You are on page 1of 12

DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO.

El derecho colectivo es la rama del derecho que comprende a


la organización sindical, a la negociación colectiva y a
los conflictos colectivos de trabajo y el conjunto de
principios y normas que regulan las relaciones entre
sujetos.

Es el conjunto de principios y normas que regulan las


relaciones que surgen entre:
1) las asociaciones sindicales (sindicatos) entre sí;

OM
2) las asociaciones sindicales con los representantes de
los empleadores
3) las asociaciones sindicales con los trabajadores y
con el Estado.

Principios

.C
Surgen de distintos convenios colectivos de la OIT y de la
CN, que busca paliar las desigualdades sociales al
establecer garantías mínimas para el trabajo, fundad en
principios de solidaridad, cooperación y justicia.
DD
• Subsidiariedad: necesidad de que determinadas
cuestiones sean manejadas por las comunidades
inferiores.


LA

Pureza: consagra independencia de la organización de


trabajadores respecto de los diversos sectores
involucrados. Excluye la posibilidad de las
asociaciones mixtas que reúnan a trabajadores y
empleadores.
FI

• Libertad Sindical: conjunto de poderes individuales,


colectivos, positivos y negativos, que aseguran la
independencia de sus respectivos titulares en orden a
la fundación, organización, administración y


gobierno, y actividad externa de las asociaciones


profesionales de trabajo.
o La libertad individual
o La libertad colectiva

• Autonomía colectiva o autarquía sindical: derecho de


la entidad de constituirse y regir sus destinos
autónomamente por medio del dictado de sus estatutos.

• Democracia sindical: derecho a la organización


sindical libre y democrática. El art. 8º, ley 23.551,
establece que las asociaciones sindicales
garantizarán la efectiva democracia interna.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sus estatutos deberán garantizar:
a) una fluida comunicación entre los órganos internos
de la asociación y sus afiliados;
b) que los delegados a los órganos deliberativos
obren con mandato de sus representados y les
informen luego de su gestión;
c) la efectiva participación de los afiliados en la
vida de la asociación, garantizando la elección
directa de los cuerpos directivos en los
sindicatos locales y seccionales;

OM
d) la representación de las minorías en los cuerpos
deliberativos.

ASOCIACIONES SINDICALES.

.C
Es el primero de los poderes con que cuentan los
trabajadores es el poder constituyente, es decir, la
facultad de constituir organizaciones sindicales sin
necesidad de solicitar autorización previa, y con la única
DD
exigencia de inscribirse ante la autoridad de aplicación
para obtener la personería jurídica.

Es una agrupación permanente de trabajadores que ejerce una


actividad profesional o económica para la defensa y
LA

promoción de los intereses de los trabajadores y para


lograr mejores condiciones de vida. Son organizaciones
permanentes, constituidas por una pluralidad de personas
que ejercen una actividad profesional similar.
FI

Caracteres:
• Permanentes: ya que tienen vocación de continuidad en
el tiempo, consolidando su desarrollo;
• Voluntarias: ya que su existencia depende de la


voluntad de sus integrantes;


• No tienen fin de lucro: no persiguen la obtención de
utilidades para repartir entre sus integrantes;
• No son paritarias en su organización: están
estructuradas de acuerdo con jerarquías internas, con
órganos de conducción y resolución que ejercen la
autoridad y el poder disciplinario;
• Independientes: son creadas, gobernadas y
administradas sin injerencia del Estado ni de los
empleadores; no obsta a ello la fiscalización estatal
respecto de la legitimidad de su funcionamiento, ya
que están sujetas al régimen jurídico del país.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Clasificación
La doctrina ha efectuado distintas clasificaciones, siendo
las mas trascendentes las que distinguen en virtud del
grado de las asociaciones y en función de los trabajadores
de cada una agrupan
A. En función del grado (art. 11). Existen asociaciones
sindicales:
a. Primer grado: que son los llamados sindicatos,
uniones o asociaciones;
b. Segundo grado: que son las que reúnen

OM
asociaciones de primer grado y se denominan
federaciones;
c. Tercer grado: que son las confederaciones que
agrupan a las asociaciones de primero y segundo
grado (CGT).
Se da así una estructura de organización piramidal, en la
cual la base está dada por sindicatos o uniones

.C
(asociaciones de primer grado), que tienen por afiliados a
los trabajadores individualmente considerados; la parte
media, por federaciones (asociaciones de segundo grado),
cuyos afiliados son sindicatos, y la parte superior, por
DD
confederaciones (asociaciones de tercer grado), cuyos
afiliados son las federaciones y uniones.
Las confederaciones pueden ser sectoriales (Confederación
de Trabajadores de la Educación de la República Argentina)
o centrales sindicales (que agrupan a todas las entidades
sindicales de todos los sectores profesionales y en todo el
LA

territorio del
país).
B. Clasificación basada en los trabajadores que agrupan
(art. 10). Se pueden diferenciar los siguientes
sindicatos:
FI

a. Horizontales: que son los que agrupan a los


trabajadores de un mismo oficio, arte o
profesión, aunque se desempeñen en actividades
distintas. La agremiación se basa en la comunidad


de oficio, profesión o categoría laboral de sus


miembros, con prescindencia de la actividad a la
cual se dedica la empresa o empleador en favor de
la cual se desempeñan. La ventaja de este tipo de
organización es la homogeneidad de los intereses
que representa, y su mayor desventaja, la
atomización de la representación, que disminuye
la eficacia de su accionar por pérdida del poder
de presión.
b. Verticales: que agrupan a los trabajadores de una
misma actividad (industria servicio) o
actividades afines. Los llamados sindicatos de
industria o de actividad tienen como base el
sector de la producción o actividad económica al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cual pertenecen las empresas o empleadores que
ocupan a sus afiliados, sin tomar en
consideración la calificación profesional o el
tipo de prestación que llevan a cabo.
c. De empresa: son una subespecie de sindicato
vertical, y su ámbito de representación comprende
únicamente el personal que presta servicios en
una misma unidad productiva, sin importar las
tareas o funciones que cumplen.

OM
Tipos
La LS está regulada en la ley 23.551 y puede ser:
• Individual
o Positiva: todos tenemos derecho a formar parte de
un Sindicato, crear un Sindicato. Consiste en la
posibilidad del trabajador de afiliarse a un
sindicato.

.C
o Negativa: todos tienen derecho a no afiliarse o
desafiliarse a/de un sindicato. En EEUU no se
puede trabajar si no te encuentras afiliado a un
Sindicato, ya que no hay LS negativa. Permitido
DD
por la OIT.
• Colectiva
o Positiva: se refleja en la facultad de la
asociación sindical de regir su funcionamiento en
forma autónoma e independiente de la intervención
estatal y de los empleadores. ○ Negativa : ídem
LA

individual

Organización
FI

Sus órganos de gobierno son:


• Consejo directivo.
Es el órgano ejecutivo, está formado por cinco miembros que
deben ser mayores de edad, con antigüedad en la actividad y


en la afiliación de dos años como mínimo; no debe tener


inhibiciones. Es dirigido por un director o secretarios
generales.
Los miembros del concejo directivo se elgien por votación
secreta y directo de los afiliados o de los delegados que
los representan en un congreso celebrado a tal efecto.

El órgano deliberativo; que ostenta la máxima autoridad de


las asociaciones sindicales en la asamblea de afiliados. En
su ámbito anualmente se eligen autoridades y se apruban
balances, modificaciones en el estatuto y se tratan
proyectos de convenios colectivos.
Libertad sindical.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es el derecho, de los trabajadores y los empleadores, a
ejercer libremente la actividad profesional de su elección,
de una y otra parte, y a concluir y anular libremente los
contratos de trabajo.
La libertad del trabajo está sometida actualmente a muchas
restricciones.
Ataque a la libertad del trabajo: delito previsto y
reprimido por los arts. 414-415 del C. P., que consiste en
violencias, vías de hecho, amenazas y maniobras
fraudulento, para obligar a los trabajadores a plegarse a
un movimiento de huelga.

OM
ACCIÓN SINDICAL.
Una asociación sindical es una agrupación permanente de
trabajadores que ejercer una actividad profesional para la
defensa y promoción de los intereses de los trabajadores y

.C
para lograr mejores condiciones de vida. Se puede
diferencia el gremio del sindicato en que el mismo es el
gremio jurídicamente organizado.
Sindicato: Conjunto de trabajadores en relación de
DD
dependencia unidos por una misma actividad, oficio o
profesión. No tiene fines de lucro. Ley 23.551.

REPRESENTANTES SINDICALES EN LA EMPRESA.


LA

Régimen de tutela.
La libertad sindical será garantizada por todas las normas
que se refieren a la organización y acción de las
asociaciones sindicales.
FI

El art 4 de la ley 23.551 establece que los trabajadores


tienen los siguientes derechos:
A) Constituir libremente y sin necesidad de autorización


previa una asociación sindical.


B) Afiliarse a las ya constituidas, no afiliarse o
desafiliarse.
C) Reunirse y desarrollar actividad sindical.
D) Peticionar ante autoridades y empleadores.
E) Participar en la vida interna de las asociaciones
sindicales.
F) Elegir representantes, ser elegidos y postular
candidatos.

Los delegados del personal y los integrantes de las


comisiones internas son la representación en el lugar de
trabajo de los trabajadores ante el empleador, la
asociación sindical y la autoridad administrativa del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


trabajo (cuando esta actúa de oficio en el sitio
mencionado, efectuando inspecciones); también representa a
la asociación sindical ante el trabajador y el empleador
(art. 40).

La representación sindical de base, esto es, que opera en


el lugar de trabajo (delegado de personal, comisión
interna, etc.), constituye el estamento anti burocrático
por excelencia de la organización gremial.

Es elegida por voto directo y secreto de todos los

OM
trabajadores del sector representado (afiliados y no
afiliados), y tiene una función múltiple o compleja, ya que
representa:
1- A los trabajadores, ante el empleador;
2- A los trabajadores, ante el sindicato;
3- A los trabajadores, ante la autoridad administrativa
del trabajo que actúe de oficio en el lugar de

.C
prestación;
4- Al sindicato, ante los trabajadores;
5- Al sindicato, ante el empleador.
DD
La asociación sindical debe comunicar al empleador el
nombre de los postulantes y también pueden hacerlo los
candidatos.
La asociación sindical debe comunicar tal circunstancia a
cada empleador cuyos dependientes estén postulados
LA

indicando:
1. los datos personales,
2. el cargo al cual aspiran,
3. la fecha de recepción.
FI

La comunicación de la representación invocada por el


trabajador es indispensable para que surta efecto el
derecho a la estabilidad, y la particularidad del requisito
reside en que el ordenamiento califica la prueba con que


debe ser acreditado el conocimiento de la situación, ya que


expresamente se prescribe que deberá ponerse en evidencia
"mediante telegrama, carta documento u otra forma escrita".

Exclusión.
La exclusión de la tutela sindical consiste en una
autorización judicial previa que debe requerir el empleador
a fin de ejercer las facultades legales de organización,
dirección, control disciplinario y «ius variandi» respecto
de aquellos trabajadores que cumplen funciones de carácter
gremial (6). Constituye una restricción al empleador al
derecho de dirección, poder disciplinario y de rescisión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Procedimiento
Es necesario agotar previamente la vía asociativa,
recurriendo a la entidad sindical de grado superior; en
caso de tratarse de asociaciones de primer grado (uniones o
sindicatos), se debe recurrir a la de segunda
(federaciones), y si se trata de una asociación de segundo
grado, a la entidad de tercer grado, resolviendo, en ese
caso, el comité de encuadramiento que funciona en la CGT
(confederación).

Vías a seguir:

OM
• la asociaciones o autónoma
Es la más adecuada, ya que las partes en conflicto buscan
la autocomposición de sus derechos; esto se materializa por
medio de la organización de grado superior a la cual en
común estén adheridas (en caso de tratarse de asociaciones
de primer grado se debe recurrir a la de segundo y, si se
trata de asociaciones de segundo grado, a la entidad de

.C
tercer grado.
Si el empleador adoptara alguna de las medidas vedadas por
el art. 52 de la Ley 23.551, llevaría a cabo un acto nulo
en los términos de los arts. 387 del Código Civil y
DD
Comercial; por lo tanto, ineficaz para producir el efecto
deseado por el empleador con la medida dispuesta. Cabe
añadir que la eventual decisión de exclusión de la tutela
no solo alcanza al trabajador afectado: repercute
directamente sobre las actividades sindicales de
LA

representación que ejerce el mismo.

• la administrativa o heterónoma.
Tiene carácter subsidiario, y se debe acudir a ella si
luego de los 60 días hábiles no se hubiera podido resolver
FI

el conflicto por la vía asociaciones. En tal caso,


cualquiera de las partes del diferendo puede someterlo a
conocimiento y resolución del Ministerio de Trabajo, Empleo
y Seguridad Social (autoridad de aplicación), que tiene un
plazo de sesenta días para dirimirlo. La resolución


administrativa es apelable ante la Cámara Nacional de


Apelaciones del Trabajo (art. 62, inc. b], rigiendo los
plazos de interposición y fundamentación previstos en el
último párrafo del mismo artículo). También resulta
competente aquel tribunal si se venciera el plazo de
sesenta días sin que hubiera recaído resolución
administrativa.

CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO.

El Convenio Colectivo de Trabajo es un contrato entre los


sindicatos de un determinado sector de actividad y el
empleador, que regula las condiciones de trabajo (salarios,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación
profesional, etc.) y establece reglas sobre la relación
entre los sindicatos y la parte empleadora. Las
regulaciones contenidas en el CCT son de aplicación
obligatoria para todos los trabajadores del sector, estén o
no afiliados a los gremios respectivos, y tienen un impacto
significativo en la organización del trabajo y en la
calidad del empleo.

Conforme a la recomendación 91 de la OIT la expresión

OM
contrato colectivo cómprese a todo acuerdo escrito relativa
a las condiciones de trabajo y empleo, celebrado entre su
empleador, in grupo de empleadores o una o varias
organizaciones de empleadores pro una parte y por otra una
o varias organizaciones representativas de trabajadores o
en ausencia de tales organizaciones, representantes de los
trabajadores interesados, debidamente elegidos y

.C
autorizados por estos últimos de acuerdo a la legislación
nacional.

Son acuerdos escritos relajitos a las condiciones de


DD
trabajo y de empleo y a las remuneraciones, celebrados
entre un empleador o grupo de empleadores y una asociación
sindical de trabajadores con personería gremial.

Para tener efecto erga homes deben ser homologados por el


Ministerio de Trabajo.
LA

Su objeto principal es fijar las normas para regir las


relaciones laborales y las condiciones de trabajo de una
determinada categorías profesionales. Es obligatorio para
FI

quienes lo suscribieron y también trabajadores y


empleadores comprendidos en su ámbito de aplicación; su
alcance se extiende a terceros por la homologación de la
autoridad de aplicación.


Clases.
Existen diversas clases de convenios y para clasificarlos
se pueden adoptar distintos criterios.
• Según las personas a las cuales se aplican se dividen
en:
o Convenio colectivo de empresa: es un acuerdo
entre el sindicato con personería gremial y una
empresa. Su alcance queda reducido al ámbito de
la empresa pactante. No necesitan ser
homologados, sino solo registrados, publicados y
depositados, salvo que la partes solicitaren su
homologación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o Convenio colectivo horizontal o de profesión,
oficio o actividad: comprende a una especialidad
determinada (p. ej., viajante de comercio e
industria, encargados de casa de renta,
choferes).
o Convenio colectivo de actividad: abarca toda la
actividad, es decir, todos los trabajadores y
empresas de la misma actividad. Durante la mayor
parte de nuestra historia fue el más utilizado en
la Argentina. Extiende su obligatoriedad a todos
los trabajadores y empleadores comprendidos en el

OM
ámbito de representación de la entidad gremial y
en el grupo representativo de los empleadores.
o Convenio intersectorial (convenio marco): se
trata de un convenio que se celebra para fijar
condiciones o principios aplicables a
determinadas actividades u oficios respecto de
los cuales deberán ajustarse los convenios

.C
colectivos que se suscriban.
o Convenios colectivos para pequeñas empresas: la
ley 24.467 Ley de PYMES, al ocuparse de las
relaciones de trabajo en las pequeñas empresas
DD
(aquellas con personal inferior a cuarenta
trabajadores y determinada facturación anual),
prevé particularidades en la negociación
colectiva y en los convenios colectivos (arts. 99
a 103).
• Según el ámbito territorial en el cual rigen pueden
LA

clasificarse en: municipales, provinciales,


nacionales, regionales.
El ámbito de aplicación de los convenios colectivos de
trabajo se rige, en principio, por la actividad
principal de la empresa donde presta servicios el
FI

trabajador, con independencia del convenio que aplique


aquella a sus dependientes.
• Según la finalidad que persiguen se clasifican en:
o Constitutivos: son los que crean condiciones de


trabajo y remuneraciones para toda una categoría


en una zona determinada;
o Interpretativos: son los que declaran el alcance
de las cláusulas oscuras de una convención
anterior;
o Declaratorios: son los que enuncian propósitos de
las partes contratantes de realizar una acción
común.

Contenido
Es el conjunto de disposiciones que las partes entienden
que deben ser incluidas en el convenio colectivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1- Las clausulas normativas: se refieren a las
condiciones de trabajo. Constituyen el núcleo de los
convenios y no solo tienen efecto sobre las partes
contratantes, sino también a quienes estos
representan, es decir, a los trabajadores y
empleadores comprendidos en su ámbito: efecto erga
omnes. Ej, las cláusulas sobre salarios y condiciones
de trabajo y empleo.
1- Las clausulas obligacionales: establecen obligaciones
reciprocaras solo para los firmantes. Son aquellas que
generan derechos y obligaciones exclusivamente a los

OM
sujetos pactantes, es decir, a los que firmaron el
convenio: la entidad sindical con personería gremial y
la representación de los empleadores. Ej, las
cláusulas que se ocupan de la creación de comisiones
internas
2- Las clausulas que establecen contribuciones
extraordinarias a cargo de los trabajadores y/o

.C
empleadora a favor de la asociación sindical.

Su validez territorial, el convenio rige en la zona o


DD
región en donde el sindicato esté autorizado a operar,
según lo dispuesto por la autoridad de aplicación. El art.
10, ley 14.250, establece que el Ministerio de Trabajo, por
pedido de cualquiera de las partes, puede extender la
obligatoriedad del CCT a zonas no comprendidas en su
ámbito.
LA

CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO.


El conflicto colectivo es una controversia o confrontación
entre una pluralidad de trabajadores y uno o
FI

varios empresarios, cuyo contenido afecta a las relaciones


de trabajo por cuenta ajena.


Tipos.
1. Individuales: afectan a un trabajador determinado que.
Ej intenta el cobro de una indemnización por un
despido injustificado. La distinción con respecto a
los conflictos colectivos reviste especial importancia
por cuanto permite determinar qué tipo de normativa
resultará aplicable al caso, los órganos que tomarán
intervención y los procedimientos a seguir.
2. Pluri individuales: afectan a varios trabajadores que
pretenden, Ej, el cobro de un crédito laboral
emergente de una diferencia salarial. Se trata de un
grupo de personas determinadas e individualizadas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Colectivos: involucran el interés abstracto de una
determinada categoría profesional. El interés que está
en juego es el de los trabajadores con gremio.
a. Derecho: fijan pautas respecto del cumplimiento
de una disposición legal o de la interpretación
de una norma.
b. De intereses: suponen la inexistencia de norma
anterior y pretenden la sanción de una nueva
disposición en determinada materia, o la reforma
de una norma vigente.

OM
Métodos de solución.
Los conflictos se resuelven mediante medidas de acción, la
más importante es la huelga

.C
Huelga.
La huelga es un derecho que la Constitución concede a los
gremios, y consiste en la abstención colectiva y concertada
de la prestación laboral, con carácter temporal y con
DD
abandono del lugar de tareas, como forma de presión sobre
la voluntad del empleador, con el propósito de conseguir un
beneficio mediante la sanción de una nueva disposición o la
reforma de una vigente, o bien el cumplimiento de una norma
en vigor.
Es un derecho de raigambre constitucional que está
LA

especialmente garantizado en el art. 14 bis (el tema se


desarrolla en el capítulo "Fuentes"). Es un derecho
operativo (no es programático), es decir, puede ser
invocado y ejercido aunque no haya ley reglamentaria a su
respecto. En esta materia no existe una ley de fondo, sino
FI

que la normativa vigente apunta a reglamentar los servicios


esenciales y a fijar procedimientos de solución de
conflictos.


Medidas de acción directa


• Lockout
Es una medida de acción directa dispuesta por el empleador,
que consiste en el cierre temporal del establecimiento a
fin de impedir el ingreso a los trabajadores.
Su objeto también puede ser imponer determinadas
condiciones de trabajo (cierre patronal ofensivo);
responder a huelgas u otros medios de presión (cierre
patronal defensivo) razones de solidaridad (cierre patrona
de solidaridad) o circunstancias políticas (cierre patronal
político).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Medidas irregulares:
Llevan a la paralización total de la prestación laboral.

• Piquete: es el aproximamiento en forma pacífica de los


trabajadores que llevan adelante una huelga en el
exterior de los accesos o en las salidas del
establecimiento. Su objeto es poner en conocimiento de
los trabajadores que no participan la medida de fuerza
decidida e intentar persuadirlos para su adhesión.
• Paro/Huelga de brazos caídos: es una interrupción por
determinado tiempo. Los trabajadores que no levan

OM
adelante la prestación permanecen en el lugar de
trabajo.
• Sabotaje: es un acto de destrucción o depredación de
los instrumentos de trabajo, materia prima o
elaborada, maquinarias o edificios que forman parte de
la infraestructura de la empresa.

.C
Listas negras/boicot: constituyen un medio de presión,
ya que en ellas se alistan empleadores con los cuales
no se deben efectuar relaciones contractuales
(laborales o comerciales).
DD
• Trabajo a reglamento: se disminuye el ritmo normal de
la tarea bajo la apariencia de un cumplimiento escrito
de las exigencias que establece el reglamento de
trabajo.
LA

Efectos.
La huelga se caracteriza por el fin esencialmente
profesional que la determina.
Entre los fines profesionales que debe perseguir se
FI

encuentran los que tienden a lograr una mejora en las


condiciones de trabajo, la aceptación por el empleador de
reclamaciones profesionales, el reconocimiento de un nuevo
derecho o que se evite el desconocimiento de uno existente.


El efecto principal de la huelga es que suspende las


condiciones básicas del contrato de trabajo: la prestación
de servicios y el pago de la remuneración.
Si bien el trabajadores tiene derecho a no cumplir sus
prestaciones sin ser pasible de sanción, el empleador no
está obligado a pagar la remuneración por el tiempo no
trabajado, ya que debe soportar la huelga del trabajador no
percibe remuneración: no tiene derecho a los salsa iros
caídos, salvo en el caso excepción de que la huelga haya
sido provocada por dolo u actitud similar del emplearos o
en caso de que se configura un incumplimiento grave del
empalo respecto de una obligación esencial contemplada en
la LCT.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

You might also like