You are on page 1of 41

 Nombre de la CARRERA: Asistente Ejecutiva

 Nivel: Capacitación modular.


 Nombre de la asignatura: Gramática y ortografía
 Nombre del docente: Lic. Josefina Ibañez Q.
 Módulo: 3

1
INDICE DEL TEXTO GUÍA

Tabla de contenido
UNIDAD 1. La materia prima: léxico y ortografía. ................................................................................ 3
1.1 Conceptos básicos ............................................................................................................... 3
1.2 El vocabulario y su importancia ........................................................................................... 4
1.3 Ortografía............................................................................................................................ 5
UNIDAD 2. Las causas de las dificultades ortográficas ......................................................................... 6
2.1 Los grafemas ................................................................................................................... 6
2.2 Uso de la “b y v” .............................................................................................................. 8
2.3 Uso de la” j y g” ............................................................................................................ 17
2.4 Palabras sinónimas y antónimas .................................................................................... 22
UNIDAD 3. La acentuación general.................................................................................................... 27
Unidad 4. Las letras y formas conflictivas .......................................................................................... 32
UNIDAD 5. El uso de signos de puntuación y otros signos ortográficos. ............................................. 35
6. Léxico............................................................................................................................................ 40

2
UNIDAD 1. La materia prima: léxico y ortografía.
1.1 Conceptos básicos

Cuando leemos periódicos, revistas, libros, y hacemos de eso una costumbre, estamos poniendo en
práctica una serie de procesos mentales, los cuales a medida del paso del tiempo, influyen en otros
procesos, entre ellos está la escritura. Un lector promedio, por lo general, escribe de acuerdo a la
“fotografía memorística” que hace a cada texto, oración, frase o palabra cada vez que se sienta
frente a esta estructura. Todo lo guarda en su lexicón –conjunto de signos almacenados en la
memoria– y lo pone en evidencia cuando escribe de manera correcta en correspondencia con
anteriores lecturas. Es por ello que, quien es considerado un buen lector, posee una escritura
adecuada a su nivel que le permite desarrollar esa dualidad sin contratiempos, sea cual sea su
ocupación. La lectura así como la escritura es interdisciplinaria, requerimos de ellas en cualquier
espacio u ocupación. Pero cuando esta dualidad se da en el ámbito académico, adquiere otro tono,
otro matiz, otra dimensión.

El léxico es 2018 Según el Diccionario de términos clave de ELE, del Centro Virtual Cervantes (sf-b) "El
vocabulario o léxico puede definirse como el conjunto de unidades léxicas de una lengua. Las
unidades léxicas comprenden lo que normalmente entendemos por palabras". Así, el proceso de
aprendizaje de léxico se considera un proceso infinito, e incluso para Battaner (2017) un campo aún
desconocido en su totalidad: "El léxico es un océano sin límites, desconocido en toda su inmensidad"
(p. 7). De igual manera, Lahuerta Galán & Pujol Vila (2009) aseguran que el léxico "parece un
monstruo de proporciones gigantescas que por momentos asusta más que el mismo subjuntivo. Y es
que cuando un hablante no nativo ha alcanzado un dominio considerable de la sintaxis todavía queda
ante el vocabulario, Pujol Vilá (2009) se podría definir como el conocimiento que un aprendiz de
lengua tiene sobre el vocabulario y la capacidad para hacer un uso adecuado y con propiedad de él a
nivel oral y escrito. Así mismo, si se entiende el aprendizaje de léxico como un "proceso infinito" en
el que un estudiante aprende nuevas palabras, es necesario establecer lo que se considera como
"saber una palabra".

El léxico es conocido como el inventario de las unidades que conforman una lengua. Cuando se habla
de vocabulario de una lengua se esta refiriendo al conjunto total de palabras que hay en ésta, en
otras palabras, a su léxico. Este es un término que se aplica ampliamente en el estudio de la
lingüística y sus formas para definir el modo de hablar de las personas. Los léxicos son por lo general,
las formas de expresión de la lengua en un determinado grupo social.

El léxico de una lengua, evidentemente, es un conjunto abierto, pues está constantemente


enriqueciéndose con nuevas palabras, bien sea porque los hablantes de esa lengua las inventamos, o
porque las tomamos prestadas de otras lenguas. Asimismo, el léxico de una lengua cambia rápida o
lentamente de acuerdo con los cambios geográficos, políticos o culturales en que los hablantes
participan. No todo el mundo habla ni escribe igual en todas las regiones y países.

La mayor parte del léxico español procede del latín hablado durante la época en la que los romanos
dominaban la península Ibérica. Estas palabras procedentes del latín que han evolucionado a lo largo
de la historia son las que conforman el llamado léxico patrimonial. A estas palabras se le unieron más

3
adelante las aportaciones de otros idiomas como el griego, el árabe, entre otros; que se conocen
como préstamos lingüísticos.

Se encuentran también los llamados tecnicismos, que son los términos propios de una determinada
profesión, ciencia, actividad o área de conocimiento. Los términos léxicos que posee toda lengua
están recogidos en el diccionario. Cada uno de los individuos de una comunidad lingüística no posee,
ni conoce ni emplea en igual medida, el arsenal de riqueza léxica de su lengua. Cuando se dice que
una persona tiene un vocabulario “rico” o “pobre” se está relacionando el total parcial de palabras
que esa persona conoce con el total general del léxico, se está comparando implícitamente las dos
cantidades.

Por ejemplo, María tiene un vocabulario mas pobre que Pedro, pues María conoce menos palabras.
Lo importante es que el total de palabras de la lengua, con el que se hace la comparación, es el
mismo. Y que dicha comparación entre las dos personas no se puede hacer entre dos lenguas pues
cada una de ellas tendrá un léxico diferente, pero en ningún caso, más rico o pobre que la otra.

La lexicología es el estudio del léxico de una lengua y de la manera como éste se conforma, es
también el estudio de los recursos de los cuales disponemos para enriquecer el léxico. Otra disciplina
también relacionada con el léxico es la lexicografía, que aplica los conceptos teóricos proporcionados
por la lexicología, en la confección de diccionarios.

1.2 El vocabulario y su importancia


Cada individuo utiliza en su comunicación diaria un número de palabras habituales, sería su
vocabulario personal. Los entendidos no se ponen de acuerdo sobre el número de palabras que se
utilizan, pero puede servir de referencia que al aprender una nueva lengua algunos métodos hablan
de 1000 términos como cantidad mínima imprescindible para una comunicación satisfactoria. Lo que
está claro es que cuanto mayor sea el número de vocablos que utilicemos, mayor será nuestra
capacidad para comunicarnos.

El lenguaje tiene una clasificación compleja de palabras: verbos, nombres, artículos, preposiciones,
adverbios, etc. Por otra parte, cada día aparecen nuevas ideas y tendencias que se convierten en
palabras. Y así sucede en todos los idiomas. El vocabulario no es algo fijo y estático, puesto que se va
renovando y ampliando constantemente. Un buen ejemplo sería la jerga juvenil, es decir, las palabras
que cada generación de jóvenes inventa para referirse a las cosas. Algunas permanecen, pero la
mayoría desaparecen, al tratarse de modas o tendencias pasajeras.

ada ámbito de la realidad, cada profesión o actividad tiene su propio vocabulario. Se puede hablar o
escribir con términos corrientes o especializados. Es lo que sucede cuando vamos al médico y le
pedimos que nos explique nuestra dolencia con palabras sencillas, con un vocabulario asequible y
fácil de entender.

Hay vocablos universales. Serian las palabras que se pueden traducir de una lengua a otra. En este
caso no existe ninguna dificultad a la hora de su traducción. Sin embargo, hay palabras muy
específicas que pertenecen a una localidad determinada, a un pueblo concreto. En este contexto, el
significado de esas palabras especificas es intraducible o, en el mejor de los casos, tienen una
dificultad especial para ser comprendidas en otro idioma.

4
El vocabulario de una lengua está recogido en los diccionarios por riguroso orden alfabético y cada
palabra tiene normalmente un significado, aunque en muchas ocasiones hay varios significados en
una sola palabra. Nos referimos a las acepciones. Y cada una de ellas aporta un matiz distinto al
sentido real del término.

Utilizar un vocabulario amplio y de manera precisa es un buena receta para la vida diaria. No se trata
de saber palabras como si las coleccionáramos. Es algo más sencillo: el vocabulario es la gran
herramienta de la comunicación para enfrentarnos con la vida.

1.3 Ortografía

La ortografía es la parte de la gramática normativa encargada de establecer las reglas que regulan el
correcto uso de las palabras y de los signos de puntuación en la escritura. La base de la ortografía
está compuesta por una serie de convenciones establecidas de antemano por una comunidad
lingüística con el objetivo de respetar y mantener a través del tiempo la unidad de la lengua escrita
que corresponda. En tanto, en el caso de aquellos países que poseen una Academia de Lengua, tal es
la función que desempeña en los países hispanoparlantes la Real Academia Española de la Lengua,
será está misma entonces la institución encargada de desempeñar la tarea de regulación que antes
mencionábamos.

La razón por la cual la ortografía resulta del establecimiento de convenciones, radica en el hecho que
no siempre hay una correspondencia unívoca entre el sonido y la grafía de un término. Por otro lado,
partiendo de la base que desde siempre existieron una importante cantidad de lenguas en el mundo
entero es que los criterios utilizados para fijar las convenciones no serán los mismos para cada
lengua, por lo cual, cada una, observará el suyo propio. Por ejemplo, en el caso del español, el
criterio predominante a la hora de establecer las mencionadas reglas fue el fonético, pero en lenguas
como el inglés y el francés el etimológico ha sido el criterio empleado para fijarlas, hecho que en
realidad es la causa del porqué a veces en estos idiomas se suscita una divergencia entre la escritura
y la pronunciación.

5
UNIDAD 2. Las causas de las dificultades ortográficas
2.1 Los grafemas
Un grafema es la mínima unidad distintiva de un sistema de escritura, o sea, el mínimo elemento por
el que se pueden distinguir por escrito dos palabras en una lengua. Así, para inventariar los grafemas
que intervienen en la escritura de una lengua, lo que tenemos que hacer es ir comparando palabras
escritas para descubrir diferencias mínimas que van asociadas a un cambio de significado. Por
ejemplo, capa se diferencia de caza, cava, casa, caca, cana, cara, cala, cada, etc., lo que nos indica
que <p, z, v, s, c, n, r, l, d> son grafemas en la escritura del español.

La convención lingüística para indicar que nos estamos refiriendo a un grafema (y no, por ejemplo, a
un fonema) consiste en escribir el signo en cuestión entre paréntesis angulares <>, por ejemplo, <a>.
Esta convención la hemos utilizado ya en el párrafo anterior y seguiremos haciendo uso de ella
durante el resto del artículo

Acabo de mencionar el concepto de fonema, y cualquiera que tenga unas mínimas nociones de
lingüística ya se habrá percatado de que el procedimiento para reconocer los grafemas es paralelo al
que se emplea para identificar los fonemas de una lengua. De hecho, la noción de grafema surge por
analogía con la fonema. Y no acaba aquí el paralelismo. De la misma manera que los fonemas
presentan alófonos, que son diferentes posibilidades de realización de un mismo fonema, los
grafemas presentan alógrafos, que son variantes de un mismo grafema. Por ejemplo, son alógrafos
del grafema <a> las variantes redonda (a), cursiva (a) y negrita (a) con que puede aparecer realizado
en un escrito.

Para determinar exactamente el inventario de grafemas propio de la escritura del español hay que
resolver varios problemas. El primero es si son grafemas secuencias como rr, qu y, muy
especialmente, ch y ll. Para decidir si nos hallamos ante un grafema complejo o una sucesión de
grafemas independientes, lo que tenemos que hacer es determinar si la función distintiva
corresponde a los dos signos en bloque o a cada uno de ellos individualmente.

Empecemos por los que nunca se han considerado parte del alfabeto español. En el caso del dígrafo
rr, una palabra como carro se opone en la lengua escrita a otras como cardo o cargo, por lo que,
claramente, estamos ante una secuencia de dos grafemas idénticos. El caso de qu es un poco más
complicado porque en nuestra escritura lo normal es que la cu aparezca seguida de la u. No obstante,
sí que hay casos, aunque sean periféricos, en los que esta consonante puede resultar distintiva. Por
ejemplo, Qatar se opone a catar, datar y matar; e Iraq se opone a Irán. Se me podrá objetar que la
Ortografía de 2010 ha jubilado, precisamente, las grafías Qatar e Iraq; pero, aunque normativamente
hayan perdido su vigencia, no necesariamente han desaparecido del uso. También podemos

6
encontrar la cu con función distintiva en siglas. Por ejemplo, no es lo mismo el CNQ (Club Náutico de
Quilmes) que el CNI (Centro Nacional de Inteligencia). O si nos vamos al terreno de los símbolos
alfabetizables, se da una oposición entre q (quintal) y g (gramo). En definitiva, aunque sea de manera
marginal o por los pelos, hay que reconocer el carácter digrafemático de la secuencia qu.

Especial atención merecen las secuencias que históricamente se consideraron parte del alfabeto, es
decir, ch y ll. También estas se revelan como la simple agregación de dos grafemas: chavo se opone a
clavo, y llave se opone a clave. Parece, por tanto, que fueron decisiones coherentes excluirlas del
sistema de alfabetización de los diccionarios primero y del alfabeto después.

El siguiente problema que hay que resolver es el del estatus de las mayúsculas. ¿Tienen valor
grafemático o son simples alógrafos? Atendiendo a la capacidad distintiva, es fácil constatar que,
efectivamente, las mayúsculas pueden entrar en oposición significativa con las minúsculas
correspondientes. No es lo mismo Marco (nombre propio de persona) que marco (‘cerco’). No
obstante, este valor distintivo está fuertemente restringido porque solo se da en posición inicial de
palabra. Habría que admitir, por tanto, que hay oposición entre <a> y <A>, <b> y <B>, etc., pero para
añadir a continuación que esta oposición se encuentra por lo general neutralizada y solo se
manifiesta bajo circunstancias muy específicas. Esto nos complica la descripción del sistema
grafemático porque nos obliga a postular la existencia de archigrafemas que engloban pares de
grafemas correspondientes a la mayúscula y la minúscula.

Otro escollo tiene que ver con el papel de los signos diacríticos, es decir, los añadidos que modifican
a una letra, como los acentos (á, è, ô), la diéresis (ü), la virgulilla de la eñe (ñ), el háček o gancho (č,
ě), etc. Está claro que estos signos tienen valor distintivo. Se crean precisamente con esa intención.
En español no es lo mismo termino que terminó, ni cana que caña. ¿Debemos considerar entonces
que á, é, í, ó, ú, ü, ñ son grafemas? ¿O son, más bien, grafemas los signos ´ y ˜? Independientemente
de las bondades y maldades que pueda tener cada solución, hay que indicar que las Academias, en la
Ortografía de 2010 no se han inclinado ni por la una ni por la otra. Es más, ni siquiera le han dado un
tratamiento unitario a este problema. La solución normativa (que no necesariamente científica) es la
siguiente. El acento no se considera grafema. Se introduce para ello una condición adicional: para
que un signo sea considerado grafema, este ha de tener carácter secuencial, es decir, aparecer
ocupando su propia posición en la cadena de la escritura y no superpuesto a otro para modificarlo.
En el caso de la eñe, en cambio, sí que se opta por incorporarla con todas las de la ley al inventario de
grafemas y al abecedario sin que se sienta la necesidad de justificar esta decisión.

Los elementos centrales del conjunto de grafemas que utilizamos en nuestra escritura son, sin duda,
las letras del alfabeto; pero el juego de grafemas no se agota ni mucho menos con estas. Hay que
añadir otros signos de suma importancia, como son los números arábigos (<1, 2, 3, 4>, etc.), así como
una serie de signos que encuentran su uso en la notación matemática, lógica, científica, económica,
etc., como +, *, >, @, $, &, etc.

El ideal de una escritura alfabética es que se dé una correspondencia biunívoca entre los fonemas de
una lengua y los grafemas de su alfabeto, es decir, que a cada fonema le corresponda un grafema y
solo uno y que a cada grafema le corresponda un fonema y solo uno. En la práctica se suelen dar
desajustes entre fonología y escritura que nos alejan de ese ideal. Por ello, debemos evitar la

7
simplificación de pensar que la escritura es un mero reflejo de la pronunciación o, al revés, que la
pronunciación debe amoldarse a lo que marca la escritura.

2.2 Uso de la “b y v”

8
9
EJERCICIOS

10
11
2.3. Uso de la “c.s,z”

12
13
14
15
16
2.3 Uso de la” j y g”

17
USO DE G-J: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

18
19
20
AUTOCONTROL

21
2.4 Palabras sinónimas y antónimas

22
ACTIVIDADES
Realiza en tu cuaderno las siguientes actividades:

EJERCICIOS SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS - 2


Recuerda que antes de hacer un ejercicio debes:
Entender y pensar qué tengo que hacer.
Qué debo saber, en este caso, qué son palabras
sinónimas y antónimas.
Hacer un plan, cómo lo voy a hacer.
Manos a la obra, lo hago.
Lo repaso y me aseguro de no tener errores.

23
Completa los cuadros siguientes con las palabras que están escritas debajo de cada uno de
ellos.

24
25
26
UNIDAD 3. La acentuación general
3.1 Tilde y acento en la ortografía
3.1.1 La sílaba tónica
Para aplicar correctamente las reglas de acentuación hay que aprender a determinar con
exactitud cuál es la sílaba tónica, es decir, en qué sílaba recae el golpe de voz al hablar. Hasta
que esto no esté solucionado, nos podemos olvidar de todo lo demás. La maestra que me
enseñó a escribir los acentos nos tuvo a todos los niños practicando hasta que fuimos
capaces de atinar con la sílaba en cuestión. Ella nos iba presentando palabras aisladas y
nosotros teníamos que leerlas en voz alta silabeando de forma muy enfática, como si
cantáramos. Teníamos que arrastrar cada vez la pronunciación de una sílaba diferente hasta
que acertábamos con la que, de manera natural, se dejaba sostener y pronunciar con más
fuerza. Así, se podía apoyar toda la fuerza de la pronunciación y de la melodía en ji·RAAA·fa,
demorándose en la sílaba intermedia, pero sonaba raro hacer lo mismo con JIIII·ra·fa o con
ji·ra·FAAA. Habíamos encontrado la sílaba tónica.
¿Había alguna base científica en aquel ejercicio? La había. Para empezar, es correcto el
practicar con palabras aisladas, puesto que las reglas de acentuación se aplican a la palabra
individual, por lo que debemos tomar esta como punto de partida. Además, hay que tener en
cuenta que el acento prosódico combina tres características: 1. mayor fuerza al pronunciar la
sílaba afectada, 2. mayor duración de esa sílaba, 3. contraste con la melodía del resto de la
cadena hablada. De estos tres, el que típicamente se asocia con el acento del español es el
primero, pero eso no impide que vaya acompañado de los otros dos. Cuando cantamos las
sílabas prolongándolas y enfatizándolas, lo que logramos es presentar de forma exagerada y
perceptible lo que de manera inconsciente y a toda velocidad hacemos al hablar.

ACTIVIDAD 1
1. Señala la sílaba tónica en las siguientes palabras. Las tildes se han omitido para no hacerlo
demasiado fácil.
a) parte
b) cereza
c) parasol
d) joven
e) reloj
f) jugabamos
g) esdrujula
h) cafe
i) cantidad
j) examen
k) estrategia
l) jovenes
m) queso
n) sabor
ñ) ojo
o) extraordinario
27
p) triceps
q) balon
r) cantidades
s) exámenes

ACTIVIDAD 2
2. Lee en voz alta las siguientes oraciones y a continuación subraya las palabras tónicas.
a) Te tengo dicho que no vuelvas tú solo a estas horas.
b) Cuando tengas tiempo, ven a recoger un sobre que tengo aquí para ti.
c) Nunca digas de esta agua no beberé.
d) Aquel es el colegio donde estudié de pequeño.
e) ¡Pero qué locuelo!
f) Dice que andes lo que andes no te andes por los Andes.
g) Nuestro líder avanzaba con decisión aunque no supiera adónde iba.
h) Yo me compré un todoterreno rojo para llevar a los niños al colegio.
i) Haz bien los ejercicios de palabras tónicas y palabras átonas.
j) Una cosa es lo que se escribe y otra lo que se pronuncia.

3.2 Acento ortográfico y acento prosódico


La palabra acento puede significar muchas cosas. En el sentido que nos ocupa en este libro,
admite dos interpretaciones que se refieren a dos planos diferentes:
1. Escritura: Es el trazo oblicuo que se marca sobre algunas vocales al escribir, como ocurre
en la vocal final de habló.
2. Pronunciación: Es la especial fuerza con que se pronuncia una sílaba determinada de una
palabra, como ocurre al pronunciar la sílaba -bló del ejemplo anterior. Cuando alguien nos
pregunta si solo tiene acento o si las mayúsculas llevan acento, por lo general se está
refiriendo a la primera acepción, la que tiene que ver con la escritura. Existen para ella dos
nombres técnicos que la designan inequívocamente: acento ortográfico y acento gráfico.
Estas denominaciones coexisten con la de tilde, que es más frecuente, aunque menos
precisa, ya que puede aplicarse también al trazo ondulado que corona la eñe. No obstante, la
denominación tilde por lo general nos sirve para entendernos. El único acento gráfico que se
usa en español es el denominado acento agudo, que es el que está inclinado hacia la
derecha: á, é, í, ó, ú. Es un error utilizar el denominado acento grave, que es el que se
encuentra inclinado a la izquierda (ò), y, por supuesto, el circunflejo (ô). En su segunda
acepción, el acento es un concepto referido al plano de la pronunciación. Es la especial
fuerza o hincapié que se hace al pronunciar una sílaba en una palabra. Su denominación
específica es acento prosódico. El tecnicismo prosódico viene a significar aquí algo así como
‹de la pronunciación›. La sílaba tónica es simplemente la sílaba en la que recae el acento
prosódico. Todas las palabras, cuando se pronuncian aisladas, tienen acento prosódico.

https://es.liveworksheets.com/jv1970652la

28
3.3 Palabras tónicas y palabras átonas
Diferencia entre palabras tónicas y átonas Decíamos en el apartado 1.3 que todas las
palabras, cuando se pronuncian aisladas, tienen acento prosódico. Sin embargo, cuando se
encadenan unas con otras al hablar, nos encontramos con que unas son tónicas y otras son
átonas. Lo que hemos de entender por palabra tónica y palabra átona es esto: Palabra
tónica: Es la que tiene acento prosódico. Palabra átona: Es la que carece de acento
prosódico. En definitiva, las palabras tónicas son las que se pronuncian con acento propio en
la cadena hablada, mientras que las átonas son las que carecen de él. Las palabras átonas se
tienen que apoyar en una palabra tónica cuando hablamos porque no podemos pronunciar
una secuencia de sonidos sin que aparezca por alguna parte un acento prosódico. La
siguiente oración contiene ejemplos de palabras tónicas y átonas:
(1) Miré por la ventana y vi un frondoso y joven álamo. Si lees la oración (1) en voz alta,
advertirás que es así como se distribuyen los acentos y se agrupan las palabras: (2) [miré
porlabentána ibí ún frondóso ijóben álamo]
En (2) se aprecia que las palabras que no tienen acento propio van buscando el de la
siguiente para pronunciarse y por eso se agrupan con la siguiente palabra tónica, como
sucede en por la ventana [porlabentána], donde toda la pronunciación gira alrededor del
acento de la sílaba -tá-. Lo mismo ocurre en otras dos secuencias: y vi, y joven.
1.4.2 Qué palabras son tónicas Suelen ser tónicas las palabras significativas, es decir, las que
tienen significado léxico. Es fácil comprobar que en el ejemplo
(2) del apartado anterior se pronuncian tónicos los sustantivos (ventana, álamo), los verbos
(mirar, ver) y los adjetivos (frondoso, joven). Pues bien, sustantivos, verbos y adjetivos son
las tres clases de palabras típicamente tónicas. También son tónicos casi todos los adverbios,
por ejemplo, más y todavía en la siguiente secuencia:
(3) Un álamo más joven todavía.
(4) [ún álamo más jóben todabía] Los adverbios en -mente, por su parte, son excepcionales
porque son las únicas palabras en español que se pronuncian con dos acentos: uno en el
adjetivo sobre el que se forman y otro en la terminación -mente:
(5) Rápidamente
(6) [rápidaménte] Dentro de los pronombres, se pronuncian con acento propio los que
funcionan como sujeto (yo, tú, él, nosotros, etc.) y los que siguen a una preposición (para mí,
por ti, de sí, etc.). Aquí tenemos un ejemplo que contiene pronombres tónicos:
(7) Yo trabajo para mí.
(8) [yó trabájo paramí] No podemos olvidar a los interrogativos y exclamativos, por ejemplo,
qué y cómo:
(9) ¿Qué quieres?
(10) [¿ké kiéres?]
(11) ¡Cómo pica!
(12) [¡kómo píka!]
De entre los determinantes son tónicos los indefinidos, como un, algún, ningún y todas sus
variaciones de género y número; así como los demostrativos: este, ese, aquel y sus variantes
de género y número.

29
3.4 Qué palabras son átonas

Tienden a ser átonas las palabras con función gramatical. Esto es lo que les ocurre a las
preposiciones (a, de, con, por, para, sin, etc.). Dentro de los determinantes son átonos los
artículos (el, la, los, las) y los posesivos que van antepuestos al nombre (mi amigo, tu casa, su
coche, etc.)
3 . En (14) se representa la pronunciación átona del artículo la, la preposición de y el
posesivo nuestro:
(13) La finca de nuestro abuelo.
(14) [lafínka denuestroabuélo] Son átonas, asimismo, las conjunciones, como que y aunque
en el siguiente ejemplo:
(15) Veo que progresas aunque te cuesta.
(16) [béo keprogrésas aunketekuésta] También tenemos pronombres inacentuados,
empezando por los denominados pronombres personales átonos (me/nos, te/os, se, lo/los,
la/las, le/les) y continuando por los relativos (que, cuando, donde, como, etc.). Fíjate en la
pronunciación del pronombre me y de los relativos donde y que:
(17) La ciudad donde me encuentro, que es Cáceres, es patrimonio de la humanidad.
(18) [laziudád dondemenkuéntro keés kázeres és património delaumanidád] Dentro de los
relativos, se aparta de la norma el cual, que en todas sus variantes de género y número se
pronuncia tónico:
(19) [elkuál, loskuáles...] Hay que tener cuidado para no confundir los pronombres relativos
con sus correlatos exclamativos e interrogativos, que se pronuncian y escriben con acento.
De esta cuestión es precisamente de lo que va a tratar en gran medida la tilde diacrítica.

ACTIVIDADES
1. Señala la sílaba tónica en las siguientes palabras. Las tildes se han omitido para no hacerlo
demasiado fácil.
a) parte
b) cereza
c) parasol
d) joven
e) reloj
f) jugabamos
g) esdrujula
h) cafe
i) cantidad
j) examen
k) estrategia
l) jovenes
m) queso
n) sabor
ñ) ojo
o) extraordinario
p) triceps

30
q) balon
r) cantidades
s) exámenes

2. Lee en voz alta las siguientes oraciones y a continuación subraya las palabras tónicas.

a) Te tengo dicho que no vuelvas tú solo a estas horas.


b) Cuando tengas tiempo, ven a recoger un sobre que tengo aquí para ti.
c) Nunca digas de esta agua no beberé.
d) Aquel es el colegio donde estudié de pequeño.
e) ¡Pero qué locuelo!
f) Dice que andes lo que andes no te andes por los Andes.
g) Nuestro líder avanzaba con decisión aunque no supiera adónde iba.
h) Yo me compré un todoterreno rojo para llevar a los niños al colegio.
i) Haz bien los ejercicios de palabras tónicas y palabras átonas.
j) Una cosa es lo que se escribe y otra lo que se pronuncia.

31
Unidad 4. Las letras y formas conflictivas
4.1 Palabras homónimas
Las palabras homónimas son aquellas que se pronuncian o escriben de igual forma pero
tienen significados diferentes. Existen dos tipos de palabras homónimas:
Palabras homófonas: son aquellas que se pronuncian igual aunque pueden variar en su
forma escrita.
Palabras homógrafas: son aquellas que se escriben igual aunque pueden variar en su
pronunciación.

Ejemplos de palabras homónimas


Código: En su acepción como un conjunto de reglamentos o normas.

Código: También puede significar la idea de contraseña.

Acerbo: Adjetivo que indica que algo es áspero al gusto.

Acervo: Conjunto de bienes culturales o morales que se han recibido por tradición o herencia

Vello: Pelo corto que puede salir en varias partes del cuerpo.

Bello: Algo o alguien hermoso, atractivo.

Vacía: Que le falta contenido, ya sea físico o mental.

Bacía: vasija utilizada por los barberos.

Botar: Arrojar o tirar algo.

Votar: Emitir el voto.

Cabo: Accidente geográfico (entre otras acepciones).


Cavo: Conjugación en tiempo presente del modo indicativo del verbo cavar.

Ejemplos de oraciones con palabras homónimas


Es necesario que vaya a su casa.
Para poder cruzar, debemos franquear esa valla.
En estos enunciados, el termino "vaya" es una forma conjugada del verbo ir, mientras que
"valla" es un sustantivo que significa una especie de cerco que delimita un lugar.

Los barcos pasan por el cabo de la Buena Esperanza.


Yo cavo un hueco para poder plantar el árbol.
En la primera frase "cabo" es el accidente geográfico y en el segundo caso es la conjugación
en el presente indicativo del verbo cavar.

32
Ejemplos de Palabras Homógrafas

Son los términos que se escriben igual pero tienen significado diferente:

El vino anoche muy tarde.


Se tomaron varias copas de vino.
En la primera frase "vino" es la conjugación del verbo venir en la tercera persona singular del
pretérito simple, y en la segunda es la bebida fermentada hecha con uvas.

No hay nada en las alacenas.


Ella nada todas las mañanas durante 30 minutos.
En la primera frase nada se refiere a la ausencia de algo, el pronombre indefinido, y en la
segunda es la conjugación en el presente indicativo del verbo nadar.

Otros ejemplos:

Cobra: Conjugación en el tiempo presente del modo indicativo del verbo cobrar
Cobra: Una especie de serpiente

Haya: Una especie de árbol


Haya: Conjugación en presente del modo subjuntivo del verbo haber

Llama: Forma conjugada en presente del modo indicativo del verbo llamar
Llama: Una especie de mamífero

Monto: Forma conjugada del verbo montar, en el tiempo presente del modo indicativo
Monto: La suma de varias partidas

Vela: Forma conjugada de velar, es decir, aquel que permanece despierto durante la noche
Vela: El cilindro creado con cera para que pueda prenderse y dar luz
Vela: La pieza de lienzo que recibe el viento e impulsa así algunos barcos
Ejemplos de Palabras Homófonas
Son los términos que tienen una idéntica pronunciación pero se escriben de forma diferente:

¿Vienes a mi casa esta noche?


Su familia tiene varios bienes.
En la primera oración "vienes" es la conjugación en presente de indicativo del verbo venir. En
el segundo enunciado, bienes es un sustantivo utilizado aquí en el sentido de patrimonio de
una familia.

Esta noche voy a cocer unos vegetales para la sopa.


Mi amiga tiene que coser varias camisas para mañana por la tarde.
El primer enunciado usa el verbo "cocer" para significar la cocción de alimentos. En el
segundo ejemplo "coser" es el verbo que explica el uso de hilo y aguja.
33
Ese hombre tienen muchos vellos en las piernas.
Esos ejemplares son muy bellos.
La primera oración usa el término "vellos" como los pelos que todos los seres humanos
tienen en el cuerpo en menor o mayor medida. La segunda oración usa "bellos" como el
adjetivo para denotar algo bonito o hermoso.

Otros ejemplos:

Arrollo: Forma conjugada del verbo arrollar


Arroyo: El caudal corto de agua

A: Preposición
Ha: Conjugación del verbo haber

Asta: Palo en cuyo extremo se coloca una bandera


Hasta: Preposición que denota la idea de tiempo o lugar

Grabar: Esculpir o fijar algo, también significa grabar audio en una cinta o disco
Gravar: Imponer un tributo

Nobel: El premio del mismo nombre


Nobel: Alguien inexperto o novato

Tubo: Una pieza hueca generalmente de forma cilíndrica


Tuvo: Conjugación del verbo tener

Vacilo: Forma conjugada del verbo vacilar, en el tiempo presente del modo indicativo
Bacilo: Una especie de bacteria

Barón: Título nobiliario


Varón: Hombre

Basto: Alguien que es tosco o grosero


Vasto: Extenso

Actividades
https://espanol.lingolia.com/es/vocabulario/palabras-confundibles/palabras-
homonimas/palabras-homonimas-ejercicios-15285

https://es.liveworksheets.com/ne1274969jt

https://es.liveworksheets.com/pl1678192zm
https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Lengua_Castellana/Homonimos/Homonimia_
vq2157184ip
34
UNIDAD 5. El uso de signos de puntuación y otros signos ortográficos.
5.1 Palabras agudas
Las palabras agudas son las que tienen el acento prosódico en la última sílaba, por ejemplo:
(1) así, jabón, correr, convoy
Algunas palabras agudas llevan tilde y otras no, como puedes ver en (1). La regla general para
su acentuación ortográfica es la siguiente:
Regla: Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, -n o -s.
Aquí tienes algunos ejemplos de palabras agudas que se tildan porque acaban
en vocal (2), -n (3) o -s (4):
(2) allá, café, conseguí, acabó, tabú
(3) faisán, almacén, cojín, jamón, atún
(4) jamás, arnés, Galdós, anís, obús
También hay que conocer una excepción:
Excepción: Las palabras agudas que terminan en un grupo de dos o más consonantes no se
tildan nunca.
Esta excepción afecta solamente al plural de alguna que otra onomatopeya (5) y a un puñado
de palabras de origen extranjero, sobre todo en plural (6):
(5) zigzags, tictacs
(6) robots, confort, Orleans, compost
Hay que tener cuidado también con las palabras terminadas en vocal + -y, como convoy y
espray. Muchas son agudas, pero no se tildan porque la i griega
4 se considera consonante a efectos ortográficos.

ACTIVIDADES
1. Vamos a ocuparnos ahora de la acentuación de las palabras agudas.
Simplemente tienes que poner tilde en las palabras que la necesiten.
a) cafe
b) coliflor
c) cajon
d) regaliz
e) coñac
f) canapes
g) coñacs
h) sofa
i) convoy
j) almacen
2.- Reconozca las palabras agudas de esta serie de palabras:

café - película - libro - árboles - hotel - camisa - alemán - semáforo - fútbol - limón - papel -
foto - teléfono - jueves - azúcar - sábado - robot - récord - pájaro - pared - mamá - actor -
página - amigo - bailar - tráfico - atlético - móvil - África – rojo

3.- Descubre la palabra que no es aguda en cada una de estas series (la encierras):

35
1- Universidad – Señor – Amigo – Actriz – Pasión – Francés

2- Calor – Cine – Robot – Berlín – Carnet – Exterior – Café

3- París – Amor – Trabajar – Escritor – Ordenador – Magia

4- Cantante – Madrid –- Cortés – Bailar -– Estación – Cogió

5- Dolor – Pensión – Corrió – Alcohol – Color – Muñeca

5.2 Palabras graves


Las palabras llanas son las que tienen el acento prosódico en la penúltima
sílaba. También se las conoce como graves. Veamos algunos ejemplos:
(7) arce, examen, virus, árbol, tórax, nácar, yóquey
Como se puede ver por los ejemplos de arriba, solo algunas de ellas tienen
además acento ortográfico. La regla para esto es de tipo negativo:
Regla: Se escriben con tilde las palabras llanas que no terminan en vocal, -
n o -s.
Nos encontramos, por tanto, con el reverso de la regla de acentuación de las
palabras agudas.
La regla que acabamos de enunciar explica que en (7) no se tilde arce porque
acaba en vocal, examen porque acaba en -n y virus porque acaba en -s. En
cambio, sí requieren acento ortográfico árbol, tórax, nácar y yóquey. En este
último caso, que es la castellanización gráfica del inglés jockey, la tilde es
obligatoria porque la i griega es, a todos los efectos, una consonante desde el
punto de vista ortográfico, como vimos en el apartado 2.1.
Existe una excepción a la regla que acabamos de formular:
Excepción: Las palabras llanas que terminan en un grupo de dos o más
consonantes se tildan siempre.
Una vez más, esta excepción es el reverso de la correspondiente para las
palabras agudas. Aquí tienes algunos ejemplos de palabras llanas que
terminan en secuencias de dos o más consonantes y que, por tanto, se tildan:
(8) bíceps, referéndums, superávits, récord, récords

ACTIVIDADES
1.- Reconoce y subraya la sílaba tónica de las siquientes palabras.

1.- Césped
2.- Estrellas
3.- Lengua
4.- Difícil
5.- Programa
6.- Blanco
7.- Ángel
8.- Pérez

36
9.- Estudio
10.- Carácter

2.- Subraya la sílaba tónica de las siguientes palabras y coloca el acento según la regla enunciada.

Palabras

1 Estudiante

2 Castellano

3 Femur

4 Marmol

5 Cadena

6 Carcel

7 Noticia

8 Humanos

10 Lopez

10 Maldiciones

11 Orfebres

12 Joven

13 Canibal

14 Habil

15 Comuna

16 Inutil

17 Fragil

18 Gomez

19 Problema

20 Movil

37
5.3 Palabras esdrújulas

Son esdrújulas las palabras que tienen el acento prosódico en la


antepenúltima sílaba, por ejemplo:
(9) régimen, esdrújula, déficit, máquina, química
La regla para su acentuación gráfica no puede ser más fácil:
Regla: Las palabras esdrújulas se tildan siempre.

ACTIVIDADES
1.- Completa el siguiente texto.
Son palabras esdrújulas aquellas cuya sílaba tónica es la __________________ y se les pone
tilde ________________.
2.- Subraya las palabras esdrújulas del siguiente texto.
Consultó el catálogo de ropa para el ejército y encontró unos uniformes simpáticos pero
poco prácticos para lo que él consideraba que necesitaba. Por lo tanto, redactó un informe
técnico donde expuso de manera contundente sus necesidades en lo relativo a vestimenta.
Al rato se lo llevó a su jefe, que lo mandó a hacer gárgaras al instante, afirmándole que la
ropa del catálogo era la única disponible y que se dejara de demandas estúpidas, tan
estrambóticas, tan exóticas.
3.- Separa las sílabas de las siguientes palabras esdrújulas y rodea la tónica.
testiculo futbolistico sadico tímida habitat

germanico Funebre lunatico habito milimetro

rectangulo candidos espatula habitaculo subdita

4.- Todas las palabras son esdrújulas. Escribe tilde en las que lo necesiten, según las reglas.

abaco agape alhondiga antecamara


abulica agonico alienigena antepenultimo
academico agora almoravide antidoto
acido agricola altisimo antilope
acrata aguila anade apendice
acrilico alamo analisis aposito
acrobata albondiga analogico apostata
acropolis alcoholimetro ancora arandano
acustico alergica anfora arbitro
afilalapices alfabetico angulo arboricola

38
5.4 Palabras sobresdrújulas

Las palabras sobresdrújulas son excepcionales en español. En ellas, el acento


prosódico recae en una sílaba situada antes de la antepenúltima (o sea, en la
cuarta contando desde el final o, raramente, en la quinta). La regla de
acentuación gráfica está calcada de la que se aplica a las esdrújulas:
Regla: Las palabras sobresdrújulas se tildan siempre.
No hay palabras simples con este tipo de acentuación. Los únicos casos son
los de gerundios o imperativos a los que se les añaden pronombres átonos,
por ejemplo:
(10) cómpramela, recójanmelos, viéndooslas
(11) quítensemelas, guárdatemelo
En los ejemplos de (10) el acento recae en la cuarta sílaba contando desde el
final; en los de (11), en la quinta.
En la práctica, raramente vas a tener que tildar formaciones como las de (11).
Pueden aparecer ocasionalmente en la lengua oral por acumulación de
pronombres que se añaden a una única forma verbal. Sin embargo, son
infrecuentes en la lengua escrita.

ACTIVIDADES
1.- Este es un ejercicio de nivel básico para practicar la acentuación de palabras esdrújulas y
sobresdrújulas. Tienes que indicar cuáles de las siguientes palabras son esdrújulas y cuáles
son sobresdrújulas y poner la tilde donde pertenezca.

1. brujula

2. jovenes

3. quitenmelos

4. especimen

5. examenes

6. pongansemelas

7. especimenes

8. languido

9. tecnicas

10. gaznapiro

39
UNIDAD 6. Léxico
6.1. Que estudia el Léxico
Como léxico se denomina el conjunto de palabras que constituyen una lengua. Asimismo,
como léxico también se designa el diccionario de un idioma. La palabra, como tal, proviene
del griego λεξικός (lexicós).

En este sentido, como léxico también se conoce el conjunto de palabras que son de uso
particular en una región: léxico mexicano, argentino, colombiano; en una actividad o
disciplina particular: léxico legal, científico, informático; o de un campo semántico en
especial: léxico del amor. De allí que léxico y vocabulario sean términos sinónimos.

La palabra léxico también puede emplearse con función adjetiva para calificar aquello
perteneciente o relativo al léxico: familia léxica, estudios léxicos, riqueza léxica.

Léxico también puede referirse al conjunto de palabras que una persona usa cotidianamente
o que conoce o entiende. Este tipo de léxico referido particularmente a un hablante se
denomina lexicón mental.

Asimismo, como léxico se puede denominar el conjunto de palabras, modismos o giros que
caracterizan el lenguaje que usa un autor para expresarse. Por ejemplo: “El léxico
cortazariano se caracteriza por el uso del lunfardo”.

El léxico es muy importante a la hora de desarrollar las competencias comunicativas de una


persona. Un léxico amplio supone la posibilidad de que una persona pueda expresarse mejor
y más elocuentemente y, además, son demostrativos de su nivel intelectual y su cultura.

En una lengua, el léxico se encuentra en un constante proceso de desarrollo, evolución,


cambio y ajustes, así como de incorporación de nuevos términos, que bien pueden ser
neologismos (palabras nuevas), bien extranjerismos, o bien palabras creadas para nombrar
nuevas realidades, como las referentes al mundo de la tecnología, entre otras cosas.

40
 BIBLIOGRAFÍA

Yorwin Balza, Manual de Ortografía, Editorial Unermb, España (2016)

Técnicas básicas de comunicación y archivo, empleado de oficina, reglas de ortografía y


gramática Andres Muñoz, Ortografía: la importancia de escribir y hablar bien, España (2017)

41

You might also like