You are on page 1of 22
Abastecimlento de agua potable, alcantatillado y disposiclones contenido de bacterias coliformes termorresistentes, estiméndose una probable reduccién de ‘un 99,9% de estas bacterias, Es necesaria una ultima barrera para alcanzar los niveles de cero Coli fecales o coliformes termorresitentes, con una tolerancia de un 5% de muestras con coliformes en un perfodo de 12 meses. En un ejemplo, las guias de OMS sefialan que la cloracién permite alcanzar menos de 1 coliforme termorresistente/100 ml en la red de distribucién. El tratamiento de cloracién se usa en forma generalizada desde hace varias décadas, con Tesultados muy buenos, con una tecnologia razonablemente segura, de bajo costo y con variantes de acuerdo a diversas necesidades (desde sistemas individuales simples a colectivos complejos).. Las condiciones para la cloracién son: agua con una turbiedad mediana no superior a1 UNT* y no excediendo § UNT en ninguna muestra; dosis de cloro libre residual mayor o igual a 0.5 mg/l; contacto mayor de 30 minutos y pH menor de 8,0. El control de la cloracién es rel colorimétricos. mente sencillo y puede hacerse por medio de métodos UNT: Unidad nefelométrica de turbiedad. wpeeoeeer~~ Mayores exigencias en calidad del agua Las guias de la OMS expresan reservas sobre la posibilidad de lograr la eliminacién total de clertos virus y de quistes y huevos de protozoos. La Agencia de Proteccién Ambiental (EPA), de los Estados Unidos de América, para solucionar los problemas que plantea la OMS y lograr los objetivos de salud establece exigencias de tratamiento del agua, proteccién de la cuencas, certificacisn de operadores, encuestas sanitarias anuales, monitoreo e informes més frecuentes y requisitos sanitarios. aoe vy La EPA indica la necesidad de mantener un residual libre de cloro de 0,2 mg/l 0 més en alo menos el 95% de las muestras, El cumplimiento simulténeo de reglas saneamiento de la ‘cuenca y de tratamiento més estrictas, de una operacién de mejor nivel junto a un control incrementado, permitiré alcanzar la calidad del agua compatible con las metas trazadas. a a a a ALCANTARILLADO Y DISPOSICION DE EXCRETAS a a a Generalidades La epidemiologia ha demostrado que la mala disposicién de las excretas humanas y de las ‘aguas servidas constituye una grave amenaza para la salud. A las deficiencias sanitarias mencionadas casi siempre se asocian la mala calidad de agua para la bebida y usos domésticos, contaminacién por excretas del suelo y aguas, contaminacién de alimentos, malos habitos de higiene, pobreza, situaciones sociales deprimidas y otros. A menudo, estos factores determinan enfermedad y muerte para la comunidad afectada, a ca o Coe Escaneado con CamScanner ? o ? a a a a s Abastecimiento de agua potable, alcantarillado y disposiciones —— Cuadro 4. Reducciones potenciales de enfermedades debldo a mejoras del suministro de ‘agua y del saneamiento de excretas Reduccién de morbilidad Enfermedades prevista (70) 80-100 > Célera fiebre tifoidea, leptospirosis, sarna, dracunculiasis 60-70 > Tracoma, conjuntivitis, frambesia, esquistosomiasis Tularemia, paratificas, disenteria bacilar, disenteria amebiana, gastroenteritis, enfermedades Aen trasmitidas por piojos, enfermedades diarreicas, ascariasis, infecciones cutdneas Fuente: Intersectoral action for health, Ginebra, Organizacién Mundial de la salud, 1986. Para solucionar estos problemas, se plantean las alternativas de salud ambiental con base a intervenciones tnicas 0 intervenciones miiltiples. Obviamente, mientras mas rubros se pretendan abordar en un programa de salud ambiental mayores serdn los costos, esfuerzos y tiempo para alcanzar los resultados deseados. Sobre esta materia ha habido estudios y discusién. Es interesante citar una de las conclusiones de la evaluacién del impacto sobre la salud de condiciones sanitarias deficiente en paises en desarrollo, aparecida en una Publicacién de la OMS, donde se destaca que hay muchos factores que considerar, pero que existe Ia clara necesidad de mejorar el saneamiento de excretas para lograr el impacto en salud (Cuadro 4). En la Regidn de las Américas se observa una prioridad para la provisién de agua potable en Felacién a la disposicién de excretas. Las coberturas urbanas informadas para 1992 fueron 89% en agua potable y 80% para alcantarillado y otros medios; para el medio rural la diferencia fue més acentuada, 57% y 34% respectivamente. Complementariedad en los procesos de tratamiento El manejo sanitario de las excretas y aguas servidas pretende eliminar la mayor parte de los gérmenes patégenos, o sea, ser equivalente a una barrera parcial Esto es importante para que el curso de agua receptor de la descarga de aguas servidas tenga un nivel de contaminaciin compatible con los usos del agua en la cuenca o en el mar. En el capitulo anterior se planteé el modelo de barreras miltiples que se aplica al tratamiento del agua potable, Esta barrera parcial que significa que el tratamiento de aguas servidas debe ser coherente con los limites précticos de calidad del agua cruda y necesidades de tratamiento del agua potable, de otro ‘modo el tratamiento del agua resultarfa m4s complejo y dificl de operar, se encarece y pueden aparecer riesgos indeseables. Escaneado con CamScanner ibastecimiento de agua potable, alcantarillado y disposiciones = Sistemas de alcantarillado urbano Estan compuestos por una red de tuberias que recogen las aguas cloacales y en ciertos casos las aguas lluvias, mediante conexiones domiciliarias a establecimientos, industrias, etc. Estas ‘tuberias tienen pendientes que hacen escurrir las aguas servidas hacia colectores de diémetro creciente, a una planta de tratamiento y 2 un emisario que lleva los efluentes a su destino final, en general un curso o masa de agua, o un campo de irrigacién. Tienen mucha importancia las velocidades del agua en las alcantarillas; si son muy altas pueden erosionar las tuberias y si son muy bajas puede haber sedimentacién de los sblidos, con consecuencias tales como malas olores y abstrucciones. Las velocidades minimas ocurren cuando hay pocas conexiones y de preferencia en el comienzo de los ramales. Cuando hay lo Que se llama velocidad de autolavado, el funcionamiento es apropiado. En la antigiedad se instalaron alcantarillas en las principales ciudades para captar las aguas lNuvias. Desde principios del siglo pasado estas alcantarillas comienzan a recibir las excretas y aguas usadas y también se diseftan las instalaciones interiores de viviendas, artefactos sanitarios con sello de agua e impermeables a los gases. Estos sistemas de alcantarillado combinados, resultaron muy costosos por el excesivo caudal de las lluvias, especialmente en las zonas tropicales. Por esta razén y también por costos de plantas de tratamiento y dificultades de operar procesos durante los altos caudales generados por las lluvias, desde hace algunas décadas se decidié por los sistemas separados, es decir e| alcantarillado sanitario y el alcantarillado pluvial. Si acaso las famil 5 de menores recursos tienen dificultades para el financiamiento del sistema de agua potable y se considera que el limite que una familia debe pagar por disponer de ese servicio no ha de sobrepasar 5% de su salario, facil es imaginar la perturbacién que significaria duplicar esa cantidad para obtener el alcantarillado. Por esta razén se ha buscado difundir las experiencias realizadas en el Brasil y otros palses para bajar los costos de los alcantarillados y actualizar las practicas de disefio. El prestigioso ingeniero Azevedo-Netto recibié el encargo de la OPS para recoger estas experiencias y elaborar la propuesta tecnolégica que se ha publicado a mediados de 1992. Cantidad y calidad de las aguas servidas La cantidad de agua que se descarga al alcantarillado equivale aproximadamente al 70% de la dotacién de agua potable para consumo doméstico, ya que se utiliza una proporcién para aseo, riego de jardines, etc. Las instituciones e industrias hacen aportes al alcantarillado segin sus actividades y productos. Los volmenes descargados pueden ser consultados en los textos de disefio de sistemas de alcantarillado. Hay caudales maximos diarios y horarios semejantes a los observados en agua potable, a los cuales se agregan, segtin las condiciones locales, conexiones clandestinas de aguas lluvias, infiltracién de aguas subterréneas o algun otro caudal. La calidad de las aguas servidas domésticas tiene relacién con varios componentes, En primer lugar estén las excretas (heces y orina) 1.100 a 1,600 gr/persona/dia como peso hiimedo y 85 a 1140 gr/persona/dia como peso seco, cuyo contenido de Coll fecal es estimado en 10 billones PeUCeC) IDEGEM Escaneado con CamScanner 2gstecimiento de agua potable, alcantarillado y disposiciones de organismos por persona/dia. Ademas hay que tener en cuenta un gran ndmero de tnicroorganismos patégenos y no patégenos y sustancia orgénica putrescible. Dentro de los Gesechos liguidos de! hogar hay que mencionar los restos de cocina, aguas con jabén y detergentes que han sido utilizadas para aseo de personas y lavado de ropas, residuos de esmaltes y productos quimicos, y descargas del inodoro. las descargas industriales pueden incorporar al alcantarillado una multiplicidad de compuestos, los que pueden causar mas problemas toxicolégicos son las que contienen: metales pesados, cianuros, fluoruros, compuestos de silicio orgénico, petréleos crudos ¢ hidrocarburos. Estos téxicos interfieren en las plantas de tratamiento, por lo tanto, es necesario que las industrias realicen un pretratamiento antes de encaminar sus residuos liquidos al alcantarillado. Los pardmetros de calidad de las aguas servidas ms usuales son: Demanda bioquimica de oxigeno (DBO), que mide el potencial de contaminacién biolégica. Demanda quimica de oxigeno (DQ0), que mide el consumo de oxigeno del agua debido a reacciones de las sustancias quimicas presentes. Oxigeno disuelto (0), que depende de 12 temperaturas y otros factores. Si desciende bajo 5 me/I los peces se versn afectados; al agotarse el oxigeno aparecen condiciones anaerobias (sin oxigeno), malolientes debido a desprendimientos de gases, turbia y de color oscuro, con formas de vida diferentes Sélidos, suspendidos, sedimentables y sedimentables, disueltos, Es légico que se investigue la presencia dc agentes patégenos y de sustancias quimica: que Pudieran interferir con los usos del agua, mas abajo del punto de descarga de los efluentes del alcantarilado, haya tratamiento o no. En este tipo de investigacién seré necesario planear la inspeccién de terreno y andlisis de gabinete de un modo similar al del agua potable; la obtencién de muestras para exémenes microbiolégicos y de sustancias quimicas debe efectuarse segin la orientacién del laboratorio. Tratamiento de aguas servidas Hay una variedad de enfoques sobre tratamiento cuya aplicacién depende de los objetivos buscados, de los recursos que se disponen, tales como facilidades para operar tecnologias complejas, extensiones de suelo de bajo costo, posibilidades de inversiones de magnitud, exigencias de calidad de los effuentes y otras. La Figura 10 contiene un esquema de los tratamientos més usuales, que se dividen en: Preliminar: le remoci6n de los sélidos de gran volumen y de particulas, por sedimentacién, Primarios: procuran retener los sélidos sedimentables orgénicos e inorgdnicos, Reduce nitrégeno orgénico, fosforo organico y metales pesados, Secundarios: extraen las sustancias orgénicas disueltas y en forma coloidal a través de procesos biol6gicos, tales como filtro percolador, lodo activado o zanja de oxidacién, lagunas Escaneado con CamScanner Abastecimiento de agua potable, alcantarillado y disposiciones — de oxidacién. Los estanques o lagunas de oxidacién, combinan la sedimentacién primaria con el tratamiento biolégico secundario, con base a unidades en serie a veces con aeracién mecinica, Terciarios o avanzados: se utilizan cuando hay requisitos especiales para rebajar ciertas sustancias como: las sustancias orgénicas refractarias, nitrégeno, fésforo, metales pesados, sélidos disueltos. La desinfeccién es parte del tratamiento final y destinada a controlar la contaminacién por patégenos; generalmente se prefiere la cloracién, con una dosis que dependeré de la demanda del efluente, siendo usual la aplicacién de 5 a 10 mg/|, con unos 15 minutos de contacto. La disposicién final despues del tratamiento puede ser a un curso o masa de agua o al mar yes probable que haya usos del agua con requisitos como los indicados en el capitulo anterior. Cuando se lanzan los efluentes de alcantarillado al mar existe una alternativa de simplificar al tratamiento, que basicamente consiste en remocién y trituracién de sélidos y largamiento al ‘mar mediante un emisario submarino, cuyas caracteristicas de ubicacién, diémetro y longitud se determinan de acuerdo a estudios de corrientes marinas, caracteristicas del fondo y del ‘agua, especies que se desea proteger, etc. Esta metodologia permite aprovechar la capacidad de asimilacién que tiene el mar y proteger las playas y areas de recreacién contra la contaminacién que queda confinada a una zona suficientemente alejada. Después de revisar de un modo somero los tratamientos, es interesante visualizar su eficiencia sanitaria medida por la remocién de agentes patégenos. El Cuadro 5 proporciona porcentajes de remocién. =a iad Escaneado con CamScanner Abastecimiento de agua potable, alcantarillado y disposiciones voemsog srsnpipensors ‘eslone1 s10u5O sS0UlEO sopeny SopHys op upr2oWoy ‘upqie9 10d upprosay He} sooppsio srciou op upirowons 10959] 0p upreOWeH, ‘own uppondieerd 210}591 0p voIDoUL, ‘wpjaeupop ep equndlep e3nanO) ovo} op onjoojor ofueavory, Lpesinmusep ugroes ‘oustopsi op upisonpen, ods10 ‘peaes op sous07 opetinyiven. opens ‘ugeeoupunsoa, ‘upisMbia, owuiosods3 o69ie10 ‘epepuneS upmetuewipes eoyeteie soxoyse1U9018 ‘03}05 op cons ‘pease ope bey eyo 0p sosoao1g ‘pjonjuowypos \<—| = opezueay >| voroens90 u onan ouepunses, Se reducen los costos de excavacién, puesto que no se precisan pendientes minimas que permitan velocidades de auto limpieza. > Se reduce el costo de materiales. > Se reducen los requerimientos de tratamiento. Como desventaja se puede sefialar que se necesitan limpiezas continuas de los lodos retenidos en cada tanque interceptor (fosas sépticas). jo erwvene Alcantarillado Condominial Se debe considerar que cada manzana de la poblacién corresponde a la proyeccién horizontal de un edificio e imaginar que la evacuacién de las aguas residuales de manzana corresponde a la conexién domiciliria del edificio o condominio. Se realizaron algunas innovaciones a los criterios convencionales, entre estos: > Modificacién del pardmetro bisico en el disefto hidréulico que es la velocidad 0 de arrastre. > Eliminacién de la distancia maxima entre los pozos de revisién. Se acepta mayor distancia de tramos. > Innovaciones en dispositivos para inspeccién y limpieza, Entre las ventajas que ofrece este tipo de alcantarillado se anotan: > Menor costo de excavacién, de material de alcantarillado, de los pozos de registro de las conexiones domiciliarias.. Cured Escaneado con CamScanner Abastecimlento de agua potable, alcantattllado y disposiciones RS Facilidad de ejecuclén de conexlones domicliarias. Mayor empleo de mano de obra poco callfieada, Educacién sanitaria y asistencla social para Involucrar a la comunidad en los procesos de construccién, operacién y mantenimlento. ¥ ‘Como dosvontajas se pueden menclonar: > Exigencla de trabajos permanentes, > Posibles conflletos debidos a clerechos de paso, servidumbre, , SISTEMAS DE DISPOSICION DE EXCRETAS / 'TIPOS DE SOLUCIONES Como se analizé en la unidad anterlor, las aguas servidas pueden causar enfermedades tales como la hepatltls, flebre tMfoldea y paratifoldea, célera, diarrea, pollomlelitis, ameblasls, helmintosls, tenlasls, etc. Estas y otras enfermedades se producen cuando no existen sistemas para la recolecclén, conducclén, concentracién, tratamlento y disposiclién final de las aguas servidas, ' Para evltar el contaglo, es necesarlo romper las vias de transmisién que se generan de ' diferentes maneras, entre otras, mediante el contacto directo con excretas o a través de , vectores como Insectos 0 ratas, y por medio dle la contaminacién del agua de los alimentos. ' Se vuelve, por tanto, muy Importante que las exeretas, orlgen de Ins enfermedades, sean ' dispuestas en forma higiénica, segura y con tratamiento sanitarlo, Una de las soluctones clisicas para conglomerados humanos sobre todo urbanos, es la construccldn de sistemas de alcantariilado santtarlo al cual llegan las excretas arrastradas por el agua y que son conducldas para tratamiento 0 a disposicién final, dependiendo en alto grado de las condiciones econdmlcas de la poblacién, y del hecho de realizar 0 no un tratamiento previo a su descarga final, ’ En nuestro medio, y para conglomeracdos urbanos, se opta por el sistema de aleantariado, ‘ sanitarlo o mixto, y una descarga de las aguas restduales sin ningin tratamiento en un euerpo Escaneado con CamScanner Abastecimiento de agua potable, alcantatlilado y disposiciones receptor, esto como una primera etapa. Con el transcurso del tiempo y a medida que la Poblacién crece y se vuelve necesario ampliar el sistema, a la par de corregir condiciones en la descarga (pues por lo general el cuerpo receptor ha sido deteriorado}, la administracién se ve abocada a la consecucién de recursos que, por lo general, proviene de fuentes externas de financiamlento que exigen tratamiento de las aguas residuales y estudios de evaluacion ambiental. Laimplementacién del tratamiento de las aguas residuales es, por tanto, parte de una segunda etapa en los sistemas de alcantarillado. En los pafses todavia no es una préctica comin la construccién de plantas depuradoras de aguas residuales, Por otro lado, en las zonas rurales y urbano-marginales, la solucién adoptada es la Construccién de letrinas y unidades sanitarias integrales a nivel domiciliar para la disposicién de las excretas en el sitio. Esta es una solucién individual o muy reducida para uso colectivo, y se adopta por razones técnicas y econémicas, puesto que la dispersién poblacional dificulta la construccidn de redes de alcantarillado en la mayorfa de los casos. Adicionalmente a Ia instalacién de un sistema de recoleccién de excretas es menester exigir a los pobladores que cumplan las recomendaciones de tipo general que ayudarian al romper de las vias de transmisién. Estas recomendaciones son necesarias de implementar y exigir especialmente en el primer periodo, puesto que se esté intentando un cambio en las costumbres que pueden ser muy arraigadas y los pobladores pueden oponer resistencia a las mismas disminuyendo el efecto favorable que produce un plan de esta naturaleza, Recomendaciones del “Manual de operacién y mantenimiento de sistemas rurales de disposicién de excretas” elaborado por el Proyecto WASHED en 1995: *Lavado de las manos con jabén, después de haber hecho la defecacién u orinado y antes de comer. + Las excretas y las aguas servidas no deben quedar expuestas a moscas, otros insectos y animales, por lo que debe haber una buena operacién y mantenimiento de los sistemas. + Las excretas y aguas servidas no deben quedar sobre el terreno; deben ser manejadas por sistemas apropiados de saneamiento. + Debe evitarse que las aguas servidas o las excretas contaminen el agua a ser usada ena vivienda. + Lavado de las manos después del trabajo en el campo o después de haber jugado en el terreno 0 patio. + Las excretas y las aguas servidas no deben ser arrojadas sobre el terreno. ‘+ Hacer una buena operacién y mantenimiento de los sistemas sanitarios y realizar la desinfeccién del agua que se consume en la casa * Lavado de las manos antes de comer y antes tocarse la boca 0 tocar la de otro adulto/a o nifio/a. + Lavado de las manos. : « Proteger los alimentos, tapéndolos con manteles o cualquier tela limpia. Escaneado con CamScanner Abastecimiento de agua potable, alcantarillado y disposiciones —— + No regar con aguas servidas, alimentos que se consumen crudos, que crezcan bajo el suelo 0 que sean de tallo corto, (lechuga, papas, cebolla, ajo, col, etc.) ‘+ No caminar sin zapatos o sin botas. + Comprobar que el agua utilizada en la casa esté desinfectada, (ayuda del promotor sanitario). * No debe lavarse la ropa o bafiarse en rios o lagos que estén contaminados, (ayuda del/la promotor/a sanitario). + Lavar y cocinar los alimentos con agua potable y hervir la leche. ‘+ No habrén enfermos/as, si se toman en cuenta las recomendaciones anteriores. Sin embargo, antes de emprender un plan de saneamiento es importante tener en mente que las condiciones de insalubridad existentes, y son un factor de freno al desarrollo sostenible del pais. Se considera que es necesario continuar con las politicas gubernamentales de incrementar los servicios de agua potable y la disposicién adecuada de excretas y otros residuos, que se logra un ambiente sano que facilte el desarrollo de la sociedad. Sistemas Individuales Las letrinas sanitarias y Unidades Sanitarias Integrales (USIs), constituyen soluciones para el manejo y la disposicién final de excretas, sobre todo en el sector rural, en donde las viviendas estén ubicadas de forma dispersa y la distancia entre estas es considerable. Existen varios tipos de unidades sanitarias (letrinas y USIs), que podrian ser implementadas en determinada localidad dependiendo del nivel de demanda de la poblacién, la condicién econémica, la disponibilidad de agua, el tipo de suelo, la existencia de materiales en la zona, las costumbres, entre otras. De cualquier manera, al momento de seleccionar un tipo de solucién, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: + No contaminar Ia superficie del terreno. ‘+ No contaminar las aguas superficiales ‘+ No contaminar las aguas de pozos, fuentes, drenajes, galerias, etc. ‘* No permitir el acceso de moscas y otros animales a las excretas, + No exhalar malos olores. + Conservar la estética y el entorno local. + Deben ser de construccién, operacién y mantenimiento sencillos. + Los costos deben estar acorde a la economia local. FLEE} sca Escaneado con CamScanner Abastecimiento de agua potable, alcantarillado y disposiciones A continuacién, se detallon algunos tipos de Solueiones paraleladecuadormanejoy dispesicién, En esta letrina, se construye un poz para yesté ubicado , de modo que las excretas caenvdirectamente a él a través del orficio del bacinete 0 del piso. Las primera lexperienciaSicon este tipo de letrina no dieron el resultado esperado, debido a los roducidos y especialmente a la Flo que los/as les dieron [OtTOSIUSOS, tales como le variados usos 0 simplemente eran abandonadas. Posteriormente se ideé una le la letrina inicial, dotandola de una tibial de Gel pozo, éliminandd de esta forma los Hial6s[Elores en ef interior de la caseta, asi como la presencia de moscas en cas! su totalidad Este tipo de letrina se debe usar en (URaP@S|n los que el alas viviendas se lo hace J&Sd@{Una ISVS instaladn enila/6S88 o se debe transportarla desde un grifo Piiblico o desde fuentes naturales. Se recomenda usar en (GAZE meats, en dine SPOR WEG ls Se observardn las siguientes recomendaciones generales para este tipo de instalaciones: © Localizarlas en terrenosisecos, li © RESpEtat las dstanios minimas hacialas wvlendas, Pagina 29, IDEGEM Escaneado con CamScanner Abastecimiento de agua potable, alcantarillado y disposiciones Ubicarlasjadecuadamente respecto a fudites delabastecimiento devagual Utilizar siemipre'él tub6/de Ventilaci6n. EI didmetro del mismo puede variar entre 751hasta 2001 con tBlaymietélice para indueirlaeireuacion elie y Procurard colocarlo en el lugar de mayor incidencia de los rayos solares. Se prolongard el tubo, Si la profundidad del pozo es inferior a 4 metros, se puede estimar el volumen aplicando la expresion: Siendo: V: Volumen del pozo de recepcién de excretas, en metros cibicos. C: Contribucién per cépita y por afio. Expresada en m3/persona/afo. Un valor usual es de 0.06 m3/persona /afio. P: Numero de usuarios/as de la letrina. NN: NUmero de afios de servicio de la letrina. Si la profundidad es mayor a 4 metros, se aumentaré 1 metro cibico al volumen total. El objeto es crear un espacio adicional para el relleno final. la seccién transversal del pozo serd similar a 1 metro cuadrade y su profundidad estaré comprendida entre 3 y 8 metros. En caso de vivienda permanente, el tamafio de pozo ideal seré aquel con una vida util entre 1y 15 afios; sin embargo, esta recomendacién implica excavar voliimenes con: para lo que se deberia realizar obras de sustentacién de paredes con el consiguiente costo adicionel, por lo que se adopta normalmente un periodo de disefio de cuatro afios. ‘Asi, para una familia de cinco integrantes, el volumen del pozo sera: Es decir un volumen de 2 metros cibicos serd suficiente. Debido a la reduccién de volumen por la digestién producida, se adopta el valor de contribucién anual per cépita de 60 litros. Algunos autores recomiendan que la seccién del pozo sea de 0.80 x 0.80 metros porque proporciona mayor economia, tanto para el piso como para la caseta que fija un érea minima para acomodar a una persona satisfactoriamente. Por otro lado un pozo de menores dimensiones no permite que un operario pueda excavarlo. En principio, revestimlento de las paces dar estabilidad se hace dBeesariolen, como son los En las excavacionesestabes, la practica recomienda el |, hecho en la parte superior del pozo, con una IDEGEM Escaneado con CamScanner bastecimlento de agua potable, alcantarlllado y disposiciones altura del orden de los cincuenta centimetros, destinado a evitar el desmoronamiento de las Paredes, que podria ser causado por el peso del piso o de la caseta. En este tipo de letrina, las é¥eStaslson aisladas en una eaffafa en donde son somietidasiajuna| durante un fiahipolimayor al de fe este proceso laslexerétas GB. suelo sin mayor peligro para la salud. Se recomienda una vigilanciajadecuada del uso de este material. nales puesto que Se requiere la construccién de la a pueden construirse adi angOTURS de clias est4/Sighdoyusada, n

You might also like