You are on page 1of 8
MEDICINA NATURISTA, 2044; Vol. 8-N22: 41-60 LSS: 1876-3080 Medicina naturista en pediatria ‘Saz-Peinb Pablo; Saz-Tejero Shia; Tojaro-Léinez, M® Carmen Departamento de Mesicna, Psiquairia y Dematologia. Universidad de Zaragoza Presentaco: 3/4/2014 ‘Aceptado: 5/5/2014 Plarteamos otro se aborda aclualmente el ctefo de Medina Natursta en el campo dela pediatlay la ulldad que pueden tener paa la Slud de io algunas de ls tcricasulizadas en la Medicina Naluista. Palabras clave: Podiati, estlo de vida, lctarcia mater, febr,hidroterapa, lmatoteapia,heloterapia, eerie, masaje, ota vegetariana,foterapia, medica naturist Medical naturism in pediatrics ‘ABSTRACT Wo propose as eurontly aderesses the natural modicina medolin the flé of poaties and usofulnaes it may have for ‘the heath of chilean some of he techniques used in natural medina, Keywords: Fesiatics, iesiyl, breastfzeding, fever, hydrotherapy, dimatoterapy, helotherapy, exerse, massage, vegetarian diet, hetbal medicine, medical naturism, La Medicina Naturista es la denominacion del movimiento médico que ha defendido este criteio en Espafta. Las palabras del Dr. Bihring (1) resumen de forma clara el criterio naturista: "Estd claro que ha ha- ido siempre medicamenios naturales y curaciones naturales. es més, probablemente es la medicina mas antigua que existe, Sobre todo, ha habido siempre la couracion natural, lo que es una curacion espontanea sin mas. La naturaleza se cura simplemente siempre or si misma. Se denomina la terapia natural cuando sia torapia se aprovecha de estos procedimientos y al ‘mismo tiempo intanta estimularos @ imitarios. La Me- icina Naturista es su ensefanza y su investgacion’ Los tratamientos en Medicina Naturista se basan en (2): — Laccapacidad curativa del propio orgarismo como base fundamental e la Medicina. — Un modelo basado en la terapia meckada por res- puestas sistémicas, que entiende que el organis- mo siempre responde en blogue y no como apara- tos zislados, con utlizacién de recursos naturales. — Gran experiencia en la apicacién de clinica pract- ca dela hidroterapia, baineologia, heiterapia, cli ‘matoterapia, ejericio, reposo, terapias manuales, dietética, toterapia, psicoterapia, medios ratura- les y ambientales que favorecen la curacion. — Recomendaciones para una higiene general e individual para la prevencién y rehabiltacién, asi ‘como para la educacion y pedagogia de la salud. — El paciente es el protagonista de su salud. El pa- ciente interesado forma parte de una filsofia de salud y enfermedad, y de una toma de conciencia ‘acerca dela influencia del mecioambiente y de los hbitos de vida para su salud. Este derecho se ve teflejado desde el afo 2002 en la ley basica regu- ladora de a autonomia del paciente y de derechos y obligaciones en materia de informacion y docu- ‘mentacin clinica (3). La Medicina Naturisia en estos momentos, a pesar de ser una parte ortodoxa de la Medicina, asta stuaca en las lamadas Medicinas Complementarias y Alter natvas. El término "CAM" se ha sustituido cada vez més por integral” o [2 medicina “integradora” (4). La medicina holisica se refiere a la atoncion centrada en el paciente ¢ incluye la consideracién de los as- pectos biolégicas, psicolicicos, esprtuales, sociales so 4 cy ‘SAZPEIRO P, SAZ-TE.ERO S, TEJERO.LAINEZ NC. Micra natusia en pod y ambientales de la salud. La Medicina Integrative es la atencidn basada en la relacién que combina la co- rriente principal y terapias complementarias para las ‘que exisie alguna evidencia cientica de alta calidad, sobre su seguridad y eficacia, para promaver la salud e toda la parsona en el contexto de su familia y la comunidad (5) En EE.UU., aproximadamente entre el 20% y el 40% de los nifios Sanos que se etienden como pacien- ‘es ambulatorios en clnicas pediatricas (6-7) y mas del 50% de los ntios con enfermedad crénica, recurrente y enfermedades incurables, uflizan CAN, casi siem- bre en combinacibn con el cuidado convencional (8). “También son atendidos con précicas alterativas en Ctorrinotaringologia pectétrica (2). En EEUU. la Oficina de Medicina Alternative se esizblecio como parte del NIH por mandato del Con- greso en 1992, En 1998, la Oficina de Medicina Alter- Tativa se conviré en el NCCAM. De los aproximada- ‘mente 380 proyectos de investigacion financiados por el NCCAM en 2006, menos del 5% estuvo relacionado con la pediatra, incluida la investigacion sobre los efectos del masaje para lactantes prematures, probio- ticos, los écidos grasos omega-3 y as alergias alimen- ‘arias. También en 2013 recogimos datos sobre el uso cada vez mas creciente de la medicina complementa- ria en niffos en Europa (10). En Espafi, la revista de pediatria catalana fue la primera en incluir on su revista la informacion sobre Medicina Natuista (11) y Homeopatia, lo que hizo que ‘muchos pediatras comenzasen a interesarse y formar- seen esios temas. ‘Actualmente se ha publicado la Estrategia de Pro- rmocién de la Saud y Pravencién en el SNS (en el mar- codel abordaje dela cronicidad en el SNS) (12) cuyos bjetivos esperificas son: 1. Promover estilos de vida saludable, asi como ‘entomos y conductas seguras en la poblacion infentil mediante la coordinacion ce interven- ciones integrales en los émbitos sanitaro, fa milar, comunitari y ecucativo, 2. Promover estlos de vida saludables curante ‘el emtiarazo y el periodo de lactancia. 3. Promaver el bienestar emacional en la pobia- ion infantil. Una buena base de esta estrategia se puede en- contrar en la Medicina Natursta. 100 En relacién con la pediatria, podriamos decir que hace hincapié en las normas més sencilas y elemen- tales de salud pare el ni. En este articuio nos de- tendremos en los principales aspectos en que incice la Medicina Naturista y que podemos considererinte- Grativos con la pediatria mas convencional, asi com critcos con la misma, EDUCACION PARA LA SALUD La Medicina Naturista concede gran importancia a la educacion de los niios. Sus ideas se recogen en. este aspecto ya desde 1740 con el pediatra francés Ballexserd, que influré en Jean-Jacques Rousseau y en su Emilio 0 De la educacién. También en el ato 1800, un médico francés, lard, recoge las ideas natu ristas aplicadas a la educacion y en elas se inspiraré Montesson, médica y pedagoga. En 1900, la Medicina Naturista espafiola recogeré las ideas del movimien- to regeneracionista sobre higione para que los rifios crezcan sanos y fuertes. A principios del siglo XX. fa Medicina Neturista tendré gran infuencia en las ideas de Francisco Ferrer i Guardia con la Escuela Moder- na y, sobre todo, dos pedagogos destacados, Albano Rossel y Antonia Maymon, que hablarén de la gran influencia de la pedagogia sobre la salud del nifio y ia adaptacion de esta a su cesarrollo (13). En estas momentos en Europa, las escuelas Wel- dorf de la Medicina Antroposofica siguen siendo un ejemplo de aplicacion de la pedagogia l desarallo y a la salud del nifio. EI movimianto Scouts se basa en buena parte en el aprendzaje para la vida en contac- 'o con la naluraleza, que Russell Burnham ensevo a Bader-Powell y este les aplicd basandose en las des- ttezas de los indios para sobrevivir en la naturaleza, Los tratamientos raturistas fomentan la imortan- cia de unos habitos de vida saludables. Esta opcién rece dificl de alcanzar en ocasiones. Son muchos losmédios que se quejan de que la falta de tiempo no les permite transmit la nacesided de levar estos ha- bitos de vida saludables, debido al tiempo de consulta y ala educacion de la sociedad. Por ello es necesario. realizar una educacién de la sociedad en general, que ‘empieza por uno mismo. Dos cuestiones que la Medicina Naturista plantea como astlo de vida y citario antela enfermedad son ia alimentacion con leche matema, la dieta vegetariana en [a alimentacion complementaria y la reaccién ante procesos fabriles. MEDICINA NATURESTA, 2014; Vol 8-N22: 41-50 SAZPEIROP, LACTANCIA MATERNA Laleche materna es el mejor alimento que se pue- e dar a cualquier recién nacido, nadie ha conseguido igualaro, el nino tactante no tiene ninguna carencia alimenticia. Se tata de un comportamiento aprendido us infuye directamente sobre la salud de les madres y de sus hijos. ios de la Lactancia Materna (14) Los efectos de la lactancia materna para la salud se prolongan afios después del destete. Los efectos bbeneficiosos s2 resumen en la tabla | OMS y UNICEF recomiendan (15): — Lactancia natural exclusiva desde el nacimiento (calvo algunas afecciones médias) y hasta los 6 meses. — Noabandonar a lactancia natural hasta os 2 afios de edad del bebé 0 mas. — La introduccién de alimentos complementarios adecuados e incuos desde el punio de vista nu- ‘rcional — Practicamente todas las madres pueden araman- tar, incluso aquellas madres que no han tenido hijos pueden hacerlo. Simplemente es necesario tener en cuenta una serie de indicaciones. — Es importante la mamada precoz dentro de la pri- mera hora después del part. DDisminucién del riesgo para el bebé de padecer: Darea Infecciones respratoras, iis y meningitis Enfermedades aléricas Enfermedades autoinmunes, enfermadad troidea ‘utoinmune, escleresis miliple Infecciones del taco urinario Infecciones gastointstinales, Enfermedad Infarratoria. Intestinal, enfermedad de Crohn ‘SAZ-TEJERO §, TEJERO-LANEZ NC. Moin natura en pita — Elpecho produce mas leche cuanto mas se da de mamar. — Es importante escuchar al bebé: La frecuencia de {oma la dirige &!, no un reloj. Hay momentos en los ‘que el bebé cambia su ritmo de toma, es normal 'No hay tampoco cue contar el tiempo que mama fen cada pecho, hay que dejar que ecabe, ya que la concentracin de grasa de la leche materna es ‘mucho mayor al final de la mamada. Luego se le ‘cambiard de pecho, que no querrd siempre. Si no se le deja que sea él el que termine, sera incapaz de obtener a ingesta calrica que necesita. — Cuando llora, ofrecerle siempre el pecho para ‘comprober que se debe a que tiene hambre. — Los chupetes y las tetas confunden al bebe y di- cultan la lactancia. No es recomendatle el chupe- te durante las primeras semanas, hasta que la lac- tancia esté bien establecida. Cuando un bebs ha tomaado un biberén tiene menos hambre y mama ‘menos, la falta de estimulo provocaré una dismi- ‘ucién en la procuccién de leche en la madre. El nto que toma pecho a demianda no necesita ninguna alimentacién complementaria, ni agua ni Zumos i infusiones. — Dar el pecho no produce ningin dolor. En casos en (que la macre tenga molestias habré que ver sla postura es adecuada y si es necesario coregira. — Son importantas los grupos de apoyo a la Lactan- cia Matera, cue informan, orientan y acompafian alas familias en sus dudas. Beneficios para el bebé Favorece ol desarrllo visual DDesarrcllo de mayor intligencia (desarrallo coontivo) Vontajas para la madre PPerdida de peso y reduccion dela crcunferencia de i cadera Reduce la hemerragiapostparto y aelera la racuperacion del ero debido ala beraci6n de oxtocina Reduce el riesgo de céncer de mama y de ovatio Protege conta la osteoporosis y la fractura de cadera en edad ‘Muotte sibita infant Dismrinuye ol riesgo de errs reumatoide Naloctusion dentaria informa Enfermedad cardiaca coronaria Averdicits “abla | Beneidos def Lactancia Matoma (5). MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 8-N°2 41-60 401 B 4 ‘SAZPEIRO P, SAZ-TE.ERO S, TEJERO.LAINEZ NC. Micra natusia en pod Periodo de ablactacién (16) Es bueno esperar a que la naturaleza marque el ‘momento de complementar la lactancia con alimenta- cién. Lo hara con la aparicién de los incisives, hacia los seis meses aprotimadamenta. En este periodo de ‘ransicion no es aconsejable darle careales con gluten, ya que e!niio no tiene atin muelas. Aproximadamente Ge los 18 a 24 meses aparecen los molares, que indi- can que se pueden intioducir a la dieta los cereales. Solo en casos excepcionales (ante fa falta de lactancia Uottos alimentos), Se introducen cereales sin guten. Una vez ms, ese no al que marca el momento y la cantidad de alimentacién. Las recomendaciones de la ‘Academia Americana de Peciatria (AAP) son (17): — Einifio esié Esto para empezar a tomar otros al- mentos cuando: — Es capaz de sentarse estable sin ayuda, — Plerde el retejo de extrusion que hace que los ni- fos expulsen la cuchara con la lengua. — Muostra interés por la comida de los adultos. — Sabe mostrar hambre y saciedad con sus gastos (alvver acercarse la cuchara el rio que tiene ham- bre abre la boca y mueve la cabeza hacia delanie. que esta saciado, ciera la boca y muave la ca- beza hacia un lado). — Los nuevos alimentos se deben introducir de uno ‘en uno, en pequerias cantidadas y con al menos una semana de separacion. Cus tipo de alimentos introducir? Se recomienda ar los alimentos tipicos de la region, preferentemente {ruta madura, horializas (palala, calabaza) y verdures, rmantenienco como base nutrtva la lactancia matema, Los cereales sin gluten se introducirén poco 2 poco. La mejor opcion es ofrecer una gran variedad de ali- rmentos y que sea el nfio el que ela qué tomar y la Cantidad. La leche de la madre tiane que seguir siendo suficiente para alimentare, sino, estar atentos a que la alimentacion complementaria sea sufciente (lo cual viene indicado por el desarrolio normal del peso del bebé). La deta vegetariana en los nifos es la diata mas utiizada en el mundo. india y China tienen una gran poblacién infanti vegetariana, la cual es de excelente Calidad si se sigue de forma equilbrada. La American Dietetic Associaton indica, sobre la dieta vegetariana, ‘ue “une dieta vegana, lactovegeariana u ovolactove- geleriana adecuadamente cisefiada, salsface las ne- 102 cesidades nultricionales de les infantes y promocionen tun crecimiento normal’ (18). FIEBRE ‘La Medicina Natura propone respetar los proce- 0s febriles y vga al nitio durante os procesos infac- ciosos, estableciando diagndsticos precisos del tipo de infeccioa y la ayuda mas adecuada Las crisis agudas infantiles aparecen por conta- gio-imitacion, algo muy normal y necesario para el nifio. En todas ellas aparece la fiebre, provocando tuna gran revolucion general. Se trata de enfermeda- des cicicas, tienen un cio bien determinado ave, si intentamos alterar, lo Unico que hacemos es afiacir complicaciones. Elciclo febil consta de tres partas: Incremento o ascenso. Este inoremento pue- de ser répido, como en el paludismo (provoca escalofrio},o lento, como la fibre tfoidea. 2. De estado. La fiebre se mantiene estable den- ‘to de un intervalo. Puede ser breve o largo. 3. Terminal. Si esta fase as favorable, se re ‘sualve de forma rapida (crisis) lenta (Isis), ‘ambas caracterizadas. por sudor copioso, ‘aumento de la eiminacion urinaria y cambio hemético. Si es desfavorable, aumenta 0 dis- rminuye la fibre (colapso) ireguarmente. Los fendmenos a observar en un proceso febiil pueden ser: = Aumento de pulso — Aumento de respiracion — Aumento de sed — Inapetencia — Disminucién de la cantidad de orina — Agitzcion o depresién nerviosa — Adelgazamiento Es decir, en general se da un aumento del catabo- lismo y una disminucsén del anabolismo, con lo cual el mismo cuerpo nos esta diciendo que no asimila y que 8 peligroso forzarlo a comer y a asim. ‘La enfermedad aguda la provoca el propio orga- nismo en un intento de restablecer su equilrio vital y saludable. Una vez que ha pasado la crisis, ocurre un cambio en el nfo, toma un mejor contacto con el me- MEDICINA NATURESTA, 2014; Vol 8-N22: 41-50 ‘SAZPEIRO P, SAZ-TEJERO S, TEJERO-LAINEZ NC. Moca naturist en potiatia io, acimatindose mejor al ambiente que le rodee. El rifio queda inmunizado. Una inmunidad sana y activa supone también la capacidad de aprender y progresar. Randolph Mi. Nesse y George C. Wiliams, en sulibro Par qué enfermamos? indican (18): Matt Kugerm, fsiélogo del insituto Lovelacte, cree que cexisten abrumadoras evidencias a favor de la ‘dea do que la fisbre es una respuesta adaptativa «fa infoccién que ha persistido en todo el reino ‘animal durante centenares de millones de afios». Gree también que, en ocasiones, utiizer farmacos bara eliminar la fiebre puede hacer que el enfermo empaore, @ incluso que muera. E] aspecto mas importante en relaci6n con la ignificacion adeptatva de fa flebre es que tene- ‘mes que saber qué hacemos antes de intervenit. '¥ actualmente no lo sabemos. Si todo se redujera @ una cuestién de malestar, siempre podriamos decidir reducito o eliminerl, Pero cuando es muy posible que reducir la febre retrase la recuperar Gin o increments la probabilded de una infecci6n secundaria, debems intervenir solo en el caso de ue el benetcio esperado compense et riesgo. Se ayuda a resolver una enfermedad cuando se obra sobre las causas que a provocan: si a un in- Gividvo que tiene un panadizo se le da un calmante para al dolor y un antitemico, no hacemos nada. En cambio, si hacemos una incisién con el bsturiy elmi- rnamos el pus del panadzo, disminuiran el dolor y la fibre y tesolveremos el problema. Laevidencia no recomienda el tratamiento preven tivo de las convuisiones febries con anticonvulsivan- ‘tes. El tratamiento con agentes antipireticos no previe- re [a aparicion de nuevas convulsiones y sus efectos ssecundarios pueden interfer con la habilidad de los padres y del médico para diferenciar entre un proceso ‘ebril benigno de una enfermedad més seria. Hay que educar a los padres para ayudaries a superar sus mie- os, explicéndoles la historia natural del proceso febril, su ciclo y sus consecuencias. Un factor que ayuda a isminuir el miedo de los padres es indicartes que la probabilidad de sufr una nueva convulsion pasados seis meses de la primera disminuye répidamente y ensefiarles a colocar a su hijo en caso de una nuava convulsion, lo que es espacialmente importante si el rifio vorita (20). en un momento nos podemos plantear la nece- sidad de combatilafiebre, vamos a tener en cuenta: MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 8-N°2 41-60 1. Laelevacin del grado termomético; en gene ral, ante temperaturas de mas de 39°C. Nos ondremos en guarcéa para bajar la fiebre, pero hemos de tener en cuenta los procesos y ‘al paciente, pues hay enfermos y enfermeda- ‘des que van a aguantar esta temperatura. La duracién prolongada, durante Los sintomas que acompafian, como convuk siones u otras reacciones, lo que nos puede ‘obigar 2 actuar. Sabiendo que la intervencién ‘sobre el sistema termorregulador, la mayoria de las veces, mas cue cwativa va @ ser solo ‘Sintomatica, si nos decidimos a intervenir, io haremos sobre todo utlizando medios higié- ricos sencillos y sin contraindicaciones y ‘nunca empieando medicacion. Tratamiento natural de la fiebre Baio ‘Sea et bafta frio © templad temperatura inferior a la del cual resutara que, tendiendo a igualarse los dos gra- dos termométricos, el cuerpo tandré que ceder calor forzosamente al aqua del baiio y este, como conse- cuercia, se reftescard. Es naturalmente comorensibie aque se enfiaré tanto mas cuanto més fia sea el agua, puesto que esta, en tal caso, le robaré mas calor; de ahi precisamente que sea mejor, para rebajar mas ta ‘temperatura, el barto frio (de 18° 20°C) que el banio temnplado (de 30° a 35°C). Es importante indicar también las acciones bene- ficioses del bafio para el organism: sobre el sistema nervioso ejerce una accién torficante y tembién se- dante en el caso de los baiios templados. Otra de las acciones es la accion mecénica que el bao en si re- presenta, bartiendo la superficie cuténea, y que tiene una influencia bienhechora que ejerce la limpieza y el aseo en el curso de os procesos febries 0 en el desa- rTolo de las enfermedades infecciosas. Envoltura con sabana mojada ‘Cuando se usa esie modo de apicacion del agua, siempre se emplea el agua fra, Se moja un lienzo gran- de en agua ria, se exprme y se envuelve iodo el cuerpo desnudo del enfermo, incluso la cabeza (dejanco el es- pacio sufciente para respira). La duracién de la envol- ‘ura debe ser de uno a diez minutos y, una vez quitado ellienzo, se dan fricciones secas por el cuerpo. Amayor duracion de la envottura, debe obtenerse mayor efecto sobre lahipertermia, pero sise sostiene también por es- 103 4% % ‘SAZPEIRO P, SAZ-TE.ERO S, TEJERO.LAINEZ NC. Micra natusia en pod tos diaz minutos la accin dol fio sobre la pil, tendra Jos mismos inconvenientes que las de ls bafos fics. Lociones $e llevan a cabo pasando una esponja mojada en agua fia y ligeramente exprimida, por toda la su- pperficie del cuerpo y, algunas veces, con la esponja solo humedecida, sin que la locion vaya seguida de friccién de ninguna especie, No obsiante, es mejor que sean acompafiadas de corstantes y permanentas compresas fries en la cabeza, que se iran cambiando 22 medida que se caiienten. Las locones se renuevan ‘varias veces en las 24 horas, segén sea infuenciada la marcha de la temperatura y la dela enfermeded, Los efectos que se obienen con leslociones son de «gan interés. Por un lado, la aocién del ro es momen- tanea y pesajera y se obtiene con este medio la accién ‘onica sobre todo el organismo, especialmente sobre el ‘Sstema nervioso, como an a envotura de rapid y cxta Curacién; por cir lado, dejando lapel humedecida, se consigue que disminuya la sensacen tan molesta para cl enfermo de sequedad y quemazén que siente en la Fiel, que pierda parte de su calor evaparando el agua cue ha quedado humedeciendo los fegumentos. Dieta Sobre la dicta de las enfermedades agudas, un primer punto y de capital importancia es abstenerse Ge alimentar a los enfermos en lo més intenso de su enfermedad. La diela se basara en zumos y agua y se atender alas necesidades que tonga el paciente, {que serd el que indecaré cuando tiene ganas de comer. Esta es la forma de ver que el proceso de la enferme- ad esi legando a su fn. TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN MEDICINA NATURISTA Enlos estatutos de la Sociedad Europea de Medi- cina Naturista Clasica se indica que los remedios natu rales clésicos son sustancias y elementos de nuestro eniomo. Los métodos terapéuticos se reagrupan en los siguientes apartados (21): Hidroterapia La utilzacibn del agua es un elemento fundamen- tal en la higiene dlaria del niio y sigue siondo, junto con el jabon, el nimero uno ena prevencién de enfer- medades infecciosas. 104 Le utlizacién de teonicas de hidroterapia sencilas: compresas, lavados, frotaciones, van a ser también una ayuda terapéutica como alivio y terapia en el trae ‘amiento de enfermedades. La practica de lavado de manos disminuye las infeccionas respiratorias (22) y las infecciones digestvas por lombries en ni Climatoterapia, Helioterapia Es importante que el nfo realice una buena adap- tacion dlimatica al medio que le rodea, adaptandose a él con enirenamientos suaves y continuados, y prescindir en lo posible de climas anifciales, ce aire ‘acondicionado o calefacciones, uizandolos en con- diciones extremes. ‘También os importante hacer un entrenamriento al sol y huir tanto de la poca como de la excesiva expo- sition al mismo. El coniacto con la natureleza, con los érbotes, con las plantas, con el bosque, lo que ahora Ramamas bio- fila, se ha convertia en un concenta hésica de salud ara los nifos y en una terepia efectiva en casos como eltrastomo de défi de tencién con hiperactividad (23). Ejercicio Es basico en el desarrollo fisico y psicoldgico del niffo. Se recomienda en a recuperacion de problemas de coordinacin, alteraciones visuals, prevencion de la obesidad, enfermedades matabolicas, como la dia betes tipo Il. Junto con la dieta vegetariana puede ser ol factor més influyente en la recuperacién de enfer- medades cronicas en el nif, sobre todo metabdiicas y cardiovasculeres. Terapias manuales Es bueno hacer masajes a los nifios. Las reco- mendaciones de Leboyer, aprendidas de los masajes clsioos de la India, han resultado ser positvas para todos los nifios del mundo. Se trata de la realizecién de tun masaje muy sencilo aplicado después de la higiene corporal del nifio, que ayuda no solo a la hidratacién, de la piel sino a estimolar su sistema inmunoiégio. EI masaje es otra practica comin manipuladora que se proporciona con frecuencia en el hogar por los, adres y por os terapeutas y enfermeras de masaje con licencia en el émbito clinica. EI masaje es ahora una préctica para promover el crecimiento y el desa- troll en ls bebés prematures (24). £1 masaje tambien ha demostrado ser benefcioso en el alvio de los sin- MEDICINA NATURESTA, 2014; Vol 8-N22: 41-50 ‘SAZPEIRO P, SAZ-TEJERO S, TEJERO-LAINEZ NC. Moca naturist en potiatia ‘tomas de asma, insomrio, cbs, a fibrosis quistca y la artis reumatoide juvenil (25). Cuerpo Mente Medicina ‘Segin lo defnido por el NCCAM, la medicina men- ‘te-cuerpo incluye practicas diversas, como la relajacién, imagineria visual, a tachi, qi gong, yoga, la meditacién, la cracién, la hipnosis, el biofeecback, la respiracién Giafragmatca, le relajacién muscular progresiva, y las terapias cogritivo-conducivales. Todas han demostrado ser complementos efectos para el tratariento méico fen condiciones tanto comunas como cxéricas; aguas y dolor recurrente: ios trastornos de ansiedad y estes; tenures; encopresis; trastomos del suefio; la desregu- lacién del sistema nervioso auténoma; trastomos ha- bituales; atencién y trastomos del aprendizeje; asa; cancer, ciabetes, y estas terapias tienen generamente ‘po0os 0 ningin efecto adverso (26). Las oreencias espirituales / relgicsas y practicas puaden contituira la disminucién de la tension, a una mayor sensacion de bienestar y a mejorar el funcio- rnamiento del sistema inmunolégico (27). Acupuntura La eoupuntura ha sido uno de los componentes e la mecicina tradicional china, que también incuye las hierbas medicinales, dieta, masajes y estiio de ‘vida. Hoy en dia, la acupuntura describe un grupo e procedimientos que impican la estimulacién de puntos anatémicos en ol cuerpo por una variedad de ‘tecricas. Practicas estedounidenses de la acupuntura incorporan tradiciones médicas de China, Japén, Co rea y otros paises. La técnica de la acupuntura que ha sido mas estuciada cientificamente implica intoducir a travas de la piel agujas fines, soldas, mataiices, que ‘son manipuladas a mano o por estimulacién electica \Variantas de la terapia de agua incluyen la estimula- cin de los puntos de acupuntura de masaje vigoroso (Shiatsu, el calor (moxibuston), os laseres, imanes, masaje 0 la presion (acupresién) suave, 0 corientes eléctricas. Laacupuntura es utitzada por un ntmero crecien- ‘te de pacientes pediatrcos en dolores de cabeza rece rrentes (28), nauseas, dolor (29) y aergia (30). Dieta Una cieta vegetariana apropiadamente planeada s saludable, nuticionalmente adecuada y progorcio- MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 8-N°2 41-60 nna benefcios para la salud en la prevenci6n y en el tratamiento de enfermedades (11). ‘Una dieta vegans excluye la carne, el pescado, as aves, los productos ‘acteos derivacos de animales y los huevos. La dieta ovo-acto-vegetariana incluye los, productos lacteos y los huevos. La dieta se adaptard a las circunstancias del pa- ciante: en caso de intclerancia a la lactosa o al gluten se exclurén estos componentes de la cieta. Fitoterapia La ftoterapia sigue siendo una medicina basica para la mayoria de los nifios del mundo pobre, y ura medicina complementaria para los nifios del mundo rico, aunque comienza a solucionar muchos proble- mas de salud en nifios que reaccionan mal al de medicacibn de los tratamientos convencionales. Por ejemplo, la artemisa sigue siendo el medicar mento basico para el tratamiento del paludismo. Las plantas utilizadas hasta hace unos afios como reme- dios ftctradicionales estaban elegidas entre las plan- tas con gran capacidad terapéutica y pocos efectos secundarios. Hoy en dia, en el mercado, se han in- ‘roducido otres plantas entre las cuales es importante valorar su efecto terapéutico y sus contraincicaciones. OTROS CRITERTIOS DE SALUD QUE SE PROPONEN Confictos con la hipermedicacion y un gran inte- rrogante sobre las vacunas. La controversia sobre si la Medicina Naturisia esta en contra de la vacunacién ha sido criicada por algunos (51), pero en general la Medicina Naturista solo ha sido citca, no ha estado ‘nunca en contra sino en el lugar de dar libertad al pa- ciante ante las inmurizaciones masivas y por supuas- to critica con algunas vacunas (32), como lo son hoy en dia otros muchos grupos critcos como la Cochrane fen vacunas de aripe (33), sarempion (34), o grupos de pediatres, como Jacob Pulyel en India, que critica las vacunas de polio (35). Con métodes de seguimienio de los efectos adversos de muchas de las vacunas, se les ha llamado el lobby antivacunaiista, solo por ser critcos con alguna vacuna (36). JAMA Pediatrics ecaba de publicar un nuevo es- tudio en el que se observan las tasas de vacunacion. Los resultados de este estudio estén en los tituares de los principales mecios de comunicacién: los rifios 105 4 48 ‘SAZPEIRO P, SAZ-TE.ERO S, TEJERO.LAINEZ NC. Micra natusia en pod fo vacunados tienen mejor salud que los vacunados, visitan menos a los pediatras y reciben menos trata rmientos. El titulo del estudio se denomina: Un estudio ‘cohorte de base poblacional de baja vacunacion en 8 ‘rganizaciones de atencién sanitaria en los Estados ‘Unidas (37). Otro estudio ya habia demostrado que los bebés que reciten la mayoria de las vacunas tienden a tener mas hospitalzaciin y mortaldad (38). A nivel peditrico, ol motivo de consulta mas frecuente es el de infecciones respiratorias, seguido de alergias, sa- ud mental, dermatologicos y cefaleas. La sociedad actual toma conciencia de laimporten- ia de la Medicina Natursia a pesar de estar incluida en las complementarias. Se suele decir que “esié de moda’. Un estudio publicado el 27 de mayo de 2004 por los Centers for Disease Control and Prevention’s, (CDC), indica que e! 62% de los adultos de Estados Unidos utlizé algin tipo de tarapia complementara los itmos 12 meses (39) y es una rama de la medicina que todavia cuenta con poco apoyo dentro de la me- Gicina alopitca. Esto se debe principelmente a tres factores: por un lado, la escasa formacién en Medicina NNaturista que se imparte en las universidades. Por ofa parte, la investigacén levada a cabo en este campo es escasa, a pesar de la elevada eficacia emplrica de sus tratamientos y la satisfaccion de los pacientes que ‘cuden a este tipo de consultas. El nimero de trabajos Publicados en las revistas de mayor impacto es muy reducido asi como también su presencia en les princi- pales bases de datos médices. Por dtimo, la fata de tuna regulacion especifica hace que muchas terapias altematives se practiquen por personal no especializa- doy que se creen, a veces, situaciones de confusion. No se puede, pues, ignorar la realad cotidiana ce estas terapias. La medicina complemantara y alter- nativa no es una opcion que ignorar 0 que considerar como algo que se encuentra fuera de los procesos rrormalas de la ciencia 0 de la medicina, Es necesario que se asuma la responsabilidad de dedicar més re- ‘cursos a su investigacion, a la formacién especiatiza- a, tanto a nivel universitario como alos profesionales e la sanidad y a una regulacién més concreta. Estos factores conlievarén una préclica mas eficaz y segura, ‘con una mayor satisfaccion de los pacientes, objetivo final de toda practica médica. La evaluaciin de las ‘erapias complementarias presenta frecuantemente retos metodolbgicos tnicos, fo comunes en intervenciones convencicnales, como or ejemplo la ausencia, en ocasiones, de grupo con- ‘tol. Sin embargo, estas terapias pueden ser evalua- 108 das con métodos de investigacién rigurosos y acepta- dos (40). La investigacion en medicina complementar ria y altemativa ha aumentado desde 1992, cuando se c1e6 la Oficina de Medicina Alternativa de los National Institutes of Health, de Estados Unidos, con un presue puesto iicial de 2 milones de dolares. Esta oficina fue sustiuida por The National Center for Complementary and Atemative Medicine en 1998, cuyo presupuesto se ha incrementado de 60 millones de délares en 1909) 114.1 millones estimados en 2003 (41). El acoeso a informacion especialzada en Nedici- ra Naturista requiere busquedas especiaizadas y en bases de datos espectficas, En PubMed existe una es- tralegia de busqueda en terapias complementarias y alterativas que incluye los términos MeSH y otros 1 minos indicacos por The National Center for Gomple- mentary and Alternative Medicine de Estados Unidos. Una base de datos de referencia en terapias alterat- vas y complementarias es Allied and Complementary Medicine Detabese (AMED), de la British Library. La colaboracién Cochrane también ha incluido las terapies complementarias y alternatvas. En 1996, se estaban levando a cabo 19 revsiones (42). En 2004, hay 9% revisiones sstemticas relacionadas con medi ‘ina complementaria publcadas en fa biblioteca virual Cochrane y hay unas 50 revisiones mas en proceso (43). Los pediatras y otros mécicos que atienden a los tienen la responsatildad de asesorar y aconse- jara pacientes y familias sobre los servicios de salud, seguros, eficaces y adecuados aa edad y las terepias pertinentes (44). En estos momentos se estén planteando dudas sobre si enseviar 0 no [as medicinas complementarias| fn la Universidad (45) entre los licenciados en meci- cina 0 especialistas (46). Por supuasto nosotros es- tamos a favor de su ensefanza y de su aprencizzje. Los pediatras deben buscar el conacimiento cons- tante y actualizado sobre las opciones terapéuticas disponibles para sus pacientes, ya sean ordinarios 0 CAM. Solo entonces los pediattas pueden apreciar las preocupaciones de sus pacientes y sus familias y ofrecerles la orientacion reflexiva y bien informada que uedan necesitar (47). BIBLIOGRAFIA 1. Buhring M, Saz Peiré P. Introduccion a la me- dicina raturista. Las bases cientficas de las terapias naturales. Ediciones Paidos Ibérica S.A. 1998. MEDICINA NATURESTA, 2014; Vol 8-N22: 41-50

You might also like