You are on page 1of 12

Psicología de la atención

Tema 3: Atención selectiva visual

CAPÍTULO 3: ATENCIÓN SELECTIVA VISUAL

1. INTRODUCCIÓN:

Este capítulo tiene por objeto, analizar la atención selectiva en la modalidad visual. A lo largo de sus apartados
vamos a responder a cuestiones como: ¿En qué fase del procesamiento se requiere la atención para
seleccionar la información?, ¿Qué seleccionamos: regiones del espacio o los objetos en sí mismos?¿Qué hace
que la selección de la información sea más sencilla o más dificultosa?

2. FUNCIONES DE LA ATENCIÓN VISUAL:

Existen 3 aproximaciones principales para responder a la pregunta: ¿Para qué es necesaria la selectividad
atencional?

2.1 SELECCIÓN PARA LA PERCEPCIÓN:

Una primera posibilidad es entender la atención como mecanismos necesario para percibir el mundo. Desde
este punto de vista, la atención tendría por misión restringir el acceso del input estimular y evitar, así, una
sobrecarga del sistema perceptivo.

A su vez, la atención también es responsable de combinar las características aisladas de los objetos (color,
ubicación, contorno…) y así, percibir los objetos como un todo. Según la ya citada Treisman con su TIC. En
respuesta a cómo hacemos esa combinación de características (problema de la integración), afirma que la
selectividad de la atención serviría para seleccionar una zona o región limitada del espacio, lo que permitiría
exclusivamente, combinar las características allí ubicadas en objetos que nos resulten significativos.

2.2 SELECCIÓN PARA LA CONSCIENCIA:

Otra de las funciones originales atribuidas a la atención, era la de elevar a la consciencia la información
percibida (Wundt). Bajo este punto de vista, un objeto no atendido puede haberse proyectado en nuestra
retina e, incluso, haber sido procesado hasta un nivel que posibilite su identificación, pero la atención sería
necesaria para registrar conscientemente los resultados de este procesamiento.

2.3 SELECCIÓN PARA LA ACCIÓN:

Finalmente, otros investigadores entienden que la selección atencional se precisa para restringir las posibles
acciones que debemos emitir en respuesta al medio. Nuestros sentidos son capaces de registrar multitud de
estimulación diferente, los sistemas efectores exhiben una limitación, evitar el caos conductual que resultaría
de ejecutar simultáneamente todas las posibles acciones para las cuáles exista una causa. Por lo tanto, desde
esta perspectiva, la atención se necesitaría para seleccionar la acción adecuada sobre la base de la
información estimular entrante.

3. EL LUGAR DE LA SELECCIÓN: EL DEBATE TEMPRANO-TARDÍO:

Con temprano y tardío se refieren a, en qué momento del procesamiento está la selección atencional, o lo que
es lo mismo la limitación o el cuello de botella. Procesamos el significado (semántica) de los estímulos antes de
llegar a esa limitación o por el contrario no somos capaces de procesarlo preatencionalmente. Si tomamos la
perspectiva de que ocurre en un lugar temprano del procesamiento estaremos, afirmando que la mayoría de
las características de los estímulos las procesamos atencionalmente, si nos decantamos por la perspectiva
tardía estaremos afirmando que la mayoría del procesamiento se realiza antes de llegar a la limitación y sin
necesidad de usar la atención, es decir, de manera inconsciente y automática.

1
Psicología de la atención
Tema 3: Atención selectiva visual

La psicología admite que el procesamiento de la información se inicia extrayendo las características visuales
básicas como la forma, la orientación o el color de los ítems. En este nivel, la información recibida es
precategorial. En un momento posterior, coincidiendo con un procesamiento de más alto nivel, los estímulos
son interpretados, es decir, se les asigna un nombre, una categoría, una acción. Esta fase de procesamiento
tardío se denomina semántica o postcategorial. La pregunta es ¿en cuál de estos dos niveles actúa la
selección?

3.1 LA PROPUESTA DE SELECCIÓN TEMPRANA (EARLY-SELECTION VIEW):

Broadbent en su modelo del filtro fue pionero en aportar evidencias a favor de la selección temprana de la
información. Consideró el procesamiento humano de la información de forma análoga a un canal de
trasmisión de información con capacidad limitada. Intentó especificar el punto o momento a partir del cual el
procesamiento de la información quedaba limitado (bottleneck), lo que obliga a atender selectivamente a una
información en detrimento de otra. Inspirándose en experimentos de escucha dicótica, observó que los
sujetos podían perfectamente atender a un canal e ignorar el otro. Estas observaciones le llevaron a proponer
que la atención operaba seleccionando la información en un nivel precategorial, temprano, recurriendo a
propiedades físicas básicas, tales como la ubicación (oído derecho o izquierdo), el tono o la intensidad del
sonido. Esta propuesta es lo que se conoce como teoría del filtro. La misión del filtro consiste entonces en
seleccionar la información entrante en base a unas características básicas para evitar una sobrecarga del
sistema. El transcurso de la información se produciría empezando por la percepción de los estímulos a través
de nuestros sentidos, seguido de un almacén de memoria a corto plazo. Es aquí cuando llegaríamos al filtro o
cuello de botella. En este punto la información relevante seleccionada pasa, y la irrelevante, queda bloqueada.
Pasamos de un procesamiento en paralelo, a uno en serie, los estímulos cobran significado y acceden a
nuestra conciencia. A partir de aquí, la información pasa a un almacén (buffer) motor, que le manda la orden
de ejecutar la respuesta a los efectores.

En definitiva, la teoría del filtro de Broadbent es una teoría temprana, puesto que la atención selecciona la
información en estadios tempranos del procesamiento, antes de identificarla y darle un significado.

Por su lado, Treisman, observó que en ocasiones la información irrelevante para la tarea también sobrepasaba
el filtro. Es como si al filtro se le hubiera colado información que debía haber sido bloqueada. En concreto, en
un experimento de escucha dicótica en el que se introducía el nombre propio del participante por el oído que
debía ignorar, observó que los sujetos eran incapaces de obviarlo, a pesar de que el experimentador les había
dicho que no hicieran caso a ese oído. Esto ocurría con estímulos que eran muy familiares o llamativos o de
gran interés para el participante.

Es por esto, que Treisman entendió que el filtro no bloqueaba siempre la información relevante, sino que
atenuaba su entrada en la consciencia, no era un mecanismo rígido de todo o nada, sino que era
probabilístico. Su teoría se llamó teoría del filtro atenuado (1960).

3.2 LA PROPUESTA DE SELECCIÓN TARDÍA (LATE-SELECTION VIEW)

No mucho tiempo después, Deutsch y Deutsch (1963) y Norman (1968) observaron que en contra de lo que
decía Broadbent, el filtro o la selección de la atención, ocurría después de identificar los estímulos, es decir, en
un momento más tardío del procesamiento de la información.

Las teorías de las selección tardía consideran que toda la información es procesada hasta un nivel semántico
(significado), y posteriormente se selecciona la relevante. La no relevante se olvidaría rápidamente. Esto

2
Psicología de la atención
Tema 3: Atención selectiva visual

explicaría por qué una información no atendida, pero relevante para la persona, como puede ser escuchar su
propio nombre, puede llegar a ser identificada.

3.3 EL DEBATE: ¿ES LA SELECCIÓN TEMPRANA O TARDÍA?

Evidencia favorable a la selección temprana: En un experimento de Pashler (1984), se presentaban varias


letras simultáneamente. Una de ellas se señalizó mediante una marca o señal visual (una barrita debajo de
ella) y el participante debía identificarla y nombrarla lo más rápidamente posible. El tiempo de reacción se
contabilizaba desde el momento que aparecía la señal (barrita) hasta que el participante respondía. Se
descubrió que, el hecho de que esta señal, que marcaba la letra relevante, se presentara 200ms antes de los
estímulos, a la vez o 300ms más tarde, no afectaba en absoluto al tiempo de identificación de la letra señalada.
En la condición de 300ms más tarde, los participantes tenían esos 300ms para procesar todas las letras, sin
embargo esto no les proporcionaba ninguna ventaja. Se dedujo, que hasta que no aparece la señal, es decir,
no se centra la atención en un solo punto, no podemos identificar los ítems. Por lo tanto, la señal era
necesaria para seleccionar la información relevante antes de que fuera identificada posteriormente.

En otro experimento parecido de Yantis y Johnson (1990), utilizaron presentaciones de letras circulares. Se les
señalaba igualmente con una barrita aquella letra que tenían que atender y se les preguntaba si en esa
ubicación estaba una letra target (por ejemplo la letra T). Es decir, la consigna del experimentador era, ¿la letra
que señala la barra es la letra T? Las respuestas para identificar esta letra eran más rápidas cuando se señalizó
la posición que cuando no se hizo. Aunque parecen resultados contrarios al experimento de Pashler, si lo
analizamos correctamente, la conclusión es que parece necesario fijar la atención en un punto, para luego,
posteriormente, identificar el target.

3
Psicología de la atención
Tema 3: Atención selectiva visual

Ambos experimentos parecen demostrar que, es necesario seleccionar una ubicación concreta para poder
identificar el target, es decir, la selección va antes que la identificación. Por eso, se dice que es una selección
temprana.

Evidencias favorables a la selección tardía: Shiffrin y cols. (1996) utilizaron una tarea similar a la de Yantis y
Johnson, en la que introdujeron alguna variación. Utilizaron una presentación circular de 8 letras (prime) que
antecedía a otra presentación también circular de 8 letras (target). El sujeto, debía indicar si en la posición
señalizada de la presentación target (la marcada por una barrita) se ubicaba o no un estímulo concreto (por
ejemplo la letra X). En algunos ensayos, el prime mostraba un estímulo idéntico al target en la posición
señalizada (otra X), pero en otros ensayos, era diferente (otra letra que no sea la X). Los resultados mostraron
que si la letra prime y la letra target eran idénticas la identificación de esta última era más rápida que cuando
ambas letras eran diferentes, y esto ocurría independientemente de que la señal (barrita) que marcaba la
posición del target aparecía antes o después de la presentación prime. El hecho de que una letra prime
idéntica al target facilite la tarea, con independencia del momento en que aparezca la señal selectiva, sugiere
que todos los ítems de la presentación prime fueron procesados e identificados hasta cierto punto. Estos
hallazgos favorecen la perspectiva de selección tardía, pues demuestran que la selección atencional
ocasionada por la barrita, acontece con posterioridad a que la información haya sido categorizada.

4
Psicología de la atención
Tema 3: Atención selectiva visual

Varios investigadores creen ahora que toda la información expuesta en el campo visual puede ser procesada
en paralelo, sin necesidad de recurrir al mecanismo atencional. La atención selectiva operaría en una fase más
tardía, cuando fuera preciso seleccionar la respuesta a emitir.

Soluciones híbridas: la carga perceptiva. Ante la discrepancia de resultados, han surgido explicaciones
alternativas e integradoras desde las que se define que el tipo de selección (temprana o tardía) depende de la
denominada carga perceptiva (Lavie y Tsal 1994). Este concepto hace referencia a la complejidad visual de una
presentación estimular. La forma más habitual de aumentar la carga perceptiva es poniendo presentaciones
con muchos estímulos, pero también se puede conseguir utilizando estímulos degradados, borrosos, estímulos
que se parezcan mucho entre ellos, etc.

Si la carga perceptiva es baja, nuestra atención es capaz de procesar todos los estímulos con detalle sin
necesidad de seleccionar ninguno, pero si la carga perceptiva es alta, es necesario centrarse en algunos y
desechar otros para poder procesarlos con detalle. Así que con alta carga perceptiva encontraremos una
selección temprana, pero con una carga perceptiva baja, encontraremos una selección tardía.

Diversos estudios con potenciales evocados (ERP) refrendan la hipótesis de la influencia de la carga perceptiva
sobre el momento temprano o tardío en el que opera la selección. Se ha descubierto que los potenciales N1 y
P1 son de mayor magnitud cuando la carga perceptiva es alta que cuando es baja.

4. LA METÁFORA DEL FOCO ATENCIONAL:

La metáfora más conocida y popular sobre atención visual es aquella que la asimila a una especie de foco de
luz que ilumina la información seleccionada y deja en penumbra la no seleccionada (Eriksen y Hoffman, 1973).
Esta metáfora ha inspirado a una gran cantidad de trabajos sobre cómo se enfoca y se desplaza la atención.

5
Psicología de la atención
Tema 3: Atención selectiva visual

4.1 AJUSTANDO EL TAMAÑO DEL FOCO ATENCIONAL: LA LENTE-ZOOM:

En un experimento de LaBergue (1983) se demostró que, el foco atencional puede ajustarse para iluminar
pequeñas regiones del espacio, así como zonas más amplias (Eriksen y Yeh, 1985).

Se presentaba una palabra de cinco letras. Un grupo de sujetos debía focalizar su atención sobre la letra
central y decir si pertenecía a un determinado rango del abecedario (por ejemplo entre la “c” y la “f”) mientras
que otro grupo debía focalizar su atención sobre la palabra entera e indicar si era, o no, un nombre propio. Lo
más interesante fue que, en algunos ensayos, en lugar de una palabra, aparecía una fila de cuatro signos #
junto con una letra o dígito objetivo (###7#). En estos ensayos, el sujeto debía identificar el objetivo y
nombrarlo lo más rápidamente posible. LaBergue descubrió que los tiempos de respuesta ante el objetivo
dependían de cómo se estuviera focalizando la atención. En la condición foco estrecho los tiempos de
respuesta sobre el objetivo fuero más rápidos si éste aparecía en la posición central (##5##), y se
incrementaba progresivamente conforme el target se ubicaba en posiciones más extremas (5####). En la
condición foco amplio, era irrelevante la posición en la que aparecía el target.

Otra manera de manipular el tamaño del foco atencional se consigue señalizando diversas posiciones en
presentaciones estimulares circulares. A mayor número de posiciones señalizadas, mayor será la amplitud del
foco (Eriksen y St. James, 1986) Los sujetos, debían indicar si en algunas de las posiciones marcadas por una
señal, aparecía una letra target (por ejemplo la S). Cuanto mayor era la amplitud del foco, peor se ejecutaba la
tarea.

Esta metáfora o analogía de la lente-zoom, defiende la existencia de una relación inversa entre el área
iluminada y la concentración de recursos atencionales: cuando el área de atención es estrecha, la atención se
concentra y actúa más eficazmente que cuando es más amplia.

4.2 DESPLAZANDO EL FOCO ATENCIONAL:

Siguiendo con la metáfora lente-zoom, se entiende que si tenemos que desplazar la atención a través de
diversas regiones espaciales, el foco atencional iluminará aquellas regiones que atraviese a lo largo del
recorrido. Este supuesto se ha comprobado con numerosos estudios. Imagina un estímulo que puede aparecer
situado en tres posibles ubicaciones alejadas progresivamente de un punto central. Una barrita indica el lugar
donde posiblemente aparecerá el ítem. Utilizando este procedimiento se ha descubierto que el tiempo
necesario para focalizar la atención en la localización señalada, se incrementa conforme lo hace la
excentricidad del estímulo, es decir, la separación en grados del ángulo visual entre los dos puntos (punto
central y señal). Este hallazgo sugiere que la atención se desplaza espacialmente con una velocidad constante.

Hoy en día se ha puesto en duda tal afirmación, ya que por un lado, le han dado otras explicaciones a estos
resultados como por ejemplo, que es más difícil procesar estímulos que están en la periferia y por otro lado se
han realizado experimentos, donde una señal central en forma de flecha indica a los sujetos donde mirar, que
demuestran que, la atención puede desplazarse con igual rapidez hacia una posición alejada 2 grados que
hacia otra alejada a 10 grados.

En definitiva, el tiempo que ocupa desplazar la atención parece ser independiente de la distancia recorrida.
Parece más oportuno considerar el desplazamiento de la atención como una especie de “salto” desde una
posición a otra.

6
Psicología de la atención
Tema 3: Atención selectiva visual

4.3 FOCO ATENCIONAL Y NATURALEZA DE LAS REGIONES ESPACIALES:

Para investigar si el foco de atención se centra por igual en los objetos que en los espacios vacios se utilizó el
paradigma de detección de puntos (Cepeda, Cave, Bichot y Kim, 1998). En este paradigma, el sujeto debe
detectar un punto que aparece y responder lo más rápidamente posible con un pulsador. Se supone que
aquellas zonas en las que los puntos exhiben TR rápidos, es porque estaban siendo atendidas, mientras que
las que exhiben TR lentos es porque estaban inhibidas o desatendidas. Pues bien, el experimento demuestra
que, en lugar de “iluminar” y procesar por igual todas las zonas de su foco, la atención opera de manera
diferente sobre los objetos que deben ser activamente atendidos, o activamente ignorados, que sobre los
espacios vacios.

5. LA METÁFORA DEL GRADIENTE ATENCIONAL:

Algunos consideran que una metáfora más adecuada para describir a la atención sería entenderla como una
especie de gradiente de recursos que se distribuyen a lo largo de una región del espacio (LaBergue y Brown,
1989). Los recursos atencionales serían más abundantes en el centro y menores en la periferia. Esta metáfora
es más adecuada para explicar cómo afecta el hecho de haber atendido a localizaciones previas. En concreto
explica cómo en un momento temporal determinado, parte de los recursos atencionales, necesarios para
identificar un ítem, pueden estar todavía adjudicados a posiciones previamente atendidas.

6. EL CONTROL ATENCIONAL DEL CÓRTEX FRONTAL:

Cuando estamos atendiendo a unas regiones u objetos, se ha demostrado que complementariamente,


inhibimos (oscurecemos) las áreas u objetos irrelevantes. Algunos trabajos, utilizando tomografía por emisión
de positrones (PET), proponen que el córtex frontal participaría en el control atencional, inhibiendo aquellas
zonas u objetos irrelevantes o que no deben ser atendidos. Si presentamos un objeto se observa mediante la
PET que la actividad es más elevada en la región frontal ipsilateral a la presentación. Dado que se sabe que la
información presentada en un hemicampo visual se procesa en el lóbulo occipital contralateral, esta mayor
activación del área ipsilateral del lóbulo frontal, puede estar inhibiendo activamente el procesamiento del
hemicampo visual contralateral (no atendido).

7. ORIENTACIÓN ABIERTA Y ENCUBIERTA:

Hablamos de orientación abierta cuando nuestros órganos sensoriales se dirigen hacia lo que es atendido. Lo
más habitual es esto, pero en ocasiones no ocurre así, por ejemplo, cuando atendemos a una conversación a
nuestras espaldas mientras disimulamos que estamos leyendo un periódico, es decir, hablamos de atención
encubierta cuando el foco atencional se dirige hacia una localización distinta de la ocupada por nuestra
mirada.

Una manera de estudiar la orientación encubierta ha sido utilizando tareas de filtrado selectivo, es decir,
tareas en las que hay que atender a un determinado estímulo mientras se ignora a otro. Se ha observado que
cambios bruscos en el estímulo ignorado pasan desapercibidos, con lo que se entiende que tenemos una
buena capacidad para ignorar aquellos estímulos irrelevantes. Sin embargo, parece que nos resulta muy difícil,
atender a dos estímulos a la vez. Utilizando registros en los que se ha analizado diversos componentes de ERP,
se ha demostrado que la orientación encubierta actúa durante el procesamiento visual temprano.

8. ORIENTACIÓN EXÓGENA Y ENDÓGENA:

Hablamos de atención exógena cuando nuestra atención se realiza de manera refleja influenciada por los
estímulos ambientales externos que captan automáticamente nuestra atención (stimulus driven). Cuando la

7
Psicología de la atención
Tema 3: Atención selectiva visual

orientación atencional se hace de manera controlada hablamos de atención endógena, esto es así porque, en
estos casos, los desplazamientos atencionales dependen de procesos cognitivos internos del observador
(goal driven).

Hoy en día se entiende que hay estímulos o señales, que por su naturaleza, pueden ejercer un control
endógeno o exógeno de la atención.

Las señales exógenas (periféricas), son estímulos que aparecen súbitamente en la periferia del campo visual.
Los efectos de la señalización exógena o periférica son tan potentes que aparecen aun cuando el sujeto es
consciente de que es una señal engañosa y que no debería atender. Por definición, el efecto de señalización
exógena requiere que la señal no disponga de un significado que pueda ser interpretado.

Por el contrario, las señales endógenas (centrales) precisan ser interpretadas cognitivamente por el
observador y somos nosotros, los que voluntariamente desplazamos la atención hacia el lugar sugerido por la
señal.

En el estudio de ambas señales se ha utilizado mucho el procedimiento de costes-beneficios o también


llamado Paradigma de Posner. Este consiste en que el sujeto debe responder lo más rápidamente posible a la
ubicación de un estímulo. Para ello, aparece durante 800ms una cruz en el centro de una pantalla, después,
con un intervalo de 100ms, aparece una señal (central o periférica) que indica el lugar donde aparecerá en
target (por ejemplo una X). Si la señal no miente se dice que es válida y si miente invalida. A este paradigma se
le llama costes-beneficios, porque se compara el rendimiento de los sujeto con una situación neutra (la señal
ni miente ni dice la verdad, por ejemplo usando una flecha con doble punta que señale a dos ubicaciones a la
vez, una correcta y otra incorrecta). Está más que comprobado que en este paradigma, una señal válida facilita
el rendimiento y una inválida lo dificulta.

Un efecto curioso es el llamado inhibición de retorno que consiste en que, si el SOA (Asincronía entre
estímulos) entre la señal y el target es de 300ms (y no de 100, como antes) una señal válida dificulta el
rendimiento y una inválida puede facilitarlo.

Por otro lado se ha observado en estudios con ERP que las señales periféricas y centrales se procesan ambas
en momentos tempranos del procesamiento, pero las periféricas válidas son más beneficiosas cuando el SOA
es inferior a los 300ms y las centrales válidas alrededor de los 800ms. En conclusión, el efecto de las señales
exógenas y endógenas se produce en los estadios tempranos del procesamiento estimular, aunque la máxima
eficacia de cada una de ellas depende del intervalo señal-target.

Por último, se ha demostrado que la consigna experimental (la orden del experimentador), que se procesa
Top-Down puede modular el control exógeno (Bottom-Up) de una señal periférica. Es decir, que si el
experimentados dice que se mire a una región concreta de la pantalla y la señal periférica aparece lejos de esta
región, los beneficios y costes de esa señal periférica disminuyen.

9. ATENCIÓN ORIENTADA AL ESPACIO VS ATENCIÓN ORIENTADA AL OBJETO:

El debate aquí es que si cuando seleccionamos aquello que atendemos lo hacemos sobre una región espacial o
lo hacemos sobre alguna característica de los estímulos (color, forma, tamaño, etc).

9.1 ¿ES EL ESPACIO ESPECIAL? (SPACE-BASED):

En un experimento de Posner (1980) se utilizaron señales válidas e inválidas de dos tipos. La primera era una
flecha (dirigía la atención hacia una región espacial) y la segunda era una letra (dirigía la atención hacia una

8
Psicología de la atención
Tema 3: Atención selectiva visual

característica del target, es decir hacia el objeto). Los resultados mostraban que solo afectaba al rendimiento
las flechas, con lo que se interpretó que la atención se dirigía hacia las regiones espaciales y no hacia los
objetos.

Más tarde Bundesen (1990) y Bundesen, Pedersen y Larsen (1984) realizaron experimentos que demostraban
lo contrario. Actualmente Tsal y Lamy (2000) demostraron que ambos tenían parte de razón. Parece que la
selección de la atención se dirige hacia características NO espaciales del objeto, pero esta selección está
mediada por el espacio. Nos podemos fijar, por ejemplo, en estímulos de un color determinado (atención
hacia el objeto), pero a la vez estamos atendiendo inevitablemente a la ubicación que ocupan los estímulos de
ese color (atención hacia el espacio). Estudios con ERP apuntan hacia las mismas conclusiones.

En conclusión, puede ser útil mantener una disposición atencional hacia el color o la forma de los objetos, pero
el reconocimiento de estos mismos parece necesitar información respecto a su localización en el espacio. La
información de la posición espacial, desempeña un papel especialmente importante en la selección de la
información visual.

9.2 DIRIGIENDO LA ATENCIÓN HACIA LOS OBJETOS (OBJECT-BASED):

Siento comunicar que aquí no se acaba esta discusión, pues como habéis podido intuir con el título que
acabáis de leer, hay modelos que afirman que el objeto puede ser el objetivo principal de la atención y no
solo su resultado final. (Desimone y Duncan, 1995, Goldsmith, 1998, Humphreys y Müller, 1993)

Duncan, en 1984, realizó el siguiente experimento: Mostraron series de dibujos superpuestos (por ejemplo, un
círculo rojo y un cuadrado azul), se observó que el rendimiento es más rápido cuando las personas deben
juzgar las dos dimensiones (color y forma) de un único objeto que cuando deben juzgar una dimensión en cada
uno de ellos. Es decir, atender a los dos objetos a la vez, y no al espacio que ocupan (que es el mismo), exige
un intercambio de la atención entre ellos que requiere tiempo. Es decir, el objeto es el destino primario de la
atención. También se puede expresar así: la atención puede operar directamente incluso sobre formas de
objetos generadas en momentos tempranos del procesamiento visual.

En un experimento de Moore, Yantis y Vaughan, 1998, presentaron dos rectángulos verticales que podían
aparece tal cual, o bien ser atravesados por un tercer rectángulo horizontal que los ocluía horizontalmente. En
cada uno de los extremos de los rectángulos verticales aparecían caracteres debiendo los sujetos indicar
sencillamente si aparecía una T o una L en alguno de ellos. Antes de que los estímulos fueran presentados, el
extremo de uno de los rectángulos se iluminó brevemente a modo de señal. Se descubrió que los TR más
rápidos se obtuvieron cuando el target aparecía en el extremo señalizado por la luz; los TR intermedios
correspondieron a cuando el target apareció en el extremo opuesto del rectángulo señalizado (el mismo
objeto); y los más lentos cuando el target apareció en el otro rectángulo (en un objeto diferente). Lo más
sorprendente fue que este patrón de resultados fue el mismo, tanto en la condición ocluida como en la no
ocluida. Estos resultados favorecen la hipótesis de que la selección de la atención opera sobre el objeto en
momentos tempranos del procesamiento visual.

9
Psicología de la atención
Tema 3: Atención selectiva visual

En otro experimento Prinzmetal, 1981. Utilizó los principios de agrupamiento de la Gestalt para crear
conjunciones ilusorias (pág 115 del libro). Sus resultados fueron que era más fácil crear esas conjunciones
ilusorias dentro en un mismo objeto que en objetos diferentes, apoyando así las mismas conclusiones que en
el experimento anterior.

En conclusión (ahora sí, de verdad), podemos afirmar que tanto el espacio como los objetos pueden ser el
destino de la atención, de forma flexible, dependiendo de las demandas de la tarea. Aunque la selección
basada en el espacio es una norma habitual de proceder, este tipo de operativa puede verse en gran medida
influenciada por expectativas arriba-abajo (Top-Down) generadas a partir de representaciones basadas en el
objeto.

10. BÚSQUEDA VISUAL:

En el laboratorio, las tareas de búsqueda visual, consisten en localizar un target (por ejemplo, una barra
blanca) entre un grupo de distractores (por ejemplo barras grises). En algunos ensayos el target estará
presente, mientras que en otros estará ausente. La búsqueda será sencilla cuando el target se defina por una
sola característica, por ejemplo, busque la barra blanca (color) y será más complicada cuando el target esté
definido por una conjunción de dos o más características, por ejemplo, busque la barra blanca vertical (color
más orientación) o por complicarlo más, busque la barra blanca vertical grande (color más orientación más
tamaño). Se supone que esta mayor dificultad utilizando conjunciones es debida a que los targets y los
distractores tienden a ser visualmente, más semejantes.

El rendimiento en estas tareas se mide a través de dos V.D. la velocidad de respuesta y la precisión (aciertos-
errores). En los casos de búsqueda mediante una conjunción (y no mediante una sola característica) se ha
observado que el rendimiento empeora cuando el tamaño de la presentación o tamaño del conjunto – set
size- aumenta o también cuando el target está ausente. Para explicar estos resultados se ha recurrido a un
modelo de búsqueda visual serial y autoterminada.

10
Psicología de la atención
Tema 3: Atención selectiva visual

Cuando decimos que la búsqueda de un target definido por una conjunción se realiza en serie, estamos
diciendo que cada ítem debe ser escrutado, uno tras otro, para comprobar si se corresponde o no con el
target. Por lo tanto contra más ítems tenga la presentación mayor será el tiempo de búsqueda.

Respecto al hecho de que los tiempos de reacción sean mayores cuando el target está ausente es porque, en
este caso, debemos escudriñar todos los ítems, uno por uno, para asegurarnos de que el target no está entre
ellos.

Al representar gráficamente el TR medio en relación con el tamaño del conjunto de un target definido por una
conjunción de características observamos que la pendiente de la grafica cuando el target está ausente es el
doble que la pendiente de cuando está presente. Gracias a esta función podemos estimar el promedio de
tiempo que ocupa explorar cada uno de los ítems de la presentación.
12
10
8
TR

6
target presente
4
target ausente
2
0
1 2 3
Tamaño del conjunto

Los primeros trabajos de búsqueda visual, admitían que la búsqueda visual de un target definido por una sola
característica se podía procesar en paralelo (y no es serie como ocurría con las conjunciones), es decir, si
tenemos que buscar una barra vertical entre barras horizontales (orientación) el TR no se ve afectado por el
tamaño del conjunto. Actualmente esta dicotomía se ha dejado de lado y se entiende que es el grado de
eficiencia de la búsqueda lo que marca el TR. Los targets definidos por una sola característica se buscan con
un alto grado de eficiencia y lo ítems definidos por una conjunción se buscan con menos eficiencia (30ms por
ítem).

10.1 LA TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN DE CARACTERÍSTICAS (TIC):

Esta teoría fue propuesta por Treisman y Gelade (1980). Sostiene que las características elementales que
constituyen los objetos (color, orientación, frecuencia espacial, brillo, dirección del movimiento, etc) se
detectan en una primera fase preatencional de forma automática y en paralelo. Es decir, no requiere
atención. En una fase de procesamiento posterior, donde ya se requiere atención, se combinan estas
características elementales. Según esta teoría la atención operaría bajo criterios de localización espacial
(space-based). Cada una de estas características, se procesa con los que Treisman y Gelade llamaron mapas de
características (mapa de color, mapa de orientación, mapa de forma, etc). El mapa de posiciones tiene una
misión algo especial, sería como el pegamento que une los otros mapas de características y por eso lo
llamaron mapa maestro de posiciones. Cuando focalizamos la atención en una posición, se activan todas las
características presentes en dicha posición atendida y se genera el archivo del objeto. Este archivo del objeto
corresponde a una representación temporal del objeto percibido que se compara con otras representaciones
almacenadas en nuestra memoria (marcos del objeto). De esta manera, la identificación o reconocimiento de
un objeto o target se produce cuando existe una correspondencia entre el archivo del objeto y alguno de los
marcos del objeto dispuestos en la memoria.

11
Psicología de la atención
Tema 3: Atención selectiva visual

Como acabamos de ver, estos autores le dan una importancia central a la atención como mecanismo para
combinar características y así poder percibir objetos completos y no formas, colores, etc por separado. En
ausencia de atención es posible que el proceso de aglutinado o pegado de características sea incorrecto y así
lo demostraron Treisman y Schmindt, 1982 en su experimento. Los sujetos tenían que buscar una “O” amarilla
(color + forma) pero a la vez les ponían otra tarea secundaria que requería de su atención, así se aseguraban
que la tarea de buscar la “O” amarilla se realizaba sin atención. Se observo que la gente se equivocaba al decir
que esa “O” amarilla estaba presente (siendo que realmente estaba ausente) si en la presentación aparecían
oes de otro color que no fuera el amarillo junto con otros ítems amarillos que no eran oes. A este efecto se le
llama conjunción ilusoria.

Puesto que esta teoría propone que existen características elementales y cada una tiene su propio mapa de
características, es necesario definir que es una característica elemental, para ello Treisman y Gelade
propusieron 3 criterios: 1) debe disponer de saliencia visual o capacidad para atraer la atención durante la
búsqueda (attentional pop out). 2) Deben, también, permitir la segregación de texturas, es decir, definir los
límites del objeto a partir de las texturas que lo constituyen (por ejemplo, una superficie rugosa de un objeto
que coincide con la superficie lisa de otro genera un límite entre ambas texturas; o una superficie roja frente a
una azul) y 3) Finalmente, debe tener la posibilidad de recombinarse entre sí, pudiendo generar, incluso,
conjunciones ilusorias.

Cabe decir, que dentro de una misma dimensión, por ejemplo el color, no tendremos infinitos mapas de
características para los infinitos colores que existen. Así el color purpura podría llegar a percibirse gracias a la
combinación de dos mapas de color, el rojo y el azul, con lo que para poder percibir el color púrpura será
necesario focalizar la atención. De hecho, la búsqueda de un target de color púrpura se ve dificultada si los
distractores son rojos y azules.

Por último en una revisión de la TIC, se modificó tres aspectos debido a las críticas recibidas por resultados de
experimentos posteriores. 1) Se consideró que los mapas de características ya no eran totalmente
independientes del de posición. 2) La atención, además de servir como pegamento de las diferentes
características, podría servir para inhibir las características que son irrelevantes para la búsqueda, de tal modo
que las localizaciones del mapa maestro de posiciones que contengan dichas características quedarían a su vez
inhibidas. Esta idea explicaría porque resulta más difícil la búsqueda cuando los distractores no se parecen
entre sí. Resultaría más difícil elegir lo que se inhibe. 3) La última reformulación sugirió que la atención podía
operar permitiendo que el propio archivo del objeto influyera sobre el mapa maestro de posiciones. Esta
influencia sería de naturaleza arriba-abajo (TopDown) y podría explicar el fenómeno de la constancia del
objeto, es decir, por qué los objetos nos parecen constantes a pesar de que se muevan en el espacio.

12

You might also like