You are on page 1of 21

Agroindustria

La Agroindustria es la actividad económica que comprende la producción,


industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y biológicos.
Implica la agregación de valor a productos del agro, la ganadería y la silvicultura y la pesca.
Facilita la durabilidad y disponibilidad del producto de una época a otra, sobre todo
aquellos que son más perecederos.
Esta rama de industrias se divide en dos categorías, alimentaria y no alimentaria, la primera
se encarga de la transformación de los productos de la agricultura,ganadería, riqueza
forestal y pesca, en productos de elaboración para el consumo alimenticio, en esta
transformación se incluye los procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño),
embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar que no haya
transformación en sí y también las transformaciones posteriores de los productos y
subproductos obtenidos de la primera transformación de la materia prima agrícola. La rama
no-alimentaria es la encargada de la parte de transformación de estos productos que sirven
como materias primas, utilizando sus recursos naturales para realizar diferentes productos
industriales.
Campos de maíz en Sudáfrica.

Índice
  [ocultar] 

 1Índice
o 1.1Por conglomerados agroindustriales
 2Características de la agroindustria debidas a la materia prima
o 2.1Estacionalidad de la cosecha
o 2.2Variación de la cantidad cosechada durante la temporada
o 2.3Vida útil de la materia prima
o 2.4Forma de compra de la materia prima
o 2.5Por el insumo dominante
 3Tecnología apropiada
 4Ubicación de la planta
 5Los posibles impactos ambientales
o 5.1Temas especiales
 5.1.1Efectos ambientales de la producción de materias primas
 6Estudios económicos
 7Véase también
 8Referencias
 9Bibliografía sobre agroindustrias
 10Enlaces externos

Índice[editar]

1. Sin transformación
1. Centros de acopio Para pequeños productores: Selección, empaque y
mercadeo.
1. Leche
2. Pescado (pesca costera)
3. Frutas y verduras
4. Materia prima para la industria
2. Almacenamiento
1. Silo de granos
2. Almacenes de materia prima o producto elaborado
3. Cámaras frigoríficas
4. Congeladoras
3. Selección, clasificación y empaque
1. Fruta cítrica. Clasificación por volumen, 7 tamaños.
2. Fruta de carozo. Clasificación por peso.
4. Tamaños
1. Banano. Empaque de manos, por peso. Maduración programada.
2. Hortalizas. Clasificación por volumen, 3-4 tamaños.
3. Flores. Clasificación por variedad, color y largo de tallo
4. Empaque minorista. Impresión de peso y precio.
2. Con transformación
1. Primer grado de transformación
1. Conservación y empaque del producto
1. Deshidratado de frutas, verduras, especias, pescado.
2. Secado de tabaco.
3. Secado y tostado de pipas de girasol.
4. Enlatado de frutas y verduras
5. Encurtido de hortalizas
6. Congelado de verduras
7. Beneficio de café
8. Beneficio de cacao
9. Lavadora de lana
10. Jaleas y mermeladas
11. Pasteurizado de leche
12. Pasteurizado de miel
13. Descascarado y pelado de fruto seco
2. Elaboración
1. Jugos de frutas, concentrados
2. Ingenios de azúcar. Panela
3. Concentrados de tomate
4. Subproductos de la papa
5. Mataderos de vacuno, ovino y porcino
6. Mataderos de pollos y pavos
7. Limpieza y fileteado de pescado
8. Harina de carne
9. Harina de pescado
10. Bodega de vino
11. Fábrica de cerveza
12. Molino de cereales
13. Fábrica de alimento balanceado
14. Aserradero y secado de madera
15. Entarimado y plywood
16. Tratamiento de fibras vegetales
17. Fabricación de papel
18. Aceite de oliva
19. Aceites vegetales
2. Segundo grado de transformación
1. Subproductos de la leche
2. Subproductos de la carne
3. Salado, curtido y tratamiento del cuero
4. Harina de carne
5. Pasta y aceite de pescado
6. Tostado de café
7. Productos de panadería
8. Sopas y comidas preparadas
9. Derivados del azúcar
10. Fábrica de sogas y esterillas
11. Productos de pasta
3. Tercer grado de elaboración
1. Tejedurías
2. Subproductos del cacao
3. Café instantáneo
4. Puertas y ventanas. Muebles
5. Marroquinería
4. Servicios
1. Incubadoras de huevos
2. Tratamiento de desperdicios
3. Talleres de mantenimiento
Por conglomerados agroindustriales[editar]
En esta clasificación se agrupan las actividades basadas en cada materia prima

1. Conglomerado cárnico
1. Matadero vacuno y porcino, troceado, frigorífico, empaque, congelado
2. Chacinería, embutidos, ahumado, cocido, enlatado.
3. Harina de carne y aceite.
4. Salado de pieles
5. Preparación y teñido de cueros
6. Marroquinería, talabartería
7. Matadero de pollos, troceado, enfriado, congelado
8. Incubadoras
9. Harina de carne y plumas
2. Conglomerado de la madera
1. Aserradero de trozas, tablas y tablones
2. Laminadora
3. Fábrica de terciada, plywood
4. Compactados de aserrín
5. Postes tratados
6. Machihembrados-parquet
7. Muebles de jardín
8. Fabricación de cajas
9. Secadero - Muebles
10. Carbón de leña
3. Lácteos
1. Centros de acopio y enfriado
2. Pasteurizado y envasado minorista
3. Mantequilla - crema - natillas
4. Quesos frescos y duros
5. Yogour
6. Helados - postres
7. Leche en polvo
4. Frutas y verduras
1. Plantas de selección y clasificación
2. Jugos - néctares - concentrados
3. Dulces y mermeladas
4. Subproductos del tomate
5. Frutas enlatadas
6. Encurtidos
7. Frutas desecadas
8. Verduras deshidratadas
9. Verduras congeladas
5. Pescado
1. Abastecimiento de hielo
2. Heladeras de conservación
3. Limpieza y fileteado
4. Enlatado
5. Harina de pescado.

Características de la agroindustria debidas a la materia prima[editar]


Estacionalidad de la cosecha[editar]
El producto agrícola tiene en general un período de cosecha que se extiende de varias
semanas a pocos meses. A la vez debe ser procesado "fresco", lo que en algunos casos
supone desde pocas horas a 2-3 días tras su llegada a la planta. El período se alarga
cultivando diferentes variedades, algunas tempranas y otras tardías, y en algunos casos
almacenando parte de la cosecha en cuartos frigoríficos. Aun así en muchos casos la planta
agroindustrial trabaja solo parte del año. Hay pocos productos que se producen en todas las
estaciones, como son leche, carne, huevos o algunas hortalizas y cucurbitaceas.
Variación de la cantidad cosechada durante la temporada[editar]
Cosecha selectiva
Se denomina así cuando se cosecha el fruto en el momento del período de maduración tal
que le permite llegar al consumidor final 2-3-4 días antes de su maduración total. La
cantidad (tonelada o litro) que el agricultor envía a la planta comienza con cantidades
reducidas, aumenta a un pico y luego se reduce hasta el fin de la cosecha. Cada cultivo,
cada variedad tienen comportamientos diferentes. Si se hace un gráfico para cada variedad,
indicando la cantidad de toneladas que se cosecha cada semana, se obtiene una curva
campana o curva de Gas.
El cuadro que se presenta a continuación indica la suma de las estimaciones de los
productores de mango que van a mandar la cosecha a la planta para su selección,
clasificación y empaque. Por problema de espacio en el cuadro se ha tomado como unidad
de tiempo la quincena en lugar de la semana que es como se hace en la realidad.
Como se ve, la variedad Ettinger es temprana. Las variedades Navel y Hass prolongan la
temporada que así dura siete meses.
Hay dos quincenas en las cuales se envían a la planta 400 toneladas o más, mientras que en
otras quincenas la carga de trabajo es mucho menor. El jefe de la planta tendrá que
programar su plantel de personal para adaptarlo a la carga de trabajo.
Ejemplo: cítricos, frutos de carozo, etcétera.

Cálculo total de la cosecha de aguacate por quincena


2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª
quincena
sep oct oct nov nov dic dic ene ene feb feb mar mar abr
Variedad Tn Tn Tn Tn Tn Tn Tn Tn Tn Tn Tn Tn Tn Tn

Ettinger 160 400 240 - - - - - - - - - - -

Fuerte - - 120 240 360 300 180 - - - - - - -

Navel - - - - - - - - 175 245 315 150 - -


Hass - - - - - - 110 110 110 110 110 220 220 110
Total 160 400 360 240 360 300 290 110 285 355 425 370 220 110
Cosecha intensiva
En otros casos se recolecta toda la parcela: se decide la fecha para la cual estará lista la
cosecha, y la cantidad que se recoge por día la fija el potencial de elaboración de la
planta o bien la capacidad de las cosechadoras, mecánicas o manuales.
Ejemplo: papas, tubérculos, olivo, pecan, avellanas,
Vida útil de la materia prima[editar]
Los productos de la agricultura tienen diferente vida útil:

 pocas horas (leche, palma aceitera, flores, mariscos, carne)


 varios días (frutas, flores, verduras)
 varios meses (madera, granos). Aún en estos casos se debe mantener la humedad y
la temperatura dentro de ciertos límites.
La función principal de las agroindustrias es prolongar la vida útil a semanas o meses.
Forma de compra de la materia prima[editar]
Hay diferentes modalidades, entre ellas:

1. El industrial contrata cuadrillas que cosechan la parcela del agricultor: de


acuerdo al estado del fruto y el número de árboles o Ha., se estima la cantidad y
calidad y se conviene un precio.
2. El productor trae la cosecha a la planta: se toma un muestreo que se pesa, se
selecciona y clasifica, aplicando estos índices al total de la carga se fija un
precio que toma en cuenta cantidad y calidad.
3. Por consignación: el industrial vende la producción por cuenta del productor al
precio del mercado, y cobra por su servicio.
4. Por servicio: el industrial devuelve al productor el material procesado y cobra
por su servicio ( por ej. el aserradero recibe troncos y devuelve tablones y
restos).
Por el insumo dominante[editar]
De acuerdo a la composición de los costos se suele clasificar a las industrias de todas
las ramas en industrias de:

1. Mano de obra intensiva, como las plantas de selección, clasificación y empaque


ya que la separación de diferentes calidades y el empaque requieren mucho
trabajo manual.
2. Capital intensivo, como la desmotadora de algodón: la limpieza, separación de
la fibra de la semilla y el enfardar a presión en pacas se hace en una cadena de
máquinas sin intervención de personal. Solo hay mano de obra al comienzo y al
final.
3. Materia prima intensiva, como en el matadero vacuno. La carne es el
componente de costos mayor.

Tecnología apropiada[editar]
Si llamamos tecnología al proceso por el cual el hombre usando herramientas produce
el objeto deseado, queda por decir que no hay una tecnología sino varias que permiten
llegar a ese mismo objetivo variando los factores de producción: aumentando el capital
(herramientas) y disminuyendo la mano de obra (personal) o al revés.
Por ejemplo: Podemos hacer alimento balanceado teniendo como equipo una balanza
romana, un molino de martillos y una mezcladora vertical de 1 Tn. Lo mismo puede
hacer una fábrica dirigida por una computadora que maneja de acuerdo al programa
todas las secciones, desde los tanques con los diferentes componentes hasta las
diferentes mezclas para cargar en camiones tanques.
En resumen, hay diferentes tecnologías para obtener el mismo producto, en algunos
casos con cierta diferencia de calidad.
En países industrializados, gracias a los subsidios a los agricultores, la agricultura y la
agroindustria están desarrolladas tecnológicamente en la misma medida que las otras
ramas de la industria. Si los salarios son de alrededor de 1500 U$S/mes, se justifica
inversión en maquinaria para ahorrar mano de obra de forma muy diferente de la que
corresponde a los salarios de 400 - 600 U$S/mes que se pagan en países en desarrollo.
Los principales fabricantes de equipo para la agroindustria, ubicados en los países
industrializados, producen equipos cada vez más sofisticados adaptados al desarrollo
tecnológico (electrónica, computación) de esos países, pero no al de los países en
desarrollo. Solución parcial en los países en desarrollo a ese problema se obtiene:

 Comprando plantas usadas reacondicionadas,


 Fabricando en talleres locales copia de los equipos en uso en países desarrollados,
 Creando modelos de proceso por lotes en lugar de los equipos de procesos
continuos.

Ubicación de la planta[editar]
En términos generales, el Valor Añadido (o agregado) por persona ocupada (VA/PO)
que genera la industria es mayor que el que genera la agricultura. El VA/PO de la
Agroindustria es de los menores de la industria pero superior a la agricultura. Hay
muchos factores que favorecen la ubicación de las plantas en las regiones rurales, a
saber:

 costo de la mano de obra menor que en la ciudad


 facilidad de obtener mano de obra femenina temporal
 precio de terreno más bajo
 impuestos locales menores
 costos de transporte de la materia prima menores
 más facilidad en resolver problemas de ruidos y olores
Dificultades probables

 Red de caminos deficiente


 Abastecimiento de electricidad (alta tensión), gas, agua.
 Falta de personal directivo
A nivel local y nacional, las autoridades deberían dar apoyo a la instalación de plantas
en zonas rurales para :

 Combatir el éxodo rural


 Dar ocupación a jóvenes con vocación técnica
 Atraer luego a otras industrias hasta crear Parques Industriales de Agroindustrias

Los posibles impactos ambientales[editar]


Los principales impactos negativos de la agroindustria se relacionan con la
contaminación atmosférica y acuática, la eliminación de los desperdicios sólidos y los
cambios en el uso de la tierra.
Contaminación

 Los caudales de las aguas servidas varían, según el tipo y magnitud de la operación


agroindustrial. Típicamente, los afluentes tienen un alto nivel de demanda de
oxígeno bioquímico y químico DBO, y de sólidos suspendidos o disueltos. Además
puede haber otros contaminantes, como residuos de pesticidas, aceitescomplejos,
compuestos alcalinos o ácidos y otras sustancias orgánicas en las aguas servidas.
Los afluentes de los pastaderos, tenerías y mataderos pueden ser focos potenciales
de infección para los seres humanos y los animales.
 Las emisiones atmosféricas provenientes de las operaciones agroindustriales, a
menudo, incluyen:
 material pulverizado,
 dióxido de azufre,
 óxidos nitrosos,
 hidrocarburos y,
 otros compuestos orgánicos.
 Con frecuencia, las agroindustrias producen olores nocivos y molestos.
Almacenamiento
El almacenamiento incorrecto de las materias primas o la eliminación inadecuada de los
desperdicios sólidos pueden perjudicar los recursos terrestres, sea en el lugar de la
instalación o en los depósitos de desechos.
Cambios de uso
La producción de la materia prima para estas agroindustrias puede tener efectos
ambientales negativos, debido a la intensificación de la actividad agrícola. Al convertir
los bosques en tierras agrícolas, existe el potencial para causar impactos ambientales y
sociales muy profundos. La naturaleza y la magnitud del efecto dependerán de las
prácticas existentes en cuanto al uso de la tierra, la cantidad de materia prima requerida
por la agroindustria, el sistema de producción y el de manejo de la tierra y el agua.
Los efectos ambientales potenciales debidos a la intensificación de la agricultura son:

 La mayor erosión de los suelos


 La contaminación del agua superficial y freática por los insumos agrícolas (p.ej.
fertilizantes, pesticidas)
 Los cambios en las características físicas y químicas del suelo
 Los impactos sobre la fauna y la vegetación nativa
Los impactos sociales potenciales incluyen:
 La restricción del acceso a los recursos (por ejemplo, las áreas tradicionales de
pastoreo y cultivo, recursos acuáticos, productos forestales)
 El desplazamiento de la población
 Los trastornos sociales
Sin embargo, no todos los efectos son, necesariamente, negativos. La agroindustria
puede introducir en un área prácticas agrícolas más eficientes, crear mercados para los
productos y dar trabajo a la gente local.
Los efectos indirectos de la instalación de una agroindustria grande incluyen el
desarrollo del transporte para llevar los productos a los mercados y la migración
incontrolada de la gente hacia esa área, en busca de tierras o empleos.
Temas especiales[editar]
Efectos ambientales de la producción de materias primas[editar]
Al limpiar grandes áreas de vegetación natural para la producción de cultivos o ganado,
o para intensificar la agricultura, se producen impactos ambientales y sociales que son,
potencialmente, negativos. A continuación se presentan algunos ejemplos relacionados
con las agroindustrias.
Uno de los ejemplos más obvios y divulgados de la degradación de los recursos a raíz
de la producción del ganado, es la deforestación de la cuenca amazónica; se han
convertido grandes áreas de los bosques tropicales húmedos de tierras bajas en pastos
para el ganado. El desbroce en gran escala causa impactos a largo plazo, debido a la
incapacidad del sistema para recuperarse de la pérdida de los alimentos y del trastorno
ecológico.
Asimismo, la siembra de las grandes plantaciones de palma africana está vinculada con
el desbroce de los bosques tropicales, especialmente, en Asia Sur-oriental. La
conversión del bosque naturale
LASIFICACIÓN DE LA AGROINDUSTRIA

Sin transformación 
Centros de acopio Para pequeños productores: Selección, empaque y mercadeo. 
1. Leche cortada
2. Pescado (pesca costera)
3. Frutas y verduras Materia prima para la industria
Almacenamiento 
1. Silo de granos
2. Almacenes de materia prima o producto elaborado
3. Cámaras frigoríficas
4. Congeladoras
Selección, clasificación y empaque 
1. Fruta cítrica. Clasificación por volumen, 7 tamaños.
2. Fruta de carozo. Clasificación por peso.
3. Aguacate y mango. Peso de la unidad.
4. Papas, cebollas y otros tubérculos. Empaque en bolsas.
5. Sandía, melón, zapallo. 3-4 tamaños
6. Banano. Empaque de manos, por peso. Maduración programada.
7. Hortalizas. Clasificación por volumen, 3-4 tamaños.
8. Flores. Clasificación por variedad, color y largo de tallo
9. Empaque minorista. Impresión de peso y precio.
Con transformación 
Primer grado de transformación 
Conservación y empaque 
1. Deshidratado de frutas, verduras, especias, pescado.
2. Secado de tabaco.
3. Secado y tostado de pipas de girasol.
4. Enlatado de frutas y verduras
5. Encurtido de hortalizas
6. Congelado de verduras
7. Beneficio de café
8. Beneficio de cacao
9. Lavadora de lana
10. Jaleas y mermeladas
11. Pasteurizado de leche
12. Pasteurizado de miel
13. Descascarado y pelado de fruto seco
Elaboración 
1. Jugos de frutas, concentrados
2. Ingenios de azúcar. Panela
3. Concentrados de tomate
4. Subproductos de la papa
5. Mataderos de vacuno, ovino y porcino
6. Mataderos de pollos y pavos
7. Limpieza y fileteado de pescado
8. Harina de carne
9. Harina de pescado
10. Bodega de vino
11. Fábrica de cerveza
12. Molino de cereales
13. Fábrica de alimento balanceado
14. Aserradero y secado de madera
15. Entarimado y plywood
16. Tratamiento de fibras vegetales
17. Fabricación de papel
18. Aceite de oliva
19. Aceites vegetales
Segundo grado de transformación 
1. Subproductos de la leche
2. Subproductos de la carne
3. Salado, curtido y tratamiento del cuero
4.
5. Pasta y aceite de pescado
6. Tostado de café
7. Productos de panadería
8. Sopas y comidas preparadas
9. Derivados del azúcar
10. Fábrica de sogas y esterillas
11. Productos de pasta
Tercer grado de elaboración
1. Tejedurías
2. Subproductos del cacao
3. Café instantáneo
4. Puertas y ventanas. Muebles
5. Marroquinería
Servicios 
1. Incubadoras de huevos
2. Tratamiento de desperdicios
3. Talleres de mantenimiento
Por conglomerados agroindustriales
En esta clasificación se agrupan las actividades basadas en cada materia prima
Conglomerado cárnico 
1. Matadero vacuno y porcino, troceado, frigorífico, empaque, congelado
2. Chacinería, embutidos, ahumado, cocido, enlatado.
3. Harina de carne y aceite.
4. Salado de pieles
5. Preparación y teñido de cueros
6. Marroquinería, talabartería
7. Matadero de pollos, troceado, enfriado, congelado
8. Incubadoras
9. Harina de carne y plumas
Conglomerado de la madera 
1. Aserradero de trozas, tablas y tablones
2. Laminadora
3. Fábrica de terciada, plywood
4. Compactados de aserrín
5. Postes tratados
6. Machihembrados-parquet
7. Muebles de jardín
8. Fabricación de cajas
9. Secadero - Muebles
10. Carbón de leña
Lácteos 
1. Centros de acopio y enfriado
2. Pasteurizado y envasado minorista
3. Mantequilla - crema - natillas
4. Quesos frescos y duros
5. Yogour
6. Helados - postres
7. Leche en polvo
Frutas y verduras 
1. Plantas de selección y clasificación
2. Jugos - néctares - concentrados
3. Dulces y mermeladas
4. Subproductos del tomate
5. Frutas enlatadas
6. Encurtidos
7. Frutas desecadas
8. Verduras deshidratadas
9. Verduras congeladas
Pescado 
1. Abastecimiento de hielo
2. Heladeras de conservación
3. Limpieza y fileteado
4. Enlatado
5. Harina de pescado.

6. Señalan que agroindustria atraviesa "situación muy delicada"

7. La política de controles de precios y expropiaciones han afectado la producción de


alimentos en el país.

8. EL UNIVERSAL
9. jueves 28 de febrero de 2013  12:50 PM
10. Caracas- Los productores agrícolas y la agroindustria están viviendo una "situación
muy delicada", según expresó Rodrigo Agudo, especialista en materia
agroalimentaria.

Recordó que la política de expropiaciones y controles de precios prolongados han


afectado la producción de alimentos, y a su vez, han disparado las importaciones
para cubrir la demanda interna.

Durante un foro de Veneconomía Agudo aseguró que es urgente "rescatar la


producción nacional" y que el Estado debe cumplir con el suministro de servicios
básicos como el agua, la luz y la seguridad para los productores, en vez de atacarlos
con las políticas económicas.

Agregó, además, que en el corto plazo la producción puede afectarse aún más ya
que las empresas que suministran agroquímicos a los productores tienen una deuda
de 80 millones de dólares con sus proveedores en el exterior y el suministro de esos
productos podría estar en riesgo para la próxima cosecha.
Autor: Dirección: Resumen Eje Temático Código País Palabras clave < industria,
agroalimentos, conformación socio-productiva> Proyecto de Investigación asociado: <
Aprendizaje Tecnológico y Gestión Integral (tecnología, calidad y ambiente) en la industria
agroalimentaria> Período de investigación: Iniciación: ; Finalización 1 Introducción La
industria agroalimentaria, continúa teniendo importancia estratégica para la gran mayoría
de las naciones. Factores relativos a la seguridad alimentaria y características particulares
relacionadas con su arraigo en la sociedad, vínculos estrechos con la agricultura y el papel
primordial que juega en el desarrollo socioeconómico en los países de menor desarrollo, le
diferencian del resto de los sectores de la estructura industrial. A pesar de ello, la inercia de
la globalización, apoyada en el progreso técnico, ha impulsado cambios importantes en los
patrones de consumo, evidenciándose importantes transformaciones tanto desde el punto de
vista tecnológico como de la organización de la producción. Venezuela no escapa a ésta
realidad y en los últimos años se han experimentado cambios en la agroindustria; entre los
más importantes la creciente concentración de la producción de alimentos en unas pocas
grandes empresas y una importante transnacionalización del sector, dificultando las
posibilidades de crecimiento de las pequeñas y medianas empresas del sector. Sin embargo,
en los últimos años se han podido identificar, en los niveles regional y local, interesantes
iniciativas sociotécnicas, algunas derivadas de acciones de emprendedores individuales y
otras derivadas de políticas gubernamentales que procuran la recuperación del sector. Estas
últimas procuran estimular el desarrollo productivo en zonas especiales de desarrollo,
mediante la participación de las comunidades organizadas y un importante apoyo financiero
estatal. De este modo se abre un espectro de posibilidades para el desarrollo de sistemas
locales de innovación, tanto de formas organizativas como tecnológicas, que surgirían en el
seno de las comunidades y con un alto componente local. Esto puede generar cambios en la
organización económica de la industria y un fortalecimiento de la estructura sociotécnica
del sector. El objetivo del trabajo es explorar la conformación de este nuevo perfil
socioproductivo del sector agroalimentario venezolano, mediante el análisis de los procesos
antes señalados y de algunas experiencias de política que apuntan en esa dirección,
específicamente la Red Mercal del Ministerio de Alimentación y las Redes de Innovación
productiva del Ministerio de Ciencia y Tecnología en distintas regiones del país. 2
Evolución de la agroindustria en Venezuela En los países en vías de desarrollo la industria
agroalimentaria juega un papel de gran importancia en la actividad económica, siendo que
en buen número de casos, esta constituye el eje fundamental de la estructura económica. En
el caso de América Latina, su importancia se evidencia, no sólo en el peso dentro del
producto industrial sino también en el comercio exterior, pues este sector, a pesar de
mostrar uno de los más bajos índices de crecimiento sectorial en la región en las últimas
dos décadas,1 continua respondiendo por una fracción muy importante de las
exportaciones. Este, sin embargo, no es el caso de Venezuela. Ampliamente reconocido es
que la actividad petrolera modificó el carácter agrario de la economía venezolana,
contrayendo significativamente la importancia de este último renglón en la actividad de
exportación (Mercado A, 2005). De hecho en el año de 1970 mientras que agricultura,
alimentos y bebidas daban cuenta del 47 % de las exportaciones totales de América Latina,
en Venezuela, estás apenas daban cuenta del 7 % (CEPAL, 2004). Sin embargo, a pesar de
la perdida de importancia relativa que experimentó la agricultura durante gran parte del
siglo XX, se fue desarrollando una industria agroalimentaria en la que algunas ramas
presentaban una importante modernización tecnológica, y con un peso importante en la
actividad económica. La estructura rentística dentro del modelo de sustitución de
importaciones, permitía la importación de grandes volúmenes de materias primas e insumos
que hacían menos dependiente a la industria agroalimentaria de la actividad agrícola, un
comportamiento digamos, anómalo pues, como se vio, estas actividades tienden a estar
profundamente relacionadas2 . A partir de 1983, a raíz de la primera devaluación
importante en más de cincuenta años y la aplicación del control de cambio, se comenzó a
cuestionar más asiduamente “el abandono del campo” planteándose, una vez más, la
necesidad de desarrollar el sector. Así a mediados de los ochenta, se implantaron algunas
políticas de estímulo, básicamente a través de generosos subsidios con divisas
preferenciales, bajas tasas de interés (8,5 %) y control de precios. La producción durante el
período 1984 - 1988 se incrementó en todos los rubros, determinando una 1 El crecimiento
promedio anual fue de 2.4% en los años ochenta y 2.5% de 1990 a 2002, inferior al
crecimiento general que fue de 2,8 % (FAO, 2003) 2 No obstante, el crecimiento de la
producción interna bajo la sustitución de importaciones estimuló el surgimiento de nuevos
tipos de siembras y la modernización de la ganadería. Es significativo el crecimiento del
cultivo de cereales como el maíz, sorgo y arroz y el incremento en la actividad pesquera. 3
disminución de las importaciones agrícolas de 50 %, entre 1982 y 1987, con importantes
disminuciones en rubros como el azúcar y el maíz (Mercado, 2005) Este período, que se dio
a conocer oficialmente como el del milagro agrícola, amplió significativamente la oferta
interna de alimentos alcanzando el récord histórico de superficie bajo siembra de 2.181.000
hectáreas en 1988 (Ibíd. ant.). Sin embargo, no disminuyo la dependencia de la importación
de insumos clave como semillas y maquinaria agrícola. Estos resultados se vieron
totalmente empañados por gigantescos casos de corrupción que envolvieron justamente la
importación de estos bienes bajo el régimen de control de cambios de esa época. La
magnitud de los subsidios encubría la ineficiencia y la baja productividad. Por otra parte, al
no estimularse el desarrollo de capacidades técnicas en la producción de semillas y de otros
insumos fundamentales de mecanización agrícola, no se avanzó en la conformación de un
sector eficiente. Así, se estaba ante un sector que crecía en términos de producto más no en
términos de eficiencia y capacitación tecnológica. En otras palabras, crecía artificialmente.
Después de 1989, con la adopción de los diferentes programas de ajuste macro-económico,
se eliminan los subsidios, buscando forzar al sector a “hacerse competitivo”. Sin embargo,
el efecto neto fue el progresivo desmantelamiento del sector favoreciendo,
paradójicamente, la competencia de importaciones agrícolas fuertemente subsidiadas (Ibíd.
ant.). Se registra una contracción importante de la producción de muchos rubros
volviéndose a la práctica sistemática de la importación A raíz de la implementación del
programa de apertura económica en 1989, se abandona la política de subsidios y disminuye
la producción local de muchos rubros. El análisis del valor de la producción entre 1997 y
2002 evidencia un crecimiento muy pequeño del sector, lo cual muestra una situación de
estancamiento, con diferencias importantes entre las ramas, que se agudiza en los años
siguientes producto de la crisis socio-política. Esta situación con algunos ligeros cambios,
se mantiene hasta finales de la década de los noventa. En el ámbito internacional se
denunciaban las prácticas proteccionistas y de subsidios practicadas por la Unión Europea y
los Estados Unidos, justamente aquellos que habían obligado a los países subdesarrollados
a eliminar dichas prácticas. En 1997, la agricultura vuelve al tapete de la discusión
nacional. Los productores agrarios desarrollan acciones tendientes a mostrar que mientras
los consumidores pagaban más caro los alimentos, el productor primario recibía 4
proporcionalmente menos por sus bienes y el país se perjudicaba por la caída de la
producción interna, el aumento de las importaciones y la disminución del empleo rural
(Gaviría, 1997). Otra de las consecuencias de la apertura que se manifestó en forma clara
en la estructura de la industria de alimentos, fue la creciente concentración de la producción
en unas pocas grandes empresas a través de múltiples fusiones y la absorción de medianas y
pequeñas empresas con el mejor potencial por parte de empresas transnacionales. A pesar
de todo, las empresas pequeñas que sobrevivieron se concentraron en cubrir mercados
especializados y locales dedicándose a la elaboración de alimentos, en muchos casos de
manera casi artesanal. Todos estos acontecimientos dieron pie para que los diferentes
actores políticos de cara a las elecciones de 1998, plantearan en sus programas la necesidad
de reestablecer la actividad agrícola como prioridad. A partir de 1999 con la entrada del
nuevo gobierno se adelantaron acciones “políticas” en esta dirección, específicamente se
formula y promulga la ley de Tierras y se delinea la organización de pequeños productores
en cooperativas. Políticas de seguridad alimentaria: Una respuesta estructural a un
problema coyuntural. A pesar de los esfuerzos realizados por el actual gobierno en los
primeros años de gestión para garantizar la seguridad alimentaria, no fue sino hasta
principios del 2003 cuando se instrumentaron una serie de programas de política de
distribución y producción que comenzaron a cambiar el panorama de la estructura
productiva del sector de alimentos en el país3 . La poca maniobrabilidad con la que contaba
en ese momento la administración oficial para contrarrestar los efectos del
desabastecimiento causados por el paro y la vulnerabilidad de las cadenas alimentarias, en
su mayoría operadas por terceros, llevaron a que en un primer momento se controlaran los
precios en los rubros de la cesta básica, y luego se comenzara a organizar un sistema de
comercialización y distribución de alimentos, manejado por la administración pública. Con
esto se buscaba contrarrestar la vulnerabilidad de la distribución, debida a la gran
dependencia de esta de las grandes empresas, y revertir en cierta medida la característica
oligopólica del sector. 3 Experiencias que se activan a raíz del paro petrolero de diciembre
2002 – fabrero 2003, el cual afectó severamente toda la estructura productiva del país y
llevó al desabastecimiento en materia alimentaria, 5 Estas políticas se materializaron con la
creación de MERCAL cuya misión es: “…efectuar el mercadeo y comercialización,
permanente, al mayor y detal de productos alimenticios y otros productos de primera
necesidad, manteniendo la calidad, bajos precios y fácil acceso, para mantener abastecida a
la población venezolana y muy especialmente la de escasos recursos económicos,
incorporando al grupo familiar, a las pequeñas empresas y a las cooperativas organizadas,
mediante puntos de comercio fijos y móviles; desarrollando una imagen corporativa en
todos sus procesos y con apego a las normas que rigen la materia; para garantizar la
seguridad alimentaria”. Mercal [2005] Aunque desde el punto de vista estadístico formal no
hay cifras que dibujen el impacto económico producido, desde fuentes gubernamentales
afirman que la Red Mercal rompió todas las expectativas de cobertura y volúmenes en
cuanto a la población beneficiada y toneladas métricas de alimentos distribuidos. Afirman
haber constituido la red de distribución más grande del país colocando en el mercado
nacional la cantidad de 6.000 toneladas de alimentos diarios. Actualmente cuenta con
14.775 establecimientos y beneficia aproximadamente a 15 millones de venezolanos con
productos de calidad a precios que se sitúan un 35% por debajo de los precios de las
cadenas de comercialización tradicionales (Mercal,2006). Por otro lado los más
desprotegidos fueron foco de atención a través de Fundaproal que beneficia a más de
2.000.000 venezolanos, a través de Casas de Alimentación con la participación ciudadana,
además de ejecutar los programas de Suplemento Nutricional y Mercal Protección. Entre
sus beneficiarios se encuentran mujeres con embarazos de alto riesgo, personas con altos
niveles de desnutrición, niños y ancianos abandonados, entre otros. Esta es una iniciativa
totalmente subsidiada por el estado. En definitiva se trata de una de las iniciativas más
ambiciosas en términos de responsabilidad social, que ha emprendido el actual gobierno y a
fin de coordinar todas los programas relacionados con la seguridad alimentaria. En el año
2004 se crea el Ministerio de Alimentación con la misión de “Elaborar y controlar las
políticas, normas y procedimientos referidas a la organización, gestión y control de la
producción, importación, exportación, transformación, distribución y comercialización de
los productos alimenticios en el país, integrado en un proceso único que permita la
elaboración del Balance Nacional y el establecimiento de las reservas operativas y
estratégicas de alimentos, asegurando las misiones y programas sociales aprobados y
garantizar la seguridad alimentaria de la población” (MINAL, 2006). 6 Impacto de las
políticas en la estructura productiva agroalimentaria Para responder a la crisis presentada en
el 2003 en el primer año de funcionamiento de Mercal, el 80% de los productos ofrecidos
por la red eran importados. En 2004 este porcentaje bajó al 50% y en el 2005 aumentaron
considerablemente las compras nacionales, ubicándose las importaciones en 37%. Para
tener una idea de la disponibilidad de alimentos en términos de la relación de productos
nacionales e importados, en la figura 1 se muestra la estructura de la agroindustria en
Venezuela antes de las políticas de seguridad alimentaria adelantadas por el actual
gobierno. En ella se destaca el origen de la materia prima en términos de sus componentes
nacionales e importados y el destino final de la producción (Consumo humano). Como
puede observarse el 35% de la materia prima para la producción de la agroindustria era de
origen importada, el otro 65% producido en el país. Del total de materia prima y/o
alimentos no procesados, el 20 % iba directo al consumo humano (principalmente frutas,
hortalizas y carne) y el restante 80 % a ser transformado por la agroindustria. Un
comportamiento similar se observa en las importaciones, pues el 85% de las mismas eran
insumos para la agroindustria, En resumen la agroindustria era hasta el 2002 responsable
del procesamiento del 85% de los productos que se consumían en el país. Figura 1
AGROINDUSTRIA AGROINDUSTRIA IMPORTACI PORTACIONES CONSUMO
HUMANO PRODUCCION NACIONAL PRODUCCION NACIONAL 85% 15% 80%
20% 65% 35% 100% 5% 10% 85% 7 La red Mercal ha provocado cambios considerables
en esta estructura. Fuentes del gobierno afirman que Mercal surte el 40% del total de
productos consumidos por la población, y a su vez el 37% de estos productos son
importados. Esto quiere decir que a un promedio de 5% de oferta de productos finales
importados para consumo humano, se le adiciona cerca de un 15% correspondiente a las
importaciones realizadas directamente por el estado4 . Esto ha ocasionado reiteradas
protestas de los productores nacionales, pues el gobierno pasó a intervenir de manera
directa en la formación de los precios internos y competir como importador y distribuidor
de alimentos. Poco a poco algunos productores nacionales se han ido incorporando como
proveedores de la red de distribución, haciendo énfasis en las pequeñas y medianas
empresas y motivando la constitución de cooperativas productivas, para reactivar los
mercados regionales. Esta situación tiene un gran potencial desde la perspectiva del
desarrollo productivo agroindustrial. La aparición del estado como el gran comprador, le da
un poder de decisión muy amplio y dependerá de la manera como maneje sus políticas, la
creación de un verdadero “cluster” 5 agroindustrial, donde se estimulen mejoras en la
calidad e inocuidad de alimentos, productividad, la responsabilidad social y el desarrollo
sustentable, entre otras. Fortaleciendo una red de apoyo a los productores: servicios de
análisis, asistencia técnica 4 De acuerdo a información del ex Ministro de Agricultura
Arnoldo Márquez, en 2004 se batió el récord de importación de alimentos en el país (se
importaron alrededor de 2.500 millones de dólares vs un promedio histórico de 1.500
millones anuales) 5 “concentraciones geográficas de empresas e instituciones
interrelacionadas en un capo particular. Comprenden una serie de industrias vinculadas y
otras entidades importantes para la industria. Incluyen por ejemplo, proveedores de bienes
especializados tales como, componentes, maquinaria, y quipos, servicios y proveedores de
infraestructura. Los clusters se extienden aguas abajo a los canales y consumidores y
horizontalmente a productores de bienes complementarios y a compañías relacionadas por
habilidades, tecnologías o insumos comunes. Finalmente, muchos clusters incluyen
organizaciones gubernamentales, universidades, agencias de normalización, institutos de
formación y asociaciones empresariales, loas cuales proveen de educación, información,
investigación y soporte técnico. De esta manera se amplia el concepto de cadena de
suministro más allá de la relación entre clientes y proveedores”.(Porter, 1998) 8 El
desarrollo de capacidades tecnológicas en los pequeños productores: Las Redes De
Innovación Productiva A finales de los noventa el CONICIT6 lanzó su programa de “las
Agendas de innovación” que se perfilaron como una estrategia para combinar el capital
social y el capital intelectual a fin de mejorar la competitividad productiva y la calidad de
vida de la gente (Avalos, 2002) Se trataba de una metodología de política pública
interactiva basada en la concertación entre los agentes sociales en torno a una problemática
común. En cierta medida, el programa contribuyó a reforzar la legitimidad social de la
investigación y a hacer más visible la relación de la investigación con los problemas y
oportunidades de la sociedad venezolana. A pesar que se obtuvieron buenos resultados en
algunas de las agendas, los objetivos eran ambiciosos y chocaron con las tradicionales
dificultades para articular a los principales actores, que mantuvieron reservas frente a esta
forma de trabajo cooperativo. Estas dificultades obligaron a reorientar este tipo de
programas hacia esfuerzos más localizados, tanto sectorial, geográfica y socialmente, que
en estos momentos se inclina hacia el trabajo con agrupaciones de pequeños productores y
formación de cooperativas. Se busca desarrollar un modelo de producción socioproductiva
que de alguna manera permita las comunidades, sobre todo las excluidas de los procesos
productivos, darle valorización a sus actividades y capacidades7 .. Es así como en desde el
Ministerio de Ciencia y Tecnología se crean Las “Redes de Innovación Productiva” que
tienen por objeto promover, mediante el apoyo financiero, la integración y cooperación y la
asociatividad entre unidades productoras y entre éstas con los sectores científico,
tecnológicos e institucionales. El énfasis está en la construcción de nuevos espacios locales
a partir de las capacidades, conocimientos, recursos y riquezas de cada región, tomando
como bandera el logro del desarrollo humano, la productividad y la inclusión social en
función del desarrollo local sustentable, aspectos inexistentes en la filosofía de las antiguas
agendas. La Red de Innovación Productiva es una forma de trabajo cooperativo en un
ámbito, tiempo y campo especifico, a través de una organización solidaria e interactiva,
constituida por personas naturales y/o jurídicas, de carácter publico, privado o mixto, con
responsabilidades individuales y compartidas, relaciones definidas y objetivos concertados
para la producción de bienes y 6 Ahora FONACIT, institución adscrita al Ministerio de
Ciencia y Tecnología 7 Pabón, M (2006) 9 servicios, generación, asimilación y
transferencia de conocimientos y tecnologías en el marco de la conveniencia nacional,
soberanía económica, política y estrategia de Estado. Hasta la fecha se han constituido más
de 100 redes de Innovación Productiva, que agrupan a más de 14000 productores a lo largo
del país. Cerca del 90% de las redes en ejecución corresponden a proyectos agrícolas y
agroindustriales, con una alta preponderancia del rubro de frutas y legumbres. Si este
programa logra alcanzar los objetivos planteados estaríamos ante la recuperación de rubros
alimenticios tradicionales que no sólo garanticen la mejora de la calidad de la producción
sino también la calidad de vida de las comunidades involucradas. David Hess (2003) señala
que existe el peligro que algunos proyectos locales exitosos sean con el tiempo absorbidos
por grandes empresas volviendo a las estructuras de mercado tradicionales8 . Pero también
señala que algunos logran sobrevivir gracias al arduo trabajo de los movimientos sociales
que han cambiado las preferencias de los consumidores para tomar en cuenta la producción
local, y por el lado de la producción cambios en la estructura organizacional (instituciones
sin fines de lucro) que permite a las organizaciones locales producir con protección legal
con fines sostenibles. Un análisis general de la agroindustria: Aprendizaje Tecnológico y
Gestión Integral (tecnología, calidad y ambiente) en la industria agroalimentaria
venezolana. Uno de los principales problemas a la hora de elaborar políticas de desarrollo
productivo acertadas es la ausencia de información confiable que de cuenta de la situación
actual y las capacidades técnicas de las empresas. Desde el CENDES se está desarrollando
el proyecto: Aprendizaje Tecnológico y Gestión Integral (tecnología, calidad y ambiente) en
la industria agroalimentaria, financiado por el FONACIT y con la participación de
especialistas en diversas áreas de la Universidad Central de Venezuela, y una buena
representación regional, a través de la Universidad de Los Andes y la Universidad del
Zulia. Gracias al estudio se ha logrado recopilar información en los temas de tecnología,
calidad y ambiente en una muestra de 130 empresas de la agroindustria, que sirve para
identificar las fortalezas y debilidades de la industria en cuanto a las capacidades de gestión
en los temas antes mencionados. 8 Hess, D (2004) 10 El estudio analiza los cambios en
experimentados en la agroindustria los últimos tiempos a través de la identificación de los
principales problemas de las empresas y de sus capacidades en el ámbito de la innovación y
la producción. En ese sentido surgen una serie de interrogantes que debe responder este
estudio: ¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen las empresas de las nuevas prácticas
de producción agrícola y de fabricación? ¿Se están diseminando las mismas en la
agricultura y la agroindustria Venezolana? ¿Cómo están afrontando las empresas de los
estratos de menor tamaño, las crecientes exigencias en materia ambiental y laboral? Y,
finalmente ¿se está reorganizando espacialmente la industria de cara a todos estos
requerimientos? Los resultados contribuirán a una caracterización más precisa del sector en
términos de sus capacidades de gestión integra (tecnología, calidad y ambiente). También
aporta elementos para la definición de políticas sectoriales específicas que ayuden a elevar
el desempeño productivo de esta industria y ayudar a determinar si, efectivamente, se está
configurado una nueva configuración socio-productiva. CONCLUSIONES En definitiva la
estructura socioproductiva de la industria de agroalimentos está cambiado
significativamente en los últimos años, pero es un proceso que apenas comienza y se
necesita tiempo para poder medir el verdadero impacto económico y social de las políticas
que en materia de seguridad alimentaria e innovación se están adelantando. Algunos de los
rasgos más importantes de estos cambios se relacionan con: • Participación preponderante
del Estado ejerciendo su poder de compra y capacidad de financiamiento en la
reestructuración organizativa del sector. • Importancia de la Red Mercal en los cambios de
patrones de comercialización y distribución de alimentos. Esto considera la incorporación
de pequeños productores que tienen acceso a sus mercados regionales o a canales de
distribución nacional a través de la red. • Énfasis en los proyectos de corte social
estimulando la pequeña y mediana empresa y la masificación del movimiento cooperativo,
aspectos que pueden generar beneficios para las economías locales. 11 • Reactivación del
empleo en la agroindustria • Diseño e implantación de programas de apoyo a los pequeños
productores como las Redes de Innovación Productiva que respetan la cultura, la tradición y
los “saberes” de las regiones que pueden dar forma a un nuevo modelo socioproductivo. A
pesar que los cambios generados apuntan hacia modelos de producción incluyentes en pro
de la reactivación de la agroindustria y la mejora de la calidad de vida, existen elementos
que ponen en riesgo el éxito de los programas. Es evidente que unas políticas basadas en
gran medida en los subsidios, no son viables sin una importante fuente de ingresos como la
que se está disfrutando actualmente proveniente de la industria petrolera. Los altos precios
del petróleo han permitido el financiamiento de todas estas iniciativas, pero las hace
vulnerables a las fluctuaciones del mercado petrolero. Por lo anterior se hace indispensable
crear fortalezas técnicas y productivas, con los requisitos mínimos de calidad e inocuidad
que requiere la producción de alimentos, para que las iniciativas sean autosostenibles en el
tiempo. En otras palabras, las actuales políticas pueden estar repitiendo esquemas de
transferencia de recursos del Estado a los productores mediante otorgamiento de créditos y
financiamiento indiscriminados, con el riesgo de reproducir los errores anteriores. La
preocupación gira nuevamente en torno a la necesidad de considerar simultáneamente
programas de capacitación y transferencia tecnológica que apunten a un efectivo
incremento de la productividad y un mejor manejo gerencial de la actividadSeguridad
agroalimentaria

La Seguridad agroalimentaria es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el


ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente de estos por parte del público
consumidor. Se dice que hay seguridad agroalimentaria cuando todas las personas tienen en
todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos para
alcanzar una vida sana y activa.

Importancia

1. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo


socioeconómico de la nación.
2. Es un principio de la tercera generación consagrado en el artículo 305 de
la Constitución.
3. Garantiza la disponibilidad de productos agrícolas para la nación.
4. Resguarda a la población del hambre como resultado de sub aprovechamiento del
potencial agro productivo y sirve para impulsar al sector agrícola, tanto vegetal
como animal. Para suplir las necesidades de una población en crecimiento y de un
estado donde la producción nacional se encuentra disminuida y no se llenan los
requerimientos, teniendo que recurrir a la importación y dependencia foránea.
5. Compromete al estado en el deber de promover la producción agrícola interna.

Función Social de la Propiedad[editar]

1. Productividad: se determina tomando en cuenta el producto físico obtenido por un


factor de producción. Se debe determinar el rendimiento real y el rendimiento
idóneo. El artículo 107 de la LDT señala que las tierras que no alcancen el 80% del
rendimiento idóneo se incluyen dentro de las tierras ociosas.
2. Cumplimiento de los planes de seguridad agroalimentaria: el propietario o productor
deberá ajustar su explotación a lo indicado por el ejecutivo nacional, en los planes
de seguridad agroalimentaria y de lo establecido en la ley de tierras, según el tipo
de tierra.
3. Explotación directa y personal por parte del propietario y de sus herederos: no se
permite la explotación indirecta de las tierras adjudicadas por el INTI ni la venta de
las mismas a terceras personas.
4. Inscripción del predio en el registro agrario y en el SENIAT.
5. Cumplimiento de las normas que garantizan la vigencia efectiva de los derechos de
protección ambiental de presentes y futuras generaciones.
.

Características de la Agroindustria
Las principales características de la agroindustria son :

- Se desenvuelve en un ambiente incierto y más cambiante que en otra actividades. 


- Afectada por los factores e la naturaleza de difícil predicción como el clima. 
- Altamente vulnerable a factores políticos y sociales, por su relación con la
alimentación. 
- Exige un constante monitoreo (seguimiento) del entorno tanto para fines de
supervisión como para detectar oportunidades. 
- Las labores de planeación (resalta la de prever la disponibilidad de materia prima) se
dificultan por su aleatoridad. 
- Moviliza y trata productos la mayor parte de la veces perecederos, es decir, que se
echan a perder si no se les brindan ciertas condiciones de temperatura y humedad. 
- Se desenvuelve en estrechos periodos de tiempo (por ejemplo los pocos días que
transcurren entre la cosecha del mango hasta llegar al mercado de destino). 
- Exige una alta coordinación y seguimiento de los flujos de productos - servicios (las
actividades relaciones con la logística son clave). 
- La experiencia indica que de alguna forma el negocio agroindustrial es crítico en el
tema aprovisionamiento. Y de la misma forma, la agricultura sin concertación con
alguna agroindustrias es muy riesgosa. 
- En muchos casos, se trata de proyectos intensivos en capital de trabajo, más que en
inversión fija ante la particular importancia de la inversión circulante en estas
empresas. Una de las razones de esta peculiaridad podría ser la estacionalidad de las
cosechas, que obliga a acumular inventarios para ser usados en el transcurso de un
largo periodo de tiempo. 
- Por tratarse la mayor parte de los casos de alimentos, el consumidor es sumamente
exigente. Si la salud está de por medio, la opinión del consumidor es especialmente
crítica. 
- Los procesadores agroindustriales adquieren en muchos casos los excedentes de las
cosechas, reduciendo la oferta al mercado fresco. De enviarse estos volúmenes al
referido mercado, los precios bajarían ostensiblemente, afectando al productor
agrario. 

You might also like