You are on page 1of 32
Jorge Periano Facio, Pretidente, Caio Mario Da Silva Pereym, x Urlegodo de le Foca’ de Derecho do Belo Horne, Wis Ges, ro). Fernando Fueyo, Delegodo de ta Foca’ de Cienis Judas y Sacioes e Sontiogo (Ciel. José Séncher Fontans y Femando Miranda, Reprerenonts de in Focltod de Osrecho y Cincer Socilet be Montevideo, Victor H. Cairo, “Secreta, 000 -Posteriormente, en ose ao, Ia delegacién argentina que no habia podide concurrir « las Jomadas manifesté: “La delegacién ‘argentine se adbiere en un todo a It declaracién aprobada en las ‘Jornadas de Experiencia Latinoamericanas sobre Propiedad Hori- zontal celebradas en Montevideo en mayo del corvionte ato, con Ja cola salvedad del empleo que en ella se da a las expresiones “condominio” y “propiedad” para designar los derechos do los titu- Taree del derecho real en cuesticn”. BIBLIOTECR FA Eee ‘ouwvension® Be COOPER Tipos. I derecho cs un orden o conjunto de normas hipotéticas, regulan la conducta en ln hipitsis de que el hombre se colorado eh una determinada sitcion de hecho. Cuando realiza, la norma se aplica, por lo que se entitle ave 30 m al hombre las posiiones que la ley considera debi de frente a nv conducta oa In ajena. Llamense stuaciones subjetivas estas posiiones que consisten en una reacién re con la norma por virtud de la cual aqul resulta nor te habilitado oimposibilitado para hacer o no hacer algo flor dems, La calieacin de sabjetives ako al objet pposiciones, que es la conducta de un sujeto determinado © protibida por la norma, Con ello, éstas so distinguon do las Uamadas situaciones ob ‘que son la relacién de un hecho con la norma cays spl i condiciona, por vitud de la cual aquél adquiore la naturalera lea que le permite producir —una vez realizado—, las otras ssubjetivas quo so analizan. Hay una situacién juridica en otras palabras, siempre que un hecho realizado reine risticas que lo capacitan para producir un efecto de de= ho de acuerdo con la norma, [Los dos tipos principales de situaciones juridicas objetivas las cuslidades y los estados juries; ambos integran, como ‘expresado, el hecho a que se refiere la hipdtesis legal, que habré de aplicarse, al modo de una ley natural, y no como verda- dera norma que prescribe el deber sor de Ia conducta. Las notas {que atribaye a los elementos integrantes del supuesto otorgan a tos un modo de ser jurdico, que es el que les confiere Ia norms ‘misma, y que puede amare la cualidad juridica de un objeto dentro del derecho, lo que el mismo “es” segin la ley, y no s6lo Jo que “debe ser”. Estas cualidades implican también un mandato de la norma, en el sentido de que se deben tener como proy de un determinado objeto cuando el mismo se presenta de confor- tidad con el esquema o descripcién dado por aquélla; pero dentro del derecho, la funcion de estas cualidades es calificar juridicamente ‘el ser de las cosas, st estado actual de existenca, y no indicar cémmo ‘debe ser Ia conducta. Asi, por ejemplo, para adquirir el derecho a la jubilaciin es preciso haber alcanzado la édad de 60 anos dentro de un deter- ‘minado régimen; el hecho de haberla slcanzado produce en el sujeto ‘una cualidad —hombre de 60 afios,jubilable—, que integra el hecho previsto por la norma para adquitir el dorecho a la jubilacion. O bien, la declaracién de utilided pablica de una obra a realizar, (EL Plan Vial) otorga a éste la cualidad de proyecto de interés pablico yy la de “cosa expropiable” a las fincas que se reputan necesarias ‘para su realizacién, cualidades indispensables para que nazca Ia ‘Potestad del Estado a expropiar en el caso concreto. Es posible {que no slo las cosas, los sujetos o los comportamientos, sino tam bidn los actor mismos adquiernn determinades cualidades o modos juridicos de ser a efecto de posibilitar o impedir un efecto juridico posterior, como ocurre cuando se habla de actos mulos, ilicitos, ine- fieaces, inoportunos, extempordnoos, ete. Todas estas son notas ‘que permiten, respectivamente, la anulacidn posterior del acto nulo © ilcito, el perfeccionamiento mediante ln aprobacién © contirma- cin del acto ineticaz, ets. ‘Los estados son también cualidades y se dividen en esta- os y relaciones. Estas sltimas no son formas de la relacion juridi- ‘a, definida como el vinculo entre dos o mis sujetos, mediante el cual fvordinan su conducta reciproca a través do un derecho yuna bligacién correlatives. La relacién que es situacién objetiva no es, fen otras palabras, la relacién juridien en el sentido usual del tér- Imino, que siempre alude a la situacién subjetiva de dos o mis ‘con derechos ¥ obligaciones reciprocos. La relacién que ahora ana- at quel estado, de hecho 0 creado por el derecho que forma un supuesto para el nacimiento do esas rele -¥ subjetivas y que se traduce en cualidades de dos ‘etda uno considerado por referencia al otro, que sitven ‘aun conjunto ordenado de derechos y oblignciones entre ‘Puede definirse, sein ello, como el conjunto de eualidades| ‘0 mas personas, dentzo de una relaciGn considerada como un ney, a efecto de aribuir a cada una derechos y abligacio- sel caso, por ejemplo, dela filiacién o patemided, 5 administrativa, de Ia relacién social dentro de una colectiva, del caréeter de propietario frente al péblico on de los Hamados derechos reales, etc. En todas estas hips- ay dos o mas personas ligadas por una relacién que el derecho ‘como un supuesto de los derechos y obligacioncs existentes ‘llas: padre-hijo, socio-cosocio,jerarca-subordinado, ete, En jrelaciones hay una serie de situaciones juridieas en que se mpone el llamado estado de socio, de jorarca, de propistario, ¥¥ que, sin embargo, no se confunden con estas mismas Estas —como se dijo—, son el supuesto y causa de situaciones, pero no se identifican con ningin derecho w ign en particular. ‘Asi el jerarca, por serlo, puede dar érdenes, revocar actos ior, imponer sanciones disciplinarias, pero su calidad de ‘dopende ni so identifica con ninguna de estas potestades sino que radica exciusivamente en su intrinseca supe- d administrativa, de la cual autométicamente emanan todas ‘tras posibilidades de accién indicadas; y lo mismo podria de- ide las potestades del padre para educar a sus hijos (formarls, marlos,representarlos, administrar sus bienes, ete), que na- fodas del hecho fisioligico, puro y simple, de la eoncepcicn, @ otorga la calidad de progenitor e impone todos los deberes de - Padre no es —contra lo que se dico— el que educa sino el ‘oncibe, aunque no eduque nada; jerarca noe el que manda y 3, aino el que es superior en grado, aunque en los hechos sea wdo 0 dominado por sus inferiores. Estas cualidades de supe- Jerdrquico y de progenitor 0 padre, que no depende del ejercicio derecho que otorgan ni con éste se confunden, sino que lo pre- my causan, son un ejemplo de la llamada relaciin de hecho 9 situacién objetiva, Similar pero més restringido resulta el concepto de estado, ‘en sentido estricto, que algunos llamar también status. So entiende por tal la cuslidad de un sujeto perteneciente a un grupo, de Ia que nace —para todo el que Ia tiene—, un conjunto igual e irre. snunciable de derechos y obligaciones. Es estado, en este sentido restringido, ol de ciudadano, el de hijo de familia, el de miembro de un municipio, ete. Genertlmente se considera que Ia comunidad de pertenencia ha de ser de las amadas necesarias, en cuanto esa pertenencia debe ser obligatoria y depender de un hecho juridico fextraio a la voluntad del ealificado como miembro; asi con la racionalidad o ciudadania, porque la pertenencia al Estado o al Colegio Electoral, respectivanente, no depende de un acto de vo- Juntad del costarricense ni del elector, sino de haber nacido en Costa Rica (0 de ser hijo de costarricense) y de haber aleanzado Ja edad de 18 afos, Pero en todo caso, e posible comprender dentro del concepto también Ia eualidad de perteneciente a una entidad colectiva voluntaria y hablar de estado de socio, de estado do cooperativista, de empleado péblico, ete. Es decisivo observar, desde ahora, que muchos de os lla ‘mados derechos reales, no son otra cosa que cualidades o relaciones de hecho, asumidas por el derecho como supuesios para la atribu- ‘ién de derechos y obligacianes. ‘Tener un derecho de propiedad. fen otras palabras, es fundamentalmente tener Ia calidad de pro- pietario y, titulo de tal, derecho y obligaciones varios que no te confunden con ean ealidad, asi camo ocurre con la de jerarca 0 de padre de familia frente a los derechos y obligaciones a ella ads- critos, sogi so oxplicé. Los derechos reales, en otras palabras, no son situaciones juridieas subjetivas (consecuoncias o efectos juri- dicos) sino objetivas; y consisten casi siempre en una cualidad de un sujeto que sirve de soporte a una serie de derechos y obliga cionos do diversa naturalezn y estructura, como so verd posterior mente, En sintesis, puede afiemarse que las situaciones juridicas ob- jetivas son las cualidades y relaciones de hecho, 0 asumidas como {de hecho por la norma, earrespondientes a sujetos, cosas, actos 0 ‘comportamientos, que fepresentan el modo de existencia de unos ¥¥ otros, dentro del derecho, a los efectos de hacer nacer a partir ‘de los mismos las situaciones juridicas subjetivas, también llamadas consecuencias 0 efectos juridices. Se trata, en otras palabras, de = eee Se ee entre la ley y ol supuesto o hecho juriico, que permite gar a ser tal en derecho y: produit las conse- ‘misma regula la conducta humana mediante el empleo de Sos que se implican mutuamente; uno llamado atzibutivo, un sujeto para hacer algo, y otxo Uamado prescriptivo, mente obliga a otro a hacer algo, Lo earacterstico teralidad esté en que, como se dijo, ambas normas so ‘aunque sélo una de ellas estd formulada, de modo que que se atribuye expresamente un poder se'impone impli ‘2 otro un deber conexo, y viceverse. La regulacin de sélo es juridica, sogin ello, si obliga a un sujeto al tiempo que faculta a otro, y Te hace evordinando Ia conducta, , de modo que la del obligado sirve para hacer posible la habiento, © por lo menos para no haosrla imposible, “La referencia (de la norma juridica), a cada uno de. los, implica una referencia corrlativa al otro, puesto que el im @ uno un deber supono cl otorgar al otro el derecho de el cumplimiento; del mismo modo que el atribuir a wno 0 implica el imponer al otro (u otros) el deber de observar cxigida para la satisfaccién de lan facultades del pro- “La formula completa do la regulacién bilateral es la ado el hecho juridico, el pretensor tiene el derecho de ciorta conducta y, correlativamente, el obligado debe seu {que hace posible el ejercicio y cabal satisfaccidn de Ins facul- + del protensor”( Eduardo Garcia Maynez, Logica del Juicio » Page. 37 y 47). De acuerdo con esta concopetin, la ragulacién juridica efec- de la conducta humana se da siempre bajo Ia forma do rola- juridicas entre sujetos, por virtud de las cusles euando uno un derecho siempre hay otro —frente a d—, que tiene un ceuya funcién es hacer posible que el primero pueda obtener “cabal satisfaccién de sus pretensiones”. Un derecho sin un ‘obligado, o un deber sin un derecho habiente, son juridica- inconcebibles. ai ““Relacién Juridica es el vinculo que ta disposicién atrbutiva (del derecho) establece entre Ia persona a quien se permite tal o cual conducta y el (o los) obligados a observar las que hacen posible el ejcrcicio y cabal satisfacciin de las facultades del pre tensor (dueso del derecho)” (Garefa Maynez, Légicn del Concepto ‘Suridico, Pig. 178). (© ms breve: relacién juridica es el vinculo entxe dos personas, ‘stablecido por una norma juridies, que permite a una realizar una conducts y simulténeamente prohibe a la otra toda conduct que pueda impedir la primera. Dentro de la relacin juridica, asi definida, los sujetos gunr- ddan dos clases de pasiciones respect de su conducta propia: 0 les festa autorizada, o les esté prohibida, siempre en relacidn con otro sujelo. La relacién juridica se da, entoncos, entre dos posiciones {e los sujetos relacionados, una favorable que consiste en una auto riaacién, y otra desfavorable, que consiste en una prohibicion, am thas eoordinadas para hacer posible su simulténeo cumplimiento. “Derecho Subjetivo es la posibilidad, concedida a una per sone por una norma, de hacer u omitir iitamente algo... En el ‘derecho subjetivo Ia forma consiste en le permisién de un com- pportamiento, y el contenido en lo que en cada caso el titular puede Heitamente hacer 0 no hacer”, (Garcia Mayne, Légica del Con- cepto Juridieo. Pég. 147) “BL deber juridico, es la restriccién de la libertad exterior de una persona, deriva de Is facultad, concedida a otra u otras, de ‘xigit do Ia primera wna aceién o una omisién ... El deber juridico restringe Ia libertad de accién del obligado en cuanto le niega el derecho de mit la conden rm oe detent I prohibits, ¥ aélo le concede el de hacer lo que le manda omitir © el ‘que le veda” (Garcia Maynez. Ob. cit. Pég. 148). Esta tltima definieién de deber juridico, centrada en la idea de restriccién a la libertad, es criticable porque indiea cudl es el ‘efecto del deber sobre Ia libertad, pero no dice en qué consiste el eber (Oscar Morineau, El Estudio del Derecho. Pig. 159). Una definicién més precisa puede darse diciendo que el deber es “Ia necesidad juridica de observar una cierta conducta” y que esta necesidad significa “la eliminacién de toda posbilidad de elecci6n _ ‘est conducta” (Sebastiano Cassatino, Le Situazione ‘Pigs. 15-16), lo que llova directamente In idea de ‘como esenciapositiva del deber, ‘hay un deber cuando hay Ia posibilidad de realizar una ‘sin ninguna altemativa, de modo que la misma es Ia Meutorizada en el caso concreto, puede decirse que hay un F euando wna conducta ests auiorizada y est& simultane Dprobibida su omisicn. Hay un derecho cuando est auto- ¥ permitida tanto su comisién como su omision. {ia doctrina mejicana ha elaborao los conceptos de derecho dy de derecho de ejercicio obligatorio para afinar més distincion entre derecho y deber, y sopararlos de toda figura . ‘dl derecho os Ia posibidad fundada en Ta norma ca de realizar una conducta, pero es de ejerccio facultativo p va acompasado de otra posibilidad distinta, que es la de ‘entroosa realizacién o su omisién; a esta posbilided adicional amado derecho de libertad o derecho de opcién, y se da que un sujeto puede no sélo hacer sino también dejar de m8 su gusto, Hay un derecho de ejercicio obligatorio, en cuando Ia posbilidad de realizar una conducta, que es la ia del derecho subjetivo, va acompatiada de la prohibiciin de fen términoa que el individuo esta en Ia necosidad de x ‘Su derecho existe porque puede hacer algo, pero va acom- de un dober, porque no puede, Ie esté probibido dejar de eto. Este afinamiento ha servido para enuclear ol meollo ireduc- del deber. El deber no corresponde a lo que esté ordenado 0 esto, sino a lo que esté prohibido. La restriceién de la libertad ‘como ecencia dol mismo pocitivamente corresponde a la ibicion de hacer algo, a la imposibilided juridica de hacerlo. ay una restricciOn de la libertad, porque hay algo que no se puede cer, que e Ia omisién de una conducta autorizada. Segin este enfoque pueden darse las siguientes definiciones| erocho subjetivo y del deber: Bs derecho subjetivo la autorizacién (de conducta), dada a norma juridica, que produce en el sujeto Ia posibilidad de 1 omitir licitamente algo. Es deber la prokibicién de con- ,impuesta por la norma juridica, que produce en el sujeto la et necesidad juridica de no hacer algo o ta imposibilidad Juridica de hacerlo. Creemos que el descubrimiento de los derechos de libertad y {e los de ejerciio obligatorio permite afinar conceptos Ligicos pero reaulla précticamente irrelevante, Para efectos de definir el dere- cho subjetivo y el deber puede fundirse aquél con la libertad y éste ‘on el ejocicio obligatorio dol derecho. Es decir, pueden bien de. finirse estos conceptos como sigue: derecho eubjetivo es Ia posibi- lidad nonmativa de optar entre la realizacién o la omisin de una ‘onducta; deber juridico es Ia necesidad de realizar una conducta, sin alternativa juridica alguna Clases y Notas del Derecho Subjetivo. [Lo més caracteritico del derecho y de Ia obligacién es su ‘caricter bilateral y correlative, Este significa que hay una coor- ‘inacidn ene las conductas objeto del derecho y de la obligacion ‘de Ia que nace un bien para el titular del derecho. Como dice ta citada definicién de Garcia Maynez “el obligado debe esumit (la tonducta) que hace posible el ejercicio y cabal satisfaccion do las facultades del pretensor"- Tis facultades, entendidas como autorizaciones de conducta, ‘no se satisfacen ni son susceptibles de serlo; la satisfacsién siom- pre es de un interés y el nico dueno posible del mismo es el sujeto, ¥ no Ja conducte autorlzada Esto no signifiea que la definicion ‘anterior incluya el interés como objeto del derecho o det deber, sino que lo acepta como el fin de uno y otro, El objeto es aquello ‘que se refiere Ia autorizacidn o la prodibicién de condueta, y esta siempre constituide por la conducta autorizada o prohibida. Pero fin es aquella modificecién que la conducta puede introdusir en 1a vida social y consiste siempre en Is satisfaceién de un interés. El motivo que leva a la ley a conferir un derecho es la suposicién de ‘que ef sujeto titular puede Hogar a tener una necesidad que se satisfaga con In conducta que es objeto del mismo. La relacién supuesta entro esta conducta y esa necesidad, que es ol interés legal, desempone la fancign de fin del derecho subjetivo, inconfun- ible con su objeto. Para hacer posible esa conducta, la norma no sélo debe au- ‘rizara sino, ademds, prohibir toda aquella que la haga imposible, x crear ol deber correlativo.. auc, nto del deber esta en el derecho subjetivo, pues ‘para hacor posible la conducta autorizada que satis ‘humanas. El fin de Ia norma, de la relacién Jos derechos y deberes todos, es conectar al hombre de los intereses y los valores y permitirle la vida de ‘esto fin el derecho s6lo puede autorizar la conducta sujeto autorizado o probibir la conducta propia del obli- esible que la autorisacién tenga por objeto la conducta oy no la del derecho habiente, No hay ni puede haber, tun derecho que consista —eomo afirma un autor ob. cit pigs 134, 188, 268, 277 y siguientes) — on m favor del dueno del derecho In conducta del obligado. ‘puede querer decir, © bien que el duefto del derecho est para realizar Ja conducta del deudor, lo que es absurdo, puede exigir la conducta obligatoria, lo que implica que de su derecho es una conducta propia, la de exigir el cum- del deber, 1a norma, en consecuencia, s6lo puede con- dos tipos de situaciones en eorrelacin: In autorizacién a la propia, ola prohibicién de la propia conducta. ‘Todos los son autorizaciin a In conduct propia y tod los deberes ones de la conducta propia. ‘Desde este punto de viste, a todo derecho hace frente un de abstenerse de perturbar Ia conducta ajena. Este “negativo acostumbra formularse con la vieja regla de que Puede causer injustamente datio a otzo”, equivalente del “alterum non laedere”, no dataris a nadie. Anta la posi- i genérica de desarrollar Ia condiucta propia, sdlo hay el deber cargo de todo el mando de no impedir la conducta ajena inada, que leesté sometida. El deber genérico de no perturbar transformarse—, se concreta algo més ¥_ aparece como ibiciin de perturbar a un propietario determinado en relacién a Ja actividad ajena autorizada, no referida a ningiin bien age ‘determinado, es que puede violarse no sélo atacando le integra el bien, sino impidiendo su explotacién por el propietario. Ta po. sibiidad de In conducta de éste integra el derecho de propiedad mucho mas que Ia cosa misma que és su objeto. Ante Ia propiedad slo hay un deber genérico de no daftarla, gual al consagrado por {1 articulo 1045 del Cédigo Civil, cuando dice que sera responsable todo aquél que cause un dafio @ oto por su dolo o culpa Finalmente, es posible que la conducta propia que es el ob- Jeto del derecho se halle determinada por el sujeto obligado ante el ‘que se da, ¥ no ya por una cosa a ella sometida. Son estos derechos ddeterminados por el sujeto pasivo, los que Morineau ha definido como autorizaciones de la conducta ajena, en férmula poco feliz. Los derechos frente a un sujeto determinado son siempre y sélo puede ser derechos a la propia condueta, exactamente como los derechos frente a un sujeto indeterminado, Peto, en el caso de aquellos, Ia \inica earacteristica que puede deseubrirse es Ia de que la conducts ‘bjeto del derecho es muy peculiar, y consiste en la recepcién y dlisfrute de una conducta ajena. Estos derechos determinados por el sujeto pasivo del deber correspondiente, que se llaman relativos, no_autorizan otra con ducta propia que la puramente pasiva de exigit y recibir la con- dducta ajens. La facultad de exigir el cumplimiento o prestacion de festa ltima, ha sido construida por un famoso autor (Francesco Camelutti, Teoria del Derecho, Pég. 127) —con toda puleritud— ‘como Ia potestad de ordenar al deudor el cumplimiento de su deber, ‘en interés do quien manda, En al caso de Joe derechos relatives, hay un estrecho condi- cionamiento entre Ia conducta propia y Ia ajena, objeto del deber correlative. Esa estrecha relaciin consiste en qué la conducta pro: piano se puede dar ni ejercerse el derecho en forma plena, mientras no se dé la conducta ajena, objeto del deber. El cumplimiento de ‘ste, en otras palabras, es la condicién para el ejercicio del derecho relative. En sentido amplio, la bilateralidad del derecho cubre toda* estas hipétesis, pero estrictamente concebicia silo puede referirse ‘a los derechos relatives. Toda posibilidad de acsién, cualquier (ue sea, e= correlativa de una prohibicién que tiene por fin acer posible Ila plena realizacién de aquélla, deber que es el genérico gt ‘non laedere” a favor do todos y a cargo de todos. El trace sdlo en una abstencion y slo influye en el ejerccio| ‘correlativo, eliminando el obstdculo que puede impediel, yponiendo una condicién indispensable para hacerlo posible ste caricter negativo y, sobre todo, esta total independencia iejercicio del derecho y el cumplimiento del deber, esa gené- f6n no puede reputarse seriamente una forma de bilate- Gabe afirmar decididamente, al menos, que Ia misma puede tal Gnicamente dentro del campo de la filosofia del de- ‘no dentro de una discipiina juridica particular como 1; porque aqui es totalmente irrelevante a efecto de ili- qué consiste positivamente el derecho envuelto en esa jnegativa forma de bilterlidad, relativo, determinada por el sujeto pasivo del deber co- te. ‘Puede extenderse Ia bilateralidad juridica, a lo sumo, a los ‘@ una conducta propia, determinada por razén de la cosa © refiere, que sitve simulténeamente para particularizar de ella la condacta general de abstencién y de respeto a de tovdos Ios dems, Ta relacién juridica, en sentido estricto, debe considerarse Ainicamente en caso de los derechos relativos o, a lo sumo, dde los derechos sobre una cosa determinada, por todo lo ya La correlacién que se da entre el duedio de un derecho actividad propia, totalmente indeterminada desde el punto de las cosas 0 de los sujetos a que se refiere, y el sujeto correlative de no impedir que esa conducta se lleve a ces tan vaga e inefectiva, que no debe reputarse verdadera Se jor del derecho subjetivo, si se considera: #)—Que una indeterminada relacion entre derecho y deber abstencién de impedir Ia conducta ajena, igual frente a todo =7= posible derecho y no adecuado al contenido especitico de cada una {de las posbilidades de accién en que este dltimo consistes 'b)—Que, en tales ensos, e posible explicar el carécter jur- ico del deber, incluso si se admite que el mismo no iniegra una relacion bilateral, y evitar su idenificacién con el deber moral, acu- diendo a la idea de lo positivo. Se entiende por positividad el hecho {de que la norma derive su valider de acto de autoridad social, 0 ‘de un proceso umazo de ereacién del derecho, regulado por otra norma. La validez de una norma jurdica y de las situaciones ob- jetivas 0 subjativan que de ella derivan, depende, seg ello, de ave Te misina pueda referisse a otra norma anterior que regula su proceso de ereacién, y asi indefinidamente hasia alcanzar la norma primera en el tiempo, de In cual dependen todas las demas: la Constitucim (teoria kelseniana de la pirfmide juridiea). Bsto si- nifiea que lo distintivo del derecho coro orden y coro norma, v do las situaciones juridicas, el hecho do estar fundadas en otras hnormas que regulan su creacién, mediante la disiplina de-un pro- ‘ceo desarrollado por hombres cuya voluntad ee estima superior fla de los atros para ese efecto; estos hombres son tos gobernantes. No la bilateralidad, que eventualmente pusde faltar, sino la pos fividad ast entendida, como el earécter puramente formal y hete rénomo del derecho cn tazin de eu origen bumano y del procedi- Imiento para su creasién, es lo que viene a ser nota esencial del derecho. ‘De conformidad con lo dicho, hemos encontrado tres tipos fundamentales de derechos, todos a la condueta. propia, a saber: a)—Los que se dan fuera de una relacion juridica, que desde ahora llamaremos facultades y que se caracterizan por uns indeterminacién, desde el punto de vista tanto del sujeto pasivo ‘como del objeto a que so reficren; 'b)—Los que se dan dentro do una relacin juridica y que se pueden dividir en: ‘b-l—Determinados por razéin de la cosa a que se refiere cl derecho, y que se llaman reales; 'b-2,—Determinados por zazén del. sujeto pasivo del corrs- pondiente deer, que se Haman relativos o personales. ate. 9 de la misma puede deducirse su earicter de mero compor- 0 (no negocial), inico apto para procurar esa satisfaccién inmediata. es ineficaz para altorar Ia ‘esfera juridica (de intereses 0 5) de otros sujetas, concreta y especialmente del obli El hombre que camina y respira, el propietario que cultiva p, el acreedor que recibe el pago, no realizan un acto capaz ollucir un efecto cualquiera de derecho sobre Ia esfers jurt= ‘otro sujeto. Notas diversay fundamentales con las siguientes; a) Los derechos reales y personales pueden ser —aunque ente ello no ocurra— separatos de la persona que los ‘dado el caricter limitado y determinado de las conductas zan (desde el punto de vista dol objeto o del sujto pasivo nto deber). Los derechos reales personales pus- Tenunciables, transmisibles, prescriptibles y agoiables por 0 (lo cobrado no se puede volver a cobrar la finca vendida puede volver a explotar ni vender). "Las facultades o derechos indeterminados a la propia con- material vienen a ser, en cambio, una base minima de Ia vida de relacién, porque representan en realidad un solo de- » fundamental, que es el derecho a la vida y al movimiento, del titular por renuncia, transmisién, prescripeiin 0 >, sigificarin Iogicamente 1a imposibilidad indeterminada y dde toda clase de acciin propia, que es lo mismo que ia inmovilidad. Dado su caricter fundamental o indeter- Jo, las facultades son ierenunciables, intransmisibles, impres- |) En segundo lugar, los derechos a cosa determinsda o ‘8 sujeto pasivo determinado, eatin siempre definides en 0 a su objeto por la ley 0 por el negocio juridico (acto 0 con- ‘rato) que les dio origen. Su referencia a una cosa 0 sujeto con. de los Derechos Subjetivos Pablico. Ta de un derecho distinto del particular en contacto con el fur cionario, Pero, en esta iltima hip6tesis, Io que se baria valer seria tl derecho violado por la ilegalidad cometida, no el derecho a Is Iegalidad piblica, que como tal no existe. 2-b—Cuando el Cédigo Penal sanciona delitos y crea el de- ber de no cometerlos, sin erear en nadie el derecho a exigirlo. Es cierto que el Estado puede sancionar la comision de delitos y que, fen tal sentido, hay una potestad punitiva contrapuesta a Ia int ‘cin del deber referido, pero tampoco en este caso puede hablarse ‘de un derecho del Estado a la no comisién de delitos. Es decisive ‘al respecto Ia observacién de que Ia potestad de penar nace cuando a hha sido infeingido y que no puede, por ello, considerarse correlato del deber mismo, que es Iigicamente anterior. ‘explicacin del fendmeno radica en concebir que el lamado de penar es una poteatad y no un derecho, en el sentido ‘preciso ya emplendo; y que el deber de no cometer delitos ‘a ningin derecho contrapuesto. ‘2e—Cuando el derecho administrativo crea deberes a los slo se enfrentan intereses de los particulares, sin facultad ga para exigir su cumplimiento. Bs éste el aspecto més inte- del analisis del deber. Interés Logitimo. TLas notas contrastantes del derecho subjetivo. EL derecho subjetivo consiste en una autorizacién de la con- propia para satisiacer una necesidad vital. Lo esencial del 0 subjetivo o, al menos, lo més digno de connotarse para st frente al interés e% esta au caracteristica de situacion ica activa, en virtud de Ia cual ol sujeto es capaz, desarrollan- propia conducta (que pueda consistir en la pretensiGn, recibo ute de la conducta ajena en el caso de los derechos relatives), ‘un bien stil para satisiacerdinectamento sas necesidades. subjetivo es el medio de poner en contacto al sujeto con os que pueden lamarse hienes de la vida econétnica o esp ‘canalizando juridicamente su esencial libertad filoséfica. Ree Bo instrumento de satisfaccién puode ser también juridico, como ‘con os actos administratives que representan una cierta ‘econsmicamente valuable, como las eerificaciones y asien- tun registro, ls licencia y concesiones para el ejercicio de una ‘empreserial, las subvenciones, ete. En esta hipdtesis, hay ho subjetivo frente a una potestad de la Administracién te reglada o vinculada, y una ver reunidos ciertos requisios por el particular que ieclama un acto favorable a él, la tracion est obligada, entonces, a dar lo podido, auto- o la apertura dol establecimiento industrial, concediendo la inseribiendo el instrumento notarial cons- tivo del derecho de propiedad o de la empresa social, ete. Lo fen el derecho subjetivo esté en que, a partir de la conduct ‘1 sujeto puede lograr un bien o utilidad sustanciales,colo- rat ‘ando a los demés sujetos en Ia necesldad Juridica (no real ni fectva, sino memmente normativa) de respetar esa conducta (caro e los derechos reales) ode procurarle el bien (caso de los de- rechos de crédito). Juridicamente, si hay derecho subjetivo, ‘no hay incertidumbre ni eventuslidad en la satisfaccién del interés, ‘pues 0 bien basta la conducia propia o hay garantia de obtener Ia conducta ajena necesaria, garantia consistente en la necesidad legal que tiene otro sujeto (llamado deudor) de realizar dicha conducta por peticién, pretensién o exigencia del derecho habiente, a potestad de obtener y disfrutar exclusivamsente de un bien jurt- dico, sea mediante accién propia, sea mediante pretension de Ia ‘conducta ajona, es la esencia del derecho subjetivo clésico. Lo ‘esencial es que cuando hay derecho subjetivo hay la gavantia Jur. ica del disfute de una utilidad sustancial en Ia vida de relaciés, 1b) La estructura del interés legitimo, referirse tanto a comportamientos como a actos juridicos, a activi- aes téenicas (como la prestaciin de un servicio), como a actos ‘administrativos 0 negociales iquales o similares a los antes enum rados. ‘Una caractoristica reveladorn del interés legtimo es que el ‘mismo se da siempre frente a potestades y actot juridicos, nunea frente a facultades y comportamiontos materiales (inteloctuales © so). La raz que lo explicaatafe a la esencia del interés, pues de otestaded que Sia tee ieee ct ue i ie: ‘exencionesfiscales, las subvenciones, las adjudicaciones, 1s nombra- rmientos piblicos, el otorgamiento do In nacionalided y de Ia ciuds dania, ete. ‘Son ejemplos del segundo tipo de procedimiento (de auto izacién) los permisos de policia (para portar armas, para celebrar ‘reuniones piblicas, para emprender en comercio de Hcores 0 do e=- tupefacientes, para importar o exportar, etc), las aprobaciones autorizaciones en funcién de contralor sobre las diversas entidades piblicas, el reconocimiento de la personalidad de las asociaciones, Ja autorizacién para abrir y explotar establecimientos privados ce ‘ensefianza, la adzisién al distrate de Ios servicios pablios, ete. ‘Son ejemplos del tercer tipo de procedimiento (de impo sicién) los de indole tributaria, las expropiaciones, Ins medidas de fanidad industrial que imponen obligaciones de hacer o no hacer, =e El patticular se ve sujeto a imposiciones de la Adm nistracin, que limitan su esfera Juridica, sea suprimiéndole o rod fiindole derechos, sea imponiéndale obligaciones, conexas con €303 clonar locales en cierta forma, las ocupaciones temporales Ja revocacion y anulacién de actos declaratorias de de- ete. ‘Puede decise (Sanduli) que en tanto un procedimiento con- j.caroce de relaciin con derechos subjetivos preexistentes, ‘que va dirigido més bien a creatlos, los otros dos ultimos tionen con ellos tan intima relacin que bien pueden ‘como vicisitudes del derecho subjetivo, en sentido exac- contrapuesto. Mientras el procedimiento y el acto de auto- supone un derecho subjetivo en espora de ejercicio efectivo, o de Ix potencia al acto (diriti in attesa di espansione) en dde la autorizacién, el acto de imposicion supone un derecho to ¥ en ejercico, sajeto a eventual terminacién o limitacién de un acto administrativo (de imposicidn) que lo suprime (irttiaffievoiti). De este modo, el derecho sujeto zacién puede enfocarse como sometido a una condicién sus- (de su efercicio); en tanto que el derecho sujeto a imposicion retido a una condicién resolutoria, sobrevenida. Ia cual ‘suprimido o comprimido. "Ta doctrina italiana, que ha estudiado largamente el tema, fen el rubro comin del lamado derecho debilitado o condi (dititto affievolto), sin hacer ulteriores distinciones, salvo entes voces aisladss (Sanduli). ‘La importancia de la corelacisn anterior entre derechos sub- ¥ actos y procedimientos, radica en que, segin la doctrina =, Tes derechos condicionados suponen un interés legitimo fendmeno colateral 0 sustitutivol Es decir, 1a docteina itae acepta que el interés lgitimo se da en ln hipétesis do los 05 condicionados, sea porque acompana a étos, que no dejan derechos subjetivos, sea porque éstos son en tal hipdtesis apariencia, aya fatima realidad 2 la del interés lgitimo. | Derecho debilitado es, entonces, el interés legitimo on la cién o el ejerccio de un derecho subjetivo, ante las potes- Pablicas opuestas que pueden suprimir o comprimir el derecho tivo o impedir sa ejrciio. Vorias toorias intentan explicar la relacidn entre derecho 0 debiltado ¢ interés legitimo. Una teoria sostiene que el ae ‘acto administrative opuesto degrada el derecho subjetivo y 10 con. derechos ¥ no interesos. Sea cual sea el vicio del acto que ‘verte on mero interés lgitimo en la anulacin de aquel, sucediéndoly viola un derecho anterior, éte sobrovive esa iegitima tel tiempo; de este modo el interés lgitimo es posterior al acto ¥ produce Ia potestad de repeleria mediante una accion haturalmente a la potestad pablica correspondiente, y se satistace ra encaminarse eventualmente no adlo a la anlacién de como entidad meramente procesal— en la anulacién de aquel, (snd, ademés, al rsarcimionto del dato causalo. BI derecho jendo tal y nunca se convierte en interés legitimo ni cooxiste Esta es ls doctrina dominante. por obra de un acto opuesto, En virtud del principio d juridiea (consagrado en C.R. por los arts le ‘Ours autores sostienen que dese el momento en ave hay Constitca) el inivion an Gaenade oe ‘una potesiad opuesta, no hay verdadero derecho subjetiv, sino sap died yee ng ‘inica y exclusivamente interés legitimo, cayo contenido es Ia con por ley. En consecuencis, todo acto no autorizado exté servacion del derecho afectado y, secundaria y accesoriamente, lx doy permitida la plena manifestacin del derecho de libertad ‘mutacin del acto lesivo. Esta tesis parece desconocer Ia observa- a cetacean ance esoeraguotes cin elemental de que no hay derechos absolutes, porque todos invélido, carece de base frente a Ia potestad contraria al Seti someentes Unitas sreeseysniien oeieneenio mo de libertad, en cuyo ejercicio se dicta el acto legitimo que demo y de que, de ser cieria su posicién, no exitirian derechos epi fsubjetivos, que se verian anegados por los intereses legitias, La a més neva doctrina sustenta la cocxistencia del derecho subjetive FEoctorme a cate panorama las situaciones logitimantes © ‘on el interés legitimo antes del acto, y la desaparcin o limitacion del interés legitimo en relacién eon actos cuyo destina- ‘de aquél por obra de la fuerza ejecutora tipica de este timo. Segin fo es cl interesado, son las siguient ‘otros, hay derecho subjetivo pleno ante os otros administrados y no frente a la Administracide, armeda con Ia potestad opuests, 10 é Meret ein gett gl ‘que equivale a aceptar la tesis anterior de que In posibilidad de etcetera aparece ah Timitacion o supresién es incompatible (ante la Administracion) con la existencia del derecho subjetivo. Almunos, que parecen llevar ii) La titularidad del derecho condicionado (debilitado raz6n, afirman la plenitud del derecho condicionado o debilitado jal) unida a Ia iniciacion del procedimiento de autorizacién ‘como verdadero derecho subjetivo, dado que desde su nacimiento imposicion, de oficio o a instancia de parte, con miras ala even fsupone una autorizacin da conducta propia (0 ajena) que garam ssupresiin 0 compresin diserecionales de aquel derecho. {lava rte dun bien de vida, entas noo ip iia SP oncrnat 4 reinente el. acto lsve, El inter lgtinn en ete enfoqoe = Ronen dee pogo {nen slatn como jr dcrecinal do a puertad puesta J re demande — Riginen seco dade qua we nia dl pocediminto de asorsain 0 dei posicién, de ofici © a instancia de parte, que es cuando la posib 1) Bl interés sustancial. Tidad de la lesion empieza a cobrar existencia ral y no sélo juridic. Be cla Re cee oat BP Sf ido ¥ tancisl cuya existencia es prosupuesto del derecho a obtener ppolémico panorama doctrinal alrededor de los derechos condicio- ia, en el juicio de anulacién de un acto. El éxito de la de- ‘nados o debilitados. La reaccién contra la existencia del derecho depende de Ia unin de dos eircunstancias, que son la titu- subjetivo como interés legitimo no ha tardado en producirse. dad dl interés y In invalides del acto impugnado, sin Ia cual (Cannada Bartoli, Cassarino) Para esta corrente doctrinal nega- Ja sentencia tiene quo ser confirmatoria y rechazada la de- tiva no existen derechos debilitados 0 condicionads, que son ver- - EI interés juega, en todo caso, como presupuesto de la Se =a sentencia, en cuanto el pronunciamiento sabre la valider del acty {mpugnado no os posible y esté més bien prohibido cuando el inte, 1s legitimo falta en el actor, por no tener ninguno 0 por pertenccr ‘otro. Ese interés debe existir, en consecuencia, al momento dy entablarse el juicio (interposicién de Ia demands) y al momenta de dictarse el fall, sin soluciones de continuidad. Su ausencia ‘ausa de rechazo de la demand, tancial en nuestro ordenamiento. Segin el art. 59.1 de Is Ley Reguladoza de la Jurisdiceign Contenciosa Administrativa (N’ 9667 de 12 de marzo de 1966) el juez puede dictar sentencias de inad. nisin, y segtin el art 60 inciso b) ibidem, una de tas eausas que pu de justificarlas es el hecho de que la demanda se hubiereinterpuesto por persona no legitimada. La ausencia de legitimacion, en conse- ‘evencia, no impide Ia septencia sino que provoca un tipo especial de la misma, lnmada sentencia de inadmisién, cuya caracteristica distintiva esta en resolver sobre cuestiones formales que ponen ea cuestién Ja validez del proceso, sin entrar @ decidir of fondo del ‘asunto plantesdo. Se trata de decisién que con otra terminologian podria calificarse como auto definitive, en euyo caso pone final juicio. con carfcter do cosa juzgada, sin resolver sobre ol mérito. La de- cision declarando rechazada la demanda por ausencia de legitims- cin comprende los casos en que no hay interés logitimo sustanciel fn el actor, puos In Togitimacién aludo a la titularidad del mismo por éto ultimo, segiin expresa declaracién del art. 10. 1. a) de Is ley 8667. El accionado y la Administracién pueden revelar el de- {ecto al contastar Ia demanda, por la via de las defensas provias, en ayo caso el asunto ha de resolverse también previamente a In sentencia (art. 52 de la ley 9867). Parece dificil, ello no obstante, ‘un pronunciamiento sobre Tegitimacién o titularidad de interés le sitimo que sea anterior al fallo, por la intima relacin que lay entre 41 fondo del asunto y esa titularided. Sélo podré procederse a conocer previamente el problema de la logitimacién (con base e% un derecho subietivo o interés logitimo) cuando sea muy evidente le ausencia de titularidad de uno u otro, sin que enviar el asunto 4 fallo pueda repatarve como infracciin del art. 62, que regula les ‘defensas previas, dado que el pronunciamiento sobre legitimacidn «= sible también en sentencia (de inadmision). Parece claro, sin ‘embargo, que solo hay dos momentos procesales oportunos para pro- ale sobre la titularidad del interés legitimo, de acuerdo con men contencioso, a saber: la oportunidad sefalada por ¥y sgtes, y la sefalada por el art. 60 ibidem, Fuera de tal jel pronunciamiento es imposible durante el curso del pro: puede provocar un grave desplfarro de energia proce- ,ausencia de legitimacion se hace evidente en momento dis: ‘tata de una solucién heredada del régimen contencioso ‘cuya utilidad es dudosa en este punto. Es definitive, en que el pronunciamiento sobre logitimaciin « normal- [presupuesto o antecedente légico del fallo de fondo, en ppuede juzgarse sobre la valider del acto administrativo despuis de haber resuelto el problema de la titularided Jegitimo para impugnar (legitimacion del actor). Esta esta tltima es, ademés, presupuesto de valider del pro- ‘que un previo pronunciamiento al respecto puede ser como si se tratara de cuestion formal equiparable a la del juez o « la capacidad de las partes. muchas ocasiones suele confundirse el interés legitimo dos figuras, netamente procesales, que son el interés en clinterés en el juicio. Se trata de figuras distintas aunque con el interés legitimo. La diferencia fundamental radiea es una situaeisn jurdica substaneial, cuyo objeto es un Ja vida, cuya titularidad es posible fuera de todo proceso, cual puede disponerse en cualquier momento, renunciando Ja situacion legitimants, en tanto que los otros dos ton estrictamente Instrumentales y tienen por objeto actos © el fallo final, sin valor extraprocesal alguno. fi) El interés en el fllo. (Interéa en actuat. interés en el fallo 1a posibilidad de una utilided 4 derivar de Ia sentencia do fondo, no del ejrcicio de Ia administrativa, Si bion el interés en el fallo parece tener ‘una utilidad sustancil, su verdadero contenido esté dado {allo favorable y por los beneficios que el mismo puede pro- consistentes fundamentalmente en la anulacion del acto que el interés legitimo frente a Ia potestad administrativa. Hay en el fallo cuando el actor en el juicio contenciosa se en ‘en situacion tal, al momento del fallo, que de acogerte mt recibiria una ventaja 0 beneficio sustancisles, Es posible sta el interés legitimo y no el interés en el fall, en euyo caso ee In demanda debe ser desechada, pues este tltime es —como el pr, ‘mero— un presupuesto de la sentencia, en cuanto sélo puede reso verse el fondo del noocio si hay interés en el fallo por parte dq ‘actor. Se dan los siguientes ejemplos de disociacién entre amtoy tipos de interés: el que ha vencido en un concurso de selecciin dy personal pablico puede tener interés legitimo en que se justfiquy mejor 0, incluso, inversamente s nombramiento, pero carece dy interés en el fallo, por set vendedor y no vencido; el vencido en a ‘mismo concurs tiene interés legitimo en ser vencedor, pero carece de interés en el fallo si al mismo tiempo o después ha resulted veneedor en otto concurs para un puesto de més alta jerarauie; fl que demanda una indemnizacién carece de interés en el fallo i fen el curso del juicio una ley se la reconoce, aunque preserve si interés legitimo en obtener lo pedido a través de un acto adminis. trativo sustitutivo del impugnado. ‘La doctrina y jrispradencia francesas distinguen a est efecto, como ya antes se dio, entre los circulos de interesados, que originan el interés legitim, tipo y tustancial, y ol dao 0 agravio, enten- ido como la lesin a ese interés sustancil cuya subsistencia es re- ‘quisito de admision de la demanda, sin el cual esta es rechazada ad pportas (Auby et Drago). Desde este éngulo el interés en el fallo { condicién no sélo de la sentoncia (de fondo), sino también de validez del proceso, en cuanto sin el mismo éte dltimo —y no silo el fallo— resulta nulo. La solucién en Costa Rica parece sr ‘exactamente la optesta, pues el interés en el fallo es, como se ver, ppresupuesto de la sentencia de fondo. ‘La doctrina y jurisprudencia francesas han establecido ls cexistencia de cuatro eategorias de casos en los que no hay inter’ ‘en al falloy en los que, en consocuencia, es inadmisible la dersand de conformidad con la consideracién de este requisito como com dicién de admisién y do valider del ju 1) Tnadmisiblidad del recurso contra el acto que care: 4 efecto frente al recurrente: no puede atacar una alza adminis" ‘tativa de salarios el empresario familiar, que no page ningut ‘no puede atacar una medida de seguridad e higieno en los locales de trabajo el patrono que ya la haya cumplido; no puede atacs! tuna disposicién sobre construcciones el habitante de otro mun cipio, distinto del que las diet6. Inadiisibilidad det recurso contra el acto favorable al sirve el ejemplo de la adjudicacidn respecta del adjudi- ‘pombramiento respecto del nombrado; no es admisible fonira un reglamento cuya anulacién desfavorece all 1d del recurso contra el acto a disposicién esta hipdtesis so da en relacidn con acciones de anulacion de Ia entidad autora del acto impugnado, porque puede ‘administrativamente, por no ser la hipStesis del conten- dad (actos declataris de derechos). si los vicios del acto son puramente formales y ‘tro con igual contenido, por ser obligatorio, no ‘en el fall, por ser imposible obtener una utilidad sus- ‘su medio. de fondo fentablar una acciga ante Jos tribunales de justicia requier: Derecho real © personal que sirva de fundamento a su accibn; ‘euya existencia es condicién de acogimiento de Ia demanda, ‘dmisin ni de validez del proceso. El interés en ojercitar Ia accién, de que habla la citada ‘es el interés en el fallo, entendido —serin se dijo— como dad de un beneficio nuevo para el actor a derivar del fallo, mento de dictarse éste, lo que significa que un juicio tra: o sin ese interés es vélido, a condieién de que el mismo se dé p se dicta sentencia. ‘Nuestra ley de lo contencioso no contiene normas especificas m el interés en el fallo, por lo que parece supletoriamente aplicable el art. 1 C.P.C, antecitado, en cuanto to reputa. com Dreaupuesto de fondo, antecedents légico del fallo, y no de form lantecedente del juicio y condicién de su validez. Se trata, en todo ‘caso, de figura netamente procesel, distinta del interés legitima (eastancial). fit) El interés en la domanda 0 en el juicio ‘Muchos autores niegan que, fuera de los dos anteriores tipor de interés (el legitimo y el interés en el fallo), pueda existir otro, ‘Algunos suelen distinguir un tercer tipo lamado el interés en la demanda o interés en el juicio, Consiste en lo mismo que el interés fen el fallo, pero en cuanto éte se refleja en Ia redaccién de la demand. Interés en la demanda es el interés en el fallo que se des. prende de los términos en que el autor plantea su reclamo. Si de esos términos puede conclurse en que el actor se pretende duet de ‘un interés legitimo sustanciallesionado y que es posible para él de- rivar algiin heneficio de la sentencia pedida, hay por ese solo hecho tun interés en la demanda o en el juicio, que ha de apreciarse ad portas y cuya ausencia origina el rechazo de la demanda y el no ‘timite del proceso. La diferencia con el interés cn el fallo radica fen que mientras este «timo es una posiblidad real y efectiva de ‘une utilidad sustancial a derivar del fallo, tal y como resulta de Ia prueba de autos, el interés en el juicio o en ia demanda es unt posibilidad tedrien de este mismo beneficio, fundada en las afir Iaciones del actor. Si, en consecuencia, el actor expone hecho: ‘que evidencian que el acto no lo ha perjudicado, 0 pide algo im sible o claramente improcedente, 0 algo que pertenece a ott, fl juez puede rechazar la demanda afirmando que basta la lectus de ésta para tenerla por inadmisible, en virtud de falta de inter’s fen el fallo probada por la redaccidn emplenda, Se trata, en reali- ‘dad, de una ausencia de interés en la demanda. Es Iégico que txistencia del interés en la demanda deba apreciarse al moment de admitir gota y no Yy que su existencia condicione lav Tidez del juicio. Su tratamiento procesel puede ser igual al del interés en el fallo. en los sistemas como ol francés, en que interés en el fallo e= prosupuosto formal de valider del proces 1) Nocigm y earacteres. Desputs de lat anteriores observaciones es posible intents ‘una definicién més precisa del interés legitimo, que abarque °° ae jpos posibles. Puede decirse, entonces, que el intents le- Ia expectativa de wna utilidad sustancial, eventualmente —pero no exigible— del ejercicio de las potestades de la en beneficio del destinatario de los actos de sta 0 llamado interesado), nacida de una poricion diferen- leamente 0 de hecho) del administrado frente a aquella, ‘por Ia posibildad de restaurarla mediante la anulacin, ‘administrativa o jurisdiccional, de los actos administrativas jmos que la frustran 0 hacen imposible. Se desprende claro fundamental de todo interés legitimo, que resulta ne- ‘realtar para comprender después In resarcibilidad del mis imo e8 una situacién subjetiva y sus- no meramente procesal. Quiere dcirse con ello que tiene ‘una utilided de la vida, in que, como se anticips, pueda 4 una mera expectativa de Ia legaidad administrativa, es un medio de restauracin del interés, no su con Bl interés legitimo existe desde antes del acto lesivo ¥ ces0, y naturalmente es también anterior al interés en Ja ¥en el fallo. Representa un haber en el patrimonio 0 dica de un sujeto, que si bien indisolublemente igada uacion legtimante (juridica o de hecho) que le da origen y ticio de las potestades administratvas, Gnico que puede s8- Ho, es por si un bien econimicamente valuable y digno de 1, por ello, como situacién juridica subjetiva, propia eto y fuente de beneficios (en este caso puramente even- Es logico, entonces, que su lesion acarree 0 debe acazrear bilidad conducente a su plena reparacién, hoy negada oria de los tribunales pero progresivamente afirmada y Por la doctrine. En ésta se suele afirmar que el interés legitimo debe reunie, dleterminadas caractersticas para poder reputarse verde- nte tal, caracteristicas que, por otra parte, son las mismas ben presentar los otros dos tipos de interés antes examine interés en el fallo y ol interés en la demanda o en el juicio. caracteristicas son: 4) Bl interés debe ser personal e individual __ Se quiere decir, con lode individual, que debe ser un intends |, de satisfaccién fcilmente localizable en el interesado y a divisible a su favor, no un interés uti univers, en el que participg tados los miembros de una coleetividad por igual. Este requis ‘aude en realidad a tn exigencia genérica de que el ‘subjetivo © propio de un sujeto en situacion diferenciada, no dy ‘todos los miembros de la comunidad. Se dieron ya algunos ejemplcg de lo que no se considera interés lgitimo desde este punto de vista, Muchos de ellos, sin embargo, preventan graves dudas, pues hay situaciones en que es posible el beneficio de todos o de la ma. yoria social y, a la ve, In posicién diferenciada de unos pocos: ‘no hay duda ‘de que silo estos son duefios de un interés, pero debe admitiree que por lo menos éstos lo son. Ast, hay intere, sindos legitimos —eontra lo que sostiene la doctrina domsinante— frente a leyes © reglamentos que exijan una legislacion favorable para la comunidad y especificamente para algunos sujetos que terian necesaria © muy probablemente sus heneficiarios, pese & la inevitable indeterminacidn y vaguedad actuales de los sujetos inte- resados, ‘Todo aquel que pueda considerarse con seguridad como benoficiario futuro de Ia nueva regulacién, debe tener interés leei- timo en que se dicte, eon medios procesales para lograrlo, ‘Se agrega que el interés debe ser personal, con lo que se dice ‘que no puede set de otra persona, lo que es evident. El problema se presenta cuando hay una interrelacién intensa entre intereses, cada timo de los cuales sufte indirectamente Ia lesién o el beneficio que se da en relacién con el otto. Es el caso de las sociedades 0 persons= ‘olectivas con un interés funcional respecto de los intereses de sus miembros, y a la inversa. En la mayoria de los paises se niece que un socio 0 afiliado pueda ejercer acciones por lesién do ints- reses del sindicado o sociedad a que pertenece, asi como la pos bilidad de que estos dltimos puedan ejercer acciones fundadas en la presunta lesign del interés de sus miembros (Argentina, Espes alia, ete.). En Francia, sin embargo, la jurisprudencia y doc- ‘rings son mucho més amplias y progresistes y permiten que ts! ‘ipo de intereses ajenos, pero indirecta y parcialmente personales, ‘pueda ser considerados como verdaderos intereses para todo efecto ‘en ciertas condiciones de hecho que evidencian Ia interrelacién- ‘La evolucién probable y recomendable en este extremo es Ia qu? tiende hacia la eliminacién dal requisito de personalidad, reducién- dolo mis bien un requisite de relevancin personal, aunque indi recta, del acto frente al interesado. Hoy por hoy el requisito © exigible. El intorés debe ser actual. {ntenta decir con ello, en primer término, que debe existir ‘momento del juicio para st restauracién;’ pero, en segundo {y también en relacién con dicho juicio, que la lesion re- “ebe ser presente y no futurs. Debe tenerse en cuenta para to que la lesién de un interés sdlo ex posible cuando se da ‘dofnitivo ya eficaz y completo en todas sus fases, incluso ativa (de su efecio), aunque no es necesario que haya telectuado. Sélo cuando se ha completado el procedimiento tivo tendiente a Ia produccién defintiva del efecto —aun- ‘sea en primera instancia— la lesién puede producirse actual y no futura. En consecuencia, Ia actuslided ‘cuando se trata de acios no definitivos (preparetorios), 0 ppendientes (ausencia de elementos de perfeccién, necesa- Ja formacion 0 constitucién del acto), o de actos ineficaces, {ii) EL interés debe sor directo, SSe entiende con ello que debe sor directa la lesin del in- "0, mejor todavia, que el ‘nico interés verdadero es el que e una situacién legitimamente propia del interesado, no ‘jena, en relacion con la cusl se hava producido un acto De esto modo no es directa Ia lesién cusndo deriva de la ‘otro interés, por ejemplo: Ia lesién por la no promocién de la.no promocién de un terceo; la Jeg del comerciante ddo un restaurante por Ia caneslaciin de Ia concesiGn ferro- ide la que dependia el derecho y la rentabilidad de esa explo- ‘comercial, ete. Casos como estes permiten Ia coadyuvancia ‘sujetos distintos dal intoresado. fv) El interés debe ser legitimo, con lo que se dice que ser tutelado, o, al menos, no prohibido por el ordenamiento. __ Las caracteristicas apuntadas no son tanto, como se ve, del Tegitimo, cuando del interés en el fallo y apuntan todas hacia se

You might also like