You are on page 1of 33
Términos de Referencio de Muscogrofio ‘Museo Antropolégico San Miguel de Azopa TERMINOS DE REFERENCIA DE MUSEOGRAFIA MUSEO ANTROPOLOGICO SAN MIGUEL DE AZAPA Los presentes Términos de Referencia (TDR) que deberan regir el proyecto museogréfico del Museo Antropolégico San Miguel de Azapa de la Regién de Arica y Parinacota para el nuevo espacio museistico, deberan considerar y estar en concordancia con el disefio arquitecténico del proyecto, contar con un equipo de profesionales expertos en curaduria, conservacién, seguridad, museografia y museolog(a. La museografia para las salas de exhibicién deber basarse en el Guion Museolégico, incorporado en el documento “Anexos Complementarios Museografia”, propuesto por el equipo del Departamento de Antropologia de la Universidad de Tarapaca. RESUMEN DE PROFESIONALES Y PRODUCTOS* PROFESIONALES: ‘Musedgrafo Curador Disefiador Industrial Disefiador Grifico ‘Conservador- Restaurador ‘Asistente de investigacién Especialista en lluminacion Especialista en Nuevas Tecnologias [=] so [ole epee PRODUCTOS. 1] PROPUESTA MUSEOLOGICA Propuesta tematica ei conografica Guion curatorial Textos cédulas ‘Graficos principales y complementarios Lista de obra colecaién Planodeemplazamiento de piezas Planode circulaciones y distribucién de a colecci6n 2| DISENO MUSEOGRAFICO ‘Memoria museogréfica Disefio de elementos museograficos (planimetria, catdlogo, prototipo), Disefio de elementos gréficos(planimetria, prototipo) * Sedesarrotla en detalle en los capitulos 6 y 7 de los presentes TOR. Video promocional Términos deReferencla de Muscografia Museo Antropolégico Son Miguel deAzopa Especificaciones técnicas Presupuesto ‘PROYECTO DEILUMINACION MUSEOGRAFICA ‘Memoria deproyecto de_luminacién Planimetria Catdlogo desuministro Especificaciones técnicas Presupuesto ‘APOYOS MUSEOGRAFICOS, Planimetria ‘Maqueta virtual Maquetafisica Especificaciones técnicas Presupuesto NUEVAS TECNOLOGIAS MUSEISTICAS Video 0 proyeccién 360" Sitio arqueolégico virtual ‘Aplicaciénmévil Propuestade medics audiovisuales Sitioweb PARAMETROS DE CONSERVACION. Reportede facilidades Dictamen deconservacién Plandelimpieza Control y registrode climatizaién 'MONTAJE DE BIENES CULTURALES. Protocolo demaripulacién y montaje L Términos de Refrencia de Muscogrofio. Museo Antropolégica Son Miguel de azapa OBJETIVOS aa. ‘OBJETIVO GENERAL DEL DISENO MUSEOGRAFICO Definir el disefio que materializaré el guion museolégico, configuréndose en una guia para la forma y orden espacial, disposicién y montaje de la muestra museogr fica, propiciando el contacto, entre la pieza y el visitante de manera visual e intima, utilizando herramientas arquit ecténicas, museogréficas, multimediales y de disefio grafico e industrial, 1.2. ‘OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL DISENO MUSEOGRAFICO a. Ofrecer Sreas de exposiciones atractivas y didécticas, atendiendo a las demandas de la diversidad de publico que asiste al museo. b. Definir recorridos, circulaciones, sistemas de montaje, organizacién de los espacios tematicos, material de apoyo, iluminacién y todo el resto de variables de inciden en la muestra museografica. c. Combinar diversos medios museograficos de comunicacién y exhibicién, procurando et equilibrio entre elementos tradicionales e innovacién tecnolégica d. Relevar los bienes culturales mediante los medios museoldgicos y museogréficos, destacando el cardcter original de las colecciones, sus origenes y su contextualizacién, e. Generar conocimiento, apreciacién, respeto y vinculacién con los 10.000 afios de cultura en la Regién, y un ambiente que aporte a la reflexién sobre nuestra identidad cultural y temporalidad. f. Garantizar la adecuada conservacién y preservacién de las piezas exhibidas, disefiando ‘montajes que permitan proteger los objetos y asi asegurar su permanencia para las. futuras generaciones. Términos de Referencia de Mussografio. ‘Museo Antropolégico Son Miguel deAzopa CONSIDERACIONES GENERALES PARA UN DISEN}O MUSEOGRAFICO. 2.1. MUSEOLOGIA Segiin ICOM, es la ciencia de! museo. Estudia su historia, razén de ser, funcién en la sociedad, sistemas de investigacién, educacién y organizacién y Ia relacién con el medio ambiente fisico. Es decir, estudia los métodos y sistemas més eficaces para materializar estos aspectos (De Salas Lopez, 1980). 2.2, GUION MUSEOLOGICO Es el desarrollo mas amplio del concepto el guion museolégico se convierte en la base para prepararel disefio museogréfico, En el guion se desarrolla la informacion y la divsién de los temas de acuerdo con la localizacién de los objetos, a los tépicos sefialados para la exhibicién y catalogacién de la coleccién. Se subdivide en los componentes: a) Tema; b) Contenido Tematico; c) Material expositivo; yd) Apoyos. 2.3. MUSEOGRAFIA ‘Segtin ICOM, son las técnicas y procedimientos del quehacer museal en sus diversos aspectos (construcci6n, catalogacién, organizacién e instalacién de fondos). Luis Feduchi dice que es la ‘museologia aplicada, el cémo se realiza la idea museolégica. “Las actividades propias de la museografia son de cardcter evidentemente técnico, afectando de modo fundamental al continente de los museos; y al contenido desde el punto de vista més literalmente fisico y material” (Alonso Fernéndez, 1999). 2.8, DISERIO MUSEOGRAFICO Comprende la definicién de los criterios bésicos para el montaje de acuerdo con el guion técnico entregado por la curaduria. El proceso se debe realizar sobre planos a escala, cortes, esquemas y detalles constructivos. Las colecciones de arqueologia generalmente tienen una presencia visual muy fuerte, que por sus propias caracteristicas pueden generar goce, admiracién 0 asombro de manera mucho mas directa sin necesidad de grandes despliegues museogréficos. El disefio museogréfico debe tener como objetivo motivar, captar el interés y emocionar al visitante. Las colecciones existentes en el museo son Gnicas, ademas de ser todas piezas originales provenientes de excavaciones y contextualizadas, han sido estudiadas por reconocidos Términos deReferencia de Museografia. ‘Museo Antropolégico San Miguel deAzopa especialistas a nivel mundial, que han aportado al desarrollo y conocimiento cultural de la regién invaluables testimonios sobre sus origenes. Hay que tener presente la diversidad de intereses, edades, gustos y formacién del publico visitante. El propésito es que tenga atractivo para todos y, con ese fin, hay que ofrecer una variedad de medios de comunicacién y exhibicién, buscando siempre conservar el equilibrio entre las colecciones, los elementos museogréficos tradicionales y as propuestas de nuevas tecnologias. 2.5. CURADURIA El compromiso y funciones del curador ademds de incorporar la presentacién del proyecto expositivo, tiene que abarcar cada una de las distintas etapas que implican la realizacién de la muestra, ya que todas estén relacionadas. La labor del curador comienza con la presentacién de una idea expositiva. En este caso, el curador atenderd a los intereses cientificos que representa la muestra arqueolégica. Oportunidad cultural © sencillamente atraccién del tema propuesto, pueden estar en la base de la decisién primigenia acerca de su posible realizacién. Una vez planteads la idea inicial, se deberdn definir los objetivos conceptuales y especificos de la muestra, y posteriormente el titulo de la misma, buscando tener impacto en los medios de comunicacién yen el piblico a quien se dirige el museo. La curaduria debe aportar valores didacticos, de ensefianza a la colectividad a quien va dirigida. Por tales motivos, el guion museol6gico de una muestra es la pieza clave para distribuir y ordenar la coleccién e informacién; si bien no hay un formato estandarizado para guiones, estos documentos sefialan, en esencia, los temas y subtemas que integran la exposicién, asi como el cedulario y la coleccién que corresponde @ cada uno. La curaduria incluye estos tres encargos: = Investigaci6n: Debe ser realizada por el curador y asistente de investigacién del proyecto. El curador dard las pautas para la realizacién del guion museolégico y museogréfico. * Guion museolégico: Estructura temética, el planteamiento general, el enfoque, a justificacién, los objetivos, el texto del cedulario y el listado de la coleccién, * Disefio museogrdfico: Organizacién de la coleccién en el espacio museogréfico, dard sentido y sirve de guia para el trabajo de disefio y produccién museografica de la exposicién. Terminos de Referencia de Museogrofio. ‘Musso Antropolégico Sen Miguel deAzopo 2.6. COLECCIONES El visitante debe percibir la riqueza de los objetos y colecciones, a través de las formas, colores, texturas, materiales, condicién de preservacién, de la tecnologia de manufactura, etc. donde la “puesta en escena” acompafia a los objetos que van a traducirse en un lenguaje simple que entregue el mensaje propuesto al espectador, cualquiera sea su nivel etario y educacional. El visitante debe entender el mensaje expuesto respecto del patrimonio que observa, mediante un lenguaje de facil comprensién que permita mantenerlo interesado, durante el mayor tiempo posible. Por estos motivos, la creacién de un nuevo museo para la regién de Arica y Parinacota, conlleva tuna responsabilidad, social, econémica, cultural y medio ambiental de gran envergadura. El concepto museogréfico que identifique y refleje a toda una sociedad local y regional y la “puesta en escena” de la historia regional a través del patrimonio, debe ser objeto de arraigo y vinculacién entre la comunidad, los grupos étnicos, a sociedad en general, respecto de su cultura. 2.7. ARQUITECTURA La arquitectura deberd trabajar paralela y coordinadamente con museografia, considerando lo siguiente: = Flexibilidad_de_los espacios interiores. Las estructuras y equipamiento del museo, deben adaptarse a las modificaciones que trae el progreso cientifico, técnico y deontol6gico en materia de museografia, a las nuevas necesidades de sus usuarios y a la eficacia y confort de su personal "= Modularidad. Es recomendable estudiar, al mismo tiempo que la arquitectura, todos los equipamientos integrados en el edificio y los objetos que serdn exhibidos. = Extensibilidad de la _arquitectura, Facultad para que la arquitectura y sus equipamientos puedan tener un desarrollo en volumen y superficie. taplanta Para el disefio de la planta museogréfica, se debe considerar la importancia de las caracteristicas de la circulacién de su interior, pues condiciona funcionalidad y desarrollo futuro, Para este encargo se requeriré una planta libre abierta y con paneles méviles y que las salas se encuentren en comunicacién con el exterior. Planta abierta y flexible, estando en comunicacién las salas con el exterior. El disefio de la arquitectura del espacio expositivo debe estar intimamente coordinado con el guion Términos deReferencia de Museogrofio. ‘Museo Antropolégico San Miguel de Azopo museolégico y el disefio museogréfico, de manera tal que se el proyecto de cuenta de su funcién desde su espacialidad hasta los elementos de disefio particulares. Tipo de recorrido El tipo de recorrido debe ser libre. Esto se utiliza para guiones no secuenciales, tal como este caso. Permite realizar la visita de acuerdo con el gusto o inquietudes del visitante, determinando una gran variedad de recorridos posibles, lo que determina que cada visita al ‘museo se transforme en una nueva experiencia. Laestructura ‘Al momento de preparar el piso de las dreas expositivas debe calcularse con precisién las cargas que soportaré en su superficie, con un minimo de 750 a 1.000 kg/m? pudiendo llegar en 4reas puntuales a superar esta carga. Es importante al momento de calcular las cargas, tener presente el peso del flujo constante de visitantes,” 2.8. EXPOSICION Las Areas de exhibicién, temporal y/o permanente, deben permitir la flexibilidad de los guiones museolégico y disefio museografico, tanto en discursos cronolégicos y tematicos tradicionales como aquellos otros en los que se permitan variables conceptuales innovadoras. AA ello debe sumarse la aplicacién de nuevas tecnologias que posibiliten al visitante interactuar con la lexpresién cultural, dentro de un mismo concepto expositivo. Estos espacios mutables se determinardn de acuerdo a las necesidades de cada muestra. La transformacién arquitecténica formal de las éreas expositivas debe permitir entonces la versatilidad de los espacios para adaptarse a diversas propuestas museograficas. Debe crearse una armonia neutral en la que no exista competencia entre el espacio (continente) y las obras y los elementos expositivos (contenido). De estas consideraciones generales se desprende la necesidad de concebir espacios expositivos permanentes, generosos, versitiles y capaces de sorprender al visitante, al mismo tiempo que respondan a las precisas necesidades museales actuales, La exposicién de obras arqueolégicas, se complementa con la informacién contenida en graficas y cedularios, junto 2 nuevos recursos tecnoligicos multisensoriales, algunos interactives, que ofrecen al espectador una mayor comprensién temética. ? Esto debe ser tratado desde el puntode vista del célculoestructural, yen ningun caso es una definicién taxativa Términos deReferencia de Museogrofia ‘Museo Antropolégico San Miguel de Azopa Las instalaciones y los equipos deben ofrecer las garantias de seguridad y conservacién estipuladas en los protocolos internacionales para la exhibicién de obras arqueol6gicas. ‘Aunado a lo anterior, resulta importante considerar la llamada “dimensién humana” del espacio expositivo, estimando un espacio de respeto de una persona por cada 7,5 m?, permitiendo con ello tuna cémoda contemplacién y un flujo de visitantes controlable.* 2.9. ACABADOS Los terminados en pisos, paredes y techumbres deben ser uniformes, lisos sin texturas, sin dibujos © disefios, anti-reflejantes y resistentes al uso, para crear un conjunto neutro que permita versatilidad expositiva, tanto tematica como estética Los acabados superficiales del piso deben estar libres de desniveles, con alturas uniformes que permitan el paso de obras, visitantes, elementos museogréficos y equipos carga. El material seleccionado debe ser resistente al trdnsito de visitantes y de maquinaria, uniforme para evitar la ‘acumulacién de suciedad, con alta absorcién u opacidad del sonido, antiderrapante y de facil mantenimiento. Se recomienda el empleo de materiales nacionales cuya reposicién, en caso de dafios o fracturas, no conlleve tiempos elevados. Es importante incluir en el piso, contactos eléctricos para la instalacién de equipos definidos en el disefio museogréfico. Para ello se solicita que permanezcan ocultos ala vista del visitante y que no alteren la uniformidad de la superficie del piso. Asimismo, todo el cableado eléctrico y electrénico debe estar oculto en el zoclo o moldura, permitiendo la conexién de los equipos a lo largo de los. ‘muros mediante miltiples contactos distribuidos equidistantemente. Los muros perimetrales y los intermedios debern tener un acabado liso, neutro y mate que permita la colocacién de obras y elementos museogréficos sin distraerlos. Conviene variar los ‘tonos de las salas para evitar la monotonia. Los muros museogréficos 0 en su defecto los paneles modulares, deben tener la resistencia necesaria que permita el trabajo de taladros, anclajes y soportes derivados de! montaje expositivo. Las Areas de exhibicién deben ofrecer resistencia sonora, imposibilitando la contaminacion auditiva del exterior como las de otras salas al tiempo que internamente absorban los sonidos para evitar resonancias no deseadas. Los cielos deben seguir los lineamientos establecidos para los muros: neutralidad, uniformidad y resistencia para la colocacién de obras y elementos museograficos. Para ello, es necesario contar * Estandar basado en el Museo del Tiempo de Uruguay (Ministerio de Educacién y Cultura de Uruguay, 2020). Térmings de Referencio de Museografia. Museo Antrepolépico Sn Miguel de Azapa con una estructura interna de anclajes. Se sugiere, para la colocacién de los elementos luminicos y de conservacién, la colocacién de acabados modulares que oculten las instalaciones para asf crear tun ambiente libre de elementos que distraigan al espectador, posibilitando de forma facil y sencilla el reemplazo de equipos de instalaciones. 3. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS 3.1, ILUMINACION La iluminacién museolégica requiere un proyecto que cumpla con las necesidades expositivas teniendo en cuenta los criterios de conservacién y exhibicién. Es recomendable subdividir este rubro en cuatro apartados fundamentales: a) iluminacién de trabajo o general de trabajo, b) iluminacién ambiental, c) iluminacién puntual detallada y d) luces de emergencia. Estos subgrupos deben, en todo momento, permitir la modulacién museogrética del espacio sin interferir en la colocacién o distribucién de mamparas que delimiten las reas. Por todo ello, en la instalacién de los elementos luminicos deberdn tenerse presente la aplicacién de diversos criterios; museoldgicos, museograficos, estéticos, de construccién y de conservacién. la elaboracién de un proyecto de iluminacién, ademés de tener presente los conceptos antes expuestos, deberd tener en cuenta la durabilidad de los equipos, su facil mantencién, reposicién y adquisicién, evitando depender de una marca comercial en particular. La eleccién de los equipos tendré en cuenta el tipo de radiaciones emitidas, infrarrojas y ultravioletas, y la transmisién de calor para no afectar los requerimientos de conservacién que describimos més adelante en tabla, Es imprescindible contar con la suficiente de carga que permita las miltiples aplicaciones electrénicas actuales. Para ello, es conveniente distribuir las cargas en éreas independientes, evitando cambios de tensién y apagones generales. El cableado debe permanecer oculto tanto en cielos, muros y pisos. Los contactos y los apagadores se ubicaran y distribuirdn, de forma discreta tanto en pisos como en muros, preferentemente en el zoclo 0 moldura, dejando algunas salidas en el techo y pisos que permitan la subdivision de reas. Dentro del cableado previsto, debe considerarse, junto al cableado eléctrico y de los equipos tecnolégicos, la inclusién del cableado de los equipos de sonido y de seguridad, sensores, cémaras del circuito cerrado de TV, cémputo, etc. Por lo anterior, los ductos para cables deberdn ser del grosor suficiente para alojarlos en su interior. Términos deReferencia de Museografia ‘Museo Antropolégico San Miguel de Azapa Los controles, de facil acceso, estardn ocultos ala vista del espectador, pero permitirén, en caso de alguna contingencia, que se pueda suspender el suministro eléctrico con la mayor celeridad. Por iltimo, cabe agregar que las luminarias empleadas en el subgrupo para la museografia puntual de piezas deberdn ser méviles, para que puedan ser dirigidas hacia la vitrina o plataforma que se desea. En este caso, esas luminarias podrian colocarse por debajo del nivel del cielo para que sus hhaces lleguen hasta el objeto deseado. Dependiendo del proyecto luminico, estas luminarias para museografia puntual podrian sujetarse en rieles. Cada vitrina, nicho, ambientacién u otro elemento expositivo contaré con iluminacién propia. La iluminacién museografica debera ser LED. 3.2, CLIMATIZACION Dentro del proyecto, la estabilidad climética de las dreas de exhibicién ocupa un apartado fundamental y deben contar una autonomia propia e independiente del edificio. Los requerimientos climaticos basicos para este tipo de inmuebles a nivel internacional son entre 18° y 22° C, £2°C de temperatura yentre 45% y 55% + 5% de humedad relativa constante durante todos los dias del afio las 24 horas. Estos parémetros deben mantenerse en todo el espacio expositivo y en los sub-espacios que se creen dentro del mismo. Para el mantenimiento de estos pardmetros climaticos se precisa la instalacién del equipo técnico necesario, de manera oculta y con salidas hacia el centro de las salas, area donde casi no habria ‘objetos u ambientaciones expuestas. Los controles deben situarse en un espacio contiguo al ‘mbit expositivo, de facil manejo para el personal a cargo, con posibilidad de variar las constantes dependiendo de las estaciones anuales y la afluencia de publico para mantener estables los pardmetros de temperatura y humedad requeridos. Requerimientos basicos de conservacién segiin tipos de materialidades: Papel Estampes, gris, dlbuos, Hasta S0lux | De i8?a208C | de 40% a5s%HR collages, grabados, acvrelas, etc Texte Seda, slgodon,yute, lana WastaSOn —] Deletalite | peasw ass RHR Wueties | Madera conysinincrustaciones | WastaSOlux | Dei@*a22°C | peasy ass %HR Fintare Cleo, acrihcoymintas sobreteh | Haste Solux | Deisra2z°C | peas wassHHA Fotografia Wau Soix | beisraigee | bes0%as5HHR Pergamino WasteSoim | Deisea22eC | peaswassHnA 10 Términos deReferencia de Museografia. ‘Museo Antropolégico San Miguel de Azepo Tiere HasiaS0lur | BeISVa2I¥C ] peas waSSNHA Waesoy Hosta soi | deleea22*C | peaswassunA masfi Frama Taste Sou | Deigva lc ] peaswassnnn Piedray | Sinpolicromia Hasta 200 | beis?azzeC | peas wassxnA arco Metales | Sinpolicronia Taste 200 | Deimeaterc | Deas wasenHR Ware Siaporcranvs Hasta 2001 | Beier taeC | De ass a SSRAR Feday Conpaleromia Waste Soli | Delaea dec | Deas wase RHR barre Twatales | Conpaleromia Wastasle | Belera lave | Deas ease nun Vier Con paleromia Wasi Sole | Delava tec | Deas mass nnn Tabla 1 Diversas faentes de informacion NOTA: Es posible que algunas piezasrequieran pardmetros especiales de temperatura y humedad elativa debido a sus condiciones de exhiblcion de orig. Para este caso, se evitard seleccionar una temperatura media de exposicién demasiado artificial y alejada de los valores de temperatura y humedad exterior, ya que frente a un eventual corte de suministro eléctrico, se corre el riesgo de un cambio brusco si estos sistemas cesan sus funciones. En invierno, se tomaré en consideracién el confort del visitante, no se debe proponer un valor inferior a 18". En verano, se intentard elegir un valor de compromiso entre el rango de temperatura confort del visitante (22°C-24°C) y los valores medios de temperatura exterior. Hay que considerar que Arica es una ciudad ubicada 2 los pies del mar, por lo tanto, su salinidad y humedad son altas. En el valle de Azapa la salinidad es menor, pero la humedad relativa sigue siendo alta (70%-80%), por lo que existe una complejidad en mantener un promedio entre el exterior yel interior del inmueble La empresa que realice el proyecto de climatizacién, deberd estar consciente de estas variantes y contratar a expertos en conservacién de clima para museos. Habré que considerar todos los efectos externos que pueden causar cambios bruscos de temperatura, como un corte de suministro eléctrico, masas de visitantes en diferentes periods de tiempo, etc. Es importante considerar no solo el control de clima artifical, sino que apoyarse en las ‘materialidades con las que se construiré el inmueble, éstas son clave para el mantenimiento de la T’yHR. n Tirmings de Referencia de Museografia. ‘Museo Antropoldgico San Miguel deAzapa 3.3. SEGURIDAD Para el Ambito museografico, la seguridad es una prioridad para la concrecién y desarrollo de los. proyectos expositivos. Se trata de una préctica que cifra su efectividad en el binomio prevencién- disuasién, entendiendo la prevencién como el andlisis de las experiencias museales y su dinmica, capaz de crear normas y establecer procedimientos y estrategias que se anticipen a las acciones 0 situaciones que puedan potencialmente poner en riesgo de dafio al inmueble, sus instalaciones, los valores bajo su resguardo, su personal y los visitantes. En cuanto a las dreas de exposiciones, se deberé contar con los herrajes de seguridad y dispositivos de alarma en todos y cada uno de los accesos, asf como en ventanas, lucernarios 0 tragaluces, ductos de climatizacién y/o ventilacién. Asimismo, se atenderé cualquier elemento (estructural, de instalaciones © arquitecténico) que potencialmente pueda representar la posibilidad de una intrusién o bien, permita la introduccién de instrumentos, herramientas u objetos de cualquier naturaleza. Estos accesos arquitecténicos e ingresos potenciales, ademas de los herrajes de alta seguridad (bisagras y cerrojos), deberén contar con: = Instalaci6n de vidrio de alto impacto en puertas, ventanas, lumbreras, tragaluces, etc. + Instataciones de alarmas en puertas, ventanas, lumbreras y tragaluces. + Instalacion estratégica, de acuerdo al disefio arquitecténico y/o museogréfico, de sensores de movimiento (infrarrojos pasivos). + Instalacion de dispositivos 0 sensores de fuego. = Red de equipo contra fuego (extintores, materiales, herramientas y equipo de proteccién contra incendio). 3.8, CIRCUITO CERRADO DE TV En el caso de CCTV, por tratarse de un requerimiento inapelable por parte de las instituciones nacionales y extranjeras, se considera conveniente desarrollar un ejercicio para ilustrar las necesidades bésicas de monitoreo tanto de los espacios expositives como de los bienes culturales patrimoniales. Cabe sefialar que este ejercicio se realizaré con la asistencia especializada de profesionales analizando las areas de exposicién, su distribucién, elementos museogréficos, circulaciones y especialmente, los bienes culturales patrimoniales, buscando la aproximacién cualitativa y Cuantitativa que deberan observarse en el cumplimiento de las siguientes especificaciones: * — Encuadre permanente de CCTV sobre los accesos al espacio expositivo, asi como en cualquier otra via 0 elemento arquitecténico, con riesgos de allanamiento, 2 Términos deReferencia de Muscogrofia Museo Antropolégico San Miguel deAzopa = Encuadre permanente del CCTV por drea de exposicién con cobertura sobre todos y cada uno de los bienes patrimoniales en exhibicion, Las salas de exposicién deberén tener vigilancia y sistemas de alarma funcionando ininterrumpidamente durante todo el periodo expositivo (24 horas del dia los 7dias de la semana). 3.5, SISTEMA CONTRA INCENDIO Dentro de las medidas de seguridad, un apartado de suma importancia lo constituyen las acciones encaminadas a la prevencién de incendios en los recintos expositivos. Para ello es necesario contar con un plan de prevencién en el cual el personal de seguridad esté capacitado para atender cualquier contingencia. En las areas expositivas se instalarén detectores de humo y calor, distribuidos de manera estratégica para abarcar todas y cada una de las dreas incluyendo bodegas, guardabultos, areas de descanso, ete. En ningin caso se colocarén rociadores de agua en techos, para combatir cualquier contingencia.. La mayoria de los elementos museograficos empleados en las éreas expositivas deben ser Jgnifugos, en caso de que algunos no cubran esta especificacién deberdn ser tratados con agentes retardantes de fuego. Los elementos constructivos deben ser resistentes al fuego durante 90 minutos como minimo para asegurar la evacuacién y la integridad de la estructura mientras se extingue el foco. Para las colecciones, los extintores en base a gases inertes son los més indicados, constituyen una alternativa importante y son productos que no afectan el medio ambiente, Esta formado por gases y mezclas de gases que no intervienen en la reaccién de combustion y que se descargan en un tiempo mayor que los halones, desplazando al CO2 a niveles que, aunque paran la combustién siguen siendo respirables. Existe una propuesta de un sistema de extincién automatica por gas Heptafluorpropano. Este sistema se basa en el principio de reduccién de la concentracién de oxigeno en el area del riesgo. Como regla general la concentracién sera suficiente para la extincién cuando el contenido de oxigeno en el aire se reduzca desde su nivel normal del 20,9% a valores inferiores al 15%, en funcién del combustible. En una descarga, el Heptafluorpropano es répida y uniformemente distribuido en el recinto, alcanzando la concentracién de disefio en 60 segundos. Su uso es seguro en dreas ocupadas y durante la descarga se mantiene una excelente visibilidad. El Heptafluorpropano es ideal para la proteccién de archivos, museos, bibliotecas, y cualquier otro a3 Términos de Referencia de Museografia ‘Museo Antropolégico Son Miguel deAzopa riesgo que contenga bienes de alto valor o ejemplares tnicos. A su vez es igualmente aplicable para proteger salas de computadoras, equipos de centrales telefénicasy cualquier otra instalaci6n eléctrica que constituya un riesgo. Se deberd tener una alarma y protocolo de aviso a la estacién de bomberos més cercana 3.6. MANEJO DE COLECCIONES Y DEPOSITO El manejo de colecciones involucra todos los procesos que debe realizar una pieza desde que ingresa 0 sale de un museo, depésito 0 exhibicién, ya sea de manera permanente o temporal. Desde la gestiOn de las piezas para un préstamo o su exhibici6n, vinculacién con la parte juridica de regulacién de préstamos, compras, etc. pasando por el sistema de registro, bases de datos, seguros, verificacion del estado de conservacién, restauracién en caso de ser necesario y el movimiento de colecciones que incluye: embalajes, traslados, custodias, montajes/desmontajes, actas de entrega y recepcién. Antes de disefiar un depésito es imprescindible realizar un estudio profundo sobre los fondos cexistentes y los por existir, al menos en los préximos 10 afios. El depésito de colecciones debe ser un espacio limpio y organizado en el que se conservan catalogados e identificados todos los Bienes Culturales no expuestos que constituyen los fondos de reserva del Museo. El Museo de la Universidad de Tarapacé resguarda sus piezas contextualizadas a excepcin de los cuerpos momificados y los textiles, y se seguiré respetando esta forma de almacenaje. Por lo tanto, para poder conservar adecuadamente el patrimonio, es imprescindible que éste se ‘encuentre bien empacado y embalado. Las necesidades de un depésito de colecciones van desde €l tipo de mobiliario que requiere hasta el sistema de extincién de incendio que menos afecte a su estado de conservacién. Para el caso de los depésitos bioantropolégicos se requieren condiciones particulares. ‘Actualmente se encuentran 2.000 cuerpos (completos e incompletos) registrados. Este sistema de registro se ha disefiado con los campos necesarios para los estudios de antropologia fisica. Se encuentran cuerpos esqueletizados, momias naturales y artificiales que se van ubicando por sitios yen sistema de anaqueles de fierro con niveles. Los cuerpos se extienden sobre camas de madera aisladas con materiales de conservacién y el cuerpo se asienta sobre arena. Este sistema de cama se mantendré para la nueva propuesta de almacenaje, pero hay que considerar las siguientes ides: "Los depésitos se conservan bajo condiciones naturales del medio ambiente, cuando la humedad es muy alta, se utiliza deshumidificadores para estabilizarla. £1 depésito Términos de Referencio de Museografio. (Museo Antropolégico San Miguel deAzopa Chinchorro presenta una temperatura y humedad estable durante el afio y eso es debido a ‘que cuando se construyé se hizo con aislamiento de materiales pensando en su conservacién natural * Consideracién especial debe ser el tema de la temperatura y humedad, porque, aunque anteriormente se hace relacién a los parémetros estandares de temperatura y humedad para las diferentes materias primas, el caso regién, ciudad, patrimonio, es muy diferente. "Hay que hacer hincapié en que las condiciones ambientales de Arica son muy especiales, yel caso de Azapa nos lleva a una humedad entre 70% a 80% de hurmedad relativa en cualquier época del afio. La temperatura fluctéa en 25°C en verano y 16°C invierno. Si a eso se suma ave los cuerpos momificados artificiales cuentan con otros elementos que lo componen, no sélo mater de estandares de T° y HR para ellos, es ain mas compleja orgénico, sino arcilla, por ejemplo, esto hace que la conservacién y la fijacién En este sentido, se recomienda pensar en sistemas de control de temperatura y humedad naturales y no depender de los artificiales, ya que en los casos de materiales tan delicados y complejos como los cuerpos, los dafios ante los cambios de T° y HR pueden ser irreparables. En este sentido, una solucién es crear microclimas para los cuerpos, a menor espacio mas facil es el control medio ambiental de manera natural. Es posible también, crear cépsulas que sirvan tanto para estar en el depésito como para su exhibicién, pero cada una de estas decisiones debers estar avalada por los conservadores y especialistas del Museo Universidad de Tarapacé. Por estos motivos, se solicta al licitador contratar a conservadores con renombrada experiencia en estos temas y buscar las mejores soluciones medioambientales para los distintos tipos de objetos del Museo de la Universidad de Tarapaca. 3.7. RESPONSABILIDADES PROFESIONALES RESPECTO A LAS COLECCIONES La custodia de las colecciones es una obligacién profesional esencial. Por lo tanto, todos los objetos que el museo pose deben tener una documentacién adecuada y detallada para facilitar su procedencia, identificacién, estado y tratamiento. La conservacién es una obligacién deontolégica esencial de cada miembro de la profesién musefstica, es garantizar un cuidado y conservacién satisfactoria de las colecciones y de las piezas, individuales. El objetivo es asegurarse que las colecciones se transmitan a las generaciones futuras fen el mejor estado de conservacién posible, teniendo en cuenta los conocimientos y recursos actuales, El reconocimiento y respeto de la autenticidad e integridad cultural y fisica de cada objeto 0 coleccién, constituyen valores fundamentales del trabajo de conservacién. En el caso de los objetos sagrados, como menciona Rotaeche (2008), estos valores suponen respetar las tradiciones Terminos de Referencia de Museografia. ‘Museo Antropolégice San Miguel de Azapo y culturas de las comunidades que los utilizan. Por lo tanto, es esencial que todo objeto vaya acompafiado de la documentacién adecuada y de un andlisis de su composicién, asi como de una comprobacién de su estado y una descripcién de cualquier deterioro que haya sufrido. Todos los. profesionales de museos encargados de bienes culturales, tienen la obligacién de crear y mantener un entorno protector para las colecciones almacenadas, expuestas 0 en trénsito. Esta cconservacién preventiva constituye un elemento importante de la prevencién de riesgos en los museos. 3.8. ACCESIBILIDAD DE LA EXPOSICION El museo es una institucién sociocultural dirigida a todos los ciudadanos, por lo tanto, debe ofrecer condiciones dptimas de accesibilidad a todos sus usuarios, Por este motivo, la exhibicién deberé contar con recursos museogréficos que favorezcan la comunicacién con todos los sectores de la poblacién, fundamentalmente con personas con dificultades de visi6n, audicién y movilidad reducida. Se deberé garantizar la accesibilidad a personas con movilidad reducida en la totalidad de la instalacién museogréfica. Personas con discapacidad visual a los principales contenidos del guion, mediante la instalacién de estaciones tdctiles, con réplicas de objetos, e informacién textual adaptada. Ademds, habré que prever sefializar los recorridos, mediante el uso de pavimentos podotéctiles y planos en relieve. 3.9, SALA DE EXTENSION Y CAPACITACION Los espacios de extensién estan destinados a acoger funciones muy variadas, fundamentalmente talleres y explicaciones dirigidas a grupos escolares. Por las especiales caracteristicas de las actividades y del piblico al que estén ditigidas, deben contar con un acceso cémodo y directo desde el vestibulo principal, estar bien comunicadas con las salas de exposicién, y contar con la posibilidad de funcionar a museo cerrado. Se realizan proyectos pedagégicos para los diversos piblicos que visitarén la exposicién. El propésito es crear un material que fomente la visita autogestiva y propicie que el pablico organice la informacién que considere relevante y asuma un papel activo dentro de la exposicién. La comunicacién es el objetivo principal, por lo que se debe conocer a cabalidad los conceptos y términos del discurso museolégico para transformarlo en un discurso divulgativo, es decir, interesante y accesible para los visitantes no expertos que ademés desean satisfacer sus necesidades cognitivas sin mucho esfuerzo. 16 Terminos de Reforencia de Museogrofio. ‘Museo Antropelégico San Miguel deAzapa Es conveniente que sean salas disfanas y versétiles, que cuenten con buena actstica y buen aislamiento aciistico, con conexiones a redes informaticas, iluminacién controlada (al punto de oscurecimiento total), zona himeda (con pilas de lavado y aseos) y un almacén o bodega para material. EI suelo de todo el espacio debe de ser resistente, de facillimpieza, antiderrapante, sin tropiezos y debe considerar todas las facilidades de accesibilidad para personas con discapacidad. 4. COLECCIONES DEL MUSEO UNIVERSIDAD DE TARAPACA Las colecciones del Museo superan las 86.500 piezas. Se trata, principalmente, de material arqueolégico, aunque también se encuentra una coleccién etnografica de la cultura Aymara. De este total de piezas, aproximadamente el 45% se encuentra registrado en un sistema computacional de manejo de coleccién denominado “Sistema San Miguel’, que facilita el flujo de la coleccién, Resumen Registro Museo Registros [Total Registrocomputacional 39.205 Hfotal registro manual 1746 [Total registro computadonal sindepurar 2.208 [Total piezas ubicables sin registro 9.708 [Total piezas Lab.A. Fisicasin estandarizar 600 [Total piezas Lab. Textil con registrosparcales 2183 [Otros registros par incorporar aproximado) 30.805 [Total ingreso extraordinario (donaciones) 486 [Total aproximadode piezas 36.941 Porcantaje Material ie Textiles 19 Madera is Cerdmica 14 Cuerpo umano a Calabaza a Vegetal é Hueso 3 Goncha 3 ‘Cuero 3 Catia 2 Términos deReferencia de Museografia Museo Antropolégica Son Miguel deAzopa Metales z Otros 24 Total 100 5. RECINTOS MUSEOGRAFICOS La propuesta expositiva debera representar museogréficamente la adaptacién de las sociedades humanas al desierto de Atacama que se verdn constituidas en cuatro ejes tematicos": origenes, modos de subsistencia, organizacién social y sistemas de creencias. Los ejes coexisten en tiempo y espacio y son complementados con tiras temporales como recurso museolégico que actiian como complemento y ayudan a generar una visién global del Museo. CORIGENES, se propone como un espacio construido que constituye el primer encuentro museografico entre el visitante y el museo. Este tema pone en valor a los ancestros que nos han dado un lugar en a historia, una sociedad que conquisté el gran desierto y sus costas por més de 4,000 affos, dejando un legado invaluable para nuestra sociedad, siendo fuente de inspiracién de reedificacién de identidad y rescate de una memoria histérica. MODOS DE SUBSISTENCIA, recrea la infinidad de paisajes, recursos naturales, produccién y desarrollo de tecnologia que surgen en este territorio, una vez que el clima se estabiliza, acogiendo distintas historias paralelas. En ORGANIZACION SOCIAL, se deberd presentar las formas que adquieren los grupos familiares y otras formas de agrupacién parental o asociaciones de interés que sea posible identificar de acuerdo a la informacién proveniente de los registros arqueolégicos de las poblaciones tempranas de base forrajera y de las poblaciones de base agropecuaria, incluyendo también lo que acontece en las poblaciones aymaras y afroamericanas de acuerdo a la informacién histérica y etnogréfica disponible. Con SISTEMAS DE CREENCIAS se simboliza los momentos significativos en el ciclo vital del individuo. Representa, dramatiza y consolida un sistema de creencias que cobra sentido en la identidad individual y colectiva. Ver Gulon Museolégico del documento “Anexos Complementarios Museografia”. 18 Términos de Referencia de Museografio ‘Museo Antropolégico San Miguel deAzope PRODUCTOS ‘A continuacién se detallan los productos a entregar, agrupados por campos especificos, con el formato de entrega y con la asignacién del profesional responsable. Los productos que sean documentos, deberdn entregarse en formato fisico, digital editable (*.00C 0 *.D0CX) y no editable (*.PDF). Todos los productos que sean planimetri ,utilzaran un formato acorde con la escala y con la legilibiidad de la propuesta. Se entregarén en formato fisico, digital editable (*.DWG) y no editable (*.POF). Los productos con formato de planilla (lista de obra coleccién, presupuestos, etc.) deberén entregarse en formato fisico, digital editable (*.XLS 0 *.XLSX) y no editable (*. PDF). 29 Términos de eferencio de Museogrofic Museo Antropol6gico San Miguel deAzapa 6.1. PROPUESTA MUSEOLOGICA En esta propuesta se exponen caracteristicas principales, conceptos y fundamentos sobre los cuales se constituird el discurso museolégico de! Museo, para dotar de direccién, coherencia e identidad propia a los elementos museogréficos, didécticos y tecnolégicos que se disefiarin y produciran, La propuesta museolégica DEBE basarse en el documento “Guion Museolégico", y tiene como finalidad actualizar y articular los conceptos e ideas expresados en dicho documento, con el Disefio Museogréfico a proponer. Todo producto deberé estar previamente consensuado con el Departamento de Antropologia de la Universidad de Tarapacs. 6.1.1. Productos a entregar PRopucTos DESCRIPCION PROFESIONAL RESPONSABLE T. Propuestatemdtica | Desarrollodelos temas principales; cedulario e | Asistente de investigacién; eiconografica | imagenes; disefio de guiones para apoyos | curador. audiovisuales. Tematica de los cedularios (introductorias, teméticas, de objetos, etc) e Imagenes que regirén la grafic 2 Gulon Curatorial | Desarrollo de Guion para cada sala con | Asistente de Investigacion; objetivos yjustificaciones. Definir conceptos | curador. para la museografia y puesta en valor delos bienes culturales, basado en el guion museolégico. 3. Textos Cédulas | Desarrollo de textos para cedularios | Asistente de Investigacion; introductorios, de sala, objetos. curador. “, Graficosprincipaks | Establecer y proponer graficos, ya sean | Asistente de Investigacion; ycomplementaries | cronologia, mapas, planos, ete. curador. 3. sta debra Basede datos en programa txcel 6 Access con | Asistente de investigacién; coleccién datos técnicos de las piezas (N*inv; nombre; | curador, materialidad; periodo, medidas y una foto referencial) parael registrodelos elementos a Términos deReferencia de Museografio. ‘Museo Antropolégico San Miguel de Azopo ‘considerar ena propuesta museogratica. &. Planode Planos con propuesta de disposicion y | Asistente de Investigacion; emplazarientode | distribucién de piezas en el espacio | curador, piezas museografico. Esc 1:200 7, Planode Establecer qué tipo de recorrido tendra la | Asistente de Investigacion, irculacionesy _| exposicién ysus posibles circulaciones, ademas | curador. distribuciéndela | se definirén los hitos relevantes de la coleccién exposicién. Esc, 1:200 6.2. DISERIO MUSEOGRAFICO El consultor deberd presentar un Proyecto de Museografia para la muestra y colecciones de! Museo, que da forma e implementa el concepto curatorial, poniendo especial énfasis en la coordinacién de éste con las demés especialidades concurrentes del proyecto (arquitectura, ingenieria, electricidad, iluminacién, climatizacién, entre otros). Toda la Museografia deberd estar ejecutada antes de la Recepcién de Obras. 6.2.1. Disefio de salas de exhibicién del museo Concepto y disefio museogréfico integral de las Salas de Exhibicién del Museo, susceptible de subdividirse en 4 Sreas que alberguen las distintas teméticas que plantea el Guion Museolégico. 6 . Elementos museograficos El disefio debe tomar distintos elementos artisticos del tema de la exposicién. Se sugiere un disefio versatil de las vitrinas, que permita alojar piezas de diversos tamafios, variando los niveles de colocacion de los objetos. Ademds, se disefian muros, paneles, mamparas, delimitadores, bancas, accesos, bases, ambientaciones y todos los elementos que dan soporte a la exhibicién, Los elementos, entre otros, podrén ser: = Muros museograficos. = Paneles. = Nichos. = Vitrinas. + Vitrinas de seguridad, Bases 0 peanas para vitrinas. a Términos de Referencie de Muscografio Museo Antropoidgice San Miguel deAzopa "Bases o peanas para piezas exentas. = Porta cédulas de objeto. = Delimitadores. = Disefio de elementos decorativos. 6.2.3, Disefio de elementos gréficos El disefio grafico en exposiciones es un complemento que aporta a la comprensién del mensaje cientifico de la exposicién. El nuevo Museo, deber ofrecer multiples elementos grdficos y explicativos con diferentes tipos y niveles de informacién: titulos de sala, cédulas tenaticas y sub-teméticas, cédulas de objeto, asi como elementos visuales de apoyo, en los cuales la documentacién y utilizaci6n de imagenes tiene ‘una importancia fundamental, convirtiéndose en un discurso alternativo al de los objetos. ‘Asi mismo, se integrarén medios audiovisuales en la gréfica, lo que permite brindar mayor informacién y le confiere una cualidad dinamica y atractiva. De la misma manera que el mobiliario museogréfico, la planificacién de la gréfica debe considerar ‘que esta se subordina a la coleccién que se va a exhibir, y que los cedularios y elementos gréficos han de contribuir a dar orden, sentido y unidad a la exposicién. Se debe contemplar aspectos formales tales como la seleccién de tipografias, tamafios e iluminacién que aseguren legibilidad, asi como también definir un concepto rector que otorgue caracteristicas nicas y sea atractivo para los visitantes. Se debe poner atencién en la produccién, considerando la logistica, eleccién de los materiales, técnicas de impresion, montaje y mantenimiento de los elementos gréficos, de tal manera que se asegure su calidad, durabilidad y facil reposicién, en caso de ser necesario. Todo esto implica generar una propuesta coherente, capaz de transmitir una idea de conjunto de la muestra, de los espacios abiertos al piblico y de la promocién en los medios. Los elementos, entre otros, podran ser = Titulos de sala. * Cedulario, = Cronologias. * Escenificaciones tridimensionales. + Marca del museo. "Materiales impresos de difusién. = Sefialética, Terminos de Referencia de Muscogroffo ‘Museo Antropolégico Son Miguel deAzopa 6.2.4, Productos a entregar PRODUCTOS DESCRIPCION PROFESIONAL RESPONSABLE 1. Memoria Disefo y realizacién de una memoria en | Musedgrafo; curador Museografica formato digital e impreso A3, que incluya todos los procesos del proyecto museogrético (disefios museograficos y gréficos) y curaduria. 2. Disefiodeelementos | Definicién de tipos de _muebles | Musedgrafo. Museogréficos (Sala | museogréficas, materialidad y color (muros, de Exhibiciény Taller | nichos, vitrinas, bases, porta cédulas, de Extensién y elementos decoratives, etc.) Capacitacién), Zi. Planimetvia, | Planta de ubicaciGn de Tos elementos | Museograto, museogréficas. Esc. 1:200. Plantas, alzados y secciones de elementos museogréficos: Esc. 1:20; 1:5 22. Catdlogode | Materialidades y colores a usar en los | Musedgrato. rmaterialidades | distintos elementos museogréficos. Estudio y yeartade definicién de materialidades y carta de colores colores dela grafica.. (alternativas), 23, Prototipo Realizacién de un prototipo de vitrina con | Musedgrafo. vitrina materiales y color definitivo. Esc. 1:1 3. Disefio deelementos | Disefio de cédulas introductorias de sala, | Musedgrafo, Graficos (Salade | cronologia, cédulas de objeto. Graficos de Exhibicién yTallerde | salas,cronologias, escenas tridimensionales, Extensiény ete Capacitacién). Marca del Museo y material de difusién, 3. Planimetria. | Planos ubicacién elementos graficos. Esc. | Musedgrato, 1:100 0 1:50, Planos Elementos graficos por tipologia: Esc. 10. 2 Términos deReferencia de Museogrofia Museo Antropolégico San Miguel deAzapa 32. Prototipo Realizacién de un prototipo de cédula | Musedgrato. cédula Introductoria_ con materiales y color definitive. Esc. 1:1, video promodonal | Video de minima 1 minuto de duracin. En | Museografo;curador,asistente delproyectocon | formato AV o MP4 resolucién 1080 dpi. | de investigacién. recorridovirual de la exposicién. 5. Especificaciones | Documento con latotalidad de partidas que | Musedgrato, Técnicas, considera el disefio museogréfico. 6. Presupuesto, Presupuesto itemizado completo de las | Musedgrato. partidas, en concordancia con las EETT de Museogratia. ‘Nota 1: Todo documento deberd venir validado porel musedgrafo. Nota 2:Previoa la ejecucién, tanto detalles como prototipos deberénser aprobados por el Inspector Fiscal dela obra. 6.3, PROYECTO DE ILUMINACION MUSEOGRAFICA La iluminacién de espacios en museos requiere de diversos elementos a considerar, desde el periodo de conceptualizacién del proyecto hasta su ejecucién. Actualmente se estén aplicando més sistemas de iluminacién LED, que eliminan las radiaciones nocivas para las obras, reducen el consumo de energ(a hasta en un 92%, son de larga duracién (20 ‘afios) y un 200% menos de costos totales de consumo de energia. La tecnolog(a LED es ideal para la iluminacién de vitrinas. La luz halégena es la més difundida en el medio por la disponibilidad de productos en el mercado y porque reproducen de manera correcta los colores. Se recomienda usar luminarias que tenga filtro UV, ademds de tener la fuente de luz alejada de las obras (por la emisién calérica que produce). El proyecto de iluminacién museografica deberé estar en concordancia y coordinado con el proyecto eléctrico y las otras especialidades concurrentes del proyecto de arquitectura con el propésito entre otras cosas para evitar interferencias durante la ejecucién de las obras. Tirmings de Reforencia de Museografio. Museo Antropolégico San Miguel de Aropo 6.3.1, Productos a entregar PRODUCTOS DESCRIPCION PROFESIONAL RESPONSABLE 1. Memoria proyecto de | Presentaciénen ormatoimpresoy digital | Musedgrafo; especialista en iluminacién fen A3, que incluya todos los elementos | iluminacién. museografica del proyecto de iluminacién museogr fica. 2. Planimetria Plancs, alzadoy secciones delassalascon | Museégrafo; especialista en elementos de iluminacién. Esc. 1:50. | iluminacién. Detalles por tipologia. Esc. 1:10;1:5 3 Catslogode Definicion de equipos y equipamiento.| Musedgrafo; especialista en suministro. Contenido de fichas técnicas. Huminacién. @. Especificaciones| Documento conla totalidad de partidas | Musedgrafo; especialista en Técnicas. ‘que considera el proyecto deiluminacién | iluminacién museografica, 5, Presupuesto, Presupuesto Itemizade completo delas | Musedgrafo; especialista en ppartidas en concordanciaconlas EET de | iluminacién iluminacién. 6.4, APOYOS MUSEOGRAFICOS Los apoyos museogréficos son requeridos en la exposicién para generar una visita didactica e ilustrativa, con el propésito de involucrar y transportar al visitante a un territorio, temporalidad o lugar. Estos apoyos pueden ser de distintos tipos, como maquetas, ambientaciones, dioramas, eréficas tridimensionales, entre otros. Se contemplan, en este caso, ami enterratorios. |. Productos a entregar PRODUCTOS. DESCRIPCION PROFESIONAL RESPONSABLE 1. Planimetia Planos de las ambientaciones y | Musedgrato. ‘Ambientacionesy _| enterratorlos (plantas, alzados, secciones Enterratorios y detalles). Esc. 1:50; 1:20;15 2 Maqueta virtual Recorrido virtual de las propuestas. | Musedgrafo, Términos deReferencia de Museografia ‘Museo Antropolégico San Miguel deAzapa Formato Revit o ArchiCAD. Considerar ademés, copia en extensién “DWF 0 *DWFKX, 3. Maqueta fsica. ‘Maqueta fisica. Escala dependiendo dela | Musedgrafo. propuesta. 4. Especificadones Documento conla totalidad de partidas | Musedgrafo. Técnicas. ‘que considera el proyecto de apoyos. 3. Presupuesto. Presupuesto temizado completo delas | Musedgrato. partidas,en concordanciaconlas EETT de Apoyos. 6.5. NUEVAS TECNOLOGIAS MUSE/STICAS Al interior de los espacios expositives el publico visitante podré interactuar con diversos y novedosos recursos electrénicos que le permitirén adentrarse en los temas mds significativos de la muestra, La aplicacién de nuevas tecnologias deberd estar en concordancia y coordinado con el proyecto eléctrico, de corrientes débiles 0 cualquier otra especialidad concurrente del proyecto de arquitectura con el propésito, entre otras cosas, de evitar interferencias durante la ejecucién de las obras. 6.5.1. Video o proyeccién 360° Con la idea de introducir y preparar al visitante a un viaje por 9.000 afios de historia de la cultura Chinchorro, su relacién con el cosmos y su vida terrenal, se desea la proyeccién de imagenes simulténeas en 360°, de tal forma que el visitante sea participe del encuentro con la historia yell contexto actual. Se requieren equipos y tecnologia de punta por ser una proyeccién en 360", el uso de varios proyectores orientados en distintos Angulos y direcciones para lograr la imagen continua. En sintesis, producci6n, musicalizacién, tecnologia, direccién de arte, ingenieria, construccién ¢ iluminacién, son los elementos rinimos que se deberian considerar para este proyecto. Creacién de una pieza audiovisual multimedia con el uso de diversas tecnologias como FULL HD, LED, robética, construccién de un gran soporte, levantamiento de imagenes, stocks en diversos formatos, desarrollo de guion e investigacién historica.

You might also like