You are on page 1of 128
Eonvenciin Nacional Cansliluyente CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY Fonrenciin Nocional Consllayente CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY PREAMBULO El pueblo paraguayo, por medio de sus legitimos representantes reunidos _en Convencién Nacional Constituyente, invocando a Dios, reconociendo la dignidad ‘con el fin de asegurar la libertad, la igualdad y la jos de la democracia vay pluralista, nnacionales, € SANCIONA Y integrado a la comunidad internacional, PROMULGA esta Constitucién. Asuncién, 20 de junio de 1992 Conwencién Nacional Constitayente ones PARTE I : DE LAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES, & DE LOS DERECHOS, DE LOS DEBERES ¥ DE LAS GARANTIAS ‘TITULOT DE LAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES Articulo 1. De la forma del Estado y de Gobierno La Repiiblica del Paraguay es para siempre libre e independiente. Se constituye en Estado social de derecho, unitario, indivisible, y \ \escentralizado en la forma que establecen esta Constitucién y las leyes. La Repiiblica del Paraguay adopta para su gobiemo la democracia representativa, participativa y pluralist, fundads en el reconocimiento de la dignidad humana, Articulo 2. De la Soberania En Ia Repiblica del Paraguay la soberanfa reside en el pueblo, 4que la ejerce, conforme con lo dispuesto en esta Constitucin, Articulo 3. Del Poder Piiblico El pueblo ejerce el Poder Piblico por medio del sufragio. El gobierno es ejercido por los poderes Legislative, Ejecutive y Judicial en un sistema de independencia, equilibrio, coordinacién y_reeiproco control. Ninguno de estos poderes puede atribuirse, ni otorgar a otro ni a persona alguna, individual o colectiva, facultades extraordinarias 0 la ssuma del Poder Piblico, La dictadura esta fuera de la ley. ‘TITULO IL DE LOS DERECHOS, DE LOS DEBERES Y DE LAS GARANTIAS. CAPITULO 1 DE LA VIDA ¥ DEL AMBIENTE SECCION I DELA VIDA Articulo 4. Del derecho a la vida El derecho a la vida es inherente a la persona humana, Se garantiza su proteccién, en general, desde la concepeién. Queda abotida Ja pena de muerte. Toda persona serd protegida por el Estado en su integridad fisica y psiquica, asf como en su honor y en su reputaci6n. La ley reglamentard la libertad de las personas para disponer de su propio cuerpo, slo con fines cientificos o médicos. Articulo 5. De la tortura y de otros delitos \ Nadie serd sometide a torturas nia penas 0 tratos erueles, ‘inhumanos o degradantes.. El genocidio y Ia tortura, asf como la desaparicién forzosa de personas, el secuestro y el homicidio por razones politicas son ‘impeescripibles, 1 Articulo 6. De ta calidad de vida VA\Y XY La calidad de vida sera promovida por el Estado mediante planes. \ ¥ politcas que reconozcan factores condicionantes, tales como la extrema, pobreza y los impedimentos de la discapacidad 0 de la edad EI Estado también fomentari la Investigacion de los factores de poblacidn y sus vinculos con el desarrollo econémico social, con la preservacién del ambiente y con la calidad de vida de los habitantes. ey Actculo 7. Os ke Articule 8. © Convencitn Nacional Constiluyente SECCION It DEL AMBIENTE, Del derecho a un ambiente saludable ‘Toda persona tiene derecho a habtar en un ambiente saludable y ‘ecoligicamente equilibrado. Consttuyen odjtvospriritarios de interés social la preservaci6a, Ja conservacia, Ia recomposicién y el mejoramiento del ambiente, asf como su coneilacién con el desarrollo humano integral. Estos propésitos ‘orientrin la legislacién y la politica gubernamenta. De la proeccién ambiental Las actividades susceptibles de producir alteracin ambiental erin -eguladas por Ia ley. Asimismo, éta podrd resringr 0 proibir aquellas ‘que calfiqu peligrosas Se prohive la fabrcacién, el montaje, la imponaciéa, ta comercializacin, la posesién o el uso de armas nucleares, quimicas y bioidgicas, asi como fa inroduecisn al pts de residuos totcos. La ley pod extender esa prokibicion a otros elementos peligrosos;asimismo, regular el tréfico de recursos genéticos y de su tecnologia, precautlando Jos inereses nacional. Fl delto ecolégico serd definido y sancionado por la ley. Todo dato al ambiente importad la obligaciéa de recomponer e indemnizar. CAPITULO I DE LA LIBERTAD De la tbertad y dela seguridad de las personas ‘Toda persona tiene el derecho a ser protegida en su libertad y en su seguridad, [Nadie est obligado a hacer lo que la ley no ondena ni privado de lo que ella no prohibe. Article 10. Articulo 11. Articulo 12. De la proseripcisn de la esclavtud y de otras servidumbres Estin proscriptas la esclavtud, las sevidumbres personals y la trata de personas, La ley pod estabiecer cargas sociales en favor del Estado, ‘De ta privacin dela libertad Nadie seré privado de su libertad fisica © procesido, sino ‘mediando las causa y en las condiciones fijadas por esta Consitucién y las leyes. De ta detencion y del arreso Nadie serd detenido ni arrestado sin orden escrita de autoridad ‘competent, salvo easo de ser sorprendido en flagrant comisiGn de dlito ‘que mereciese pena corporal. Toda persona detenida tiene derecho a: » 2 9 ‘que se le informe, en el momento de hecho, de Ta causa ‘que Ia motiva, de su derecho a guardar silencio y a ser asistda por un defensor de su confianza. En el acio dela ‘etenciGn, la autoridad esté obligada a exhibir la orden cescrita que la dispuso; {que la detencidn sea inmeditamente comunicada a sus familiares 0 personas qve el detenido indique; que se le manienga en libre comunicacién salvo que, excepeionalment, se halle estblecida su incomunicacién Por mandato judicial competent; la incomunicacién no repird respecio a su defensor, y en ningin caso podré ‘exceder del término que prescribe la ley: ‘que isponga de un inteprete, si fuese necesaro, y a (que sea puesta, en un plazo no mayor de veinticuatro horas, a disposicién del magistrdo judicial competent, para que éstedisponga cuanto corresponda en derecho. © Gonrenciin Nacional Conshiayente Articulo 13. ‘De ta no privacin de libertad por deudas [No se admite Ia privacign dela libertad por deuda, salvo mandato ‘de autoridad judicial competent dictado por incumplimiente de deberes alimentarios 0 como sustucién de mulas 0 fianzas judicial. [Ninguna ley tendré efecto retroactvo, salvo que sea més favorable al encausado 0 al condenado, Articulo 15. ‘De la prohibicién de hacer justcia por st mismo i Articulo 14. De ta irretroactividad deta ley [Nadie podrd hacer justcia por s{ mismo ni reclamar sus derechos on violeneia, pero se garantiza la legitima defen, é Articule 16. De ta defensa en jucio La defensa en juicio de las personas y de sus derechos es inviolable. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por tibunales y {jueces competentes,independieates e imparciaies Enel proceso penal, o en cualquier oto del cual pudiera derivarse Xy Arieslo 17. Dalat dashes proces » » 4 pena o sancién, toda persona tiene derecho a «que sea presumida su inocencia; que se le juzgue en julcio publico, salvo los casos coniemplados por el magistrado para salvaguardar otros derechos; ‘que no se le condene sin juicio previo fundado en una ley anterior al hecho del proceso, ni que se le jurgue por tribunaes especiales; {que nose le juzgve mas de una vex por el mistno hecho. [No se pueden reabrirprocesos fenecidos, salvo la revisin favorable de sentencias penales estableridas en los casos previstos por la ley proces; 5) que se defienda por sf misma o sea asistida por defensores de su eleceion; © qucel Estado le provea de un defensor gratuito, en caso de no disponer 6e medios econdmicos para solventaro; 7) a comunicacign previa y detallada de ta imputacia, ast a ‘como a disponer de copias, medios y plazos indispensables By para la prepracin desu defensa en libre comnicacion; 8) que ofteza, pratique, controle « impugne prucas; 9) que no se le opongan prushas obtenidas o actuacones Prodcidas en vioacgn de las norms juris, 10) el acceso, por sf 0 por intermodio de su dfensor, a ls aewacionesprocesales, as cules en nngin caso podrén ser secretas para ellos. El sumario no se prolongaré mds all del plazo establecido por la ley, y & |) 1a indemnizacidn por el Estado en caso de condena por error judicial sticulo 18. De las resiricciones de ta declaracién Nadie puede ser obligado a declarar contra sf mismo, contra su \ ‘eéayuge 0 contra la persona con quien est unido de hecho, contra sus y parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad © segundo de SS" afinidad inclusive. _ Los actos ilictoso la deshonra de los imputados no afectan a sus parientes 0 allegados Article 19. De ta prisién preventiva La pris preventiva solo sera dctada cuando fuese indispensable en las diligencias del juicio, En ningsin caso la misma se prolongaré por un tiempo mayor al de la pena miima estalecida para igual delito, de acuerdo con la calificacién del hecho efeetuada en el ato respectivo. Articulo 20. Articulo 21. % 7 Articulo 23. © Convenciin Nacional Cansiayente Del objeto de las penas Las penas prvativas de libertad tenden por objeto la readaptacién 4e los condenadas y la proieccin de la sociedad, Quedan proseripis la pena de confiscacion de bienes y la de ester, De la reclusion de las personas Las personas privadas de su libertad serén recluidas en ctablecimientos adecuados, evitando la promiscuidad de sexos. Los ‘menores no ser recludos con personas mayores de edad La reclusién de personas detenidas se haré en lugares diferentes alos desinados para los que purguen condena De la publicaci6n sobre procesos La publicacién sobre procesosjudiciales en curso debe realizarse sin prejurgamiento. El procesado no debe ser presentado como culpable antes de la sentencia ejecutoriaa, ‘De ta prueba de la verdad La prucha de la verdad y de la notoredad no serin admisibles en los procesos que se promoviesen con motivo de publicaciones de ‘cualquier carécter que afecten al honor, ala repuacién o ala dignidad de las personas, y que se refiran a delitos de accidn penal privada oa ‘conductasprivadas que esta Consttuccn ola ley declaran exentas ée la Autoridad publica ichas pruebas serdn admitidas cuando el proceso fuera promovido por la publicacién de censuras a la conducta publica de los funcionarios del Estado, y en los dems eas establecidosexpresamente por la ley. Articulo 26, Articulo 27. ‘De ta tbertad religiosa y la ideolégica Quedan reconocidas 1a libertad religios, Ia de culto y la {deoligice, sin mds limitaciones que ls establecidas en esta Constitucion yen ley. Ningura confesin endrd cardter oficial Las relaciones del Estado con la Iglesia Catélica se basan en ta Independencia, eooperacién y autonomia. Se garantizan la independencia y la autonomfa de las iglesias y confesiones religioss, sin més limitaciones que las impuestas en est CConstitucion y las leyes Nadie puede ser molestada, indagado u obligado a declarar por causa de sus creencias o de su ideologia, ‘De ta expresién de la personalidad ‘Toda persona tiene el derecho a la libre expresién de su personalidad, a la creatividad y a la formacin de su propia identdad ‘Se garaniza el pluralism ideolégico, ‘De ta libertad de expresién y de prensa ‘Se garamizan la libre expresGn y la liberad de prensa, asf como Ja difusion del pensamiento y de la opnidn, sin censura alguna, sin mis limitaciones que la dispuestas en esta Constitucién; en consecuencia, no se dictaré ninguna ley que las imposibilte o las restrinja. No habra delitos de prensa, sino delitos comunes cometides por medio de la prensa, Toda persona tiene derecho a generar, procesar 0 difundir {nformacién, como igualmente ala ulizacién de cualquier instrumento Tieto yapto para tales ines, Del empleo de los medios masivos de comunicacién social El empleo de los medios masivos de comunicacién social es de interés publco; en consecuencia, no se ls podré clausurar ni suspender su fancionamiento, © GConvenciin Nacional Constiluyente [No se admitrt Ia prensa carente de direccién responsable. Se prohibe toda préctca discriminatoria en la provision de insumos para la prensa, as como interferir las frecuencia radveléctricas y obstruir, dela manera que fuese, la libre circulacin, la distribucign y ia venta de peridcicos, libros, revsias © demds publicaciones con > dlrveién 0 atora responsible ci ‘Se garaniza el pluralism informavo a La ley regard a pubis para In mejor protein de Tos derechos del nif, del joven, del anafabeto, dst consumidory de la jer. Aticulo 28, De derecho ainformarse Se reconoce el derecho de las personas a recibir informacién verar, responsable y ecufnime, Las fuentes piblica de informacidn son libres para todos. La ley regulard las modalidades, plazos y sanciones correspondientes a las mismas, a fin de que este derecho sea efecto, ‘Toda persona afectada por la difusén de una informacién falsa, distorsionada 0 ambigua lene derecho a exigit su rectificacién © su acaracién por el mismo medio y en las mismas condiciones que haya sido divulgada, sin perjuicio de los demas derechos compensatorcs. Asticulo 29. De la libertad de eerccio det periodismo El ejecicio del periogismo, en eualquiera de sus formas, es libre Y no esté suelo a aulorizaciGn previa. Los periodistas de los medios ‘masivos de comunicacién socal, en cumplimiento de sus funciones, no serdn obligados a actuar contra los dictados de su conciencia ni a revelar sus fuentes de informacién. El periodista columnista tiene derecho a publicar sus opiniones —_firmadas, sin censura, en el medio en el cual trabaje. La direccién podré ‘dejar a salvo su responsabilidad, haciendo constar su disenso. > Articlo 30. So Articulo 31. ‘Se reconoce al periodita el derecho de autoria sobre el producto ‘de su trabajo intelectual, artstco ofotogrtico, cualquiera sea su ténica, ‘conforme con lt ly. (De las sehales de comunicacin electromagnética La emision y la propagacién de las sefales de comunicacién clectromagnética son dol dominio piblico de! Estado, el cul, en ejercicio Ge la soberania nacional, promoverd el pleno empleo de las mismas seein los derechos propios de la Repsblica y conforme con los convenios internacionales ratificados sobre la materia. La ley asegurar, en igualdad de oportunidad, e! libre acceso al aprovechamiento del espectto elecromagnético, asf como al de los instrumentoselectrénicos de acumulacién y rocesimiento de informacion piblica, sin més limites que los impuestos por las regolaciones {internacionales y las normas téenicas. Las autoridades asegurarén que ‘estos elementos no scan utilizados para vulnerar la intimidad personal o familia y los demés derechos establecidos en esta Constitucién, ‘De tos medios masivos de comunicacién social del Estado Los medios de comunicacién dependiontes del Estado seria regulados por ley en su organizacicn y en su funcionamiento, debiendo gatantizarse el acceso democrtico y pluralista alos mismos de todos los ‘sectors sociales y politicos, en igualdad de oportunidades. De ta tbertad de reunién y de manifesiacién Las personas tienen derecho a reunise y a manifestarse pacificamen, sin armas y con fins icitos, sin necesidad de permis, ast ‘como el derecho a no ser obligadas a partcipar de tales actos. La'ley sélo podrd reglamentar su ejercicio en lugares de tnsito pablico, en horarios determinados, preservando derechos de tereros y el orden pablicoestablecido en la ley. © Convenciin Nacional Canshlayents Articulo 33. (Del derecho a ta intimidad La intimidad personaly familiar, asf como el respeto ala vida privada, son inviolables. La conducta de las personas, en tanto no afecte orden piblico establecido en la ley 0 los derechos de trceros, estar Dnt Se nomuanane. é Se sari ol deho 1 a precio de annie, | diddy de nagen ta pee Artieulo 34. ‘Del derecho a la inviolabilidad de tos recintos privados ‘Todo recino privado es inviolable. S6lo pode ser allanado 0 clausurado por orden judicial y con sujecia a la ley. Excepeionalmente odd serlo, ademds, en caso de fagrante delito o para impedit su Inminente perperaci6n, o para evtardafos a a persona oa la propiedad. Articulo 38. De los documentos identifcatorios Los documentos identificatorios, icencias © constancias de las personas no podrén ser incautados ni retenidos por ls autridades. Estas no podrin privarlas de ellos, salvo los casos previstos en la ly. Artfulo 36, Del derecho a la inviolabilidad del pairimonio documental y de 1a comunicacisn privada Et patrimonio documental de las personas e¢ inviolable. Los registos, cualquiera sea su inca, ls impresos, la correspondencia, los cscrits, las comunicacionesteefénica, telegréficas, eblegrifices o de cualquier otra especie, las coleccions o reproducciones, los testimonios ¥ los objetos de valor testimonial, ai como sus respectvas copias, no ocirén ser examinados,reproducidos, nteceptados 0 secuestras sino por orden judicial para casos especificamente previstos en la ley, y sempre que fuesen indispensables para el esclarecimiento de los asuntos 4d competencia de ls correspondientes autordades. La ley determinard ‘modalidades especiales para el examen de la contbilidad comercial y de Jos registos legales obligaoris. \ Las pruebas documentales obtenidas en violacién alo prescripto anteriormente carecen de valor en juicio. Articulo 37. ah » Articulo 40, Articulo at. En todos los casos se guardar esricta reserva sobre aquello que ‘no haga rlacién con lo investiga, Del derecho a la objeci6n de conciencia Se reconoce la objecién de conciencia por razones éicas 0 religiosas, para los casos en que esta Constitucidn y la ley la admitan. ‘Del derecho a ta defensa de los intereses difusos ‘Toda persona tiene derecho, individual © colectivamente, a reclamar a las atoridadespiblicas medidas para la defensa del ambiente, de la imegridad det habitat, de la salubrdad publica, del acervo cultural nacional, de los intereses del consumidor y de otros que, por si naturaleza juridica, pertenezcan a la comunidad y hagan relaciéa con la calidad de vida y con el patrimonio colectivo, Del derecho @ ta indemnizacién justa y adecuada ‘Toda persona tiene derecho a ser indemnizada justa_y ‘adecuadamente por los datos © perjuicos de que fuese objeto por parte el Estado. La ley replamentaré este derecho, ‘Del derecho a peticionar las autoridades ‘Toda persona, individual © colestivamente y sin requistos ‘especiales, tiene derecho a peticionar a las autoidades, por escrito, ‘quienes deberdn responder dentro del plazo y segin las medalidades que Ia ley decermine. Se reputard denegada toda peticién que no obtuviese respuesta en dicho pazo, Del derecho al trnsto y ata residencla Todo paraguayo tiene derecho a residir en su Patria. Los habitants pueden transiarlibremente por el trritorio nacional, cambiar e domicilio o de residencia, ausentarse de la Repiblica o volver a ella yy, de acuerdo con la ley, incorporar sus bienes al pas © saarlos de él. Las migracionesserénreglamentadas por la ley, con abservancia de estos derechos. Article 42. Articulo 43. Articulo 44. © Toncencion Nacionol Constayonts EL ingreso de los extranjeros sin radicacién definitiva en el pals seré regula por la ley, considerando los convenios internacionales sobre la materia Los extranjeros con radicacién definitiva en el pats no serin bligados a abandonatlo sino en virtud de sentenia judicial De la tibertad de asociacién ‘oda persona es libre de asociase o agremiarse con fines Icitos, asi como nadie esté obligado a pertenecer a determinada asociaciOn. La forma de colegiacién profesional seri reglamentada por ley. Estin Drohibidas la asociaciones secre y las de carter paramilitr Del derecho de asilo [I Paraguay reconoce el derecho de asilo territorial y diplomstico oda persona perseguida por motivos 0 delites politicos © por delitos ‘comunes conexos, asi como por sus opiniones o por sus creencias. Las oridades deberdn otongar de inmedato Ia documentacin personaly ef correspondiente salvoconducto. [Ningin asitado politico ser traladado compulsvamente al pais ceuyas autoridades lo persgan. De los tributos Nadie estaréobtigado al pago de tributos nla a prestacién de servicios personales que no hayan sido establecidos por la ley. No se exigirn fianzas excesivas ni se impondran multas éesmedidas, De los derechos y garantias no enunclados ‘La enunciacién de Jos derechos y garantias contenidos en esta ‘Consiucién no debe entenderse como negaciGn de otros que, siendo inerenes a la personalidad humana, no figurenexpresament en ella. La falta de ley reglementaria no podr ser invocada para negar ni. para menoseabar algin derecho o garantia, Articule 46. Articulo 47. CS Articna 48, CAPITULO TIT DE LA IGUALDAD. ‘De ta igualdad de las personas ‘Todos los habitantes de la Replica son iguales en dignidad yy derechos. No se admitendiseriminaciones, El Estado removers los ‘bstéculose impediré los faciores que las mantengan o las propicien, Las proteeciones que se establezcan sobre desigualdades injusas no serdn consideradas como factores discriminators sino igualitarios. De las garantias de laigualdad El Estado garantizaré a todos los habitantes de la Replica: 1) 1a ualdad para el acceso a la justia, a ewyo efecto allanard los obstaevlos que la impidiesen; 2) ta igualdad ante las leyes 3) fa igualdad para el acceso a las funciones pblicas no clectivas, sin més requsitos que la idoneidad, y 4) a igualdad de oportunidaces en la participacién de los bbenefcis de la naturaleza, de ls bienes materiales y de la cultura ‘De ta igualdad de derechos del hombre y de la mujer ET hombre y la mujer tienen iguaes derechos civils, politics, Sociales, econémicos y culturales. El Estado promoverd. las condiciones y crearé los mecanismos adecuados para que la igualdad sea real efectiva,allanando lo obsticulos que impidan o difculten su gjercicio y faciltando la panicipacidn de la mujer en todos los Ambitos de Ia vida nacional. 4 Convenciin Nacional Conslilayente CAPITULO IV DE LOS DERECHOS DE LA FAMILIA | Articuto 49. De la proteccin a la familia La familia e el fundamento dela sociedad. Se promovers y se sgarantizard su proteccin integral. Esta incluye ala unin esable del hombre y de la mujer, alos hijos ya la comunidad que se constituya, con cualquiera de los progentores y sus descendientes. Anticulo 50. Del derecho a constituir familia ‘Toda persona tiene derecho a consituir familia, en cuya formacién y desenvolvimiento la mujer y el bombre tendrén Ios, smismos derechos y obligaciones “Articulo 51. Del matrimonio y de los efectos de las uniones de hecho La ley establecerd tas formalidedes para la celebracién del ‘matrimonio entre el bombre y la mujer, los requistos para contaerlo, Jas cavsas de separacién, de disolucin y sus efectos, asf como ef regimen de adminisracign de bienes y ottos derechos y obligaciones centre eényuges, Las uniones de hecho entre el hombre y la mujer, sin ‘mpedimentos legales para contraer matrimonio, que rednan las condiciones de establidad y singulardad, producen efectos similares, \ al matrimonio, detro de las condiciones que establezca la ley. \ Articulo 52. De la unién en matrimonio La unin en matrimonio del hombre y la mujer es uno de los ccomponentes fundamentales en la formacién ée la familia. Articulo $3. De tos hijos: Los padres tienen el derecho y la obligacion de assir, de alimentar, de educar y de amparar asus hijos menores de edad. Serin penados por la ley en caso de incumplimiento de sus deberes de asistencia alimentaria, Los hijos mayores de edad estin obligados a presar asistencia sus padres en caso de necesidad, La ley replamentaré la ayuda que se debe prestar la familia. 4e prote numerosa y a las mujeres cabeza de familia ‘Todos tos hijos son iguaes ante la ley. Esta posibiltard la investgacin de la paternidad. Se prohbe cualquier clifieacin sobre Ja filiacia en los documentos personales. Articulo 54. De la proeccin al ito eA ae La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligacién de garamizar al nfo su desarrollo arménico e integral, ast como el «jercicio pleno de sus derechos, protegiéndolo contra el abandono, la esnutricién, I violencia, el abuso, el trfica y Ia explotacion CCualquier persona puede exigir ala auloridad competente. el ccumplimiento de tales garaniasy la sancidn de los infractores, Los derechos del niio, en caso de conficto, tienen cardeter prevaleciente, Articulo $8. ‘De ta maternidad y de la poternidad La maternidad y la paternidad responsables serén protegidas or el Estado, el cual fomentaré la ereacicn de instituciones necesaias cron QQ ae ttn nye alarm tarts x sn. nt ‘Toda persona en la tercera edad tiene derecho a una protec integral. La familia, la sociedad y los poderes pblicos promoversn su bienestar mediante servicios sociales que se acupen de sus necesidades de alimentacién, salud, vivienda, cultura y ocio. a) one aaa © Comvenciin Nacional Consliayante De los derechos de las personas excepcionales Se garatizaré a las personas excepcionales la atencién de su salud, desu educacion, de su recreacin y de su formacin profesional ‘para ina plena integracién social EI Estado organizard una politica de prevencién, tratamiento, rehabiltacida e inegracion de los dscapacitados fsicos, psiqucos y sensoriales, a quienes prestard el cuidado especalizado que requieran. Se les reconocerd el listruie de los derechos que esta ‘Consitucidn torga a todos los habitants de la Replica, en igualdad de oportunidades, afin de compensar sus desvenajas. Del bien de fami. Se reconace como insitucién de interés social el bien de familia, cuyo régimen seré determinado por ley. El mismo estar consttuido por la vvienda o el fundo familia, y por sus muebles y clemenios de trabajo, los cuales serén inembargabes. De la protccion contra la violencia EI Estado promovers polticas que tengan por objeto evitar la violencia en el dmbito familiar y otras causas que atenten contra su solidaridad. ‘De le planificacin familiar y de la salud materno infantil EE Estado reconoce el derecho de las personas a decidir libre y responsablemente ef nimero y la frecuencia del nacimiento de sus hijos, ast como a recibie, en coordinacién con lot organismos pertnentes, educacién, orientacidn centificay servicios adecuados en Ta materia, Se establecerén planes especiales de salud reproductva y salud mater infantil para la poblacidn de escasos recursos. ” Articulo 62. Articulo 63. Articulo 64, CAPITULO V DE LOS PUEBLOS INDIGENAS ‘De los pueblos indigenas y grupos éinicos Esta Consttucién reconoce la existencia de los pueblos indfgenas, definidos como gropos de cultura anteriores a la formaci6n 1 ala organizacin de! Estado paraguaye, De la identidad tinea ‘Queda reconocido y garantizado el derecho de los pueblos indigenas a preservar y a desarrollar su identidad étnica en respectivo hébitat. Tienen derecho, asimismo, a aplicar libremente sus sistemas de organizacién politica, social, econémica, cultural y religios,, al igual que 1a voluntariasujecién asus normas ‘consuetudinarias para la regulacin de Ia convivencia interna, siempre {ue elas no ateten contra las derechos fundamentals establcidos en esta Consitucién, En los conficios jurisdicionales se tendrd en ‘cuenta el derecho consuetudinarioindigena De la propiedad comunitaria [Los pueblos indigenas tienen derecho a la propiedad ‘comanitaria de la tierra, en extensién y calidad suficientes para la conservacién y el desarollo de sus formas peculiares de vida, El Estado les proveeré gratuitamente de estas teras, las cuales serdn Inembargables, indvisbles, intransferibles, imprescripibles, no suscepibles de garantizarobligacionescontactuales ni de ser arrendadas; asimismo, estarén exenas de teibuto, Se prohibe la remocién 0 traslado de su habitat sin el expreso consentimiento de los mismos, Del derecho a la participacién ‘Se garantiza alos pueblos indigenas el derecho a paticipar en la via econémica, social, politica y cultural det pais, de acuerdo con sis ‘sos consuetudinarios, esta Consttucin y las leyes nacionales 18 Artal 66. — - - g Artal 67. Articul 68, \ Convenciin Nacional Constiluyente De ta educacién y la asistencia I Estado respetaré las peculardades culturles de los pueblos indigenas, especialmente en lo relaivo a la educacidn formal. Se atenderd, ademds, a su defensa contra la regresién demogrética, la ‘depredacién de su habitat, la contaminacién ambiental, la explotacién fecondmica y la alienacién cultural, De la exoneracién Los miembros de los pueblos indigenas estén exonerados de prestar servicios sociales, cviles © miliares, asf como de las cargas blicas que establezca It ley. CAPITULO VI DE LA SALUD Del derecho a la salud FL Esado protegerd y promoverd la salud como derecho fundamental dela persona y en interés dela comunidad. Nadie serd privado de asistencia publica para prevenir o tatar enfermedades, pestes 0 plagas, y de socorto en los casos de catéstrofe y de accidenes. ‘Toda persona estard obligada a someterse a las medidas sanitarias que establezca la ley, dentro del respeto a la dignidad humana, Del sistema nacional de salud Se promoveré un sistema nacional de salud que ejecute scciones sanitarias integradas, con polticas que posibiliten la ‘conceriacidn, la coordinacién y la complementaeiOn de programas y recursos del Sector publco y privad. 19 X Articulo 70. Articulo 71. Articulo 72. teulo 73. Del régimen de bienestar social La ley establecerd programas de bienestar social mediante cestrategias basadas en la educacién sanitaria_y en la participacion ccomunitaria. Del narcotrifico, de la drogadiccién y dela rehabiluacién EI Estado reprimiré la produccign y el trficoilcitos de las sustancias extpefacentes y demas drogas peligrosss, asf como los ‘actos destinados a la legitimaciGn det dinero proveniente de tales ‘ctividades. Igualmente combatirée consumo ifito de dichas droga, La ley replamentad la produccin y el uso medicinal de las mismas. Se establecerin programas de educacién. preventivay de rehablitacion de los adictos, eon la partcipaciéa de organizaciones privadas. Del contro de calidad 1 Estado velaré por el control de la calidad. de los productos alimenticios, quimicos, farmacéutcos y biokigicos, en las etapas de produceién, imporacién y comercalizcién. Asimismo facilitard el foeeso. de’ sectores de escasos recursos a los_medicamentos ‘consierados exenciles, CAPITULO VIL DE LA EDUCACION Y DE LA CULTURA ‘Del derecho a ta educacién y de sus fines ‘Toda persona tiene derecho a la educaciGn integral y permanente, que como sistema y proceso se realiza en el contexto de Ja cultura de fa comunidad. Sus fines son el desarrollo pleno de la personalidad humana y la promocin de la libertad y la paz, la justicia social, la soidarida, la cooperaciny la integracién de Los pueblos; cl respeto a los derechos humanos y alos principio democritics; la fafirmacién del compromiso con la Patria, de Ia identdad cultural y la formaciGn intelectual, moral y cvica, ast como la eliminacin de los, contenidos educativos de cardeter discriminatoro, » ee at Articulo 74. Articulo 75. ¥ Aru, “artéculo 77. © nvonciin Necenal’ Consents La erradicacin del analfabetismo y la capacitacén para el trabajo son objetivos permanentes del sistina educative. Del derecho de aprender y de la tbertad de ensefar Se garantzan el derecho de aprender y la igualdad de ‘oportunidades de acceso alos benefcios de la cultura humanistica, de Ia ciencia y dela tecnologia, sn discriminaci6a alguna, Se garantiza igualmente la liberad de ensefar, sin més requisitos que la idoneidad y Ia integrdad ética, ast como et derecho ala educacin religisa y al pluralismo ideol6gico. De ta responsabilidad educativa La educacisn es responsabilidad de la sociedad y reeae en particular en la familia, en el Municipio y en el Estado FH Estado promoverd programas de complemento nutrcional _y suministo de tiles escolares para los alumnos de escasos recurso. ‘De las obligaciones del Estado La educacién escolar bisica es obligatoria, En las escuclas pblicas tendrd caricter gratuito. El Estado fomentard la ensefanza, ‘media, tenica, agropecuaria, industrial y la superior o universitaria, asf como la investigacidn cieniica y teenoligica La organizacidn de sistema educativo es responsbilidad ‘esencial del Estado, con la participacion de las distintas comunidades ceducativas. Este sistema abarcaré a ls sectores pblicas y privados, asf como al dmbito escolar y extraescolar De la ensedanza en lengua materna La ensenanza nls comiencos del proceso escolar se realizaré en la lengua oficial matera del educando, Se intruirtasimismo en el conocimiento y en el empleo de ambos idiomas oficiales de la Repiblica, a Articulo 78. Articulo 80, Articulo 81. Ent caso de las minorias étnicas cuya lengua materna no sea cl guaran, se pod elegir uno de los dos idiomas oficiales. De ta educacién thentea Et Estado fomentard la capacitacién para el trabajo por medio de la ensefinza técnica, a fin de formar los recursos. humanos requerides para el desarrollo nacional De las universidades ¢ institutes superiores La finaidad principal de tas universidades y de los insittos superiores seré la formacién profesional superior, Ia investigacion cienuitica y la teenolégiea, asf como la extensin universtaria, Las universidaes son auténomas, Establecerin sus estatutos y formas de gobiemo y laborardn sus planes de estudio de acuerdo con la politica educativa y ls planes de desarrollo nacional. Se garantiza Ja libertad de ensetanza y la de cétedra. Las universdades, tanto pubicas como prvadas, sein ereadas por ley, Ja cual determinari. las profesiones que necesiten titulos universitaris para su ejercicio, De los fondos pare becas y ayudas 1a ley preverd la constitucion de fondos para becas y otras ayudas, con ef objeto de faciltar la formacién intelectual, cientifica, ‘ica 0 artistica de las personas, con preferencia de las que carezcan e recursos, Del patrimonio cultural Se arbitrarin los medios necesarios para la conservacién, el rescate y la resturaciGn de los objeos, documentos y espacios de valor histrico, arqueoigico, paleontolégico atstico 0 cientifico, ast como de sis’ respectivos emtornos fiseos, que hacen parte del Patrimonio cultural de la Nacién, 2 8 Articulo 83. Articulo 82. Articule 84. Articulo 85. © Convencion Nacional Canstilayente BE Extado defines y regisiraré aquellos que se encuentren en cl pais y, en su caso, gestionari la recuperacin de los que se hallen, cen ef exiranjero. Los organismos competentes se encargarin de la salvaguarda y del rescate dels diversas expresiones de la cultura oral de la memoria coleciva de la Nacién, cooperando con. los particulars que persigan el mismo cbjtivo. Quedan prohibidos el uso ‘napropiade y el empleo desnaturalizante de dichos bienes, su estruccida, tu alteracién dolosa, la remocién de sus lugares ‘originaris y su enajenacién con fines de exportacin. Del reconocimiento ata Iglesia Catética Se reconoce el protagonismo de la Iglesia Catélica en la {formacién histérica y cultural de la Nacion ‘De la difusin cultural y de la exoncracién de los impuestos Los objetos, las publicacones y las actividades que posean valor significatvo para la difusién cultural y para la educacin, no se ‘ravardn con impuestos fiscales ni municpales. La ley reglamentard estas exoneraciones y establecerd un régimen de estimulo para la Jntroducci6ne incorporacin al pts de los elementos necesaios para el ejercicio de las artes y de la investigacién cienfica y tecnolégica, ast como para su difusidn en el palsy en el extranjro, De ta promocién de os deportes 1 Estado promovers los deportes, cn especial los de carécter ‘no profesional, que estimulen la educacién fisica, brindando apoyo econdmico y ‘exenciones impositivas a estableverse en la ley, Igualmente, estimularé la partcjpacién nacional en competencias, internacionales Del minimo presupuesiario Los recursos destinados a la educacién en el. Presupuesto General dela Nacién no serin inferores al veinte por ciento del total, asignado a la Administracién Central, excuidos los préstamos y las, ‘donaciones. B ‘Articulo 86. Articulo Articule 88. CAPITULO vi DEL TRABAJO SECCION 1 DE LOS DERECHOS LABORALES Del derecho al trabajo ‘Todos tos habitates de la Repiblica tienen derecho a un trabajo ict, lbremente escogido y arealizarse en condiciones dignas y juss, La ley protegerd el trabajo en todas sus formas, y los derechos ‘que ella otorga al abajdor son irenunciables. Del pleno empleo Estado promoveri poltcas que tiendan al pleno empleo y Ja formacién profesional de recursos humanos, dando preferencia al ‘tabajador nacional De ta no diseriminacién No se admitrédscriminacign alguna entre los trabajadores por tmotivos émnicos, de sexo, edad, religién, condicién social y referencias politica o sindicales. EI trabajo de las personas con limitaciones o incapacidades fisicas 0 mentales serd especialmente amparado, Del trabajo de las mujeres Los trabajadores de uno y otro sexo tienen los mismos ‘derechos y obligaciones laborales, pero la maternidad seri objeto de ‘especial protecién, que comprender los servicios asistenciales y los ‘descansos correspondientes, los cuales no seri infeiores a doce ‘semanas. La mujer no spr despedida durante el embarazo, ytampoco mientras duten los descansos por maternidad 1a ley establecer el régimen de lcencias por pateridad. 2m Articulo 90. ao Arto 9. ‘ ® \ Artieulo 93. Articulo 94, © Det trabajo de los menores Se dard prioridad a los derechos del menor trabajador para ‘arantizar su normal desarrollo fisico, intelectual y moral De las jomadas de trabajo y de descanso La duracién maxima de la jomada ordinaria de trabajo no cexcederi de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales, diurnas, salvo as legalmente establecidas por motvos especiales. La ley fjard joradasmés favorables para las tareas insalubres, peligrosas, penosas, roctumas, o las que se desarrllen en tumos Los descansos y las vacaciones anuales serén remunerados ‘conforme con la ley. De ta retrbucin del trabajo I trabaador tiene derecho a disfrutar de una remuneracin que le asegure, aély a si familia, una exisenca libre y_digna. La ley ‘consigrard el salario vital minimo y mévil, e! aguinaldo anval, 1a bonificacién familiar, el reconacimiento de un salario superior al bsico por horas de trabajo insalubre o riesgoso, y las horas cextrzondinaras, nocturnas yen dias feriados. | Corresponde, ‘béscamente, igual salario por igual trabajo, De los beneficios adicionales af trabajador E] Extado estableceré un ségimen de estimulo a las empresas ‘que incentven con benefcios adicionales a sus tabajadores. Tales, ‘emolumentos serén independientes de los respecivos salarios y de ‘otros benetcios legales ‘De ta estobilidad y deta indemnizacion El derecho a la esibildad del trabsjador queda garantizado dentro de los limites que la ley establezca, asi como su derecho a la IndernnizaciGn en caso de despidoinjustifiado, Articolo 98. t % Articulo 97. (De ta seguridad social El sistema obligatorio e integral de seguridad social para el trabajador dependiente y su familia seré estblecido por la ley. Se Promoverd su extensin a todos los sectares de Ia poblacién. Los servicios del sistema de seguridad social podrin ser pbicos,privados 0 mixts, yen todos ls casos estardn supervisados por el Esado, Los recursos financicros de los seguros sociales no serdn desviados de sus fines especificos: estarén disponibles para este ‘objetivo, sin perjuicio de las inversiones lucrativas que. puedan actecentar su patrimonio, De la tbertad sindical ‘Todos los trabajadores publicos y privados tienen derecho ‘organizarse en sindicatos sin necesidad de autorizacin previa. Quedan ‘exceptuados de este derecho los miembros de las Puerzas Armadas e las Policiales, Los empleadores gozan de igual libertad de ‘organizaciGn. Nadie puede ser obligado a pertenecer a un sindieato, Para el reconocimiento de un sindicato, bastark con la insripci6n det mismo en el drgano administrativo correspondiente Bala eleccin de las autoridadesy en el funcionamiento de los singicatos se observarin las prcticas democraticas establcidas en la ley, la cual garanizaré también la estabilidad del dirigente sindical. De los convenios colectivos Los sindicats tienen e derecho a promoveraccionescoletivas| Ya concertarconvenios sobre las condiciones de trabajo, El Estado favorecerd las soluciones conciliatorias de los conflictos de trabajo y la conceracién socal. El arbitrje sed optative. Articulo 98. i 4 Articulo 99. Xb Articule 100, Artéculo 101. © Eonvenciin Nacional Constante Del derecho de huelga y de paro ‘Todos los trabajadores de lot sectores publicos y privados tienen el derecho a recurrir a la huelga en caso de coniicio de interes. Los empleadores gozan del derecho de paro en las mismas condiciones. Los derechos de huelgay de paro no alcanzan a los miembros de las Fuerzas Armadas dela Naci6n, nia los de las poicals. 1a ley regular el ejercicio de estos derechos, de tal manera ‘que no afecten servicios pablicos imprescindibles para la comunidad, Del cumpliniento de las normas laborales EL cumplimiento de las normas laborales y el de las de seguridad e higiene en el trabajo quedarén sujetos ala fiscalzacin de las autoridades creadas por lay, la val establecerd las sanciones en ‘caso de su violicién, Del derecho a la vivienda ‘Todos los habitanes de la Repiblica tienen derecho a una vivienda dig. FI Estado estableceré las condiciones para hacer efeetivo este erecho, y promoverd planes de viviendas de interés social, especialmente las destinadas a familias de eacasos recursos, mediante sistemas de financiamiento adecuados. ‘SECCION Tt DE LA FUNCION PUBLICA ‘De lox funcionarios y de los empleades piblicos Los funcionaris y os empleados psblicos esti al servicio del pais. Todos los paraguayos tienen el derecho a ocupar funciones y cempleos pabicos n La ley reglamentard las distntas carreras en las cules dichos funcionarios y empleados presten servicios, las que, sin perjuicio de ‘tras, son Ia judicial, la docente, Ia diplomatica y consular, la de f investigacin cientfica y teenoldgica, la de servicio civil, la militar y 1a polcial. cif Artéulo 02. De tor derechos labora de tor funcionarios y de los & cempleados piblicor Los funcionarios y los empleados publioos gozan de los g derechos establecidos en esta Constitucion en la seccién de derechos laborales, en un régimen uniforme para las distintas carreras dentro de 1s limites establecidos por la ley y con resguardo de los derechos adquiridos Articulo 103. Del régimen de jubilaciones Dentro del sistema nacional de seguridad social, a ley regular cl régimen de jubilaciones de los funcionarios y los empleados iblicos,atendiendo aque los organisms autérquioscreados con ese 7 Prop6sito acuerden a los aportantes y jubilados la administracin de ‘ichos entes bajo control estat. Participaran del mismo régimen todos los que, bajo cualquier lo, presten servicios al Estado, La ley garamtizard ta actualizacion de los haberes jubilatrios en igualdad ‘de tratamiento dispensado al funcionario pdblico en ‘actividad, Articulo 104. De la declaracign obligatoria de bienes y rentas Los funcionarias y os empleados pblicos, incluyendo alos de clecciéa popular, los de entidadesestatales,binacionales, autérquicas, escentralizadas’y, en general, quienes’ porciban remuneraciones permanentes del Estado, estarn dbligadosa restr declaracin jurada de bienesy rentas dentro de los quince dias de haber tomado posesién ‘de su cargo, y en igual trmino al cesar en el mismo, Ey Convencion Nacional Conslitayente Articulo 108. De la prohibicién de doble remuneracién [Ninguna persona podré pereibir como funcionario o empleado publica, mas de un sueldo o remuneraciéa simultineamente, con ‘excepcin de los que provengan del ejercicio de la docencia. Artfculo 106, Dela responsabilidad del funcionario y dl empleado piblico W Ningin fincionario 0 empleado piblico esié exento de : responsabilidad. En los casos de transgresiones, delitos o alias que ‘ cometiesen en el desempetio de sus funciones, seran personalmente responstbles, sin. peruicio de la responsabilidad. subsiiaria. del Estado, con derecho de ése a repetir el pago de lo que legase a sonar en tal concept, CAPITULO 1X DE LOS DERECHOS ECONOMICOS Y DE LA REFORMA AGRARIA SECCION 1 DE LOS DERECHOS ECONOMICOS Artfculo 107, De la libertad de concurrencia Toda persona tiene derecho a dedicarse a la actividad ‘conémica lita de su preferencia, dentro de un régimen de igualdad 6e oportunidades. Se garantiza la competencia en el mercado. No serén permitidas la creacin de monopoliosy el alza o la baja arificiales de prosios que traben la libre concurrencia, La usuray el comercio no autorizado de articulos nocivos serin sancionados por la Ley Penal Articulo 108, De la libre circulacién de productos Los bienes de produccién 0 fabricacién nacional, y los de procedenciaextranjeraintroducios legalmente, cirevarin libremente dentro dl teritorio de la Republica. »

You might also like