You are on page 1of 30

CLASIFICACIÓN DE SUELO EN CAMPO

Realizado por Ing. Joel Josshuá Jaramillo. L

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS AGRÍCOLA


CON ÉNFASIS EN MANEJO DE SUELOS Y AGUA

Asignatura: Génesis y clasificación de suelos

Profesora: Leanne Urriola

2023

Imagen #1 del sitio donde se realizó la calicata


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
OBJETIVO:
METODOLOGÍA
DESCRIPCIÓN DEL SITIO
1.1 Fecha
1.2 Clima
1.3 Temperatura del aire
1.4 Coordenadas
1.5 Hoja cartográfica del Instituto Nacional Geográfico de Panamá Tommy Guardia
1.6 Calicata # S23 507 001

INFORMACIÓN GEOMORFICA
2.1 Geología
2.2 Paisaje
2.3 Altura
2.4 Orientación de la pendiente
2.5 Grado de la pendiente
2.6 Complejidad de la pendiente
2.7 Forma de la pendiente
2.8 Posición de la pendiente
2.9 Componente geomorfológico
2.10 Terrazas
2.11 Montañas
2.12 Llanuras

CONDICIÓN DEL AGUA


3.1 Drenaje
3.2 Inundación frecuencia
3.3 Duración de la Inundación
3.4 Encharcamiento Frecuencia
3.5 Encharcamiento duración
3.6 Clase de condición de agua en el suelo
3.7 Tipo de la capa freática

VEGETACIÓN
4.1 Tipo de cobertura

MATERIAL PARENTAL
5.1 Tipo de roca
5.2 Clase de intervalo de fractura
5.3 Dureza
5.4 Clase de meteorización

EROSIÓN
6.1 Tipo de erosión
6.2 Clase de grado de erosión
6.3 Escurrimiento
6.4 Índice de escurrimiento superficial
HORZIONTES DEL SUELO Y HORIZONTES DIAGNÓSTICOS
7.1 Horizonte A
7.2 Horizonte B
7.3 Horizonte HD-Argílico
7.4 Horizonte C
7.5 Horizonte diagnóstico
CONSISTENCIA DEL SUELO, TEXTURA AL TACTO Y PRESENCIA DE RAÍCES
EVIDENCIA DE BIODIVERSIDAD
CONCLUSIÓN

INTRODUCCÓN

El presente trabajo es una contribución al curso "Génesis y Formación de Suelos", bajo la


dirección de la profesora Leanne Urriola. El objetivo principal de esta investigación es
llevar a cabo la caracterización detallada del perfil del suelo de la región de Las Cañas,
ubicada en la provincia de Chiriquí, Panamá. La finalidad última de este análisis es lograr la
clasificación taxonómica precisa de los suelos presentes en esta región, con énfasis en
aquellos utilizados para la producción de caña de azúcar destinada a la elaboración de
panela.

En el marco de este curso, se abordarán los principios fundamentales de la génesis del


suelo, es decir, los procesos y factores que han moldeado la formación del perfil edáfico
en Las Cañas a lo largo del tiempo geológico. Asimismo, se estudiarán los diferentes
horizontes del suelo presentes en la región, cada uno de los cuales es portador de
características distintivas que influyen en la capacidad agrícola y la retención de nutrientes.

La comprensión de la génesis y formación de los suelos en Las Cañas es crucial para el


desarrollo de prácticas de manejo sostenible, que aseguren la preservación de este valioso
recurso natural y la continuidad de la producción de caña de azúcar y panela en la zona.
Además, se busca sentar las bases para la identificación de posibles limitaciones del suelo
y la implementación de estrategias que optimicen su fertilidad y productividad.

En estrecha colaboración con la profesora Leanne Urriola, quien cuenta con una vasta
experiencia en el campo de la edafología, se realizará un análisis riguroso de las muestras
obtenidas en Las Cañas. Se llevarán a cabo diversas pruebas y análisis de laboratorio para
determinar las propiedades físicas y químicas del suelo, así como su composición mineral
y contenido de materia orgánica.

Los resultados obtenidos en este estudio proporcionarán una base sólida para la
clasificación taxonómica de los suelos de Las Cañas, lo que permitirá un entendimiento
más profundo de su potencial agrícola y sus posibles limitaciones. Esta información será
valiosa tanto para los agricultores locales como para las autoridades encargadas de la
planificación y gestión del territorio, ya que facilitará la toma de decisiones informadas en
materia de uso de la tierra y conservación del suelo.

A lo largo de las siguientes secciones, se presentarán los hallazgos y análisis realizados en


cada uno de los componentes del suelo en Las Cañas. Se describirán los factores
geomorfológicos, la calidad del agua, la vegetación, el material parental y la erosión
presentes en la región. Finalmente, se abordarán en detalle los horizontes del suelo, que
serán la clave para la clasificación taxonómica precisa y el entendimiento holístico de los
suelos de esta importante zona productora de caña de azúcar y panela.

Concluimos destacando la relevancia de este trabajo no solo para el ámbito académico y


científico, sino también para el desarrollo socioeconómico y ambiental de Las Cañas y la
provincia de Chiriquí en su conjunto. La preservación y manejo adecuado de los suelos son
fundamentales para garantizar la sustentabilidad de la producción agrícola y el bienestar
de las comunidades que dependen de ella. Asimismo, este estudio sienta las bases para
futuras investigaciones y acciones orientadas hacia una gestión sostenible de los recursos
naturales en esta preciada región de Panamá.

OBJETIVO: Caracterización del perfil de un suelo, para su clasificación taxonómica, como


parcial #1 del curso Génesis y formación de suelos.

METODOLOGÍA
Para realizar este estudio de campo se utilizó la siguiente metodología:

1. Selección del sitio: Se elige una ubicación representativa del área de estudio donde se
realizará la calicata. La elección del sitio debe tener en cuenta la variabilidad del
paisaje y la presencia de diferentes características del suelo.
2. Construcción de la calicata: Se excava una calicata, que es una zanja vertical en el
suelo, de aproximadamente 1 metro de profundidad, dependiendo de la profundidad
del perfil del suelo. La calicata permite observar las diferentes capas del suelo en su
ubicación natural.
3. Descripción morfológica: Se lleva a cabo una descripción morfológica del perfil del
suelo expuesto en la calicata. Esto implica registrar características visuales como color,
textura, estructura, espesor de las capas, presencia de raíces y otros rasgos distintivos
en cada horizonte del suelo.
4. Interpretación taxonómica: Con base en los resultados de las observaciones de campo
y los análisis de laboratorio, se procede a la interpretación taxonómica. Esto implica
clasificar el suelo en la categoría taxonómica correspondiente según el sistema de
clasificación de suelos utilizado (por ejemplo, el sistema Soil Taxonomy del USDA).
5. Elaboración del informe: Finalmente, se prepara un informe detallado que incluya la
descripción del sitio, los resultados de las observaciones de campo.
DESCRIPCIÓN DEL SITIO

Fecha: 22 de julio 2023


Clima: Soleado / claro SU
Temperatura del aire: 28.7 grados Celsius
En las coordenadas: 340862.00 m E, 946377.00 m N
En la Hoja cartográfica del Instituto Nacional Geográfico de Panamá Tommy Guardia:
3741 IV SW
En la calicata # S23 507 001 donde se realizará el levantamiento de la información.

Imagen #2 Momentos de inicio de la calicata en el suelo seleccionado.

Observación: Los códigos en esta obra para indicar categorías en cada una de las clasificaciones,
en su mayoría NASIS (por sus siglas en inglés National Soil Information System) y PDP (del
Programa de Descripción de Pedones)

INFORMACIÓN GEOMORFICA

 Geología: QPS-BA Periodo cuaternario, Formación Barú, Basaltos / andesita,


cenizas, tobas aglomerados y lavas.
 Paisaje: Llanura volcánica / Son caracterizadas por su topografía relativamente
plana y nivelada, debido a la extensión de la lava solidificada. La lava al enfriarse
forma rocas como basalto y andesita.
 Altura: 274 msnm.
 Orientación de la pendiente: Suroeste 135°
 Grado de la pendiente: 3% Se trata de la dirección en la que escurre el agua superficial.

Geología del sitio de estudio

Imagen #4 Fuente: Ministerio de Comercio e Industrias

Hoja Cartográfica 3741 IV SW

Imagen # 5 Fuente: Instituto Nacional Geográfico de Panamá Tommy Guardia


1
Universidad de Granada, Características de Diagnóstico de Suelos Minerales, recuperado el 24 de julio
2023 en http://edafologia.ugr.es/programas_suelos/practclas/taxoil/comun/ppdiagr.htm
Ubicación del sitio de estudio
Imagen # 6 Fuente: Elaboración propia, Google Earth pro

 Complejidad de la pendiente: simple, Se trata de una descripción de la uniformidad


de la pendiente.
 Forma de la pendiente: Lineal convexa LV, en un sentido longitudinal.
 Posición de la pendiente: pendiente inferior FS, tomando como referencia al
Volcán Barú como la montaña.
 Componente geomorfológico: Colinas flanco de la Pendiente SS, tomando como
referencia al Volcán Barú como la colina principal.
 Terrazas: Rellano TR
 Montañas: Base de la montaña MB, tomando como referencia al Volcán Barú como
la montaña principal.
 Llanuras: Convexo
CONDICIÓN DEL AGUA
 Drenaje: Se trata de una estimación del drenaje natural.
o Bien drenada: El agua se mueve a través del suelo fácilmente
pero no rápidamente. La capa de agua libre es comúnmente
profunda, en nuestro caso bien profunda, no se especifica la
duración anual- Disponible para las plantas gran parte del
periodo de crecimiento. La humedad no inhibe el
crecimiento de las raíces por periodos significativos durante
gran parte de las estaciones de crecimiento.
o
 Inundación frecuencia: Muy rara VR, 1 vez en 500 años, pero < 1 vez en 100 años.
 Duración de la Inundación: Extremadamente corta EB. 0.1 a < 4 horas, esto se
sustenta por evidencia testimonial de los moradores y dueños de las tierras.
 Encharcamiento Frecuencia; NO Ninguna, < 1 vez en 100 años, esto se sustenta por
evidencia testimonial de los moradores y dueños de las tierras.
 Encharcamiento duración: VB, muy corta, < 2 días. 2
 Clase de condición de agua en el suelo: Húmeda, la noche anterior había ocurrido
un evento de precipitación.
 Tipo de la capa freática: Artesiana, Evidenciada por un pozo revestido cercano a la
misma altura sobre el nivel del mar, en el cual el nivel de agua asciende por encima
de una capa impermeable o impermeable debido a un potencial hidrostático
positivo.

VEGETACIÓN
 Tipo de cobertura: GOH, Cultivo de caña de azúcar 10 años de establecida aprox,
cero labranzas, uso anterior potrero.

Imagen # 7 Vegetación- Cultivo de caña de azúcar


Este tipo de cultivo puede aportar una cantidad considerable de materia orgánica al suelo.
La caña de azúcar es una planta que acumula grandes cantidades de biomasa, y cuando
sus restos se descomponen, liberan nutrientes y materia orgánica al suelo. Esta materia
orgánica es esencial para mejorar la estructura del suelo, aumentar su capacidad de
retención de agua y nutrientes, y fomentar la actividad de microorganismos beneficiosos
que contribuyen a la salud del suelo.

Además, la cobertura vegetal de caña de azúcar puede tener un efecto positivo en la


reducción de la erosión del suelo. Las raíces y tallos de las plantas de caña de azúcar
forman una barrera física que protege el suelo de ser arrastrado por la lluvia y el viento, lo
que ayuda a mantener la calidad del suelo y evita la pérdida de nutrientes y materia
orgánica por erosión.

Otro aspecto importante es el ciclo de nutrientes. Aunque las plantas de caña de azúcar
extraen nutrientes del suelo para su crecimiento, prácticas de manejo adecuadas como la
no labranza y la rotación de cultivos pueden permitir que los nutrientes se repongan y
reciclen en el suelo a través de los restos de caña y las raíces en descomposición. De esta
manera, se favorece la fertilidad del suelo y se evita el agotamiento de nutrientes
esenciales.
La cobertura vegetal de caña de azúcar también puede contribuir a la conservación de la
biodiversidad en el área. Aunque el cultivo en sí puede ser monoespecífico, el hecho de
que haya sido establecido en un área previamente utilizada como potrero puede haber
permitido la conservación o regeneración de algunas especies vegetales y animales que
son propias de la vegetación natural de la región. Esto puede tener un impacto positivo en
la biodiversidad local y promover la coexistencia de diversas formas de vida en el
ecosistema circundante.

Imagen # 8 vista panorámica de la ubicación de la calita construida


MATERIAL PARENTAL
 Tipo: Andesita, depósitos volcánicos. ASN

Imagen #9 Andesita (material parental)

El mineral negro en el fragmento de la roca, posiblemente es biotita, un mineral del grupo


de las micas, y su color varía desde un marrón oscuro hasta el negro. Tiene una apariencia
laminar y una textura vítrea cuando se presenta en rocas ígneas como la andesita.

La andesita, una roca ígnea volcánica de composición intermedia, está compuesta


principalmente de plagioclasa y diversos minerales ferromagnésicos como piroxeno,
biotita y hornblenda, con posibles cantidades menores de sanidina y cuarzo. Los minerales
más grandes, como la plagioclasa, son visibles a simple vista, mientras que la matriz suele
consistir en granos minerales finos o vidrio. El magma andesítico es rico en agua, aunque
al erupcionar, esta se pierde en forma de vapor. Si el magma andesítico cristaliza en
profundidad, se forma la diorita, el equivalente plutónico de la andesita, donde el agua se
incorpora a los anfíboles, un mineral que es escaso en la andesita.

Después del basalto, la andesita es la roca volcánica más común en la Tierra. El término
"andesita" proviene de su abundancia en los Andes, aunque se encuentra a lo largo del
Cinturón de Fuego del Pacífico y en otras ubicaciones, como Trondheim en Noruega y en
Islandia, así como en las formaciones del Cabo de Gata, en Almería, España. Además,
junto con el basalto, es una de las rocas más comunes en la corteza de Marte.
La palabra "andesita" fue acuñada por primera vez en 1836 por Leopold von Buch para
describir "traquitas" andinas que, en lugar de contener sanidina y hornblenda,
presentaban albita y hornblenda2.

SUBSUELO ROCOSO
 Tipo de roca: I7, AND Ígnea extrusivas, andesita
 Clase de intervalo de fractura: No tiene
 Dureza: Blando, S, criterios de contactos paralíticos. Un contacto entre el suelo y
materiales paralíticos donde los materiales paralíticos no tienen grietas1.
 Clase de meteorización: Fuerte, ST, grado relativo en que el subsuelo rocoso se ha
meteorizado en comparación con el estado de la roca no meteorizada.

Imagen # 10 Lecho rocoso de andesita

Estos suelos está formado sobre una capa de andesita que muestra meteorización fuerte.
Dado que el suelo se encuentra sobre una roca blanda sin intervalos de fractura
significativos, es probable que tenga una capacidad moderada de retener agua y pueda
estar sujeto a procesos de erosión y movimientos superficiales. Sin embargo, la
meteorización intensa de la roca madre puede haber generado un suelo con una mezcla
única de minerales y características particulares propias de esta región volcánica.

Andesita. (2023, 25 de julio). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Andesita


2
EROSIÓN
 Tipo de erosión: W remoción por escurrimiento, sin evidencia de canales de
escurrimiento.
 Clase de grado de erosión: 0%

ESCURRIMIENTO
 Índice: Muy baja Moderadamente baja, para rangos en pendiente de 0.035% a <
3.6%
 Nombre de clase de índice de escurrimiento superficial: Despreciable N.

Imagen # 11 cobertura orgánica del suelo

Es cierto que la historia pasada de estos terrenos puede haber jugado un papel crucial en
la formación de los horizontes orgánicos y su eventual degradación por la erosión y la
escorrentía. Si en el pasado estos terrenos fueron desprovistos de la cobertura boscosa, es
probable que la ausencia de árboles y vegetación densa haya llevado a una mayor
exposición del suelo a los elementos naturales y al impacto directo de la lluvia, lo que
puede haber acelerado el proceso de descomposición y meteorización de la andesita.

La degradación del suelo por la erosión y la escorrentía puede haber sido exacerbada por
la presencia de potreros cubiertos de pasto silvestre. Si bien el pasto puede haber
proporcionado cierta protección contra la erosión, especialmente en comparación con un
suelo completamente desnudo, es probable que no haya sido suficiente para mantener la
estabilidad y fertilidad del suelo a largo plazo. Con el tiempo, la erosión y el escurrimiento
pueden haber llevado a una pérdida significativa de suelo, nutrientes y materia orgánica.

La introducción de la cobertura de caña de azúcar en este suelo ha venido a detener los


procesos de degradación. La caña de azúcar, con su sistema de raíces y tallos densos, ha
proporcionado una barrera efectiva contra la erosión y la escorrentía, lo que ha permitido
la retención del suelo y la protección contra la pérdida de nutrientes y materia orgánica.

La poca evidencia de erosión y escorrentía mencionada en el análisis anterior es


consistente con esta interpretación. La cobertura de caña de azúcar ha sido capaz de
reducir significativamente la erosión y el escurrimiento en comparación con la situación
anterior, lo que ha contribuido a la formación de horizontes orgánicos y a una mejora
general de las condiciones del suelo.

FRAGMENTOS SUPERFICIALES
 Clase: Pedregoso código 1, criterio en porcentaje de superficie cubierta: 0.01 a <
0.1

La presencia de fragmentos pedregosos en el


suelo, con un porcentaje de superficie
cubierta de 0.01 a menos de 0.1, indica la
existencia de rocas andesitas aflorando en
algunas áreas del terreno. La andesita, una
roca ígnea volcánica de composición
intermedia, se descompone fácilmente
debido a su poca dureza frente a los agentes
formadores de suelo. La exposición constante
a la humedad, el clima y la acción de la lluvia
debilita la roca, facilitando su fragmentación
y desprendimiento en diversos tamaños,
desde pequeñas piedras hasta bloques más
Imagen # 12 Fragmentos de roca extraídos
grandes, dispersos en el suelo.
HORIZONTES DEL SUELO Y HORIZONTES DIAGNÓSTICOS

Los siguientes fueron los horizontes determinados bajo los siguientes


criterios combinados

Color: Primero se procede a marcar en el perfil las principales diferencias de


colores entre los horizontes, se marcan preliminarmente estas diferencias en
el perfil.
Estructura: Luego, en cada sección se hacen análisis de estructura, en
búsqueda de los cambios bruscos o transitorios de estructura. Se marcan
estos cambios. En la sección Tipo de estructura se detallan los resultados.
Textura al tacto: Modelando varillas, se determinaron texturas distintas.
Resistencia de penetración del cuchillo: Introduciendo el cuchillo cada 5 cm,
memorizando el grado de resistencia, se registraron 3 grandes horizontes.

La zona marcada bajo la trama de rallas amarillas sería la zona del horizonte
(endopedón) argílico.

Imagen #13 Utilizando, la app Munsell Color Chart 2 se pudo realizar la clasificación
de color de la imagen anterior.
Imagen # 14 Utilización del cuchillo en la identificación de transiciones

La determinación de horizontes del suelo mediante el método de resistencia de


penetración del cuchillo es una técnica utilizada en el campo de la pedología (ciencia que
estudia la formación de suelos) para identificar y caracterizar las diferentes capas o
estratos que componen el suelo en un perfil vertical.

El proceso de determinación de horizontes comienza excavando un perfil vertical del suelo


hasta una cierta profundidad. Luego, se toma un cuchillo o una herramienta similar y se
introduce en el suelo en intervalos regulares, generalmente cada 5 centímetros. Durante
esta penetración, se memoriza y registra la resistencia que ofrece el suelo al cuchillo.

Cada vez que el cuchillo atraviesa una capa distinta o encuentra una transición clara entre
dos capas del suelo, se identifica un horizonte. Los horizontes del suelo se forman por
procesos de alteración, acumulación y translocación de materiales a lo largo del tiempo, y
cada horizonte puede tener características físicas, químicas y biológicas únicas.
Estructuras, texturas por horizonte
El siguiente cuadro es el resumen de las determinaciones en campo colectadas.

Horizonte Profundidad Color Textura Estructura Resistencia a la


matriz penetración del cuchillo
A 0-17 cm 7.5YR 3/4 Limosa Granular Fácil
B 17-77cm 7.5YR 4/4 Franco Bloque Ligeramente difícil
limosa angular
HD- 51-77cm 7.5YR 5/6 Arcillosa Masivo Difícil
Argílico
*C >77cm 5Y 8/6 …… Roca Muy difícil
*La calicata fue hecha hasta 1m de profundidad, donde se encontró horizonte continuo de
andesita.

Tabla sobre estructura del suelo por horizonte encontrado:

Horizonte Tipo de estructura Grado / criterio Tamaño


A Granular Fuerte - observables Medio
B Bloque angular Fuerte - observables Medio- fino (arcilla)
C Roca ----- -----

Horizonte A (0-17 cm):


Este horizonte superficial mostró una matriz limosa con una textura granular. Su color
osciló entre 7.5YR 3/4, tono oscuro asociada a la meteorización de la materia orgánica en
la escala de Munsell. La facilidad de penetración del cuchillo sugiere una estructura bien
agregada y permeable, lo que es consistente con un suelo suelto y apto para la absorción
de agua y nutrientes.

Horizonte B (17-77 cm):


A una profundidad de 17 a 77 cm, el Horizonte B reveló una matriz franco limosa con una
textura en forma de bloques angulares. El color se volvió más claro, 7.5YR 4/4, mostrando
tonos más claro, asociado a los minerales provenientes del material parental, en la escala
de Munsell. La resistencia ligeramente difícil a la penetración del cuchillo indica una mayor
compactación y cohesión de las partículas. Es probable que esta compactación limite el
flujo de agua y aire, afectando la disponibilidad de nutrientes para la vegetación.

Horizonte HD-Argílico (51-77 cm):


A profundidades de 51 a 77 cm, el Horizonte HD-Argílico presentó una matriz arcillosa en
forma masiva, evidenciando una estructura poco desarrollada. El color se volvió más
pardo, 7.5YR 5/6, en la escala de Munsell. Asociado el color a una capa de iluviación de la
arcilla. La resistencia difícil a la penetración del cuchillo señala una alta compactación y
una baja porosidad, lo que indica una limitada capacidad de retención de agua. Este
horizonte puede ser un reservorio importante de minerales esenciales, pero también
plantea desafíos para el crecimiento de la vegetación debido a su baja permeabilidad.
Horizonte C (>77 cm):
En profundidades mayores a 77 cm, el Horizonte C reveló una matriz rocos, una zona
entremezclada entre el horizonte argilico y las rocas de andesita, material parental.

Horizonte diagnóstico
 Tipo: Endopedón Argílico Código AR

El horizonte de acumulación de arcilla iluvial, conocido como Bt, se caracteriza por la


presencia de arcilla que ha sido transportada e incorporada al suelo por procesos de
iluviación. Sin embargo, es importante destacar que no toda la arcilla presente en un
horizonte argílico proviene exclusivamente de este proceso. En muchos casos, solo una
parte de la arcilla es de origen iluvial, mientras que el resto puede haberse formado in situ
debido a la alteración del material original o haber sido heredada directamente del
material original sin haber sufrido desplazamientos.
Según la clave Taxonómica de suelo, se cumple con las características observables para la
descripción de éste endopedón diagnóstico resoltado en gris:
Un horizonte argílico normalmente es un horizonte subsuperficial con un porcentaje
mayor de arcillas filosilicatadas que el material de suelo suprayacente. Muestra evidencias
de iluviación de arcilla. El horizonte argílico se forma debajo de la superficie del suelo,
pero puede estar expuesto en la superficie por erosión.

Características Requeridas
1. Todos los horizontes argílicos deben cumplir todos los siguientes requisitos(los
resaltados en gris para nuestro caso):
a. Una de las siguientes características:

(1) Si el horizonte argílico satisface los criterios para las clases de tamaño de
partícula francosagruesa, francosa-fina, limosa-gruesa, limosa-fina, fina o muy fina
o es francosa o arcillosa, incluyendo su contraparte esquelética, deberá tener por
lo menos 7.5 cm de espesor o al menos un décimo del espesor de la suma de los
espesores de todos los horizontes suprayacentes, cualquiera que sea más grande;
o
(2) Si el horizonte argílico satisface los criterios para las clases de tamaño de
partícula arenosa o esquelética-arenosa, deberá tener al menos 15 cm de espesor;
o
(3) Si el horizonte argílico está compuesto en su totalidad por lamelas, el espesor
combinado de las lamelas, cada una con un espesor de 0.5 cm o más, deberá ser
de 15 cm o más; y
b. Evidencias de iluviación de arcilla en al menos una de las siguientes formas:
(1) Arcilla orientada uniendo granos de arenas; o
(2) Películas de arcilla revistiendo poros; o
(3) Películas de arcilla sobre la superficie de los agregados, tanto en forma
horizontal como vertical; o
(4) Secciones delgadas con cuerpos de arcilla orientada que constituyen más de 1
por ciento de la
sección; o
(5) Si el coeficiente de extensibilidad lineal es 0.04 o más alto y el suelo tiene
estaciones húmedas y secas contrastante, entonces la relación arcilla fina con la
arcilla total en el horizonte iluvial será veces o más alta que la relación en el
horizonte eluvial; y
2. Si se conserva el horizonte eluvial y no existe una discontinuidad litológica entre él y el
horizonte iluvial y no hay una capa arable directamente encima de la capa iluvial,
entonces, el horizonte iluvial deberá contener más arcilla total que el horizonte eluvial
dentro de una distancia vertical de 30 cm o menos como sigue:
a. Si en cualquier parte del horizonte eluvial tiene menos de 15 por ciento de arcilla
en la fracción de tierrafina, el horizonte argílico deberá contener al menos 3 por
ciento (absoluto) más arcilla (por ejemplo: 10 por ciento contra 13 por ciento); o
b. Si el horizonte eluvial tiene de 15 a 40 por ciento de arcilla total en la fracción de
tierra-fina, el horizonte

Imagen #15 Vista de los horizontes del perfil del suelo en el área de estudio. En especial el
horizonte diagnóstico. Foto por: Josshuá Jaramillo

Las líneas amarillas marcan el horizonte argílico . con epesor de 26 cm, encontrado a 51 cm
a 77 cm de profundidad.
A

HD- Argílico

Imagen # 18 Vista frontal del perfil de suelo


En términos generales de la imagen anterior se pudiera analizar lo siguiente:
 Capa Superior: Rico en materia orgánica, humus oscuro y denso, propiciando el
crecimiento vegetal.
 Capa Intermedia: Acumulación de arcillas y minerales debido a la rápida
descomposición de la andesita.
 Capa Profunda: Roca madre de andesita, origen de la fertilidad y características únicas
del suelo.

Consistencia del suelo, textura al tacto y presencia de raíces

Imagen # 19 aplicación de técnica de resistencia y textura al tacto.

Metodología utilizada para determinar la textura del suelo en cada horizonte:

Se identificaron los diferentes horizontes del suelo presentes en el perfil seleccionado


para el estudio. Se tomaron muestras de cada horizonte.

Se observó la consistencia y dureza del suelo tomando una pequeña cantidad de suelo en
la mano para cada horizonte, registrando las características físicas, como textura,
apariencia y resistencia al tacto.

Se realizó la prueba de plasticidad para cada horizonte, humedeciendo una muestra de


suelo del tamaño de una moneda de 50 centavos hasta alcanzar una consistencia similar a
la arcilla para modelar o macilla.
Para cada horizonte, se intentó formar una cintilla o anillo con la muestra de suelo
humedecida utilizando los dedos pulgar e índice. Se registró la facilidad de formación y
resistencia del anillo.

Se observó la resistencia del anillo o varilla formada para cada horizonte. Se registró si se
formaba fácilmente pero se quebraba con facilidad, indicando un suelo franco arcilloso o
franco-arcillo-arenoso, o si se lograba obtener un anillo largo y resistente, sugiriendo un
suelo plástico con más del 40% de arcilla.
Se agregó agua a una porción de la muestra de suelo de cada horizonte hasta que estuvo
en estado mojado. Se observó la sensación al tacto del suelo mojado y se registró si se
percibía una sensación de aspereza, indicando que la arena era preponderante, o si se
sentía una sensación suave y harinosa similar al talco o la harina, lo que sugería que el
limo era el componente predominante.

Resultados

Horizonte Profundidad Textura


A 0-17 cm Limosa
B 17-77 cm Franco limosa
HD- Argílico 51-77 cm Arcillosa
C >77 cm ............

En cuanto a la presencia de raíces


Horizonte Clase de cantidad Clase de tamaño Ubicación
A Comunes Fino Entre los agregados
B Moderadamente pocas Medio Entre los agregados
C Pocas Grueso Entre los agregados

En cuento a la resistencia del agregado a la ruptura

Tenemos la siguiente información en húmedo, respecto a la fuerza requerida para romper,


fracturar el agregado:

Horizonte Clase
A Friable VFR
B Firme Fi
C Muy rígido VR

E análisis de la resistencia del agregado a la ruptura revela la variabilidad en la cohesión y


estabilidad de los agregados en cada clase de horizonte. La presencia de materia orgánica,
minerales arcillosos y actividad biológica son factores clave que influyen en la formación y
resistencia de los agregados en el suelo. Comprender la resistencia del agregado a la
ruptura es importante para evaluar la calidad estructural del suelo y su capacidad para
resistir la erosión y mantener su estructura a lo largo del tiempo.
Presencia de moteados: El perfil No evidencia de moteados, dado su buen drenaje.
Presencia de rasgos redoximórficos: No existen condiciones anaeróbicas (con falta de
oxígeno) que favorezcan la reducción de hierro y manganeso.

Presencia de grietas: No presentado


La alta retención de agua en este suelo se debe a la significativa presencia de materia
orgánica en sus horizontes superficiales. Esto favorece la capacidad del suelo para retener
humedad de manera efectiva, manteniéndolo constantemente húmedo y evitando así la
formación de grietas por sequedad. Por otro lado como un agente aglutinante y
estabilizador de la
estructura del suelo,
manteniendo las
partículas unidas y
evitando la formación de
grietas
La estabilidad estructural
de este suelo es otro
aspecto destacable. La
presencia de
aluminosilicatos vítreos y
otros componentes
amorfos contribuyen a
proporcionar una
estructura sólida y
cohesionada, evitando la
formación de grietas
ocasionadas por la
contracción y expansión
del suelo debido a los
cambios de humedad.

Esta combinación de
factores hace que el
suelo presente una
mayor resistencia a la
fractura y una mayor
capacidad para Imagen # 20 inicio del perfil
mantener su integridad
estructural en
condiciones variables de humedad.
Evidencia de biodiversidad
Se detectaron signos tangibles de actividad de macrofauna en el suelo, específicamente se
encontró presencia de lombrices y arrieras. Las lombrices fueron identificadas en el
horizonte A del suelo, lo que indica su participación activa en este estrato. Las lombrices
cumplen un papel fundamental en el horizonte A al ser responsables de procesos de
bioturbación y mezcla de materia orgánica con el sustrato mineral, lo que contribuye a la
formación de agregados estables y mejora la estructura del suelo. Su actividad es
relevante para la incorporación de material orgánico en descomposición en el horizonte A,
facilitando la descomposición de residuos vegetales y aportando nutrientes a través de la
producción de humus.

Imagen # 21 vida del suelo

Por otro lado, las arrieras fueron observadas hasta el horizonte B, que es más profundo,
debido a su hábito de vivienda y comportamiento. Las arrieras, también conocidas como
hormigas cortadoras de hojas, son reconocidas por su capacidad de transportar material
vegetal hacia sus colonias subterráneas para cultivar hongos que luego utilizan como
fuente de alimento. Esta actividad de corte y transporte de hojas y vegetación puede
tener un efecto directo en la estructura y composición del horizonte B, ya que su
presencia contribuye a la incorporación de materia orgánica en este estrato y puede
afectar la dinámica de nutrientes y la biota del suelo en profundidad.
En el Horizonte B se encontró una pequeña capa de suelo oscuro, es probable que sea
acumulación de humus iluvial acumulado o se trata de un antiguo y delgado horizonte
orgánico enterrado hace muchos años.

Imagen # 22 Veta de suelo orgánico.

Esta veta a unos 61 cm de profundidad, contiene una acumulación significativa de materia


orgánica, a la vista, que puede ser de origen vegetal o animal.
No se concluye en campo el origen de esta veta, ya que requiere de pruebas en
laboratorio. No se descarta humus procedente de actividad de las arrierras.
Imagen # 23 Vista ampliada macro de la veta se suelo orgánico.
Clasificación taxonómica del suelo

Utilizando la app Taxonomía de suelos, desarrollada en el marco del proyecto de


innovación e investigación para el mejoramiento de la enseñanza de grado (PIMEG) Por la
Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto Argentina y
la Claves para la Taxonomía de Suelos Décima segunda Edición, 2014, Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos, se llega a la siguiente clasificación, resaltada en gris lo
que aplica:

Orden : ANDISOL

DA. Andisols que tienen ya sea:

1. Un epipedón hístico; o
2. En una capa encima de un contacto dénsico, lítico o paralítico o en una capa a una
profundidad entre 40 y 50 cm a partir de la superficie del suelo mineral o a partir de la
parte superior de una capa orgánica con propiedades ándicas de suelo, cualquiera que
esté menos profunda, condiciones ácuicas por algún tiempo en años normales (o
drenados artificialmente) y una o más de las siguientes características:
a. 2 por ciento o más de concentraciones redox; o
b. Un color del value, en húmedo, de 4 o más y 50 por ciento o más de chroma de 2
o menos en empobrecimientos redox sobre las caras de los peds o en la matriz si los peds
están ausentes; o
c. Suficiente hierro ferroso activo para dar una reacción positiva al dipiridil-alfa,alfa,
al momento de que el suelo no esté bajo riego.

Sub Orden: UDAND

DHA. Udands que tienen, en la mitad o más de cada pedón, un horizonte plácico dentro
de los 100 cm de la superficie del suelo mineral o de la parte superior de una capa
orgánica con propiedades ándicas de suelo, cualquiera que esté menos profunda.

Gran Grupo: FULVUDAND

DHEA. Fulvudands que tienen ambas:


1. Un contacto lítico dentro de los 50 cm de la superficie del suelo mineral o de la parte
superior de una capa orgánica con propiedades ándicas de suelo, cualquiera que esté
menos profunda; y
2. Sin horizontes con más de 2.0 cmol(+)/kg de Al3+ (por KCl, 1N) en la fracción de tierra-
fina y con un espesor total de 10 cm o más, a una profundidad entre 25 y 50 cm desde la
superficie del suelo mineral o de la parte superior de una capa orgánica con propiedades
ándicas de suelo, cualquiera que esté menos profunda y el contacto lítico.
Sub grupo: EUTRIC LITHIC FULVUDANDS

DHEB. Otros Fulvudands que tienen un contacto lítico dentro de los 50 cm de la superficie
del suelo mineral o de la parte superior de una capa orgánica con propiedades ándicas de
suelo, cualquiera que esté menos profunda.

CONCLUSIÓN

En conclusión, el estudio realizado en la región "Las Cañas" ha permitido llevar a cabo


exitosamente la ejecución práctica y teórica de la clasificación taxonómica de un suelo,
guiados por la utilización de una guía como herramienta fundamental. Esta guía, basada
en la app Taxonomía de Suelos y las Claves para la Taxonomía de Suelos, ha demostrado
ser una herramienta eficaz y precisa para clasificar y comprender las propiedades de los
suelos en el contexto del curso "Génesis y Formación de Suelos".

Además, el proceso de aprendizaje requerido para llevar a cabo esta asignación como
parcial ha tenido un gran impacto en el anclaje de los conocimientos adquiridos. La
utilización de proyectos como estrategia de enseñanza para adultos ha mostrado ser una
metodología efectiva y enriquecedora. Los estudiantes han tenido la oportunidad de
aplicar sus conocimientos teóricos en el campo y obtener una experiencia práctica
significativa, lo que ha fortalecido su comprensión y capacidad para abordar futuros
desafíos en el ámbito de la génesis y formación de suelos.

Por tanto, se anima a la profesora Leanne Urriola a continuar utilizando este método
eficaz de enseñanza basado en proyectos, ya que ha demostrado ser una forma efectiva
de fomentar el aprendizaje activo, el desarrollo de habilidades aplicadas y el interés por la
investigación en los estudiantes. La combinación de la teoría con la práctica en el campo
ha enriquecido la experiencia educativa y preparado a los estudiantes para enfrentar con
éxito situaciones del mundo real en el campo de estudio.

En última instancia, este enfoque educativo no solo ha permitido lograr los objetivos del
curso y clasificar el suelo en cuestión, sino que también ha sentado las bases para que los
estudiantes desarrollen un pensamiento crítico y analítico en la disciplina, preparándolos
para convertirse en profesionales capacitados y comprometidos con el manejo sostenible
de los recursos naturales y la agricultura en la región y más allá.
Gracias..a todos los que hicieron posible la realización de éste estudio....
Bibliografía

 Universidad de Granada. (s.f.). Programas de Suelos - Prácticas Clasificación de Suelos.


Recuperado de
http://edafologia.ugr.es/programas_suelos/practclas/taxoil/comun/ppdiagr.htm
 Soil Survey Staff. (2014). Claves para la Taxonomía de Suelos (12a ed.). Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de Conservación de Recursos Naturales.
 Centro Nacional de relevamiento de suelos, Servicio de Conservación de Recursos
naturales Depatamento de Agricultura de los EE. UU. 1998, Nebraska, (versión 1.1). Libro
de campaña para descripción y muestro de suelos.

© Derechos de autor de todas las fotografías: @Josshuajaramillo. Prohibida su reproducción o uso


sin autorización. Para solicitar permisos, contactar al propietario. Reservados todos los derechos.
Tel: 507-62307829

Anexo

Guion guía utilizado para el video

Escena 1: Introducción
Imagen panorámica del paisaje del lugar donde se llevará a cabo la clasificación de suelos.
Voz en off: "Bienvenidos a este documental sobre la clasificación de suelos en campo. Hoy
estaremos explorando y analizando detalladamente las características de este suelo para su
clasificación taxonómica".

Escena 2: Descripción del Sitio


Presenta imágenes del sitio en el que se encuentra el suelo que se va a clasificar.
Voz en off: "Nos encontramos en el Poblado de las Cañas, Corregimiento de Los Algarrobos,
Distrito de Dolega, provincia de Chiriqiuí, para analizar el suelo y determinar su clasificación
taxonómica. Observemos de cerca sus características".

Escena 3: Descripción del Perfil/Pedón


Muestra el proceso de excavación para exponer el perfil del suelo.

Escena 4: Nomenclatura de los Horizontes y Profundidad


Muestra los diferentes horizontes.
Resalta la profundidad de cada horizonte.
Voz en off: "Observamos los horizontes A, B, C y su profundidad. Estos nos brindarán información
valiosa sobre el suelo".

Escena 5: Color del Suelo y Presencia de Moteados


Muestra el color del suelo y resalta si hay moteados presentes.
Voz en off: "El color del suelo nos indica la presencia de materia orgánica y minerales. También
notamos algunos moteados, que pueden ser una característica relevante".
Escena 6: Textura al Tacto y Tipo de Estructuras
Demuestra cómo se evalúa la textura al tacto y qué tipo de estructuras se encuentran.
Voz en off: "Al tacto, podemos apreciar la textura del suelo y notamos diferentes tipos de
estructuras que influyen en su comportamiento".

Escena 7: Consistencia del Suelo y Presencia de Raíces


Muestra cómo se evalúa la consistencia del suelo y la presencia de raíces.
Voz en off: "La consistencia del suelo nos habla sobre su cohesión y resistencia. Además, las raíces
son un indicador importante de la salud y desarrollo del suelo".

Escena 8: Presencia de Grietas


Destaca la presencia de grietas en el suelo y su relevancia.
Voz en off: "Las grietas pueden revelar información sobre la sequedad y el comportamiento del
suelo bajo diferentes condiciones".

Escena 9: Conclusiones
Principales características observadas y la clasificación taxonómica del suelo.
Voz en off: "Después de analizar detalladamente las características del suelo, hemos determinado
su clasificación taxonómica como Andisol.

Escena 10: Cierre


Muestra una imagen del equipo y el lugar donde se realizó la clasificación de suelos.
Voz en off: "Gracias por acompañarnos en esta exploración y clasificación de suelos. ¡Nos vemos
en el próximo documental!"

You might also like