You are on page 1of 7

METODOLOGÍA COMENTARIO DE TEXTO.

BACHILLERATO

Pregunta 3: Elabore un discurso argumentativo, en torno a 250 palabras, en respuesta a


la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado.

¿QUÉ TE PIDEN?
a) Elaborar un discurso bien organizado a partir del tema propuesto.
b) Exponer las ideas de forma precisa y ordenada.
c) Utilizar con destreza los argumentos y reflejar una posición personal crítica y
fundamentada.
PASOS
a) Seleccionar y leer el material adecuado: acostúmbrate a leer los tipos de textos con los
que vamos a trabajar. La lectura de textos de los medios de comunicación nos ayuda a
entender los cambios que se están produciendo en la sociedad y a crearnos una opinión
personal al respecto.
b) Maneja tus argumentos: el dominio y reconocimiento de los argumentos permite
desarrollar un pensamiento crítico que nos libre de posibles manipulaciones. Te los
recuerdo:
Tipos de argumentos
Autoridad Se acude a un experto o persona reconocida para apoyar la opinión.
Calidad Valora lo bueno frente a lo abundante.
Cantidad Lo que la mayoría piensa o hace funciona en ocasiones como
argumento. La mención del sentido común se incluye en esta variante.
Científico La autoridad o el prestigio científico puede servir para apoyar un
pensamiento.
Estético Lo bello se valora sobre lo feo.
Existencial Se prefiere lo real, verdadero y posible, frente a lo inexistente, falso o
imposible.
Experiencia Lo visto y vivido personalmente funciona en ocasiones como
personal argumento. Conviene no abusar del mismo.
Hecho Basado en pruebas constatables.
Hedonista Identificable con el carpe diem latino: La idea se justifica en razón de
la necesidad de vivir la vida.
Justicia Lo justo debe prevalecer sobre lo injusto.
Moral o Las creencias éticas socialmente aceptadas pueden ayudar a justificar
ético una opinión.
Progreso La novedad y lo original son claves del progreso y son valorados
frente a la tradición.
Salud Se valora lo saludable y beneficioso frente a lo nocivo y perjudicial.
Semejanza Se defiende algo en razón de ser muy parecido a otro elemento que
nos convence.
Social Hay ideas socialmente admitidas que funcionan de forma parecida a
los argumentos de autoridad.

1
Tradición El peso de la tradición puede servir para confirmar nuestras ideas. Es
la antítesis del argumento de progreso.
Utilidad Se valora lo útil, necesario y eficaz, frente a lo inútil, ineficaz o
peligroso
Ad Se admite o rechaza un razonamiento no por sí mismo, sino en función
hominem de la persona que lo expresa.

Algunos argumentos son considerados ilegítimos o falacias porque sus razonamientos no


son válidos, son manipulaciones del emisor.

Falsa generalización: se generaliza algo que es válido en algún caso pero no siempre: Todos
los políticos buscan únicamente su provecho (opinión personal del emisor no válida).

Selección deliberada de datos: el emisor intenta presentar una selección de datos donde oculta
lo que no le interesa. (Publicidad engañosa).

Falsa analogía: La base de la comparación no es validada: El coche Z es un signo de


categoría social, si lo compro conseguiré el estatus.

Argumento de la falsa causa: Tiene insomnio porque cena demasiado. (Pueden existir otras
causas)

Ataque a la persona o a instituciones Le sugiero que lo resuelva.

Apelación a la piedad del destinatario: Deme una ayuda, por favor.

Se refiere a la ignorancia de la mayoría: Nadie lo ha podido demostrar.

Autoridad no valida: Según dice mi tía...No es alguien con prestigio.

Ejemplos de argumentos (aquí encontrarás más categorías que las señaladas en la tabla
de arriba):

1. La pertenencia a un grupo social es motivo suficiente de discriminación. Ese es el sentir que


se basa en el miedo debido al bombardeo continuo de los medios de comunicación que hablan
de la inseguridad ciudadana. Y este hecho es el que hace la mayoría de la gente rechace a los
inmigrantes. (De la mayoría, parten de un ejemplo),

2. Los hijos buscan salir hasta las tantas, beber sin moderación. Ese tipo de actos les hace feliz,
se trata del placer de sentirse libres sin que nadie los controle. (Hedonista)

3. Lo ético sería que ayudásemos a los inmigrantes a integrarse. ¿Desde cuando una persona
es ilegal. Lo ilegal es la situación actual: la pobreza, la discriminación, etc. Eso es lo que hay
que corregir. Por eso en nuestra ONG estamos por las personas. (Ético).

4. Las leyes son inútiles desde el momento que existe un vacío legal que hace que los
sinvergüenzas actúen impunemente: como es el caso de Farruquito. Lo útil sería revisar las
leyes, pero parece ser que eso no interesa a la sociedad. (lo útil/ no útil, argumentación por
el ejemplo)

2
5. El efecto invernadero está provocado por el calentamiento de la tierra. Esto es debido a que
estamos continuamente desaprovechando los recursos naturales, pero también al modo en que
los utilizamos. (Causa-efecto)

6. Como dice el refrán "Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe" Eso es lo que le
ha ocurrido al gobierno que tanto h anunciado mejoras económicas, que ahora que las
expectativas no se han cumplido, les están acribillando desde todos los sectores sociales.
(Máximas-refranes)

7) Con la discriminación sexual ocurre lo mismo que con la discriminación racial: en ambos
casos estamos atacando a la persona. (Argumentación por analogía o comparación)
8) En el caso de la violencia escolar, quienes la sufren son los chavales en las aulas: Pongamos
un ejemplo, ocurrido en Valencia, donde un alumno del instituto puso una denuncia por
continuas agresiones. (Argumento por el ejemplo)

9. Según los últimos datos extraídos de una organización tan importante como El Instituto de
la mujer, la mayoría de las mujeres que sufren agresiones no lo denuncia, hecho que pone en
evidencia el terror que sienten. (Se basa en datos o estadísticas)

10. Todo el mundo está de acuerdo con que hay que proteger a los menores, sin embargo....qué
hacer en los casos de violencia escolar. Hay existe todo un vacío legal, que impide actuar en
muchos casos. (Argumento de la mayoría)

11. A los presos hay que tratarlos como a los perros. Ponerles grilletes, hay que confinarlos en
barracones de mala muerte, porque son un deshecho social (Falsa analogía o falsa causa)

12. Por mi propia experiencia creo que hoy el concepto de respeto es tan difuso, ha perdido
totalmente su vigencia. (Se basa en la experiencia personal)
13. Todo el mundo debería tener ese reloj, es un estigma, una marca de estilo inconfundible.
(Se apela a la pertinencia a un estatus social)

14. Los atentados del 11 dejaron una oleada de protestas mundiales, algo similar ocurre con el
atentado del metro de Madrid, y por supuesto, con la mayoría de los atentados de este calibre.
(Se parte de una analogía o comparación y luego se generaliza)

15. Nuestra sociedad no puede permitirlo: si el gobierno continúa mandando tropas creyendo
que somos ignorantes, debemos organizarnos, protestar y no sólo pedir explicaciones a
Zapatero sino considerar que no podemos votar a un partido que no cumple las expectativas.
(Se basa primero en la observación de lo que cree el gobierno de que somos ignorantes, para
después instar, pedir al pueblo que actúe, que tome cartas en el asunto, y atente o ataque a las
instituciones): Como no somos tontos contraargumentación - debemos actuar.

3
c) Hazte un guion previo en el que planifiques tu tesis y tus argumentos. En este guion has
de tener en cuenta:
1. La estructura que le vas a dar a tu texto: deductiva, inductiva, encuadrada, etc.

2. Las partes en las que vas a dividir tu texto. Todo texto argumentativo suele tener
tres partes:
i. Introducción: se fija el tema general si la organización de ideas elegida
es deductiva o encuadrada, y a continuación se formula la tesis. Si la
estructura es inductiva, se empieza con una cuestión concreta que pueda
relacionarse luego con la tesis. Esta parte debe ocuparte el primer
párrafo. La exposición de la tesis ha de ser clara si optas por un modelo
deductivo o encuadrado. En caso de que sea inductivo, es importante que
la anécdota o primera observación tenga relación con la tesis. (Puedes
empezar aludiendo al tipo de temas se plantean en el texto:
educacionales, de salud, antropológicos, políticos, históricos, éticos,
etc.)
ii. Cuerpo argumentativo: se ofrecen los argumentos que necesites para
justificar tu posición y, si es posible, algún contraargumento que pueda
ser refutado. Puedes desarrollarlo en dos o tres párrafos. (Aquí puedes
expresar tu opinión personal, y argumentada de modo que quede clara
cuál es tu perspectiva de la cuestión, en relación a la tesis del autor del
texto que te han dado o no apoyarte en él y añadir ejemplos que ilustren
tu punto de vista -basados en tu experiencia personal, tus conocimientos
y cultura o tu información al respecto del particular que se trate-).
1. SI VAS A TOMAR COMO REFERENCIA EL TEXTO DE
APOYO:
a. Si el texto es expositivo-argumentativo: señalar si
estamos de acuerdo con las ideas del autor: ¿compartimos
su tesis?, ¿estamos de acuerdo con todos sus
argumentos?, ¿podemos aportar alguno nuevo para
reforzarlo?, ¿podemos matizar alguna de las
argumentaciones? Si no estamos de acuerdo, ¿por qué no
compartimos la tesis del autor?, ¿cuál es nuestra opinión
personal sobre el asunto?, ¿qué argumentos podemos dar
para defenderla?, ¿conocemos otras opiniones de interés
sobre el tema?, ¿recordamos alguna obra que lo trate?
También es interesante señalar si, tras la lectura del texto,
hemos modificado en algo nuestra opinión previa sobre
el tema o temas tratados.
b. Si el texto es literario: ¿qué podemos decir sobre el tema?,
¿qué interés nos merece?, ¿compartimos todas las ideas o
solo alguna?, ¿podemos relacionar el texto con alguna
otra obra artística que trate el mismo tema (cine, música,
arte...)?

4
iii. Conclusión: si se opta por un orden deductivo, es recomendable acabar
con un argumento final no expresado anteriormente y que sea el que
mayor peso tenga (por ejemplo, puedes aportar una solución al problema
desde un determinado punto de vista: educacional, económico, cultural,
político, etc.). Cuando se elige una estructura inductiva o bien
encuadrada, debes hacer constar tu tesis. En el segundo de los casos
debes evitar repetir la tesis con las mismas palabras: reformula la idea.
Esta parte resérvala para el último párrafo. El cierre puede consistir en
retomar la idea presentada con anterioridad añadiendo otros aspectos
(encuadrada), enunciarla como consecuencia de lo anterior (inductiva) o
terminar con una apreciación última que puede consistir en una posible
solución, una pregunta retórica, una anécdota o una analogía.
d) Redacción: procura que los párrafos no sean desiguales y que cada uno contenga en
torno a las 4 ó 5 líneas. Si el cuerpo argumentativo es de un solo párrafo, entonces
procura que sea el más extenso.

Recuerda que tu ensayo debe cumplir una serie de condiciones:

i. Precisión: usa sinónimos y evita las palabras comodín (hacer, decir, cosa,
gente,…)
ii. Explicación: puedes emplear metáforas, analogías y ejemplos que tengan
relación con tus argumentos. Usa la 3ª del singular predominantemente.
iii. Brevedad: no dispones de mucho tiempo, así que ajusta tu texto a las 250
palabras, aunque no te preocupes si te excedes un poco.
iv. Claridad: Procura no escribir oraciones demasiado largas que
compliquen innecesariamente la expresión.
v. Atenuación: es recomendable incluir fórmulas que eviten juicios
absolutos (en cierta medida, hasta cierto punto…) y aclaren que se trata
de tu punto de vista (en mi opinión, a mi juicio, etc.). Puedes usar el
plural de modestia. NO 2ª PERSONA DEL SINGULAR
vi. Originalidad: no parafrasees el texto. Trata de aportar tu personal punto
de vista.
vii. Formalidad: el registro lingüístico debe ser formal. Usa tu mejor
lenguaje.
viii. Orden: no dispongas los argumentos como si fueran asuntos sueltos. Usa
conectores que los relacionen entre sí.

5
EJEMPLOS:
Imagina que la pregunta para el ensayo fuera: ¿Qué papel tiene la tecnología en el mundo
actual?
a) Haz tu esquema previo:
INTRODUCCIÓN
• (estructura deductiva o encuadrada)
o Ventajas e inconvenientes de la tecnología en la actualidad
o Equilibrio necesario (tesis)
• (estructura inductiva)
o Anécdota, descripción o hecho concreto sobre esta cuestión.
CUERPO ARGUMENTATIVO
• (en todos los modelos)
o Argumentos a favor: rápido acceso a la información,
comunicación y ejecución de tareas.
o Argumentos en contra: problemas de salud (física y mental),
económicos (reducción de puestos de trabajo), aislamiento y
dependencia.
CONCLUSIÓN
• (estructura deductiva)
o Futuro probable
• (estructura inductiva )
o Uso racional de las tecnologías (reformulación de la tesis)

b) Redacta según tu ordenación de las ideas:


Estructura deductiva:
Es bien conocida la influencia de la tecnología en nuestra vida. La cuestión es si estamos
preparados o no para encontrar el equilibrio adecuado.
Son varios los argumentos a favor que podemos citar: el rápido acceso a la información,
la posibilidad de establecer contacto con nuestros seres queridos o de conocer a otras
personas, encontrar lugares y viajar cómodamente hacia nuestro destino, dedicar más
tiempo al ocio o conseguir una mayor eficacia en ciertas tareas. Sin embargo, también nos
enfrentamos a nuevos problemas, en especial aquellos relacionados con la salud, la
economía y la dependencia que los nuevos aparatos y aplicaciones generan. Dentro de los
primeros, el aislamiento y sedentarismo deben ser evitados mediante una actividad física y
mental continua. En cuanto a los segundos, no debemos olvidar a aquellos que están más
alejados del acceso a la tecnología y potenciar su incorporación. Es el caso de las personas
sin recursos que muchas veces se encuentran en una situación de desventaja con respecto
a las que poseen una capacidad económica que les permite avanzar más rápido y alcanzar
sus metas teniendo que sortear menos obstáculos. Para conseguir estos objetivos hemos de
empezar a aceptar un cambio de costumbres sin que ello implique un sometimiento digital.
En suma, un futuro más humano es posible, depende únicamente de no perder algunos
aspectos que nos pertenecen como especie: solidaridad, sensibilidad y capacidad de
reacción. Si no queremos acabar siendo dominados por las máquinas, opción ya planteada
en no pocas obras de ciencia-ficción, debemos estar alerta.

6
Estructura inductiva:
Un conocido me dijo la semana pasada que no podía encontrarme en Facebook. Le contesté
que me había borrado y su decepción fue tan evidente que estuve a punto de disculparme.
Peor aún fue cuando quedé con unos amigos en una cafetería alejada. Tuve que explicar
varias veces por qué no quería usar la aplicación que permite alquilar una moto.
Sé que son muchos los beneficios de las aplicaciones y aparatos recientes. Los valoro.
Tengo un robot porque me ahorra tiempo, un ordenador para realizar múltiples actividades
y un móvil que me evita tener que transportar o usar otros instrumentos, pues, entre sus
múltiples funciones, me sirve como despertador, linterna, reloj, cronómetro o mapa para
moverme. No obstante, me gusta perderme en una ciudad nueva, consultar los planos de la
Oficina de Turismo, obligarme a preguntar a la gente (si es posible, en otro idioma) y hacer
uso de mi capacidad para recordar. Y no, no son los megas, es mi memoria. En mi opinión,
estas habilidades nos conforman como seres humanos y despreciarlas nos aleja de nuestro
propio desarrollo como personas y provoca una impaciencia y exigencia que no suelen ser
beneficiosas. No se trata de ser un troglodita, como falazmente dicen algunos, sino de
entender que la velocidad a veces nos impide contemplar el paisaje.
Así pues, no creo que debamos dejárselo todo a las máquinas. Ellas, de momento, ni
siquiera disfrutan o se aburren con estas cuestiones. La vida está hecha de aciertos y
fracasos, y en todos ellos aprendemos a descubrirnos. Sorprendámonos.

Estructura encuadrada:
La llamada revolución digital ha traído consigo, como todas las revoluciones anteriores,
una gran cantidad de preguntas sin respuesta. Es el momento de comenzar a debatir en qué
pueden ayudarnos y en qué no.
A mi juicio, uno de los mayores problemas del uso de la tecnología es la dependencia que
crea en todos nootros. De manera más consciente que inconsciente, estamos dejando de
lado funciones que antiguamente nuestro cerebro solía ejecutar: recordar un cumpleaños,
el número de teléfono de la persona que nos gusta, una dirección o la hora de la película
que queremos ver. De igual modo, creo que estamos olvidando la importancia de
interactuar físicamente con nuestros semejantes, de disfrutar de un buen paseo o de hacer
actividades que nos enriquezcan y requieran de un tiempo prolongado, tales como leer,
escuchar música o hacer deporte.
No extraña que cada vez resulte más difícil procesar información, si no entrenamos nuestra
capacidad para guardarla antes. Dejar en manos de las grandes computadoras nuestra
información profesional y privada no parece ser tampoco la mejor solución. Especialmente
si, como se ha comprobado, la utilización de nuestros datos tiene una finalidad
principalmente económica o política. Sin embargo, no debemos obviar las ventajas futuras
de los diversos aparatos y aplicaciones que forman parte de nuestra vida cotidiana y que
podrían contribuir a resolver algunas injusticias.
En definitiva, se hace necesario un código de conducta que permita establecer los derechos
y los deberes de los ususarios, para que el mundo sea más cómodo, pero también más libre
y solidario.

You might also like