You are on page 1of 4
INTRODUCCION' A LA SOCIOLOGIA Los seres human0s somos animales sociales A lo largo de nuestra evolucién, desde Ia época de los cazadores-recolectores, hemos tendido a vivir y trabajar en grupos sociales cada vez mayores y mas complejos, desde Ja unidad familiar hasta el estado-nacién, pasando por clanes y tribus, aldeas, pueblos y cittdades. Nuestra propensién natural a vivir y trabajar juntos ha conducido a la formacién de sociedades civiles a las que fueron dando forma la incesante ampliacién de conocimientos y 1a paulatina sofisticacién de la tecnologia. A su vez, el cardcter de Ia sociedad en la que vivimos influye en nuestro comportamiento social y afecta a pricticamente todos los aspectos de nuestra vida. La sociologfa investiga cémo se comportan los individuos en grupo y el modo en que el grupo modela el comportamiento individual. Esto incluye cémo se forman los grupos, las dindmicas que los animan y cémo dichas dinémicas mantienen y transforman el grupo o producen cambios sociales. El Ambito actual de la sociologia abarca desde el_estudi ico de los procesos, estructuras y sistemas sociales hasta la aplicacién de las teorfas en las politicas sociales. demas, como las sociedades se conforman en grupos de individuos, existe un vinculo inevitable entre las estructuras de la sociedad y el comportamiento de sus miembros‘)Por tanto, los socidlogos pueden centrarse_en_las instituciones y la organizacién de Ia sociedad, las diversas agrupaciones y estratificaciones existentes en su seno, o las interacciones y experiencias de los individuos. La sociologfa es una disciplina relativamente moderna: Si bien los antiguos filésofos chinos y griegos reconocieron la existencia de la sociedad civil y los beneficios del orden social, su perspectiva era mas politica que sociolégica, atenta a cémo debia organizarse y gobernarse la sociedad, no al estudio de la sociedad misma. Asi como la filosofia politica surgié en dichas civilizaciones, la sociologia aparecié en Ia sociedad occidental a raiz de los profundos cambios que tuvieron lugar durante Ia época de Ia Ilustracién, Estos cambios tenian diversos aspectos, entre los que destacan los avances tecnolégicos que aportaron la maquinaria necesaria para la revolucién industrial, que cambié radicalmente los métodos de produccién y propicié la riqueza de las ciudades industriales. Las certezas ancestrales basadas en la religién fueron cuestionadas por los filésofos ilustrados: no solo la autoridad de la Iglesia fue socavada por la Hamada Edad de la Raz6n, también el antiguo orden monarquico y aristocritico estaba amenazado, y la exigencia de un Gobierno mas representativo desaté revoluciones en la América briténica y Francia. Sociedad y modernidad De Ja Ilustracién nacié una nueva sociedad modi siglo XVIII como respuesta a esta transformaci Lasociologia comenzé a surgir a finales del in, con los intentos de filésofos y pensadores de Scanned with CamScanner 3 comprender el cardcter de la modemidad y sus efectos sobre la Socieqad., Inevitablemente, algunos se limitaron a lamentar la erosiOn de las formas de cohesion Social tradicionales, como los lazos familiares y el espiritu comunitario propio de las pequefias Socjedades rurales, y los valores y creencias compartidos debido a una religién comin. Otros Comprendieron que habfan entrado en juego nuevas fuerzas sociales que implicaban cambios, dotadas ge potencial tanto para el orden como el desorden social. En consonancia con el espiritu ilustrado, estos primeros pensadores Sociales aspiraban a que su estudio de la sociedad fuera objetivo y a crear una disciplina cientifica distinta de la filosofia, la historia o la politica. Las ciencias naturales (fisica, quimica, astronomia y biologia) estaban firmemente establecidas; habfa_Ilegado la hora de estudiar a los seres _humanos y su comportamiento. & Dada la naturaleza de la revolucién industrial y el capitalismo al que alimenté, la primera «ciencia social» que surgié fue la economia, cuya obra pionera-fue-Investigacién sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776) de Adam Smith, més conocida como La Tiqueza de 'as naciones. Al mismo tiempo fueron poniendo los cimientos de la sociolog{a fildsofos y teéricos como Adam Ferguson y Henri de Saint-Simon y, ya en el siglo siguiente, Auguste Comte, cuyo enfoque cientifico de los estudios de la sociedad consolidé a sociologia como disciplina por derecho propio. . Tras los pasos de Comte marcharon tres socidlogos cuyos distintos enfoques al analizar e interpretar el comportamiento social marcaron las rutas para la sociologia del siglo xx y posterior: Karl Marx, Emile Durkheim y Max Weber. Cada uno de ellos identificé un aspecto diferente de la moderidad como factor principal de orden, desorden y cambios sociales. Marx, filésofo materialista y economista, se centré en la expansién del capitalismo y la consiguiente lucha de clases; Durkheim, en la divisién del trabajo fruto de la industrializacion, y Weber, en la secularizacién y Ia racionalizacién de la sociedad moderna. Los tres han tenido seguidores entusiastas y no han dejado de influir en Jas principales escuelas de pensamiento sociol6gico hasta la actualidad. Una ciencia social La sociologia fue producto de la Ilustracién, durante la cual la ciencia y el pensamiento racional comenzaron a gozar de la mayor estima. Por ello y con el fin de que su disciplina fuese tomada en serio,|a los primeros socidlogos les preocupaba que sus métodos fueran rigurosamente cientificos, todo un reto dada la naturaleza de su objeto de estudio, el,comportamiento social humano) (Comte establecié las reglas de la nueva «ciencian, que debia basarse en priebas empiricas al igual que las ciencias naturales, Marx también hizo hincapié en el enfoque cientifico, y Durkheim fue el primero en lograr que la sociologia ganara aceptacién como ciencia social en, Scanned with CamScanner todo método de investigacin debe ser cuantitativo, es decir, det mo Durkheim recurrieron a datos, cifras y estadisticas para respaldar sus teorias, pero otros sostuvieron que los estudios sociales debfan ser més cualitativos. Weber en particular defendié un enfoque interpretativo a la hora de estudiar la vida en la sociedad moderna y las interacciones y relaciones sociales necesarias para la cohesién social. A pesar de que al principio muchos rechazaron este enfoque por considerarlo no cientifico, en la segunda mitad del siglo xx la sociologia se volvié cada vez mas interpretativa, con una metodologia que combina técnicas de investigacion cuantitativas y cualitativas. Para ser considerado cientifico, aportar resultados medibles. Tanto Marx cot Reforma social Para muchos socidlogos, la sociologia va mas alla del mero estudio objetivo de la sociedad y la labor de analizar y describir estructuras y sistemas sociales. Las teorias sociolégicas, como las de las ciencias naturales, tienen aplicaciones practicas y pueden servir para mejorar la sociedad en que vivimos. En el siglo XIX, Comte y Marx vieron en la sociologia un medio para comprender el funcionamiento de la sociedad con el fin de provocar cambios sociales. Marx escribié que los fildsofos solo han interpretado el mundo de distintas maneras, y de lo que se trata es de transformarlo, algo que sus muchos seguidores (tanto Socidlogos como activistas politicos) han asumido como propio. Lejos del radicalismo politico de Marx, Durkheim se esforz6 en lograr la aceptacién de la sociologia como disciplina académica. Para obtener el beneplacito de las autoridades debia demostrar no solo las credenciales cientificas de la disciplina, sino.también su objetividad,— especialmente a la luz de las convulsiones politicas vividas en Europa durante més de un siglo tras la Revolucién Francesa. Esta perspectiva de «torre de marfily, divorciada del mundo real, dominé la sociologia en la primera mitad del siglo xx, pero a medida que los sociélogos fueron adoptando planteamientos més interpretativos, defendieron también su valor como herramienta para la reforma social. Este fue el caso de algunos socidlogos de perspectiva marxista y de distintas corrientes de la izquierda. Después de la Segunda Guerra Mundial, Charles Wright Mills y Michel Foucault, entre. otros, examinaron la naturaleza del poder-en. la sociedad y sus efectos sobre el individuo, elmodo. en que Ja sociedad conforma nuestra vida en lugar de como damos forma a la sociedad y cémo podemos resistira estas fuerzas. ee — — mo ea Rey ees pies . i De este modo, la Sociologia pasé del estudio tedrico y académico de la sociedad a la elaboracién icaciones prac : a pcan its que informan la normativa legal e impulsan el cambio social. En 1972, Folopia | ats? de In sociologia estadounidense Howard’ Becker eseribié: «La buena sociologia [..] proporciona descripciones cabales de organizaciones y acontecimientos, explicaciones validas de cmo se generan y perduran, y propuestas realistas para su mejora 0 eliminacién, Instituciones ¢ ingiyiduos Scanned with CamScanner 5 ico, en 1a ensadores sistemas social, se sociales. En consecuencia, Ia sociologia fue ganando aceptacién, ¢ incluso el intepgs del PA segunda mitad del siglo xx, y su campo se amplié a medida que un nimerg mayor 4 P' se ooupaba de cuestiones sociales. Partiendo del estudio tradicional de tas gqtructut@s de la sociedad moderna, y de los factores de cohesién social y las causas ge) desorden S comenzé a examinar los vinculos entre estos y las interacciones de individyos y 2TUPOS 8 Hace apenas un siglo, los socidlogos se dividian entre los que se decantaban POT un enfoque macrosociolégico (considerando como un todo la sociedad y sys instituciones) © microsociolégico (centrado en la experiencia individual de la vida en sociedad). Si bien Ja distincién macro/micro persiste hasta cierto punto, en la actualidad los so¢jglogos reconocen que ambos enfoques guardan relaciones estrechas, y muchos estudian grupos intermedios entre uno Y otro: clases sociales, familias y grupos étnicos, religiosos 0 culturales, o definidos por el género 0 la orientacién sexual. La sociologia también ha respondido a la aceleracién de los cambios, A partir de la Segunda Guerra Mundial se han puesto en tela de juicio muchas convenciones, y nuevas normas sociales han venido a ocupar su lugar. En el mundo occidental, los movimientos a favor de los derechos civiles y de la mujer se han esforzado en corregir desigualdades raciales y de género, y las teorias sociolégicas han contribuido a cambiar las actitudes hacia la sexualidad y la vida familiar. En este sentido, Zygmunt Bauman concluye: «La labor de la sociologia es acudir en ayuda del individuo. Debemos estar al servicio de la libertad». Laera global Las recientes innovaciones tecnolégicas han propiciado cambios sociales comparables a los de la revolucién industrial, 0 de mayor alcance ain. Un mundo cada vez mds automatizado e informatizado, el auge del sector servicios y la emergencia de la sociedad de consumo han remodelado la sociedad en la que muchos vivimos en la actualidad. Algunos sociélogos opinan que se trata de la continuacién del proceso de modemizacién, mientras que Otros creen que hemos entrado en una nueva era posmoderna y postindustrial. Los avances de las comunicaciones y a movilidad han hecho también del mundo un lugar mas Pequefio. Recientemente los sociélogos han prestado atencién a la importancia de Ja identidad. cultural y nacional, y a los efectos de la globalizacién, sobre todo en coMUNidades locales. Con las_nuevas formas de comunicacién, en particular Internet_y la fecilidad de los viajes intemacionales, se han creado redes sociales totalmente nuevas que ® dependen del contacto cara.a.cara y permiten relaciones entre individuos y grupos de maner@s ™Maginables hace solo cincuenta afios. La tecnologia también ha aportado a Ia sociologist SYisticados medios ae investigacién y andlisis de 1a evolucién de estas nuevas estructuras socia!®S- Scanned with CamScanner

You might also like