You are on page 1of 14
12 PREVENCION DE LA SALUD MENTAL que veta recibir ayuda como una debilidad, fue un paso muy ‘epara alguien como yO eve dificil aceptar que me ayudaran para superar la depresi¢n» John Kirwan 1. PLANT! EAMIENTO GENERAL rte de alto rendimiento, salud y rendimiento no se deben con- sino perfectamente compatibles. Es més, los deportistas Ted tienen més posibilidades de rendir mejor. Por Ta salud de los deportistas es fundamental, y no por respeto a su dedicacién, esfuerzo y Salo’ como personas. Inevitablemente, el sobreesfuerzo fisico y mental que requiere el alto rendimiento conlleva riesgos para la salud en forma de lesio- nes, vulnerabilidad a infecciones, ‘estados emocionales adversos y psicopato- logias, por lo que es necesario adoptar medidas preventivas que reduzcan ese riesgo e intervenir Io antes y mejor posible para solventar ‘esos problemas cuando ya estén presentes. Flestrés debilita el sistema inmune y, por tanto, can lesiones e infecciones. No es infrecuente que los también como consecuencia del sobreentrenamient iebre, gripe, alteraciones respiratorias u otras infecciones en rots alas grandes competiciones iat undo el nivel de estrés sue este el sistema inmune se defiende peor , desde todas las fuentes influyentes: comportamient teamiento de actividades, habilidades de autorregulacisn y * sahiSog0, contribuye a optimizar la prevencion de estos pre ud que, obviamente, reducen las posibilidades de rendimiento icin inmi limien ehinminente, Ya lo hemos visto en el capitulo anterior, en re ones, Enel dey siderar antagOnicos, que gozan de buena sa! tanto, ocuparse de cuidar solo para que rindan més; también, favorece que se produz- deportistas se lesionen 10 o cojan Fes riados, Jos dias ante- Je ser ele u to del entrenador, siones CON blemas de enla com Jacidn con A evenir y tratar procs, Ja intervencién psicolégica puede ayudar a prev et yt ee 4 08 do de salud mental. En el primer capitulo del libro se aon Stilo de leportistas de élite, debido a diversos rotivos relacionados Or ton yap day la alta exigencia y ‘evaluacién social a las que estin son nn Linen able a esarollar trastornos psicopatcl6sices ca Masis, 4 cPresiOn, ansiedad generalizada, Imiedlos especttles ee como 8, ay 7 ; '8tamiento psicolégico (burnout), trastornos aliment | 386 PSICOLOGIA DEL DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO axia nerviosa o bulimia, drogodependencias e insomnio, a . anorexia problemas provoca un ulsients enorme, el deteriora deat onal y social, una disminuci6n significativa del rendimiento y, en much Exsos la evitacién de la competicién, el abandono del deporte y cn wich talezca y prolongue una enfermedad mental incluso muchos AROS dew for. de que el deportista se haya retirado. Se conocen casos extremos de q, Pubs, tistas de élite, incluso grandes campeones, que se han Suicidado g Ione intentado. n En su gran mayorfa, los deportistas no llegan a padecer estas enfermedy des, pero son vulnerables a sufrirlas, por lo que al existir ese riesgo para Pa salud, es importante que el psicdlogo lo tenga en cuenta y acttie en conse. cuencia. En el capftulo 2, he apuntado que cuando estos trastornos estén presentes, es el psic6logo clfnico quien debe ocuparse de su tratamiento, pero el psicélogo del deporte debe asumir la responsabilidad de su prevencion deteccién temprana, gestion de sus primeros sintomas y, en los casos que proceda, derivacién al psicélogo clinico y actuacién coordinada con este, oT. Asimismo, la salud no es solo la ausencia de enfermedad, también es sentirse bien, con vitalidad, energia, ganas de hacer cosas, disfrutar del dia diay ser feliz; y hay muchos deportistas que sin padecer psicopatologias, no gozan de ese bienestar y soportan mucho sufrimiento psicolégico, se sienten mal, no disfrutan y son infelices; sobreviven, pero el deporte se ha convertido en una carga pesada mds que en un escenario para disfrutar, autorrealizarse yestar bien con uno mismo. Por tanto, la accién preventiva del psicélogo del deporte también debe tener como objetivo que las emociones positivas de los deportistas superen a las negativas, que el bienestar predomine sobre el ma- lestar, que la felicidad supere al sufrimiento. 12.2. ELEXITO COMO FACTOR DE RIESGO Entre los deportistas que son ms vulnerables a desarrollar trastornos Psicopatolégicos se encuentran los que han conseguido éxitos; sobre todo, grandes éxitos con una gran relevancia deportiva y social que establecen un techo muy alto dificil de superar. Tras el éxito, los deportistas se pueden en Contrar con situaciones adversas como las que se enumeran a continuaci6n: — unenorme vacio tras el éxito conseguido; el enorme sobreestuerzo ha terminado, y ahora no hallan nuevos objetivos que les motiven !0 suficiente; — unas expectativas de rendimiento muy altas por parte de los demas ¥ de ellos mismos, y la «obligacién» de cumplirlas («el campeon tiene que ganar siempre»); | PREVENCION DE LA SAL {UD MENTAL, |. wT el agotamiento acumulado durante much 1) bier saga tiempo de sobreestuerze como consecuencia de los apartados anterior C tes, sentirse seguit soportando el sobreesfuerzo y la enorme pila fae a volver a intentar conseguir un gran objetivo que yano lea seals a reer a estimula lo Ja incomprensién de los demds ({cémo puedes estar di ido si do el campeén olfmpico, o un jugador famoso ett deprimido an 102); Ja duda respecto a los apoyos sociales (estén conmi; que soy la campeona?); “onmigo por mi, o por- como consecuencia de los dos apartados anteriores, la soledad del campe6n que se siente incomprendido y duda de quienes le rodean; el agobio de un estilo de vida més estresante tras el éxio, debido al conocimiento del publico (el deportista sale a la calle y todos le cono- cen, le piden autégrafos, etc.), los compromisos con patrocinadores e tituciones, la ejemplaridad que se espera de él, etc. El viejo dicho: «lo dificil no es llegar, sino mantenerse», en el deporte de alto rendimiento es falso en su primera afirmacién, ya que es muy dificil llegar a ser un gran campe6n y alcanzar éxitos notables, pero acierta en que entre los que llegan, son muchos los que no logran mantenerse. Eso, eviden- temente, se puede deber a la enorme competencia que en la cuspide de la pitdmide (Ia élite), existe en la mayorfa de los deportes, pero también, en bastantes casos, a razones psicolégicas como las que se han expuesto. Estas circunstancias explican que deportista de mucho éxito sufran cua- dros clinicos de ansiedad y depresi6n que interfieren en su funcionamiento normal y su rendimiento, provocando un enorme deteriora personal y de sus laciones interpersonales, el abandono del deporte y, en algunos casos, que ecurran a las drogas u otras adicciones y hasta se suiciden o Jo intenten. Sin duda, se trata de una poblacién de alto riesgo que el psicdlogo debe tener muy en cuenta, El trabajo preventivo debe centrarse en: — que el deportista se sienta comprendido (empatta); la basqueda de nuevos desaffos; ~ elajuste apropiado de las expectativas de rendimiento del interesado Y quienes le rodean; ~ eldescanso mental; ~ . a e el éxil las estrategias para gestionar el estilo de vida estresante que el éxito onlleva, 388 PSICOLOGIA DEL. DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO 123. DEPORTISTAS JOVENES DE #XITO Especialmente vulnerables son los deportistas de mucho éxito en edades tempranas. En estos casos, existe un cambio en la relacién entre esfuerze éxito que muchos deportistas No asimilan. En el inicio de sus carreras depor. tivas, y durante algtin tiempo por haberse desarrollado ffsicamente antes, comenzado antes 0 en mejores condiciones, 0 tener mas talento que el grupo de deportistas con los que ‘ompetfan, Ia relacion esfuerzo-Gxito fue muy fa Jo o alto para conseguir mucho éxito). Pero, con vorable (esfuerzo moderad ; f forme avanza la edad y aparecen otros adversarios de nivel, esa relacién cambia (mucho esfuerZo, dedicacién, ete. para obtener menos éxito que antes) y eso puede ser muy estresante. ‘Aeso hay que aftadir las expectativas muy altas y obligacién de ganar y ue Jo debido al éxito conseguido previamente, En muchos que se han genera ; de estos casos, el deportista percibe que ya no controla lo que antes contro- laba (Ia consecuci6n del éxito) y eso provoca una «indefensi6n aprendida» que es la antesala de una depresién. El problema se agrava cuando estos deportistas, consciente 0 inconscientemente, han vinculado el éxito depor- tivo a su autoestima: es decir, al valor como personas que ellos mismos se 4s probable ‘cuando en su entorno se acentia mucho dan. Este vinculo es ms el éxito que consiguen y tanto las actividades propias como las relaciones interpersonales giran en torno a Su actividad deportiva (deportistas que no tienen otros intereses, otros amigos que no sean deportistas, padres que solo Peblan con ellos de su deporte, de sus éxitos, que presumen de su hijo ga- nador, etc.). Para estos deportistas, la amenaza del fracaso es muy estresante, ya que no supone solo una pérdida deportiva, sino mucho més: la frustracion cu pabilidad por no ser capaces de responder a lo que se espera de uno, el no saber qué hacer para remediarlo y un impacto negativo en la autoestima. a deportista no soporta la presién enorme que supone cargar con todo es ue es mayor atin, si existe dinero por medio vinculado a su éxito (contrates fi ot ae padres, becas, etc), y se derrumba psicoldgicamente. Lo vemos ab iene sy) juveniles que lo ganan todo, en deportistas promesa de desta eae pus categorfas de edad, cuando deben dar el salto a la élite, ¥ e que, ya en esta, consiguen éxitos importantes siendo atin mu) jovene oe _Aseaey us problema ahadido ela sobreproteccién que reciben est deportes tolaras les comes van bien, Por ejemplo: como son los mele menace iE coma puede ser un buen tenista se le prove Papp lei torneo donde debe asumir mucha repo" rentamiento progresivo a las situacione® versas es clave para 7 tencia ; dj tribuye a que leas potenciar la fortaleza mental, y la sobreproteccidi ty 0 ’ ortista " + el momento de en penraen no sean Jo suficientemente fuertes cuane Pa retos de mayor calado, Evickentemente, P PREVENCION DE LA SALUD MENTAL 389 so trata de enviarlos continuamente a un fracaso se u as atocnfianz, pero se hacer que, de manera projpesiva,oonftan que les B01 ngresiva, se enfrenter para acepy aciones adver y superarlas asitu tos deportistas jvenes no son de imi aserlo, pero s preparan para eso y se Senseo ie ven mento en que destacan en su grupo de edad y lo sacrifican a fe ore met; por eso, ute este libro nose dirge especificamente acata othe cién, he crefdo conveniente referirme a ellos, considerando, rea Eee coinciden con los deportistas de alto rendimiento en algunos a eae coin puyen a su vulnerabilidad. El lector interesado en fa Pricolegia de tos deportistas jévenes, puede encontrar una informacién mas ‘amplia com libro ‘Tf hijo es el mejor, y ademds es mi hijo» (Buceta, 2015). 124. ELAGOTAMIENTO PSICOLOGICO (0 BURNOUT) un factor de riesgo que incrementa la vulnerabilidad fermedades mentales, y por tanto, es un indicador re la presencia de un riesgo muy tologfa. La alerta salta cuando jorme sobreesfuerzo fisico la obligacién de rendir al 10s casos, se trata de de controlar el Elexceso de estrés es delos deportistas a Jas ent relevante que debe alertar al psicélogo sob: tito ola proximidad o primera fase de una pa el deportista lleva mucho tiempo sometido a un en y mental, on una exigencia y disciplina muy altas, yximo, etc. sin apenas desconectar. En muchos de est deportistas que estén acostumbrados a esto y son capaces cares mediante diversas estrategias y habilidades, pero la exposicion casi permanente a situaciones potencialmente estresantes y el propio sobreesfuer- zo casi continuo para controlar el estrés provocan un desgaste que tarde 0 temprano pasa factura. Es el burnout: el agotamiento psicoldgico. El psicélogo puede detectar este p' 10 sintomas como = sencia de motivacién, falta de energfa, cansancio prematuro, dificultad para concentrarse, reacciones tardfas, mayor ntimero de errores que de costumbre, intablidad excesiva, menor disfrute y pérdida dle autoconfianza. La presen- ide algunos de estos sfntomas indica que ese deportista podria estar sufrien- foun estado de agotamiento psicoldgico que “ie momento, seguramente, esti mie iyendo o pronto va a influir en su rendimiento deportive y su funciona ‘nto normal, y no muy tarde, puede derivar en una psicopatologia. ben tomar medidas preventivas, facilitan- jento, Y para es, el psicdlogo oquien corresponda, y Por to psicoldgico no es solo la n frecuencia durante roblema observand a de que esto suceda, se de a deportsta se recupere de ese agotam| supuest> my al entrenador, el directivo, el padre antidad;, a a “opio deportista, que el agotamien| + es decir, entrenar muchas horas y competir co" do, L 390 PSICOLOGIA DEL DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO mucho tiempo, sino también la calidad: es decir, la demanda motivaci emocional y atencional de Ia actividad, el nivel de exigencia y obligac onal rendit, la evaluacidn social, ete (la carga psicologica: recuérdese e} capitulo ge Después, puede trabajar con el deportista y st enterne pare poner en marche apropiadas (periodos de descanso, modificaci6n de creencias, entre, nto en habilidades) que permitan al deportista recuperarse de tamiento y prevenir agotamientos futuros y patologfas. SU ago. 425, EMOCIONES VINCULADAS A LOS MALOS RESULTADOS Es l6gico que los malos resultados en competiciones importantes en las ‘las malas rachas de rendimiento (pense. que se tenfan grandes esperanzas, n mos, por ejemplo, en un futbolista que J¥CE* de delantero y lleva muchos partidos sin marcar un gol), provoquen estados de ansiedad y desdnimo que en principio no son trastornos psicopatolégicos, sino emociones negativas pasajeras que corresponden a esos malos resultados. Sin embargo, pueden ser sintomas cercanos © tempranos de una patologia cuando se prolonganen el tiempo més de lo que se podria considerar un periodo razonable, aumentan su intensidad e interfieren notablemente en el funcionamiento normal del deportista. Enel caso del desdnimo por la pérdida sufrida (pensemos en un atleta que era favorito para conseguir la medalla de oro en el campeonato de Eu- fopa y terminé en quinta posici6n), entra dentro de lo normal que el depor- ticta tenga un periodo de duelo cuya duraci6n razonable dependera dela magnitud de la pérdida, Durante ese periodo, lo importante es que se sienta apoyado (no agobiado) por el psicologo cuando quiera desahogarse y sem tirse comprendido. En esa fase, la intervencién no directiva del psicdlogo puede ser de gran ayuda para que esa emoci6n adversa se vaya debilitando y no se traduzca en un trastorno clinico. Y si el desdnimo se prolonga mis de lo razonable, y ademés se unen otros sintomas de depresi6n que afectan al funcionamiento del deportista, ser4 el momento de acudir al psicdloge dinico. En lo que respecta a las malas rachas, lo que suele suceder es Que elde portista sufre ansiedad por no estar rindiendo como se espera que lo haga esa ansiedad dificulta que pueda rendir mejor, lo que a su vez provoca més ansiedad y, as{, sucesivamente. Hasta aqu{, esa ansiedad no suele constitu una patologfa, pero puede ser su antesala si no se trabaja con el deportist! para reducirla, En el ejemplo del futbolista (que en este deporte, NO es inte cuenie) una estrategia muy util consiste en que, en lugar de salir al campo me ed parte cada vez mas obsesivo de marear un gol, se centre pod ee mn que aumenten la probabilidad de marearlo, y que po, tenga otros objetivos de rendimiento diferentes al gol (defe al mis? dese A PREVENCION DE LA SALUD MENTAL on ista forma, la ansiedad serd menor y serd mucho mas probable que ri y se encuentre mejor Asf, el psicélogo estara ayudende al diaries jen y se encuentre me} mt a Fejorar su rendimiento como a cuidar su salud, 126. FRUSTRACION Y ATRAPAMIENTO frustracién que provoca el fracaso deportivo continuado es a Muchos deportistas han dledicado su vida al rece a han aa feado, fo han dado todo, han soportado cansancio, dolor, sufrimiento y la enorme presion que suele estar presente en el deporte de alto rendimiento. Jambién habré habido buenos momentos, pero ahora es e] fracaso lo que valece, y el deportista ha perdido la esperanza de que se cumplan sus as- Tea ex Estos deportistas, en un primer momento sufren ansiedad y bus- fansoluciones, aunque, muchas veces, pensando erréneamente que la clave aenentrenar mas duro, cuando To que les impide conseguir Jos resultados deseados es un deficiente rendimiento mental en momentos decisivos 0, sim- plemente, que ambicionan resultados que no estén a su alcance. Tras esos intentos fallidos, se encuentran. indefensos: es decir, perciben que no disponen seis eonductas necesarias para poder alcanzar los resultados que persiguen. Fsloque se denomina «indefensiOn aprendida»: la antesala de la depresion. Como consecuencia, se sienten sin energfa para seguir el exigente ritmo del deporte de alto rendimiento. Algunos se retiran sin grandes secuelas: pronto encuentran otros intereses y se incorporan a una vida satisfactoria aena al deporte o vinculada a este en otra faceta (entrenador, gestor...); pero otros abandonan con una gran sensacién de fracaso personal y, consecuente- mente, una autoconfianza y autoestima muy débiles que dificultan su transi- ae la vida extradeportiva y aumentan su vulnerabilidad; y algunos dejan deporte con secuelas atin mas graves, como son las enfermedades mentales. También los hay que a pesar de estar asf, contintian o intentan continuar. deportistas que estén «atrapados» en su deporte, sin otras opciones, sin olin cones sin confianza en que pueden iniciar otros proyectos. Algunos Mi pen porte ya no les resulta estimulante, sino al contrario: muy aversi- ie van a 0 tinico que tienen y, ademés, ,cémo van a explicar que se retiran? sms ( pensar quienes los apoyan? ycémo van a asimilar su fracaso ellos ‘SU autoestima)? By . fla nea amiento» es un factor de riesgo que el psicdlogo debe detectar y, neventre ue reducir, El trabajo incluye ayudar al deportista a que 1 jetivos ‘ugar en el deporte y vuelva a disfrutarlo; y eso supone encon- Pita de org mulantes que sean realistas y se puedan conseguir a corto Mfianza, nt que vaya obteniendo éxitos controlados y recupere su auto- mismo tiempo, debe ayudarle a fortalecer otras fuentes de Pr 392 PSICOLOGIA DEL DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO gratificacién ajenas al deporte, de manera que este no sea la tinica fuente 4 jue alimente su autoestima. 12.7, PROBLEMAS DE ADAPTACION: DEPORTISTAS EXPATRIADOS Una poblacién de deportistas de riesgo es Ja de aquellos que porque des. tacan y buscan seguir avanzando en sus carreras, abandonan SU entorno fa- miliaro de su pais para practicar su deporte de alto rendimiento; por eernplo, jugadores profesionales de futbol u otros deportes que fichan por equipos de otros paises, jévenes deportistas que viven lejos de sus casas en centros de alto rendimiento, pisos 0 residencias de clubes y universidades extranjeras, atletas que cambian de pafs para entrenar con un determinado técnico, etc. En estos casos, la vulnerabilidad esté en la ausencia de apoyo social, la incertidumbre, la necesidad de adaptarse a nuevas culturas, idiomas, climas, comidas 0 normas de funcionamiento y, por supuesto, en la obligacién de responder a las expectativas de rendimiento que «corresponden» a ese nuevo ectatus y ala confianza de quienes los han fichado o patrocinado. En bastan- tes casos, la amenaza de fracaso es muy grande, y el deportista lo sufre: no estd a gusto, es infeliz y, ademés, su rendimiento se resiente: no se ajusta alo que se espera de él, y tarde o temprano, aparecen las criticas y los repr del entrenador, el club y los medios de comunicacién, y con ellos la ansiedad que cada vez le perjudica més. Asimismo, si el deportista esté casado, tiene hijos o dependen de él sus padres u otros familiares, hay que tener en cuenta 2 bus familias. Se traslada con toda su familia? Se separa de ellos durante la temporada? gCémo se adaptan todos ellos a una u otra situacién? ¢Cémo lo vive su cOnyuge? ZEs el cOnyuge una carga afiadida: més presiOn, 0¢ un importante apoyo? La Dra. Regina Brandao, reconocida psicéloga brasilefia que trabajé con Ja seleccin de fatbol de su pafs ayudando al prestigioso entrenador Luiz Felipe Scolari, realiz6 una investigacién en la que observé que un altisimo porcentaje de futbolistas profesionales brasilefios que fichaban por equipes de otros pafses, regresaba a Brasil como muy tarde al cumplirse la primera temporada, en bastantes casos sin ni siquiera terminarla, y la causa era SY falta de adaptaci6n y apoyo social. Como estos, existen muchos otros casos, por lo que esté claro que los clubes deben prevenir este problema organiza do mejor las condiciones de vida de sus deportistas expatriados proporcio: néndoles Jos apoyos apropiados: entre ellos, el del psicdlogo. Este debe ase- gurarse de que los deportistas estén bien, ayudandolos a adaptarse, expresat sus emociones, ajustar sus expectativas de rendimiento, asimilar Jas eriticas fee y desarrollar habilidades para superar el estrés que con PREVENCION DE LA SALUD ME NTAL . 8 gn tamisma Se eeven funcionar los centros de alto rendimiente aualquier ott instituci6n que acoja a deportistas, donde el psicélogo tiene io ¢ J preventive que es fundamental. En el caso de deportist ie saa Gia como por jem, los jugadores de ftbol que ead veron prana, fichan por un gran club y se trasladan a vivir eu residen: cl nists que, también muy j6venes, se internan en eseuelas especial a O47 gran mayorta de estos chicos fracasa en su deseo de eit avancan- a més temprano que tarde, debe regresar a sus casas. Muchos lo hacen A muy fracasados. A su alrededor: su familia, amigos, compafieros 10, vecinos, etc., Se creé una expectativa muy alta, y ahora regresan con ia, teniendo que dar explicaciones que hieren a su autoestima. gan sus © mis tem] PERFECCIONISMO, AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA ns. Muchos deportistas de élite son muy perfeccionistas: no se conforman, sempre quieren superarse y estan dispuestos a trabajar duro para conseguir- Jo Enparte, gracias a ese perfeccionismo que los ha guiado en su trayectoria embargo, cuando avanzan en su carrera va, han Ilegado tan alto. yseenfrentan a una realidad de mayor dificultad competitiva, esta cualidad Xfpuede volver en su contra, y asf lo vemos en deportistas que se exigen iconalmente, no aceptan el error y casi nunca estan contentos con lo que hen Nos extraiio, por tanto, que en el deporte de alto rendimiento, el pefeccionismo y un autoconcepto y autoestima débiles muchas veces vayan solamano. El deportista excesivamente perfeccionista considera que no es paz de rendir como, segiin su criterio, deberta; y eso, cuando el éxito de- portivo se ha vinculado estrechamente al valor como persona, incide negati- vamente en la idea que tiene de sf mismo (autoconcepto) y en cémo aprecia 632 idea (autoestima). autoconcepto y la Estonos lleva a una cuesti6n clave. gCémo se nutren el Sections de los deportistas? ;Qué faceta de su vida los alimenta? gel de- Perle? ila vida familiar? clas relaciones sociales? otras actividades (por explo: si estudian)? En qué medida contribuye cada una de estas fuentes? ipitt caso de os deportistas de alto rendimiento, lo habitual, como es Vs, es que la fuente de su actividad deportiva sea la més robusta: la que umucho oe peso nutriendo a su autoconcepto y su autoestima, y sucede deportista oe que las restantes fuentes aportan muy poco. No es que al $e to Ios noi importen su vida familiar, sus amigos u otros Intereses, SINO a Eg dann 20 fuentes de fortalecimiento de su autoconcepto y au- Nedamentainnn Ja opinion y el aprecio que tienen de sf mismos dependen Weld degueneart de lo que hacen y consiguen en el deporte, y NO tanto (0 ow Valor pnand buenos padres, novios 0 amigos, Es més, el haber vincula- Mo personas al éxito deportivo, propicia que, en algunos casos, Dom ALTO RENDIMIENTO PSICOLOGIA DEL DEPORTE entes a través de lo que tucede en el deporte. Es deci apreciardn més, y eso me hard senting, itme 394 alimenten otras fu gano, mi familia y mis amigos me mejor conmigo mismo». or de la actividad deportiva como fuente Principal al, Ese desequilibrio en favo y a veces tinica 0 casi tinica, es hasta cierto punto razonable teniendo en cer, dedicacién que el deporte de alto rendimiento exige, el enorme tala gran enganche emocional de sus vivencias muy intensas y la gratificacion tan ex. cepcional que a pesar de los malos momentos, proporciona; algo que no suelen aportar otras fuentes. Pero eso conlleva un riesgo alto para la salud srental, El autoconcepto y Ia autoestima del deportista dependen casi exclu- sivamente del éxito deportivo, y cuando esta fuente falla, la debilidad de las Stras fuentes propicia que alcancen niveles minimos. Por tanto, sin dejar de fortalecer la faceta deportiva, incluso fortaleciéndola mds para que sea mas s6lida y de menor riesgo para la salud, un objetivo fun- damantal es «compensar» ese desequilibrio potenciando también otras facetas, de forma que el autoconcepto y Ja autoestima de los deportistas también se puedan nutrir de una fuente diferente a su actividad deportiva. Esta «interven- cién compensatoria» requiere que el psicélogo explore y ayude a fomentar fuentes complementarias al deporte como, por ejemplo, que los deportistas estudien, hagan cosas diferentes al deporte, se relacionen con otras personas, enriquezcan su vida familiar con otros temas de conversaci6n, etc., de forma que su autoconcepto y autoestima puedan nutrirse de otras experiencias. ‘Asimismo, cuando sea el caso, puede ser conveniente trabajar con el de- portista para debilitar creencias rigidas e irracionales que vinculen al éxito Seportivo con el valor que se da a'sf mismo como persona. Este cometido puede ser asumido por el psicdlogo del deporte si domina las habilidades pertinentes, pero suele ser mds apropiado que Jo Ieve a cabo un psicéloge dlinico del deporte. 12.9. FALSA CONFIANZA En el capitulo 4, dedicado a las variables psicol6gicas, se ha explicado que no hay que confundir la autoconfianza con la «falsa confianza». Esta se cara teriza por aparentar, ¢ incluso llegar a creerlo, que se tiene autoconfianza, pee sin una base que lo justifique, En realidad, de acuerdo con Martens (1987), la falsa confianza es un mecanismo de autoproteccidn que enmascara una gran falta de confianza y, en bastantes casos, una autoestima débil. Sus principales caracterfsticas son las siguientes; - maltiples manifestaciones verbales de aparente sdlida autoconfianza: suel Been mensajes socialmente deseados que los medios de comu- nicaci6n, los aficionados y, en muchas ocasiones, quienes rodean. alos PREVENCION DE-LA SALUD MENTAL, 995 5 deportistas, suelen apreciar: «querer es poder», wsoy un ganador y lo voy ademostrar», «la derrota no es una opeléns, «hasta ju and al parchis quiero ganar, ete; ca _ slanteamientos rigidos, «ciegos», sin opcidn a otras alternativas; la jgidez mental es un mecanismo de autoproteccién muy claro, ya que Jaduda es una gran amenaza que el deportista, consciente 0 incons- cientemente, quiere obviar aferraéndose a su idea rigida; optimismo infundado; hay que ser optimista porque asf hay que mos- trarse ante los demés, pero no hay una base para ese optimismo; en muchos casos, hace tiempo que el deportista no consigue buenos re- sultados que justifiquen su optimismo; rente biisqueda de objetivos ambiciosos sin analizar si son realistas; el deportista con falsa confianza «huye hacia delante»: lleva tiempo 5; ir un buen resultado, pero muestra su deseo y «conviccion» sin de que puede lograr objetivos mayores; cos objetivos mayores no suelen estar préximos, por lo que el depor- tista no sufre el estrés de tener que conseguirlos en el corto plazo; en esa linea, suele rechazar objetivos de «menor relevancia» y més cercanos; tendencia a sobrevalorar ante los demas los propios recursos, a hacer continua referencia a éxitos pasados, a hablar de lo que va a conseguir; l deportista tiene una gran necesidad de reafirmarse ante los demas y de obtener reconocimiento social; evitacién de competiciones importantes; cuando llega la hora de la verdad, es frecuente que bajo alguna excusa aparentemente razonable (lesiones, infecciones, contratiempos), no compita o justifique un ren- dimiento bajo; — labiisqueda de excusas es algo muy habitual; y la culpa siempre es de las circunstancias o de otros; ~ negacién de los propios errores y debilidades, y de toda evidencia que contradiga sus creencias rfgidas y esa imagen de confianza que quie- fe aparentar; ~ pining tolerancia a la frustracién; por eso, evita las competicione : s its puede fracasar o emplea excusas que aparentemente alivian 80; en oe tmisms Mea, evita analizar con objetividad; el andlisis objetivo fanya Con amMenaza para esa coraza de falsa confianza y la autocon- ‘aes Y autoestima deterioradas que estdn detrés; por eso, la tenden- <> “pasar pagina» y seguir huyendo hacia delante con excusas 88 Y culpando a otros; 396 PSICOLOGIA DEL DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO — tendencia a la evitacién / escape; segtin se ha explicado anteriormente, es habitual que recurra a las lesiones para no competir. Es bastant, frecuente que los deportistas lesionados que evitan la recuperacion tengan falsa confianza; — evitacién del psicdlogo; en muchos casos, ven al psic6logo como una amenaza a la coraza de falsa confianza que los protege. Todos estos mecanismos de autoengafio pueden incidir negativamente en un mayor déficit de percepcién de control y autoestima, contribuyendo a que el problema se agrave. La falsa confianza es mucho més probable si el depor- tista ha vinculado su valor como persona al éxito deportivo y el reconocimien- to social que este conlleva (de nuevo, aqui, la trascendencia de esta cuestién), ya que, siendo asf, la amenaza del fracaso serd todavia mayor y eso explicard que el deportista quiera protegerse. La falsa confianza se puede considerar la antesala o principio de una patologia y, en algunos casos, incluso, un sintoma de depresién encubierta. En una fase temprana se puede prevenir controlando las expectativas del deportista, potenciando su autoconfianza, tratando su miedo a fracasar y fortaleciendo su autoestima mediante otras fuentes ajenas al deporte, pero para eso, el psicélogo debe invertir en desarrollar una relacién de confianza con el deportista que no sea amenazante, de forma que pueda acercarse a él superando un posible rechazo inicial. En fases mds avanzadas, lo razona- ble es considerar este problema como una patologfa y derivar al deportista aun psicélogo clinico que, en este caso, al tratarse de una alteracién muy propia del deporte, conviene que esté especializado en el tratamiento de deportistas. 12.10. EVITACION Y ESCAPE En el apartado anterior se ha destacado un indicador muy relevante: la evitacion de competiciones en las que el deportista con falsa confianza se juega mucho més que un resultado deportivo y teme fracasar. La evita de situaciones muy estresantes o el escape de las mismas son sintomas de algunas psicopatologfas, Por ejemplo: la persona que sufre agorafobia evita Jos escenarios en los que teme que tendrd un ataque de panico, o si estuviera en uno de ellos, escapa en cuanto siente ansiedad, Bn este y otros casos, la evitaci6n y el escape alivian el estado de ansiedad, por lo que son conductas que de inmediato proporcionan una consecuencia muy positiva que las te fuerza, y de esa manera se consolidan, En el deporte de alto rendimiento, la evitacion y el escape permiten a he deportistas aliviar el estrés de la competicidn, sobre todo cuando este se irae ciona con expectativas muy exigentes y la obligacin de satisfacerlas. A dite PRE CION DE LA SALUD MENTAL wT qrxia de un paciente que reconoce su enfermedad, laf ye ulnerabilidad que muchos deportistas protenden moan de fortaleza & ra, on bastantes casos, se espera de ellos, ania rat y que de alguna cacape NO SC vinculen al alivio del estrés, sino a razones aa a evitacion y ef aaptan como algo normal: las lesiones, las enfermedades { i con facilidad se cancio fisico y, en algunos deportes, los picos de forma Ast i, etc.), el cane evita competi lo puede justificar porque siente dolor, std i oidndo nes que gescanso 0 Se est reparando para una competici6n mayor #0 quiere ace: Jjorar su form. Ysise retira de una competicién, es facil atribuirlo fs nate os 7 qjcalor, la deshidratacién 0 las circunstancias del juego ajenas a él 1a lesion, En algunos casos, el escape esté enmascarado tras cambios de adeclub que son dificiles de entender, Puede ocurrir ice aeeroee ee desu entrenador porque este le conoce bien y constituye una amenaza, 0 a ‘gue ast justifica los ultimos malos resultados y huye hacia delante. Evidente- mente, no es correcto afirmar que todos los cambios de entrenador o de club, induso los mds sorprendentes, responden a una conducta patolégica de escape, veque existen otros muchos motivos, a veces desconocidos, pero si a eso se unen otros indicadores, se trata de una conducta que debe alertar al psicélogo. manet Aligual que sucede con Ia falsa confianza, para combatir las conductas de evitacion y escape, el psic6logo debe centrarse en ajustar expectativas, poten- carel control del estrés y fortalecer la autoconfianza, incluyendo técnicas que deportista pueda emplear antes y durante la competicién para combatir la ansiedad en lugar de aliviarla mediante la evitaci6n o el escape. También puede ser conveniente que contribuya a planificar la exposicién progresiva del deportista a las situaciones que evita, de forma que pueda tener ‘experien- Gas de éxito controlado aplicando las correspondientes técnicas. 21. ESTRATEGIAS PREVENTIVAS En los apartados anteriores se han mencionado estrategias que el psico- logo del deporte puede utilizar para prevenir la salud de | deportistas. Sas estratepias se pueden agrupar en las categorfas que se enumeran & “ontinuaci6n: ~ djuste de expectativas de rendimiento; de forma que ~ &stablecimiento apropiado de objetivos; incluyendo, objetivos de resultado que estimulen nuevos desaffos que zables y objetivos de realizacion que potencien la percep trol y propicien que el deportista se centre en lo que depend ~ Aceptacion del error y evaluacién objetiva del rendimiento; de rats Fa que el error se considere parte del deporte y 8° aprenda a gestic sean mas realistas; pgtin los casos, ean alcan- dn de con- te de él; 398 PSICOLOGIA DEL DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO narlo lo mejor posible, y que el deportista evalte su rendimiente centrandose en su propio funcionamiento con independencia de los resultados y las opiniones subjetivas de otras personas; — control del estnés y fortalecimiento de la autoconfianza; para reducir situaciones potencialmente estresantes que se puedan aliviar, gestio. nar el estrés de la competicién de manera productiva y saludable, y modificar creencias rfgidas que estén en la base de las amenazas y miedos que afectan al deportista, potenciando Ja autoconfianza come principal antfdoto del estrés; jades psicoldgicas de autorregulaci6n; de — entrenamiento en habilid: itorre ‘a. controlar su motivaci6n y sus emo- forma que el deportista aprenda fortaleciendo fuentes ajenas al deporte para la autoestima y la interaccién social; 6gico; de manera que el deportista Je los esfuerzos que realiza y la pre- — trabajo compensatorio; nutrir al autoconcepto, — prevencién del agotamiento psico pueda recuperarse mentalmente di sién a la que esté sometido; relacionadas con la adaptacién al stién de situaciones estresantes 10 con los deportistas que deben thedio y el estilo de vida; sobre tod afrontar cambios bruscos; — gestion del éxito y el fracaso; rma que el deportista se sienta comprendido — apoyo emocional; de fo ds cercano; tanto por el propio psicslogo como por su entorno m apoyo social; de su entorno cercano y personas ajenas al deporte que enriquezcan sus relaciones interpersonales. La utilizaci6n de estrategias de una o varias de estas categorias depende- 14 de las necesidades de cada deportista, el acceso que el psicdlogo tenga al deportista en cuestion y la disposicién de quienes rodean al interesado. Considerar y aliviar los factores de riesgo que se han sefialado en este capitulo contribuye a prevenir las psicopatologtas que pueden padecer los deportistas de alto rendimiento, y més atin, a que estos tengan m. salud, sindan més y, en la medida posible, disfruten de su actividad deportiva, con- siguiendo que esta no sea un carga pesada de sufrimiento, amenaza, miedo y frustraci6n, sino una experiencia enriquecedora que con independencia de Jos logros deportivos, proporcione satisdacciones, aprendizajes y crecimiento personal de gran valor,

You might also like