You are on page 1of 5
Petree ue cu Oat rie de instituciones especializadas en intervenir sobre necesidades espeeificas de los sectores tradicional- Peni cen Ey PRN COL csr eae oa Pressrina my eee ec Puree ReMi a macion de sistemas especializados de prestacicn de Semvicios sociales. Asise va consolidandoun sistema Picci nt or eeca oe is Diet eeem ac Corer cco Rui Ree ecco k ons Perri a Test tee tue enn Pricer rts es Seen eats ene setae PR gree rea ues Tacos Ean RC UCU andlisis documentada de aquellas estrategias, que a Pees ese Tou eat PAP on eer seca a Mua cue peers teens eae ues Peer rut euscer ia acne cg Prine sein Lae eu are Lesnar rue dade is Sareea eS ea Re See ene CoP see eure Ly Volumen simple (S) Estado y pobreza estrategias tipicas de intervencion/A irecclin: Oscar Troncceo ‘Socretara de redacclon: Margarita B. Pontes ‘Asworamlento atte; Oscar Dit. Diagramectén: Orca Soaring ‘Conrdinclon y produsclim: Naso Lakswesti, Formia E Mirquez. (© Centro Editor de América Latin S.A. ‘Tocumin 1736, Buenos Aires. Hecho el depisita de ley. Libro de etic sxpentina sarzo de 1989, Plegos interiones compuesto por: M.G. cones Gifieas por Computsci, Tel. 941-2435, Capita imprevo en Litods, Viel 1444, Buenos Aires, Cometa, Calle 2, N* 3841/51, San Mantn, Prov. Buenos Discribuidores en la Repiblice Argentina: Capital: Mats roe Hijo, Echeverria 2459, °"C", Buenos Aires. poSRL, Azan 225, Cepital ISBN 950-25-1524.2 7 El modelo de la beneficencia: una sintesis Gudles son ias caracteristicas basicas que detinen al o da la benelicencia? Hemos desarrolado algunos 10S que nos parecian particularmente inleresantes esttategia tipica de ayuda social Ahora intentare- inetizar los rasgos mas salientes de este modelo. ini stn de sud me ) jel momento constitutivo del ee Saiekmtemmnivaeee Su Lanett jaciones, etnias, etc). La beneficoncia surge de "especie de expropiacién de funciones de caridad cidas antoriotmente por ietituos roligiozos, 2,Labenoficencia, como caridad laica (queparanoso- inénimo de flantropia), se organiza como activ Af dl eldada do os epius que aa 8 Cuepos 0 {an necesidados matoriales. La detricon moral deo: “Talon sociales" encuentra Su coralto on estas estate digsterigas por un interés moralzado. (C5) Ademas de ser una tuncion delegada, es una ju eign setundaia del Estado. Los recuaos que a ole se Sesiman son marginale, excaeoe or volumen yalexon, lecontiquos encuentoa sucietibucdén on oltimpo Ldomisy et gano de ks mismos care porcusm de = Comision diecva de la Sooladad de Damas, quienes iaponen do los recursos conde mas completa indepen oy s)La banefecnca pdbioa se expiia si sola toma == ‘come un elemento dantro de la estratogia ‘dominacign, Se trata de una actividad ‘parapdbica” o/s ‘ada en forma directa por una fraccién da lz eit dit de la sociedad (lee mujeres) y no por un cverpo funcionaries del Estado relativamonte auténomes. T: poco es una responsabilidad de “espe sonas dofadas de riqueza, tiempo yun eonjunto Galidades morales sociaimente consideradas “supe! 3". El acio de dar ayuda es percibico camo la manos ‘én mas evidente del de a em BE estwicorce Ecos son de den tyes port ocho de da al miserable produce esomonsaa riizan el recone ior yal presgje sce), a jer ave eprasucon a danciay lac {benelicencia organizada dosde el Estado, de algu Sientes una superacién de antigua carded ual, aleatoria, Unicamente basads en al principio de prdjimo. Sin embargo, toda ia estrategia cbsetiva- ‘olacti de contol de as necescaos sales jasoore aesiomadstancinsoctalavo sope'aal laayuda delbenefciar. Medianto'a dist bucion syuda 20 astabloce una rlaciin de Wala, EI que *dacva(como secalficabaenfoncrs ala ayude) ea una sluacin de dependarcs que es ato dacuante mas ntervienesobtelasastaccion de es pats enferede, ol aardone, et.) quo no pueden ser posteraacas Gafinimoe la potica social modema como aquel fo de intorvancionesestatals orontadas a nfven- fectamonta las condiciones de reproducctin de las trabajadoras, a estategia dela Deneliconcia sta concepiuaizacion En elec, laraconalidad de ad laica dol Esiadacapitacta en ol momonto dou ¥ consolidacion no se agota en esta intencional Bprocuctora do la turza de nba. Lacerta do da fiantropica no se define prncioalmente por su d de agente econémico. Los benaliarios do esta json bisicamerto ca aeons nies y aneianos aban- bs, onformos, vagabundos,pobr De ail ia prescypacion prortaia po las mutes ‘pobres, en un momento en que ol papel de la mujer en et Campo de la procuccién econémica es irrelevanto. ‘La banefcencia no se inscribe dentro de una intencio- nalidad osiiva (ne pretende produc {uerza se trabajo olada de ciertas caracterstioas de habildades y prodis- posiciones) sino simplomante negativa, La filentropia ‘como esirategia de accion social interviene en funcién de tuna idea de pelgrosidad. Es este concepto el quo sirve para identficar las calagorlas sociales objeto de interven ‘Sn. Junto con la idea de que ciertas situaciones sociales pueden constituir una amenaza al mantsnimiento del or Son socialy por le tanto deben ser controladas y canaliza- {das para evitar un mal mayor, esta la idea humanitaria gue induce @ los miembros “afortunados” de una sociedad & hhacerse cargo dela condicisn de los “desgraciados'. Esto Uitimo factor "deol6gico” acta como una fuerza comple~ rmentatia de la pobgrosidad y tiene su efcacia propia para texplcar porciones significaivas de las acciones de bene- ficencia, en especial de aquellas que se desenvuelven en fl ambito de ie sociedad civl (insttucionas religiosas. mutualas, asociaciones de extranjeros, et.) Lacaridad Iaicadel Estado trata fundamentalmente de ‘evitar el acontecimiento de una satie de factores que se deducen de ciertos astados da necesidad. Una iniancia abandonada, la enfermedad, el hambre, ete., necesaria: ronte producen electos no daseados, tales como ladelin- Cueneia, dasorden, inmoralidad, reboliin y revolucién. Mediante labeneticancialas ciasas dominantes pretenden ‘evitar (de ali su cardctor negatvo) a produccién de estas ‘consecuancias, La necesidad de inlervenir en forma posi- ‘ivapara produciry administrarlauerza de trabajo, legaré tdespuds como consacuencia del desarrollo general do fas teleciones sociales capitalists on ia sociedad argentina de ines del siglo pasado y principios del presente. En esta ftapa, se introduciran otfos intereses y olras intenciones fn [a politica social del Estado. No #s que la idea de peligrosidad oe deje abrustamente de lado, sino que su presencia quedara subordinada a una relecisn nueva, de biden eeonémico-productiva, la cual paulatinamente va dosplazando a la anterior. a transiién en as polices dbo sor eniendia on con doseonjnioedofacores, Pr Unapare eta {eromenas do tanslormaciin en la stu va{eparisbn de nuevos actor eocialescome uerciadelesprocesos de ubarizaconeindusta on) porlaotainsmooticaciones el lao eas © Fepresentaones quo las clases dominarton os ae han de eta esuctra social coflva En jensayo pivigiamos, este sagurdo nivel dearest cia. Enconsactoncia, lapoitice sete mocorca so gia con una nueva manera de cologorza a laos I social y a os sectors quo actpan las posicones Prvlonadas. Enla pginas qu iguonrienare. Goleta algunas caacorstcas salonies de oste be aero acum lca con algunos cambon elas estas J nerven. ocial del Estado. ee rgencia del modelo asistoncial 11 Representaciones sociales de la pobreza fodo ecto de rimbramieno, os dock, toda t la paralindicaro nortoreruna persona. cosa noes un eonae cosa noes un @inocete,Cotriye cea asqualo que dose asses coinartes sn parts domnaniponsnes do viknos del mundo. Siemoceoxstd uns lucha pot ono represeniasones mentee acerca dol ectdcts Sal davis asada anc anne une aclasfeacnodusondegupcey mona titutivos de lo social. are Ds inletsles do las cases dominan Jeinar son oe euigados ce product oinucarreposortasones las sciaasdorinaree ano do scones pare Jo ambas. Agu nos oven oxaminar la ls ed dolinn dela pobreza y sus rspactves Joncas plas. No existe una elon ganda 39 i

You might also like