You are on page 1of 19
CAPITULO V Asn Dt roe oe nn COMPRENDER LA ENSENANZA EN LA ESCUELA. MODELOS METODOLOGICOS DE INVESTIGACION EDUCATIVA Por Angel |. Pérez Gémez. 5.1, La complejidad y singularidad de los fenémenos educativos. 5.2. La intencionalidad educativa de la investigacién. 5.3, Supuestos basicos de la investigacién educativa desde la perspectiva interpretativa. 5.3.1. El concepto de realidad. 5.3.2. Las relaciones sujeto-objeto, investigador- realidad. 5.3.3, Objetivos de Ia investigacién, 5.3.4, Estrategias de investigacion. 5. Técnicas e instrumentos de investigacién. El contexto de investigacion. Grediblidad y transferencia de los datos. LLos informes de investigacién. La utlizacién de! conocimien 5.1. La complejidad y singularidad de los fenémenos educativos EI problema de la investigacién en ciencias sociales en general y en educacién en particular, reside en la peculiaridad del objeto de conoci- miento: los fendmenos sociales, los fenémenos educativos. E! cardcter sub- jetivo y complejo de éstos requiere una metodologia de investigacién que respete su naturaleza, Sin embargo, el modelo de ciencia y de investigacién cientifica que se ha impuesto histéricamente y en el que hemos sido educados y socializados en la vida académica hasta nuestros dias, es el modelo positivista que triunfé en el desarrollo de las ciencias naturales y en sus espectaculares progresos en las aplicaciones tecnolégicas, De esta forma, se ha impuesto ‘como Unico modelo de concepcién cientifica, adquiriendo el monopolio de cientificidad. Por esta raz6n, de experiencia y de prestigio, cuando el cono- cimiento en ciencias sociales pretende superar el estadio de pura especula- ién filosdtica 0 de saber de opinion, se adhiere al modelo positivista como Unica garantia de rigor y eficiencia. 'No obstante, y reconociendo el valor historico de provocar la superacién del oscurantismo anterior, tal pretension se manifiesta como una empresa estéril, Las caracteristicas de los fendmenos’ sociales y de los educativos en particular, desbordan las rigidas limitaciones de las exigencias del mo- Comprender y transformar la enseRanza 116 i jatro. pr delo experimental de investigacion, que S° apoya en cuatro pretensiones fundamentales: oy - La medida de lo observable. , . = El fraccionamiento de la realidad a eas aislables, def rativamente para que sus correlatos ¢ - El control experimental 0 estadistico de las variables, te mado ae *, pueda manipular la variable independiente, neutral izar tas variables in. tervinientes y medir los efectos en la variable depen ent = La prediccién del comportamiento futuro y el control tecnolégico de los fenémenos estudiados. Por otra parte, los fenémenos soci idas, ope. cos se puedan medi... © ales en general y los educativos en particular, como hemos visto en los capitulos precedentes, manifiestan dos caracteristicas que los diferencian claramente de los fenémenos naturales: ~ El cardcter radicalmente inacabado de los mismos, su dimensién crea. tiva, autoformadora, abierta al cambio intencional. = La dimensién semistica de tales fendmenos. La relacién en parte inde- terminada y, por tanto, polisémica entre el significante observable y el significado latente, de todo fenémeno social 0 educative, == ‘Se requiere, por tanto, un modelo metodoldgico de investigacién que contemple las peculiaridades de los fendmenos objeto de estudio. La natura- leza de los problemas estudiados debe determinar las caracteristicas de los planteamientos, procesos, técnicas e instrumentos metodolégicos utiliza- dos y no viceversa. Es evidente que toda investigacion se realiza desde una plataforma o matriz conceptual, un paradigma (KUHN, 1975), que define las caracteris- ticas del objeto de investigacidn, el tipo de problemas que plantear y resol- ver, la propia esencia de los procesos de investigacién, las estrategias, técnicas e instrumentos que se consideran mas adecuados y los criterios de validacién y legitimacién del conocimiento producido La relacién entre el modelo metodolégico y la conceptualizacién del objeto de estudio es claramente dialéctica. Por una parte, el concepto, siempre provisional, que se tiene de la realidad estudiada determina la eleccién de los procedimientos de investigacién. Por otra, la utilizacin de unas estrategias metodolégicas conduce a un tipo de conocimiento de la realidad estudiada, y a medida que lo incrementamos, vamos exigiendo y de- purando los procedimientos de investigacién y, como consecuencia, incre- mentando y depurando también el conocimiento de la realidad. Asi pues, el andlisis de la pertinencia de los métodos de investigacién educativa se de- sarrolla a la vez que el andlisis y debate del concepto que vamos elaborando sobre los fenémenos educativos. Como hemos planteado ya en los capitulos precedentes, el objeto cen- tral de la practica educativa en la escuela debe ser provocar la reconstruc cidn de las formas de pensar, sentir y actuar de las nuevas generaciones, ofreciéndoles como instrumentos o herramientas de trabajo, los esquemas conceptuales que ha ido creando la humanidad y que se alojan en las diferen- tes formas de creacién cultural. Por tanto, mas alld del mero rendimiento académico del alumno/a, estimado a través de pruebas objetivas, el objeto de investigacin es un complejo sistema de comunicacién, que tiene lugar en un espacio institucional determinado, donde se intercambian, espontanea & intencionadamente, redes de significados que afectan al contenido y a las _Comprender la ensefianza en la escuela 117, formas de pensar, sentir, expresar y actuar de quienes participan en dicho sistema. Asi pues, los procedimientos de estudio e investigacién tienen que ser de tal naturaleza que puedan indagar la produccién e intercambio de signifi- cados, sean cuales fueren sus medios o vehiculos de transmisién e inter- cambio en la compleja vida de la clase. Los indicadores externos y observa- bles de los acontecimientos en el aula, no pueden tratarse como unidades uniformes que sean susceptibles de suma y resta. Seré necesario utilizar procedimientos que nos permitan llegar a comprender el significado de tales indicadores situandolos en el contexto fisico, psicosocial y pedagégico que los condiciona. 5.2, La intencionalidad educativa de la Investigacion Existe un segundo aspecto que caracteriza y condiciona sustancialmente la investigacién educativa y es la intencionalidad con que se emprende un proceso de investigacién. A diferencia de lo que normalmente ocurre en el ambito de las ciencias naturales, el objetivo de la investigacién educativa no puede reducirse a la produccién de conocimiento para incrementar el cuerpo tedrico del saber pedagégico. La didactica es una disciplina practica que se propone provocar la reconstruccién del conocimiento vulgar del alumno/a en la escuela. El co- nocimiento que se extrae en la investigacién educativa de cualquier aula, es necesariamente, en parte, transferible a otras realidades y, en parte, situa- cional, especifico y singular. Por ello, el objetivo de la investigacién edu- cativa no puede ser solamente la produccién de conocimiento generalizable, por cuanto su aplicacién sera siempre limitada y mediada, sino el perfec- cionamiento de quienes participan en concreto en cada situacién educativa; la transformacién de sus conocimientos, actitudes y comportamientos. El conocimiento pedagdgico no serd util ni relevante a menos que se incorpore al pensamiento y accién de los agentes, de los protesores/as y de los alum- nos/as. No es basicamente un conocimiento que pueda materializarse en ar- tefactos, en instrumentos o materiales validos de forma universal, inde- pendientes del contexto, del investigador y del practico. ‘Asi pues, la intencionalidad y sentido de toda investigacién educativa es la transformacién y perfeccionamiento de la practica. La disociacién habitual entre la teoria y la practica desvirtéa el cardcter educativo de la investigacién, ya que impide 0 dificulta el vinculo enriquecedor entre el co- nocimiento y la accién, para desarrollar una accién informada y reflexiva a la vez que un conocimiento educativo, comprometido con opciones de valor y depurado en las tensiones y resistencias de la practica. Si se utiliza el ca- lifeativo de educativa es, como afirma ELLIOTT (1990b), porque pretende ser una investigacién no solo sobre educacién, sino que eduque, que el mismo proceso de investigacién y el conocimiento que produce, sirva para la transformacion de la préctica, Es decir, que el mismo proceso de investiga- cién se convierta en proceso de aprendizaje de los modos, contenidos, resis- tencias y posibilidades de la innovacién de la practica en el aula conforme a los valores que se consideran educativos.

You might also like