You are on page 1of 11

NORMATIVA ISO 14000 - 19011

Eliana Paulette Piedra Capelo


Décimo Semestre “A”

INTRODUCCIÓN
Aunque en la actualidad sea muy común que los productos, lineamientos, normas y
procesos constructivos sean muy similares en la mayor parte de los países, esto no lo era
así. La búsqueda de un modelo de normativas, que puedan ser acogidas de manera
internacional tuvo sus inicios a principio de 1926. Fue en 1947 cuando se creó la
organización definitiva denominada ISO y hasta el día de hoy sigue vigente.

Hay que considerar que no todas las normativas ISO son acogidas en el mundo; en ciertos
países en los cuales las industrias han optado por elaborar normativas que se apeguen a
sus necesidades, dejando de lado las normas ISO equivalente.

En la actualidad la normativa ISO cuenta con un gran número de lineamientos normados


que permiten tener estándares de calidad como: en salud, construcción, seguridad,
producción y de igual manera políticas que tienen estrecha relacionados con el medio
ambiente.

Conceptos tales como: ecología, medio ambiente, ecosistemas, sustentabilidad han


permitido el desarrollo de normativas dirigidas a ideales medioambientales. La normativa
ISO 9000 fue la encargada de introducir por primera vez conceptos ambientales;
estableciendo lineamientos mínimos para gestión medioambiental.

En cuanto a la ISO 9000 esta normativa fue la precursora para la ISO 14000, puesto que
dio a notar que era necesario la implementación de una normativa explícitamente dirigida
a gestiones medioambientales. Dicho de otra manera, estas dos normativas mantienen una
relación puesto que la una dio origen a la otra.

Por otro lado, se debe considerar que el propósito de crear ISO 14000 es ayudar a las
empresas a trabajar bajo políticas que protejan el medio ambiente. En el marco de este
reglamento, su objetivo a sido claro y conciso; busca reducir daños al medio ambiente y
a su vez incorporar un nuevo el sistema de gestión ambiental a la vez.
DESARROLLO
Hay que hacer notar que la normativa ISO 14000 no es de uso obligatorio en todo país,
en muchos casos se ha optado por no acogerse a sus lineamientos, puesto que los intereses
de expansión empresarial superan los del bien común. Uno de los gobiernos más notables
que no ha brindado visto bueno a la implementación de esta norma es el gobierno
americano.

En la actualidad el interés por la preservación y convivencia con el ecosistema ha sido


una temática que ha generado gran revuelo generando que un índice muy elevado de
instituciones que no han considerado acogerse a este marco legal que respetan el medio
ambiente tenga que ajustarse a normativas. Dicho de otra manera, toda empresa desde la
más pequeña eventualmente tendrá que ajustarse al ISO 14000.

Siendo las cosas así, resulta claro que la implementación de reglamentos de protección
medioambiental es necesaria dado que todo proceso ejecutado por una compañía está
íntimamente relacionado con políticas ambientales, tales como: salud, seguridad, calidad,
eficiencia, etc.

Consideramos estos factores dados que una gestión medio ambiental no solo está dirigido
a la protección del medio ambiente, además también considera la protección del personal
los cuales son la fuerza motora y responsable de la producción de calidad y eficiencia. Si
una empresa mantiene bajos niveles de riesgo laboral demuestra que es resultado de un
arduo trabajo por parte de una metodología de gestión.

La implementación de un sistema de gestión ambiental requiere esfuerzos conjuntos.


Fundamentalmente, requiere de una comunicación constante entre los diferentes
elementos que componen la empresa, y de esta forma se busca reducir problemas futuros.

Vale la pena mencionar que al cumplir con los lineamientos provistos por parte de la
normativa ISO 14000, puede generar mejoras en la matriz de producción y calidad,
generando mejores costes de producción y a su vez estar protegiendo el medio ambiente.

Cuando se planteó la normativa ISO 14000, su idea central se fundamentó en el ideal de


poder ser aplicada en cualquier país y dejar de ser vista como un reglamento que solo
conlleva a un mayor número de procesos burocráticos.
Ahora bien, algunos objetivos implementados en el ISO 14000 ya habían sido considerado
en normativas como la BS 7750 y además de la TC 207.

Esto se debe a que crear una normativa de la nada conlleva a mucho trabajo e
investigación adicional, pero, debido a las grandes influencias de movimientos de
concientización ambiental durante estas décadas ya existían ciertos criterios a considerar.

En esencia, se han establecido ideales como la educación y la promoción de tecnologías


de gestión ambiental efectivas. Sin embargo, como se sabe, las regulaciones tienden a
quedar obsoletas con el tiempo y no deberían regularse con el tiempo.

Para aplicar estos criterios, estas normativas deben ser implementados en un espacio en
el que todo país mantenga relación, ese nicho especifico es el comercio. Para cierto
ilustres economista y empresarios, las normas de protección ambiental representan un
obstáculo comercial. Esto no es del todo cierto, al cumplir con los criterios normados se
está obteniendo un valor añadido y a su vez una certificación para la empresa.

Toda compañía, empresa, negoción así sea el más pequeño puede acogerse a un modelo
de gestión amigable con el medio ambiente; el único requisito para tal objetivo es la
incorporación de medidas ambientales a su plan de desarrollo empresarial.

Para poder trazar este objetivo es necesario que el sistema de gestión medioambiental este
totalmente documenta y a su vez regulado. De igual manera, un sistema de gestión no
puede ser efectivo si no está sometido a un análisis de funcionamiento. Para el
cumplimiento de este proceso es necesario tanto auditorías internas como externas.

Volviendo a retomar la temática de la normativa ISO 14000 podemos aclarar que es un


conjunto de medidas que se relacionan con el medio ambiente. Esta familia de normas
brinda información detallada, como es el caso de Auditoria medioambiental (ISO 14010
a la ISO 14015, sistemas de gestión medioambiental en su apartado ISO 14001, entre
otras.

Dentro de la normativa ISO 14000 una de sus subfamilias muy reconocidas e


implementadas es la ISO 14004 debido a que en ella se menciona los principios, sistemas
y técnicas que existen para los sistemas de gestión medioambiental. Es claro que de esta
forma se puede obtener mejoras en la eficiencia de una compañía y de igual forma
contribuye a la protección de la salud humana.
En referencia a los sistemas de etiquetaje ecológico se puede argumentar que la definición
por etiqueta ecológica medio ambiental, figura en los envases o embalajes, en los folletos
o en otra literatura sobre el producto. Es por ello que la política actual que utilizan gran
parte de los gobiernos es emplear las etiquetas ecológicas, conocidas también como
etiquetas verdes que es la información presentada al consumidor sobre el producto.

La iniciativa por el etiquetaje ecológico da inicios en Alemania en el año e 1978, desde


entonces se han sumados diversos países. ISO se ha tomado mucho interés en la idea de
un formato internacional de etiquetase ecológico.

Se han establecido diversos programas con categorías muy diversas con el objetivo de dar
una carta de información medioambiental por etiquetaje, asumiendo ventajas y
desventajas. Como que el consumidor evalué la condición del producto.

Por lo tanto, la norma ISO 14024 pretende servir como base para una sociedad que desee
iniciar un programa de etiquetaje ecológico, como los mencionados grupos que son de
interés específico, con conceptos en vías de desarrollo

• Grupos como representantes de su industria


• Oficiales del gobierno
• Grupos ecologistas
• Representantes de los consumidores,
• Y científicos
• Medioambientalistas

La ISO 14024 recomienda considerar las siguientes fases del ciclo de vida de un producto
y a partir de esta lista de fases, la entidad gubernamental debe crear una matriz en la que
compare estas fases con los posibles efectos medioambientales.

Fases: Extracción De Recursos – Producción – Distribución – Recogida De Desechos

Nos permitimos poner en relieve que la normativa ISO 14004 está basada en principios
claros y de gran importancia como son: el compromiso por parte de las instituciones y
empleados para la protección del medio ambiente, de esta forma se reducen los impactos
medioambientales.

De igual forma, estos sistemas de gestión que busca implementar la normativa no pueden
ser llevados a cabo con eficacia sin la correcta formación al personal.
Normas como la ISO 14004 no buscan sustituirá otras normativas que componen la
normativa ISO 14000, sino más bien, buscan ser complemento de la norma guía. De ahí
que la normativa ISO 14000 establece conceptos, tales como: Planificación,
implementación, medida y evaluación, revisión y mejora.

Implementar un plan de gestión medioambiental acorde a regulaciones repercute en una


ardua planificación por etapas como pueden ser:

Primordialmente implementar nuevos sistemas de gestión requiere de un convenio por


parte de todo el departamento ejecutivo, el cual debe estar comprometido a la
incorporación de nuevas políticas.

Una revisión e indagación con respecto al modelo idealizado es de suma importancia, esta
actividad puede ser realizada por medio de auditorías internas o inclusive considerando
auditores externos.

Una vez validado el modelo de gestión de una empresa, es imperativo socializar las
medidas aplicadas. Esto se hace exclusivamente con el propósito de poder ver las
fortalezas y debilidades de la implementación de medidas ambientales dentro de la
empresa.

Aunque existen puntos intermedios en estas etapas podemos mencionar que, dada la
aprobación del plan de gestión ambiental, es necesario evaluar y conocer los riesgos
ambientales que se encuentran involucrados con la industria

El desarrollo de políticas de protección debe ser apegadas a consideraciones reales, en


otras palabras; deben estar planteada de forma escalables y realistas

La constante actualización de normativas genera oportunidades de mejoras en el sistema


de gestión ambiental
Cabe mencionar que el aspecto fundamental de todas estas etapas es la redacción de las
políticas de regulación, puesto que es su punto de partida.

Hay que mencionar, que la normativa ISO 14000 tiene principios medio ambientales,
pero, no está direccionada en el sentido ecologista; sino más bien se direcciona a la gestión
medioambiental. Por tal razón suelen ser mal interpretadas sus regulaciones; el enfoque
normado está dirigido a la disminución de desechos, mejora la calidad de vida laboral,
etc.
En la actualidad la filosofía de empresas verdes está en crecimiento constante, por tal
razón aquellas empresas que carezcan de sistemas de gestión ambiental o puede que lo
tenga, pero, este sistema este mal ejecutado. Estas empresas estarían condenadas a quedar
en el olvido. Los nuevos mercados exigen políticas ambientales.

Para tal efecto una guía fundamental a considerar son la ISO 14001 y la ISO 14004. En
la normativa ISO 14001 se abordan el proceso de registro de una empresa ya sea grande,
pequeña o mediana. Mientras que en la ISO 14004 nos permite interpretar concretamente
lo que es un sistema de gestión ambiental y la importancia que implica tener uno en
acción.

Con la idea de implementar el modelo de regulación presentado por la ISO 14000


podemos mencionar que se encuentra estructurado con 10 pasos a seguir, este proceso es
flexible. La metodología está abierta a modificaciones, todo depende de la cultura e
ideales corporativos que se busquen alcanzar.

En su primera fase podemos mencionar que es la más crítica, puesto que se plantea el
comité directivo. Se convierten en la máxima autoridad empresarial. Este conjunto de
individuos es el responsable de implementar las normativas y lineamientos internos que
pretende alcanzar la corporación. Por tal razón estarán familiarizados con el sistema de
gestión ambiental desarrollado.

Un pilar fundamental en esta etapa es la participación de auditores, estos realizaran


evaluaciones del estado y cumplimiento de los reglamentos implantados por parte de la
comitiva directiva.

En la fase 2 de la empresa es necesario evaluar a la empresa de tal forma que se realice


auditorias con respecto al impacto medioambiental, verificación del sistema de gestión y
por último la revisión de las regulaciones aplicadas; esta última es una regulación que se
debe realizar constantemente.

Las empresas de más pequeñas muchas veces son las que presenta complicaciones con
esta etapa, esto se debe a que la información ambiental es muy limitada debido a sus
dimensiones de negocio. Esto no debe ser limitante, el dueño deberá ser proactivo y
buscar las resoluciones que sin duda las autoridades de la localidad deben tener.

Concluidos estos preámbulos se puede incursionar en la fase 3; esta etapa implica una
redacción minuciosa de las políticas del sistema de gestión medioambiental. Las
normativas ISO 14001 y 14004 orientan a que estas regulaciones sean globales para toda
empresa y deben ser producto de una autoevaluación previa.

En lo personal la fase 5 es un criterio que no puede pasar desapercibido puesto que en este
apartado es cuando se establecen guías o manuales para poder actuar ante problemáticas
medioambientales. Estos procedimientos deben estar ligados a los implantados por la
normativa ISO 14001 y si es necesario estar sujetos a modificaciones adicionales con la
única finalidad de que se cumpla la regulación ISO 14001.

Una vez completada la etapa 5 es necesario que la empresa manufacturera tenga una
certificación acorde a su funcionamiento; para esto en la etapa 6 se recomienda obtener
registradores calificados; estos evaluadores brindaran la aprobación a la certificación,
puesto que tiene la experiencia y formación.

Es necesario imprescindible la realización de auditorías internas de forma global al


sistema de gestión; para esta etapa es necesario que la documentación de regulación
empleadas este preparada y haber sido socializada con todo el personal, además de contar
con datos medioambientales que reflejen el arduo trabajo que se a realizado para ser
merecedores de una certificación verde.

Una vez completada la auditoria se podrá saber si todo el proceso implementado y


desarrollado cumple con los estándares normados, sino fuese el caso se deberá plantear
medidas correctivas.

Hemos tratado a lo largo de todo este documento, algunas consideraciones que se tienen
que tener para poder implementar las regulaciones medioambientales que a desarrollado
la familia de regulaciones ISO 14000. Ahora queremos hacer mención a ciertos casos
particulares en la cual en la cual el ISO 14000 trabaja en conjunto con la ISO 9000; estas
normas pueden trabajar mutuamente dado que ambas son normas de gestión y esto
permite que tengan cierta similitud.

Como es bien sabido las explicaciones quedan mejor desarrolladas cuando van ilustradas
de un ejemplo por tal motivo se ha planteado escenarios ficticios, pero, que en la vida real
son comunes.

Para nuestra primera consideración tenemos una empresa de chapado de metal. Aunque
este negocio a conseguido una certificación ISO 9000 desde hace algún tiempo a decidido
por obtener la ISO 14000 adicional.
En la documentación de investigación se menciona ampliamente la estructura que este
modelo de negocio este cumpliendo las regulaciones. En resumidas cuentas,
mencionaremos los beneficios otorgados al poder estar cumpliendo los requerimientos
ISO 14000.

Dado que ya manejaba regulaciones dentro de la empresa, el beneficio obtenido es la


rapidez de adaptación a una nueva normativa, la cual cuenta con una gran similitud. Claro
que, en la nueva estructuración se optimizo tanto recursos de mano de obra como de
producción; esto les genero reducir muchos problemas presentes que aparentemente no
existían.

Por mencionar, esto se obtuvo al asignar tareas específicas a personas que se encontraban
calificadas y de igual manera comunicando el rol que desempeña el personal en el plan
global implementado.

De esta forma se pudo dar a conocer que el personal también juega un papel activo en la
mejora del medio ambiente dentro de su trabajo y de igual manera en la prevención de
contaminación.

Cabe mencionar que esta empresa debido a sus dimensiones no requiere más que un
representante a cargo de la dirección; en empresas de gran tamaño como son
multinacionales se requiere tener varios representantes por departamento o inclusive por
áreas.
También se suelen presentar casos en los que se pretende mantener tanto normativa ISO
9000 e ISO 14000 trabajando en conjunto.

Para este caso en particular tomaremos a consideración una empresa distribuidora de


productos químicos, minerales y gases de uso poco común; esta empresa la
denominaremos Drisco.

De igual forma que el caso anterior, sus dimensiones de empresa son pequeñas y por lo
tanto le bastan con un gerente ejecutivo, el cual a su vez es el propietario; esta empresa
con un sistema de automatización en gran parte, por lo tanto, no requiere documentación
escrita en ciertos procesos de labor.

Es necesario establecer la presencia de auditores internos. En todo caso la persona más


idónea para este cargo sería el inspector de turno; este rol se debe a la gran experiencia
que a conseguido con respecto a las regulaciones de control de calidad en la producción.
Por lo tanto, es necesario de igual forma implementarle una formación adecuada para la
implementación de normas ISO 14000 y cursos de auditoría interna para ISO 9000.

La empresa Drisco, se ha fijado como objetivos claros, ser líderes y brindar servicios de
alta calidad de igual forma se han comprometido a mejorar continuamente, previniendo
la polución y cuidando el medio ambiente.

El principal beneficio presentado al implementar ambas normativas es que se pueden


combinar los procesos de trabajo. De igual forma las 10 fases implementadas de la ISO
14000 pueden ser reducidas debido al tamaño de la empresa.

Como se pudo notar brevemente implementar una o las dos normas traen muchos
beneficios. En la actualidad gran parte de los inversionistas se han decidido en brindar
apoyo financiero o adquirir producción de las empresas que implementen sistemas de
gestión verde.

En todo caso todas estas regulaciones requieren un estudio de auditoría interna en


conformidad a lo estipulado con la ISO 14000²; para tener noción de lo que concierte en
esta etapa se plantea establecer algunos de los lineamientos que exige la regulación.
Esta Norma Internacional reconoce la necesidad de auditorías ambientales. Por lo tanto,
proporciona el Principio General para implementarlos y definir términos generales. En la
ISO 14010 enfatiza ciertos puntos, tales como:

- Al momento de procederse a realizar una auditoria debe estar claro el enfoque que
tomar y de igual forma establecer el alcance que debe tener.

- Se debe tener en cuenta que los usuarios o clientes de la empresa llegan a


convertirse en auditores; debido a que pueden calificar nuestro desempeño.

- No siempre se puede tener evaluaciones positivas; tener conclusiones negativas


no debe desanimar al consorcio, más bien, debe ser motivación para mejorar cada
día.

Llama la atención saber que esta normativa a sido redactada con una estructura muy
flexible; esto es debido a que las políticas de protección medioambiental son distintas en
cada país y por lo tanto requiere adaptarse más bien a las regulaciones vigentes.

Por esta razón la normativa ISO 14010 establece algunas categorías generales para la
auditoría medioambiental como son:
- Se debe precautelar el cuidado de todo el conjunto profesional
- El equipo de auditoria debe tener en claro la objetividad, independencia y
competencia

- Aunque no es una obligación Es recomendable que los procesos internos de


documentación se encuentre sistematizado.

- Las evaluaciones y posteriores conclusiones deben ser realizadas bajo un informe


completo de evidencias que lo sustente.

- Siempre se debe tener en claro los objetivos que tomará la auditoria y el alcance
que tendrá.

En apartados de la ISO 14011 se puede encontrar algunas otras curiosidades como son las
definiciones de forma más detallada las responsabilidades que implica ser un auditor.

Para desempeñar el rol de auditor interno es necesario seleccionar a una persona que tenga
una ardua experiencia en esta área laboral y que a su vez posea la capacidad de líder.
CONCLUSIONES

En definitiva, las normas ISO incluyen una serie de pautas estandarizadas que permiten
la implementación de estándares de calidad, como políticas estrechamente relacionadas
con el medio ambiente, como salud, construcción, seguridad y fabricación.

Aunque se la plantea a la ISO 14000 como una regulación para el medioambiente, no esta
desarrollada para considerar modelos de tratamientos residuales y soluciones amigables
con el ecosistema. Por tal razón suelen ser mal interpretadas sus regulaciones; el enfoque
normado está dirigido a la disminución de desechos, mejora la calidad de vida laboral,
etc.

Así pues, es importante tener en cuenta que no todas las normas ISO son aceptadas
internacionalmente. En algunos países, la industria ha optado por ignorar las normas ISO
equivalentes y desarrollar regulaciones adaptadas a sus necesidades.

Para concluir una correcta preparación de la documentación de un sistema de gestión


medioambiental sustentado en la ISO 14000 depende de 3 niveles de documentación de
suma importancia. Estas documentaciones sustentan políticas, lineamientos ambientales,
procesos operativos estándares de la compañía y a su vez los instructivos de desempeño
laboral que son asignados al personal.

You might also like