You are on page 1of 40

Estudio de Impacto Ambiental

RESUMEN EJECUTIVO

CENTRAL TERMOELÉCTRICA LAS FLORES

Febrero, 2008
ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................................................................ R-1


1.0 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... R-1
1.1 OBJETIVOS DEL EIA............................................................................................................................................. R-1
1.2 NIVEL DE ESTUDIO Y ALCANCES ...................................................................................................................... R-1
1.3 ETAPAS DEL ESTUDIO ........................................................................................................................................ R-1
2.0 ASPECTOS LEGALES ............................................................................................................................................... R-2
2.1 LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE AL PROYECTO ................................................................................... R-2
2.1.1 CONTENIDO Y APROBACIÓN DE EIAS.................................................................................................... R-2
2.1.2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONSULTA PÚBLICA........................................................................... R-3
2.1.3 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES Y ESTÁNDARES DE CALIDAD......................................................... R-3
2.1.4 GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS....................................................................................... R-3
2.1.5 AREAS NATURALES PROTEGIDAS.......................................................................................................... R-4
2.2 NORMAS DE FISCALIZACIÓN Y SANCIONES .................................................................................................... R-4
2.3 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE ................................................................................................................ R-4
3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO............................................................................................................................... R-4
3.1 UBICACIÓN DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA ............................................................................................ R-5
3.2 INGENIERÍA DEL PROYECTO.............................................................................................................................. R-7
3.3 CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................................... R-7
3.1 OPERACIÓN DEL PROYECTO............................................................................................................................. R-8
3.2 CONEXIÓN ELECTRICA Y LÍNEA DE ALTA TENSIÓN........................................................................................ R-8
3.3 EMISIONES Y EFLUENTES DURANTE LA OPERACIÓN.................................................................................... R-8
4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL..................................................................................................................... R-11
4.1 LÍNEA BASE AMBIENTAL ................................................................................................................................... R-11
4.1.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA....................................................................................................................... R-11
4.1.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO............................................................................................ R-11
4.1.3 CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS ......................................................................................................... R-12
4.1.4 GEOLOGÍA ................................................................................................................................................ R-12
4.1.5 GEOMORFOLOGÍA................................................................................................................................... R-12
4.1.6 HIDROGEOLOGÍA..................................................................................................................................... R-13
4.1.7 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR .............................................................................................. R-13
4.1.8 USO ACTUAL DE LA TIERRA................................................................................................................... R-13
4.1.9 PAISAJE .................................................................................................................................................... R-14
4.2 LINEA BASE BIOLÓGICA.................................................................................................................................... R-16
4.2.1 VEGETACIÓN............................................................................................................................................ R-16
4.2.2 FAUNA....................................................................................................................................................... R-16
4.3 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA-CULTURAL ...................................................................................................... R-16
4.4 LÍNEA BASE SOCIAL .......................................................................................................................................... R-17
5.0 ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................................................. R-18
5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................................. R-18
5.2 ETAPA DE OPERACIÓN ..................................................................................................................................... R-21
5.3 ETAPA DE ABANDONO ...................................................................................................................................... R-24
6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL............................................................................................................................. R-26
6.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL........................................................................... R-26
6.1.1 MEDIDAS GENERALES DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL................ R-26
6.1.2 CAPACITACIÓN Y MANEJO DEL PERSONAL DE OBRA ....................................................................... R-26
6.1.3 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN................................................................................................................... R-27
6.1.4 ETAPA DE OPERACIÓN........................................................................................................................... R-28
6.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS........................................................................................ R-29
6.2.1 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN............ R-30

Resumen Ejecutivo R-i


6.2.2 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN.................... R-30
6.3 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ...................................................................................................... R-31
6.3.1 PROGRAMA DE MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ........................................ R-31
6.3.2 PROGRAMA DE MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN................................................ R-32
6.4 PROGRAMA DE SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL................................................................ R-33
6.5 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ......................................................................................................... R-33
7.0 PLAN DE CONTINGENCIAS.................................................................................................................................... R-34
7.1 ORGANIZACIÓN GENERAL ANTE CONTINGENCIAS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN ................................. R-34
7.1.1 JEFE DE UNIDAD...................................................................................................................................... R-34
7.1.2 JEFE DE CENTRAL................................................................................................................................... R-35
7.1.3 LÍDER DEL ERT ........................................................................................................................................ R-35
7.1.4 EQUIPO DE MANEJO DE CRISIS ............................................................................................................ R-35
7.1.5 EQUIPO DE RESPUESTA DE EMERGENCIA – BRIGADISTAS (ERT): ................................................. R-35
7.1.6 PERSONAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA ................................................................................ R-35
7.1.7 GERENTE DE RECURSOS HUMANOS ................................................................................................... R-35
7.1.8 GERENCIA DE ASUNTOS PÚBLICOS:.................................................................................................... R-36
7.1.9 PERSONAL DE SEGURIDAD FÍSICA:...................................................................................................... R-36
8.0 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO ........................................................................................................................... R-36
8.1 DESARROLLO DEL PLAN................................................................................................................................... R-36

CUADROS

CUADRO R-1 UBICACIÓN DEL PROYECTO (UTM WGS 84) .................................................................................... R-5
CUADRO R-2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................................... R-10
CUADRO R-3 ACTIVIDADES DE MONITOREO Y FRECUENCIAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN ................... R-31
CUADRO R-4 PARÁMETROS DE MONITOREO DE EMISIONES ............................................................................ R-32
CUADRO R-5 PARÁMETROS DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE .............................................................. R-32
CUADRO R-6 PARÁMETROS DE MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO ............................................................. R-32
CUADRO R-7 PLAN DE MONITOREO....................................................................................................................... R-33

Resumen Ejecutivo R-ii


RESUMEN EJECUTIVO

1.0 INTRODUCCIÓN

Duke Energy Egenor S. en C. por A. (Egenor) es una empresa dedicada a la actividad privada de
generación de energía eléctrica. Egenor es una de las subsidiarias de Duke Energy International, la
que a su vez es subsidiaria de la corporación Duke Energy, una compañía de energía eléctrica basada
en Norteamérica. Egenor; posee dos centrales hidroeléctricas a nivel nacional: Cañón del Pato y
Carhuaquero, y seis plantas termoeléctricas en el norte del país las cuales suman una potencia efectiva
de generación de 508 MW.

Egenor ha previsto la construcción y operación de una central de generación eléctrica, denominada


Central Termoeléctrica Las Flores (C.T. Las Flores), la cual constará de la instalación de dos turbinas a
gas de 197.5 MW cada una (condición ISO) que funcionarán en ciclo simple. La C.T Las Flores se
ejecutará en 2 etapas, durante la primera etapa se instalará la turbina N° 1 y en una segunda etapa la
turbina N° 2. La central estará situada aproximadamente a 2.8 Km de la localidad de Chilca, a la altura
del kilómetro 65 de la Panamericana Sur, entre la autopista mencionada y el gasoducto que transporta
el Gas de Camisea, distrito de Chilca, provincia de Cañete, departamento de Lima.

1.1 OBJETIVOS DEL EIA

El objetivo del EIA es evaluar las condiciones ambientales y posibles impactos del Proyecto C.T. Las
Flores, cumpliendo con la legislación ambiental del Sub Sector Electricidad. Como resultado, se creará
un instrumento de previsión y gestión de impactos ambientales que permita asegurar la ejecución del
Proyecto bajo las mejores prácticas.

1.2 NIVEL DE ESTUDIO Y ALCANCES

El Estudio de Impacto Ambiental ha sido elaborado en concordancia con las normas y guías
oficializadas del MINEM y la regulación transectorial aplicable. El MINEM constituye la autoridad
ambiental competente de la actividad en análisis en aplicación de la Ley Marco para el Crecimiento de
la Inversión Privada (D. Leg. No. 757).

1.3 ETAPAS DEL ESTUDIO

Las actividades para el desarrollo del presente EIA han considerado las siguientes etapas:

Resumen Ejecutivo R-1


Etapa 1: Revisión de Documentos y Trabajo de Campo

Egenor proporcionó a Walsh la Descripción del Proyecto, especificaciones técnicas y ubicación del
Proyecto propuesto lo que ha permitido determinar las características del Proyecto. Luego se
identificaron los aspectos ambientales que podrían generar impactos durante las etapas del Proyecto.

Etapa 2: Análisis Ambiental

Para el análisis ambiental se emplearon listas de verificación y redes de interacción. La calificación de


los impactos ambientales requirió el empleo de matrices causa-efecto, índices de significación
favorables (efectos positivos) e índices de significación adversa (efecto negativo); así como, una
estimación de las probabilidades de ocurrencia de los efectos.

Etapa 3: Informe Final

El Informe Final del EIA se realizará sobre la base de la revisión de toda la documentación existente y
una visita de campo. El presente documento constituye el Informe Final, el mismo que ha sido
estructurado en 08 capítulos.

2.0 ASPECTOS LEGALES

El Proyecto para la Central Termoeléctrica Las Flores está regulado por la Ley de Concesiones
Eléctricas (Ley No. 25844) y por sus normas modificatorias, ampliatorias y reglamentarias que
constituyen el Marco Legal General del Subsector Electricidad.

La principal norma ambiental aplicable a este Proyecto es el Reglamento de Protección Ambiental para
las Actividades Eléctricas, aprobado mediante Decreto Supremo No. 29-94-EM, publicado el 18 de
junio de 1994. El objetivo del referido Reglamento es “normar la interrelación de las actividades
eléctricas en los sistemas de generación, transmisión y distribución, con el medio ambiente, bajo el
concepto de desarrollo sostenible” (art. 2º).

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se presentará a la Dirección General de Asuntos Ambientales


Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) para su revisión y aprobación por ser
la Autoridad Competente, conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo No. 757.

2.1 LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE AL PROYECTO

2.1.1 CONTENIDO Y APROBACIÓN DE EIAS

La Ley General del Ambiente, en su Artículo 25º señala que “los Estudios de Impacto Ambiental son
instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos
directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo
plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar

Resumen Ejecutivo R-2


o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su
publicidad”.

2.1.2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONSULTA PÚBLICA

La Ley General del Ambiente, en su artículo 46º, dispone que toda persona natural o jurídica, ya sea en
forma individual o colectiva, tiene derecho a presentar, de manera responsable, opiniones, posiciones,
puntos de vista, observaciones u aportes en los procesos de toma de decisiones de la gestión
ambiental y en las políticas y acciones que incidan sobre ella, así como en su posterior ejecución,
seguimiento y control.

El Reglamento de Participación Ciudadana para las Realización de Actividades Energéticas dentro de


los Procedimientos Administrativos de Evaluación de los Estudios Ambientales - R.M. N° 535-2004-
MEM/DM, publicado el 6 de enero del 2005, norma la participación de las personas naturales, personas
jurídicas, responsables de proyectos energéticos y autoridades, dentro de la realización y desarrollo de
las actividades eléctricas, así como el desarrollo de las actividades de información y diálogo con la
población involucrada en proyectos energéticos a través del MINEM. Las modalidades de participación
ciudadana que contempla la norma son: los Talleres Informativos y la Audiencia Pública.

2.1.3 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES Y ESTÁNDARES DE CALIDAD

El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire (ECA-Aire) aprobado por D. S. No. 074-
2001-PCM, establece los valores límites de calidad ambiental del aire y los valores de tránsito.
Adicionalmente, este reglamento establece las zonas de atención prioritaria.

El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. 085-2003-PCM) tiene
por objetivo proteger la salud, mejorar la calidad de vida de población y promover el desarrollo
sostenible. Esta norma legal establece los estándares de acuerdo al ámbito o zonificación (residencial,
comercial, industrial y zonas de protección especial).

Mediante D.S. Nº 010-2005-PCM publicado el 3 de febrero de 2005, se aprobaron los Estándares de


Calidad Ambiental (ECAs) para Radiaciones No Ionizantes, los cuales establecen los niveles máximos
de intensidad.

El Perú no cuenta con regulación sectorial que establezca límites máximos permisibles para emisiones
provenientes de plantas de generación térmica. Por ello, se tomó como referencia los criterios
establecidos en la Guía para Nuevas Plantas de Generación Térmicas del Banco Mundial (Julio 1998),
en la cual se establece los niveles de comparación para emisiones gaseosas.

2.1.4 GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

La gestión y manejo de los residuos sólidos está regulada por la Ley No. 27314 (21-07-00) que
aprueba la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento (D.S. No. 057-2004-PCM). Estas normas
legales regulan la gestión y manejo de los residuos sólidos; siendo de cumplimiento obligatorio para
toda persona natural o jurídica, pública o privada dentro del territorio nacional. Asimismo, el

Resumen Ejecutivo R-3


Reglamento establece en su Título II las competencias en la gestión y manejo de los residuos sólidos
(Ministerios, Municipalidades, entre otros organismos).

2.1.5 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Mediante Resolución Ministerial N° 064-2008-AG de fecha 29 de Enero del 2008, se Declara Zona
Reservada “Humedales de Puerto Viejo”, ubicada en el departamento de Lima. El establecimiento de
la Zona Reservada “Humedales de Puerto Viejo” tiene como objetivo conservar la flora y fauna
silvestre, la belleza escénica y los valores asociados, así como contribuir al desarrollo de la región
mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

2.2 NORMAS DE FISCALIZACIÓN Y SANCIONES

La Ley No. 26734 establece que OSINERGMIN es el organismo encargado de fiscalizar el cumplimento
de las normas y disposiciones legales relacionadas con las actividades de electricidad. El Reglamento
de Fiscalización de las Actividades Energéticas por Terceros – D. S. No. 029-97-EM (16-12-97),
dispone que OSINERGMIN tiene a su cargo el Registro de Fiscalizadoras que contiene la relación de
las empresas fiscalizadoras clasificadas y declaradas hábiles para fiscalizar las obligaciones
correspondientes.

2.3 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas, aprobado por


Resolución Ministerial N° 161-2007-MEM/DEM, entró en vigencia el 18 de abril del 2007 que señala los
lineamientos de seguridad y Salud en el Trabajo que deben cumplir obligatoriamente las personas
jurídicas o naturales, nacionales o extranjeras, que realicen actividades en forma permanente o
eventual, de construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas de generación,
transmisión, distribución y conexiones de energía eléctrica.

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Egenor propone la construcción y operación de una Central Termoeléctrica para la generación de


395 MW, a ejecutarse en 2 etapas. La primera etapa consistirá en la instalación de una Turbina de
197.5 MW que funcionará a ciclo simple utilizando gas natural como combustible, con las instalaciones
auxiliares necesarias para la recepción de gas proveniente del Sistema de Transporte de Gas Natural
por Ductos (STD) y la interconexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). En una
segunda etapa se instalará una segunda turbina de las mismas características y potencia que la
primera y sus componentes auxiliares, el presente documento constituye el Estudio de Impacto
Ambiental para las dos etapas mencionadas. El nombre del Proyecto es “Central Termoeléctrica Las
Flores” (C.T. Las Flores). El Proyecto tendrá una vida útil aproximada de 25 años.

Resumen Ejecutivo R-4


Egenor será el propietario y operador de la C.T. Las Flores y usará gas natural como combustible de
generación y tecnología Dry Low NOx (DLN 2.6) para controlar las emisiones, durante operación a
carga máxima, a 25 ppm de NOx corregido a 15% de O2.

La utilización del gas natural como combustible en centrales térmicas es una alternativa que presenta
ventajas ambientales, económicas y de eficiencia energética, entre las más destacadas está la no
generación de dióxido de azufre (SO2) y material particulado y la baja emisión de NOx en comparación
con otros combustibles fósiles. La C.T Las Flores y sus instalaciones auxiliares se construirá sobre un
terreno de 12 ha.

3.1 UBICACIÓN DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA

La C.T. Las Flores se localizará en el distrito de Chilca, provincia de Cañete, departamento de Lima, al
este del km 65 de la carretera Panamericana Sur. Las coordenadas del área del Proyecto se
encuentran en el Cuadro R-1.

Cuadro R-1 Ubicación del Proyecto (UTM WGS 84)


Vértice A Vértice B Vértice C Vértice D Vértice E
Norte (m) 8615314.35 8615459.95 8615311.03 8615105.75 8614915.87
Este (m) 313211.28 313407.42 313505.26 313660.89 313414.73

El Mapa R-1 presenta la ubicación del Proyecto.

Resumen Ejecutivo R-5


3.2 INGENIERÍA DEL PROYECTO

La C.T. Las Flores consistirá de dos módulos de generación, cada cual contará con los componentes
como turbina/compresor, generador, chimenea, filtros de aire, centro de control eléctrico, transformador
principal/auxiliar, módulo de agua de enfriamiento, módulo de gas combustible, modulo de lavado del
compresor, interruptor de generador. Adicionalmente, la Central Termoeléctrica contará con
instalaciones auxiliares de los módulos de generación entre los que están la estación de gas, ductos de
barra, equipo de protección contra incendios, edificio administrativo y de control, tanque de
agua/sistema contra incendios, sistema de efluentes líquidos.

Se instalará también una Subestación Eléctrica de 220 kV. La potencia generada será entregada al
SEIN (Sistema Eléctrico Interconectado Nacional), mediante su transmisión a través de líneas y torres
que conectarán el patio de llaves de la central con la Subestación Chilca de Red Eléctrica Peruana
(REP).

3.3 CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

Las actividades para la construcción de la Central Termoeléctrica se dividen en obras civiles y montaje
del equipamiento electromecánico.

Las obras civiles comprenderán:

• Despeje y preparación del área.


• Excavaciones y fundaciones de hormigón armado de equipos y de edificios complementarios.
• Relleno y protección de área alrededor de bloques de hormigón.
• Transporte de materiales para rellenos.
• Fabricación y colocación de las armaduras y los hormigones y de los morteros de relleno y de
nivelación necesarias para las fundaciones y el correcto montaje de los equipos e instalaciones.
• Suministro y montaje de todas las estructuras metálicas de edificios, de soporte de equipos, cables,
barras, estanques, tuberías y otros elementos.
• Suministro y ejecución de todas las terminaciones de arquitectura en los edificios y estructuras
tales como: pisos, revestimientos de muros, pinturas, oficinas y baños, barandas, tratamiento de
superficies de hormigón a la vista, tabiques, paneles, ventanas, agua potables, alcantarillado, aseo
final de todos los recintos.

El montaje de los equipos electromecánicos comprenderá:

• Montaje de los equipos, estructuras metálicas, materiales e instalaciones.


• Fletes de los equipos y materiales desde la fábrica hasta el terreno de las obras.
• Instalaciones de faenas.
• Desembalaje, almacenamiento, cuidado y mantenimiento de todos los equipos incluidos.

Resumen Ejecutivo R-7


• Construcción de estructuras y montaje de las turbinas.
• Construcción de las Líneas de Transmisión Eléctrica.

Se debe considerar que en esta etapa la cantidad de mano de obra que se requerirá será de
aproximadamente 150 trabajadores entre mano de obra calificada y no calificada. Se solicitará al
contratista que aproximadamente el 10% de la mano de obra no calificada sea tomada localmente.

3.1 OPERACIÓN DEL PROYECTO

La C.T. Las Flores operará las turbinas a gas bajo ciclo abierto utilizando gas natural como
combustible. El combustible que ingresa a las turbina es quemado en las cámaras de combustión,
incrementando la temperatura de los gases y transfiriendo su energía a las ruedas de los alabes del
rotor de la turbina. El rotor de la turbina a su vez impulsa al rotor del generador, produciendo energía
eléctrica. Luego el voltaje se eleva a 220 kV, en un transformador, que es el voltaje de transmisión del
Sistema Interconectado Nacional. En esta etapa se requerirá de aproximadamente 12 trabajadores

Los gases de descarga de la turbina producto de la combustión se conducen hacia la chimenea para
ser enviados a la atmósfera a una temperatura de aproximadamente 600°C.

3.2 CONEXIÓN ELÉCTRICA Y LÍNEA DE ALTA TENSIÓN

El voltaje de energía generado por los turbogeneradores (13.8 kV) es elevado mediante
transformadores de poder a 220 kV ubicados en el patio de llaves. Para la C.T. Las Flores se instalará
una línea de transmisión de 220 kV de 3.235 km de longitud que será colocada en 8 torres, desde el
patio de llaves para su interconexión con la Subestación de REP tal como se puede observar en el
Mapa R-1.

El trazo original de la línea de transmisión de la C.T. Las Flores ha sido diseñado para que esta línea
pase lejos de la zona poblada y con la intención de no congestionar ni perturbar las áreas más
cercanas a la zona del Proyecto, sin embargo, un tramo de este trazo y su área de servidumbre se
encuentra encima de donde se ubica una parte de las granjas de pollos de San Fernando. La primera
posibilidad que se tiene es llegar a un acuerdo con los propietarios de las granjas para que estas sean
reubicadas y dejar libre la zona de servidumbre de la L.T. La otra posibilidad sería hacer una variante a
la L.T original la cual desviaría el trazo original hacia la zona de los cerros. La longitud de la variante
sería de 1,947 metros aproximadamente. En el Plano R-1 se muestra la variante.

3.3 EMISIONES Y EFLUENTES DURANTE LA OPERACIÓN

La combustión de gas natural en las turbinas genera emisiones atmosféricas de monóxido de carbono
(CO), óxidos de nitrógeno (NOx) e hidrocarburos no combustionados (HC). Aún cuando el gas natural
no contiene material particulado, la aspiración de aire y el proceso de combustión pueden incorporar
trazas de material particulado.

Resumen Ejecutivo R-8


Debido a que el gas natural no tiene componentes sulfurados, el proceso de combustión no generará
dióxido de azufre (SO2). Las turbinas serán de generación y tecnología Dry Low NOx (DLN 2.6) para
controlar las emisiones, durante operación a carga máxima, a 25 ppm de NOx corregido a 15% de O2.

El nivel de ruido cercano a la unidad de generación y a sus auxiliares (near field sound pressure level),
medido a 1 m de distancia y a 1.50 m (5 pies) de altura sobre el terreno no será mayor a 85 dBA.

El nivel de ruido lejano a la unidad de generación y a sus auxiliares (far field sound level) se estima que
sea menor o igual a 65 dBA.

Los efluentes líquidos estarán limitados a agua utilizada como parte del mantenimiento. Estos
consistirán de trazas de aceites y grasas, partículas en suspensión y la presencia de detergentes.
Estos serán recolectados por una red de desagüe que será tratada mediante el uso de una trampa de
aceites y grasas, una trampa de sedimentos y luego dispuesta en un pozo séptico con un campo de
infiltración.

Se estima que la construcción del Proyecto en su primera etapa se realizará en 12 meses


aproximadamente. En el cuadro R-2 se presenta el cronograma de actividades del proyecto.

Resumen Ejecutivo R-9


Cuadro R-2 Cronograma de Actividades

Resumen Ejecutivo R-10


4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

4.1 LÍNEA BASE AMBIENTAL

4.1.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA

El comportamiento de los elementos climatológicos descrito en el presente capítulo está basado en


datos de la estación climatológica de Cañete (en el período que va del año 1937 hasta 1999).
Asimismo, se ha realizado un análisis de parámetros meteorológicos tomados de la estación
meteorológica colocada en el área de influencia del Proyecto.

La temperatura es un elemento meteorológico que influye en los diferentes procesos atmosféricos y en


el ecosistema. Las temperaturas registradas fueron una máxima anual de 24.2°C y una mínima anual
de 16.4°C. En Chilca, la Humedad Relativa promedio anual es de 82%.

El promedio anual de horas de sol diario es 4.2 horas con una desviación estándar de 3.4. La
evaporación anual para Chilca es de 1,458 mm; la máxima evaporación se presenta en la estación de
verano (solsticio de verano).

La cobertura nubosa durante el año es alta: 5 octavos en verano, 7 octavos en otoño e invierno y en la
primavera 6 octavos; con alta predominancia de nubes estratiformes.

El viento en la zona de interés, tiene fundamentalmente componentes Sur y Oeste la mayor parte del
tiempo durante el año. Esto es corroborado con la información registrada por la estación ubicada en el
área de influencia del Proyecto que registró datos durante un periodo de 8 meses. La mayor magnitud
de los vientos se presenta pasado el medio día (13 horas) y con valores de velocidades relativamente
bajas (en promedio 2.0 a 3.8 m/s).

4.1.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO

Se realizó la medición de partículas en suspensión (PM10) y gases de combustión en el aire (CO y


NO2), ozono (O3) y los niveles de ruido en el área en área de estudio a sotavento y barlovento de la
C.T. Las Flores.

La concentración de partículas PM10 medidas alcanzaron el valor mínimo de 26 µg/m3 y un máximo de


81 µg/m3 los cuales son inferiores al ECA de 150 µg/m3 para 24 horas. La concentración promedio de
8 horas para CO alcanzó un valor mínimo de 33 µg/m3 y un máximo de 320 µg/m3, los cuales se
encuentran por debajo del estándar de calidad del aire (10 000 µg/m3). La concentración horaria de
CO alcanzó un nivel mínimo de 0 µg/m3 y un máximo de 606 µg/m3 en un período de registro del 21
agosto al 10 de setiembre de 2007.

Las concentraciones horarias de NOx alcanzaron un valor mínimo de 0.2µg/m3 y un máximo de


16.7 µg/m3 los cuales se encuentran por debajo del estándar de establecido para este parámetro

Resumen Ejecutivo R-11


(200 µg/m3). Para 24 horas se obtuvo valores promedio mínimo de 1.3 µg/m3 y un máximo de
5.6 µg/m3, los cuales se encuentran por debajo de lo indicado en el estándar. La concentración
promedio 8 horas de O3 obtenidas fueron un máximo de 19 µg/m3, y mínimo de 50 µg/m3,
respectivamente, los cuales se encuentran por debajo de los estándares nacionales de calidad
ambiental (120 µg/m3).

Las mediciones de ruido reportaron un nivel máximo de 50.2 dB(A) y mínimo de 36.9 dB(A) en los
exteriores de la futura C.T. Las Flores. Estos valores están por debajo de lo indicado en el ECA-Aire
para zonificación industrial (80 dB(A) y 70 dB(A)) tomado como referencia considerando que el área
propuesta es adyacente al área cuya zonificación es industrial.

4.1.3 CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

Se ha realizado la medición de la inducción magnética y campo eléctrico en cinco (05) puntos, los
cuales se han ubicado tomando en consideración el efecto ambiental. El Proyecto se encuentra a
1.5 km. de los asentamientos humanos San José y Urb. San Hilarión. Los resultados alcanzaron
valores máximos de 1.86 uT y mínimos de 0.06 uT (inducción magnética medida en 60 Hz). En campo
eléctrico se obtuvo valores mínimos de 0.02 kV/mT y máximo de 0.56 kV/mT (intensidad de campo
eléctrico medido en 60 Hz). Estos valores se encuentran por debajo de lo indicado en los ECAs para
Radiaciones No Ionizantes (D.S 010-2005-PCM) y la Comisión Internacional para la Protección contra
las Radiaciones no Ionizantes “ICNIRP”.

4.1.4 GEOLOGÍA

La zona se halla constituida por unidades estratigráficas que abarcan un gran rango cronológico, el
mismo que va desde el Mesozoico superior al Cuaternario reciente, comprendiendo exclusivamente
conjuntos pétreos, sedimentarios y volcánico-sedimentarios. El Mesozoico se encuentra representado
por series marinas y litorales del Cretáceo, el cual se halla constituido fundamentalmente por lutitas,
areniscas y calizas; conteniendo en su porción superior capas gruesas de rocas volcánicas-
sedimentarias.

El Cenozoico se halla conformado por sedimentos continentales del Cuaternario antiguo y reciente,
donde son mayoritarios los depósitos aluviales, eólicos y marinos. Las unidades estratigráficas
identificadas son: Formación Pamplona, Depósitos aluviales recientes.

La placa de Nazca tiene su origen en la cadena meso-oceánica del Pacífico y se mueve hacia el Este
con una velocidad de 5 a 10 cm por año. La placa Sudamericana se origina en la cadena meso-
oceánica del Atlántico y se desliza hacia el NO con una velocidad de 2 cm por año. La subducción
ocurre con una velocidad de convergencia que va de 7 a 12 cm por año, lo que genera intensas
fricciones corticales con acumulación de energía, que luego se libera mediante los movimientos
sísmicos, los cuales en general son más violentos cuando más superficiales son sus focos.

4.1.5 GEOMORFOLOGÍA

En la zona oriental del área de estudio, el relieve está conformado por colinas cruzadas por pequeñas
cuencas desérticas, que tuvieron funcionamiento torrencial durante los periodos climáticos húmedos

Resumen Ejecutivo R-12


del Pleistoceno. En el resto del territorio, se extienden las planicies costeras constituidas
principalmente por acumulaciones aluviales antiguas, que en algunos sectores se hallan cubiertas por
arenas eólicas; por donde discurre los aluviales del valle Chilca cuyas avenidas de agua son
esporádicas.

Planicies costeras: playa litoral, humedales costeros, terraza baja inundable (primera terraza), cauce
seco (lecho de río), planicies eriazas de topografía regular, planicies cultivadas de topografía regular
(ambas representadas por la segunda terraza), planicies ondulada (depósito eólico), planicies con
cobertura eólica (depósito eólico), y;

Colinas: colinas con cobertura eólica. Esta unidad se presenta con cobertura eólica en algunos
sectores de varios metros de espesor, también se aprecian colinas aisladas pero en su conjunto son
bastante estables.

4.1.6 HIDROGEOLOGÍA

En el área investigada se ha registrado 63 pozos, de los cuales 58 son a tajo abierto, 04 tubulares y un
mixto. De los 63 pozos inventariados 3 son utilizados con fines domésticos, 2 para uso industrial y 38
para uso agrícola. Las profundidades dependen de su tipo, así en los tubulares llegan hasta los 40m, y
de los tajos abiertos llegan a 31.5m.

De acuerdo a las normas de límites tolerables aceptadas por SUNASS1, las aguas tienen condiciones
de potabilidad de No Potables.

4.1.7 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR

Los suelos del área de estudio son de origen fluvial, aluvial, marino, coluvio-aluvial y residual. Los
fluviales son originados por la deposición de materiales arrastrados por los ríos, al encontrar zonas de
pendientes suaves, formando terrazas. Los aluviales son productos de la deposición de materiales
arrastrados por las corrientes de agua de poco recorrido formando depósitos aluviales y conos
deyectivos. Se identificaron tres grupos de uso mayor de las tierras:

Cultivos en limpio (A): De calidad agrológica baja y restricciones por suelo, sales y agua.
Cultivos permanentes (C): De calidad agrológica baja y restricciones por suelo, sales y agua.
Tierras de protección (X): Con restricciones por suelo y erosión

4.1.8 USO ACTUAL DE LA TIERRA

La mayor parte del área de estudio se caracteriza por presentar áreas desérticas o eriazas, donde
existe una limitada actividad agrícola principalmente en la cuenca baja de la quebrada de Chilca donde
hay presencia de cultivos; otra actividad importante es la avícola que se viene desarrollando al pie de
las laderas montañosas que bordean la llanura costera, alejadas del casco urbano. También se
observa pequeñas áreas pecuarias representadas por establos de vacunos y porcinos destinados para
el autoconsumo y los mercados locales. Ver Mapa R-2 Uso Actual de la Tierra.

1 Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.

Resumen Ejecutivo R-13


Entre los cultivos existentes en este valle se puede mencionar granadas, higos, uva, pacae, lúcuma,
palta, tuna; éste último ha ido creciendo en cuanto a áreas cultivadas debido al valor económico en el
mercado y a la poca demanda de agua que requiere.

En el área de estudio destaca principalmente el centro poblado del distrito de Chilca considerado como
la principal área de interés urbano donde se ubica la mayor parte de la población del área, así como la
infraestructura urbana (Municipalidad de Chilca, centros médicos, centros educativos, etc.).

4.1.9 PAISAJE

El área donde se ubicará Central Térmica Las Flores, es un terreno eriazo que cada vez va cediendo
terreno al uso industrial y residencial (viviendas) a pesar de las limitaciones de acceso al agua en la
zona.

El área del Proyecto presenta un contraste visual no determinante, los colores presentes en el
escenario no determinan un contraste. Presenta un dominio visual de los volúmenes que hacen perder
fuerza al fondo escénico, dominando visualmente las infraestructuras existentes. Dominado por la
presencia de infraestructura que hacen perder los rasgos naturales que poseía el escenario. El clima,
la escasez de agua y la poca vegetación denotan aridez en el escenario.

Existe una poca importancia en los elementos de composición tanto biofísica como arquitectónica del
paisaje los cuales condicionan su potencial estético. A pesar de manifestarse en el escenario una
presencia antrópica, éste conserva más rasgos naturales que artificiales. El clima y la actuación
antrópica son los elementos biofísicos que potencian y dan variedad al escenario. En cuanto a
elementos de formación arquitectónica, la forma es el elemento que determina su potencial estético.

Resumen Ejecutivo R-14


4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

4.2.1 VEGETACIÓN

El área de estudio está asentada sobre un arenal y cercano al centro poblado de Chilca. En este lugar
la vegetación es escasa. Hacia el sur existen áreas de cultivos como espárragos Asparagus oficinalis,
lúcuma Pouteria lucuma, olivo Olea europaea y dátiles que son frutos de la palmera datilera Phoenix
dactylifera,

Mientras que a 3 km hacia el sur, los Humedales Las Salinas presentan una vegetación propia de
humedales como la “totora” y la “grama salada” Distichlis spicata.

Ninguna de estas especies se encuentra incluida en categorías de amenaza nacional o internacional.

4.2.2 FAUNA

En el área de estudio, se registraron 3 especies pertenecientes a la familia Tropiduridae de la clase


Reptilia. La familia Tropiduridae presentó el 100% de los especimenes registrados con 5 individuos;
entrevistas breves con los pobladores y en base a las descripciones de Carrillo e Icochea (1995) dan
indicios de la presencia de dos especies de serpientes la “culebra” Alsophis elegans y el “jergón”
Bothrops pictus.

Se registraron un total de 41 especies de aves pertenecientes a 10 órdenes y 27 familias. La especie


mas abundante fue el pato colorado Anas bahamensis con aproximadamente 500 individuos
distribuidos entre las dos lagunas del Humedal Las Salinas a 3km del área del Proyecto.

La segunda especie mas abundante fue el cuervo de mar Phalacrocorax brasilianus con 168 individuos
registrados, seguida por el jilguero de cabeza negra Carduelis magellanicus con 153 individuos y la
tortolita peruana Columbina cruziana con 90 individuos.

No se registraron mamíferos durante la evaluación, pero se encontraron posibles huellas de la especie


introducida Rattus rattus “rata”.

De acuerdo con la Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S.034-2004-AG),


ninguna de las especies registradas se encuentra en alguna categoría de amenaza.

4.3 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA-CULTURAL

El área de Chilca ha sido densamente estudiada desde mediados del siglo pasado. Hacia el lado norte
del área del Proyecto contamos con las evaluaciones y monitoreos arqueológicos realizados para la
empresa Kallpa Generación (antes Globeleq) y la Central Térmica Chilca 1 de EnerSur
(aproximadamente a 2 km al norte) en donde no se han identificado evidencias arqueológicas;

Resumen Ejecutivo R-16


asimismo hacia el sur se han estudiado varios terrenos para la ubicación de la Central Criogénica de la
empresa IRRADIA (1 km al sur) y en este caso tampoco se han identificado restos arqueológicos.

En la prospección arqueológica preliminar realizada en el área de la C.T. Las Flores se determinó la


presencia de “conchales de probable filiación arqueológica”. Actualmente paralelamente al EIA y antes
de iniciar cualquier labor de remoción en el terreno, se está tramitando la obtención del CIRA, en
coordinación directa con el INC, a través de la ejecución del Proyecto de Evaluación Arqueológica que
incluye un estudio arqueológico completo y detallado orientado a definir mediante excavaciones la
existencia o inexistencia de algún resto arqueológico en la zona (específicamente bajo la superficie),
así como definir con exactitud la naturaleza de la evidencia arqueológica identificada previamente y
que se ubica colindante al área actual del Proyecto; garantizando con ello el debido cumplimiento de la
normatividad establecida por el Instituto Nacional de Cultura y su política de protección al Patrimonio
Cultural del país.

4.4 LÍNEA BASE SOCIAL

Según el estudio social por las características y objetivos del Proyecto, se ha establecido que el área
de influencia directa social abarque los siguientes centros poblados: Chilca Pueblo y el AA.HH. San
José y Urb. San Hilarión; el poblado de Las Salinas también ha sido considerado como parte del área
del estudio social a pesar de no estar en el área de influencia directa.

En términos generales, en la etapa pico de trabajo se requerirá de aproximadamente 150 trabajadores


entre personal de la empresa contratista, sub-contratista y el personal de la dirección del Proyecto de
Egenor.

Este informe muestra la realidad socio económica del Distrito de Chilca en general y de las Áreas de
Influencia Directa (Chilca Pueblo, Asentamientos 15 de Enero, San José y San Hilarión, Chilca) en
particular. El distrito de Chilca lo ocupan 14,180 habitantes, es decir el 7% del total provincial, y su
población ha presentado un crecimiento anual de 1.1%. Al 2005 la densidad poblacional es
aproximadamente de 30 habitantes por kilómetro cuadrado, mayor a la del año 1993.
Aproximadamente el 94% de la población es urbana y el 6% es población rural.

Respecto al nivel educativo de la población, más del 17% ha cursado estudios primarios; el 57% tiene
estudios secundarios; 12% posee estudios superiores no universitarios y sólo el 10%, estudios
universitarios, aproximadamente el 96% de la población sabe leer y escribir.

Desde el año 2002, el número de nacimientos en el Distrito de Chilca ha venido incrementándose a


una tasa anual de 13%, es decir, 1.8 veces menor a la tasa nacional. La desnutrición representa la
décima causa más importante de demanda de consulta externa en Chilca.

Respecto a la preferencia por un servicio de salud específico, más del 70% de la población se atiende
en un centro o puesto de salud; 7.5% en el hospital del Ministerio de Salud que se halla en Cañete
(relativamente cercano al distrito); más del 10% en consultorios privados; más de 5% a ESSALUD; y el
3% acudió a un curandero o a prácticas de la medicina tradicional.

El abastecimiento de agua en los centros poblados del área de influencia del Proyecto está dado de la
siguiente manera: el 81% de las viviendas poseen red pública dentro o fuera de la vivienda; menos del

Resumen Ejecutivo R-17


1% se abastece de agua mediante pozo artesanal; más del 15 % se abastece mediante camión
cisterna; y menos del 3% tiene abastecimiento de agua proporcionado por el vecino.

Los canales de televisión más vistos con el objetivo de informarse de las noticias nacionales son
América Televisión, Frecuencia Latina, Panamericana Televisión y ATV. Para este fin, los programas
preferidos por los jefes familiares son los noticiarios matutinos.

Finalmente respecto a las expectativas generadas en la población respecto al Proyecto de Egenor, van
por la generación de empleo en las Áreas de Influencia Directa.

5.0 ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

IMPACTOS NEGATIVOS

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases

Este impacto se generará por la emisión de gases de combustión (CO, CO2, SO2, HC), asociados al
funcionamiento de la maquinaria y vehículos con motor diesel, soldaduras y la liberación de
compuestos volátiles como solventes, pinturas, adhesivos durante su uso.

Esta implicancia también se considera como un impacto no significativo, por cuanto las obras no
demandarán un gran contingente de maquinarias y vehículos. Además, el empleo de éstas se
restringirá principalmente en el área de obra; es decir, las emisiones de gases generadas serán
bastante puntuales y localizadas. Se considera impacto directo y de muy baja significancia.

Alteración de la calidad del aire por emisión de partículas

Este impacto es generado principalmente por las actividades relacionadas con el uso de maquinarias y
vehículos para el transporte de los equipos, insumos y materiales, movimientos de tierras como carga
y descarga de material, acondicionamiento de área de disposición de material excedente, nivelación
del terreno, excavaciones, relleno de zanjas, fundaciones, cimientos. Estas actividades se limitarán
estrictamente a las actividades del Proyecto durante la realización de dichos trabajos. El impacto se ha
considerado directo y de significancia baja.

Incremento del nivel de ruido y vibraciones

Las actividades constructivas que generarán ruido y vibraciones serán: durante el funcionamiento
diario y normal de vehículos, maquinaria, camiones, etc., por la circulación de camiones en el camino
de la Panamericana Sur hacia la central termoeléctrica y por las actividades de excavaciones y
movimientos de tierra, estas actividades incrementarán los niveles de presión sonora en lugares
adyacentes donde se realizará la actividad. El impacto sobre la población adyacente será directo y de
significancia baja.

Resumen Ejecutivo R-18


Cambio de Uso

El uso actual del área del Proyecto corresponde a una llanura desértica, caracterizada por ser un
terreno eriazo sin presencia de vegetación, por cuanto no habrá afectación sobre zonas de cultivos ni
cobertura vegetal silvestre. Este impacto ha sido considerado directo y de muy baja significancia.

Contaminación del suelo por mala disposición de residuos y/o derrames de hidrocarburos

Esto se dará de ocurrir vertidos accidentales de aceites y combustibles; así como por la disposición
inadecuada de residuos sólidos y elementos residuales del proceso constructivo (pintura, trapos con
grasa, embalaje de plástico, metal, etc.). Se debe tener presente que el Proyecto no amerita el uso
intensivo de maquinarias, por cuanto, los requerimientos de combustibles son bajos, deduciéndose
que de producirse posibles derrames y/o vertimientos accidentales, éstos no serán en grandes
cantidades. Este impacto ha sido calificado indirecto y de significancia baja.

Contaminación de la napa freática por efluentes

El riesgo de contaminación de la napa freática está determinado por vertidos accidentales de


cementos, aceites y combustibles, etc. durante las actividades de excavaciones para las
cimentaciones y/o durante el llenado o cambio de combustibles, aceites y grasas de vehículos y
maquinarias. Sin embargo, se considera que la ocurrencia de esta afectación es extremadamente baja,
por cuanto, la napa freática en el área del Proyecto se encuentra a una profundidad de 15 a 39 m,
además que los volúmenes de combustibles a utilizarse para este Proyecto serán muy bajos. Este
impacto ha sido calificado indirecto y de muy baja significancia.

Alteración de la calidad visual del paisaje local

El paisaje se califica como una zona con baja calidad visual, debido a que es un área con muy poca
variedad en la forma, color, línea y textura. En este sentido, no existirá un cambio drástico de la calidad
visual del paisaje en el ámbito del área, pues como se especificó ésta área corresponde a una zona no
privilegiada en la calidad visual. Este impacto ha sido considerado directo y de significancia.

Perturbación de la fauna local

Las actividades que comprenden la construcción generarán un incremento en el nivel de ruido y polvo,
lo que a su vez, generará un efecto indirecto y temporal sobre la fauna local. Se establece que el
efecto indirecto sobre la fauna local será temporal. Dada las condiciones del terreno del Proyecto no se
han identificado áreas de anidamiento de ninguna especie de fauna. Este impacto es considerado
directo y de muy baja significancia.

Incremento del tráfico vehicular

Las actividades de construcción ocasionarán un incremento muy leve en el tránsito de vehículos en la


carretera Panamericana Sur y ligero en la vía que comunica la Panamericana Sur y la central sólo
durante el transporte de maquinaria y transporte de personal. Este impacto es considerado directo y de
muy baja significancia.

Resumen Ejecutivo R-19


Expectativas sobredimensionadas de empleo

Las expectativas de empleo se generarán desde la etapa de pre-construcción hasta el inicio y


ejecución de la obra. El conocimiento de la ejecución del Proyecto determinará que los pobladores del
distrito de Chilca y otros poblados locales cercanos al área del Proyecto se encuentren a la expectativa
de ser empleados durante la ejecución de las obras. Este impacto ha sido considerado indirecto y de
muy baja significancia.

Accidentes de trabajo

Durante la etapa de construcción de la C.T. Las Flores se prevé que en promedio se requerirá de
aproximadamente 150 personas. Para reducir o eliminar este riesgo, Egenor exigirá a la empresa
contratista el cumplimiento de políticas y procedimientos corporativos así como de normas locales de
seguridad industrial y salud ocupacional. Este impacto ha sido calificado como indirecto y de baja
significancia.

IMPACTOS POSITIVOS

No uso del recurso agua de la comunidad

En todo proceso de construcción el recurso agua siempre es indispensable tanto para elaborar la
mezcla de los componentes constructivos como para la mitigación del polvo. Egenor solicitará a la
empresa contratista que compre el agua a terceros que cuenten con las autorizaciones requeridas,
quienes deberán transportarlo mediante cisternas desde Lima o Cañete hacia la zona de trabajo. Este
impacto se considera directo de baja significancia.

Generación de empleo

Este impacto está referido a la generación de puestos de trabajo durante el acondicionamiento del
terreno para la ejecución de las obras, la instalación del equipamiento y los trabajos para la instalación
de la línea de transmisión. Se prevé que en la etapa pico del Proyecto se demandará
aproximadamente unos 150 trabajadores. Este impacto se considera directo de moderada
significancia.

Dinamización del comercio y servicios

La contratación de personal y las acciones de abastecimiento de bienes y servicios que demandará la


construcción del Proyecto bajo análisis, permitirá elevar los niveles de ingreso de la población
relacionada directa o indirectamente a las obras.

En este periodo se requerirá de la contratación de empresas particulares de servicio para el transporte


de los equipos, seguridad, abastecimiento de insumos y materiales, entre otros, que también
constituirán un factor dinamizador de la economía. Este impacto se considera indirecto de baja
significancia.

Resumen Ejecutivo R-20


5.2 ETAPA DE OPERACIÓN

IMPACTOS NEGATIVOS

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases

El estudio de línea base para la zona mostró concentraciones horarias máximas de 7.3 ug/m3 en la
estación a barlovento y 16.7 ug/m3 en la estación a sotavento (ambas estaciones están ubicadas viento
abajo de la C.T. Chilca 1 y Kallpa). En ambos casos, los resultados estarían muy por debajo de lo
indicado en el ECA Aire.

Para simular el efecto generado por la operación simultánea de las centrales térmicas en operación o
que cuentan con permisos ambientales (EIA aprobados), se ha preparado un modelo de dispersión
atmosférica en el cual se incluyeron el número total de turbinas que han sido aprobadas en cada uno
de dichos estudios.

Según el modelo de dispersión atmosférica acumulativo, con el Programa AERMOD, para el periodo
anual, las concentración calculada fue de 2.5 ug/m3 comparado con el ECA de 100 ug/m3, lo cual
puede definirse como un efecto bajo sobre la calidad de aire de Chilca.

Los valores estimados por el modelo acumulativo se encuentran por debajo de los valores
referenciales, siendo la máximo concentración horaria de 184 ug/m3 el cual se encuentra por debajo
del valor establecido por los ECA Aire (200 ug/m3). Tomando en cuenta el aporte de NO2 sólo de la
C.T Las Flores de Egenor, el primer valor más alto fue de 87 ug/m3, el cual se encuentra muy por
debajo de lo indicado en el ECA Aire (200 ug/m3). El décimo valor más alto, que sería una mejor
comparación con el ECA, fue calculado como 103 ug/m3 valor significativamente mas bajo que el ECA.
Este impacto se considera directo y de moderada significancia.

Incremento del nivel de ruido y vibraciones

El mayor elemento generador de ruido y vibraciones durante el funcionamiento de la Central


Termoeléctrica lo constituirá el sistema de generación (la turbina, generador y filtro de aire), los cuales
se estiman que no tendrán efectos sobre el medio, la población local y los operarios de la Central
Termoeléctrica.

De acuerdo a estimaciones de niveles de ruido efectuadas para la operación de la Central


Termoeléctrica, que implicará el funcionamiento del sistema de generación eléctrica (la turbina,
generador y filtro de aire) y sus auxiliares; señala que en las zonas cercanas al elemento generador
(near field sound pressure level), es decir a 1 m de distancia y a 1.50 m (5 pies) de altura sobre el
terreno, se registrarán ruidos no mayores a los 85 dBA; el nivel de ruido en zonas alejadas a la unidad
de generación (far field sound level), que considera una distancia de 122 m (400 pies) de distancia
horizontal y a 1.50 m (5 pies) de altura sobre el terreno, registrará nivel de ruido máximo de 65 dBA.

Para el control de los niveles de exposición ocupacional de ruido se tomarán en cuenta los
lineamientos para exposición a ruido del U.S. Code of Federal Regulations (CFR) Title 29 Part 1910.95
que establece el límite de 90 dBA para un régimen laboral de 8 horas.

Resumen Ejecutivo R-21


Con referencia al nivel de vibraciones, se prevé que este tampoco implicará efectos de importancia
debido a que todo el sistema estará instalado sobre plataforma de concreto; además, de acuerdo a los
estándares de registro del uso de turbina a gas, se indica que el nivel de vibraciones de ésta no
excederá el grado de G2.5 que equivale a un valor entre 3.15 a 8 gramos mm/kgr masa de rotor. A
efectos prácticos se determina que esta vibración no es perceptible a 3 m de distancia del elemento
generador (la turbina). Este impacto será directo y de significancia moderada.

Contaminación del suelo por mala disposición de residuos y/o derrames de hidrocarburos

Los elementos potenciales de afectación de suelos dentro del área de instalación de la C. T. Las
Flores, están dados por situaciones extremas donde se produzca la inadecuada disposición y/o
vertimiento de elementos contaminantes (baterías, pilas, papel, aceite lubricante para el generador,
etc., principalmente), provenientes de las operaciones de mantenimiento periódico de los sistemas de
la central termoeléctrica.

Sin embargo la ocurrencia de esta posible contaminación es poco probable ya que las centrales
operadas por Egenor cuentan con procedimientos establecidos que cumplen con la reglamentación
existente, en particular el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. 057-2004-EM).
Este impacto es considerado directo y de muy baja significancia.

Contaminación de la napa freática por efluentes

Este impacto está asociado a la actividad de mantenimiento del compresor, el cual necesita ser lavado
periódicamente para mantenerlo en condiciones operativas óptimas. Esta actividad se realizará 1 ó
más veces por semana en caso las turbinas estén operando en forma continua. La limpieza generará
agua con trazas de detergentes que será tratada en un sedimentador y separador de aceites y grasas
y luego trasportada por un sistema de drenaje hacia un campo de infiltración. Este ha sido calificado
como significancia indirecta y muy baja.

Alteración de la calidad visual del paisaje

El escenario actual de paisaje dominante del área donde se instalará la central termoeléctrica,
caracterizado como una llanura desértica (terreno eriazo sin vegetación), presentará un nuevo
elemento artificial en su entorno, apreciándose desde el exterior (agente perceptor) una infraestructura
de aspecto industrial con muros de seguridad conformado por paredes de material noble, así como
instalaciones y estructuras metálicas. Este efecto será directo de baja significancia.

Perturbación de la fauna local

En la etapa de operación, este efecto se dará principalmente sobre la avifauna que sobrevuele las
instalaciones de la central; dado que está previsto que los gases de combustión que serán expulsados
por las chimeneas salgan a altas temperaturas (600° C aproximadamente). Esto implicará que la
avifauna busque otra ruta de tránsito. Este es un efecto que ya se ha venido dando por la operación de
la C.T. Chilca 1 y Kallpa. Este efecto también estará asociado al incremento de la transmisión de las
líneas de alta tensión. Este impacto se ha considerado puntual, directo y de significancia baja.

Resumen Ejecutivo R-22


Expectativas sobredimensionadas de empleo

La tecnología utilizada por la C.T. Las Flores requiere de poco personal para su operación, por ser
tecnología de última generación. Así, para la operación de las unidades se requerirá la contratación de
12 personas distribuidos en 3 turnos, además de estar especialmente capacitadas para la operación
de esta tecnología.

Considerando que la población de Chilca ya tiene conocimiento de la poca cantidad de personal


necesario para la operación de las centrales térmicas y las medidas que Egenor empleará para difundir
la selección del personal para la operación. Este efecto será indirecto y de muy baja significancia.

Accidentes de trabajo

Los accidentes están directamente relacionados con la cantidad de personal que labore en el centro de
trabajo, de esta forma, a más personal mayor es la ocurrencia de número de accidentes. La ventaja de
la operación de centrales térmicas con tecnología de última generación como Las Flores se refleja en
el poco personal operario necesario para su funcionamiento; en este caso se prevé que sólo 12
personas operarán en 03 turnos, lo que reduce el riesgo de accidentes. Este impacto ha sido
considerado directo de baja significancia.

IMPACTOS POSITIVOS

No uso del recurso agua de la comunidad

La C.T. Las Flores operará en ciclo simple y utilizará un sistema de enfriamiento mediante
ventiladores. El principal consumo de agua industrial corresponde al lavado del compresor y, en una
cantidad inferior, a la reposición del agua del sistema de enfriamiento cerrado de la unidad. Sin
embargo, para estas actividades se requiere de un tipo especial de agua denominada
“desmineralizada”, la misma que se comprará a proveedores que comercialicen este elemento de
características especiales. Este impacto ha sido calificado directo y de significancia muy baja.

Generación de Empleo

La operación y mantenimiento de la central termoeléctrica requerirá de un contingente de personal


estimado en 12 trabajadores, quienes se distribuirán en tres turnos laborales. Este personal será
especializado en las labores de operación de la Central así como las labores de mantenimiento del
equipamiento electromecánica. Este impacto ha sido calificado directo de significancia moderada.

Incremento de la disponibilidad energética

El funcionamiento de la central termoeléctrica en su real capacidad permitirá la generación de una


potencia nominal de 395 MW (concluidas las 2 etapas); estableciendo con ello el incremento de la
oferta eléctrica nacional, con la consiguiente repercusión positiva en los aspectos de desarrollo
económico y productivo. La generación eléctrica estará supeditada a los requerimientos de despacho
del COES-SINAC. Este impacto ha sido considerado directo de muy alta significancia.

Resumen Ejecutivo R-23


Reducción del costo de generación de la energía

Debido al uso del gas natural se espera una reducción en el costo unitario promedio de generación de
energía eléctrica por kWh a nivel nacional, cuya fijación de precios estará supeditada a las
regulaciones del OSINERGMIN y al marco legal vigente. Esta reducción en el costo2 influirá también
en la reducción del costo de las tarifas eléctricas reguladas. Este impacto es considerado indirecto de
alta significancia.

Dinamización del comercio y servicios

Se espera que con la puesta en marcha del Proyecto a su máxima capacidad, se realice una
ampliación de la frontera del mercado eléctrico, lo que permitirá incrementar el interés de inversiones
para el desarrollo de las actividades productivas e industriales en nuestro país, con el consiguiente
efecto multiplicador y generación de empleo que traería consigo. Este impacto es considerado
indirecto de alta significancia.

Generación de beneficios al Estado Peruano

El Estado Peruano (incluyendo el gobierno local) también se beneficiará con los tributos que Egenor
abonará durante la operación de la Central durante toda la vida útil del Proyecto. Este ingreso podrá
ser invertido por el Estado en obras sociales de conformidad con las normas legales vigentes. Este
efecto ha sido considerado indirecto y de alta significancia.

5.3 ETAPA DE ABANDONO

IMPACTOS NEGATIVOS

Alteración temporal de la calidad del aire por emisión de gases

Al igual que para la etapa de construcción, durante el abandono, en las actividades de remoción de las
fundaciones de concreto y limpieza y reconformación de la zona, es muy probable que no tengamos
que remover los cimientos o derribar todas las instalaciones, podríamos en todo caso sólo decidir
retirar los equipos mayores y aprovechar el resto de instalaciones como almacenes y oficinas, se
incrementará la emisión de gases de combustión por el funcionamiento de los motores de los equipos
a utilizarse. Dado la baja densidad de equipos en esta etapa, este efecto se ha calificado como directo
y de muy baja significancia.

Alteración de la calidad del aire por emisión de material particulado

El retiro de las instalaciones y componentes de la central térmica generarán el incremento temporal del
material particulado en el área del Proyecto, sobre todo al momento de remoción de las fundaciones y
reconformación del terreno para dejar el relieve igual o similar a las condiciones iniciales antes de la
instalación de la C.T. Las Flores, esto no es necesariamente, en todo caso los equipos mayores si

2Reducción respecto al costo estimado de la energía si es que no se realizara el proyecto y la demanda sea atendida por
plantas térmicas del parque existente.

Resumen Ejecutivo R-24


serán removidos, las oficinas y almacenes no necesariamente. Este impacto será temporal, directo y
de baja significancia.

Incremento del nivel de ruido y vibraciones

Durante esta etapa de abandono el funcionamiento de las maquinarias y equipos, aunque serán muy
bajos en número, generarán el incremento de los niveles de ruido y vibraciones. Este impacto será
temporal, directo y de baja significancia.

Contaminación del suelo por mala disposición de residuos y/o derrames de hidrocarburos

En esta etapa de abandono definitivo, el uso de equipos y maquinarias para el retiro de los equipos
electromecánicos, picado y retiro del concreto de las fundaciones (aunque esto no necesariamente se
hará ya que el cemento es un material inerte y las fundaciones podrían quedarse en su sitio) y
eliminación de desmontes hacia lugares autorizados podría ocasionar el vertido accidental de
combustibles sobre el suelo. Este impacto, aunque poco probable, se ha calificado como indirecto y de
muy baja significancia.

Incremento de tráfico vehicular

Posiblemente se dará este efecto por la necesidad de la empresa del retiro de las instalaciones y
materiales inertes producto de la excavación de las fundaciones y remoción del suelo. Este efecto será
muy temporal, indirecto y de significancia muy baja.

Expectativas sobredimensionadas de empleo

Se requerirá de la contratación de mano de obra no calificada para proceder con el retiro de las
instalaciones y los trabajos que genere esta actividad. Esta contratación se hará a través de una
empresa subcontratista a la cual Egenor también sugerirá la contratación de un 10% de personal local
de acuerdo a sus requerimientos. Este impacto se ha calificado como indirecto y de significancia muy
baja.

Accidentes de trabajo

Los accidentes se darán por el funcionamiento de equipos y maquinarias en simultáneo y por la


cantidad de personal que laborará en esta etapa. Para reducir este impacto, Egenor exigirá a la
empresa contratista el cumplimiento de políticas y procedimientos corporativos así como de normas
locales de seguridad industrial y salud ocupacional que incluye la capacitación constante al personal
mediante charlas diarias de 5 minutos, uso adecuado de equipos de protección personal y la
concientización de realizar sólo los trabajos para los cuales están instruidos, entre otros. Este impacto
será directo y de significancia baja.

IMPACTOS POSITIVOS

No uso del recurso agua de la comunidad

En la etapa de abandono, las actividades serán muy parecidas a las de la etapa de construcción, pero
en orden inverso. De esta forma habrá movimiento de tierras, retiro de las fundaciones e instalaciones

Resumen Ejecutivo R-25


fijas y transporte de material inerte hacia rellenos. Estas actividades generarán material particulado
principalmente. Este impacto ha sido calificado como directo y de baja significancia.

Generación de empleo

El retiro del equipamiento e instalaciones fijas de la C.T. Las Flores traerá consigo el requerimiento
temporal de mano de obra calificada y no calificada. Se prevé que el número de personas para mano
de obra no calificada que se requerirá en esta etapa sea inferior al número necesario para la
construcción de la unidad. Este impacto ha sido calificado directo y de baja significancia.

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental y Social (PMA) es un instrumento de la gestión ambiental que permite
planificar, definir y facilitar la aplicación de medidas ambientales y sociales destinadas a prevenir,
mitigar o controlar los impactos ambientales y sociales generados por el Proyecto. Su formulación está
concebida para aplicarse durante la construcción y funcionamiento de la Central Térmica Las Flores en
general.

6.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL

6.1.1 MEDIDAS GENERALES DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN


AMBIENTAL

• Todo el personal involucrado en el Proyecto (de Egenor, contratistas y sub-contratistas) tendrá


conocimiento del PMA, mediante charlas de inducción o capacitación.
• El personal a cargo de las labores de construcción, deberá conocer y cumplir las directivas y
requerimientos sobre salud, seguridad y programas ambientales para actividades del Subsector
electricidad, mediante charlas de inducción o capacitación.
• Los equipos, maquinarias y materiales que se utilizarán en el Proyecto cumplirán con las
especificaciones técnicas de control del fabricante que incluye pruebas e inspecciones. Estos
deberán contar con certificados de conformidad o registros de mantenimiento.
• El manejo de los residuos sólidos generados se realizará de acuerdo a lo señalado en el
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. 057-2004-PCM).

6.1.2 CAPACITACIÓN Y MANEJO DEL PERSONAL DE OBRA

El personal responsable de la ejecución del PMA y a la aplicación de la normatividad ambiental vigente


(general y sectorial), deberá contar con la capacitación y entrenamiento necesarios, de tal manera que
le permita cumplir con éxito las labores encomendadas.

Resumen Ejecutivo R-26


6.1.3 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Medidas de Protección de la Calidad del Aire por Emisión de Gases

• Los motores de los equipos de construcción serán inspeccionados y mantenidos según los
requerimientos del fabricante de forma que se minimicen las emisiones de gases y humos.
• Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias utilizadas para la
construcción de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

Medidas de protección de la calidad del aire por emisión de material particulado

• El polvo generado por el movimiento de tierra será minimizado humedeciendo la tierra o mediante
el uso de agregados. Las vías de acceso al área circundante del Proyecto, que tendrán un tránsito
frecuente, se mantendrán húmedas con el fin de evitar la generación de polvo. Se evaluará la
frecuencia de riego en función de los requerimientos específicos.
• Las pilas de almacenamiento de material producto de la excavación, se mantendrán húmedas para
evitar la generación de polvo debido a la acción de los vientos.
• Todo camión destinado al transporte de material de relleno o de cualquier tipo deberá recubrir
totalmente sus tolvas, a fin de disminuir la emisión de material particulado durante el transporte de
áridos y material de relleno.
• Se controlará la velocidad de los vehículos en el frente de trabajo, mediante la instalación de un
sistema de señales de advertencia y seguridad.

Medidas de mitigación del nivel de ruido


• Los niveles de ruido en los límites de la obra no excederán los 80 dBA durante el día y los 70 dBA
durante la noche, tal como está establecido en el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido D.S. 085-2003-PCM para áreas industriales.
• En la obra se demarcará claramente aquellas zonas de trabajo que requieran de protección
auditiva.

Medidas de protección del suelo

• Durante las faenas de construcción se realizará el movimiento de suelos en las áreas


estrictamente necesarias de manera que se minimice la intervención en la superficie de suelo y
evitar mayores pérdidas.
• Se protegerá el suelo de la contaminación por hidrocarburos (ver medidas de manejo de
hidrocarburos).

Medidas para la mitigación de impactos a recursos biológicos

• La concentración de trabajo y la remoción de suelos estará limitada al área de construcción en el


área de influencia directa con el objetivo de minimizar los riesgos en las áreas adyacentes.
• Está prohibido molestar a la fauna localizada fuera del área del Proyecto.
• Los restos de alimentos generados se mantendrán en contenedores cerrados y rotulados,
quedando prohibido la alimentación a las aves o fauna identificada.

Resumen Ejecutivo R-27


Medidas para la mitigación del impacto visual

• Delimitación de las áreas de intervención y construcción. Se instalarán barreras, como cercos cuya
finalidad es la protección de las áreas no consideradas dentro del Proyecto.
• Instalación de barreras de malla en las áreas definidas de mayor impacto visual. La instalación de
estas barreras reduce la visión sobre áreas de trabajo.

Manejo, transporte y almacenamiento de hidrocarburos

• El transporte de combustible se realizará por empresas debidamente calificadas que cuenten con
los permisos necesarios.
• El lugar de almacenamiento de estos productos inflamables deberá estar a 50 m de distancia de
las áreas de trabajo, oficinas y edificio provisorio para el contratista y adecuadamente ubicado con
relación a la dirección del viento predominante. Este deberá contar con estructuras de contención
y recuperación de derrames.
• El área de almacenamiento de combustibles de equipos y maquinarias deberá estar rodeada de un
muro de contención alrededor de los depósitos, con una capacidad del 110% del volumen del
tanque de mayor capacidad dentro del dique, para contener potenciales derrames.
• Los recipientes de combustibles y lubricantes tendrán letreros claros indicando su contenido.
• Todos los tanques o tambores de combustible estarán rotulados con su respectivo contenido y la
clase de riesgo que éste representa.

Desechos Sanitarios

• La cantidad máxima de personal que trabajará en un mismo momento durante la etapa de


construcción de la C.T. Las Flores será de aproximadamente 150 personas en la etapa pico, por lo
que se considera colocar un baño químico portátil por cada 20 personas que se encuentren
laborando.
• La limpieza de los baños se llevará a cabo a través de la empresa proveedora de los mismos y la
frecuencia dependerá de la recomendación de la misma empresa especializada en manejo de
estos desechos.
Desechos Comunes

Estos desechos serán colocados en contenedores especialmente dispuestos para su acumulación;


luego, la recolección de los residuos comunes será realizada por el servicio de limpieza de la
Municipalidad de Chilca. La disposición final de los residuos comunes también estará a cargo de la
Municipalidad.

6.1.4 ETAPA DE OPERACIÓN

Medidas para la protección de la calidad del aire

La mitigación del efecto de la operación de la Central en la calidad del aire está enfocada en la
reducción de las emisiones generadas como parte del proceso de combustión.

Para reducir el efecto de las emisiones por los procesos de combustión necesarios para la operación
de la Central, Egenor ha incorporado la tecnología de control disponible para prevención y control de

Resumen Ejecutivo R-28


emisiones, teniendo en cuenta la disponibilidad del recurso gas de la zona. Esta tecnología considera
la utilización de un sistema de combustión seco de baja emisión de NOx (Dry Low NOx).

Mitigación del Incremento de los niveles de ruido y vibraciones

El impacto por incremento en el nivel de presión sonora ha sido prevenido mediante el


encapsulamiento de las turbinas y la utilización de silenciadores. Esto permitirá cumplir con los
Estándares Nacionales para Ruido.

El mantenimiento programado a los equipos de la Central asegura que el funcionamiento de éstos sea
el adecuado y la emisión de ruidos sea la esperada y por debajo de los valores permitidos.

En general las turbinas a gas vienen con algunos de sus equipos encapsulados para minimizar la
emisión de ruidos al exterior, la construcción del cerco perimetral de la Central también coadyuvará a
reducir estas emisiones de ruidos.

Medidas de manejo de combustible

La C.T. Las Flores utilizará únicamente gas natural como combustible. El gas natural será abastecido
por una conexión al ducto principal de transporte de gas, y llegará a una Estación de Medición donde
será filtrado y regulado antes de su distribución a las turbinas. En caso de fugas de gas, se deberá
comunicar inmediatamente al operador del ducto principal quien procederá a la revisión de los niveles
de presión y determinará las acciones a tomar desde su lado, se activará el Plan de Contingencias de
Egenor.

Medidas de manejo de aguas residuales domésticas

La zona donde se ubicará la C.T. Las Flores no cuenta con un sistema de alcantarillado público. Sin
embargo, al ser este un proceso seco, generará aguas residuales industriales en muy pequeñas
cantidades como parte del proceso de limpieza de la Central. Asimismo, el personal de la Central
generará aguas residuales domésticas como parte de uso de comedores y baños. Las aguas
residuales industriales y domésticas se canalizarán a través de cañerías y se dispondrán de manera
final mediante un pozo séptico en un campo de infiltración.

Medidas de Manejo de la Línea de Transmisión

La C.T Las Flores se interconectará al SEIN mediante una línea de transmisión de 220 kV de
aproximadamente 2.8 km de longitud, desde la C.T hasta la SE de REP. Esta línea cuenta con una
franja de servidumbre de 12.5 m a cada lado del eje, es decir, 25 m en total. Se deberá tener en
cuenta que en la faja de servidumbre no se realicen actividades incompatibles con la línea.

6.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El Programa de Manejo de Residuos será aplicado para las etapas de construcción, operación y
abandono del Proyecto y se basará en el cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos (Ley
27314) y su Reglamento (D.S. 057-2004-PCM).

Resumen Ejecutivo R-29


Durante los trabajos de construcción y posteriormente durante la puesta en operación de la C.T. Las
Flores, se aplicarán estrategias de manejo y gestión de residuos orientados a la minimización,
reutilización y reciclaje de los residuos generados. Para ello se deberá cumplir con el procedimiento de
manejo de residuos y se deberá complementar la gestión considerando la futura operación de la
Central.

6.2.1 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE


CONSTRUCCIÓN

La empresa contratista tomará conocimiento y aplicará lo señalado en el Reglamento de la Ley


General de Residuos Sólidos (aprobado por D.S. 057-2004-PCM), en cuanto al almacenamiento,
transporte y disposición final de los residuos generados. Egenor supervisará el cumplimiento de las
disposiciones establecidas.

Durante la construcción, se llevará un registro diario de los residuos generados, donde se consigne la
descripción del tipo y cantidad de residuos. Luego, se informará el lugar de disposición final. Las
empresas encargadas de la disposición final al relleno sanitario o de seguridad, entregarán los
certificados de disposición final a Egenor para su registro y control. En este certificado de disposición
final se registrarán los volúmenes dispuestos, así como el tipo de residuo y tratamiento.

Los residuos de construcción provenientes del movimiento de tierras serán acondicionados en las
áreas de trabajo temporalmente para ser luego transportados a un lugar de disposición final
autorizados por la Municipalidad. Los residuos peligrosos (trapos con grasa, baterías, solventes, etc.)
generados durante la construcción, serán retirados y dispuestos en envases o cilindros para su
posterior traslado y su manejo adecuado por una EPS-RS autorizada por DIGESA. Se cumplirá lo
señalado en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

El transporte de residuos peligrosos al lugar de disposición final se realizará a través de una EPS-RS
registrada ante DIGESA. Se considerarán las siguientes medidas:

La disposición final de los residuos comunes estará a cargo del servicio de limpieza de la
Municipalidad de Chilca. Los residuos peligrosos serán dispuestos adecuadamente en un relleno de
seguridad aprobado por la autoridad competente.

6.2.2 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE


OPERACIÓN

La gestión de los residuos sólidos de la C.T. Las Flores cumplirá lo señalado en el Reglamento de la
Ley General de Residuos Sólidos y los procedimientos internos que sobre el particular desarrolló
Egenor como parte de su Sistema de Gestión.

Los residuos generados en esta etapa estarán constituidos por residuos comunes (papel de oficina,
cartuchos de tinta para impresoras, cartones, papeles, vidrios, plásticos), residuos peligrosos (trapos
contaminados, pilas, baterías, lámparas rotas) aceites residuales, maleza producto del mantenimiento
de áreas verdes.

Resumen Ejecutivo R-30


Aquellos materiales que no puedan ser reutilizados serán segregados en recolectores ubicados en las
instalaciones de la central para su posterior reciclaje o disposición final. Estos recolectores estarán
debidamente rotulados e identificados por colores. Se cumplirá con lo establecidos en el artículo 16º
del Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos que señala que la segregación de residuos sólo está
permitida en la fuente de generación.

Egenor acondicionará y almacenará en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los


residuos, previo a su entrega a una EPS-RS o a la EC-RS o municipalidad, para continuar con su
manejo hasta su destino final.

Una vez que los residuos hayan sido segregados en las instalaciones de la central, estos serán
trasladados a centros de reciclaje, rellenos de seguridad o a rellenos sanitarios autorizados, siendo el
área de Seguridad y Medio Ambiente la que autorice esta gestión. Los residuos peligrosos serán
transportados por una EPS-RS registrada ante DIGESA y se elaborará un manifiesto de manejo de
estos residuos de acuerdo a los artículos 42º y 43º del Reglamento de la Ley General de Residuos. La
disposición final se realizará cumpliendo lo establecido en el artículo 51º del mencionado Reglamento.

6.3 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

6.3.1 PROGRAMA DE MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

El programa de monitoreo comprenderá inspecciones a las actividades de construcción. Las actividades


de inspección y frecuencias se presentan en el Cuadro R-3.

Cuadro R-3 Actividades de Monitoreo y Frecuencias Durante la Construcción

Actividad Parámetro Frecuencia

Revisión del funcionamiento correcto de los equipos y Inspección del funcionamiento correcto de Inspección Visual Diaria
maquinaria. la maquinaria y registro de mantenimiento Registro Quincenal
Revisión de vías de tránsito.
Inspección Diaria
Revisión del uso de protección auditiva en áreas Inspección del lugar de construcción
Registro Semanal
ruidosas.
Verificar que los trabajadores cuenten con el
Inspección del EPP Semanal
respectivo implemento de seguridad
Revisión de quejas.
Creación de procedimientos de acción para Registro de quejas Según se requiera
prevenir/resolver – de presentarse - los problemas
sociales debido a la construcción.

Registro de cantidad y destino de Almacenamiento Mensual


Inspección de la gestión de residuos eliminación de desechos. Exigencia de los Disposición Final: Según se
certificados de disposición final. requiera
Revisión de correcta eliminación de efluentes o aguas Registro de la eliminación de aguas
Según se requiera
residuales de los baños portátiles residuales
Fuente: Walsh Perú S.A.

Resumen Ejecutivo R-31


6.3.2 PROGRAMA DE MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN

Monitoreo de Emisiones Gaseosas

El monitoreo de emisiones se realizará de forma continua en la chimenea para el parámetro NOx.


Adicionalmente, se realizará el muestreo de CO y NOx en la chimenea en forma manual con una
frecuencia semestral para el primer año. Luego de confirmado el cumplimiento de los parámetros de
medición, el muestreo se realizará de forma anual.

Cuadro R-4 Parámetros de Monitoreo de Emisiones

Parámetro Frecuencia Método de Medición


NOx Continuo Quimiluminicescia / electroquímico
Fuente: Walsh Perú S.A

Monitoreo de Calidad del Aire

Sobre la base de los resultados del modelo de dispersión, se ha establecido la medición de la


concentración ambiental de NOx.

Cuadro R-5 Parámetros de Monitoreo de Calidad del Aire

Método de Lugar propuesto


Parámetro Frecuencia Tiempo de Muestreo
Medición (UTM WGS 84)
Óxidos de Nitrógeno Medición horaria por 24 312887 E
Semestral Quemiluminicescia
(NOx) horas continuas 8 616073 N
Fuente: Walsh Perú S.A

Para el monitoreo de calidad de aire se propone una estación que estará ubicada en la Urb. San
Hilarión, a sotavento de la ubicación de la C.T. Las Flores.

Monitoreo de Ruido

El monitoreo de ruido se realizará con una frecuencia semestral. Los Límites Máximos Permisibles para
Ruido Ambiental están determinados por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido (ECA) aprobado mediante Decreto Supremo No. 085-2003-PCM del 30 de Octubre del 2003.

Cuadro R-6 Parámetros de Monitoreo de Calidad de Ruido

Método de Lugar propuesto


Parámetro Frecuencia Tiempo de Muestreo
Medición (UTM WGS 84)
313636 (E), 8615378 (N)
Medición de 15 minutos
continuos durante el día y Sonómetro Clase II o 313668 (E), 8614694 (N)
Ruido Ambiental Semestral
la noche, incluyendo mejor 313065 (E), 8615521 (N)
periodo punta de demanda
313763 (E), 8616203 (N)
Fuente: Walsh Perú S.A

Resumen Ejecutivo R-32


Monitoreo de Campos Electromagnéticos

Se realizará el monitoreo de campos electromagnéticos de conformidad con lo indicado en el


Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes, aprobado mediante
D.S N° 010-2005-PCM.

Asimismo, se tomará en consideración lo indicado por la International Commission on Non-Ionizing


Radiation Protection (ICNIRP).

Cuadro R-7 Plan de Monitoreo

Actividad Tiempo Requerido Autoridad Competente Información Necesaria

Generación de energía Datos semestrales 15 ZARES por cada Estación


Ministerio de Energía y Minas
eléctrica (6 meses) Termoeléctrica (*)

6.4 PROGRAMA DE SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

Este programa cumplirá con lo señalado en el Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del
Subsector Electricidad.

De acuerdo al referido Reglamento, Egenor tendrá las siguientes obligaciones:

• Responsabilizarse frente al Estado y ante terceros respecto al cumplimiento del Reglamento por
parte de ella misma o de sus contratistas (subcontratistas).
• Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con las
actividades que se desarrollen en sus instalaciones.
• Mantener condiciones seguras de trabajo mediante la realización de inspecciones y adopción de
medidas correctivas.
• Aprobar el Programa Anual de Seguridad e Higiene Ocupacional y Reglamento Interno de
Seguridad de la empresa.
• Vigilar que sus contratistas cumplan con el Reglamento y demás normas de seguridad.

6.5 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Como parte del Plan de Relaciones Comunitarias, Egenor considerará el diseño de programas que
facilitarán la gestión de los temas clave identificados durante el EIA.

La gestión de los temas clave tiene como objetivos:

• Conducir, a través de una comunicación apropiada, las expectativas y percepciones de los grupos
de interés.
• Recomendar al contratista que administre eficientemente las oportunidades de empleo temporal
que surjan durante la fase de construcción.

Resumen Ejecutivo R-33


• Realizar, en la medida de lo posible, transacciones comerciales con productores locales, sin alterar
la oferta de productos hacia el mercado local.

El Jefe del área de Relaciones Comunitarias está a cargo de las siguientes funciones:

• Propiciar, establecer y mantener las buenas relaciones de la empresa con la población ubicada en
las zonas de influencia de sus operaciones.
• Identificar grupos de interés y categorizarlos por orden de importancia para el buen manejo de las
relaciones con el entorno.
• Identificar objetivos y beneficios de actividades ejecutadas en equipo entre la Municipalidad, la
población local y la empresa.
• Planificar, en coordinación con la gerencia del área, estrategias de comunicación enfocadas en
mejorar las relaciones con autoridades locales como alcaldes, gobernadores, presidentes de
organizaciones comunales, autoridades policiales, militares, civiles y religiosas.
• Proponer apoyo a iniciativas locales que incidan en el tema educativo y de participación
comunitaria.

El Plan de Relaciones Comunitarias contempla los siguientes programas:

• Programa de comunicación
• Programa de consultas
• Programa de apoyo a iniciativas locales
• Programa de contratación temporal de personal local
• Programa de adquisición de productos locales
• Código de conducta para los trabajadores

7.0 PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias establece los procedimientos y acciones de respuesta que se tomarán para
afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva en el caso de un accidente y/o estado de
emergencia durante la ejecución del Proyecto de Central Termoeléctrica Las Flores.

7.1 ORGANIZACIÓN GENERAL ANTE CONTINGENCIAS EN LA ETAPA DE


OPERACIÓN

7.1.1 JEFE DE UNIDAD

Es el responsable de asignar los recursos necesarios para la implementación de las medidas


preventivas ante la ocurrencia de una emergencia que pueda ocurrir durante la etapa de operación.
Informa al área de Seguridad y Medio Ambiente de Lima que se ha producido una emergencia.

Resumen Ejecutivo R-34


7.1.2 JEFE DE CENTRAL

Máximo nivel de decisión operativa en el caso de una emergencia, responsable de coordinar con el
Jefe de Unidad la asignación de recursos y con el Líder del ERT las acciones de emergencia.
Responsable del cumplimiento del presente procedimiento, de la capacitación y de la difusión de las
acciones a tomar en caso de emergencia.

7.1.3 LÍDER DEL ERT

A continuación se indican las funciones generales del Líder del ERT, ya sea titular o suplente.
• Activar la alarma sonora de la instalación, incluyendo la alarma de evacuación, de ser necesario.
• Determinar la fuente, naturaleza, cantidad y alcance de la fuga o del incidente.
• Coordinar con el Encargado de Seguridad y el Jefe de Central las acciones de emergencia
• Liderar al Equipo de Respuesta de emergencia (ERT)

7.1.4 EQUIPO DE MANEJO DE CRISIS

El equipo de Manejo de Crisis conformado por miembros de la Sede Lima se reunirá una vez ocurrida
la emergencia y tendrá las siguientes funciones:
• Recibir información de la emergencia, tan pronto sea posible o hacia el final de la etapa de
estabilización.
• Servir de orientador a la central siniestrada y brinda apoyo logístico y técnico a la central, en caso
de ocurrir una emergencia.

7.1.5 EQUIPO DE RESPUESTA DE EMERGENCIA – BRIGADISTAS (ERT):

Las Acciones realizadas por el ERT variarán de acuerdo a la magnitud y naturaleza del incidente.
• Los miembros del ERT son responsables de mitigar las emergencias presentadas y de mitigar sus
consecuencias.
• Obedecen las órdenes directas del Líder de ERT y colaboran con las instituciones de apoyo
externo cuando éstos se hagan presentes.

7.1.6 PERSONAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA

Todo personal que laborará en las instalaciones de la Central Termoeléctrica Las Flores será
responsable de:
• Ejecutar las acciones de emergencia especificadas en el presente Plan.
• Efectuar las maniobras necesarias para el control y mitigación de emergencias conforme a lo
descrito en el Plan de Contingencias.

7.1.7 GERENTE DE RECURSOS HUMANOS

• Centraliza la información de la situación del personal durante y después de la emergencia


proporcionada por el Jefe de Central.

Resumen Ejecutivo R-35


• Contacta a los miembros de las familias de las personas heridas o fallecidas en coordinación con
el Jefe de Central.
• Reporta decesos y otros accidentes que deban reportarse a la Policía Nacional del Perú y a otras
entidades pertinentes en coordinación con el Jefe de Unidad.

7.1.8 GERENCIA DE ASUNTOS PÚBLICOS:

Responsable de la comunicación con los medios y otras entidades relacionadas con el incidente y/o
aprobar los comunicados con los medios, en coordinación con el Jefe de Central.

7.1.9 PERSONAL DE SEGURIDAD FÍSICA:

Agentes de Seguridad pertenecientes a una Compañía de Seguridad Privada, encargados de velar por
la seguridad de los bienes materiales, instalaciones y de los empleados de Egenor, contratistas y sub
contratistas, así como de notificar al Líder del ERT y al Jefe de Central Térmica la ocurrencia de una
emergencia.

8.0 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

El Plan de Abandono es el conjunto de procedimientos y actividades que el titular de un proyecto


deberá ejecutar para en lo posible devolver a su estado inicial las zonas intervenidas por una
instalación, en este caso las instalaciones utilizadas para la construcción y operación de la Central
Termoeléctrica Las Flores, hasta el final de su vida útil estimada en 25 años.

8.1 DESARROLLO DEL PLAN

El Plan de Cierre y Abandono se desarrollará de acuerdo a las siguientes etapas:

Adaptación del Plan de Abandono

Se procederá a adaptar el Plan de Abandono a las circunstancias existentes en cada una de las
instalaciones (almacenes, patio de maquinarias y oficinas). Ello puede requerir una modificación de los
lineamientos y actividades que se desarrollarán de acuerdo con el objetivo marcado para cada caso, y
en función del objetivo de recuperación del área que se haya decidido.

Comunicación a la Administración

Para el cierre de operaciones total o parcial de las instalaciones temporales como almacenes, patio de
maquinarias y oficinas, los directivos de Egenor comunicarán la decisión del cierre de las instalaciones
a los entes regulatorios y administrativos correspondientes, con el objetivo de coordinar el fin de la
zona ocupada y las medidas que se tomarán para ejecutar el abandono final del área.

Resumen Ejecutivo R-36


Procedimiento de Desmantelamiento y/o Demolición

Una vez que se haya establecido y coordinado con las autoridades el uso final del terreno, y se hayan
seleccionado los componentes de la obra que serán desmantelados; el proceso de desmantelamiento
será similar al utilizado para la construcción del mismo, pero desarrollado en orden inverso.

Se realizará un inventario de los residuos peligrosos. El adecuado manejo de los residuos peligrosos
(baterías, aceites, productos químicos, etc.) así como los elementos de las mismos que pudieran
considerarse contaminados (trapos impregnados con combustibles y aceites, etc.), se gestionarán a
través de una EPS-RS registrada ante la DIGESA. La disposición de residuos se realizará en lugares
autorizados.

Limpieza del Sitio

Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento se confirmará que se hayan realizado
convenientemente, de forma que proporcione una protección ambiental al área a largo plazo, de
acuerdo con los requisitos o acuerdos adoptados con la autoridad competente, en particular en la
rehabilitación de las superficies utilizadas como almacén.

Restauración de las Zonas Perturbadas

En las actividades de restauración de las superficies será de sumo interés el reacondicionamiento de


la topografía a una condición similar a su estado original, restaurando las superficies, rellenando las
zanjas abiertas y áreas de corte de material, etc.

Resumen Ejecutivo R-37

You might also like