvación de la revolución, un programa muy extremo, muy radicalizado que
obtiene en muy poco tiempo un éxito notable.

Un éxito notable por la decisión de este pequeño grupo de personas de aplicar a rajatablas medidas extremas, ¿ cuales
son esas medidas? para enfrentar la invasión lanza lo que se llama la leva en masa, la leva es la conscripción. La
consigna que todo ciudadano francés mayor de 14 años está obligado a armarse para defender a la patria. Piensen
ustedes lo que dijimos de lo que era la tradición militar en las monarquías absolutas, ejércitos mercenarios, ejércitos
nobiliarios, y acá aparecen esta idea totalmente moderna que la defensa de la patria es obligación de los ciudadanos,
idea muy familiar, es decir son los ciudadanos que tienen que defender la patria como si fuera su casa. De esta manera
el gobierno lanza la consigna de movilizar a todo el mundo y en muy poco tiempo arma un ejército muy original, lo
arma de la nada, con muy pocos profesionales pero embuído de una mística muy especial, de que la gente no está
ganándose un sueldo sino que está convencida de que está defendiendo a la patria, este sería un tema lindo para ver en
otro momento, la cosa que este ejército de desarrapados, que no tiene nada, no tienen armamentos, no tienen zapatos,
no tienen instrucción, tienen una eficacia espectacular, lo menciono porque esto nos permite enganchar con otros temas,
en el 92 Francia está invadida por todos lados, a fines del 94 han expulsado a los distintos ejércitos de los estados
monárquicos, han salvado a Francia, el mismo ejército casi con el mismo impulso ha comenzado a expandirse, empieza
a perseguir a los ejércitos monárquicos y a derrotarlos en todas partes hasta que finalmente hacia 1805, 1810 es dueño
de casi toda Europa continental.

Las guerras de Napoleón Bonaparte, son estrictamente la continuación de las guerras de defensa de la patria, y el mismo
impulso que los movilizó a defender a la patria, los moviliza a llevar la revolución a toda Europa, aquí se ve por primera
vez algo que después se observó en la experiencia muchas veces, alguien dijo las revoluciones ganan guerras que
militarmente están perdidas, se suele mencionar el ejército rojo de 1917-18 en Rusia en situación muy parecida, o los
triunfos de Mao, o etc., hay algo que los procesos revolucionarios les confiere a los ejércitos de nuevo tipo que les da
una fuerza enorme, y esto es lo que los jacobinos logran en Francia en los 2 años en que les tocó gobernar.

La segunda característica del gobierno de los jacobinos fue el terror, si el gobierno está amenazado por oposiciones de
las más variadas, que pueden ser de los aristócratas que se pasan al gobierno austríaco para luchar contra el proceso
revolucionario, a en el otro extremo a campesinos comunes que no les gusta que les saquen sus cosechas para pagar los
gastos parís, o para darle de comer a los ejércitos, frente a todas ellas el gobierno adopta una política drástica que la de
guillotinar a los enemigos del gobierno, a los sospechosos de ser enemigos, a las personas que sin ser sospechosas no
manifiestan todo el entusiasmo que deberían manifestar, y a muchos otros por si acaso. Digamos, esto se puede explicar
desde el punto de vista de un estado represor, esta sería una explicación y hay muchos otros ejemplos donde hay un
estado que decide cortar por lo sano y por h o por b, aunque más no sea para aterrorizar al resto decide usar medios
drásticos. Si lo relacionamos con el tema de la clase pasada, el argumento para guillotinar es que han sido declarados
enemigos de la patria, como la patria, como esta es una sola homogénea, y no admite discrepancias, no admite distintas
opiniones, quién está en ese momento en ejercicio del gobierno, que en ese momento tienen el consenso en la asamblea
y el pueblo movilizado tiene el derecho a excluir de la patria y del mundo de los mortales a los que en ese momento
denomina sus enemigos, y aquí el terror sirve no solamente para reprimir a los aristócratas o a los partidarios del
antiguo régimen sino para dirimir los conflictos internos del grupo revolucionario, unos a otros se van mandando a la
guillotina, es muy conocido el caso y además hay una película muy linda, en que Robespierre se libera primero de los
girondinos que forman parte de la esencia de la revolución, y luego de Danton que s un dirigente muy notable de la
revolución que termino siendo acusado de ser agente del rey. Finalmente toda persona que va a ser excluida se descubre
que es agente de ese gran enemigo que es el complot aristocrático que es el rey, cosa muy propia de la política de masa
que estamos analizando, entonces el grupo jacobino es muy notable por la decisión que movilizó a Francia, por la
decisión con que aplicó el terror.

Ahora estamos hablando de un grupo chico, de 300 a 400 personas, sin un poder formal, porque los jacobinos
controlaban un comité dentro de la convención como si fuera una especie de comisión interna donde preparaba los
temas, era el comité de Salvación Pública. Ese era su único, no era el presidente, no era el dictador porque la
revolución francesa no tuvo nunca esos centros de poder, vivió siempre en un estado de deliberación permanente, en
asamblea permanente, de modo que no había un puesto formal de mando, en ese lugar operaba Robespierre, y ahora
volvemos al tema central de hoy.

Pudieron hacerlo porque además de ser un grupo chiquito tenían y esto que voy a decir entre comillas, tenían el apoyo
de las masas. Este grupo pudo manejar con tal autoridad y discrecionalidad el gobierno es porque tenía la confianza del
pueblo. Ahora tenemos que desarmar un poco esto de la confianza del pueblo, para ver que estamos hablando, estamos
hablando del pueblo movilizado, el pueblo de París y el pueblo de muchas otras grandes ciudades, estamos hablando de
lo que en la literatura de la revolución francesa se llaman los Saint Culot, o sea toda la gente que no hay más que verla
para darse cuenta que pertenece al la gente del pueblo y no a la gente educada. Estos no son un grupo socialmente
homogéneo, porque puede incluir al artesano con 12 o 15 operarios trabajando para él, pero que el trabaja en el taller
como si fuera un taller de reparación de autos hasta el más modesto aprendiz de su taller, no es un corte de clase desde
el punto de vista moderno, sino que es un corte estamental pero además es una denominación política, porque se refiere
a esa parte del pueblo que está movilizada políticamente.

¿Cómo se moviliza políticamente? Bueno en la ciudad de París, es como el centro de esta actividad, se moviliza a
través de las asambleas, uso una palabra de uso nuestro, barriales, la palabra parisina es seccionales, porque la ciudad se
divide en Secciones, serían vecindarios, donde la gente se reconoce unas con otras, y estas asambleas sesionan en un
lugar, discuten periódicamente el curso de los acontecimientos, toma decisiones, tienen un delegado que se reúne con
todos los delegados de las secciones en reuniones de gobierno que se llama la Comuna de parís que es el lugar donde
está representada esta forma de democracia directa, algo así como el cuerpo de delgados, este mundo está muy clara la
conexión con los sectores trabajadores de París por otro lado es el lugar de la militancia, el lugar de los activistas, que
no faltan nunca, a las reuniones mientras que la otra gente quizá vaya más a una que a otra y el día que hay una gran
movilización van, y otros días se queda en su casa, pero de todos modos está la conexión permanente.

Los jacobinos son los que lograron el apoyo de este sector que fue el que más empujó hacia la radicalización de la
revolución, es el sector que un día en 1789, fue a Versalles, caminando, a traer el rey a parís, para tener al rey
controlado, que otro día salieron a la calle para exigir que se lo suspendiera, que otro día salieron a la calle para exigir
que fuera guillotinado y se proclamara la república, y así sucesivamente. De modo que hay un correlato entre este
sector y el grupo jacobino, ahora bien, esto sería ese punto de mayor acercamiento entre dos sectores distintos,
políticos de la gente educada y los del sector popular, aquellas partes en que más coinciden entre sí, pero con ser muy
grande la coincidencia no es lo mismo que identificación total, no son lo mismo y hay algunos puntos en que discrepan,
además de la política de leva en masa y de la política del terror, lo de la leva en masa satisface el espíritu patriótico de
la revolución francesa que quiere salvar a la patria de los hombres libres.

El terror tiene su contraparte en que estas asambleas secciones son las encargadas más directas de descubrir donde están
los enemigos del pueblo.
Yo les decía en la clase pasada que el sufragio no es tan importante, porque nadie piensa que se decida una cosa
importante votando, lo importante es la movilización y la participación en las asambleas y dentro de ellas la posibilidad
de que cualquiera tiene aunque no vote, ser mujer, sirvienta, etc., denunciar donde se esconde alguien que forma parte
del complot aristocrático. De modo que eso que los jacobinos montan tan eficazmente se complementa con esto otro
de gente alerta, atenta, vigilante y denunciante, algo así como comité de vigilancia. Si en estas dos cosas coinciden hay
un punto en donde comienzan a parecer las discrepancias, el comité de salvación pública establece en este momento de
circunstancia excepcional, una constitución con sufragio universal, es una verdadera novedad, es la primera, y se puede
decir que ha llegado a la culminación el impulso democrático de la revolución francesa pero el mismo comité de
salvación pública la suspende provisoriamente debido a la situación extremadamente grave y la imposibilidad de perder
la cohesión del mando en el momento en que la patria está en peligro, entonces el comité por un lado reconoce que el
punto de acuerdo es el sufragio universal pero por otro lado dice estando Francia en peligro no podemos hacer
elecciones. Y aquí es donde se manifiesta el conflicto entre tanta armonía entre jacobinos y Saint culot, el estilo de
gobierno jacobino, quizás ustedes sepan que se reconoce uno de los antecedentes del leninismo, en el sentido que se
trata de un partido pequeño, disciplinado, que concentra la autoridad y asume la tarea de llevar adelante la revolución.
Algo así como una dictadura democrática centralizada habría dicho Lenin.

El estilo de los Saint culot, por el contrario, es un estilo totalmente abierto de democracia de base donde todo tiene que
ser discutido cada día y después que ha sido discutido en cada una de las secciones pasa a la comuna donde se debe
compatibilizar cada una de las opiniones, y aquí es donde las secciones defienden este estilo de democracia directa y los
jacobinos dicen que eso estará muy bien pero el ejército tienen que salir mañana hay que conseguir las botas y los
fusiles y no nos podemos poner a discutir dos días de donde sacamos los fusiles que tienen que aparecer ya, en parte por
la urgencia en parte por el estilo político del jacobinismo, hay un conflicto creciente entre el sistema de democracia
basista de las secciones, los delgados, etc., y la dictadura centralizada de los jacobinos.

El conflicto se nota en que los jacobinos empiezan a intervenir cada vez más en las deliberaciones de las secciones, a
mandar directivas, a hacer lo que luego en nuestra cultura política se llamó bajar línea, o sea a intervenir en las
secciones con el propósito de desmovilizarlas y someterlas a la conducción centralizada de los jacobinos. Este sentido
tienen de que luego que Robespierre se deshizo de Danton y de aquellos a los cuales consideraba que estaban a su
derecha se deshizo casi inmediatamente de los principales dirigentes del movimiento Saint culot, el más conocido se
llama Ebert, la primera vez que el gobierno revolucionario corta cabezas no a derecha sino a izquierda, y probablemente
es el momento en el cual esta relación entre un pueblo movilizado, Robespierre corta la cabeza a quienes eran su apoyo
y casi naturalmente privado el mismo de apoyo finalmente se derrumba, en julio de 1794, la convención al verlo débil y
al verlo que ya no era capaz de sacar la gente a la calle, se deshace de él y lo manda junto con sus amigos a la guillotina,
y termina este primer ciclo ascendente, en el cual los jacobinos y los Saint culot son la expresión más acabada de esta
complicada relación entre políticos provenientes de la burguesía y la movilización popular.

Después de 1794, esto lo podemos decir en muy pocas palabras, se sucede una serie de gobiernos revolucionarios,
desmovilizadores, cada vez más autoritarios, cada vez más apoyados en el ejército, es el período llamado del
Directorio, cada vez menos capacidad para controlar efectivamente la sociedad, hasta que el clima de inestabilidad
política es resuelto por un golpe de estado dado por el más notable de los generales que se han promovido en la
revolución, que es Bonaparte, este ejercito revolucionario no solamente ganó batallas sino que creó un grupo
protagonista nuevo que son los jefes militares de nuevo estilo, jefes militares que se han hecho en la guerra, que se han
ganado todos sus grados en la guerra, en ese sentido son hijos de la Revolución, de ahí la historia de Bonaparte, que
comenzó como pequeño cabo, y llegó a mariscal y luego a Emperador, es decir no estamos hablando de una oficialidad
profesional aristocrática sino de una expresión en una versión más pura de esta nueva sociedad que ha generado la
revolución y al mismo tiempo una fuerza militar que no solamente sirve para ganar guerras sino para poner orden en la
revolución, entonces este primer ciclo de la revolución termina con un golpe de estado que lleva al gobierno a un
general, fin de la revolución, principio del orden.

Aquí dejamos y de acá arrancamos en la segunda hora.

Deben recurrir a algún libro del secundario para cubrir esta parte de 1799 a 1814, y ahí enganchan con el libro de
Bruun, y luego sobre el 48 tienen el capítulo de Hobsbawn, que lo vamos a ver en la forma general en la explicación de
hoy y un poco más detallado cuando veamos siglo XVIII, porque el de la del 48 esta montado a caballo en la unidad 5.

Primero voy a decir 2 o 3 cosas sobre el período de Napoleón, en la historia que estamos viendo, fue gobernante entre
1799 y 1814, en 1801, se proclamó emperador, y luego sobre el período de la restauración de la monarquía Borbona,
luego de la derrota de Napoleón en 1814 y 1830.
Serían 3 cosas, 1) esta idea que yo les decía, fin de la revolución , fin del estado de asamblea permanentes, fin de la
licuación del poder y establecimiento de un gobierno muy autoritario.

Esto se refiere a la cuestión que vamos a ver ahora de la movilización popular, que termina con Napoleón, que es un
estado en serio, con policía, con leyes, etc. esto con respecto al tercero de los temas que veíamos de la revolución
francesa, la historia de la movilización se detiene durante el gobierno de Napoleón, para reaparecer más tarde.

Respecto al segundo tema que era la política democrática, el gobierno de Napoleón, autoritario, primero tienen un
cargo que se llama Primer Cónsul, luego cónsul vitalicio luego emperador, cada uno de estos cargos fue refrendado por
un plebiscito, de modo que si su autoridad pudiese parecerse según los aspectos exteriores al antiguo régimen, es
absolutamente hijo de la revolución y del principio democrático. El podía argüir tan bien como Robespierre o mejor aún
que la gente lo ha votado, el preguntó si querían que fuera emperador, hubo un plebiscito y la mayoría fue abrumadora.
Y luego durante el imperio existía una cámara con la que de alguna manera compartía el poder, para elegir la cámara
existía el sistema de sufragio absolutamente universal mucho más universal que en cualquier época de la revolución
francesa solo que era en 3º 4 grados, la gente elegía electores, los cuales elegían representantes los cuales elegían
diputados y en cada uno de esos grados la participación de los votantes se iba diluyendo cada vez mas pero en principio
estaban, esto demostraría que el principio general de la soberanía del pueblo da para una variante muy grande de casos.
Pero de ninguna manera podemos decir que Napoleón era una vuelta al antiguo régimen sino que es otra variante de la
revolución francesa yo diría acentuando la dimensión burguesa, lo cual nos lleva a la primera de las historias de la
revolución francesa como revolución burguesa. No se me siguen, primero hablé de que termina la movilización,
después que es una variante de la voluntad popular y ahora que lugar ocupa Napoleón dentro de la revolución burguesa.

Habíamos visto que hay un programa de la revolución burguesa y que ese programa se realizaba gruesamente entre
1789 y 1791, cuando se toman las medidas trascendentes que van a quedar, luego de 1791 en adelante comienza el
período en el cual la movilización popular lleva las políticas hacia un lado o hacia el otro, se puede decir que Napoleón
pone por escrito, asienta definitivamente todas las grandes transformaciones de la revolución burguesa. Menciono
como ejemplo porque ustedes van a leerlo en un texto de Hobsbawn el caso del código civil, regla las relaciones de la
sociedad civil, todas estas relaciones están dando vuelta de un modo o de otro alrededor del principio de la propiedad, y
esta muy claro que el código napoleónico es un gran argumento alrededor de la idea de la propiedad absoluta que yo les
mencionaba o sea lo que llamaríamos la propiedad burguesa, esos principios de la transformación burguesa de la
sociedad son los que están organizados en el código civil y así como están organizados se convierten en un programa
fácilmente aplicable por quien quiera reproducirlo, basta sancionar un código civil similar al napoleónico para tener
organizada la sociedad.

Sobre este aspecto que es muy importante leen el capítulo La carrera abierta al talento, donde explica como funciona la
sociedad después de que pasó la revolución y se asentó la revolución burguesa, lo retomamos en la unidad V porque
todos estos temas siguen, pero sintéticamente el período de Napoleón es el período de estabilización de la revolución
burguesa. Además de eso es el período de las guerras, esto lo ven en cualquier libro que Europa estuvo en guerra
durante 15 años, que los ejércitos franceses llegaron hasta Rusia y hasta España, toda Italia, digamos toda la Europa
Occidental y desde el punto de vista que a nosotros nos interesa lo que el ejército hizo fue llevar a estados que no
habían tenido revoluciones como la francesa llevar algo así como las consecuencias de la revolución. Allí donde los
franceses llegaban y organizaban un nuevo estado lo organizaban de nuevo y lo hacían sobre las bases políticas del
estado burgués francés, dicho muy sintéticamente los principios del código napoleónico se empezaron a difundir a
medida que los ejércitos conquistaban Europa, de modo que para entender como la revolución francesa se convierte en
un fenómeno europeo hay que pensar que viaja en las mochilas de los soldados. Se entiende esta idea, lo que empieza
siendo francés, gracias a la invasión se generaliza.

Las cosas no son tan sencillas, casi se podría decir que lo que voy a decir ahora que es lo contrario es más importante
que esto, al llevar la guerra a otros países genera reacciones que a veces son contra los principios de la revolución
francesa, por ejemplo la guerra civil española que arranca en 1808, en medio de la cual se produce la emancipación del
Río de la Plata, tiene como lema, muy curiosos, tiene como lema, vivan las cadenas, de tanto oir al invasor francés decir
–… oid el ruido de rotas cadenas, venimos a liberar…- son las notas de nuestro himno, quienes reaccionan contra la
invasión dicen, bueno a nosotros nos gusta el absolutismo y qué?, bueno españoles y listo, no vengan ustedes a traernos
todo eso, hay un movimiento político antilustración, anti revolución francesa que surge como reacción contra la
invasión napoleónica, pero más importante que eso todavía así como los franceses crean la idea de nación, la nación
francesa que es la nación de los ciudadanos, al invadir los viejos estado monárquicos y derriba a la monarquía generan
en las sociedades invadidas su propia idea de nación, y en nombre del nacionalismo alemán o del nacionalismo español
se empieza a combatir a Napoleón, con lo cual introducimos un tema que es muy fuerte en el siglo XIX, que es el
nacionalismo, no lo vamos a ver hoy lo haremos en la clase que viene, es la consecuencia natural de la revolución
francesa, si esta creó ese ejército que arrasó con todo, y llegó hasta Rusia, generó en cada lugar una reacción en donde
empezó a acuñarse el nacionalismo, tiene que ver generalmente en el mundo moderno con la movilización de sectores
políticamente no movilizados, entonces en muchas partes como en España, la movilización se produjo por la guerra y
por la resistencia al invasor y se combinaron ideas nuevas, ideas contrarias a las ideas nuevas y este nacionalismo que
ensambla las dos de manera bastante confusa y contradictoria, pero de alguna manera muy actual.

Esto es lo que quería decirles hasta 1815, en 1815 se agota el impulso napoleónico, finalmente pierde un par de batallas
gruesas y es vencido por una coalición de los viejos monarcas, el emperador de Austria, el emperador de Rusia,
recuerdan que invadió Rusia y fracasó, el rey de Prusia, el de Inglaterra, cuando vencen a Napoleón se dedican a
reorganizar Europa, para evitar que todo el zafarrancho que significó Napoleón y antes que este la revolución francesa,
se reproduzca. Ahí van a ver ustedes en el libro de Bruun que en el Congreso de Viena, se rearmó el mapa de Europa,
porque Napoléon había desarmado totalmente el mapa de Europa, redistribuyó estados, de modo que estaba todo por
hacer, y el mapa de Europa se rearmó en el Congreso de Viena para evitar que nadie quedara perjudicado como para que
abriera la posibilidad de una guerra de revancha, entonces se trató de compensar si alguien o una monarquía había
perdido un territorio en algún lado se le daba en el otro para que quedara equilibrado en el mapa. La idea dominante del
Congreso de Viena era el equilibrio político, que no haya países muy grandes ni países muy chicos para que nada se
desbalancee.

En ese sentido la obra del Congreso de Viena fue exitosa, porque desde l814 hasta 1914, 100 años no hubo grandes
guerras en Europa, desde 1814 para atrás, la historia de Europa es una de guerras desde Carlos V hasta Napoleón, luego
vienen 100 años en que solo hay conflictos menores como la guerra de Crimea, hasta la primera guerra mundial,
entonces desde el punto de vista de la paz, el congreso de Viena fue exitoso.

No estamos haciendo la historia de las guerras sino el estudio de los conflictos sociales, y acá es donde el congreso de
Viena abrió la conflictividad social, por un lado trató de evitar que volviera otra revolución francesa, entonces dijo, lo
que hay que hacer es restaurar a los antiguos reyes y por eso Luis XVIII, hermano de Luis XVI, volvió al reino de
Francia o Fernando VII volvió al trono de España, y ponernos los reyes todos de acuerdo para controlar cualquier bote
de revolución francesa o liberalismo que pudiera emerger, hubo un acuerdo político que se llamó la Santa Alianza,
destinado a reprimir el liberalismo en cualquier parte, es bastante curioso porque es la primera vez que se plantea como
un problema político de magnitud internacional, la Santa Alianza es una especie de policía política internacional que se
dedicaba a perseguir liberales en cualquier parte, esto me parece que explica la virulencia de la reacción de todos los
que sentían identificados con los principios de la revolución francesa que se desencadena desde 1820 hasta 1848, en esa
serie de revoluciones que vamos a ver enseguida, es decir que la Santa Alianza dejó abierto el tema de la exclusión de
los liberales y de su consecuente reacción, además de eso, se propuso que cada una de las casas dinásticas gobernantes
obtuviera más o menos lo mismo que tenía antes, y esto es lo que va causando una palabra de la política previa a la
revolución francesa, porque la unidad era la casa dinástica, por ejemplo la casa dinástica de las Habsburgo, dada en
Viena, que tuviera territorios de los mas variados, pierde los Países Bajos, entonces para compensar esa pérdida se le da
el ducado de Venecia y el ducado de Lombardia, en el norte de Italia, Austria pierde un pedazo de Polonia y se le da un
pedazo de Silecia, y así sucesivamente los distinto monarcas fueron compensando ganancias y pérdidas redistribuyendo
territorios.

Así fueron funcionando siempre los tratados de paz antes de 1814, todos lo tratados que vieron que terminaron después
de una gran guerra era el toma y daca para compensar a las casa reinantes, lo novedoso de 1814 es que ha aparecido esta
cosa nueva que es el nacionalismo, para un habitante de la península italiana no es lo mismo ya que estar gobernado por
la república de Venecia que estar gobernado por un emperador austríaco. Con tropas austríacas. La semillita
nacionalista empieza ya a prender, no hay que exagerar mucho porque tarda mucho en prender, pero ya hay mucha
gente activa que empieza a decir no me gustan los austríacos porque son reaccionarios y conservadores, y además
porque son extranjeros, y los italianos tenemos que unirnos para sacarnos de encima a los austríacos.
-
Entonces desde 1820 hasta 1848, reaparecen los movimientos revolucionarios, se puede decir que estos movimientos
están concentrados como pequeños espasmos en oleadas, una pequeña inicial desde 1820, una segunda más fuerte en
1839y una tercera espectacular en 1848, esos movimientos a diferencia de la revolución francesa se dan en todo Europa
e inclusive en América, es decir que cambio el estar, son movimientos de la orientación política de la revolución
francesa en todos sus matices pero además son movimientos nacionalistas, y esto les da, los hace un poco más confuso
pero les da mas fuerza que la de la revolución francesa.

Les describo muy brevemente estos movimientos en 1820, hay una revolución liberan en España, quizás lo recuerden
porque es cuando está por venir a recuperar las colonias, esto en Argentina es importante, porque hay un levantamiento
en Cádiz, y el otro es en Grecia que se levanta contra los turcos, en 1830, hay una revolución en París que acaba con la
monarquía Borbón y establece la monarquía liberal de Luis Felipe y hay movimientos en Bélgica y en Inglaterra
triunfantes, y fracasados en Italia y Alemania y España.

En 1848 arranca otra vez en París sigue el ciclo de actividad política durante 4 años y empieza ha haber en todas las
ciudades capitales por ejemplo en el imperio Austro-húngaro, hay en Viena en Praga y en Budapest, hay en Alemania, a
tal punto que casi llega a ser una república federativa, hay una república en Roma donde obligan al Papa a encerrarse,
en definitiva hay en todas partes.

Veamos cuales son los elementos comunes de estos movimientos: tienen por un lado una dirección política de todas
aquellas personas del mundo educado que adhieren a los principios de la revolución francesa, no es en si gran cosa,
porque entra mucha gente distinta dentro de ello. Sólo que al principio, 1820 es tan grande la reacción de la Santa
Alianza que los que declaran adherir a algo de la revolución francesa son poquitos, viven en la clandestinidad, y
constituyen una especie de pequeña hermandad muy cohesionada de gente que se reúne clandestinamente para
conspirar, les ha quedado un nombre que viene de la política italiana que son los “carbonarios”, porque en Italia se
disfrazaban de leñadores para hacer sus conspiraciones, y a falta de movilización popular porque estamos en el
momento de la desmovilización, confían en un golpe de estado afortunado que desplace el gobierno autoritario y
restablezca las libertades, y acá se ve que en este primer momento las aspiraciones son muy genéricas y permiten cubrir
a todo el mundo.

En 1830 ocurre una novedad importante que es que en París sale el pueblo a la calle, en Julio de 1830 hay una
revolución popular en París a caballo de la cual dirigentes políticos desplazan a los borbones y establecen una
monarquía constitucional, y colocan a la cabeza de la monarquía a un pariente del rey de la rama menor, Luis Felipe de
Orleáns, que establece una constitución para equilibrar el gobierno del rey.

Entonces aquí estoy mencionando dos elementos, uno es que se vuelve a lo que es la primera etapa de la revolución
francesa que es tomar como modelo la monarquía constitucional, en ese sentido, 1830 es como si repitiera el primer
paso de la revolución francesa. Se los digo así porque la revolución francesa se constituyó en la cabeza de la gente
como un modelo, de lo que podía pasar y de lo que se quería que pasara. Lo que podía pasar porque se tenía a la vista
toda la posibilidad del desarrollo de la historia, lo que se quería que pasara porque cada uno eligió una parte de la
revolución francesa que le pareció ideal. Los que hacen la revolución de 1830 eligen la primera parte, la que parte más
constructiva, mas ordenada de la revolución francesa, por eso establecen una monarquía constitucional.

Primer hecho novedoso de 1830 en Francia es esta revolución que repite el primer tramo de la revolución francesa,
segundo hecho novedoso es que por primera vez en muchos años, yo diría en 30 años fácilmente, sale el pueblo a la
calle, y este salir del pueblo a la calle y ustedes lo vieron por primera vez en julio de 1789, es casi como un ritual de la
vida política francesa que se entiende como revolución en eso. Sale el pueblo a la calle, hace barricadas, organiza una
guardia nacional y finalmente el poder cae y es reemplazado por un nuevo gobierno que concita el apoyo del pueblo.

Ahora, el pueblo de 1830 en París y en otras ciudades donde esto ocurre es un poco distinto del de 1789, entre 1789 y
1830 han ocurrido todos los cambios que ustedes empiezan a ver en los teórico-prácticos, en Inglaterra la revolución
industrial, pero en general, un gran crecimiento demográfico y una muy grande expulsión de gente del campo que es
atraída por las ciudades, las ciudades de las primeras decidas del siglo XIX desbordan de gente. Son ciudades donde la
explosión de la población es fortísima, desbordan de gente, son ciudades donde los barrios pobres, los barrios
miserables, son densos y llenos de problemas capaces de movilizar muy rápidamente a la gente, porque no hay vivienda
para todos, no hay agua para todos, no hay comida para todos, este es un mundo para así decirlo de las novelas de
Dickens, transcurren en estas ciudades superpobladas y supermiserables, como las novelas de Balzac, o al igual que los
Miserables de Víctor Hugo, en general la novelística del siglo XIX, transcurre en
estas sociedades, de modo que cuando uno dice sale el pueblo a la calle, está agregando posiblemente un exponente más
explosivo y menos racionalmente politizado que en 1789, pero mucho más explosivos y con demandas muy claras y
urgentes, y no estoy diciendo que sean obreros, porque en realidad la industria está empezando solo en Inglaterra, son
trabajadores y desocupados, son muchos, muy densos y si la política logra movilizarlos se convierten en una fuerza
explosiva. Y eso es lo que ocurre en 1830, es como si despertara de nuevo el pueblo que se había quedado dormido en
los últimos años del siglo XVIII y reingresa a la política.

Y entonces toda la historia que les conté en la primera parte de la clase, se repite, otra vez tenemos un montón de
políticos provenientes del mundo educado, que ahora tienen mucho más claro que tienen programas distintos, unos que
le gustó de la revolución francesa de 1790, otros que le gustó en 1792, otro que le gustó 1794 y otros que le gustó el
Imperio. Hay alternativas políticas que ya están dibujadas, que no están improvisando sino que están en la cabeza de
cada uno, y hay una movilización popular que puede ser canalizada para un lado o para el otro.

En 1830 los que ganan son los más moderados que imponen la monarquía de Luis Felipe, pero que al ganar crean una
oposición a la izquierda de los que dicen esta monarquía es demasiado moderada, vota poca gente, se protege
demasiado a los propietarios, hagamos un programa que sea republicano, que sea democrático y que sea popular, con
ese programa motoriza la revolución de 1848, y establecen una república fundada en el sufragio universal y que dice
que va a ocuparse de los problemas del pueblo. Esto es lo que ocurre en febrero del 48 en el momento en que se entra
en una etapa de altísima movilización, en la ciudad de París, muchísima gente de la gente del pueblo de parís encuentra
que el gobierno se ocupa poco de las necesidades del pueblo, entra en conflicto y lanza en junio del 48 una segunda
revolución exclusivamente basada en los sectores trabajadores, reclamando el derecho al trabajo, ese fue el tema porque
el año 48 fue un año de crisis, y en ese momento el gobierno revolucionario decide reprimir al pueblo de parís y lo hace
con una energía muy violenta.

Hay un texto que escribió Marx muy poco después de esos días, uno de los textos históricos, muy brillantes, que se
llama Las luchas de Clases en Francia, donde dice en 1848, el pueblo francés o de París descubrió que ya no había más
esperanzas en las banderas que levantaba la burguesía para atraerlos, y se levantó contra la burguesía, fue derrotado
pero por ser derrotado empezó a tener una existencia política autónoma.
Se rompió esa unidad mágica siempre reconstruida entre los sectores populares y algún sector dirigente del mundo
burgués. En realidad las cosas no ocurrieron exactamente así y cuando Marx escribió su segundo libro histórico que es
El 18 Brumario de Napoleón Bonaparte, de hecho se olvidó de esto que había escrito y explicó como esta movilización
popular volvía a reencontrarse con dirigentes políticos burgueses radicalizados en la república durante la presidencia
de Luis Napoleón hasta la caída de Luis Napoleón.

Esto lo van a ver ustedes con mayor claridad cuando lean el texto de Bruun y conozcan la historia política, y en ese caso
puedo aclararles un poco en que consistió esta oscilación, pero el problema es muy parecido al que vimos en la
revolución francesa. Cómo se combina un mundo más denso y movilizado con distintas propuestas políticas unas mas
moderadas y otras más radicales, fuera de Francia, a este cuadro que de por sí es complicado, hay que agregarle el
componente nacional, quiere decir el imperio Austro húngaro tienen tres nacionalidades gruesas, la alemana, la checa y
la húngara, y unas cuantas menores metidas adentro de modo que los que hacen la revolución en Viena y los que hacen
en Praga, además de luchar contra el emperador van a tener que discutir entre ellos, si eso se va a constituir en un
imperio alemán o se va dividir en dos, en una parte alemana y una parte checa y probablemente los que estén de
acuerdo con la parte checa estén de acuerdo que la aristocracia checa tiene más puntos de contacto con ellos que el
pueblo de Viena, de modo que el elemento nacionalista agrega toda una complejidad a las revoluciones de 1830 y 1848
que hace muy difícil meterlas en un cuadro simple, sin embargo, y esto sería lo último que quiero decir, ya está claro
que en este mundo que está viviendo la experiencia de la movilización y aprendiendo la política democrática, hay
gruesamente 3 programas políticos en los cuales todas estas combinaciones se van a canalizarse, un programa político
liberal, un programa político republicano democrático y un tercer programa todavía en esbozo pero que empieza a
llamarse socialista.

El programa liberal es el que pone como objetivo central que haya una ley, que la sociedad viva en el marco de la ley, y
que esa ley sea hecha por las personas más serias y responsables. Pone mucho el énfasis en la ley, en la limitación de
poderes, en la división de poderes, prefiere como forma política una monarquía constitucional donde haya un rey con
poderes limitados pero que asegure el principio de orden, que evite que el poder se fragmente demasiado y junto a él,
una cámara electa no por sufragio universal, sino por sufragio restringido a la gente que sabe, cuando hay que decidir
rápidamente quién es la gente que sabe se suele responder: los propietarios, porque son los propietarios los que tienen
tiempo de educarse, leer libros, etc. y dedicar su tiempo libre a la política. De modo que muy fácilmente se pasa de la
gente que sabe a los propietarios o los ricos. Este es el ideal del gobierno liberal, tal como funcionó en Francia en 1830
o en Inglaterra durante todo el siglo XIX, les diría para poner un ejemplo americano es el ideal que tenía San Martín,
que creía mucho más en la monarquía que en la república.

Frente a esto el segundo modelo confía como la revolución francesa en la sabiduría del pueblo, confía en que si el
pueblo puede expresarse libremente, todos iguales, cada uno con su razón, va a salir algo bueno para todos, por eso es
que apuesta a la república, es decir al gobierno de todos y al sufragio universal. Y este es un programa revolucionario
porque lo que predomina son las monarquías constitucionales de modo que con el sufragio universal se pueden armar
grandes movimientos opositores, que dicen, si nos dejan gobernar y se concede el sufragio universal todo se va a
solucionar.

Yo encuentro bastante curioso que los movimientos democráticos suelen concentrar su programa en el sufragio
universal como es el caso del cartismo en Inglaterra, el supuesto es que si el pueblo vota todo lo demás ya sale solo,
todo lo demás que lleva a la felicidad del pueblo llega automáticamente.

El tercer movimiento menos definido es el de los que dicen la felicidad del pueblo requiere del sufragio universal pero
no solo, es necesario que ese gobierno elegido por el pueblo haga cosas para mejorar la condición del pueblo y esas
cosas hay que empezar a pensarlas y hay que empezar a tener un programa. Entonces desde 1830 aparece un montón de
gente pensadores, intelectuales, que empiezan a especular sobre posibles programas para lograr una sociedad en el que
todo el mundo sea feliz.
Como en esta época el capitalismo vienen avanzando y viene imponiendo las nuevas relaciones en todas partes, muchos
de esos programas lo que dicen es apartémonos de la sociedad capitalista, hay muchos pensadores que imaginan
comunidades que se van a vivir a algún lado y empiezan a armar un tipo de sociedad cooperativa y solidaria, el
cooperativismo es una idea muy fuerte en esta época, estos son los que luego fueron llamados socialistas utópicos, un
poco con cierto desprecio injusto porque era gente que pensaba mucho en los problemas y buscaba alternativas, cuando
las alternativas no eran claras, esta es una variedad, las de los que imagina sociedades perfectas en este mundo, por
ejemplo Saint Simón, Fourier, Owen, ustedes lo van a ver en los libros porque son los precursores del socialismo. Hay
otros que orientan su imaginación en otro sentido y dicen lo fundamental es que el pueblo conquiste el poder y como lo
del sufragio universal lo ven como muy lejano, piensan de que modo se puede tomar el poder, hay un teórico y político
francés que es muy conocido sobre esto que es Blanquí, que desarrolla toda una teoría sobre la toma revolucionaria del
poder, una teoría porque en realidad se pasó la mayor parte de su vida preso, cada vez que había un problema, lo metían
preso, luego que venía una revolución lo soltaban pero al poco tiempo lo volvían, era mucho más teórico que práctico,
pero ocupa un lugar muy importante en la historia de la construcción de la historia socialista porque arranca de
Robespierre y de la idea jacobina de la centralización del poder y la traslada al punto de que el pueblo tiene que tomar
el poder.

Generalmente se dice que Blanquí, es el enlace entre el jacobinismo y el leninismo. En 1848 hay muchas propuestas las
que andan dando vuelta por este campo que nos muy liberal ni democrático y que genéricamente se llama socialista.
En 1848 aparecen en escena pero no logran tener un programa tan claro como los otros dos, y son las que más
rápidamente fracasan.

Bueno paramos acá con esto cerramos la unidad IV, en este sentido, cerramos la unidad en 1848, porque la revolución
de 1848 es por un lado inmensa y por otro lado fracasa y después del fracaso del 48 se entra en una etapa de
desmovilización muy fuerte con lo cual se clausura el ciclo de las revoluciones que empiezan en 1760, hay una especie
de arco que va de 1760 a 1848 y después empieza otra historia distinta que es la de la unidad V.

Se redujo mucho lo que se va a ver el 2do parcial con el objeto de quedar regularizados. Para el final queda no
solamente lo que ya vieron sino que queda una cuarta parte de la bibliografía que no entró en el parcial y que es
prioritaria en le final, acuérdense que en el final tienen que dedicar mas tiempo para el repaso y no se presenten antes de
tiempo. Midan su fuerza.

12ª Clase 15-6-99


UNIDAD V El apogeo de la sociedad burguesa (1848-1914)
Las formas de la revolución burguesa
Burguesías y aristocracia
La ideología burguesa madura

Hoy empezamos con la unidad V, que va de 1848 a 1914, sobre esta unidad tenemos 3 teóricos, creo que en teórico
prácticos y en prácticos son dos cada uno, de los 6 puntos de la unidad el segundo punto la expansión económica, la
gran depresión y el surgimiento del imperialismo, el punto referido a la economía es el que van a ver en teórico
práctico, nosotros vamos a ver hoy, en primer lugar los puntos referidos a la sociedad burguesa, el punto a) las formas
de la revolución burguesa que es breve, el punto c) burguesías y aristocracia y el punto e) la ideología burguesa madura.
Estos tres los vamos a ver en conjunto, la clase que viene vamos a ver el punto d) la política, democracia y
nacionalismo, o sea que vamos a tomar los temas que han quedado abiertos con la revolución francesa y que son uno de
los ejes de la política del siglo XIX, el tema de la construcción de la democracia y el tema del nacionalismo. En la
tercer clase, vamos a ver al punto sobre ideologías, sindicatos y partidos obreros, que tiene como complemento un
práctico dedicado a las cuestione de la social democracia entre Berstein, Kausky y Rosa Luxemburgo, así como tienen
unos textos dedicados al nacionalismo.
Para la parte que vamos a ver hoy sobre el apogeo de la sociedad burguesa los textos que corresponden hoy son un
capítulo de la era del capitalismo de Hobsbawn que se llama El mundo burgués y el texto de Monsen sobre las
ideologías políticas en el siglo XIX, creo que ninguno de los dos entra para el parcial, para la clase de la semana que
viene sobre democracia y nacionalismo hay 2 capítulos de Hobsbawn de La era del Imperio, uno que se llama la era de
la democracia y el otro que se llama Banderas al viento.

Para la tercer clase sobre ideologías, sindicatos y partidos es el texto de Gery El socialismo y el Movimiento obrero
alemán de 1914 que leen para el práctico correspondiente. Tenemos 3 semanas para la unidad V y 2 clases para la
unidad VI.

Bueno, el tema de hoy entonces, a pesar de estar dividido en 5 items gira alrededor de cómo luego de la revolución
francesa se consolida en el mundo occidental algo que llamamos sociedad burguesa y que todavía nos quedaría por
definir.
El primer punto breve, trata de responder si en Francia es más o menos claro la relación entre la así llamada revolución
burguesa y la constitución de la sociedad burguesa. En los lugares donde no se produjo la eclosión política de la
revolución francesa, la respuesta a como se cambia la sociedad hay que construirla, porque no hay ningún fenómeno
político que nos diga que hasta aquí de un modo desde aquí en adelante fue de otro modo. Incursionando un poco en
teórico prácticos y es indispensable tomar este punto de referencia, estas transformaciones que tienen que ver con la
constitución de la sociedad burguesa son más o menos las mismas que explican el advenimiento de la sociedad
capitalista, en realidad son dos conceptos que se superponen ampliamente, sobre todo el en siglo XIX.

Entonces el tema central de cómo surge la nueva sociedad capitalista, tiene que ver y eso ustedes lo han ido viendo en
los textos sobre la transición al capitalismo con la que traslada la gente del campo a la ciudad, la disolución de las
formas sociales precapitalistas en el campo y el establecimiento de relaciones capitalistas obviamente en la ciudad, y no
tan obviamente en el propio mundo rural, o sea los procesos que en Inglaterra fueron descriptos en el texto de Mantoux,
sobre los cercamientos de alguna manera deben haberse dado en otras partes, solo que nunca de la misma manera como
en Inglaterra.

Hay dos maneras de dictar estos procesos, uno que es a la manera de Mantoux o siguiendo el eje, de Hobsbawn y
Mantoux, viendo que manera las nuevas relaciones económicas erosionan y disgregan las antiguas, entonces uno puede
decir que allí donde hay sociedades campesinas y señoriales, y en realidad en Europa, en el siglo XIX eran abundantes,
la realidad el caso inglés o el francés son todavía excepcionales, más aún si uno mira las cosas a fines del siglo o a
principios del siglo XX uno las encuentra vigentes y rozagantes, en buena parte de Europa oriental, no por nada cuando
se produce la revolución rusa en 1917 la base sobre la que cual opera la revolución rusa es una sociedad de campesinos
y terratenientes. Esto es lo normal mientras las puntas del capitalismo son excepcionales.

De esta situación nos preguntamos, como cambia esta sociedad, una de las maneras de responderlo ustedes lo van a ver
en teórico práctico, pero se los dejo planteadas acá. Las nuevas relaciones y particularmente las relaciones mercantiles
van erosionando las antiguas sociedades campesinas y señoriales, una explicación clásica de esto es la que hizo Lenin
cuando analizó el desarrollo del capitalismo en Rusia, cómo el mercado va polarizando la comunidad campesina, va
generando una capa de campesinos ricos, los kulag e inversamente un sector de campesinos empobrecidos. Este tipo de
explicación sirve para entender como lo que primero ocurrió en Inglaterra luego se va expandiendo a medida que las
relaciones mercantiles se van difundiendo.

Esto sería una explicación estructural, gradualmente el capitalismo va reestructurando y desarmando. Hay una segunda
explicación que tiene que ver con la revolución francesa que es que simultáneamente, los gobernantes toman el modelo
de cambios políticos e institucionales practicados por la revolución francesa, y sin necesidad de pasar por el ciclo
revolucionario aplican esas medidas. Concretamente todo lo que tiene que ver con la propiedad de la tierra, el carácter
absoluto de la propiedad, la eliminación de los mayorazgos o las vinculaciones, la eliminación de las comunidades
campesinas, la secularización de las tierras de la iglesia, esto queda como el núcleo más consistente de lo que llamamos
la revolución burguesa, está disponible y puede ser aplicado y muy frecuentemente por gobiernos que se proponen en
parte evitarse los colapsos de la revolución francesa, es decir vacunarse, y en parte lograr ese crecimiento acelerado que
visiblemente han logrado Inglaterra o Francia, que queriendo que sus países, sus naciones estén a la altura de las de
primera línea, dicen: la receta está por acá, la receta está en modernizarse, y es una receta que si la aplicamos nosotros
desde el gobierno puede ser que no sea peligrosa sino positiva.

Ese es el caso alemán que ustedes van a ver en el teórico práctico que tienen una lectura específica de Kempes. Estas
son las dos vías por las cuales lo que ocurrió de una manera muy singular en Inglaterra y en Francia puede ir
expandiéndose, o sea, la vía del mercado por un lado la vía de los cambios políticos desde arriba por otro. Sumadas o
separadas nos permite explicar como los cambios se van produciendo nunca de manera igual y homogénea, siempre
despareja y yo les diría, que si ustedes han vist películas que se refieren a la sociedad del sur de Italia, en al siglo XX,
del estilo del Gatopardo y muchas otras, Cristo se detuvo en Eboli, digo esto porque para los cineastas italianos de la
posguerra el neorrealismo fue un dato importante en gran parte de sus obras el reflejar el grado de “atraso”de estas
sociedades rurales que seguían viviendo en el clima de las relaciones señoriales del siglo XIX o del siglo XVIII, y que
solamente la expansión del capitalismo en la segunda posguerra empezó a modificar.

Se puede decir que los instrumentos de modificación fueron primero el ferrocarril que fue comunicando regiones
aisladas, la escuela pública y una de las cosas importantes en Italia fue el servicio militar que dura 4 años, que saca a la
gente de su hábitat y lo pone en otro lugar, y cuando vuelve está modernizada. Este primer punto que es complemento
de lo que van a ver en teórico práctico llena esta explicación, hablamos de Inglaterra, hablamos de Francia ahora hay
que pensar que esto se da a escala europea, se da de manera desigual, en unos más y en otros menos al punto de que en
1914 hay todavía sociedades que se las podría describir como de antiguo régimen como Rusia, pero se da y después de
la primera guerra mundial se da en todas partes.

Ahora entramos a ver que es esto de una sociedad burguesa, acá no estoy hablando de una sociedad de burguesía,
porque una de las cosas que tendría que tratar de aclarar hoy es que la palabra burguesía es una palabra excesivamente
genérica para entender esto, sino una sociedad burguesa en el sentido de una sociedad que funciona con reglas que han
provenido de esta transformación burguesa de la sociedad, que son válidas para la burguesía, para la aristocracia, para
los trabajadores, para los sectores medios.

Entonces voy a empezar mirando esta sociedad burguesa del lado residual de la sociedad que es decir del lado de las
antiguas aristocracias. Estas perduran y creo que un poco de lo que les estaba diciendo recién apuntaba en ese sentido,
perduran porque siguen habiendo terratenientes que no son capitalistas agrarios sino que esperan vivir con dignidad de
la tierra, que más bien espera que sus campesinos le sigan llevando 2 conejos para Navidad, y no que les rinda una renta
eficiente, el terrateniente del viejo estilo abunda mucho en el siglo XIX. Mucho más en las zonas más atrasadas que en
la zonas modernas, mucho más en Prusia que en Inglaterra, mucho más en Rusia que en Prusia.

Hablando de Rusia, esta es una imagen que ustedes pueden ver muy bien al toda la literatura rusa, del siglo XIX, se dice
que es lo mejor de la literatura de ese siglo, Tolstoi, Dostoieski, Chejov, Gogol, para los cuales el tema del terrateniente
tradicional es un verdadero tema típico de la novelística. Entonces sigue existiendo la gran propiedad y siguen
existiendo los terratenientes, pero además de eso, pese a todo lo que hemos dicho sobre la revolución burguesa siguen
existiendo brotes de privilegio y a veces islotes grandes. Es decir la revolución tiene como uno de sus puntos
principales construir una sociedad de iguales ante la ley, un programa que se cumple bastante, en otros un poco, y
quedan muchos lugares donde estos privilegios no solo no desaparecen totalmente sino que hasta se fortalecen.

Tomemos el caso de Inglaterra donde pese a toda la modernización política, sigue existiendo una cámara de los lores, en
la cual, una parte importante de sus miembros va disminuyendo pero es importante ocupa un lugar como hijos mayores
de una familia, un cargo que se hereda la otra parte de sus miembros son lores designados por un rey es decir ninguna
de las partes es designado por comicios, la cámara de los lores es igual a lo que habría sido en el siglo XII o en el siglo
XVI.

Es una curiosidad pero en ciertos momentos cumple una función política importante, de una institución del antiguo
régimen que sobrevive en la Inglaterra industrial, la de tiempos de Dickens, que están leyendo todavía una parte del
poder es ocupada por estos lores, que aun hoy existen. Aquí la pregunta es porqué. Y probablemente porque tenga que
ver la respuesta del proceso que vamos a ver la clase que viene, que es el gradual avance en la democratización en la
política. Y pongo acá dos palabras que de gradual avance para dar idea de que es un camino largo y además estoy
usando la palabra democratización para dar idea de que es algo que se está construyendo con bastantes matices. Pero
con todos los matices que se quiera, de hecho la gente que participa en la toma de decisiones políticas va aumentando a
lo largo del siglo XIX y va generando en la sociedad burguesa conflictos nuevos dado que las decisiones hay que
discutirlas con mas personas. En ese contexto de gradual avance de la democratización que va a terminar con el
sufragio universal, más o menos en vísperas de la primer guerra mundial, en ese contexto y ese sería un rasgo de la
moderna política de la sociedad moderna, la existencia de una parte del parlamento reclutado con criterios tradicionales
del privilegio, puede operar y de hecho esa es una de las razones de su existencia, como un contrapeso ante los riesgos
de una excesiva democratización de la cámara de los comunes.

Contrapeso de un proceso que la sociedad burguesa lanza pero de cuyas consecuencias no está totalmente seguro.
Si en la sociedad burguesa hay tantos resabios del pasado, tantas cosas que quedan del viejo orden estamental, es porque
en la nueva sociedad burguesa, cumplen una función social, no es una reliquia, no es un museo, es una
refuncionalizacion de algo y tiene que ver con lo propio de la sociedad burguesa es desencadenar estos conflictos que
vimos en la clase anterior que tiene que ver con la participación de mucha gente en la política, participación que es
necesaria y no solamente es inevitable, pero que es riesgosa, y entonces se crea y se fortalecen estos mecanismos de
balanceo como es la cámara de los lores. No es el único, bueno, de este estilo cámaras hay muchas en el mundo, algunas
de tipo aristocrático hereditario, otras como nuestro Senado, ustedes vieron que tenemos 2 cámaras, una que se elige por
el voto directo y otra que hasta la última reforma se elige indirectamente, las eligen las legislaturas provinciales, y no
proporcionalmente por votantes sino 2 por provincia.
estos bastiones del privilegio los encontramos, en cámaras como las cámaras de los lores, en las fuerzas armadas, que
son muy selectivas en cuanto al ingreso, la marina inglesa es un lugar donde solamente los hijos de familia entran y
luego de un modo u otro, nunca declarándolo públicamente, pero de un modo o de otro son bastante cuidadosas en el
reclutamiento de sus miembros, también se lo encuentra en las iglesias.
La Iglesia católica y algunas iglesias reformadas hay gran selección del personal para los altos cargos, sobre todo en el
siglo XIX, en el siglo XX, los criterios suelen tener que ver más bien con la adhesión a la política papal que con las
jerarquías sociales, pero en el siglo XIX, todavía se podía decir que los hijos de las familias distinguidas llegaban a
ocupar cargos altos en las Iglesias. Ejemplo la novela de Sthendal Rojo y Negro, y uno de los temas era un hijo de un
campesino que entraba a la iglesia y se daba cuenta de que nunca iba a llegar a obispo porque eso estaba reservado para
las familias nobles.

Hay otra muestra que se ve en novelas, siempre es una fuente, ven que la educación sigue siendo altamente selectiva,
otra vez el ejemplo inglés, la educación de los colegios en Inglaterra se llama Colegios públicos, o sea Oxford,
Cambridge y sus colegios, la buena educación está reservada a los hijos de las familias que pertenecen a la aristocracia
o a la gentry y no es fácil entrar ahí, de modo que no hay un criterio igualitario sino la intención de conservar algunos
lugares de privilegio, en este sentido, no de conservar la vieja sociedad, sino de conservar contrapesos contra los
excesos democráticos de la nueva sociedad burguesa. Y sobre esto de las aristocracias en el siglo XIX digo otra cosa
más, los propios estados y no solamente las monarquías siguieron creando títulos de nobleza, por ejemplo el imperio
napoleónico y el de Luis Napoleón III, se crean en España en Inglaterra etc., para aquellas personas que se habían
enriquecido o habían prestado servicios prominentes al Estado, y debían ser recompensadas.

Muchos casos eran las dos cosas a la vez porque el prestar un servicio prominente al Estado consistía en conseguir un
contrato para abastecer al ejército que lo enriquecía y al mismo tiempo lo convertía en un benefactor del estado. Esto es
muy característico que haya una nueva incorporación de títulos de nobleza con lo cual me parece que llegamos al punto
que el tema queda claro, la sociedad burguesa que estamos empezando a describir no excluye las distinciones que se
traducen en títulos de nobleza. Por el contrario, las acepta, las favorece, en tanto se usan para premiar carreras sociales
exitosas. La carrera abierta al talento de Hobsbawn, es ser premiado con un título de nobleza que en este caso no
significa ser miembro de una familia de 800 años de antigüedad sino que significa que yo me lo gané, y estoy orgulloso
de poder presentarme en sociedad con la coronita de barón porque soy hijo de mis obras. Entonces todo lo que tiene
que ver con la pervivencia de la vieja sociedad estamental cumple una función en esta sociedad burguesa.

Ahora veamos como es la burguesía en esta sociedad burguesa, esta es una frase muy difícil de desarrollar porque a
esta altura de la evolución de la sociedad capitalista de ninguna manera hay una burguesía, la burguesía.
Ustedes leen en Dickens, un segmento muy especial y muy típico que se llama en Inglaterra la clase media o la
burguesía manchesteriana, es decir los nuevos industriales, ricos en ascenso y asceticos, ahorrativos, puritanos y
disciplinados, esto es un sector, pero junto con esto hay viejos comerciantes que todavía funcionan la estilo de las
burguesías privilegiadas de la sociedades feudo burguesas del siglo XVIII, hay comerciantes, hay financistas, esto es
una cosa muy típica del siglo XIX, gente que se hace rica reuniendo capital e invirtiendo en nuevas cosas, como la
construcción de los ferrocarriles, hay muchos profesionales, esto es una capa importante de la burguesía. Después hay
una cosa bastante singular que son los rentistas, son aquellos que han colocado su capital en títulos del estado, y en el
siglo XIX era una cosa muy segura y que viven de cobrar regularmente la renta que le brinda esos títulos, la única
función es cada 3 meses, cortar un cupón y cobrar en el banco, de modo que entre esto y estos industriales de los que
habla Dickens en tiempos modernos, hay un abismo, y sin embargo todos ellos entrarían genéricamente en la categoría
de la burguesía. Las diferencias se podría multiplicar si hablamos de burguesía urbana y rural, y todavía podemos
agregar el tema de la llamada pequeña burguesía, los tenderos, los pequeños comerciantes, de los artesanos, cada vez
más de los empleados, que según como se miren las cosas uno los puede poner del lado de la burguesía o más bien del
lado de los trabajadores.

De modo que la idea que estaba tratando de transmitir es heterogeneidad, diversidad y muy difícilmente posibilidad de
predicar algo que vaya bien para todas estas cosas. Es importante que lean la literatura.
Junto con esta heterogeneidad de actores sociales hay un par de cosas que en cambio nos permiten unificar a este gran
grupo social que es la burguesía. Y lo que nos permite unificarlo es cuando lo ponemos en el conjunto de la sociedad y
lo miramos en relación con otros actores, porque uno de los primers rasgos es la clara y tajante diferenciación en el
plano de la cultura, en el plano de la mentalidad, en el plano de la conciencia, existe en el mundo de las burguesías,
infinitas variedades y el mundo del trabajo.
Entre el mundo de las burguesías y el mundo del trabajo hay una brecha que tiene que ver con el uso de categorías que
parecen más bien provenientes de la sociedad anterior, tienen que ver con el uso de lo que en la época se llama
decencia, ser decente, o ser gente educada, ser gente honesta, esa manera de pensar que le hace pensar, pobre pero
honrado. Ante un pobre visto con los ojos de un burgués parecería ser necesario señalar que ser pobre es necesario ser
honrado, y en este caso es decir es un pobre que se esfuerza por vivir dentro de los parámetros de la burguesía.

Entonces acá estamos ante un fenómeno que va apuntando la respuesta, además de la clasificación socioocupacional
que tenga que ver con la estructura productiva, rentista, industriales, comerciantes, etc., que nos da una vasta categoría
de gente vinculada con el capital le agregamos un elemento cultural, es que ellos mismos se consideran formando parte
de un mundo homogéneo y diverso del mundo del trabajo, un mundo del trabajo al que miran siempre con distancia, a
veces con conmiseración, la filantropía es un rasgo muy característico de la época, tratar de mejorar la condición de los
pobres, pero siempre con un poco de horror, pensando que pasaría si estos pobres algún día se levantan.

Vamos a ver que este es un rasgo que cambia, lo vamos a ver en la clase que viene, pero este es el punto de partida.
Hay algo que unifica a la burguesía, que es el mundo del trabajo, si bien algunas veces hacemos algo con las manos, no
somos trabajadores. Otra vez tomando como referencia la novelística, van a encontrar un indicador bastante claro que
es que las familias de la burguesía así pertenezcan a las más empobrecidas, o más miserable, tienen servicio
doméstico, este servicio es una cosa muy singular del siglo XIX, que tiene poco que ver con el siglo XX, se entiende
que toda familia burguesa o decente tiene que tener 100 o al menos un servidor, en las novelas está esa historia que la
familia se empobrece, se viene abajo pero siempre conserva alguien que barre la casa, porque la señora no barre la casa.

Autopercepción, un criterio cultural que marca la unidad y la oposición frente al mundo del trabajo. El otro criterio que
marca contundentemente la unidad de percepción son los críticos de la burguesía, si hay algo característico del siglo
XIX, es que el burgués construido como un tipo ideal, quiere decir, referido a algo que no existe empíricamente de una
manera tan clara, porque en la práctica hay muchos tipos de burgueses diferentes, pero todos ellos referidos en la
fórmula de burgués, son objeto de una crítica demoledora que empieza en el propio mundo de la burguesía, y se
materializa en toda la literatura romántica. Como objeto de crítica al burgués acusándolo de materialista, de falta de
espiritualidad, de falta de sensibilidad, y en eso Dickens forma parte de este mundo de la crítica, a la burguesía, lo
curiosos es que los críticos no solamente son ellos mismos miembros de la burguesía, sino que producen obras que son
consumidas por las burguesía en el momento en que se van formando los públicos, el publico de arte, el público lector,
es algo así como un espíritu masoquista buscando que alguien lo castigue, a uno lo propio del romanticismo que como
fenómeno cultural es interesantísimo.

Y esta mirada crítica del romanticismo que es bastante variada porque se hace a veces en nombre de Dios y del pueblo,
a veces en nombre de la tradición, a veces es muy avanzada y a veces muy reaccionaria, esta mirada crítica de la
burguesía es retomada y desarrollada por quienes hacen la crítica en términos sociales. Los socialistas utópicos, que
son una mezcla de románticos y socialistas, los anarquistas y los socialistas. Y hay una especie de línea continua que va
desde la critica romántica hasta el socialismo y Marx, en la cual el objeto criticado, el objeto odiado es el burgués.
Chancho burgués atrás, atrás., como dice la Internacional.

Es una consigna típica de todo el siglo XIX, del mundo del socialismo y las primeras décadas del siglo XX. Lo que les
quería decir que este burgués, que se construye es algo así como la elaboración de algo mítico del enemigo a partir de
cosas que existen en la realidad, cosas que se homogeneizan, todo mucho más categórico como está en la realidad.

Entonces tanto la propia percepción de los burgueses como los críticos, marcan esta separación entre el mundo de la
burguesía y el mundo del proletariado. Y esto me parece que es propio del funcionamiento de la sociedad burguesa. Y
ahora empiezo a contestar, el análisis del capitalismo es objetivo de la estructura de la sociedad, me parece que a esto
se le puede agregar, y en este momento no hay conflicto porque finalmente se puede llegar a la misma conclusión. Estos
elementos que tienen que ver con la mentalidad o con la cultura. En otro momento quizás, llegamos pensar en el
desarrollo de la economía capitalista particularmente en las últimas décadas, ha estado comiéndose a la sociedad
burguesa.

En esta época la forma coincide. El último elemento que quiero marcar es el principio general que organiza la sociedad
que construye la burguesía y ese elemento es el que Hobsbawn planta en La carrera abierta al talento.
El principio básico de la sociedad burguesa es la igualdad de oportunidades, es un desarrollo de la idea de la igualdad
jurídica, de la igualdad de nacimiento, todos los hombres tienen la misma oportunidad, cada uno según dotación
singular de capacidades, y recuerden la idea de individuo que leían en las nuevas mentalidades, cada hombre es un
microcosmos, con su capital intelectual, moral, físico propio, colocados todos en la misma línea de salida y a partir de
ahí cada uno llega a donde pueda. Igualdad de oportunidades se empieza declarando, todos los hombres nacen libres e
iguales ante la ley. Bien, esta declaración se hace en una sociedad notoriamente desigual, porque no basta con la
declaración para desarmar a esta sociedad de antiguo régimen.

El segundo paso de este criterio es hacer desde algún lado, el estado o quizás de otro lado lo necesario para igualar lo
más posible las condiciones de partida de la carrera. Lo que vale la pena es mostrar la intención. La herramienta
privilegiada del siglo XIX para crear las condiciones de igualdad de oportunidades para que cada talento pueda
desarrollarse según sus posibilidades son la educación. La gran apuesta del siglo XIX a la igualdad de oportunidades
es la educación. Y cuanto más masiva y mas igualitaria sea la educación mayor esfuerzo está haciendo esta sociedad en
la igualación de oportunidades.

En muchas partes este esfuerzo lo hace el estado, el ejemplo más perfecto es el que funda el estado francés a partir de
1870, del cual el sistema argentino es una copia más inmediata. Un enorme esfuerzo del estado, por llenar el país de
escuelas primarias, muy buenas o más que muy buenas, excelentes, hicieron todo lo que pudiera hacerse para que así lo
fueran, y basta ver los edificios que todavía quedan imaginarse esos edificios en el 1900, para dar la idea del mensaje
que el estado quería transmitir a través de esas escuelas. Un gran esfuerzo del estado para que todos los niños tengan
una educación inicial pareja.

Acá la diferencia era grande entre los países porque Francia heredera de los principios de la revolución francesa hace,
Inglaterra donde no se produjo la revolución francesa y las marcas de la sociedad privilegiada no lo hace, por lo menos
no lo hace el estado pero en cambio, y esta es otra de las características de Inglaterra hay muchisimos grupos de
particulares que se preocupan en el ámbito de sus posibilidades, crear estas escuelas para todo el mundo, es uno de los
temas de Dickens, quién en realidad es un particular el que sostiene esa escuela que están leyendo. En el mismo sentido
que va la igualdad de oportunidades por el lado de la educación, y esto es lo que tenemos bien presente por la reversión
de la orientación política hacia la desigualdad, esta asociada con la liquidación de la educación publica, a la inversa uno
se da cuenta de lo que significaba como esfuerzo en el siglo XIX, el sistema de educación, se sigue por el sistema de
salud, el higienismo, de la década de 1870- 1880, es decir otra intervención fuerte del estado para eliminar o reducir
algo que golpea particularmente a los más débiles, que es por ejemplo la mortalidad infantil, la manera como los
golpea las epidemias, ciertamente no es la única razón porque una vez que se produce una epidemia esta no distingue
entre ricos y pobres. Pero una de las razones era salvar las vidas de las partes más débiles de la sociedad. Es mucho
más que una declaración, no es simplemente decir los hombres son iguales ante la ley, sino que significa hacer acciones
positivas, acciones que por ejemplo cuestan, a través de los impuestos que el estado recauda por un lado hace un
esfuerzo para la igualación de las oportunidades.

Insisto en esta idea véanlo en primer lugar desde el punto de vista de una sociedad estamental, como un esfuerzo para
barrer con una sociedad estamental. Si ustedes lo miran desde el punto de vista de los postulados, no de las
realizaciones, pero si de los postulados de una sociedad socialista, no es tanto, pero esto es algo que va a venir después,
el problema de estas sociedades es esperar las divisiones estamentales.

Ahora porque las sociedad burguesa hace esto, en parte por filantropía, en parte porque el discurso de igualdad,
fraternidad y libertad convence a todo el mundo y piensan que algo hay que hacer para lograr una igualdad. Pero yo
creo que no sería esta la razón esencial de una sociedad burguesa, la razón esencial de este empeño de igualdad de
oportunidades es porque si se hace un esfuerzo para la igualdad de oportunidades se logra finalmente que los puestos
de conducción de mayor responsabilidad de la sociedad estén ocupados por los mejores y no por los hijos de los más
ricos.

Y esto es algo que tiene que ver con la eficiencia de la sociedad burguesa y la sociedad capitalista, no es necesario
recurrir al argumento de la filantropía, del humanitarismo para entender porque este esfuerzo en la igualdad de
oportunidades, es una sociedad meritocrática, una sociedad que recompensa el esfuerzo sino que aspira estar dirigida
por los mejores. Y esto se ve muy claramente en el sistema educativo francés sobre todo porque hoy sigue funcionando
del mismo modo. El sistema educativo francés se propone que todos los chicos pasen por la escuela primaria. Casi la
condición de la política democrática de Francia, es decir que todo ciudadano es un niño escolarizado, pero luego cuando
termina la escuela primaria y empieza el liceo la selección es feroz, porque en el liceo se empieza a formar los cuadros
de la sociedad. Mucho más todavía en la universidad donde son tremendamente selectivo, porque con este sistema se
aseguran que la clase política y la clase de los administradores de las empresas del estado y en general de los
administradores, tengan la mejor formación, los egresados de la escuela de administración suelen ser los políticos de
Francia y además evitar, y esto es una idea obsesiva en la época la proliferación de gente con título universitario y
desocupados. Son las dos ideas, ambas son las que alimentan este sistema selectivo draconiano 1) asegurarse que son
los mejores los que llegan, 2) que no sobren, porque todos los pensadores sociales descubren que los intelectuales
formados en las universidades que no logran asentarse en su lugar productivo, crían la semilla del descontento, la
semilla de los partidos revoltosos, de los socialistas, etc.

En ese sentido el sistema educativo nos da una imagen gráfica con sus bondades y perversiones coherente de la
sociedad burguesa, un primer nivel de igualdad y de oportunidades y un sistema fortísimo selectivo con estos dos
propósitos.
Este es el sistema que fuera de Francia se lo vió funcionar muy claramente es el al Unión Soviética, en China y en Cuba
y tiene que ver en realidad con un problema legítimo, que es si el estado tiene que hacerse cargo y un esfuerzo para
educar, la misma planificación que se usa para otros sectores de la sociedad, entonces el estado tienen que planificar,
¿cuantos médicos necesitamos? Y entonces el estado tiene que producir esos médicos.

Esta pregunta de la sociedad burguesa es retomada por los proyectos socialista como muchas otras cosas, porque una
buena manera de mirar los intentos socialistas del siglo XX, es mirarlos a partir de las mismas preguntas de la sociedad
burguesa.

Sin anticiparnos, redondeo el punto, me parece que en el sistema educativo se ve el elemento más lógico de la sociedad
burguesa. Igualdad de oportunidades, premio al mérito, un título de nobleza, medalla de oro al mejor egresado, nosotros
tenemos este acto en la universidad, y un sistema altamente selectivo para formar los cuadros que la sociedad necesita
para reproducirse. Si hay humanitarismo y filantropía es un elemento agregado porque la esencia de esto tiene que ver
con la lógica de la sociedad burguesa.

segunda hora.
Nos queda por ver para completar esta imagen de la sociedad burguesa tiene que ver con el conjunto de ideas que la
articula, lo que sería el equivalente dentro de la sociedad burguesa, de aquellos que en la sociedad vimos el orden
cristiano, otra vez un sistema ideológico que organice, que le de cohesión a los distintos elementos que circulan en las
formas de vida, en maneras de ver las cosas en la cultura del mundo burgués.

Muchos de ellos quedaron planteados con el tema de la ilustración, yo diría que los básicos, de modo que hay que
preguntarse ahora como estos criterios que se vieron en la ilustración terminan de madurar en el siglo XIX. Voy a
tomar uno que me parece que es bastante claro como ejemplo, aún cuando otros criterios ideológicos van a aparecer en
la clase que viene cuando veamos la política democrática y sobre todo del nacionalismo, como que es la gran ideología
del mundo burgués.

El que voy a tomar ahora tiene que ver con la ciencia. Retrocediéndolo para enganchar, ustedes verán con el capítulo de
nuevas mentalidades, que esta historia también comienza ahí, con esta nueva forma de mirar la naturaleza, de
experimentar, de observar de encontrar regularidades, formular leyes y prever y luego eventualmente modificar la
naturaleza en función de los objetivos del hombre. En el estudio de la mentalidad burguesa habrán visto que a partir de
estas primeras intuiciones del siglo XIII hay toda una historia que podría llamarse de la ciencia jalonada con nombres
como Copérnico, Kepler,Pascal, Galileo, etc. y habrán visto en ese texto como todos estos pensadores que para nosotros
forman parte de una historia lineal, del desarrollo del pensamiento científico, vistos en conjunto son personas que
simultáneamente tienen complejísimas preocupaciones de orden religiosa y a veces la cara científica ni siquiera es la
cara que para ellos es la más importante.

De modo que la historia de la ciencia se construye con gente que vive en el mundo de la ciencia y mucho en el mundo
de la religión y de encontrar estos sentidos trascendentes de la vida. Y acá me parece, que podemos encontrar en el
siglo XIX, una novedad dentro de esta historia por lo menos continua que es la afirmación categórica de que existe y
debe existir una ciencia “positiva”, se llama una ciencia positiva en el siglo XIX a aquella que está absolutamente
separada de toda cuestión metafísica. Que se propone dar explicación de los fenómenos naturales y humanos, las dos
cosas, en términos exclusivamente naturales y humanos que no lo vinculen con ninguna hipótesis que la unen a otras
cuestiones.

Este criterio positivista, que caracteriza a toda la ciencia del siglo XIX, tiene una faz cultural e ideológica que a
nosotros nos interesa, específicamente como es la historia de la astronomía, o la historia de la física pero si conque idea
los científicos y el público lector y consumidor de lo científico, veía estos desarrollos científicos. Y los veían con una
confianza total, en la capacidad de la ciencia para llegar a conocerlo todo.
La relación de la sociedad con la ciencia en el siglo XIX, tiene muy poco que ver con la nuestra, hoy nosotros
entendemos muy poco de lo que dicen los científicos, y más bien aceptamos cosas de ellos en forma de caja negra,
sabemos que efecto tiene lo que hacen, pero como funciona lo que ellos producen no lo sabemos.

El siglo XIX tiene una relación muchísimo más transparente, la ciencia y sus avances se difunden muy ampliamente,
se difunden en términos comprensibles, no quiero decir que sea mejor o peor, pero la gente entiende lo que dicen los
científicos, y cree en la ciencia, y cree en un conocimiento acumulable e infinito, hasta llegar a conocer todo.

En historia es bastante conocido el prólogo que un historiador inglés puso Lord Acton, puso a la historia que editó la
Universidad de Cambridge, tipo fines del siglo XIX, en el que dice algo así como: hemos avanzado mucho en el
conocimiento de la historia de la humanidad, es cierto que todavía no lo sabemos todo, pero estamos muy próximos a
saberlo todo. Me parece muy gráfico con lo que hoy dicen los historiadores que cada vez se sabe menos, sino que de
ninguna manera creen que su saber sea definitivo, sino que el saber se está reformulando continuamente, y lo que es
verdad hoy dejará de serlo dentro de 5 años.

Entonces la característica de esta ciencia positiva, esta confianza en un conocimiento totalmente humano sin hipótesis
metafísicas acumulativas y capaz de penetrarlo todo. En ese sentido es la religión de esa sociedad burguesa que ha
colocado a Dios en el ámbito de las preocupaciones privadas, que ha separado la religiosidad, que la creencia en Dios
es algo que atañe a la conciencia de cada uno y corresponde a un acto privado, en cambio coloca en un lugar
privilegiado a la ciencia, que tiene un lugar estratégico, dentro de la ideología con la que se construye la sociedad
burguesa en este período de apogeo.

Dentro de la ciencia hay un motivo o tema científico que probablemente sintetice estas ideas, es la teoría de la
evolución, que formuló Darwin y se popularizó enormemente el punto que llegó a ser un tema de conocimiento común
que circulaba en un montón de libros y folletos en el siglo XIX y aun en el siglo XX. Ustedes pueden encontrar en
bibliotecas de barrio infinidad de publicaciones de la década de 1920, 30, 40, baratas tipo editorial Tor en donde todavía
se sigue difundiendo esta teoría de la evolución.

Ustedes conocen obviamente lo más grueso de la teoría de la evolución que tiene que ver con explicar cada forma de
vida en función de una forma de vida anterior, de la cual esta segunda es una evolución. Porque es tan popular y tan
atractiva esta teoría más allá de sus méritos científicos.
Una de ellas es la idea de progreso que ustedes vieron planteada en el pensamiento del siglo XVIII, una de ellas era la
de iluminar la noche de ignorancia y con la razón construir un mundo mejor, aparece no solamente como el fruto
deliberado de la acción de los hombres, como es deliberado pueden hacerlo o no hacerlo, sino como una ley inexorable
de la creación, no ya de los hombres sino de la totalidad. El progreso que antes requería de una revolución, ahora es
una ley natural, nadie puede escapar a este imperativo de progreso a menos que acepte quedarse atrasado y ser arrasado.

Creo que se le puede agregar a esto otro elemento que tiene que ver con esta cuestión de Dios, es muy fácil decir Dios
se convierte con algo de la vida privada, y bueno esto es algo que han visto planteado en el tema de mentalidades, esta
tendencia a sacralizar la sociedad, sacar a Dios de la explicación de todo, pero cualquiera sabe que las creencias
religiosas no tienen que ver con el conocimiento científico, tiene que ver con respuestas a problemas que son bastante
eternos, no se si universales pero si lo suficientemente difundidos como para que uno se de cuenta que no se solucionan
simplemente apartando a Dios sino que se generan con las grandes dudas que genera la vida y la muerte y los grandes
interrogantes de donde vinimos y hacia donde vamos.

Hay toda otra zona de la subjetividad humana que no es el conocimiento científico a la cual la religión le da respuesta.
Efectivamente hay preguntas que la religión contesta de una manera categórica, quizás insatisfactoria para los criterios
racionalistas, pero que la ciencia no responde. La ciencia puede responder porque cada especie es resultado de una
especie anterior, pero muy difícilmente puede explicar aquello que la religión explica con un mito que es la creación, el
origen de la vida. Y la manera de encarar este problema, por parte de la teoría de la evolución, es muy característico de
la cultura burguesa, de su apogeo y también explicativa de por donde va a hacer agua, las grietas ya a fines del siglo
XIX, y finalmente en el siglo XX. Bueno el hombre, dice, es el resultado de la evolución del mono, y así
sucesivamente. Y en el origen hay alguna forma muy elemental de vida. Una ameba, dada la ameba, la teoría de la
evolución del hombre no explica de donde sale la ameba, pero la verdad es que la pregunta del origen de la ameba ,
carece de toda la dramaticidad que tiene la pregunta de donde sale el hombre, uno puede postergar la respuesta que no
afecta demasiado, adoptar una actitud agnóstica, que quiere decir: agnóstico es aquel que duda, no afirma
categóricamente que Dios exista o no exista, sino que hoy no me interesa para nada.
La teoría de la evolución, al trasladar a este remoto comienzo el origen del comienzo de la vida, facilita la actitud
agnóstica, así como facilita en el otro extremo, de hacia donde vamos, bueno vamos siempre a algo que va a ser mejor
que lo que tenemos, de esa manera no es angustioso el sentido de la humanidad, porque la forma siguiente será superior.
Este es un motivo, el del progreso, que explica porque la gente se sentía tan cómoda con esta teoria, se sentía
identificada.

El segundo es más obvio que es la teoría de la competencia, de los que los más aptos, los más fuertes sobreviven y esto
lo dice la ciencia, y entonces un tema que era absolutamente ideológico en el sentido de que es bueno que los mejores
crezcan a costa de los más débiles, es buena la competencia, porque así sobreviven los más aptos, que tiene su costado
no fácil de digerir, porque está claro que los que sobreviven es porque pisan la cabeza de los más débiles, los
escrúpulos que una persona competitiva, pueden salvarse si se dice así es la vida, no es que los hombres sean malos
sino que así es la y permanentemente por los siglos de los siglos los más fuertes se han estado imponiendo a los más
débiles.
Lo que es un principio de funcionamiento social, que tiene que ver con los conflictos de la sociedad, se convierte en una
ley natural y en consecuencia pierde las aristas, es como la ley de la vida.

Y el tercer rasgo tiene que ver con este, si bien la ley de la vida existe en este mundo, el mundo de la selva, de la
competencia, donde siempre al gunos están creciendo a expensas de otro y esto tiene que ver con la imagen de nuevas
mentalidades, la sociedad competitiva. Esa situación caótica generada por el enfrentamiento permanente que lleva a la
supervivencia de los más fuertes, no es caótica, porque hay leyes que explican el proceso y que dentro de ese progreso
indefinido, sin embargo determinan regularidades, las leyes de la naturaleza, que luego se va a decir las leyes de la
sociedad, las leyes de la historia, previsibles los cambios, la sociedad
cambia pero no de cualquier manera y quien conoce las leyes, tiene el secreto de la ciencia positiva, puede prever esos
cambios. Y aquí hay combinados dos motivos muy típicos de la sociedad burguesa, que es el tema de la revolución y el
del orden. La teoria de la evolución combina permanentemente esos dos motivos, la transformación permanente y las
transformaciones de la sociedad, hay mucho de esto en la explicación de Marx.

Hay un último punto cultural respecto del darwinismo que se hizo tan popular que desafió el pensamiento de la Iglesia
católica, donde no hay la menor posibilidad de acuerdo en las concepciones de la iglesia, y esta, que ha sido muy
golpeada por la revolución francesa empieza a reconstruirse a lo largo del siglo XIX, convirtiéndose en el punto de
referencia de las derechas.
El punto de referencia de los nostálgicos del antiguo régimen o de los reyes o de las aristocracias, pero luego
gradualmente a media que la política se radicaliza y avanzan las fuerzas de la democracia, se empieza a convertir el
punto de referencia de las alas moderados a de la burguesía preocupadas por la radicalización, preocupadas por la
irrupción del pueblo, ya lo veremos la vez que viene, y ahí la iglesia empieza a encontrar un público interesado en
escuchar una versión ordenada de la sociedad.

La iglesia se convirtió en la articuladora de los movimientos de derecha de los países católicos y algunas iglesias
reformadas, ej. Las luteranas, entonces si la iglesia es esto, es el punto de referencia de las señoras católicas, de padres
católicos que mandan a sus hijos a escuelas católicas, el darwinismo es el lugar donde se encuentran y pueden convivir
los grupos de izquierda y los grupos más progresistas del campo de la burguesía. Así como en otros terrenos la izquierda
rompe em bloque con la burguesía, donde aparece el tema del darwinismo se pueden juntar los progresistas, se puede
decir los liberales, liberales moderados que todavía mantienen la impronta de la ilustración sobre la ciencia con
socialistas.

Entonces es un buen lugar de reconocimiento de los progresistas frente a las fuerzas de la reacción, típicamente el
partido socialista y el partido radical francés, y esto es una cosa muy útil políticamente. Encontrar esos tema donde
cortar aguas entre las fuerzas de la reacción y las fuerzas progresistas.

Al darwinismo en general se le agrega una especie de corolario, del cual el propio Darwin no es responsable, porque
sólo habló de las especies biológicas. Que es el llamado darwinismo social, que proyecta estas ideas a distintas partes
del género humano y aquí aparece el tema de la raza, es un tema muy fuerte en el siglo XIX, no hay pensador que no
utilice la palabra raza, se utiliza en sentidos bastante variados, algunos en sentido más livianos en otro más denso, los
primeros se quedan con las diferencias físicas observables, los más densos combinan diferencias biológicas
transmisibles hereditariamente con problemas culturales, y de donde hay una relación entre lo biológico y
características culturales, pero lo cioerto es que tiene que ver con algo que otro tema que circula pero que no hablamos
actualmente que es la gran expansión, europea del siglo XIX, la incorporación de sociedades con características físicas
distintas, esto crea un nuevo tema para pensar acerca de que por qué los hombres son desiguales físicamente porque hay
negros, blancos, etc.
Con lo cual es casi natural que el criterio de evolución que se usa para explicar las diferencia entre los monos y los
hombres se traslade a las diferencia físicas y si hay distintas expresiones biológicas del instinto humano son expresiones
deben de estar regidas por alguna ley de la evolución deben responder por distinto momentos de la evolución y que en
la cúspide están y de allí viene este pensamiento, los hombres occidentales blancos.
Entonces esta teoría venia muy adecuadamente para pensar ideas que justificaran, que legitimaran el proceso de
expansión del siglo XIX, es tan obvio se están repartiéndose el mundo, están evangelizando por la fuerza y si bien hay
razones económicas ya que se hacen grandes negocios con esto, a las cuales hay que darle respuesta,

La respuesta que le damos a esto es estamos ayudando a estos segmentos del genero humano que han quedado atrasados
en su desarrollo estamos ayudándolos para llegar al grado de perfección que han llegado los blancos.
Los blancos que son la culminación del género humano tienen la obligación moral, el compromiso, de llevar la
civilización a los más atrasados. Frase: de Kypling: habla de la carga del hombre blanco de llevar la civilización a la
India. Es tan claro el tema en que medida es una justificación ideologica, que no vale la pena que lo aclare mucho. Es
muy claro la utilidad que presta en el momento que presta en el momento del imperialismo esta especie de corolario de
la teoría de la evolución..

Un poco menos obvio, pero igualmente importante es la aplicación del mismo criterio a las diferencia sociales interiores
de las sociedad capitalistas, porque estas pensadas en términos de progreso. de todo vá cada vez mejor. Sin embargo el
crecimiento acelerado de la segunda mitad del siglo XIX, estamos en la etapa del bum del capitalismo, no es un
crecimiento visiblemente homogeneizante, sino que por el contrario va creando zonas de pobreza y de miseria cada vez
más visibles porque están instalados en las mismas ciudades donde viven los más ricos.

Las grandes ciudades son a la vez el exponente de lo mejor que puede dar la cultura burguesa y capitalista y e la miseria
más espantosa. Que se traduce en tema médico, que abunda en este período, hacinamiento, por ejemplo 4 familias que
viven hacinadas una habitación que no tiene aire, que circula mal donde se acumulan las miasmas, donde en ambientes
cerrados donde hubiera alguna tipo de putrefacción se generaba microorganismos que generaban las enfermedades.
Entonces estas familias que viven hacinadas, incuban las enfermedades y además por vivir así viven en una degradación
moral, se pasa de condiciones materiales de vida a la convicción de que los pobres que viven en una habitación, son
lamentablemente incestuosos. De modo que se agrega un elemento de degradación moral, que se combina con otras
paralelas como robo, prostitución, delincuencia juvenil, etc. todo este cuadro que pintan los higienistas nos lleva a la
conclusión que viviendo en ese ambiente, la “degradación” palabra que resume esta terrible forma de vivir, se
transforma en algo biológicamente transmisible. Si los padres son alcohólicos y sifilíticos, los hijos también, y si lo
padres son criminales, los hijos son criminales, la criminalidad es algo heredable y que se refleja en un rasgo físico, hay
un conocido psico- sociólogo llamado Lombroso que estudió los rasgos físicos de los cuales se podría reconocer la
criminalidad, una teoría que hasta hace un tiempo se les enseñaba a los policías a reconocer en la calle a los criminales.
La idea del Darwinismo social, es que las desigualdades observables que son producto de la sociedad capitalista y
burguesa no se debe a problemas sociales que puedan ser modificables, no se debe a fallas del sistema de igualdad de
oportunidades, sino que se debe a carencias y deficiencias biológicas de los que van quedando atrás en la carrera porque
son inferiores.

Y como son inferiores no hay política social que pueda modificar este rasgo de inferioridad, los pobres no son pobres
porque exista un
mecanismo de explotación que permite que otros sean ricos sino que hay algo en ellos que los inhabilita para
aprovechar todas las oportunidades que se les brinda. Acá es donde el corolario fuertemente ideológico como lo que
justifica el imperialismo es porque justifica las desigualdades, no en términos sociales sino en término biológico, contra
gente que es biológicamente inferior no hay nada que hacer,. Se les puede ayudar a tener una vida mejor pero no hay
más nada que hacer. Va a ser así.

Esta es una manera de terminar el argumento de la igualdad de oportunidades, que todos aquellos que son talentosos
tienen la posibilidad, ahora si hay muchos que no han aprovechado la posibilidad no se debe a que las puertas no sean
tan amplias sino a que son biológicamente inferiores, y si hay una palabra santa ante las que todos se detienen es la
palabra biológicamente. Naturalmente. Cuando algo es naturalmente dentro de este contexto de la idea de ciencia no
hay acto humano que lo pueda cambiar.

Una de las cosas que hace fuerte el razonamiento de Marx es decir que el socialismo no es una alternativa que puede
venir o no puede venir, estando inscriptas en las leyes de la historia, el materialismo histórico es una ley y los
trabajadores que deciden construir el socialismo no es que elijan hacer algo, sino que están haciendo aquello que la ley
indica que deben hacer.

Es tan grande el poder de la ciencia considerada como religión que quien logre meter su pensamiento dentro de la
ciencia tiene ganada la partida en este caso estamos hablando de los darwinistas sociales que convencen a la sociedad
que no es culpa de nadie que los pobres sean pobres sino que están en los cromosomas. No hay cambio social que lo
modifique.

Esto es el cuadro de la sociedad burguesa en el cuadro de la expansión en la vez que viene veremos las dos grandes
conjunciones políticas que son la democracia y el nacionalismo.

13ª Clase 22-6-99


UNIDAD V El apogeo de la sociedad burguesa (1848-1914)
La construcción de la democracia y el nacionalismo
Apogeo político en lo que se refiere a la sociedad burguesa, que es el tema de la democracia y el tema del nacionalismo,
sobre la democracia tienen un tema de Hobsbawn que se llama La política de la democracia referida al período final,
bueno los dos, hay un capítulo que se llama Banderas al viento, que leen junto en el práctico junto con los documentos
del nacionalismo, los dos se refieren al último tramo es decir desde 1870-1914, así que lo que voy a tratar ahora, voy a
poner el énfasis bien en la etapa anterior que lleva a ese momento.

Nosotros ya hablamos del tema de la democracia cuando vimos revolución francesa porque uno de los temas
interesantes de la revolución francesa es como se empieza a inventar la política democrática aunque lo propio de la
misma esta subsumido dentro de un tema mayor evidentemente era dominante, que era el tema de la revolución en
cuanto idea de cambiar todo, y el tema de la revolución en cuanto a participación fuertemente participativa de la
sociedad, esta forma de participación, vieran que arranca en 1789 y se prolonga siempre por ciclos espasmódicos hasta
1848, entonces desde el punto de vista de la república democrática, algunos elementos aparecen y otros no. El más
general es el que la soberanía le pertenece al pueblo, esto está presente desde 1789 y es la política central pero
extremadamente general. Digamos que de esa idea general se puede sacar resultados prácticos muy distintos.

La otra cosa que caracteriza el período de las revoluciones de 1789 a 1848, es que la manera que se consideraba más
adecuada de expresión de la voluntad popular tenía que ver 1) con la movilización en la calle y 2) con la asamblea de la
democracia directa. Estos son los elementos que estuvimos viendo cuando hablamos de la política democrática que se
prolonga hasta 1848. Ustedes leen el capítulo de Hobsbawn sobre las revoluciones del 48 y van a ver que una explosión
en toda Europa, y no solo allí sino en todo Hispanoamérica, en Chile, en Colombia, en Méjico, una sacudida general,
una explosión de politización muy fuerte en la que en todas partes el pueblo estuvo en la calle y como eran ciudades que
habían crecido mucho, por exceso de urbanización muy fuerte que hubo en la primer mitad del siglo XIX, hubo mucha
gente, mucho pueblo y entonces la sacudida fue muy intensa.

Si miramos en particular el caso francés que siempre fue paradigmático y Marx escribió mucho sobre ese tema, se
puede encontrar en lo que pasó en el 48 en Francia, el final de lo que se plantea sobre el tema de revoluciones.

Es decir, oleadas, revoluciones por oleadas, cada vez más radicales, cada vez yendo más allá y cada vez separando más
la movilización popular de los políticos de la burguesía que se animan a seguirlos.

Concretamente en el 48, hubo dos revoluciones, una primera en febrero que fue republicana y democrática que
reemplazó el gobierno de la monarquía constitucional de Luis Felipe, por la república. Ustedes lo leen en Bruun la
información, establecida la república y llegado el momento en que para mucha gente estaba todo hecho, porque la fe era
tan grande que se suponía que con solo haber república ya estaba, todo lo demás venía solo. Establecida la república,
sin embargo una gran parte de los sectores populares empezó a reclamarle más al gobierno republicano, es decir que
hiciera algo por los problemas sociales, y aquí aparece esta nueva vertiente desde 1789 que nace con la R. Francesa que
es un programa específico para las reivindicaciones populares que es llamado genéricamente socialista. Es tema de otra
clase pero se llamaba socialistas a los que genéricamente proponían soluciones a los problemas del pueblo.

Estas soluciones en 1848, eran muy urgentes porque ese año era de grandes crisis economices muy fuertes con una gran
desocupación que se vino muy fuerte. Además del anhelo de que se haga algo por el pueblo, hay una consigna muy
precisa que es queremos trabajar es decir el derecho al trabajo, y aparece allí una consigna muy clara política socialista,
concreta, para la cual se puede hacer algo, que es asegurar el empleo, entonces el gobierno republicano hizo cosas,
intentó hacer cosas, creó los talleres nacionales con la idea de que el estado le diera empleo a los desocupados, en
general no se sabía como se podía hacer, les fue mal, el estado los cerró, porque daba mucha pérdida, y esto
desencadenó en junio 3 meses después de la revolución de febrero un levantamiento de los trabajadores de París,
podemos decir el pueblo, la clase obrera de París, siempre que recordemos que todavía no es una ciudad industrial, el
pueblo es mas artesano que otra cosa, pero se levantó con prácticamente ningún dirigente proveniente de la burguesía a
su lado, fue de trabajadores, durante 3 días controló la ciudad y al cabo de ese tiempo fue reprimido con muchísima
energía del gobierno republicano con bastante alegría del resto de la población que a esta altura de las cosas estaba
bastante harto de que se estuviera permanentemente alborotando.

Junio del 48 si uno lo mira desde una perspectiva larga, como algo crucial porque es el último levantamiento popular,
revolucionario en el sentido de salimos a la calle, armamos barricadas, y cambiamos el gobierno, junto con el fin del 48
ocurrieron el final de estas revoluciones en los otros países, en Praga, en Viena, en Roma, de modo que es lo que
Hobsbawn llama La primavera de los pueblos duró más o menos 6 meses, 8 meses.

Entonces visto en el largo plazo después del 48 hay muy poco hechos que recuerden que hasta ese año es pan de todos
los días. Por ejemplo la revolución de Madrid en 1686, que sacan la monarquía y ponen la monarquía constitucional
está el episodio de la Comuna de París, muy acotado, sin la capacidad que tuvo en las otras revoluciones parisinas de
repicar en todas partes, la comuna de Paria quedó en si misma, y porque Lenin la consideró la precursora del
levantamiento de Octubre de 17, pero salvo movimientos de repercusión circunscripta después del 48 la política popular
transcurre por otros lados, y en ese sentido la del 48 es un corte, por eso nosotros terminamos la unidad IV y
empezamos la unidad V.

La comuna de París es muy importante en la historia del socialismo en general, porque se sucedió un montón de cosas y
hubo puntos de inflexión, pero quedó ahí, porque cualquier estornudo en París, desde 1789 a 1848, significaba que todo
el mundo se resfriaba.

Ahora y acá viene el enlace con la unidad siguiente, después de junio del 48, los sectores populares y socialistas
franceses siguieron movilizados y siguieron participando activamente en política con un peso muy fuerte, porque había
una República, había una Asamblea, había que dictar una constitución, y después de que se dictó había una asamblea
legislativa, y en todos esos cuerpos tuvo una participación muy importante grupos de republicanos sociales, que le
agregaba al republicanismo le agregaban programas sociales, y cuya manera de participación son las elecciones, lo que
ellos quieren es ganar elecciones, hacer una constitución progresista, controlar al ejecutivo, de modo que en 3 años más
hasta 1852 la experiencia iniciada con la revolución del 48 se mantiene pero ahora por un carril que ahora va a se un
carril de la república democrática, que es el de las elecciones.

Van a ver que esta experiencia democrática republicana, en el capítulo de Hobsbawn, termina de una manera bastante
singular en Francia, porque la primera elección la gana Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón que reúne el voto de
toda la gente que quiere orden y particularmente de los campesinos, y 3 años después cuando termina su mandato y no
puede ser reelecto, da un golpe de estado, hace un plebiscito, les pregunta a los franceses si quieren que el sea
Emperador, los franceses responden masivamente que sí de modo que los republicanos comprendieron que esto del
sufragio universal no aseguraba que la gente votara progresivamente, tuvieron que aguantarse un montón de años a
Bonaparte de Emperador.

En este punto, arrancamos con el tema de esta segunda parte de la política democrática que es una vez que está
establecida la idea de que todo gobierno tienen que tener una cámara elegida por sufragio, que dicte una constitución y
leyes, es decir en la segunda mitad del siglo XIX, aún los gobiernos más autoritarios pueden prescindir de este costado
constitucional que implica algún tipo de votación. No es necesario decir la soberanía del Zar emana del pueblo, el zar
no dice eso, sino que viene de Dios pero reconoce que debe votar por un parlamento que dicte leyes y q1ue equilibre el
poder de la monarquía, estoy tomando el caso más autocrático porque de ahí hasta Francia hay matices donde siempre
aparece el tema de la elección, no necesariamente unido a esta idea tan radical del sufragio universal y de la soberanía
del pueblo. Además vimos que en la R. Francesa estos dos principios se plantean de una manera absoluta. El pueblo es
plenamente soberano, se dice, y la mejor manera de que se exprese esa soberanía es votando todo, o bien en una
asamblea o bien en sufragio universal.

En el período que empieza en 1814 y termina en la primera guerra mundial, se arranca de un punto más bajo, se arranca
de tiene que haber algo de sufragio pero no universal y que en el sufragio no se concentre toda la soberanía.

Voy a explicar esto usando los argumentos de 2 lados distintos, hay gente que teme al pueblo y que si bien admite que el
sufragio tiene que existir, piensa que tiene que ser administrado en forma moderada para que vote la gente conscient4e,
la gente razonable, la preocupada por el orden , esta es la opinión de la gente conservadora de la sociedad, gente que
mira el espectáculo de las grandes ciudades, el espectáculo de las novelas de Dickens o en los Miserables de V. Hugo, y
dicen no es posible que esta gente decida sobre la propiedad, sobre los impuestos, sino que estro tiene que recaer sobre
la gente responsable. Esta la idea de que el sufragio si bien es ineludible tiene que ser selectivo.

Del lado progresista, entusiasmada con la r. Francesa que leyó a Rousseau a Robespierre y que los admiran, tampoco
hay un entusiasmo enorme por el sufragio universal concreto porque el supuesto de estos pensadores es que cuando el
pueblo se expresa surge la razón, surge una propuesta política que es lo mejor para todos, este es el supuesto de
pensamiento ilustrado, la idea del contrato social, si se junta todo el mundo ahí se expresa la voluntad general que es
igual a la razón. Esta ecuación voluntad general = razón, y voluntad popular = voluntad general, es la que quedó muy
cuestionada con toda la experiencia de la R. Francesa y más aún con la experiencia del 48 que les acabo de mencionar.
La gente descubre que cuando el pueblo se expresa no necesariamente hace cosas que a él le parezcan racionales, o que
sean obviamente racionales. Digamos la revolución francesa significa para muchos el terror, la guillotina, no entiende
que hay gente que el terror y la guillotina sean expresión de la razón. Pero hay otros que simpatizan con Robespierre, y
que en el 48 descubre que tenemos sufragio universal, y que el pueblo, que es mucho más complejo que el pueblo de
París, vota a Luis Napoleón Bonaparte y lo vota para presidente primero y para Emperador después, entonces del lado
que podríamos llamar la izquierda con la relatividad propia del término, tampoco hay una confianza absoluta del
sufragio universal y en la capacidad regeneradora del mismo, por eso les decid que el comienzo de esta historia de
1850, es un comienzo donde no hay un enorme entusiasmo por el sufragio universal, esta la idea de que tiene que haber
una cámara, pero designada de una manera tal que exprese la opinión de la gente razonable y no la opinión oscura de la
multitud.

Es esto la mentalidad del siglo XIX que piensa distinto a nosotros, la gente de la derecha desconfiaba de la turba, la
gente progresista desconfiaba de la misma turba que votaba por Napoleón, más aún los grandes terratenientes eran
partidarios del sufragio universal, porque sabían que tenían votos cautivos de sus campesino y que los harían votar por
sus candidatos, como pasó en el caso de Luis Napoleón, de modo que es una historia que no divide en buenos y malos
sobre el sufragio universal.

Junto con el sufragio empieza a discutirse un nuevo tema, que termina de complicar las cosas que es el de la
representación, se dice: la época en que queríamos la democracia directa, pasó, ahora tiene que haber cámaras,
diputados, representantes y en ellos hay que delegar el poder, este es el principio de la representación, nuestra
constitución tiene este programa, donde dice que el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes.

La sociedad vota un parlamento. Hay muchas maneras de armar la representación y según como se la arme puede dar
resultados muy diferentes, por ejemplo, discusiones que todavía hoy tenemos, una cosa es el sistema inglés en que se
divide el país en distritos, en cada distrito se elige un representante, es muy común que se elija al líder, al terrateniente,
al más popular, al mas simpático de la comunidad, etc.

Otra posibilidad, más extrema, más parecida al otro sistema, es una lista unitaria, por una gran circunscripción, donde
uno no sabe que es lo que está votando, sino por un lema, un partido, una tendencia, en la que hay gente que uno no
conoce, las dos formas son tan legítimas una como la otra, es cuestión de opinión y de que tipo de representación uno
quiere tener. Es una materia opinable y muestra que hay todo un nuevo tema por discutir que es como se va a relacionar
esa cámara con la sociedad. Si se espera que esa cámara reproduzca exactamente las características de la sociedad en
cada uno sus vueltas o si se espera que esa cámara reúna gente capaz no necesariamente simpática en cada una de sus
comarcas sino capaces de dictar leyes son dos ideas distintas de lo que debe ser una representación.

Detrás de esas dos ideas, y ahora volvemos a la historia social, hay una cuestión que más o menos quedó planteada al
principio y ahora quiero esbozar, que es que el sistema político democrático se basa en el criterio de la igualdad política
que es que todos los hombres son políticamente iguales y cada uno de ellos tiene un voto. Es un principio excelente
pero cuestionable, enormemente abstracto porque la sociedad real, la que uno conoce entonces y ahora no se compone
de individuos aislados e iguales, se compone de individuos desiguales y que no están aislados sino que están incluidos
en colectivos sociales, la familia, el sindicato, la universidad, el barrio, la gente pertenece a muchos colectivos y no
corresponde a la teoría de un hombre =un voto.

Entonces esta idea de un hombre igual un voto es altamente abstracta, puede funcionar de manera natural, digamos, en
nuestra sociedad del siglo XX, donde una de las características es la atomización, no se digamos que si, puede
funcionar en el París revolucionario donde hay todo un ejercicio ideológico para afirmar el valor del individuo, pero que
pasa con esta teoría si se la lleva al sur de Italia, en la tierra del Gatopardo, donde se vive todavía al estilo del siglo
XVII, donde no queda ninguna duda que una cosa son los campesinos y otra cosa son los señores, entonces este es el
problema de la política democrática basada en la representación.

Hasta 1848 nosotros vimos ejercicio de política que tenia como escenario pequeños fragmentos de ciudades altamente
politizados, como por ejemplo la Comuna, ahora cada estado tiene que constituir un parlamento. Y ese parlamento
tiene que haber sido votado por la totalidad del Estado, no solamente por los de París, sino todas las provincias, y el
estado Italiano que es un estado nuevo, que tiene su capital en una ciudad pujante como Turín, tiene que tener
representantes de Sicilia, en Turín las cosas funcionan como para que la gente pueda votar sin complicaciones, según
su conciencia, según un hombre un voto. Cuando esto llega a Sicilia y viene el decreto de gobierno y dice hay que hacer
elecciones. Probablemente se pregunten que es eso. Que no conocen. Luego empiezan a funcionar los mecanismos de la
sociedad para que el resultado de la elección tenga que ver con la sociedad. O sea que si es una sociedad donde hay
5000 campesinos y 10 terratenientes, las cosas funcionen de tal manera que esos campesinos voten por alguno de los
10 terratenientes.

Uno puede decir que las cosas pueden ser de otra manera, que los campesinos voten por un campesino, esto
probablemente ocurra en el siglo XX, para ello los campesinos tendrán que politizarse, pertenecer a partidos políticos
que planteen consignas que los organicen, los comités, etc., mientras vivan en la sociedad señorial, todos los lazos de
dependencia personal van a seguir existiendo.

Entonces quiero ahora plantear el escenario de una votación para que vean lo que quiero decir, se hace en un pueblo
italiano la votación, entonces todo el mundo tiene que ir votar, los que saben leer y escribir, porque esto se contempla,
primero está la junta electoral que confecciona el padrón, la forman las personas más capaces, los propietarios o sus
amigos que son los que deciden quien puede votar y quién no puede votar. Va fulano y dice yo quiero votar porque se
leer y escribir, muestra que sabe leer y lo anotan. Va otro con el brazo enyesado, y dice yo tuve un accidente y ahora no
puedo escribir. El encargado de la mesa electoral va a decir si esa persona va a votar por él o no. Si va a votar por él
dice, sí lo anoto, si no, no lo empadrona. Escena siguiente el día de la elección el presidente de mesa es el terrateniente,
y va el campesino a votar, una manera de mirar esto es un hombre libre, racional va a ejercer su derecho a un lugar
público. El otro es que el campesino cuando va a votar tiene que decirle en la cara por quién va a votar, porque el voto
es oral, y a veces se juntan en una asamblea para votar todos juntos. Le tiene que decir en la cara y en esta escena se
ven todas diferencias que se marcan en esta sociedad, es una situación de un hombre un voto, en consecuencia en los
nuevos sistemas electorales ganan los notables locales, pero no ganan porque excluyan a todo el mundo sino por las
redes de dependencia se expresan en ese lugar.

Recapitulamos: a partir de 1848, 50 se generalizan los sistemas electorales, la democracia es representativa, nadie niega
el principio general, ni entonces ni hoy. Las prácticas políticas hacen que ese principio general se aplique de manera tal
que exprese las desigualdades de la sociedad. Entonces, un sistema de empadronamiento donde empadrona el notable
local. Un sistema de elecciones donde se vota en el atrio de la iglesia, generalmente lo que va a dar es un resultado que
le gusta al notable local, y esto es lo propio de la vida política en estas primeras décadas de ejercicio de la política
democrática. Lo que yo quería subrayar con esto es que cuando ustedes se encuentren con el tema de esta etapa inicial
de la democracia no tienen que pensar que necesariamente se excluye sistemáticamente a un pueblo ansioso de votar
que es privado del derecho de voto por una elite, por dos razones, primero no hay un pueblo ansioso de votar salvo en
las grandes ciudades, en el resto de la sociedad es similar a un consorcio que cuesta juntar a 4 propietarios, el deseo de
participación política no es algo natural, es algo que se construye y si no hay nadie que lo construya se puede especular
con la pasividad, segundo, para que un notable gane la elección alguno tiene que votarlo, y si hay competencia entre
dos notables, cosa muy común en dos parroquias, en vez de ser pocos van a tener que ser 10 más de los que moviliza el
otro, y anotar a los amigos, pequeñas clientelas electorales, que en realidad son la base de lo que progresivamente va
siendo la participación política. Arranca con estas cosas de política criolla, de Juan Moreira, la primera etapa de la
participación electoral, el comienzo, la construcción de la política democrática son estos pequeños estratos, un caudillo
de un lado un caudillo del otro, un cacique, y gradualmente estas clientelas van aumentando.

Primera etapa de la política democrática construcción de estas representaciones mediante elecciones de este tipo, esto
se modifica a lo largo del siglo XIX y se produce una democratización del sistema política en el sentido que indica que
aumente el número de gente que participa en dos cosas, un elemento que cambia es la educación, la gente que va a la
escuela aprende que tiene derechos y a la gente que va a la escuela es muy difícil negarlo los derechos, de modo que
toda la política del estado en el desarrollo de la educación pública, es una política que entre otras consecuencias que
tiene es la de crear demandantes de derechos. No necesariamente de demandantes que quieren tirar todo abajo, no de
demandantes revolucionarios, hay muchas formas de ejercer los derechos, pero si de gente que quiere participar.
El otro es el de los sindicatos, a medida que avanzan la industrialización los trabajadores se organizan, se integran en
sindicatos y el otro lugar donde aprenden que tienen derechos, que pueden utilizarlos es a través de la militancia
gremial, que en principio se refiere a otra cosa, se refiere a las discusiones con el patrón en la fábrica y se ve que el
estado está involucrado y que puede servir de algo votar y tener representantes que ayuden desde el parlamento a lo
que se está haciendo en las fábricas.
De modo que la escuela y las fábricas van metiendo gente en la política, algunos votan otros todavía no votan, pero la
demanda de votantes es cada vez mayor. En ese sentido la democracia va a ser conseguida, la gente que quiere votar va
a forzar para que las leyes electorales se vayan ampliando hasta llegar hasta 1914, 1920 al sufragio universal
masculino, contemporáneo de nuestra ley Saenz Peña. Pero a la vez, simultaneametne los propios gobernantes
preocupados por la conflictividad social, preocupados porque las demandas de la gente se canalicen por el lado de los
anarquistas, o por otras formas revolucionarias, preocupados por la comuna por ejemplo, encuentran que puede ser más
seguro ampliar la participación electoral, darle cabida a la gente, meterla dentro del sistema y hacerle un lugar en el
parlamento, y discutir con ellos amigablemente.

En este caso la evolución inglesa es muy notable, porque ellos nunca creyeron en la fórmula absoluta de la soberanía
del pueblo pero siempre estuvieron dispuestos a abrirle el parlamento a más gente, a medida que se planteaba un
interesa que debía ser discutido. Entonces el aumento de la participación electoral tiene que ver, en primer lugar con
que los que lo demandan son gente conscientes de sus derechos y a la vez menos asustadora, que asustan menos. Gente
ordenada, que sabe pelear, como sabe pelear un sindicalista , sabe pelear y negociar.

La educación y el sindicalismo le cambia la fisonomía a los demandantes los hace mucho más capaces, más difícil
negarles, los hace mucho más legítimos, es muy difícil, cuando uno se enfrenta con una multitud miserable uno dice:
bueno, esta gente no, pero si lo plantea el movimiento obrero organizado, es muy difícil, dada la condición en la
validez última de los reclamos, decir que no. Pero se ve en los estados que es preferible abrir la válvula que mantenerla
cerrada. En ese sentido la historia de la democratización tiene dos componentes, uno es conseguida, el otro es
concedido, en cada caso particular están los dos elementos combinados en distintas proporciones, lo que los
historiadores tienen incorporado a su manera de mirar es tener en cuenta estos dos elementos como lo explicativo de
este proceso de democratización que llega en las últimas décadas del siglo a que la política es cosa de muchos y que
cambia completamente el funcionamiento que explica Hobsbawn y que veremos en la hora que viene.

En el caso que se amplia enormemente la cantidad de gente que participa, de modo que la política empieza a funcionar
de una manera diferente es lo que se llama la política de masas. Este punto lo vamos a dejar en suspenso, para ver el
otro tema paralelo al de la política democrática que es el del nacionalismo y luego ver los dos puntos funcionando hacia
fines de siglo.

El nacionalismo es otro de los grandes inventos del siglo XIX, es el más complicado de explicare de los tres porque no
tiene un núcleo conceptual tan claro como es el de la democracia y el socialismo. Esto tiene que ver con sentimientos
más difusos, y no tan claramente definidos conceptualmente. Pero lo primero que quiero que les quede claro es que es
un invento del siglo XIX, pese a que los historiadores escribieron historias de sus países con el supuesto de que los
nacionalismos hubieran existido desde siempre, por ejemplo los franceses hablan de Juana de arco o los argentinos
hablan de que la nación nació el 25 de mayo de 1810, estos son reconstrucciones del discurso m histórico hechos en
plena época de efervescencia nacionalista cuando la idea se proyecta al pasado qpero que no tiene que confundirnos
cuando estamos asistiendo a una nueva manera de pertenencia del individuo que es la nación.

Digo nueva manera porque hasta la revolución francesa, la manera de pertenencia era la comarca, el lugar la provincia,
la región, en chiquito o bien la dependencia de un rey, soy un súbdito de alguien, esta segunda era más variable porque
dada las apolíticas era lo que se poda cambiar, algo que en nuestros criterios nacionales es inadmisible, porque es una de
las pocas cosas que no se puede cambiar, uno nace y no se modifica, esto es nuevo, de donde arranca: de la Rev.
Francesa y de la idea que un conjunto de ciudadanos constituía una nación, el tercer estado es la nación francesa es el
conjunto de ciudadanos que vive en un estado bajo un conjunto de leyes, esta primer noción dice que todos los que
viven en un territorio son miembros de una nación, todos los que viven en un territorio y eligen vivir
independientemente de cualquier otra singularidad de su persona, pertenecen a la nación. Esta es la primera idea de
nación que nace con la revolución francesa.

Ahora nosotros vimos y ahora lo podemos recordar un poco más en detalle, como la complicada historia política que
sigue a la revolución francesa involucra y si ustedes recuerdan si miran los textos del secundario ustedes van a ver que
Napoleón deshace la geografía de Europa y coloca s sus familiares como rey un pariente, un general es decir liquida el
nuevo orden.
Después de su caída se restablece y ya no es como antes, pero además de eso por ser un ejército conquistador genera
resistencia, entonces en muchos lugares la gente se organiza para resistir el invasor y puesto que el invasor tenía una
idea tan definida de la que era la nación francesa, la reacción contra el invasor, la de los alemanes, españoles, se hace
también con esa idea de nación nueva que traían los franceses, los que no querían ser invadidos por los franceses decían
que pertenecían a la nación española.

Entonces por este juego de acción y reacción, las guerras revolucionarias que son las de después de Napoleón, son las
que expanden no solamente el código de Napoleón y con ello las ideas de igualdad y libertad, sino también las ideas de
nación y cuando llegamos a 1815 está fuertemente arraigada y les decía que una de las razones del fracaso del congreso
de Viena es que no se dieron cuenta de lo arraigada que estaba esta idea y que no era tan fácil equilibrar los deseos de
los reyes con el reparto de tierra, cuando los austríacos los compensaron por lo que perdían en Polonia dándole un trozo
de Italia, esta quería ser Italia y no una provincia del imperio austríaco.

Hay una nueva identidad que es la misma que se está construyendo incipientemente en los nuevos estados americanos
también en el Río de la Plata, nos hemos separado de España, que tenemos, quienes somos,
La manera como los franceses pensaron esto deriva muy claramente de la tradición política revolucionaria, una nación
que es una inmensa asamblea los que quieren estar estén y los que no quieren no están, una vez que está adentro no se
les pregunta nada, si es mujer si es hombre, si habla francés, alemán, etc. basta con querer estar para ser miembro.

Fuera de Francia la idea de nacionalidad se arma de una manera muy distinta porque se arma sobre la base de corrientes
ideológicas y políticas contrarias al pensamiento de la ilustración, corrientes políticas que globalmente podríamos
llamar reaccionarias, palabra muy grosera, pero que ninguna manera parten de la ciudadanía y de la igualdad política.
Muchas veces estas ideas son esgrimidas por los antiguos soberanos o por las aristocracias que se enfrentan con los
franceses y no parten de la igualdad política.

Se preguntan quienes somos los alemanes, por ej. en 1806, Napoleón vapulea al rey de Prusia, invade los territorios
alemanes, y pone algunos de sus amigos al mando y ahí hay una efervescencia antinapoleónico, y aparece un filosofo
alemán llamado Fitchke, que escribe unos discursos a la nación alemana, donde dice que la nación alemana debe
ponerse en pié para enfrentarse a los hombres de Napoleón. Para él la nación alemana la componen la gente que habla
alemán, donde quiera que esté,, la gente con cultura alemana, vínculos de sangre que del presente nos llevan al pasado y
puede identificarse con los alemanes que inventaron los poemas al estilo de Sigfrido, en el Anillo del Nibelungos, de
Wagner. Esta manera de pensar en la nacionalidad no pone la idea en la igualdad política sino pone la idea de que hay
un pueblo alemán, o español u otra cosa esencial que viene desde le fondo de la historia y que se identifica por
pertenecer a una cultura común. Se es alemán porque se habla alemán, se piensa y se siente en alemán y se comparte
una cultura, popular, y se comparte el folklore, invento típico de está época, porque se dice que a través de él habla el
pueblo.

Hay toda una operación, cultural, política de búsqueda de aquellas cosas que puedan fundamentar esta identidad
alemana. Por ejemplo la gente que se dedica a recopilar el folklore y a encontrar orígenes alemanes en cosas antiguas y
que podrían ser encontradas de otra manera. El teatro de Wagner creaba sus dramas musicales sobre la base de las
antiguas leyendas alemanas, de modo que desde la época medieval de Parcival hasta el Káiser parecía que había una
continuidad del pueblo alemán. Otros intelectuales hicieron una construcción más visible, por ejemplo hay otro
intelectual irlandés, los irlandeses querían tener un poeta nacional, como los alemanes tenían la épica de los Nibelungos,
los irlandeses para ser también ellos una nación querían también ellos una zaga poética medieval, y hay un escritor del
siglo XIX que falsificó de un poeta del siglo VIII, y como se descubrió pronto quedó como esos ejemplos adecuados
para la enseñanza se llamaba Ocian, el supuestamente encontró los manuscritos y dijo acá está el espíritu del alma
irlandesa, pero en realidad más que una falsificación es una forma más burda de lo que otros hacían elegantemente, que
era recopilar algunas cosas del pasado que podían dar la idea de que había una esencia cultural que se transmitía,
entonces esta segunda manera de entender la nacionalidad, que repito es construida y es construida por intelectuales,
cualquier cosa consistente requiere un trabajo especializado, da una idea de nación, muy distinta que la de la revolución
francesa, que según su idea pertenecía a una comunidad nacional donde el que quiere pertenecer pertenece, va como
individuo libre y dice yo quiero ser francés porque me gusta la ley de acá, según la idea alemana uno nace alemán, no
elige ser alemán, no puede ser otra cosa que alemán, y además de eso quiere vivir con alemanes, de modo que si la
historia acumuló gente no es auténticamente alemana lo mejor que se podría hacer es sacarla, leemos en los diarios de
hoy no solamente el caso de Yugoslavia , sino otros datos pero parece que es cada vez mas significativo que hay gente
de una tercera generación alemana de origen turco, que no tienen la nacionalidad alemana, porque los alemanes
consideran que es aleman el que es hijo de alemanes.
De modo que hay 2 ideas de nacionalidad diferentes que han nacido juntas, una más política y otra más cultural, no es
que las aguas estén muy separadas porque después se mezclan, pero hay dos orígenes distintos.
Ahora si esta historia de la nacionalidad es interesante no es por los Wagner o similares intelectuales que le dieron
forma a esta idea sino por los estados, porque los estados se apropian de esta idea. Entramos en la gran historia en que
los estados toman la idea de nación.

Quiere decir que hasta la revolución francesa había muchos estados que funcionaban muy bien como estados, cuya
legitimidad como estado era de esto pertenece al rey tal, de la dinastía tal, que gobernó acá y que finalmente dio esto.
Ahora si ustedes eliminan la legitimidad que viene de Dios, si eliminan la dinastía y dicen que la soberanía reside en el
pueblo, cual es la razón que legitimamente puede argüir un estado para decir que gobierna un conjunto. Y para decir que
ese conjunto es ese y no otro, un criterio es decir, en asamblea la gente decidió que van a vivir todos juntos, esto es lo
que hicieron los suizos, tienen tres lenguas, pero una nación, la mayoría de los estados dice en el siglo XIX nuestro
derecho a gobernar esta comunidad pasa por ser la expresión de la nación. La nación está antes y esa eligió tener este
estado. Aquí la nación se convierte en el fundamento del estado, la nación está antes porque viene desde el fondo de la
historia y en un momento se materializa en este estado, esto fue la historia de Alemania y de Italia, por eso lo
fundamentan tanto, dicen que alemanes e italianos hubo siempre, en un momento logramos la unidad y armamos el
estado en 1870.

Pero en realidad todos los estados que uno conoce desarrollaron esta idea ampliamente, de decir nosotros tenemos una
nación antes, hasta los ingleses que no tenían una necesidad porque tenían una monarquía parlamentaria firmemente
arraigada desarrollaron esta idea y por supuesto todas las naciones hispano americanas, como se desarrolla esta idea.

Hago un pequeño paréntesis para entrar en el tema, si se los deja hablar a los poetas, nacionalidades hay infinitas, la
nacionalidad no es la francesa, la autentica es la langue doc, con toda una cultura, la auténtica nacionalidad.
O en España la nacionalidad sería los catalanes o los andaluces, y hay intelectuales para fundamentar cualquier
nacionalidad ancestral, sin embargo las nacionalidades que cuajaron en estados no son tantas, porque además tiene que
ser viable como estado, viables quiere decir igual que en el siglo XVII, tener un tamaño adecuado para ser competitivo,
para hacer que los intercambios funcionen, Francia funciona la langue doc, no.

España funciona, Cataluña no, en los términos del siglo XIX, entonces los estado nacionales son como una especie de
amalgama de varias pequeñas nacionalidades, veamos el caso de Italia que se unificó en 1870 cuando culminó la
conquista de la península del estado de Piamonte, que primero ocupo el norte, desalojó a los austríacos, después fue al
sur desalojo a los borbones, y finalmente entró en Roma, desalojó al Papa, estableció la capital y se llegó al Estado
italiano que era la expresión de la nación italiana según dicen ellos. Digo esto para mencionar una frase muy célebre de
uno de los políticos más destacados de la unidad italiana, “ya tenemos Italia ahora tenemos que hacer los italianos”.
Porque el que conocía bien la realidad, sabía que era una abstracción, en Italia había piemonteses, romanos,
napolitanos, sicilianos y aun hoy si ustedes le preguntan a un piamontés el cree que los sicilianos son italianos, dicen
que no que son africanos. Y Africa empieza a la altura de cuando termina la Toscana, ahora hay una Liga del Norte que
quiere dar idea de esto, mirando las cosas por otro lado nosotros tenemos una altísima inmigración italiana, los
llamados italianos que vienen a la Argentina no se entienden entre sí. Cada uno habla su dialecto y no hay una lengua
común entre ellos, cuando el cura tiene que dar misa a los italianos les habla en castellano porque es lo único que todos
entienden más o menos, esto es lo que dice el político cuando se dice que hay que hacer los italianos, el estado tiene que
fabricar la nación italiana para gobernarla. Se dice vamos a unificar Italia porque existió siempre, cuando se consolida
tienen que transformar un mosaico de identidades en algo nuevo, se hace a través de la escuela. En este ámbito sirve
para nacionalizar, para enseñarle a todos los chicos que hablan en dialecto la lengua italiana.

Hasta hace poco, y esto es muy discutido en lingüística, la escuela italiana prohibía que los chicos en la escuela
hablaran el dialecto que hablaban en su casa, esto produjo en los chicos trastornos pero fue una cosa muy firme y
decidida que se hablara el idioma italiano. Así pasó también en España para que en la escuela se hablara español, de allí
la furia cuando cayó Franco para que se hablaran las lenguas locales. Lo cual nos muestra que este nacionalismo estatal
se construye a costa de nacionalismos nacionales, la italianidad significa sacrificar la sicilianidad si es que existe. Como
en España significa sacrificar a los vascos y a los catalanes.

Hay una acción estatal muy fuerte en esto que es constituir la nacionalidad.
Entonces la escuela con la lengua y también con la historia, época de oro de laos historiadores, había que escribir la
historia de todos esos principados que habla Maquiavelo en Italia, como si siempre hubieran sido Italia. Divididos
políticamente pero unidos, son los historiadores nacionales como nuestro Bartolomé Mitre, que hacen una obra de
“invención, toda obra histórica tienen una dosis de invención, no nos habla más pero los historiadores hacen ideología.
La misma de los historiadores del siglo XIX era la ideología nacional.
La historia y el estado vinieron juntos. A sostener al estado y a través de la escuela a la historia. La capacidad
modeladora y la fuerza que tiene la historia es espectacular en esta época.

Entonces los estados nacionales se construyen juntando estados que ya estaban pero que necesitan legitimarse y esta
ideología nacionalista que tiene un éxito enorme, convence a la gente que pertenece a algo y el estado lo avala
legítimamente, diríamos tiene una función integradora espectacular, lo cual no es malo, arma una sociedad, es mucho
más inocente de lo que viene enseguida, porque una vez que la nacionalidad armó una sociedad, le dio una identidad.

En la etapa final del siglo de 1880 en adelante se vincula con dos problemas que es el imperialismo, mejor dicho, la
competencia entre las naciones, que se desarrolla principalmente en las colonias pero que luego se va a desarrollar entre
las naciones y sobre las cuales cada una va a querer tener detrás de su estado una población totalmente galvanizada,
unida, dispuesta a dar su vida para que su nación sea grande, y para que esta sea grande la de al lado tiene que ser
pequeña, si es posible aplastada, de modo que este nacionalismo integrador se hace chauvinista.donde para un alemán lo
mejor es un francés muerto y viceversa. Esto tiene que ver con la expansión imperialista porque es la que le da a estos
estados la idea de que tienen que ser grandes, no todas las aventuras imperialistas tienen objetivos económicos, a veces
es simplemente cuestión de prestigio y esa carrera imperialista termina convirtiendose en una competencia tal que tiene
que ver con la primera guerra mundial, es en síntesis la historia del nacionalismo.

Pero todavía tiene otra consecuencia que es la política interna y acá vuelvo al tema de la política democrática porque el
nacionalismo es un componente de la política democrática. Quiere decir política de masas, de mucha gente, de 1860 a
1870 una elección se ganaba regalando cosas, besando chicos, recorriendo el distrito, haciendo favores, reconociendo
personalmente a cada votante, no quiero decir que eso deje de hacerse pero de 1870 hasta ahora se agrega por ejemplo
la televisión, que no se hace de una a una sino masivamente.

Acá la palabra clave es MASA, es una sociedad de masas, a la hora de trabajar las masas de obreros, a la hora de
consumir, las empresas empiezan a fabricar cosas en serie y empiezan a hacer propaganda de algo, para que lo usen las
masas, y es una sociedad de masas a la hora de hacer política. Como se hace para movilizar grandes contingentes
políticos, una cosa que es novedosa, es organizarlos, los partidos políticos funcionan como grandes maquinarias, que
tienen en su base organizaciones de base que son los comités. U otras denominaciones que es el lugar del contacto
directo cara a cara y el lugar desde donde le dicen a la gente que hay que hacer. Y esto no se hace cada uno por su
cuenta sino unificadamente. Hay un partido socialista, un partido católico uno democrático, y tienen una maquinaria
electoral que cubra toda la nación, porque el segundo rasgo de la política de masas es que estas multitudes para
funcionar como actores políticos tienen que tener una identidad.

Todo gran partido de masas , nuestro caso fue el Partido radical, además de tener una red y comités tiene que tener un
programa, la política es programática, se tiene que decir a la gente vótenos para hacer tal cosas, se tiene que reducir a
algunas grandes formulas fácilmente transmisibles y fácilmente entendibles, los partidos de masas modernos son los
partidos socialistas. De inspiración marxista pero como vamos a ver la vez que viene piensan que la elección es un lugar
importante para su tareas, tienen su red de comités, tiene un programa bastante complejo pues viene de obras de Marx,
tiene la Internacional, la bandera roja y una serie de consignas fácilmente entendibles, ya que para ser socialista no es
necesavo haber leído el capital. Y además de eso estar vinculado a un centro socialista, y además de eso desarrollar un
tipo de lealtad a un tipo de dirigente emblemáticos del partido, porque la tercer característica de la política de masas es
además de la organización y de las ideas suelen haber dirigentes carismáticos, no porque conozcan personalmente a
cada miembro del electorado sino que a trabes de propaganda son conocidos, en nuestro caso político con la figura de
Yrigoyen se unía al mate, con la esfinge de él, pero los socialistas argentinos que son mas puros hacen los mismo con
sus dirigentes, Juan B.Justo, se encontraron caramelos y fósforos con la imagen.

Los partidos socialistas son los imoportantes, aclaración Hobsbawn, ustedes van a leer un texto en el que habla de todos
los partidos de masa menos el socialista, para esto leer Gery. Por ejemplo la rev. Francesa suministra consignas de tipo
republicano que son muy eficientes, en paises con división religiosa, la religión suministra consignas, ser católico en
algunos estados es toda una definición política, por ejemplo en Alemania. Socialista católico, si pertenece a una
minoridad por ejemplo ser irlandés en Inglaterra, pueden estar en desacuerdo en una infinidad de cosas pero que odian a
los ingleses, los odian.

Y la cuarta y notablemente eficaz es una que desarrolla el estado que es la identidad nacional, que se puede esgrimir
contra los socialistas. El nacionalista corta al mundo en alemanes y extranjeros, pero además corta a los alemanes en
alemanes patriotas y en alemanes que no quieren a su patria, y acá los socialistas entran perfectamente. Porque son
internacionalistas e s muy fácil acusarlos de no querer a la patria, y esto entra en el espíritu, de poder acusar a alguien.
Esta idea es muy central.

Como funciona la política de masas, ustedes tienen un votante alemán, católico y obrero, no está escrito en ningún lado
que esta persona va a vota al partido únete a los obreros del mundo y arma un buen grupo de trabajadores, católico, al
nacionalista o al socialista, el socialista le dice únete al trabajador. No está escrito en ningún lado que el obrero tenga
que ser socialista. Si la mayoría son socialistas en 1900 se debe al enorme éxito de los partidos socialista y al gran
esfuerzo hecho, pero no por eso no eran nacionalistas sino que lo fueron.

Y una última cosa, los nacionalismos se hicieron fuertes denunciando al enemigo. El enemigo del alemán es
el francés, pero luego está el enemigo interno que es el socialista, y a estos se agregan muy fácilmente el
judío, y esto lo van a ver con los documentos, porque una cosa que empalma con el mismo es el
antisemitismo, el tema es complicado porque habría que explicar de donde sale la emergencia del judío como
problema, pero mirado con ojos de nacionalista, el principal reproche que se le hace al judío es aparte de que
se dice que son simultáneamente la plutocracia capitalista y la anarquía comunista, el judío parece que logra
ser a la vez la expresión sublime del capitalismo y el comunismo, que no hay que ser muy
Racional para ver estos argumentos, pero lo que realmente prende es que es un pueblo sin patria y cuando quieren
homogeneizarse son extranjeros y como son extranjeros no son simplemente extranjeros que están y no molestan. Un
grupo extranjero por definición es sospechoso, peligroso y traidor, este es el razonamiento del nacionalismo, por eso si
uno lo mira en 1850, 1860 tiene una faz agradable en el sentido de armar un país, y crear un sentimiento de pertenencia,
luego va teniendo una parte de él esta facie cada vez mas terrible que en la próxima unidad desemboca en el nazis.
14ª Clase 29-6-99
UNIDAD V El apogeo de la sociedad burguesa (1848-1914)
Sindicatos y partidos obreros

Sobre este tema ustedes tienen textos de Grey y un práctico sobre la polémica entre Berstein, Kautsky y Rosa
Luxemburgo. Está ubicado al final del período así que voy a tratar de poner más el acento en como se llega a ese
momento. Este tema se relaciona muy directamente con un aspecto del tema del teórico práctico siendo el eje la
industrialización, aparece ahí la formación del proletariado industrial como parte del proceso social que acompaña la
industrialización.

Nosotros acá miramos la cuestión del lado de las ideologías y los partidos que se dirigen a los obreros industriales o sea
que el tema no es exactamente la clase obrera sino las propuestas de aquellos que querrían que ese conjunto de obreros
constituyera la clase obrera. Quiero redondear un poquito para empezar el tema de hoy. Quiero tomarlo desde antes de
1848 para ver la continuidad de la historia, y porque este aspecto quedó apenas esbozado cuando hablamos del siglo de
las revoluciones burguesas.

El ciclo de las revoluciones burguesas se puede inscribir dentro de esta bandera de la revolución francesa de igualdad,
libertad, fraternidad, si entramos en el tema del nacionalismo. El tema de igualdad, vimos nosotros en las clases
anteriores, da lugar a interpretaciones distintas según de donde se lo mire. Cuando explicamos como funcionaba la
sociedad burguesa, cual era la lógica del funcionamiento, ahí el sentido de la igualdad tenía que ver con algo muy
importante, pero tremendamente acotado que es la igualdad jurídica y la igualdad de oportunidades.

Es muy novedoso, es toda una reformulación de lo que es la sociedad, pero ahora podemos decir que para mucha gente,
la igualdad prometía muchas más cosas que esa. Desde el punto de vista de la sociedad burguesa la igualdad consistía
en la igualdad jurídica y de oportunidades, desde el punto de vista de la gente que salió a la calle, en 1789-1830-1848,
la palabra igualdad contenía una premisa de más que la igualdad jurídica, no era que la excluyera sino que se pensaba
que la igualdad jurídica era el primer paso para una relativa igualación en la condición social de la gente.

Aquí creo que está el comienzo del tema de hoy, en este mundo que abre la consigna de la igualdad, no solo como
palabra, sino unida a un proceso social de movilización muy fuerte, de mucha gente que sale a la calle. Entonces antes
de adentrarlos en lo que es la historia propiamente dicha de la segunda mitad del siglo XIX, recordar un poco que
significó esta lectura de la igualdad en el contexto de las revoluciones.

Primer lugar quién era el púb0ico y quienes eran los sectores de la sociedad a quienes el tema le pudiera interesar.
Ustedes recuerden por el texto de Phillips en el que en el caso de Inglaterra existe un
Núcleo consistente pero bastante acotado de obreros industriales, hay fábricas, obreros industriales, hay sindicatos,
empiezan a haber formas de luchas y reivindicaciones propias de los obreros industriales, por ejemplo la huelga o el
reclamo por la jornada de trabajo, esto que se llaman los trade-unions- trade quiere decir oficio y union asociación, es la
palabra que van a encontrar en la bibliografía para aludir a este tipo de sindicatos profesionales de obreros.

El punto es que en Inglaterra antes de 1850 esto es solo un sector y reducido, todavía reducido del conjunto de los
trabajadores. Si uno mira la gente que se moviliza con el cartismo, están los trade unionistas, pero también hay mucha
gente que hace otras cosas, artesanos, jornaleros, campesinos, etc.

Si en ese mismo momento uno mira el continente, mira por ejemplo: quienes son los que salen a la calle en las jornadas
revolucionarias de Francia de 1830-1848, o quién sale a la calle en Viena, Budapest, e en Budapest, o en Praga, o en
Berlín, resulta que los obreros industriales prácticamente no existen, todavía, y las masas trabajadoras se componen de
esta composición “antigua”o más tradicional en la cual predominan los artesanos y los jornaleros.

En síntesis, lo que va a ser la historia del movimiento organizado tan típica después de 1850, antes de 1850 es mucho
menos significativa si tenemos que utilizar más bien la idea de pueblo trabajador o de trabajadores, o de masas
trabajadoras con una manera de ser y de comportarse, y de mirar al mundo diferente de la que van a tener los obreros
sindicalizados.

Por otro lado son muchos, las ciudades desbordan de gente, en la primer mitad del siglo XIX, debido a 2 cosas que
Uds. han visto en teórico práctico, uno es la explosión demográfica que arranca a fines del siglo XVIII, es aquella que
impresionó tanto a Malthus que le pareció que se le venía el mundo abajo por la multiplicación, que tiene que ver con
algunos cambios básicos en el cuidado de los chicos, cambios de higiene, hábitos, reducen la tremenda mortalidad
infantil y hacen que con esas familias que todavía tienen muchos hijos la población aumente espectacularmente.

De esa explosión demográfica salen por ejemplo los movimientos migratorios europeos de todo el siglo XIX, de
nuestros abuelos, inclusive, pero la primera estación de la migración son las ciudades. Las ciudades que aparecen en
las novelas de Dickens o en Los miserables de Víctor Hugo, son ciudades que rebozan de gente, de gente miserable,
como decía Víctor Hugo, y que además de tenerlas en cuenta en la política democrática que fue lo que vimos en la clase
pasada podemos mirarlos ahora desde el ángulo de quienes se preguntan que se puede hacer para mejorar la condiciona
de vida de esta gente. Y es aquí donde volviendo a tomar la palabra igualdad es que empiezan a aparecer las propuestas
llamadas genéricamente socialistas, para que nos entendamos o algunos que conocen el término, lo entiendan, esto es lo
que después va a ser llamado propuestas socialistas utópicas.

Cuales son las propuestas socialistas: hay un montón de gente que piensa distintas maneras de mejorar o solucionar los
problemas de esta masa trabajadora notoriamente pobre, quizá notoriamente pobre porque vive junto con algunos que
son notoriamente ricos, porque vive en una sociedad desigual, segmentada, polarizada, semejante a la nuestra. Entonces
veamos tres o cuatro de esas propuestas, una de ellas, es la que comentamos en la clase pasada sobre el cartismo, es un
movimiento político que pide la igualdad política, pide la democracia, pide que efectivamente funcione y que se
organice el sufragio universal masculino y a eso le agregan un par de otras cosas más que tienen que ver con la
democracia, por ejemplo que los electos, que tengan sueldos como para que cualquiera pueda dejar de trabajar y
cumplir una función pública.

El modo de reclamarlo era un petitorio que se llamo la Carta del Pueblo, que todo el mundo firmaba, llegaron a tener
cerca de 1.000.000 de firmas, se presentó al parlamento, esto insumió por los menos 8 a 9 años de movilización,
finalmente el parlamento guardó el petitorio, no hizo nada y el movimiento de desgranó. El cartismo siempre ha
complicado la vida a los historiadores porque por un lado esta reivindicación que encaja dentro de lo que podemos
llamar la política democrática o si ustedes quieren, las ilusiones que despertaba la democracia, gente que cree que va a
solucionar sus problemas mediante el sufragio. Por otro lado está el hecho de que la masa cartista son trabajadores, a
veces aparecen en la historia de la democracia, a veces aparecen en la historia del socialismo. Son 2 historias que
todavía no se han bifurcado. En realidad el razonamiento de los carlistas y ahora viene la cuestión de estos distintos
tipos de socialismo en que en el origen de las desigualdades sociales, hay un grupo de personas que se ha apropiado del
poder, y ha utilizado el poder para quedarse con la propiedad de los otros.
Este proceso que Marx llamaba de acumulación originaria para ellos estaba directamente ligada con tener del lado suyo
a la ley, al orden y a las fuerzas de represión. Y no les faltaba razón porque ustedes vieron en Mantoux que el papel
fundamental de las leyes de cercamientos para producir la reorganización de la propiedad agraria, bueno, la ley la hizo
alguien, en favor de alguien, y lo hizo el parlamento, para ellos, esto es una interpretación de las cosas casi en las
antípodas de lo que luego va a hacer Marx, el problema inicial estaba en el poder y las desigualdades sociales derivaban
de desigualdades políticas. De modo que democratizando el poder se podía volver a una democratización de la
sociedad. En ese sentido la propuesta cartista forma parte de este universo de socialistas, que se componen de otras
propuestas muy distintas, por ejemplo, un industrial ingles que se llama Owen Roberto, dueño de una gran hilandería,
decidió hacer con sus obreros una cooperativa y le fue muy bien, digamos la fábrica siguió funcionando eficientemente,
y luego se dedicó a predicar esto como una alternativa a la sociedad manchesteriana que se estaba desarrollando. Una
sociedad cuyas ideas ustedes leyeron en Dickens, frente a una sociedad competitiva, donde la gente quiere explotar al
máximo al trabajador, está la posibilidad de la cooperación y el daba el ejemplo y se dedicó a difundir su ejemplo,
difundirlo diciendo, bueno, lo importante es cambiar las ideas de los propietarios, la moral de los propietarios, lo
planteaba en términos morales, quería llegar al socialismo por medio de la reforma moral. Los cartistas querían llegar a
la igualdad por una reforma política, Owen por una reforma moral. Ahora miremos 2 o 3 casos de Francia, también
distintas propuestas.

1) que se llama Fourier, tenía la idea de que en esta sociedad ya no había nada que hacer, estaba demasiado tomada
por el liberalismo, por el capitalismo, pero que la gente podía intentar organizar una sociedad distinta yéndose.
Yéndose un grupo de gente y armando una colonia en algún lugar despoblado, donde hubiera recursos naturales
suficientes y armando de cero un núcleo social diferente. Y hubo mucha gente que se entusiasmó con esta idea, hay
datos de distintos ensayos de la formación de estas comunidades, las cuales nos interesan no tanto por el número
de gente (300 a 500 en total), sino por la idea, la idea de que la sociedad
como está no tiene arreglo pero se puede pensar que en una sociedad distinta, creada sobre
bases diferentes, en vez de la competencia, la cooperación, y la solidaridad y fíjense que todos son insumos
para que luego alguien arme una teoría juntando todas estas partecitas.
2) Por otro lado está Luis Blanc, todos estos son llamados en la época, socialistas, una forma imprecisa pero en cierto
sentido marcaba un rasgo común. Luis Blanc decía, pensando las cosas de un modo completamente distinto, que un
estado democrático surgido del sufragio universal, en el cual esta el pueblo representado puede hacer muchas cosas
concretas para mejorar la situación de los trabajadores, ej. Asegurarles el trabajo.

Luis Blanc escribe en una época en la cual se está preparando la gran crisis de 1848, con desocupación altísima y el
dice: el estado puede general puestos de trabajo, puede crear talleres estatales, talleres nacionales y dar empleo a los sin
empleo, no solamente porque esto sea viable económicamente sino porque además es el deber moral del estado. Es una
especie de precursor de toda la corriente que viene del estado de bienestar, este tipo de cosas que hoy está en decadencia
pero que a lo largo del siglo XX, fue muy importante. Medidas políticas sociales del estado que requirió en primer
lugar un estado donde el sufragio universal pesara.

3) El último que les quería mencionar es Blanquí Augusto, otro precursor del socialismo que mitraba las cosas desde un
ángulo completamente distinto, el no miraba tanto que políticas podía desarrollar el estado, sino que se preguntaba
como había que hacer para que el estado cambiara el sentido de su acción y para eso decía Blanquí, había que tomar el
poder. El pueblo humillado, oprimido debía tomar el poder, que haría luego con el poder es algo que Blanquí no le
parecía importante, porque más bien pensaba, que una vez que se tomara el poder aparecería muy claramente que cosas
y en general creo que todos estos pensadores tienen como segmentos una propuesta, claros en un aspecto y confusos en
otra. Blanquí tenia muy claro lo de la metodología revolucionaria y partía de la concepción jacobina, en el cual un
grupo político profesional, muy entrenados, se ocupaban de pensar que como se iba a tomar el poder, de hecho participó
en 3 o 4 revoluciones importantes, salieron mal y se pasó muchos años en la cárcel, y de allí siguió siendo el inspirador
de esta variante entre jacobino-revolucionaria del socialismo. Se dice que Blanquí hace el nexo entre Robespierre y
Lenin. Que hay una línea de pensamiento que luego recupera Lenin.

Aquí tenemos un conjunto de gente genéricamente llamada socialistas en el sentido de que piensan en como mejorar la
situación de los sectores más pobres de la sociedad y que la piensan en un contexto en el que:
1) la masa de trabajadores es muy grande.
2) Son trabajadores y no obreros industriales.
3) Hay revolución, el contexto de todo esto de lo que estamos diciendo es la ola de revoluciones que culmina en 1848.
Esta historia se interrumpe bruscamente después del 48 cuando se corta la oleada revolucionaria. No digo que no haya
episodios, lo digo porque el otro día me preguntaban por la comuna, son episodios que en el nivel que nosotros estamos
viendo las cosas tienen escasa repercusión, no trascienden el episodio mismo. Lo característico después de 1850 y
ustedes verán que el escenario cambia completamente es en primer lugar la espectacular expansión de la economía
capitalista.

Esto que ustedes ven en teórico práctico es el gran boom del capitalismo. Gran boom que significa que la economía
capitalista industrial se generaliza por todo el mundo occidental, incluyendo ahora a EEUU y Japón, que hay fábricas
por todas partes, que muchas regiones periféricas se incorporan al mercado mundial, como se incorpora Argentina,
como se incorpora los dadores de materias primas y que en muchas partes predominan las nuevas relaciones
capitalistas, entonces por distintos motivos los impulsos revolucionarios se reducen, hay por un lado de la historia de la
democratización que es la que veíamos en la clase pasada y paralelamente hay una historia de la sindicalización.

Es decir un mayor número de obreros industriales debido a que la fábrica se extiende, que eligen como forma de lucha,
de defensa, el sindicato. Desde 1850 en adelante la acción política de los trabajadores decrece, la acción sindical
empieza a crecer.

Quiero caracterizar la etapa que va desde 1850 hasta algún momento entre 1880 y 1890, porque es una etapa muy
singular, es la etapa que los historiadores del movimiento obrero han llamado a la aristocracia obrera.

Quiero decir algo que quizás hayan visto en el teórico práctico pero que es bastante importante, que tiene que ver con el
tipo de fábrica que predomina en esta época, son fábricas que impropiamente podíamos llamarlas un poco primitivas.
Digo impropiamente porque siempre uno es primitivo con respecto al que viene atrás, o nuevo con respecto al que viene
antes. Con esto de primitivas quiero decir que son fábricas en las cuales todavía el trabajo artesanal, del maestro
artesano es muy importante.

Menciono dos casos: uno es “maquinistas” engineres en inglés, es la persona que sabe como hacer andar la máquina y
como repararla si se descompone, es lo más parecido al tallerista, mecánico de autos, que sabe que tornillo hay que
apretar cuando la combustión anda mal o como hay que arreglar la polea que se rompió, o como volver a conectar los
hilos de la urdimbre que se ha cortado, hay mucho de conocimiento de la máquina y el maquinista es el artesano de la
máquina es una figura absolutamente central en la fábrica, no lo pueden perder.

Segundo ejemplo: esto siempre me viene a la cabeza, porque lo leí muy detalladamente en una descripción de una
fábrica de galletitas de 1873, en Buenos Aires, de una de las revistas de la Unión Industrial, donde la revista hace un
enorme elogio de todo lo nuevo que tiene la máquina de hacer galletitas, que las hace automáticamente, un horneado
automático, y entonces describe las poleas, los engranajes, parece el mundo cibernético pero por ahí aclara que un
maestro pastelero munido de una manga de decoración, le va poniendo a cada una de las galletitas horneadas
automáticamente el pomponcito de chocolate o de vainilla de los que sea. Esto me parece bastante representativo de esta
cuestión.
Esa fábrica de galletitas, que creo que era de Bagley, necesita todavía una persona que sabe como hacer las cosas con
sus manos al viejo estilo artesanal. Entonces tanto el maquinista como el maestro pastelero son dos ejemplos de esta
idea que les quiero dar de la aristocracia obrera.

En esta etapa de la industria cada fábrica tiene una enorme cantidad de trabajadores no especializados que barren, llevan
paquetes, cargan y descargan, mano de obra perfectamente anónima y perfectamente reemplazable, si no van a trabajar
hay en la puerta 10 que si quieren hacer ese trabajo y un grupo muy pequeño de gente irreemplazable porque conoce
estas cosas específicas del manejo de la máquina y la condición de estos dos grupos de trabajadores es absolutamente
distinta.

El grupo de los especializados, es el grupo al cual se le llama la aristocracia obrera, tiene trabajo permanente, esto
quiere decir que la fábrica de galletitas tiene ciclos anuales épocas en que la gente come mucho y épocas en que la gente
come poco, quizás porque hace calor, o porque se van de vacaciones o por lo que sea, cuando baja la demanda la fábrica
hecha a todo el mundo, excepto a ese grupo especializado que necesita retenerlo para que esté seguro para cuando
vuelva a ponerse en marcha la fábrica. Tener un trabajo estable en 1850-1880, es algo que hoy podemos comprender
perfectamente y que hace 30 años había que haber indicado que había una época en que la gente no tenía un trabajo
estable. Hoy sabemos como marca la condición de una persona tenerlo o no tenerlo. Además de tener un trabajo estable,
gana el doble o el triple de un trabajador común y entonces se puede permitir cosas que no están al alcance de un
trabajador común, por ejemplo tener una vivienda fija, alquilada o quizás eventualmente propia, descansa los
domingos, tiene un segundo traje para ir a misa los domingos, manda sus hijos a la escuela, y a esto estar asociado con
la posibilidad de ahorrar, así como ahorran, también suelen no emborracharse, en fin que puede tener un estilo de vida
decente y moderado. Estoy usando las palabras que usaría un burgués cuando ve a estos trabajadores.
Hace dos clases yo les decía, lo propio de la sociedad burguesa del
1. Siglo XIX es esta brecha entre el mundo burgués y el mundo del trabajo, dada esta brecha, estos son los más
cercanos al límite, los
2. más apreciados desde el punto de vista de la burguesía, porque son los que reproducen, dentro del mundo del
trabajo los valores propios de la burguesía. Esto de no emborracharse, mandar los hijos a la escuela, ir a misa, etc.,
ahorrar, las virtudes del ahorro y la templanza forman parte del modelo que la burguesía querría ver reproducido
dentro de los trabajadores. Esta aristocracia obrera puede ser considerada, algo así como, como la punta de lanza
de la burguesía en el mundo del trabajo que empieza a ser controlado, pero esto es solo la mitad de la historia, y es
la mitad que no nos interesa hoy. La mitad que nos interesa hoy es que estos trabajadores especializados, bien
cotizados, necesarios son los que se organizan sindicalmente, los que pueden y quieren organizarse sindicalmente
y empieza a desarrollar todas las técnicas de luchas contra el patrón en los términos que lucha un obrero
sindicalizado es decir más salario, menos jornadas de trabajo, seguridad en la fábrica, condiciones de higiene, etc.,
cosas concretas específicas logrables que permiten combates permanentes donde cada etapa de lucha esta seguida
de una etapa de negociación.

Uno sabe lo que es un sindicato, tal como los conocemos nosotros, o conocíamos, en el pasado, ahora los sindicalistas
son empresarios, no, hubo una época en que no eran revolucionarios, eran sindicalistas. Esto es lo que eran el modelo
que desarrollo la aristocracia obrera y esto es lo curioso, el modelo que enseñó al conjunto de los trabajadores, porque
además de ser sindicato de elite muy cuidadosos en sus privilegios, quizá alguno de ustedes haya conocido los buenos
tiempos del gremio de la fraternidad, el gremio de los conductores de máquinas de tren, en los tiempos en que los
ferrocarriles tenían máquinas, no eran eléctricos, manejar una máquina de ferrocarril era un arte, la fraternidad tenía
todos los rasgos de gremio de elite que tenían ellos, justamente podían serlo porque era tan especializado lo que ellos
sabían, que no los podían reemplazar entonces podían darse el lujo de hacer cuantas huelgas quisieran porque siempre
estaban en condiciones de superioridad.

En este sentido fue la aristocracia obrera pero en el segundo sentido de difundir el modelo sindical, enseñar a los otros
trabajadores que esta era su herramienta de lucha. Pasamos al segundo momento que es décadas finales del siglo, 1890,
1900, 1910, el escenario es ahora un poco distinto porque primero, la expansión de la industria ahora si es masiva, el
número de trabajadores industriales es abrumador, el 35 % de los varones en Alemania son obreros industriales, las
fábricas están muchísimo más desarrolladas técnicamente de modo que esta función privilegiada del que pone el
pomponcito ha desaparecido, porque ahora hay una máquina que sabe hacerlo, el mundo de la aristocracia obrera no
existe ya como tal, en cambio existe el mundo del trabajador industrial especializado en un segmento de la cadena de
montaje. Porque lo propio de esta industria madura, la industria de la época del capitalismo monopolista es la alta
división del trabajo, al estilo de la película de Chaplin, Tiempos Modernos. Las últimas décadas del siglo.

En este mundo hay muchos trabajadores industriales y hay sindicatos masivos, porque una de las cosas que aprendieron
los trabajadores es que cuanto más extensa es la organización más capacidad de negociación tienen, entonces no
solamente el sindicato que reúne a 5000 obreros de una fábrica, sino el sindicato metalúrgico de Alemania que puede
tener 200 a 300 mil afiliados y que han aprendido a que un día pueden parar todos juntos y paralizar la industria del
acero alemán y sentarse a negociar con 4 señores que representan a la totalidad de los patronos del acero, porque así
como hay una concentración de trabajadores hay una concentración de los empresarios, es un mundo de concentración
en ambos extremos, es el escenario por ejemplo sobre el que Lenin escribió, El imperialismo fase superior del
capitalismo, cuando habla del capital monopólico.

Entonces es un mundo de grandes organizaciones sindicales, un mundo en el cual existe una cosa evidente para el que
lo mira, que son grandes masas de trabajadores industriales bastante homogéneas y uno las mira de cerca, puede
encontrar que en un país hay por ejemplo divisiones internas nacionales, hay países donde hay trabajadores checos y
trabajadores alemanes, o por divisiones religiosas, que pesan mucho en algunos países católicos y protestantes pero la
homogeneidad del empleo industrial iguala enormemente, entonces es el momento en que a diferencia de 1850, la idea
de proletariado tiene claramente connotación en la realidad y aquí es el momento donde podemos entrar después de
mostrar estos dos escenarios, escenario de la paleo industria y el escenario de la industria masiva, podemos entrar a lo
que sería nuestro tema, porque visto desde el lado de los intelectuales, de los militantes, de los dirigentes políticos, que
miran esa masa de trabajadores industriales, surge una pregunta que para ellos tenía una respuesta obvia, pero que
nosotros hoy podemos problematizar, que es hay una clase obrera, ustedes saben que la respuesta de la época fue
masivamente SI, nosotros podemos volver al momento de la pregunta y preguntar porque decía masivamente que si.

Segunda cuestión es: si se aceptaba que había una clase obrera, la segunda cuestión que les inquietaba muchísimo más
también, y es esa clase obrera es revolucionaria?. Lo cual conduciría a una pregunta acerca de que cosa es ser
revolucionaria. Alrededor de estas 2 o 3 preguntas podemos mirar como se desarrolló el pensamiento social socialista,
ese que vimos en embrión en la primera década. Entonces quiero tomar antes de seguir adelante la cuestión esta de la
clase obrera y aprovechar para retomar una cuestión de la primera unidad, del texto de Thompson, formación histórica
de la clase obrera, ustedes saben que la idea de clase es una idea muy propia del marxismo, que tienen mucho sentido
dentro del marxismo, fuera del marxismo se habla más fluidamente de clases de una manera imprecisa, pero dentro del
marxismo tiene una connotación precisa que en realidad incluye dos sentidos que son los que Thompson quiere
diferenciar, porque además de dos sentidos son dos maneras de mirar el problema, un sentido, el más clásico, es decir,
existe un mundo industrial, existen fábricas, patronos y obreros, esos obreros constituyen la clase obrera en un sentido
clasificatorio, todos estos que son empleados asalariados de empresas industriales o más extendidamente de empresa o
servicios, forman por el solo hecho de ser asalariados la clase obrera que se diferencia de los patronos, y se diferencia
no solamente por ser diferentes sino porque entre ellos hay una relación, que es una relación de explotación. Esta
relación de explotación a esta altura yo creo que un poco sirve para integrar la larga historia que hemos visto en el
programa, consiste en que esta masa de trabajadores percibe cada uno de ellos un salario, justo en el sentido de que le
pagan lo que su fuerza de trabajo vale en el mercado, más o menos cubre ese valor, pero el precio en el mercado, pero
puesto a trabajar en una fábrica, cuyas máquinas son de otro, es capaz de producir un valor que es mayor que el valor
que cuesta su propia fuerza de trabajo, esa diferencia que es lo que Marx llamaba la plusvalía, es lo que implica la
relación donde explotación existe entre los empresarios y los trabajadores.
No importaba tanto la teoría como marcar que al hablar de clase obrera se esta indicando la existencia de dos sectores y
de una relación, que es de explotación, entonces este uso de clase nos dice que entre la clase obrera y los patronos hay
un conflicto que va mas allá de las intensiones de la gente, un conflicto objetivo del cual derivan intereses distintos.
Unos explotar y otros no ser explotados, esto es objetivo, tienen que ver con la estructura de una sociedad en la cual
cada uno nace, más allá que le guste o no le guste, según este uso se transforma naturalmente en un interés subjetivo, es
decir quien pertenece a la clase obrera, tienen conciencia de la explotación, tiene conciencia del carácter colectivo de la
explotación, tiene conciencia del interés común y consecuentemente actúa en función de eso, entonces lo que dice
Thompson es si nosotros aceptamos este pasaje automático del interés objetivo al interés subjetivo, nos vamos a
encontrar con infinidad de casos de personas que se encuentran en las condiciones de trabajadores industriales no se
comportan en función de ese interés objetivo, no se dan cuenta de que el patrón es enemigo o no tienen interés en
pelearse con él, o les parece razonable que ya que es dueño de la máquina gane, o prefieren ocuparse de otra cosa, por
ejemplo el fútbol, que es un entretenimiento de masa del fin de siglo, entonces en esa línea de razonamiento dice
Thompson, cuando uno se encuentra con ese tipo de clase obrera tiene que explicar porque no hacen lo que deberían
hacer, porque no se comportan según sus intereses, entonces se utiliza fórmulas como por ejemplo, de falsa conciencia,
no saben lo que les conviene, ignoran sus intereses reales, lo cual en términos políticos permite explicar la existencia de
quienes no perteneciendo al mundo de los trabajadores, vienen a explicar a los trabajadores que es lo que deberían
pensar.

Esta última parte del razonamiento sirve para mostrar que en el terreno de la política no es un mal razonamiento,
ustedes ven la semana que viene, revolución rusa, esto es el Leninismo, ahora, desde el punto de vista del historiador
que tiene que explicar, explicar porque algo que debería ser, no es, es el peor camino, el historiador no explica porque
las cosas no son como deberían ser, no sabemos como deberían ser sino que explica porque las cosas que son, son así.
Entonces lo que dice Thompson en este punto, es que no hay que presuponer que esta relación objetiva sea siempre
vivida subjetivamente de la misma manera. Para que un conjunto de obreros industriales se constituye en actor social
que se identifica como trabajadores y actúa como tales, además de las fábricas hay que agregar otras variables que
tienen que ver quizás con sus tradiciones anteriores al trabajo en fábrica, quizás con circunstancias políticas, quizás con
circunstancias culturales, quizás con la presencia o no de militantes que vienen a reforzar el sentido de pertenencia
porque la militancia es una cosa esencial para el desarrollo de la conciencia, en suma dice Thompson, la conciencia de
clase, la pertenencia de un conjunto de individuos a algo que es una identidad que actúa, no es automático, se construye
y a veces se construye y a veces no, o a veces hay quienes quieren construir y le sale mal y se construyen otras cosas.
De modo, dice Thompson, no hay que darlo como un dato, la existencia de la clase obrera, es decir es un dato que
existen trabajadores e industriales, que existen esta clase obrera no es un dato, es algo que hay que explicar, bueno en
Inglaterra entre 1780 y 1830 se formó la clase obrera, la idea de Phillips ven ustedes que es un poco distinta, pero si no
hubiera otras circunstancias pueden decir, bueno aca los trabajadores españoles no, porque la iglesia pesaba más,
porque tenía una tradición agrícola muy fuerte, bueno por lo que sea. Entonces el tema que quiero plantear y podemos
parar acá y tomarlo entero en la clase que viene, dado este conjunto de trabajadores industriales como hicieron los
militantes para formar una clase obrera, porque el producto final, mirado en 1914 es indudablemente una clase, pero no
simplemente porque había fábricas, sino porque hubo todo otro conjunto de cosas que transformó a los obreros en
miembros de la clase obrera.

Paramos un poco y luego hablamos de la primera Internacional y de anarquismo.


Se aquieta el movimiento revolucionario y entramos en esta etapa del desarrollo del capitalismo y del desarrollo de las
organizaciones sindicales y lo que tenemos que ver ahora es con que nuevos ojos, los políticos, los militantes,
ideólogos, miran esta situación y plantean cosas distintas de las que plantean en 1848, y tenemos un lugar nuevo para
mirarlo que es la reunión de la primera internacional que se hace en Londres en 1864, saben que esta es una fecha
histórica en la historia del movimiento obrero y del movimiento socialista, las conclusiones de la primera internacional
que vamos a comentar enseguida. Pero la primer referencia que hay que hacer es que tipo de gente fue a esta reunión,
había algunos representantes de sindicatos, que todavía eran sindicatos dispersos, chicos, y desparramados, luego había
muchos militantes socialistas seguidores de Marx, muchos militantes anarquistas, de distintas variantes, pero
básicamente seguidores o de Prudon, pienso que lo conocen el nombre, luego había un montón de militantes que habían
hecho sus experiencias de antes de 1848, es decir republicanos, demócratas, nacionalistas, que se pasan digamos al
nuevo, que hacen como la unión del viejo movimiento al nuevo movimiento, el más característico de ellos José
Mazzini, que es el fundador de la república romana en 1848 y uno de los próceres de la unidad italiana que quedó
desplazado porque la union italiana no quedó republicana sino monárquica, lo que les quería decir es que en la primera
internacional tienen un perdido obrero, escaso, y una gran heterogeneidad, con muy poca definición previa sobre a
donde iba a rumbear. De los debates los que primero quedan marginados son aquellos que hacen de la cuestión
nacional, la posición de : Trabajadores del mundo ¡unios! Es decir que los trabajadores tienen intereses comunes que
van más allá de las fronteras y que los enfrentan con patronos que a su vez tampoco se reconocen cortados
nacionalmente. Pues en lugar de poner el eje en la constitución de estado nacional democrático, la primera
internacional pone el eje en la lucha internacional del proletariado contra los patrones.

La segunda definición importante de la Primera internacional está en un texto muy famoso, muy lindo, quisiera recordar
las palabras exacta ”la emancipación de la clase obrera será obra de la clase obrera misma” con esta declaración se está
poniendo un corte en la cual toda la etapa anterior una altísima participación popular y trabajadora en movimientos
políticos se había desarrollado detrás de dirigentes, de programas y de banderas provenientes del mundo de la
burguesía. Esto se los había explicado en la unidad IV, como la relación dinámica y conflictiva el movimiento popular
y dirigentes burgueses, esto es lo que la primera internacional denuncia, declara que ha terminado y dice, de ahora en
adelante el propio mundo del trabajo, la propia clase obrera deberá buscarse su programa, sus dirigentes, su
organización diferenciada de la burguesía.

Hace un par de clases una de las características de la sociedad burguesa, es que en la cabeza de la gente existe esta
brecha, los burgueses desconfían del mundo del trabajo, lo consideran desconfiable por definición, a esto se responde
del otro lado diciendo, nosotros nos arreglamos solos. Esto es un jalón, lo de la declaración de la autonomía de la clase
obrera y el programa internacional es un jalón que divide verdaderamente las aguas en el movimiento obrero, aun
cuando después de 1864 siguió habiendo mucho nacionalismo en el movimiento obrero y siguió habiendo mucha
participación de trabajadores en movimientos llamémosle así policlasistas, pero por primera vez alguien había dicho: lo
ideal sería que las cosas fueran en otro sentido, en realidad marcó un programa con temas tan utópicos, pero tan
fuertemente clavado como la declaración de la igualdad política de 1789.

Dentro de la primera internacional la discusión más fuerte que se da entre las distintas corrientes anarquistas y los
seguidores de Marx, un punto fuerte de la discusión es, y esto lo vamos a ver un poquito más desarrollado enseguida,
Marx habla de la clase obrera en los términos que decíamos recién, en los primeros términos, es decir deduce la
existencia de la clase obrera de un análisis científico de la sociedad que es el que estaba escribiendo simultáneamente
en El Capital, pero la cosa es que para Marx está claro que la pieza clave del capitalismo y la pieza clave de lo que le
puede ocurrir al capitalismo está en eso que él llama la clase obrera, mientras que los anarquistas en general dividen al
mundo en el pueblo oprimido explotado y humillado y del otro lado los patrones, el estado y la iglesia.
El patrón y el militar sería la esencia de lo que está en contra del pueblo.

Estas dos maneras se parecen en mucho, de hecho la gente a la que se refiere es bastante parecida, pero en la manera
anarquista de mirar las cosas no hay este análisis de la estructura de la sociedad que les permite elaborar este concepto
bastante abstracto de la clase obrera sino una percepción muy emocional, de la existencia de ese pueblo ofendido y
humillado que incluye los trabajadores, pero incluye cualquier otra persona que por distintos motivos esté ofendida y
humillada.

Por ejemplo dentro de las discusiones del marxismo y ustedes lo habrán visto la clase pasada con Berstein, esta que
hace un socialismo con los campesinos, que hace un partido socialista con la pequeña burguesía, con los artesanos etc.
son cosas muy complicadas para resolver para un partido socialista, para los anarquistas no es un problema, todos
forman parte del pueblo ofendido y humillado.
La segunda diferencia que está, bueno hay muchas diferencias, pero voy a tomar una que puede conducirnos a la etapa
siguiente, está el papel del Estado. Ambos coinciden en que el estado que se conoce, el estado de la sociedad burguesa
es un instrumento de la dominación. En este diagnóstico no hay dudas, los anarquistas dicen que cualquier estado va a
ser siempre instrumento de dominación y que es posible y necesario pensar en una sociedad donde no exista el estado,
sino que existe la cooperación entre los productores bajo la forma por ejemplo de cooperativas, los socialistas marxistas
dicen 2 cosas alrededor del estado, una muy general y otra muy concreta que son inaceptables para los anarquistas.

En términos muy generales cuando los socialistas marxistas hacen el dibujo de lo que va a ocurrir, dicen: en la futura
sociedad socialista, como no hay clases no va a haber estado, puesto que el estado es un instrumento de dominación,
pero en el período intermedio de la descomposición de la sociedad capitalista y la conjunción de la socialista, en una
etapa de transición es necesario que el estado, conducido por el proletariado produzca la destrucción de las relaciones de
explotación, la destrucción del estado mismo y cree las condiciones para una sociedad sin clases.

Este tema de la etapa de la dictadura del proletariado dividió a los anarquistas y socialistas. Fíjense ustedes que pensado
en 1860 es una discusión parecida a la del papa y emperador sobre a quién correspondía la potestad universal es decir
una discusión altamente teórica. Que es lo que pasar en un momento al cual no se sabe cuando y en que momento va a
llegar. Sin embargo esta discusión tenia una parte más inmediata que es: los estados concretos en los cuales estaban
viviendo los trabajadores y los revolucionarios, eran estados que estaban produciendo una apertura democrática, una
creciente democratización que es lo que vimos en la clase pasada. De modo que delante de los ojos de los militantes se
veía que cada vez había más elecciones, más votaciones y que esas votaciones implicaban cada vez a más gente y hasta
eran atractivas.

Entonces que hacer ante esta oferta electoral de los estados, los anarquistas dicen cualquier participación en una
elección organizada por el estado es concederle al estado una legitimidad que no le vamos a conceder, entonces lo que
tenemos que hacer es abstenernos, ignorar la existencia de esas elecciones. No participar es la política.

Es tan notable el rechazo al estado que por ejemplo en la Argentina, cuando se organiza la federación obrera en 1901 o
1902, organizada por los anarquistas le llaman Federación Obrera Regional Argentina. Ellos tienen que decir que es
argentina para distinguirla de la Uruguaya pero no quiere decir que es argentina porque sería aceptar la existencia del
estado argentino.

Entonces esta perífrasis: Regional Argentina, es una forma de decir corresponde a eso que ustedes llaman República
Argentina, pero bueno, estos son nuestros límites geográficos.

Entonces hay una negativa muy de principio a participar en cualquier actividad política en la medida que eso legitima al
estado. Los socialistas dicen: probablemente ninguna elección cambie nada, es cierto que no vamos a construir la
sociedad del futuro ganando una elección, pero en cambio la elección crea una posibilidad para que los militantes
socialistas encuentren a los trabajadores, hablen con ellos, los movilicen, los acerquen al partido y a través de la
construcción del partido de los trabajadores ir avanzando en la construcción de la clase obrera.

En este punto en la construcción política de la clase obrera, está esta idea que yo les planteaba hace un rato. No basta
con que haya trabajadores para que estos trabajadores formen esa clase obrera que va a tener esta tarea que el
socialismo le asigne. Es necesario que haya una construcción, en la construcción el partido es una parte importante y
ya que el estado burgués ofrece la ocasión de las elecciones, no la desaprovechemos. No nos desilusionemos pero no la
desaprovechemos. De ahí que y esto en realidad va a ser la línea fuerte al movimiento obrero después de la primera
internacional cuando el anarquismo empieza a decrecer en su influencia de ahí que abundan los partidos socialistas muy
relacionados con los sindicatos y muy interesados en participar en elecciones.

De modo que después de haber afirmado que la emancipación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos
y después de haber afirmado que este es un problema internacional la línea que deriva de esto es partido socialista que
interviene en la lucha política de cada uno de los estados nacionales es haber una tensión entre estas 2 afirmaciones. La
primera internacionalista y la segunda, bueno, el partido social demócrata alemán que participa en las elecciones de
Alemania y está muy interesado en los problemas de la política alemana.

Pasamos ahora al segundo escenario en el estado austro húngaro tiene un problema de nacionalidad muy fuerte,
alemanes, checos, magiares, que se juega en la cuestión del idioma, cual va a ser el idioma oficial, bueno todos
problemas del nacionalismo.
Cuando se reúne el partido socialista austro húngaro se pasan la mayoría del tiempo discutiendo en que idioma se van a
desarrollar las sesiones. Porque unos dicen hablemos en alemán que es el idioma que entendemos todos, los checos
dicen, de ninguna manera vamos a hablar en alemán, hablemos en checo y ustedes se lo traducen. Estas inquietudes tan
propias del nacionalismo y que uno piensa que están alejadas del internacionalismo proletario, esta totalmente metidos.

Entonces veamos ahora, puesto que esta es la línea que triunfa, la línea fuerte como funcionan estos grandes partidos
socialistas que se forman a partir 1870 y de los cuales ustedes vieron cosas vinculadas con la socialdemocracia
alemana y la polémica que se produjo entre Rosa Luxemburgo y Berstein.

En primer lugar, que les dicen los socialistas a los trabajadores para tener tanto éxito, recuerden el punto de partida que
se había planteado. no está escrito en ningún lugar que un trabajador vaya a ser socialista. Si lo es, es porque algo le
atrajo. En primer lugar que es lo que dice Marx que resulta tan atractivo.

Ustedes vieron el texto de Geary sobre el entusiasmo de la social democracia con una versión muy ortodoxa, muy dura
del marxismo. Como yo les recordaba recién Marx parte de un análisis científico de la sociedad. Según él, según este
análisis, antes de Marx hay socialistas utópicos, Marx y Engels son los fundadores del socialismo científico.

Y la verdad el que el capital impresiona como un libro científico, y sobre todo cuando relaciones sociales muy
complejas tienen pueden ser reducidas a una fórmula matemática. Cuando una cosa, que otros plantean de una manera
tan emotiva como es la explotación puede ser reducida a una fórmula que es la tasa de plusvalía, cuando se pueden
demostrar que capitalismo va a derrumbarse con otra fórmula deducida algebraicamente que es la tendencia decreciente
de las pérdidas y de las ganancias. Da la impresión que esta la ciencia allí, pero para que me entiendan, que estoy
remitiéndome ahora a ese fenómeno cultural de la segunda mitad del siglo XIX hasta el siglo XX que es la enorme fe en
la ciencia.

No quiero decir que lo dicen los científicos sea verdadero o falso. Si no que aquello que es presentado como científico
es el principio verdadero mas allá de toda discusión. Como cuando se dice, lo demuestran las estadísticas, como la
elección de Tucumán, la fe en la ciencia, propia de la cultura del siglo XIX. Propia si ustedes quieren del positivismo
para así decirlo con un término impreciso, es la primer carta de triunfo de Marx, lo que diferencia a Marx Prudon o
Bacunin, de los socialistas utópicos, utópicos ellos yo científico, lo que yo digo no es lo que a mi me parece ni lo que a
mi me gustaría, es la ciencia.

La ciencia con sus leyes, las leyes de la naturaleza, las leyes de la sociedad y es por eso que se habla de materialismo
histórico, pero el materialismo científico además de ello, el materialismo histórico esto quieren decir que estas leyes
permiten explicar la evolución de la sociedad, permiten explicar como se pasan del hombre de las cavernas, a las
sociedades agrícolas primitivas, la sucesión de los modos de producción y como buenas leyes permiten explicar como
va a ser lo que en todavía no es.

Proyectando las leyes se va del pasado al presente y del presente al futuro. Esta idea legalista muy propia de la
concepción científica del siglo XIX, la concepción evolucionista, progresista, etc. es la que le da al marxismo este
fortísimo carácter teleológico. Teleológico quiere decir hay un fin, un final hacia donde va la historia, el mundo, la
humanidad marcha hacia el socialismo no porque a mi me gusta el socialismo sino porque las leyes así lo indican que se
va a hacer allá.

Acá hay un elemento muy fuerte que transforma la propuesta marxista en infinitamente más atractiva que cualquier otra
que es la de saber que es lo que va a pasar pero además de eso, el análisis de Marx los trabajadores a los cuales el se
dirigen tienen un papel fundamental, un doble papel. 1) mostrarles que son los explotados son la base sobre la cual se
construye. Todo ese mundo espectacular del mundo burgués que más allá que vivan un poco mejor que aumenten los
sueldos, que tengan bicicleta, sobre ellos se está construyendo la fortuna de los otros. Los explotados, una cosa es ser
objetivamente explotados, otra cosa es sentirse explotado y el primer mensaje del militante socialista es mostrar al
trabajador que es un explotado. 2)cosa si la ciencia explica como va a ser el mundo, el del futuro, además muestra que
es la construcción de ese mundo futuro los trabajadores están llamados a obtener un papel central.

La misión de los trabajadores realmente es un mensaje muy atractivo, un mensaje que combina la denuncia con la
promesa de un futuro mejor, y le asegura a este interpelado la tarea de construir un mundo mejor, es algo muy fuerte.
Lo veíamos en la clase pasada, en esta época de política de masas los mensajes son decisivos, hay otros mensajes muy
atractivos pero este le dice a los trabajadores, ustedes, son el proletariado, no tienen más que cadenas por perder y todo
un mundo por ganar.
Ahora, agreguemos una cosa, en la manera de decirlo, hay una combinación de ley, esto va a ocurrir porque el
capitalismo se va a derrumbar y sobre las ruinas del capitalismo se va a construir una sociedad mejor.

Y de apelación a la acción voluntaria para que esto ocurra, acá hay una tensión pero que es muy útil como herramienta
política, porque asegura que algo va a pasar, pero al mismo tiempo dice hay que moverse para hacerlo. En esta tensión
ustedes van a ver que gira muchas de la discusión de los partidos socialistas. Que es lo que es mas importante si la
seguridad de que esto va a pasar de cualquier modo o la convocatoria a hacer que esto ocurra porque sin no a va pasar.

De ahí que aquí hay una cosa muy fuerte que responde a las dos preguntas de hace un rato. Hay clase obrera, si, en la
medida que respondan a esta interpelación. En la medida en que el conjunto de trabajadores se siente identificado con
esta interpelación van a formar una clase obrera. Como esta interpretación anuncia la revolución y convoca a hacerla se
está diciendo que esta clase obrera es revolucionaria.

Partidos socialistas cargarán con el problema de explicar porque no siempre todo es el mundo está muy entusiasmado
en hacer la revolución. Lo cierto es que en este punto, que cosa es esa revolución, que se enuncia de manera muy
genérico. Cuando se habla de cambiar la sociedad socialista, no se está diciendo tomemos la bastilla, se habla de algo
suficientemente complejo como para que el día de la revolución pueda ser llenada de distintas maneras. Ahora además
de esta interpelación si el socialismo tuvo el éxito espectacular que tuvo se debió a que tuvo el partido socialista. en
este caso el texto de Geary es muy bueno porque muestra que un partido socialista no solamente es como cualquier
partido, comités, un programa y dirigentes, muy importantes en los socialistas, el programa , la bandera, los mitines,
etc. sino también un modo de vida.

El partido socialista se propone captar a la totalidad de los trabajadores y meterlos dentro de un modo de vida
socialista, el partido les ofrece no solamente para el día de las elecciones sino actividades para toda la vida, el coro, el
teatro, el ciclismo, los picnics, los jardines maternales, las conferencias, las bibliotecas. Cada edad, cada género, cada
interés encuentra una oferta dentro del partido socialista, que es igual a la oferta que se encuentra fuera del partido
socialista. A los alemanes les gusta cantar en coro, en cada ciudad suele haber un coro al que concurre la gente
distinguida, la burguesía, el partido ofrece un coro de los trabajadores, es decir un espacio en el cual se reconocen ellos,
para cantar que cosa probablemente los mismos coros que se canten en el coro burgués.

Probablemente no canten Percival, que corresponde a la etapa mística y más reaccionaria de Wagner, todo el esfuerzo
cultural de los socialistas, los libros baratos, es para acercar la cultura a los trabajadores, no opara mostrarles una cosa
distinta sino para asegurar para los trabajadores la alta cultura que en esos momentos estaba restringida a la burguesía.

Esto un poco da la medida de la alternativa del socialismo, el socialismo no se prepone crear un mundo diferente sino
acercar a los trabajadores lo mejor del mundo que hay y prepararlos las tareas que van a asumir en el futuro. Y acá
podemos ir terminando con esto vienen las controversias que va a haber en el futuro, es fácil, uno entiende como el
marxismo es aceptado, uno entiende la eficacia de estas grandes organizaciones políticas que es un estilo de vida, ahora
para que, el partido social demócrata alemán por un lado se dedicó a respaldar a los sindicatos, que son formidables
maquinarias de negociación de salarios y de jornadas de trabajo, eso que Lenin llamara la conciencia corporativa de los
trabajadores. Hasta ahí llegó fácilmente. El partido socialista es una máquina de educación. Ahora, de aquí al
socialismo que, una alternativa es puesto que están participando de elecciones y cada vez les va mejor suponer que la
elección es un camino primero para la democratización de Alemania, que es un sistema no democrático y segundo para
la transformación del poder de esa sociedad.

Pero en este camino que el partido alemán recorre muy exitosamente, cada año va sacando más votos, hay un límite, el
año en que mejor le va obtienen casi un 35% de los votos, que corresponde casi exactamente a la proporción de obreros
en la sociedad alemana, lo cual desde un cierto punto de vista es espectacular haber conseguido que todos los obreros,
incluso los católicos, hayan votado por el socialismo, es un éxito notable, pero a la vez, es en un sistema de política
democrática que para ganar hay que tener el 51%, es una limitación, como pasar del 35 % al 51 % y acá aparece la
crítica de Berstein a la estrategia del partido socialdemócrata alemán, Berstein dice: tenemos un partido empeñado en
ganar elecciones que parece que ganar es valioso pero que no sabe como llegar a la mayoría, y la política de las
elecciones y de la democracia es llegar a la mayoría, no hay otra.

Entonces dice, tenemos que reunir a los trabajadores que ya nos votan, con otros sectores populares campesinos, y
artesanos con los cuales tenemos un montón de problemas comunes, todos somos triturados por el capitalismo
monopolista y conformar un partido de frente popular con un programa que incluya los interesas de los obreros, los
campesinos los artesanos, etc. para hacer bien lo que estamos haciendo mal, que es competir electoralmente , esta
propuesta fue rechazada categóricamente, lo van a ver en Monssen, por el cuerpo central del partido por dos razones,
una teórica, que fue la que dio Kautzky, donde dice que el partido socialista es un partido de los obreros y quiere
construir el socialismo y no vamos a construir el socialismo con pequeños burgueses que finalmente son burgueses o
con campesinos, que cuando termine el capitalismo van a desaparecer. Tenemos nosotros que preparar a los obreros
para el socialismo. Pero además de eso, esto menos dicho pero de más peso, la base del socialismo que eran los
sindicatos, resistió fuertemente a compartir el partido con sectores no sindicales pensando que el apoyo que el partido le
daba a las reivindicaciones obreras iba a reducirse si el programa tenía que incluir cuestiones de los campesinos con los
cuales no siempre los obreros coinciden, coinciden con algunos puntos y con otros no, los sindicatos prefirieron un
partido estrictamente obrero, aun cuando no ganara, porque el objetivo de un sindicato no era ganar las eleecciones sino
ganar huelgas.

La segunda discusión que es la que ustedes vieron en práctico, la primera era la de Berstein, que decía si nosotros nos
pasamos la vida concurriendo a elecciones, ganemos las elecciones. La segunda discusión era la que decía si nosotros
nos pasamos el día hablando de la sociedad socialista, hagamos la sociedad socialista, si está claro que por las
elecciones no la vamos a hacer, pensemos otro medio.

Acá la respuesta ortodoxa del partido, otra vez de Kautsky no hay nada que hacer, el capitalismo lo ha mostrado Marx,
está avanzando ineludiblemente a su crisis y a su destrucción, las crisis económicas cíclicas, que todo el mundo veía,
como la del 73, son el anuncio de la gran catástrofe, y en ese sentido la crisis de 1929, pareció confirmar este
pronóstico, entonces la conclusión es que si las cosas son así, si el derrumbe es inevitable no es necesario hacer nada,
Kaustky toma la dimensión científico positivista de evolucionista de Marx y dice, se va a caer solo porque es la ley de
la historia entonces el partido tiene que prepararse para el día después, como se prepara, educando a los trabajadores,
para que estén en condiciones de hacerse cargo de las ruinas y crear la nueva sociedad.

Este razonamiento en Alemania era muy convincente porque la verdad es que la situación de la social democracia era
muy precaria, porque el régimen imperial era un régimen muy autoritario, temía volver a ser puesto en la ilegalidad, de
modo una actitud no muy activa era muy adecuada para conservar el partido, comienza a resultar inadecuado cuando
esta cosa un poco abstracta de la revolución, revolución en cuanto al asentido de se va a cambiar esta sociedad por otra,
empieza a tomar carne, a querer decir algo consistente cuando en Rusia se produce la revolución de 1905.

La revolución de 1905 no tiene nada que ver con una revolución marxista clásica, ni es Rusia un país capitalista ni es
una revolución proletaria, no es otra cosa, es el estado que perdió la guerra, los campesinos, pero hay muchos militantes
socialistas que empiezan a pensar que quizás las cosas puedan ir por un camino no tan ortodoxo, que por lugares no
imaginados pueda salir este mundo nuevo.

La revolución de 1905, plantea el problema de que hacer en términos de revolución y allí aparece la propuesta de Rosa
Luxemburgo que ustedes vieron en el práctico. Esta es la situación en vísperas de la primera guerra mundial, ahora
podemos recordar que todo esto lo tienen que poner en el contexto de la democracia. Todas estas cosas que les pasa a
los socialistas ocurren cuando simultáneamente otros le dicen a los obreros que hay que juntarse con los católicos y
otros le dicen que hay que juntarse detrás de la bandera de la patria, y contra los internacionalistas traidores a la patria.
En 1914 apenas empieza la guerra todos corren detrás de sus estados y de sus banderas inclusive los dirigentes
socialistas lo cual demuestra el arraigo de estas ideas era menos sólido de lo que se imaginaba. Después de eso las
propias consecuencias de la guerra vuelven a ser muy atractivas las ideas socialistas y ya en 1916 las propuestas
revolucionarias están circulando ampliamente, con lo cual llegamos a vísperas de 1917, y al estallido de la revolución
en Rusia que es lo que vamos a ver el sábado.
15ª Clase 3-7-99
UNIDAD VI: La crisis de la sociedad burguesa (1914-1945)
La revolución soviética

El tema de la revolución soviética, las partes requeridas a la política económica desde 1921, desde la nep, de
modo que voy a tratar de hablar de los otros aspectos para no repetir los temas del teórico práctico. Nosotros
en la última clase estuvimos viendo el movimiento socialista europeo, a fines del siglo XIX y creo que la
última cosa que veíamos coincidía con el tema del práctico, con las discusiones en el ámbito que hay de la
segunda internacional y sobre todo la social democracia alemana sobre como pasar de esa fase organizativa
tan sólida que tenían los partidos socialistas en las últimas décadas en el siglo XIX a esa otra cosa que se
llamaba la revolución, preludio de la construcción de una sociedad socialista. Yo había insistido en esta
etapa esta cosa que se llama revolución, que tenía un carácter bastante abstracto, no estaba para nada claro en
que iba a consistir exactamente y qué relación tenía ese concepto con mayúsculas de revolución con otras
experiencias previas revolucionarias.

Cuando se habla de revolución en 1870, 1880, no se habla necesariamente de violencia, por ejemplo, experiencias
previas, hay interpretaciones como las de Kautsky que piensa que la revolución va a ser producto del derrumbe por sus
propias causas, del sistema capitalista y que luego de ese derrumbe va haber un traspaso natural del poder hacia otro.
Con esto les quiero decir que el pasaje, del capitalismo al socialismo, era una cosa no demasiado esquematizada, que
existía como proyecto de largo plazo, como que le daba sentido al movimiento pero no como urgencia en el tener que
decidir que iban a hacer. Casi se podría decir que las tónicas general de las direcciones socialistas eran relativamente
pesimista acerca de la capacidad de los movimientos socialistas de producir cambios por ellos mismos, de ahí esta fe
que se deposita en el propio derrumbe del capitalismo.

Este estado de situación cambia muy aceleradamente en los primero años del siglo XX como consecuencia de una serie
de movimientos políticos intensos como la revolución rusa de 1905, la revolución mejicana de 1910, el movimiento de
los jóvenes turcos en Turquía en 1911, la revolución que pone fin al imperio chino y declara la república china en el 11,
y acá fíjense ustedes que aparece tal como lo habíamos comentado en el caso de la revolución francesa todos los
sentidos que habíamos acumulado en la palabra revolución, nosotros habíamos hablado de revolución china, de los
jóvenes turcos,
Revolución rusa de 1905, porque los actores la llamaron así y porque entran dentro de una de las ideas de revolución
donde un montón de gente produciendo un cambio político fuerte que tiene indicaciones sociales. Ahora esta
definición tan amplia es bastante distinta de la idea de revolución que circula en el ambiente socialista de la segunda
internacional donde la revolución se refiere especificamente al pasaje de la sociedad capitalista a la sociedad socialista.
Uno podría decir que hay dos conceptos distintos que coinciden en la palabra, de hecho no son tan distintas las cosas
porque todos los socialistas piensan en la revolución como el pasaje del capitalismo al socialismo a la vez piensan que
la revolución va a estar por lo menos preanunciada por una gran movilización y por un sacudimiento del orden viejo,
en el cual los socialistas van a poder imprimir una dirección para transformar esta primer revolución multitudinaria en
una revolución socialista.

Pero en principio hay que recordar que son cosas distintas sobre todo porque todas estas revoluciones que les he
mencionado, la mejicana, la china, la de los jóvenes turcos, no son especificamente socialistas, ni siquiera en particular
socialistas, si tuviera que catalogar dentro de las posibilidades de la época habría que decir que son más bien
revoluciones nacionalistas, o en algunos casos nacionalistas y antiimperialistas o quizás democrático burguesas, porque
en el caso de los chinos están acabando un medio muy tradicional, están estableciendo un régimen que trata de meter a
China dentro del camino del capitalismo.

De modo que me parece que uno ve las cosas más claramente si recuerda que en principio este movimiento
revolucionario no se corresponde con aquello que los socialistas llamaban revolución y sin embargo, esta especie de
primavera de los pueblos que hay en el mundo occidental a partir de 1905 con la revolución rusa, activa la reflexión de
los socialistas acerca de que cosas concretas hay que hacer para que esta idea del mundo socialista deje de ser una
finalidad en algun momento remoto del futuro y pase a ser algo del presente. La pregunta que cosa hay que hacer
empieza a circular en el mundo socialista y en ese contexto ustedes pueden entender las críticas de Rosa Luxemburgo a
la dirección de la social democracia. Ella dice pensemos algun tipo de programa mediante el cual hagamos esto que
decimos que vamos a hacer y no hacemos, de modo que el tema de Rosa Luxemburgo forma parte de este resurgimiento
del imaginario revolucionario que se da en el mundo occidental a partir de las experiencias de Rusia en 1905. Y ahora
les quiero comentar un poco la situación de Rusia porque es la más importante de las revoluciones en la etapa previa a
la guerra mundial y además de eso va a ser el escenario de la revolución de 1917.

Que es lo que tenía Rusia. Era un país fundamentalmente agrario y dentro de los conceptos un poco generales de
clasificación más bien feudal, ustedes saben que la palabra, entraría dentro de la tipología del feudalismo, con la
aclaración que el feudalismo es un concepto muy abstracto, que da para situaciones bastante diferentes, pero
básicamente es un país agrario, con un predominio masivo de la gran propiedad y donde las relaciones entre los
terratenientes y los campesinos son semiserviles, digo semiserviles, porque en Rusia en 1861 se abolió la servidumbre,
fíjense que es una fecha muy tardía, mucha más tardía por ejemplo que la abolición alemana de 1806, pero en
condiciones tales que uno de los vínculos entre los antiguos propietarios y los campesinos seguía vigente.

Alguna vez les mencioné lo útil que son las novelas para enterarse como es la historia social del siglo XIX, la misma
impresión que uno recibe con una película la puede recibir de una manera un poco más compleja con una novela, y en
este caso la novelística rusa del siglo XIX es excepcionalmente buena, se dice en este caso que es la mejor del siglo,
hay una novela muy, muy linda de Gogol, se llama almas muestras, no se las cuento porque es un poco larga, bueno
con motivo del argumento de la novela el protagonista va haciendo una recorrida por haciendas rusas, grandes
propiedades rusas, tratando de hacer negocios con los dueños y por ese motivo hace una especie de inventario de todos
los tipos de grandes propiedades que se ven en Rusia, desde algunas muchas donde grandes propietarios están
entusiasmados con los logros de la agricultura occidental, que quieren traer trilladoras, quieren poner escuelas para
educar a los campesinos, hasta las más atrasadas que a uno le recuerdan el siglo XIV o el siglo XVII europeo.

De modo que esto es una realidad muy gruesa de Rusia, campesinos, siervos, legalmente emancipados, pero todavía
dependientes de sus señores, que para esa emancipación han tenido que ceder partes de sus tierras de modo que hay
mucho de campesino minifundista, relaciones muy arcaicas pero por otro lado una tensión muy fuerte en el mundo
agrario de los campesinos contra los señores a las cuales se le suman las tensiones que genera el desarrollo de la
economía de mercado y la diferenciación interna que esta economía produce, y la aparición, ahora si, digno del nombre
de los kulags.

Sobre este desarrollo que el capitalismo de Rusia hay un estudio muy clásico de Lenin donde explica sobre las
tensiones que generan sobre el mundo campesino produce el crecimiento de la economía capitalista. De que economia
capitalista se trata, y esta es la segunda característica de Rusia que la hace muy especial que es que siendo una sociedad
agraria y feudal, en la segunda mitad del siglo XIX recibió un impacto muy fuerte del mundo del capitalismo por la vía
del imperialismo, esto quiere decir que los países capitalistas más desarrollados hicieron inversiones en Rusia en
muchos caso promovidas por el propio gobierno ruso que querrían modernizar aceleradamente algunas cosas,
inversiones por ejemplo en los ferrocarriles, o en la explotación del carbón y del hierro, y por ejemplo Rusia se
convirtió en el país en que la industria del acero creció más aceleradamente en las últimas décadas del siglo XIX, de
modo que con ser un país arcaico, Rusia tenía en algunos polos de desarrollo muy modernos. Tan modernos como los
que podían ser Alemania o Inglaterra, con muchos obreros, concentrados en dos o tres lugares, particularmente en las 2
grandes ciudades, que son San Petersburgo, sobre el Báltico y Moscú que es la capital.
Esta combinación de un pais agrario tradicional y centro de desarrrolo capitalista avanzado no es exclusivo de Rusia,
en realidad es propia de la conducta capitalista en general en la fase del imperialismo, otra vez hay un texto muy propio
de Lenin, El imperialismo fase superior del capitalismo, es la teoria en la que él y Trostsky llamaron el desarrollo
combinado y desigual, es decir sociedades en las cuales coexisten sociedades muy avanzadas y otras muy arcaicas,
junto a las modernas. De modo que Rusia vive en dos mundos, un mundo del siglo XVII y un mundo del siglo XX a la
vez. No es Alemania, no está en la punta del desarrollo del capitalismo pero tampoco es la China, y esto es algo que
interesó a Lenin, no por nada escribió estos estudios, y en general a los políticos socialistas le preguntaban por donde se
iba a romper el capitalismo y se iba a marchar hacia el socialismo.

Por otro lado Rusia tiene un gobierno muy tradicional, debe ser el único gobierno que en el siglo XIX no hizo la menor
concesión en teorías de la representación, no tienen ningún tipo de cámara representativa, ni ningún órgano que limite
la autoridad del rey, es en ese sentido un autócrata tanto o más en realidad que lo que podía ser Luis XIV en el siglo
XVII. Esto no quiere decir que controle efectivamente, autocráticamente la sociedad, porque Rusia es un país muy
grande, la burocracia estatal es demasiado endeble como para controlar efectivamente todo, hace un gran esfuerzo
enseguida vamos a ver que tiene que hacerlo en forma permanente para enfrentar los movimientos revolucionarios,
pero el país es grande y se le escapan algunas cosas. Por ejemplo Lenin fue detenido un par de veces por sus tareas
revolucionarias, fue deportado a Siberia y sin embargo podía moverse con toda libertad, estar en contacto con sus
compañeros sin que la policía tuviera realmente ni medios ni pretendiera coartar la libertad de acción a quien por otro
lado juzgaban como peligroso. De modo que es una autocracia con un aparato burocrática, con una no muy grande
capacidad de control de la sociedad, que en ese sentido tienen mucho de feudal, en muchos aspectos el control pasa por
los terratenientes y su autoridad sobre el lugar.

Esto en cuanto los marxistas llaman las condiciones objetivas después está lo que los socialistas llaman las condiciones
subjetivas. Esto es si había en Rusia una predisposición para encarar cambios revolucionarios, y la verdad que a lo largo
de todo el siglo XIC, Rusia fue una especie de hervidero de propuestas políticas revolucionarias. Probablemente
debido a que el arcaísmo de la organización política de Rusia era tan grande que era incitador, para que por lo menos
pudiera equipararlo a lo que estaban haciendo los países occidentales.

Desde el comienzo del siglo XIX hay grupos intelectuales, políticos, provenientes de las escasas filas de la burguesía,
que organizan movimientos para tratar, algo así como despertar al gigante ruso, que consiste en primer lugar en
movilizar el poder, la cabeza del poder. En 1825, en la época de los movimientos liberales de la revolución francesa
aparece el primer movimiento, llamado decembrista que son militares, es curioso porque son los militares que
participaron en el ejército ruso de la santa alianza que vinieron a occidente a reprimir a los movimientos liberales y ahí
los oficiales se contagiaron de ideas y volvieron a Rusia y propusieron ponerlas en ejecución.

La segunda oleada de estos movimientos, la más importante probablemente, fue la que se enamoraron de los
campesinos y la figura más representativa de esto es Tolstoy, cuando se leen sus novelas se ve a que me refiero. La idea
de que estos llamado populistas rusos, movimiento muy importante era de que en el campesinado estaban las fuerzas
que eran capaces de despertar a Rusia y crear una sociedad nueva que no necesariamente tenia que seguir los caminos
de occidente.

Una cosa que entusiasmaba a los populistas rusos era la fortaleza de la vida aldeana en Rusia. La vida de la comunidad
aldeana que ustedes estudiaron en Hilton, que en Rusia es mucho más nueva, y por eso tiene una solidez muy grande, y
por esto estos escritores veían en esta comunidad aldeana el germen del socialismo y además vislumbraban en los
campesinos una fuerza revolucionaria, como todos ellos estaban muy influidos por el socialismo, se preguntaban si
acaso no habría en Rusia otro camino revolucionario que no fuera el clásico que se había delineado que no fuera
capitalismo clase obrera.

Algunos lo plantearon por el lado del anarquismo, por ejemplo Bacunin, una aclaración, casi todos estos intelectuales
revolucionarios tienen que irse de Rusia, en algunos momentos la policía los agarra y los deporta, de modo que andan
circulando por occidente, formando un tipo social del revolucionario, que uno lo ve actuando en Inglaterra, en París, en
Londres, en España, Bacunin, que vivía en ese mundo de revolucionarios exiliados, impulsó la actividad de los
campesinos en España con notable éxito, y apoyó a quienes en Rusia querían tratar de movilizar a los campesinos y
discutió dentro del mundo de los socialistas si no había otra alternativa a la de la clase obrera. Lo que pasa que en esa
época el movimiento socialista ya había adoptado muy firmemente la idea de la secuencia capitalismo- clase obrera –
socialismo de modo que las ideas de Bacunin no entraron mucho en el socialismo. Pero en el populismo ruso era una
tradición importante del mundo de la intelectualidad revolucionaria rusa. Aquí también hay otra palabra que es de
origen ruso y que terminó incorporándose el vocabulario internacional y que es “intelligent”, que quiere decir
intelectualidad en el sentido de intelectualidad revolucionaria, debido a que en Rusia había muchísimo de estos, que en
realidad no terminaron muy bien, porque en realidad sobrestimaron este carácter revolucionario de los campesinos, los
campesinos podían ser revolucionarios pero muchas veces estaban influidos por el sacerdote o señor del lugar, y muchas
veces quienes intentaron hacer militancia entre los campesinos terminaron siendo denunciados por los mismos
campesinos y presos, y el movimiento populista se fue extinguiendo en la década del 79 y principios de la década de
1880.

La etapa siguiente que siguió a este movimiento fue una derivación del anarquismo, no en los términos de Bacunin, sino
terrorista. Este tema es el que se especializaba en los grandes atentados, uno de ellos, mató a un zar, por otra parte el
único zar medianamente progresista que tuvo Rusia, de modo que no está muy claro si fue un buen negocio, pero la idea
de los anarquistas terroristas era no hay posibilidad de conseguir solidaridad en el pueblo porque el pueblo está muy
atrasado. Lo de la falsa ideología, muy categórico, lo que hay que hacer es herir el poder en la cúspide y hacer que se
derrumbe, de allí esta metodología de la bomba y el atentado y que fueron muy eficaces, en el sentido de que tuvieron
en vilo a todo el mundo hasta que finalmente la policía del zar fue acabando con ellos.

Mencionaba toda esta prehistoria, de la revolución de Rusia, porque en 1905 está muy lejos de ser un país inerte, muy
vinculado con el capitalismo, a través del imperialismo, con polos de desarrollo capitalista importantes, capitalismo que
está empezando a penetrar en el campo y además con una tradición de revolucionarios de las más ricas de todo el
mundo occidental. Pero en una situación que está muy lejos del modelo clásico cn el cual los socialistas de Inglaterra y
Alemania se imaginaban que esto iba a desarrollarse, concretamente Rusia no había entrado plenamente en la etapa del
capitalismo. Y ahí es cuando la revolución de 1905 los sacudió a todos, esta se produjo básicamente debido a que el
zar emprendió una guerra contra Japón y perdió catastróficamente y como pasa muchas veces una derrota en la guerra
conmueve el edifico del estado y allí la gente salió a la calle, de manera muy desordenada, a protestar por distintas
cosas y el zar vio que no podía controlar la situación y tuvo que salir a hacer algunas concesiones como por ejemplo que
hubiera un parlamento, la Duma nombre con el que le dan los rusos al parlamento.

Antes de esto todo este movimiento tumultuoso que había salido a la calle y que cuestionaban el poder del zar, había
inventado una forma de organización novedosa que a todos les pareció sensacional en su momento que son los consejos
integrados simultáneamente por obreros, campesinos y soldados, la palabra rusa de consejo es soviet.

Un estado que se conmueve por la gente que sale a protestar, gente que al salir a protestar inventa nuevas formas de
organización y nuevas formas de poder alternativas y las del estado fue el disparador para que en el mundo occidental
dentro de los partidos socialistas, mucha gente como Rosa Luxemburgo se pusiera a pensar cual era el camino que
estaba al alcance de la mano para acelerar la revolución.

Quizá las cosas hubieran quedado ahí, porque dos o tres años el zar recuperó el control, el movimiento entró en un
reflujo y vieron que estas eclosiones revolucionarias donde todo el mundo tiene una gran ansia por participar y se
forman estas organizaciones de base que son como la marea, suben y bajan a menos que hayan una organización que
las mantenga, y en 1907 estaba en baja en Rusia y siguió en baja por bastante tiempo hasta otra coyuntura novedosa que
fue la primera Guerra mundial, en realidad la primera guerra mundial es la fecha inicial de nuestra unidad VI.

Antes de seguir quiero agregar algo sobre la primera guerra, que es: a la primera guerra se llega como fruto de la
competencia de los estados europeos capitalistas que discutían por cosas objetivas, esto es colonias, la competencia
colonial con la que fue creando los conflictos entre los países y por cosas subjetivas esto es la grandeza del país, que se
construye humillando al vecino. De modo que entre el imperialismo y el nacionalismo se produce el compuesto que
lleva a la primera guerra.

En la clase que viene veremos como influyó en los países occidentales la primera guerra, que produjo una verdadera
crisis de la sociedad y la cultura burguesa, pero lo primero que hay que señalar es que cuando se produce la guerra, hay
que decires que lo tomó muy en frió, nadie era muy conciente en lo q2ue se estaba metiendo, pero no bien se declaró la
guerra, todo el mundo en Inglaterra, Alemania, Francia, Belgica, e Italia, todo el mundo se unificó alrededor del estado
y se olvido de toda su tradición socialista, humanista, internacionalista, realmente el nacionalismo funcionó en forma
espectacular y barrió con el internacionalismo socialista, al punto que los propios partidos socialistas que estaban por
quedarse solos, terminaron plegándose cada uno de ellos y apoyando a sus estados contra el enemigo, de modo que fue
una verdadera catástrofe para el socialismo la primera guerra mundial en el momento en que estalló.

Ahora dos años después, ustedes saben que la primera guerra fue un momento muy terrible, una lucha sangrienta, y con
muy poco producto, en la época de la guerra de trinchera en la frontera entre Francia y Alemania, dos años después en
ambos países había movimientos pacifistas, inclusive movimientos derrotistas, y en varios lugares, no en el corazón de
Europa pero si en la periferia, la guerra empezó a producir efectos revolucionarios. Empezó a generar movimientos
como no queremos más guerras, la guerra es cosa de las metrópolis y en realidad nosotros somos antiimperialistas.

El antiimperialismo funcionó muy eficazmente en la guerra, pero básicamente una idea de que la guerra es cosa de los
ricos y nosotros queremos paz, pero básicamente la guerra generó un clima muy adecuado para las revoluciones, y
efectivamente la guerra trajo revoluciones, la de Rusia en 1917, es la primera de una oleada revolucionaria que recorre
todo el mundo, hasta Buenos Aires, donde tenemos en 1919, la semana trágica o en 1921 las huelgas en la Patagonia.
Esto genera de que este usando la palabra revolución en un sentido muy amplio en donde se incluyen en algunos casos
reivindicaciones socialistas en otros simplemente pacifistas, en otros nacionalistas, en otros democrático, pero en fin
todas ellas tenían la impronta común de esto que está esta tan mal y queremos algo que sea mejor para todos, entonces
para entender el momento en que se produce la revolución en Rusia es el momento en que comienza a lanzarse una
oleada revolucionaria, parecida a 1848.

En cuanto a magnitud, en cuanto a esta clase de ola, de que cada una va generando la otra, en el caso de Rusia que fue la
primera, lo decisivo, fue que Rusia fue arrasada por los alemanes en la guerra, derrotada en una forma categórica,
espectacular, no solamente barrieron con el ejército ruso sino que avanzaron y no haba forma de pararlo, de modo que el
estado ruso se cayó solo antes de que se produjera el movimiento de 1917, los sucesos se produjeron en el momento que
el estado ruso se estaba derrumbando.

Cuando el estado ruso se derrumbó hubo un primer movimiento en febrero de 1917 que estableció un régimen
republicano, salió el zar se estableció una asamblea constituyente, no una duma, y todos klos que querían algo distinto
de una autocracia participaron del movimiento, este fue enormemente variado y muy poco claro en cuanto a su
dirección, porque cada uno empezó a reclamar lo suyo, por ejemplo los campesinos empezaron a tomar tierras, los
obreros empezaron a tomar fábricas y otra vez apareció esta forma de organización tradicional que eran los soviets.
De campesinos que querían la tierra obreros que querían la fábrica y soldados que venían derrotados del frente pero con
armas. Entonces la situación de 1917 era una situación de derrumbe de poder y de una gran cantidad de movimientos y
de grupos que empiezan a construir nuevas formas de poder sin que este muy claro adonde van a ir, si van a ir a una
monarquía constitucional, es una de las posibilidades, si van a ir a república constitucional, a una república
democrática, a algo más que eso y por otro lado hay una gran cantidad de fuerzas políticas que encarnan cada una de
estas alternativas.

Entonces dentro de todas esas fuerzas políticas vamos a hablar del grupo que luego vence que es el grupo
bolchevique.(Mayoritario) porque en algún congreso este grupo encabezado por Lenin se impuso en una votación, y a
partir de ahí tomo el nombre de mayoritario y a partir de allí tomo el nombre para diferenciarse de los mencheviques
(minoritarios).

En realidad la gente que participó en la elección cambió de grupo varias veces de modo que no hay una esencia
bolchevique y una menchevique pero de todos modos los problemas que se discutieron entonces son bastantes
importantes, porque tienen que ver con, y ahora haca podemos tratar de juntar todas las cosas que hemos visto hasta
ahora. De que manera gente formada en la tradición política del socialismo marxista, gente que ha leído el Capital se ha
embuido de esta idea del desarrollo de las fuerzas productivas, de la sucesión de modos de la producción, de la sucesión
del feudalismo al capitalismo y del capitalismo al socialismo, de las leyes de la historia, y que ha participado de las
discusiones más teóricas sobre la revolución con mayúscula, la dictadura del proletariado, como encara una situación
concreta muy poco clara, para nada canónica es decir que no encaja con ningún libreto circulante y de la cual pueden
sacarse muchas lecturas, muchas interpretaciones, consecuentemente muchas propuestas políticas distintas.

Cuando les hacia la genealogía de los movimientos revolucionarios rusa, me detuve antes de mencionar la última más
importante, del momento que Rusia empieza a avanzar aceleradamente por el camino de la industrialización debido a
que los franceses hacen inversiones en los ferrocarriles y el acero, y que existen núcleos industriales importantes en un
par de ciudades rusas, en este momento se empiezan a constituir al igual que en Alemania el partido socialista ruso, el
partido social democracia ruso, donde su base son los obreros y sus dirigentes son socialistas cuyo modelo es la
Alemania. Esta discusión que les quiero mencionar ahora se da entre esos dirigentes que tienen la formación del
marxismo europeo que tienen ante si una sociedad diferente, que no encaja con el modelo europeo y en la que encima se
ha producido una revolución.

Los mencheviques en general pensaban que antes de plantear una política socialista Rusia debía avanzar
consistentemente el camino de la revolución burguesa y el capitalismo, decían que Rusia es un país atrasado, todavía
hay muchas relaciones arcaicas, hay muchas revoluciones burguesas por hacer, cuando esa revolución burguesa haya
avanzado y tengamos relaciones salariales generalizadas y tengamos campesinos que ha emigrado a la ciudad y un
proletariado masivo, en ese momento pensaremos en un programa socialista, hasta ese momento pensemos como
impulsar este desarrollo burgués y capitalista en Rusia, apoyando a las fuerzas de la burguesía, en esta forma de pensar
de la burguesía esta muy fuerte la forma de pensar las etapas de Marx, primero el feudalismo después el capitalismo y
luego el socialismo, hasta que no haya capitalismo no va a haber socialismo, una manera muy ortodoxa de pensar, y a
la vez ellos hicieron sus cuentas y vieron que no tenían tanto apoyo y que no les alcanzaba para hacerse cargo una
revolución y tenían que tener un acuerdo cono los campesinos, con los que representaban a la burguesía etc.

El diagnostico de Lenin, es diferente, yo les mencionaba recién dos textos que escribió de análisis de la situación rusa
que son textos muy pensados en relación con su propuesta política, en uno de ellos explicaba como el capitalismo había
penetrado mucho en el agro, que ya no era ese agro feudal, sino un agro ya muy trabajado por el capitalismo y donde
había conflictos entre campesinos ricos y campesinos pobres, y el segundo más importante que se llama El
imperialismo fase superior del capitalismo, que tampoco era totalmente de él, ya que tomó parte del análisis de un
economista, lo que se dice de ese texto es en primer lugar el capitalismo ha llegado a la fase de la concentración de los
monopolios qcosa que uds., habrán estado viendo en teóricos prácticos, la segunda de estas fases es la inversión
imperialista, una de las maneras como tiene el capitalismo de evitar la caída de la tasa de la ganancia es la inversión
fuera del núcleo es el mundo colonial, en consecuencia el capitalismo se ha extendido a todo el mundo es una cadena
que tiene su base en Inglaterra, Alemania, etc., pero cuyas extremidades llegan hasta América hasta la china, hasta
Rusia, es una sola economía enfatiza mucho Lenin, tercera cosa si se va a producir una quiebra del capitalismo tal que
permita la emergencia del socialismo esa quiebra puede producirse en distintos lugares, los más avanzados son o no,
para el caso es lo mismo, porque todos son una unidad. De allí esa frase de Lenin de que el eslabón más débil de la
cadena. Se puede sacar una conclusión muy justa que es Rusia no es fuera del capitalismo, esta dentro del mundo
capitalista, es el eslabón débil en el sentido de que las contradicciones están muy agudizadas, pero pensar en una
política revolucionaria para Rusia no es pensarla en términos de Rusia sino pensarla para todo el mundo capitalista.

Ellos internacionalistas dicen si hoy las cosas están como para actuar en Rusia, actuemos en Rusia, no pensando que
después de esto nos quedamos ahí, sino que despees de esto la cadena sigue, avanzando como la electricidad que
estando en un lado va a terminar en otra, las cosas interesantes de Lenin son muy importantes los análisis teóricos
siempre están muy relacionados con las cosas concretas que él quería hacer, al punto que no se sabe si el escribía la
teoría para dilucidar la práctica o deducía la práctica de la teoría, lo cierto que incursionó por un montón de caminos
novedosos que iban saliendo de la línea principal del marxismo y enganchando sus propuestas políticas con esto.

Concretamente a partir de esta idea del eslabón más débil el dijo que vale la pena que los revolucionarios concentremos
nuestro esfuerzo para transformar este estado caótico como de estado revolucionario original que era Rusia en febrero o
en julio y darle una dirección revolucionaria socialista. Esta fue su discusión con el partido menchevique, que decía que
las cosas no están todavía para esto, Lenin estaba convencido de que si, el escribió todo esto en Suiza, exiliado desde
1906. 7, pensaba y mandaba instrucciones de Suiza, unas de las cosas que decía era que /Rusia debía firmar la paz
rápidamente con Alemania, había que acabar con la guerra para dedicarse a construir el socialismo, a los alemanes esta
idea le pareció fantástica, porque necesitaban liquidar la guerra con Rusia para seguir con la guerra con Francia, y
entonces a principio del 17 cuando se produce la revolución de febrero y se enteraron que Lenin decía estas cosas se
ofrecieron llevarlo de Suiza a Rusia para que pusiera en practica sus ideas, así fue como llegó en un tren blindado para
que pareciera que el no había pasada o por Alemania, con lacrado, el lacre se abrió en San Petersburgo, cuando llegó, lo
cierto es que debido a este episodio un poco azaroso, en medio de la guerra el pudo llegar a Rusia y plantear sus puntos
de vista y lo primero que hizo fue hacer la paz con los alemanes.

Había un par de consignas que estaban en el ambiente, una de ellas fue la paz y otra fue una consigna campesinista, la
tierra a los campesinos, cosa bastante notable porque viniendo del riñón de la social democracia, que era un movimiento
nacido del movimiento obrero, que decía que el futuro estaba en los trabajadores, alguien salido de ahí que en 1917,
plantee como principal una consigna de la tierra para los campesinos, es bastante curioso y habla mucho del notable
talento táctico de Lenin que descubrió que ahí estaba el punto de apoyo por el cual podía superar a todos sus
competidores políticos y ganar la lucha por el poder.

La lucha por el poder consistió en que a fines del 1917, en octubre o noviembre, según se lo mire el grupo menchevique
desplazó a otro grupo y se instaló en la casa de gobierno de Moscú y en el casa de gobierno de San Petersburgo, en
momentos en que Rusia era un caos, es decir que la toma del poder es un episodio ciertamente importante pero no
quiere justifica que los que se sentaron con los timbres y las campanillas a su alrededor tuvieran el poder de Rusia. De
ahí en adelante viene la tarea de construir el estado, que es la verdadera tarea revolucionaria.

Este fue un período tal caótico, confuso y creativo, que va desde febrero de 1917 hasta octubre –noviembre del mismo
año que es cuando los bolcheviques toman el poder , el estado ruso está como en estado de formación, con pequeños
focos de poder, muchos partidos con muchas propuestas distintas, entre ellos muchos particularmente más fuertes que
otros, los otros partidos fueron mucho más convocantes que los bolcheviques, pero en cambio con una idea muy
definida de hacia donde tenían que ir, y probablemente la claridad de lo que querían hacer frente a las purgas de los
otros, eso fue lo que le permitió al partido bolchevique tomar el poder, a la vez con una gran capacidad para capitalizar
las demandas que estaban en el ambiente, una de ellas era la de la paz, esta demanda de la paz existía en Rusia y en
cualquier otro país, en muchos movimientos pacifistas en el medio de la guerra, pero esto lo habíamos hablado con el
socialista que no es fácil ser pacifista cuando la patria está en guerra, hay que remontar muchas cosas para enfrentar a la
marea del nacionalismo, de modo que mucha gente no se animaba a levantar la bandera de la paz, pero en el caso de los
bolcheviques fue muy notable la decisión en que dijeron la paz es prioritaria no importa lo que haya que conceder lo
importante es terminar con la guerra, efectivamente el tratado firmado con los alemanes fue terrible, una cuarta parte de
Rusia se le entregaron a los alemanes pero los bolchevique estaban decididos a hacer la paz a contrapelo con las
tendencia más o menos nacionalistas que estaban en otras partes.

La segunda bandera que levantaban era la de la tierra a los campesinos, esto es curioso porque hay un partido llamado
socialistas revolucionarios, SR, lo van a ver en la bibliografía es el partido campesinista, el partido con más arraigo
entre los campesinos, con militantes, con organización, con capacidad de convocatoria pero pese a eso no se animaban
a plantear como programa la expropiación de toda la gran propiedad y la concesión de la tierra a los campesinos, allí es
donde Lenin, viniendo de un partido de tradición obrera y con poca sensibilidad para las cuestiones campesinas, se
animó a levantar un programa de la entrega de tierras a los campesinos.

Luego les decía que la toma del poder es muy interesante para seguir día a día lo que hicieron para ocupar el palacio,
para eliminar la resistencia, pero el resultado es que hay todavía un grupo de bolcheviques que manejan los lugares de
mando, el telégrafo, esto es muy importante porque en un país de grandes extensiones y siendo el telégrafo un elemento
importante porque las comunicaciones son endebles, que controla los trenes, pero de ahí a controlar la sociedad hay una
distancia muy grande.

Entonces ahora nos paramos en de 1917 en adelante, tratemos de imaginarnos un grupo, de cuanto sería, militantes que
podrían ser 10.000, 100.000, para un país inmenso a cargo del gobierno iniciando la construcción del socialismo en un
país como Rusia, que venía de perder la guerra, y viendo que sentido tenían las cosas que hicieron, y para donde salió
finalmente lo que hicieron. No es fácil combinar todos los hilos, pero indudablemente esto no tienen nada que ver con
las discusiones que había en Alemania en 1890, sobre el pasaje del capitalismo a comunismo, son condiciones
absolutamente diferentes e inéditas, entonces hay dos caminos que en realidad están entrelazados, que los podemos ver
de forma diferente, uno es el camino que ustedes siguieron básicamente en práctico con el texto de Karr, solo que el
texto de Karr toma las cosas en 1921, quiere decir algo de antes de ese año que es las medidas iniciales que tomo el
gobierno revolucionario en una buena proporción pueden encajar dentro de ese modelo que nosotros construimos para
ver revolución francesa, que era el modelo de revolución burguesa, recuerdan ustedes que era un modelo genérico que
servía para entender distintos modelos particulares, siendo Rusia un país todavía precapitalista en buena proporción, las
cosas que hizo el gobierno tienen que ver con cosas no hechas en Rusia, y además de eso ellos lo dijeron así, esta es
una idea que compartían Lenin y Trotsky, la idea de ellos era, las tareas de la revolución burguesa van a tener que ser
hechas por el gobierno soviético, porque no hay una burguesía capaz de hacerse cargo de ellas.

Cuales son esas medidas, por ejemplo, separar el estado de la Iglesia, nacionalizar los bienes de la iglesia, como en la
revolución francesa, emancipar a la mujer, también medida que podría haber sido de la revolución francesa, y
principalmente permitir a las distintas nacionalidades que participaban del gobierno ruso, que decidieran libremente que
es lo que querían hacer, problemas nacionales que finalmente explotó en la unión soviética en 1989,91, la revolución de
1917, lo resolvió diciendo que cada nacionalidad tenía derecho a la autodeterminación, cambiaron el criterio, porque
desde el primer momento tenían la idea de que los pueblos tienen derecho a la autodeterminación. Esto es repertorio de
la revolución burguesa todavía, como lo está la medida principal que es sacarle la tierra a los grandes terratenientes, que
era la red principal de la sociedad rusa, en principio se nacionalizó la tierra, pero se permitió que los campesinos
ocuparan la misma. Esto es revolucionario pero no específicamente socialista, entraría en los marcos de la revolución
burguesa, pero por otro lado, el gobierno nacionaliza las partes de la economía capitalista, los bancos, la industria, el
comercio exterior y coloca la industria bajo el control de los obreros, es decir inicia por este lado un avance hacia una
propuesta de base socialista, de eliminar la propiedad privada de los medios de producción.

Inició estos dos caminos simultáneamente, un camino que era el de la revolución burguesa y otro camino que apuntaba
hacia el socialismo. Al hacer esto inicialmente acumuló una gran fuerza, un gran apoyo de dos grandes sectores de la
sociedad. el mundo de los trabajadores industriales y el mundo de los campesinos, pero a la vez abrió un conflicto
potencial cuando el desenvolvimiento de estos dos produjera un choque, esto se produjo por un problema de mercado,
de precios de productos campesinos, pero antes se produjo otra variable que es mucho más determinable, para
entender el camino que siguió el gobierno, esta variable de este gobierno instalado muy precariamente de inmediato
tuvo que hacer frente a resistencias, que al principio no existían pero que una vez que se consolidó el gobierno
empezaron a aparecer en distintas partes, en algunos casos de grandes propietarios que organizaban a la gente, en
algunos casos llegaban a armar fragmentos del ejercito para oponerse al gobierno central y en los dos casos apoyados
por intervenciones de países europeos y hasta de EEUU que decidieron apoyar a los contrarrevolucionarios cuando
vieron el sesgo que tomaba esta situación rusa. Mas allá de la discusión sobre si la vía burguesa o la vía socialista y los
conflictos tenemos un gobierno que está prácticamente colgado de un hilo y que tiene que hacer frente a infinidad de
resistencias que tienen en distintos lados y se da cuenta que no tiene fuerzas para controlar en cada lugar, fuerza militar
de modo que la tares primordial del gobierno en 1918 al 20 fue sobrevivir a las distintas oposiciones que aparecían en
los distintas
16ª Clase 3-7-99
UNIDAD VI: La crisis de la sociedad burguesa (1914-1945)
La crisis de la mentalidad burguesa

Vamos a llegar a la segunda guerra mundial, la idea general de la unidad es mostrar como entra en crisis todo lo
que en los temas de la unidad 5ª podía aparecer, aparecía como la madurez del mundo burgués, de modo que lo
que veremos en esta unidad es por distintos lados abrirse, desarmarse cosas que hasta 1914 parecían
relativamente bien anudadas, nosotros en el teórico del sábado, el teórico pasado, vimos una de estas crisis, que
es la que tiene que ver con la revolución soviética de 1917 y toda la historia de la Unión Soviética que es uno de
los temas que más abierto queda, porque lo dejamos en el momento de consolidación del stalinismo, en el
momento digamos del apogeo de la Unión Soviética, por otro lado están los temas que tienen que ver con las
crisis del mundo, del centro del mundo burgués del mundo capitalista, sobre eso ustedes ven el en teórico
práctico la crisis económica de la posguerra y su centro, la crisis de 1929 y la política de reconstrucción
económica del new deale, y por otro lado ven en teórico práctico la experiencia del fascismo en Italia, es una
experiencia integral donde uno ve muchas cosas a la vez del tipo social, político, ideológico, cultural por un lado
muy excepcional, tan excepcional como la Unión Soviética, pero por otro lado con un montón de rasgos que de
manera más atenuada se ven en otras partes. Sobre eso ustedes tienen además una lectura, un práctico, que es el
del último práctico, que en realidad corresponde parcialmente a la experiencia del nazismo y parcialmente al
tema que vamos a ver hoy, porque el texto Mi Lucha, de Hitler es un texto juvenil, lo hace cuando esta preso en
la época del veinte y no tiene mucho que ver con la experiencia de gobierno.
Entonces lo que tenemos que ver hoy, y lo más importante de la clase, es que pasa con la cultura burguesa, que pasa con
las ideas, la ideología, la mentalidad, la cultura burguesa esta que vimos en su apogeo en el siglo XIX, aun cuando
deberíamos remitirnos para pensar en su afirmación, y claridad, al período de la Ilustración, si vieron este período en
prácticos y luego vimos en un teórico esto de la ideología burguesa madura alrededor de la idea de ciencia, de ciencia
positiva, y hoy tenemos que ver como es ese conjunto cultural elaborado por la sociedad burguesa, entra en crisis a
partir de 1914, sobre este tema ustedes tienen varias lecturas en la unidad, tienen 2 capítulos del libro de José Luis
Romero, el ciclo de la revolución contemporánea que se refiere a temas de la posguerra y también que se refieren a
temas políticos vinculados con el fascismo, luego tienen en el libro el estudio de la mentalidad burguesa una parte
dedicada a la crisis y después tienen en el texto de Hertz sobre el modernismo reaccionario que se relaciona bastante
con Hitler y que muestra una de las corrientes culturales del período de crisis en la entrega.

En la segunda parte de la clase vamos a ver más sintéticamente a donde va a parar la democracia y cual es la función del
socialismo en los países no comunistas en el período de entrega. Cuando hablábamos de la cultura burguesa madura,
hasta 1914, y también cuando hablábamos de cosas conexas, como de la democracia y el nacionalismo, un poco de
costado mencionábamos algunas cuestiones que eran como disonancias entre tanta solidez, estabilidad y seguridad del
mundo burgués, cosas que empezaban a sonar de manera ruidosa o a anunciar que hay cosas que no andaban bien ahí
dentro. Una de ellas era el nacionalismo extremo, el nacionalismo chauvinista, el nacionalismo que consiste en el
engrandecimiento de la propia patria a costa de los vecinos, este era un nacionalismo que se explica en parte por la
fuerte competencia entre los países, que va a llevar a la primera guerra mundial, pero en parte por los propios
componentes del nacionalismo, pues como postulan una identidad integra, monolítica y uniforme, necesita crearse
enemigos, este aspecto del nacionalismo chauvinista lo vieron en los prácticos conectado con el antisemitismo, uno de
los problemas gruesos de fines del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX. Nosotros no agotamos ni
remotamente el tema del antisemitismo porque tienen un montón de aspectos y empieza a ser un componente ideológico
y cultural muy importante y que si uno lo trata de poner en el conjunto presidido por las ideas de la ilustración, o las
ideas de Newton, o las ideas del liberalismo, da la impresión que no encaja, da la impresión de que pertenece a otro
contexto cultural, y sin embargo esta ahí presente y es uno de los indicadores que algo empieza a andar mal en la cultura
burguesa antes de la primera guerra mundial.

En ese sentido quería señalarles dos temas, si uno mira un poco más en detalle las décadas finales del siglo XIX, y
realmente vale la pena que lo hagan leyendo literatura o filosofía, es muy importante porque es un período muy
interesante, encuentra ya marcadas aunque van a ser temas típicos del siglo XX, el primero de ellos es la idea de la
decadencia, la idea de que la cultura burguesa es una cultura espléndida en sus manifestaciones, grandes ciudades,
grandes monumentos, grandes obras literarias, es percibida como una cultura que ha llegado hasta todo lo que podía dar,
y que está empezando a declinar. Esto es posible que se piense en clave biológica, por que las ideas biologistas son
muy importantes en la época, tuvo su momento de juventud, un momento de madurez y luego sin necesidad de
explicar otro conflicto profundo simplemente por el paso del tiempo va perdiendo su capacidad vital, su capacidad
creadora. y esto es un tema muy fuerte en filósofos y artistas, hasta en políticos como la idea en que se ha llegado a un
punto en el cual la sociedad envejecer y va a seguir envejeciendo a menos que encuentre algo que empiece una
regeneración, y en la cultura del 900, la palabra regeneración, es una palabra clave, una palabra que está en la cabeza
de todo el mundo, donde va a apoyarse el mundo occidental para encontrar un nuevo impulso que lo haga volver a ser
pujante, dinámico, creativo, etc.

La idea regeneracionista es muy amplia, tiene muchas maneras de manifestarse, y una de las maneras de manifestarse
es la revolución. La idea de revolución que empieza a prender en el mundo socialista, donde nosotros veíamos en las
clases anteriores, que esta idea de revolución es bien del siglo XX, de 1905 en adelante, es una de las manifestaciones
de esta idea de donde va a salir algo nuevo que le vuelva a dar vitalidad al mundo occidental. Pese a que 1914 es la
culminación de como se dice en Francia, La belle epoque, la hermosa época, sin embargo está lleno de indicios de que
hay un montón de lugares, hay gente que percibe más finamente lo que está por venir, vive esto como gran decadencia.
Esta decadencia está unida a un segundo tema muy propio del 900, la idea de decadencia, posiblemente, tenga que ver
con esto, que es el de las masas, la existencia de las masas, las masas se las advierte en la economía, se hacen muy
buenos negocios con las masas, se pueden vender muchas bicicletas, no solamente sino mucha ropa, y muchos
alimentos, porque las masas están entrando en el consumo mundial y el consumo industrial se empieza a tomar en
cuenta en el mercado interno de ahí la preocupación por la propaganda, pero esas mismas masas que desde el punto de
vista del empresario son buenos compradores de bicicletas desde el punto de vista de un burgués son las que usan las
bicicletas para ir los domingos a rue de Boulogne, o cualquier otro parque de la ciudad, y esos parques que eran lugares
más o menos acotados en cuanto a gente que iba, de repente se llena de gente, y no gente que les disguste el parque, al
contrario, les gusta mucho, lo usa intensamente, lo llenan de papelitos, de restos de comida y resulta que la gente como
uno, no puede ir porque esta lleno de esa gente. Entonces evoco de una manera un poco tosca, digamos, esta percepción
de que de repente esta sociedad de masas inunda estos lugares reservados para otra gente. Y así como lo inunda en el
parque lo inunda en la política, la política de masas es otro de los temas que preocupa a toda esta gente que está con la
idea de la decadencia, antes la política era cosa de gente ilustrada, de gente educada con la cual se podía discutir
razonablemente, preferentemente en privado, de repente la política se hace de masas y no es que esté mal en principio,
porque no hay nadie que esté en contra de la democratización de la política, pero esto de tener que dar explicaciones a
multitudes reunidas en algún lugar, a tener que soportar los abucheos y las rechiflas de la multitud, a tener que bajar los
argumentos a términos tales que muevan a la gente, a tener que recurrir a argumentos emocionales más que racionales,
es algo que para muchos es un signo de decadencia. Y mucho más cuando descubren que los que tienen éxito, y aquí
uso palabras mías, los que tienen éxito son los demagogos, los que saben movilizar las pasiones de las multitudes, los
que saben prometerles cosas sin preocuparse sobre lo que van a hacer cuando tengan que gobernar.

La impresión es que la cultura, la sociabilidad se masifica y se vulgariza, la política se masifica y se vulgariza, sirve
para elegir mediocres, hay un libro muy típico en la Argentina sobre esta idea, el de José Ingenieros, El hombre
mediocre, que originariamente estaba dedicado a Roque Saénz Peña pero luego por extensión a Irigoyen, porque esa es
la imagen y la desesperación que genera Irigoyen, gana todas las elecciones pero es un mediocre, para que sirve el
sistema democrático.

Creo que estas dos ideas, las de las masas y la de la decadencia están presente cuando todavía todo anda relativamente
bien en Europa y son las que suscitan la idea de la decadencia y la de la regeneración. Hay un libro muy emblemático,
sobre esta idea de la decadencia, es un libro del filosofo alemán Steimberg, refleja y esa puede ser la razón de su éxito,
no tanto por su calidad filosófica sino que refleja la idea que todo el mundo tenía acerca de la decadencia, como
decadencia del mundo no porque tenga conflictos insolubles sino porque todo ha dejado de ser brillante, selecto,
refinado etc., y ahora es vulgar. Esto es antes de la guerra.

La guerra mundial transforma todos estos síntomas, que por ahí son percibidos por vanguardias, generalmente son las
vanguardias, definición de vanguardia es ese, el grupo que percibe precozmente estos cambios, la primera guerra lo
transforma en un sentimiento generalizado, y efectivamente, la primera guerra abre para todo el mundo el período de
crisis, en el cual fuertes convicciones, fuertes ideas acerca de cómo es el mundo se derrumba.

Quiero recordarles que mirados por los historiadores, las crisis no son de ninguna manera negativas, los que viven una
crisis, generalmente viven con la sensación que el mundo se les viene abajo, visto en perspectiva, los historiadores
saben que se viene abajo una parte pero gracias a eso tienen la oportunidad de crecer y desarrollarse, la crisis es una
manera del desarrollo y hasta del progreso, si uno logra salir, probablemente nosotros estamos viviendo la crisis que en
el 2100 o mejor para estar más seguros en el 2200, van a decir, que fantástico del final del 1900 en la Argentina salió
este mundo formidable, nosotros desde ahora lo vemos negativo, porque miramos al ras del suelo. Entonces la primera
guerra, desató la crisis, ahora antes de eso quería hacerles un comentario de menor trascendencia, el día que se declaró
la guerra, el sentimiento generalizado fue, ahora si empieza la regeneración, antes de que se supiera que era una guerra,
en Europa hacía mucho tiempo que no había una guerra, inclusive gente progresista, gente liberal, ahora si llegó el
momento en que todos juntos unidos vamos a hacer un mundo mejor, claro no toda la humanidad unida, pero si todos
los alemanes unidos, me impresionó mucho un fragmento de la biografía de Max Weber que escribió su mujer, Marian
Weber, quién era un tipo muy inteligente muy progresista y muy crítico del gobierno del Káiser, sin embargo cuando se
declara la guerra lo inunda una especie de euforia místico nacional, bueno ha llegado el momento de que empezamos
una sociedad mejor, creo que esta idea de regeneración es la que explica porque los socialistas se vieron abandonados
por todo el mundo que corrieron tras las banderas de su patria capturados por el nacionalismo pero también capturados
por esa idea de que se había tocado fondo y la guerra empezaba con algo nuevo. Para hacerse una idea de este
sentimiento recordar lo que se sentía en la época de la guerra de las Malvinas.

Esto dura poco porque la primera guerra mundial era espantosa, Europa no conocía guerras grandes desde 1814, toda la
industria se puso al servicio de la guerra, de modo que la guerra se hizo con armas industriales, no tanto como la
segunda guerra, pero resulta que en la primera guerra aparece la ametralladora y todavía las batallas se ganan con cargas
de infantería. Ahora tenemos el caso de la guerra de Kosovo, o la anterior donde la precisión quirúrgica de los misiles
hace pensar que la guerra es indolora, ahora en el caso de la primera guerra mundial hubo durante 3 años un frente
estable que separaba Francia de Alemania, donde millones de soldados de un lado y millones del otro separados por
trinchera, que la única manera de desequilibrar era ocupar la trinchera del otro, y cada vez que había una carga de
infantería que asaltaban una colina, un montículo, un pequeño espacio, morían 60,70, 100.000 personas abatidas por la
ametralladora, quizás los que sobrevivían eran abatidos al otro día, de modo que la imagen de la guerra fue una
carnicería, una carnicería inútil, porque ni siquiera hubo grandes progresos hacia el fin de la guerra, cuando intervino
EEUU, y ahora bajamos al tema, desde el punto de vista de la conciencia colectiva, la idea del progreso, la idea de que
los hombres estaban permanentemente construyendo un mundo que era un poco mejor que el anterior se fue
absolutamente al tacho con la experiencia de la guerra, y ustedes vieron que la idea de progreso estaba precisamente en
el centro de la cultura burguesa desde la ilustración hasta Spencer, el progresismo neodarwiniano de fin de siglo, casi
como la esencia de la idea burguesa de la cultura, era de que los hombres podían crear cada vez sociedades mejores,
mas justas, más perfectas, lo cual no era cierto obviamente, pero las cosas que las desmentían no los preocupaba
demasiado, solo que con la primera guerra las cosas que las desmentían eran tan masivas que nadie pudo ignorarlas, de
modo que la idea de progreso que era como el resorte vital de esta cultura se rompe después de 1914.

Entonces al romperse, y esto es lo que quisiera explicarles, se puede ver distintas esferas, y lo voy a decir en distintas
palabras, es muy difícil decir en 2 palabras lo que pasó, porque precisamente la fragmentación de algo es muy difícil de
describir sintéticamente, es más fácil describir una cultura homogénea y consistente que una cultura en crisis. Entonces
quiero darles como pantallazos de distintos lugares donde viejas convicciones se rompen y empiezan a surgir cosas
nuevas que son claramente disidentes pero que todavía no terminan de armar una imagen alternativa.

Tomemos un tema que vimos que era muy fuerte del siglo XIX, el nacionalismo, fuerte y consistente, crecer y
desarrollarse sin pausa hasta la primera guerra mundial, llega la primera guerra y es el momento de apogeo del
nacionalismo, es lo que le dijera recién, no hay francés o alemán que no se sienta unido por un lazo sagrado con su
patria y a los dos años empiezan a emerger los movimientos pacifistas que dicen que la paz es preferible a cualquier
costa, y peor aún los movimientos derrotistas
Grupos de gente que dicen públicamente: quiero que mi país pierda la guerra, la sociedad y el mundo van a ser mejores
si mi país pierde la guerra, ahora fíjense ustedes en términos del nacionalismo que era un término cultural fuerte que
esto se diga públicamente, hay algo que se ha roto, que al general por un lado estas ideas del pacifismo y del derrotismo
genera simplemente las ideas más duras del nacionalismo revanchista, de los que dicen derrotados en la guerra
queremos rápidamente otra guerra para discutir lo que perdimos, el revanchismo fue muy fuerte en Alemania, y fue
muy fuerte en Italia, fue muy curioso porque Italia no perdió la guerra pero la vivió como si lo fuera, porque lo obtuvo
del bando de los ganadores fue muy poco, lo vivió como una derrota.
Entonces a partir de una idea unificadora que era la idea del nacionalismo loo que dicen lo más importante es la paz y
los que dicen queremos otra guerra para reconstruir la unidad nación al, recuperar lo que nos corresponde, etc.

Veamos otro plano, el plano de lo que se llama la moral convencional, hay una fórmula que luego se hizo arquetípica
que es la moral burguesa. Los buenos valores de la sociedad burguesa, lo que tiene que ver con la familia, con el papel
de la mujer, con la sexualidad, con los hijos, con la estabilidad del hogar, con el ahorro, con la previsión, valores muy
sólidamente arraigados a pesar de que muchos críticos en el siglo XIX, señalan la hipocresía de las conductas prácticas
que respetan estos valores pero los violan en privado, en tanto no se sepa no se considera grave, estos son valores
considerados no graves, nadie los considera en bloque, en el período que se abre con la primera guerra mundial aparece
una impugnación muy fuerte a estos valores, que es el de los que esgrimen una moral revolucionaria, que deducen de la
práctica revolucionaria, del comunismo la existencia de un hombre nuevo con una moral nueva que no se parece en
nada a la moral burguesa porque va a ser auténtica, y van a se auténticamente lo que los burgueses hacen
hipócritamente. Uno de los temas por ejemplo de la moral revolucionaria va a ser el amor libre, ahora es curioso porque
en la práctica de los partidos políticos revolucionarios el amor libre funciona alrededor de parejas monógamas estables
solo que no cumplen con el rito del casamiento religioso, pero fuera de esto son mucho más, creen mucho más en la
monogamia que lo que cree la sociedad burguesa. Pero lo que quería decir es junto con esto que es todo un tema de
época, que es el de la moral revolucionaria, está la aparición de los que dicen yo no creo en nada, no creo ni en una
moral ni en otra, ni en nada que coarte mi libertad de existencia, no me importa las convicciones morales, esto no es
simplemente un estado de ánimo, una mentalidad, sino que son movimientos que afirman enfáticamente esto, que hacen
de esto una filosofía de esto, y que tienen un nombre muy curioso en francés se dice je man fise. En italiano se di

mene frego, que quiero decir yo no creo en nada y tengo derecho a hacer de mi vida como más me guste sin que nadie
me la paute.

Entonces hay dos maneras de romper la moral burguesa, por un lado la alternativa total, la llamada la moral
revolucionaria y por otro lado va a ignorar todas las convenciones. Este voy a ignorar todas las convenciones lo quiero
mostrar ahora en el tema de la mujer y de la familia, y un tema bastante complejo no se si lo puedo evocar todas las
partes, pero simplemente algunas que ustedes pueden asociar seguramente con lecturas o con películas, el lugar
asignando a la mujer en el siglo XIX es el de esposa y madre, es cierto que hay mujeres trabajadoras pero se espera que
de alguna manera ese papel se cumpla, y en las familias burguesas no hay ninguna duda de que el lugar de la mujer está
en la casa. La mujer es la jefa de la casa, si bien el hombre es el jefe nominal, en todas las cuestiones del hogar se
espera que haga eso y solo eso, bueno y así se la imagina, así es su ropa, el vestido de la mujer en el siglo XIX destaca
aquellas cosas que tiene que ver con la maternidad, toda una moda que destaca el busto porque el busto se asocia con la
maternidad. Esto ustedes saben que en la década del XX cambia radicalmente, nadie que deje de verlo, el nuevo tipo de
mujer, el de mujer moderna. La mujer que trabaja. Probablemente por procesos propios que en función de su identidad,
pero muy acelerado por la guerra, porque la guerra lleva un montón de hombres de sus puestos de trabajo y deja puestos
disponibles de trabajo, ahí van las mujeres y ya no vuelven. De modo que el tema de la mujer que trabaja está delante
de los ojos de todo el mundo. La mujer que cambia de ropa, el famoso traje sastre, que es el que le permite trabajar
eficientemente y le permite competir con los hombres, además se corta el pelo, las famosas melenitas a la garzón, que
eran el escándalo de los moralistas, que tenían muy mala opinión de las mujeres que se iban de la casa, se cortaban el
pelo, que fumaba en público, que bebía alcohol en público, todo eso es visto, hay muchos retratos que muestran los
reaccionarios como la perdición. Uno puede no verlo como la perdición, pero se da cuenta que esto produce cambios
fuertes en la familia, en el tema de la relación entre los sexos, temas que se discuten ampliamente en el siglo XX y
jamás se hubiera discutido en el siglo XIX, el del amor libre, en el que no necesariamente el sexo está unido al
matrimonio, el tema del control de la natalidad, es un tema fuertísimo, al punto que el papa le dedica una encíclica, en la
década del 30, recordando que el matrimonio tiene como finalidad la procreación, el papa baraja todos los temas de la
época y los condena, le preocupa el comunismo, le preocupa el totalitarismo en general y le preocupa el tema de la
mujer. Sobre todo el control de la natalidad, le parece terrible.

Nosotros sabemos bien que esta crisis en vez de resolverse cada vez se prolonga a lo largo de nuestro siglo y cada vez
se nos hace más complicado acordar que tipo de familia nos parece razonable, al punto de que se piensa que cada uno se
la organice como le parezca pero el momento de la crisis es esta. Ustedes ven películas, ven revistas, en todas partes
aparece la nueva mujer, la flaca, se dice en la década del XX. Menciono dos esferas más de la crisis que se relaciona
con cosas que vimos antes, una es la imagen de la naturaleza, esto es un tema que ustedes pueden retomar de un texto
inicial de José Luis Romero sobre la nueva idea de la naturaleza y luego en todo el texto de la mentalidad burguesa
aparece Copérnico, Galileo hasta llegar a Newton, y a la ciencia del siglo XIX que arma una imagen de la naturaleza
legal, hay un conjunto de leyes que explican el funcionamiento de la naturaleza que alaban a la sociedad y a la historia y
además son claras, entendibles, como la ley de Newton o la ley de Darwin, la ciencia es evidente en si misma. Yo no
se en que momento pero es evidente que la ciencia desde Einstein en adelante no tiene nada que ver con esto, son
verdades relativas, verdades relativas a cosas que funcionan para ciertas cosas que se quieren explicar, pero que para
otras no se afirman ni se niegan que son verdaderas, no hay una aritmética sino la aritmética que nosotros llamamos la
aritmética euclidiana y hay otras aritméticas posibles. Hay muchos sistemas físicos, los cuales explican alguna parte y
sobre todo son sistemas cada vez más difíciles de entender, no creo que haya mucha gente que pueda explicar, ni las
teorías del origen del universo ni el funcionamiento de un televisor, todo para nosotros es una caja negra, sabemos como
opera pero no sabemos como funciona.

De modo que esta sólida certeza de que la ciencia unificaba nuestra manera de entender el mundo desaparece en el siglo
XX, sabemos que las verdades de la ciencia son relativas, son provisorias, aún las de la historia y además de eso ha
dejado de ser evidente, las cosas que se lograban, está publicado Darwin en una serie de libritos, se trataba de hacer que
sus ideas llegaran a todos, ahora creo que a nadie se le ocurra que la ciencia sea entendible universalmente. De modo
que hay una crisis de la seguridad en la imagen del mundo, ustedes se dan cuenta que esto no significa decir que es una
crisis de la ciencia, al contrario la ciencia ha seguido evolucionando y logrando cada vez más cosas, pero la seguridad
que la ciencia le daba en el siglo XIX, no se la da la ciencia del siglo XX.
Difícil tener una religión de la ciencia.

Ultimo punto las presentaciones de la realidad. El papel que el arte tiene en las maneras de entender el mundo que el
hombre vive, en el texto de mentalidades está todas las claves cuando se habla de la nueva actitud cuando se habla que
la naturaleza es el objeto estético valioso que se puede disfrutar y las maneras de representarla. Acá en el siglo XIII o
fines del XIII o a principios del XIV, aparece una nueva intención de representar a la naturaleza, se inventa una nueva
manera de representar a la naturaleza pictóricamente, es una invención notable que permite representar en un plano una
realidad tridimensional, es la perspectiva.
Esto es un invento, un artificio, una convención pero desde Giotto hasta fines del siglo XIX, todo el mundo se
acostumbra a que un cuadro es eso, una representación de una realidad tridimensional, en un plano mediante una serie
de normas muy precisas que los artistas conocen bien que son las líneas, los puntos de fuga, etc., esto que lo más
cercano se hace más grande y lo más lejano se hace más chico, etc. esto es una convención pero es metida a fuego. Esto
se empieza a romper, ciertamente nada se rompe a partir de una fecha, si ustedes van siguiendo lo que es la pintura a
partir del siglo XIX encuentran que esto es cada vez mas flú, uno no podría decir si Monet está todavía pensando en la
perspectiva o ya el puntillismo ha disuelto la perspectiva, pero es claro que desde el siglo XX y masivamente después
de la primera guerra esta convención deja de ser aceptada por pintores que hasta se proponen sistemáticamente
romperlo, lo que hace Picasso, lo que lo hizo famoso fue mezclar los planos, poner la oreja de costado ponerla en el
frente desafiando voluntaria y constantemente los principios de la representación tridimensional.

Entonces acá tenemos un caso de estos muchos que estoy presentando en abanico de crisis de convenciones sólidamente
establecidas y aperturas de nuevas rumbos que no se saben a donde llevan porque el cubismo no fue él camino, fue un
intento y luego otros muchos y finalmente el arte plástico está muy lejos de que haya un canon en la representación
plástica, esto mismo es lo que ocurren con la ruptura de la tonalidad en la música, con los experimentos sistemáticos
que se hacen sobre la tonalidad desde fines del siglo XIX y particularmente con el más sistemático de todos que es el
dodecafonismo, no estoy en condiciones de explicarles esto quizás los que estudian música lo pueden hacer pero es
exactamente lo mismo, la relación entre la tonalidad y la música, es similar a la perspectiva con la pintura, un sistema
convencional que la cultura occidental adoptó que en otras culturas es distinta pero que para nosotros es el sentido
común de la melodía y que luego de una etapa de tensión y de violación, de ir probando los límites hay un intento
deliberado romper lo que caracteriza la música experimental del siglo XX, que solamente es una de las muchas
variantes de la música pero en este campo de la música erudita nos muestra que no hay un canon, se ha roto un canon,
más claro me parece que es lo que ocurre con la literatura, me parece que es el realismo, el realismo es una manera
convencional de representar la realidad tal que parezca real para lo cual significa infinidad de artificios, todos los
cuales confluyen en que parezcan que el escritor está describiendo todo lo que se ve y paso a paso lo que ocurre, esta es
la sensación que uno tiene leyendo a Balzac, a Sola, a Benito Pérez Galdós, bueno cada uno de ellos tirando las cosas
hacia un lado, bueno Sola empieza a buscar verdades arquetípicas, pero cada uno de ellos dentro claramente de los
marcos del realismo. Quiere decir el escritor pone un personaje, cuenta como es físicamente, moralmente, a la par de
ello lo pone en situación está con una mesa, con un reloj, trata de mostrar a través de detalles intrascendentes que no se
le escapa nada y cuenta una historia lineal, paso a paso, por etapas temporales, una fortísima lectura de esta idea es de
los escritores intentan reconstruir el fluir de la conciencia, caso de Virginia Wolf, la de la novela el Faro, donde el tema
es las idas y vueltas del pensamiento que van uniendo momentos lejanos en el pasado, proyecciones en el futuro, y que
van y vienen, sin preocuparse por explicar que es lo que “realmente” pasa, sino por seguir este ida y vuelta de la
conciencia. Este es una técnica, hay muchas otras técnicas de manera deliberada y tan artificialmente como la del
realismo procuran romper la representación realista, son digamos, cada una de estas cosas tienen su historia propia, pero
puestas en conjunto si uno piensa como las podría haber vivido un buen burgués del siglo XIX, todas estas en conjunto,
pacifistas, mujeres que fuman, música que no se entiende, Picasso, etc. es la sensación del derrumbe de los valores
establecidos a la vez del surgimiento de cosas nuevas y que para otros, para las vanguardias son sumamente creativas y
valiosas. Voy a tomar un último ejemplo para mostrar este carácter, esta situación de ruptura en la crisis, en la cual
elementos que ya existían pero que estaban balanceados y contenidos, al romperse lo que los contienen se disparan para
distintos lados, ahora todo el tema que ha sido central en nuestro curso que es el tema del individuo y de la sociedad,
bien central porque lo hemos visto y además porque posiblemente es el tema mas importante en la cultura occidental, la
elaboración de la idea de individuo de ser completo en si mismo, indeterminado en el sentido de que nada lo condicione
indefectiblemente, de que es dueño de la razón, de una sensibilidad, de los instintos todo lo cual es propio y lo pone en
la vida para que desarrolle su propia aventura, esta idea lo habrán visto en nuevas mentalidades, en Roman de Renard,
en la ilustración en la idea del contrato, en la idea de la democracia, en la idea recurrente de este curso porque es una de
las ideas más fuertes de la cultura occidental, la idea de individuo, simultáneamente ustedes habrán visto la idea de
sociedad, individuos que pese a ser individuales construyen sociedades, esto aparece también en nuevas mentalidades,
cuando dicen la sociedad es competitiva pero operativa en ciertos sentidos, lo ven el en siglo XVIII< cuando dicen los
individuos quiere hacer una sociedad y hace un contrato, lo ven cuando se hablan de las ideas del liberalismo
económico, hay un montón de individuos, acá se ve muy claramente, hay un montón de individuos que quiere ganar
más, que son egoístas, no les importa nada del resto pero que sin embargo puestos en un mercado resulta que hay una
mano invisible que hace que ese mercado funcione de modo que el mayor beneficio individual coincida con el mayor
beneficio social. Esto yo creo que sería el núcleo de la idea que la cultura burguesa tiene de la relación entre individuo
y sociedad, por un lado una fuerte valoración del individuo individual y por otro lado la idea de que ese individuo se
realice en sociedad y que no hay contradicción y que su mejor realización consiste en la construcción de una buena
sociedad y que a su vez una buena sociedad produce buenos individuos, es lo que dice el socialismo, es un tema que
tomado de distintas manera esta presente en las distintas ideologías, en este sentido no hay conflicto, son dos valores
que encaja, veámoslo en el mundo de la primer posguerra, una manera de ver esto son las obras de Kafka, es un mundo
que perfectamente organizado le pega por todas partes, termina destrozándolo, esta es la metáfora entre la
incompatibilidad de un individuo y una sociedad que funciona pero no para que el individuo viva bien sino de alguna
manera para golpearlo, se puede suponer que hay otros individuos, pero el tema de la novela es ese castillo imposible de
conocer pero que funciona, en contra. En el mismo sentido, en otro registro completamente distinto es el personaje de
Chaplin el famoso Carlitos, que protagonizó una cantidad de películas muy grande y una popularidad muy grande en la
década del 20 y también en la del 30. Piensen ustedes Tiempos Modernos y en la famosa escena de la cinta de montaje
en la que Carlitos tiene que ajustar las tuercas, al principio lo hace bien pero en un momento se distrae y ya no puede
agarrar más el ritmo y la máquina le pega por todos lados y además de eso el capataz le pega. Carlitos un personaje de
una persona buena, bien intencionada, no brillante pero bueno, metido en un mundo que no entiende en el cual termina
golpeado, porque este es el argumento de todas las películas, el siempre la liga por algún lado, porque no se adapta, no
puede adecuarse a un mundo pese a que se esfuerza a un mundo que funciona de otra manera, en ese sentido estoy
mostrando esa tensión, en un tema recurrente, entre el individuo y la sociedad. Ya no son armónicos, sino que son
conflictivos, el último ejemplo, otra vez muy emblemático, porque fue tremendamente famosa la novela de Erich María
Remarque, Sin novedad en el frente, es una novela de la posguerra, muy conocida, donde el novelista presenta a un
soldado, como un individuo completo, humano, con razón, con afecto, con novia que lo espera, en el último día de la
guerra, más aún la guerra ya ha terminado porque en algún lugar distante la tregua ya se ha firmado, y presenta a ese
individuo enfrentado con la mira de un soldado que está en la trinchera de enfrente y lo mata, ya la guerra es una cosa
difícil de entender en su intimidad, ya la guerra ha terminado, de modo que esta muerte es más inútil, la sociedad ha
destrozado a este individuo maravilloso para nada, esta es la imagen, una guerra que no sirve para nada, aun terminando
sigue destrozando una cosa tan maravillosa como es la vida humana, y el remate es el parte que el oficial a cargo da
cuando tiene que informar a sus superiores, pone “sin novedad en el frente”. Que una vida humana se destrozó no es
algo que deba incluirse en el parte de guerra.

Entonces la idea de Remarque es una idea de época, es la de contrastar todo lo que el individuo tiene frente a una
sociedad que no solamente no sabe valorarlo, capitalizarlo, sino que lo destruye. Este conflicto muy típico de toda la
cultura de posguerra, porque aparece desde donde se lo mire, se resulte por dos lados, un lado es el que yo mencionaba
hace un ratito que es el indeferentismo, o si ustedes quieren del existencialismo, la valoración de la existencia
individual independientemente de cualquier valor social. El individualismo exacerbado es una de los elementos fuertes
de la cultura de posguerra, que es interesante porque es contemporáneo de una postura antitética que es de los que se
sumergen en la comunidad, la de los que dicen mi vida no tiene otro sentido que engrandecer a la comunidad, valor que
fue exaltado en el nazismo, y el fascismo y organizado toda su existencia como un movimiento político para meter a los
hombres en estos colectivos y tenerlos dispuestos para el sacrificio en haras del colectivo. En este sentido la Unión
Soviética tiene organizado todo con esta idea, y acá termino con la idea de crisis, individuo y sociedad en la cultura
burguesa se desarrollaron armónicamente en la crisis se rompe la confianza en que pueden funcionar armónicamente, y
se disparan dos cosas que estaban juntas, que existían, porque la idea de patria es una idea propia de la cultura burguesa
pero que se desequilibra en la medida en que cada una se desarrolla sin la otra.

Bueno, estos son los temas que ustedes tienen que ver en los textos que tienen en la unidad 6,por eso quiero que entren
en los temas del final.
Veremos en la 2ª. Hora que es lo que pasa con la democracia en la crisis.

Enganchando con la unidad 5 por un lado la democratización creciente, el aumento de la participación electoral, ya que
de un modo o de otro los países van ampliado la participación electoral y van avanzando hacia el sufragio universal
masculino, junto con esto la preocupación que para muchos generaba, las nuevas reglas de juego el sistema
parlamentario podía andar mal. El conflicto entre democracia y parlamentarismo. El parlamentarismo anda bien cuando
actúa gente razonable, cuando el parlamento se llena de demagogos comienza a andar mal, lo verían en el texto de
Hitler.
La democratización avanza mucho más al terminar la guerra, porque imperios tradicionales, con estructura tradicional
como el austrohúngaro, el alemán y el turco se disuelven luego de la guerra, se crean nuevos estados, una es la república
alemana, y el austrohúngaro muchos nuevos estados que están en crisis actualmente, Yugoslavia, Checoslovaquia los
cuales adoptan las instituciones democráticas de gobierno, además hay mucha más gente que participa en estos sistemas
democráticos en 1920 que en 1914. Esto es un dato.

Otro dato es que la crisis con el fin de la guerra se desencadena una ola de revoluciones, Alemania, Italia, Hungría, etc.,
pero luego no hay centro industrial que no haya un sacudón revolucionario, una semana roja, un mes de huelga, nuestra
historia argentina tenemos la semana trágica de enero de 1919 y la huelga de la Patagonia en 1921, etc. de modo que el
periodo del 19 al 22, es de un gran período social, que está unido a un gran aumento de los votos por los partidos
socialistas, que pegan un salto muy grande en numero de votantes. También un gran número de parlamentarios y
consecuentemente en muchos lugares o pueden llegar a formar gobierno o son piezas indispensables en cualquier
coalición de gobierno. Hay un período que llega hasta 1924, 25 que en muchas partes los socialistas están a cargo o
están compartiendo con lo cual se podría decir que se cumplió una de las hipótesis del socialismo alemán en el cual a
través de los votos pueden llegar al gobierno. Este es uno de los puntos en el cual empieza a verse las crisis del sistema
político democrático y que explica el enorme descrédito que tienen los sistemas políticos democráticos durante la crisis
de posguerra, porque si hay algo donde la crisis se manifiesta con todos es con las ilusiones respecto de la democracia,
pero les decía que se entra a estas crisis por un camino colateral que es muchos países más tienen elecciones por un lado
y por otro lado los partidos de izquierda avanzan.

Los partidos socialistas que no son revolucionarios del estilo leninistas, se ha producido una escisión en el movimiento
socialista entre los partidos comunistas que adhieren a la fórmula leninista, los partidos socialistas que no son
revolucionarios y que asumen responsabilidades de gobierno, se debaten en un dilema que me parece que ninguno pudo
resolver, que es si están en el gobierno para dar los pasos necesarios por una vía que den los pasos necesarios para la
construcción de la sociedad socialista, si están en el gobierno para darle el último empujón al sistema capitalista que
está visiblemente en crisis, porque la crisis económica en los países europeos es muy fuerte en la posguerra. O si están
en el gobierno para solucionar los problemas de la crisis. Hay un autor que dice si el dilema es que son los enterradores
o los médicos del capitalismo y da la impresión de que no querrían ser ni una cosa ni otra, y el dilema es mucho más
agudo porque la situación en la que llegan al gobierno, por ejemplo en la social democracia de la república alemana de
1918, es una situación tremendamente difícil en la que los gobiernos necesariamente tienen en que realizar ajustes, ya
que todos los gobiernos europeos están en la lona después de la guerra, fundidos, endeudados, de modo que no queda
otra cosa que ajustar, y en ese momentos, partidos socialistas que tienen detrás de si a poderosos sindicatos industriales
llegan al gobierno y tienen que optar entre políticas de ajuste que antes de 1929 son tan salvajes como las nuestras,
antes que el new Deale, muestre otras posiblidades las políticas de ajuste tienen que optar entre esos o dar satisfacciones
a los sindicatos que hasta ese momento son sus bases. Y aquí es otra manera de decir por la cual los partidos socialistas
deben optar. Como no optan claramente por ninguna terminan perdiendo ese apoyo que recibieron en la ola
revolucionaria de 1919, 21, y que en 1925
más bien predominan los partidos conservadores o propuestas todavía aun más de derecha, que las propuestas
conservadoras que son las que quiero mencionarles ahora.

De modo que los socialistas algo así, como que pierden la oportunidad, es todo un tema muy interesante, hay un libro
que escribió un militante socialista alemán La tragedia del movimiento obrero y muestra la experiencia alemana y la
experiencia inglesa de todos estos años y su conclusión es que los partidos socialistas no supieron manejarse en la
política democrática, que es una política de acuerdos, lo propio de la política democrática es que quien no tienen la
mayoría tiene que acordar con otros para formar una mayoría, otra cosa es una política revolucionaria, pero las reglas de
la política democrática son esas y los socialistas fueron incapaces de negociar, y dice este autor, Glumberg, por todas
esas cosas que Geary describe cuando habla de la social democracia vivieron en un mundo cerrado en si mismo, un
mundo autosuficiente, cosa que pudieron hacer porque estaban en la oposición y cuando tuvieron que arremangarse y
hacerse cargo del gobierno, concretamente la socialdemocracia no supo como negociar con el otro partido que era el de
centro católico. Los problemas son bastante más complicados en el caso de Alemania, por ejemplo hay dos partidos
fuertes que son enemigos de la política de Bismarck, uno de ellos es el partido comunista, y el otro el partido que
expresa a los partidos nacionalistas alemanes que odian la república, odian el tratado de Versalles, le hechan la culpa a
ese tratado, de modo que en esas condiciones no era fácil estabilizar un gobierno, la cosa es que los socialistas tenían su
oportunidad como la tuvieron en Inglaterra en 1923,24, y la perdieron.

Esto es uno de los temas que le pasa a la democracia, el otro de los temas pasa por la forma en que las clases
propietarias empiezan a mirar la política democrática después de la posguerra. Recuerden ustedes ya que antes de 1914,
la política democrática genera mucha desconfianza, está lleno de autores que dicen que el parlamentarismo no va con
tanta gente que vota, o que dicen que el parlamentarismo es poco eficiente, precisamente porque se llena de gente
mediocre, y que la gente que verdaderamente sabe gobernar no encuentra en el parlamento el espacio necesario. Esta
crítica al régimen parlamentario se acentúa notablemente después de 1920, y acá es donde ustedes meten el texto de
Hitler, porque Hitler, es un largo alegato contra el régimen parlamentario al que acusa entre otras muchas cosas de
irresponsabilidad, el dice: el parlamento está lleno de políticos, esos políticos en algunos casos representan intereses
sectoriales, cada uno buscando satisfacer a su loby, esto en el mejor de los casos, en el peor de los casos es hacer
negocios personales y no hay nadie que mande, nadie que este a cargo, nadie que suma la responsabilidad, la crítica de
Hitler al parlamentarismo es que falta responsabilidad para mandar, entonces como alternativa propone un régimen de
caudillo.

Ustedes van a ver en teórico práctico que esta es una línea de salida, un régimen autoritario muy fuerte que supere el
estancamiento del parlamentarismo. Esta crítica tiene otras vertientes, se critica al liberalismo, en nombre de los valores
de la nación, esto ya lo leyeron en los textos del siglo XIX y se critica la falta de eficacia, ahora el tema de la eficacia es
un tema muy típico del siglo XX, debido a que el estado empieza a tener que hacerse cargo de problemas de una
magnitud infinitamente mayor que en el siglo XIX, de modo que cuando alguien como Hitler plantea el tema de la
eficacia, le están hablando a gente que entiende que hay un problema nuevo. En el siglo XIX la responsabilidad del
gobierno es la defensa, el cuidado de la ley, la educación, después de la guerra mundial todos los gobiernos tienen un
problema de deuda externa, de endeudamiento, de deterioro de la moneda, de paralización del aparato productivo, de
desocupación fenomenales, y si bien estos gobiernos no están preparados para hacerse cargo de estos problemas
empieza a aparecer la idea de que el estado tiene que enfrentarlos, esta idea es lo que encuentran en el texto de Baynes,
en Franklin Rooselvert en 1932, quien ganó las elecciones de ese año y luego ganó todas las elecciones siguientes hasta
que se murió, un personaje muy popular, entre otras cosas decidió que el poder ejecutivo, sin pasar por las consultas y
chequeos propios del sistema norteamericano iban a enfrentar el problema de la desocupación, con políticas que luego
se llamaron Keynesianas, esta política consiste en que el estado invierta y gaste para darle a la gente empleo, de modo
que la gente empleada vuelva a poner en marcha el aparato productivo, estas políticas cuando Rooselvert la lanzó
fueron muy cuestionadas por la Suprema Corte, por el Congreso porque se entendía que violaban algunos principios
propios del sistema constitucional norteamericano, y Rooselvert siguió adelante, aquí tenemos el caso de un ejecutivo
fuerte que entiende que el manejo del gobierno es una cuestión de técnicos que sepan de algo y no de políticos que
necesiten ganar una elección cada 2 años. Esta idea del gobierno de técnicos empieza a ser una idea dominante en todos
los gobiernos de occidente y va haciendo retroceder el parlamentarismo, obviamente es una idea fuerte en la Alemania
Nazi, o en la fascista que directamente elimina el parlamento y aún en Inglaterra, que sigue siendo constitucional y
liberal, las atribuciones del Primer ministro crecen en el período de entreguerras, al igual que Francia y siguen
creciendo en la posguerra bajo esta forma que empieza a llamarse una nueva idea del estado benefactor, en primer lugar
es el estado que dirige la economía. Tasa de Interés, emisión de moneda, tipo de cambio, pero que además de eso se
hace cargo de alguna manera de absorber los problemas de la sociedad, convenciones colectivas de trabajo, paritarias,
legislación social, es decir un montón de esferas que hasta ese momento no se había metido y que ahora empieza a ser
suyas, y que no van a pasar por el parlamento, van a pasar por un consejo de planificación, por las convenciones
colectivas que son trabajadores, empresarios y el estado, pero no por el parlamento. Esto me parece que es importante
en relación con la política de la democracia y tiene que ver con haber constatado en un primer momento en plena pos
guerra que la conflictividad social del siglo XX difícilmente podía ser absorbida por los mecanismos representativos.

Me gustaría decir esto de una manera un poco distinta porque temo que no haya quedado claro, el sistema político
democrático parte de una ficción, de que hay individuos iguales, una ficción virtuosa si se quiere porque dice que en el
momento que hay que votar todos los hombres son iguales, esto ocurre en una sociedad desigual, en una sociedad de
clases, en una sociedad crecientemente desigual, para que sirve esta ficción, sirve para unos, el tener una igualdad en el
momento de votar entra a la negociación general mucho mejor armado que si no tuviera ese arma, de hecho las
sociedades democráticas, son sociedades más justas, no porque la democracia solucione los problemas, sino porque
mejora la negociación, desde el punto de vista de los otros el espacio democrático crea un espacio más tranquilo que el
de una huelga salvaje. Es mejor que haya una representación de los obreros en el parlamento y no parlamentos
cortando los caminos. De un lado o de otro hay una coincidencia que esta igualdad política tiene un aspecto positivo,
que es que la gente solucione sus problemas negociando de una manera racional, el supuesto de esto es que hay un
margen en la sociedad para la negociación, hay un margen que puede estar de este lado o del otro y que según vaya la
negociación puede dar 3 puntos más del producto bruto para los salarios o tres puntos menos.

Este sistema necesita como requisito que existe ese margen, que es lo que no existe en el mundo capitalista del siglo
XIX y en el mundo capitalista en general en la época del 30, en la década del 20 es muy buena para los EEUU, y la del
30 se emparejan las situaciones. En ese contexto de escaso margen de negociación es que saltan los sistemas
democráticos, y quien más quién menos los estados enfilan hacia el autoritarismo, tenemos versiones extremas de esto
que es la Unión soviética o la Alemania nazi, pero también versiones muy moderadas como son los estados que
siguieron conservando la apariencia o una buena zona del sistema liberal democrático, pero que enfilaron bastante
hacia el crecimiento del estado. Enfilaron del modo tal que cuando vuelve la prosperidad, después de la segunda guerra
mundial, en esto no se retrocede. La manera de manejar la prosperidad de la segunda guerra mundial son estados
fuertes, los famosos estados de bienestar cuyo final estamos presenciando.

Bueno, entonces esto es lo que ocurre de esta manera la democracia entra en crisis, en el período de entre guerra, el
último punto que quiero tomar es como se llega, retomar el tema de la Unión soviética para ver como se llega a la
segunda guerra mundial, lo voy a tener que hacer de una manera muy excesivamente simplificada, pero creo que va a
quedar más clara la idea con este agregado. El punto es el momento en que la U. Soviética admite que no va a haber
revolución en el mundo y que lo único que les queda por hacer es construir el estado soviético como estado modelo,
esto lo leerán en Carr, tiene mucho que ver con la elección de la economía planificada, la industrialización, etc. pero
simultáneamente la U. Soviética es la cabeza de un movimiento político internacional que ella se ocupa de generar,
porque desde allí se promueve la división en todo el mundo de los partidos socialistas y la formación de un segmento de
los viejos partidos socialistas que adhiere a los principios del leninismo y al adherir a ellos adhiere a la dirección
estratégica que marca la unión soviética por ser el partido más importante. Dicho de otra manera, organiza una nueva
internacional, la tercera internacional comunista que se aparta de la segunda internacional, que delinea una estrategia
para los partidos comunistas basada en los intereses del estado soviético. Los intereses son los que hacen que las
indicaciones a los partidos comunistas pueden ir en un sentido o en otro, y pueden ir en un sentido muy disimiles y una
forma curiosa y hasta divertida de los partidos comunistas como puede ser que en 24 horas, cambian de línea política
cuando llegan las instrucciones de Moscú, la primera instrucción de la década del 20 y primeros años de la década del
30 es necesario sacarles los obreros a los socialistas, es necesario antagonizar con los socialistas y quedarse con la parte
más importante de la militancia obrera. De ahí que los partidos comunistas declaren que su mayor enemigo en el
mundo son los partidos socialistas. Esta estrategia debió funcionar muy claramente en el período de surgimiento del
nazismo en Alemania, entre 1929 y 1933, cuando el partido nazi crecía y crecía y crecía y frente a él, encontraba a
socialistas y comunistas enfrentándose ferozmente unos contra otros sin importarle el crecimiento del partido nazi.
Concretamente los comunistas decían que los socialistas eran social fascistas, es decir que les daban más o menos lo
mismo ser socialistas o nazis.

Menciono esto porque en el año 34,35 hay un libro espectacular de la unión soviética que arrastra a todos los partidos
comunistas y finalmente arrastra a todos el mundo de izquierda, la unión soviética empieza a decir que hay que frenar el
avance del Fascismo, probablemente sus dirigentes empiezan a pensar que el estado soviético estaba en peligro para
lanzar esta consigna, y convocaron para frenar este avance a la unidad de todos los sectores de izquierda más todos los
sectores democráticos, más todos los sectores que por cualquier motivo fueran antifascistas, así fueran los liberales
conservadores ingleses, entonces a partir del año 35 la unión soviética propone la formación de los frentes populares
contra el fascismo, esta política tiene su primera manifestación notable con la guerra civil española, empieza en 1936,
está el gobierno republicano, está el levantamiento de Franco, y la unión soviética, los partidos comunistas y los
socialistas apoyan al gobierno republicano y a convocar a todos los hombres antifascista a apoyar al gobierno
republicano y pasa una cosa notable, la cantidad de gente que va a peleas a la guerra civil, hay un par de películas muy
lindas, respecto a esto, mientras Franco recibe el apoyo de Hitler y de Mussolini, con lo cual el gobierno español
empieza a tomar una dimensión internacional y empieza bastante a parecerse a lo que va a ser la segunda guerra
mundial, todavía no totalmente, porque en 1936 Inglaterra, Francia, y los Estados Unidos, desconfían más de la Unión
soviética que de Hitler, y para nada están convencidos que su futuro sea unirse a la unión soviética contra Hitler.

Visto más de cerca es bastante curioso porque hasta 1940, cuando empezó la guerra los ingleses pensaban que podían
traer a su lado a Mussolini, entre el año 36 y 39, lo enuncio solamente porque es un lindo temas, la opinión de izquierda
socialista comunista va forzando a los gobiernos inglés y francés, a elegir esta alianza contra Alemania, una alianza que
no estaba de ninguna manera en la naturaleza de las cosas pero que se armó entre el comienzo y el fin de la guerra civil
española.

Bueno, es un final abierto porque viene la guerra y luego con la guerra es un mundo muy distinto de este, este es un
mundo capitalista en crisis, no se derrumba sino que por el contrario se reconstruye de una manera espectacular, así que
de acá viene la catástrofe final sino al contrario viene el nuevo orden capitalista muy brillante en la década del 60 y del
70 y si tuviéramos una semana más podríamos llegar hasta la crisis actual, y terminar la clase saliendo a la calle, a
algunos de los movimientos.
Bueno llegamos, no lo hubiera creído

You might also like