You are on page 1of 26
IDENTIFICACION DE LAS PRINCIPALES PLAGAS DE CONOS DE Pinus spp DEL CAMPO EXPERIMENTAL FORESTAL “BARRANCA DE CUPATITZIO”. URUAPAN, MICH. Adolfo A. del RIO MORA * INTRODUCCION La produccién de semillas es de vital importancia para emprender progra- mas de reforestacién en dreas donde se ha perdido la cubierta forestal por diversas causas, entre las que destacan: incendios, tala inmoderada con fines diversos, plagas y enfermedades, etc. Igualmente, dicha produccién es de particular interés dada la utilidad que tiene en los programas de investigacién relacionados con el mejoramiento genético de las especies forestales, asf como las reforestaciones naturales de nuestros bosques. Por las razones expuestas anteriormente, dentro del programa de inventa- rio general Ilevado a cabo por el CIFO (Centro de Investigaciones Forestales de Occidente) se han incluido los muestreos de conos de las especies de pinos localizadas dentro del area comprendida al Campo Experimental Forestal “Barranca de Cupatitzio”, con la finalidad de conocer algunas de las prin- cipales plagas de conos, El presente boletin pretende también dar una gu(a practica para la identi- ficacién de algunos de los principales grupos de estos insectos, que serd, sin duda, de gran utilidad para todas las personas interesadas en la proteccién forestal. + Ing. Agrénomo especialista en Parasitologia, Encargado de! Labor:torio de Entomologia. Proyecto de Proteccién Forestal del CIFO. INIF -SARH, 18 Rev. Ciencia Forestal Nom, 27 Vol. 5 Septiembre - Octubre de 1980 ANTECEDENTES Los conocimientos relacionados con plagas de conos y semillas en con /fe- ras mexicanas es muy escaso, A pesar de lo anterior, se poseen algunos datos como: algunas especies de insectos importantes, su deteccién y fa cuantificacién de dafios en la produc- cién de semillas. Cibrién (1975) efectué colectas de conos para la indagacién de las princi- pales plagas de conos de pinos en localidades circundantes a la Sierra Nevada, en base a colectas periédicas de 60 conos dafiados por especie, habiendo en- contrado, entre los principales insectos destructores de conos, a !os géneros Conophthorus (Coleopt: Scolytidae) con 3 especies: C. lambertianae, que ataca conos de ?. hartwegii, P. rudis, P. montezumae y P. leiophylla; Megastigmus (Hymenopt: Torymidae), con la especie: M. albifrons W., cuyas larvas se alimentan de las semillas de las siguientes espe- cies en dicha érea: P. montezumae, P. leiophylla y P. hartwegii, que segun una estimacién de dafios hecha en la localidad de Calpulalpan, Tlax., en un muestreo al azar de 40 conos de P. montezumae, el indice de semillas atacadas por esa especie fue de un 57°/.; Género Dioryctria {Lepidot: Pyralidae); en e| drea de la Sierra Nevada representado por la especie D. abietella (D.1.S.), que barrena conos de P. montezumae, P. rudis y P. pseu- dostrobus. Género Laspeyresia (Lepidopt: Olethre); Miller (1966) reporté a L. nigra M. barrenando semitias de P. ayacahuite en la regién de Tlaxco, Tlax., localizada cerca del drea estudiada por Cibridn. Ebel (1963), en su trabajo sobre identificacién y bidlogia de insectos que afectan la produccién de semillas en coniferas, sefiala a los insectos barrena- dores de conos como la principal causa de pérdida de semilla en los E.U.A., aunque Baldwin (1942) afirma que los dafios a la produccién de semilla causados por efectos del clima pueden ser tan importantes como aquellos ocasionados por insectos. Seguin calculos efectuados en el drea de Nuevo México (Kinzer, Ridgill y Identificacién de las principafes plagas de conos 19 Watts, 1972), la produccién de semilla de P. ponderosa se ve mermada hasta en un 82°/. por causa de insectos, siendo los principales en esa regién: Megastigmus albifrons W, Dioryctria auranticella, Laspeyresia piperana K. Trabajos relacionados con insectos de condos y semillas basados sobre iden- tificacién de estados inmaduros en disecciones de conos han sido efectuados por Kinzer, Ridgill y Watts (1972). Ebel (1964) y Lyon (1956, 1957) describen algunas de las caracteristicas relacionadas con larvas del género Dioryctria {Lepidopt: Pyralidae), que es considerado como el de mayor jmportancia econémica (Ebel, 1977), ya que, aparte de alimentarse de conos, puede presentar una gran variedad de hdbitos alimenticios, pudiendo atacar también a yemas terminales y el cambium del arbolado (Ebel, 1965, 1977). En estudios de cuantificacién de dafios en conos por insectos se menciona a las larvas barrenadoras de Dioryctria como la principal causa de mortandad en conos del segundo afio de desarrollo, en un estudio efectuado en Oconee, Ga., E.U.A. en observaciones de arboles de P. taeda y siguiendo la secuencia de desarrollo de los conos en un periodo de 2 ajios (Yates III, Ebel, 1977). Tomando como un tamafio minimo de muestra de 20 conos por arbol se han efectuado recolectas de estrébilos para observacién de plagas (Kinzer, Ridgill y Watts, 1972). MATERIALES Y METODOS Descripcién del Area El Campo Experimental Foresta! “Barranca de Cupatitzio”’ se encuentra localizado a 5 kilémetros al oeste de la ciudad de Uruapan, el cual abarca una superficie aproximada de 471 ha y se encuentra a los 19°28’ latitud norte y 102°05’ longitud oeste. Presenta una altura media de 1700 msnm y una elevacién mdéxima de 2,000 msnm. 20 Rev, Ciencia Forestal Nim, 27 Vol. 5 Septiembre - Octubre de 1980. En una gran parte del campo se localizan arenas y cenizas volcénicas, correspondiendo las més recientes a las emisiones del volcén Paricutin, y las corrientes basdlticas que forman el denominado ‘‘Malpais", constituidas principalmente por 2 franjas oblicuas que descienden hacia el nacimiento del rio Cupatitzio, La temperatura media anual del lugar es de 16.3°C, con una precipitacién media anual de 1,335 mm, con régimen de Iluvias en verano, En cuanto a la vegetacién, existe dentro de toda el drea del mismo un bosque de pino-encino con 4 asociaciones importantes: bosque de Pinus michoacana, »osque de Pinus douglasiana, bosque de Pinus lawsonii y bosque de Pinus leiophyita. Procedimientos Las observaciones del material colectado fueron hechas durante el aiio de 1979, periodo en el que se concluyeron los muestreos en el campo experi- mental, los cuales se aprovecharon para la realizacién del presente trabajo. El campo experimental se encuentra dividido por cuadrantes, estando marcada el drea de los mismos en lotes de 50 x 50 m, los cuales se encuen- tran delimitados por mojoneras 0 estacas, EI procedimiento de muestreo se efectué en 2 formas: 1, Muestreo de lotes de 1 ha, divididos en 13 sublotes de 10 x 10 men los vértices y centro del lote, y en un sublote circular de 18 m de radio en el centro del mismo y habiéndose muestreado un total de 21 ha del cuadran- te SE, 14 del SW, 21 del NW, 16 del NE con un total de 72 ha. 2, Muestreo de lotes de 50 x 50 (1/4 ha), con un total de 251 lotes muestrea- dos. Se llevé a cabo Unicamente en el cuadrante noreste del campo, con un total de 62.7 ha. En ambos casos se recolectaban conos de las especies de pinos encontra- Identificacién de las principales plagas de conos a das, con 20 conos por arbol, y un total de 65 520 conos para diseccién pos- terior en el laboratorio, y para detectar e identificar \as larvas barrenadoras encontradas, Se empleé alcohol 70°/. como preservativo de dicho material. El material empleado en el presente trabajo consté de: sogas, bicibletas para ascenso a drboles, ganchos cortadores de ramas, hachas, bolsas de polietileno, frascos farmacéuticos, etiquetas de cart6n para colgar, alcohol 70°/s, agujas y pinzas de diseccién, microscopio estereoscopico, etc. RESULTADOS Principales insectos asociados con conos y semillas y sus hospederos. A continuaci6én se presenta un cuadro sindptico (Cuadro 1) relacionado con los principales insectos asociados con conos de Pinus michoacana, Pinus douglasiana, Pinus lawsonii y Pinus leiophylla, en el Campo Experimental Forestal ‘“‘Barranca de Cupatitzio’, en Uruapan, Mich. CUANTIFICACION DE DANIOS POR INSECTOS EN CONOS De los resultados totales de la cuantificacién de insectos encontrados en conos de las 4 especies de pinos dominantes en el campo experimental se puede apreciar que el porcentaje obtenida de conos dafiados en las especies Pinus douglasiana, Pinus leiophylla y Pinus lawsonii resulté casi constante, y aproximadamente entre un.3 y 4°/., siendo mucho mds grande dicho porcen- taje en la especie Pinus michoacana, donde el 26.9°/. de sus conos muestrea- dos estaban atacados (Fig. 1). En cuanto a ios dafios de los diversos insectos, tenemos que en la especie P. michoacana e| 56.1°/. de los conos estaban atacados por Megastigmus albifrons W, y el 39.3°/o por Laspeyresia sp; en P. leiophylla se aprecié que el 44.4°/, de los conos tenian incidencia de cecidomidos, y un 41°/o de los conos estaban barrenados por Dioryctria. i | 5 i j i é “WPI ‘uedenay *,,0r2gedn5 op voursueg,, [eyse10,] epuoUNodxy odurey “soutd op sorsodso } op sous woo sopersose soyoasur sapediounrg “| OUCVND wolznedng 9p eoueueg, TV1SAHO4 TWLNAWIYSdx3 OdWVO“SONId 30 ‘$a19adS3 Y Na SOLDASNI SOSHIAIG HOd SOGVIVLV SONOD 3G S31VLOL , SOaVOVLY get“ SONOo aq W101 oz sz oc9 : E ie iz 000s = (t) ozvor = (£) ovez (2) oosLy = (1) SOQVNIWVX3 SONOD 30 TvLOL L vandld 4 Rev. Ciencia Forestal Nam. 27 Vol. 5 Septiembre - Octubre de 1980 En P. douglasiana \os principales insectos que afectan conos fueron Dioryctria spp. con un 28.9°/. de conos barrenados, y Conophthorus sp. el 27.9°/,. El porcentaje més alto de incidencia de larvas de Dioryctria fue notorio en P. lawsonii, donde el 73.9°/. de los conos estaban dafiados por este género. DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES PLAGAS ENCONTRADAS. Orden Lepidéptera Género Dioryctria (Fig. 2 y Fig. 3.) Larvas con una longitud promedio de 1.2 cm, las cuales pueden presentar gran diversidad de colores en su cutfcula, pero el color predominante entre el material examinado fue de color café claro y verde, la cual puede presentar un conjunto de “‘pecas”’ o manchitas oscuras distribuidas principalmente en la regién dorsoventral o lateroventral, que son originadas por la distribucién y agrupacion de los musculos de la cuticula (Ebel, 1965), y que pueden ser de utilidad en la identificacién a especies (Neunzig et al. 1964). Las larvas presentan al igual que los demas miembros de esta familia el grupo preespiracular 0 kappa compuesto de 2 setas colocadas verticalmente (Fig. 4B), que nos indica la dominancia de la subfamilia Phycitinae (Neunzig, Rabb y Ebel 1964), el cual estd insertado sobre un pindculo més 0 menos quitinizado, Kappa 4 y eta 5 en la mayoria de los especimenes colocados oblicuamente en todos los segmentos abdominales.(Nomenclatura de Peter- son, 1952.) (Fig. 4E). SD1 0 seta Rho sobre el mesotérax con un pindculo muy abultado en su base y de una coloracién por lo general mds oscura que el de la seta SD2. (Nomenclatura de Hinton, 1946.) (Fig. 3C). Ebel (1964) cita como un cardcter distintivo de las especies de Dioryctria, Identificacién de Jes principales plagas de conos 27 en el sur de los Estados Unidas de América, la variacién en la coloracién del pindculo sobre SD1 en el 80, segmento abdominal. El escudo o tridngulo cervical se presenta fuertemente esclerotizado en fas larvas de este género. Las falsas patas de las larvas presentan los crochetes distribuidos en circulo y son biordinales. La mayoria de las larvas examinadas presentaron la sutura posterior media de la cdpsuta cefalica en forma de “V", (Fig. 2). En un estudio de caracteres de larvas de este género realizado por Ebel (1964) el autor menciona que la posicién de las setas del cuerpo y el arreglo de las setas situadas en ia cabeza son de poco valor en la identificacién a especies, debido a la poca variacién en dichos caracteres en el material exa- minado. Habitos Alimenticios Las larvas se alimentan principalmente de escamas, brdcteas y semillas del cono, Hospederos: Pinus douglasiana, P. lawsonii, P. michoacana y P. leiophylla. Asociaciones. El insecto que vive més frecuentemente asociado con Dioryctria spp. se encuentra en larva de curculiénido de 1.1 cm de longitud de color café rojizo, que barrena los conos verdes y se desconoce si tiene importancia en cuanto a-sus dafios (Fig. 6). En los E.U.A, se tiene reportado al género Smicronyx (Colept: curculio- nidae) asociado con conos de P. ponderosa en Ja regién de Nuevo México (Kinzer, 1976), y Conotrachelus en conos de P. ponderosa y P. edulis res- pectivamente. Familia Olethreutidae Laspeyresia spp. 28 Rey, Ciencia Forestal Nam. 27 Vol. 5 Septiembre - Octubre de 1980 Larvas con una longitud promedio de 2 cm de forma cilindrica alargada, de color blanquizco con el protérax dilatado y que oculta parte de la cépsula cefélica (LAM. IB), siendo el color de ésta de un tono café amarillento, acentuado principalmente en los 2 primeros estadios (Fig. 5). El escudo cervical del protérax esté coloreado irregularmente de amarillo 0 café palido, Las setas son pequefias y se encuentran ampliamente espaciadas en todo el cuerpo. El grupo preespiracular del protérex es trisetoso (Fig. 4A). Setas kappa 4 y eta 5 en posicién vertical en los segmentos abdominales y no se insertan sobre un pindculo quitinizado (Fig. 4C). Seta Rho sobre el 80. segmento abdominal colocada dorsalmente o cefalodorsal al espirdculo (Fig. 4D). ‘Las falsas patas presenta crochetes uniordinales distribuidos en circulo. Habitos Alimenticios Estas larvas tienen la particularidad de alimentarse de las escamas y semi- las durante sus primeros estadios y emigran en los posteriores al eje o “axis” del cono para completar su desarrollo y pupar. Pueden pasar en diapausa en el eje del cono y emerger al afio siguiente (Keen, 1958). Hospederos: Pinus michoacana resulté ser e\ principal hospedero de este género, y en forma secundaria puede atacar conos de P. douglasiana y P. lawsonii_ Familia Blastobasidae Los géneros Blastobasis y Holcocera se han encontrado asociados con conos de Pinus spp (Kinzer, 1976; Kinzer, Ridgill y Watts, 1972), por lo Identificacién de las principales plagas de conos 29 Fig. 2. Larva del género Dioryctria (Lepidopt: Pyralidae) Fig.5. Larva del génoro Laspeyresia (Lepidopt: Olethroutidee) 30 Rev. Ciencia Forestal Nim, 27 Vol. 5 Septiembre - Octubre de 1980 que es posible que alguno de los dos géneros 0 ambos estén involucrados en nuestra drea, A continuacién se da la descripcién de las caracteristicas de las estados inmaduros encontrados de esta familia: Larvas de 1.5 cm de longitud promedio, de forma cilindrica y alargada, blanquizcas, las cuales poseen un grupo preespiracular trisetoso, con setas pequefias en todo el cuerpo, el cual se presenta casi desnudo, Kappa 4 y eta 5 adyacentes, la seta Rho en el 80. segmento abdominal en posicién dorsal al espirdculo 0 caudodorsal (Fig. 4D). Las coxas anteriores casi juntas, Los crochetes de las falsas patas se presentan uniordinales en un circulo oclipse. El frente de la cdpsula cefélica alcanza aproximadamente 2/3 hacia el vértex. Habitos Alimenticios Las larvas de esta familia se les encontré barrenando en forma irregular en todo el interior del cono. Hospederos: us douglasiana y P. lawsonii. Asociaciones. Se les puede encontrar asociadas ya sea con Laspeyresia 0 Dioryctria, principalmente con este Ultimo género. Discusién Taxonémica Identificaci6n de las principales plagas de conos 31 Orden Coledptera Familia Scolytidae Género Conophthorus Hopk (1919). En la regién pueden estar involucradas por lo menos 3 especies de este insecto (Wood, 1979, comunicacién personal). Las larvas son dpodas, de 5 mm promedio de longitud, de cuerpo suave y en forma de “C” con un color blanco crema (Fig. 3A). La cdpsula cefalica fuertemente esclerotizada y de un colo émbar claro. Los adultos son escarabajos de 3.3 mm de longitud promedio (Fig. 3A), de un color negro brillante con pelos de tamafio regular, El pronétum presenta los lados ampliamente redondeados cerca de su base, estando ligera- mente reducido mas alld de la regién media, con la base marginada; esternito abdominal 7 con el margen posterior procurveado. La masa antenal se pre- senta aplanada, no engrosada en la base, y presenta 3 suturas en su cara anterior y 2 en la posterior, sin setas en las suturas 1 y 2; funjculo antenal de 5 segmentos, Los ojos son de tamafio medio, no divididos y bien delineados. Base de los élitros tan ancha como el térax. La cabeza es subglobosa y sdlo se distingue cuando el insecto esté en reposo. Las rugosidades sobre el prondétum generalmente se extienden cerca de la parte media del mismo hacia los lados, La transicién de rugosidades al drea puncturada es gradual (Yates III, H.O., 1979, Comunicacion personal), El declive elitral puede presentar 3 lineas estriales, y los interespacios pueden ser lisos 0 granulados (Keen, 1958). 32 Rev. Ciencia Forestal Nim, 27 Vol. 5 Septiembre - Octubre de 1980 Ambos estados (larva o adulto) de Conophthorus se detectaron en los conos diseccionados. Hébitos Alimenticios Las larvas se alimentan de los tejidos de la semilla y del cono. Las hembras forman una galeria cerca del eje del cono para depositar sus huevecillos. Muchos de los conos dafiados por este insecto abortan y no abren, por lo que las pérdidas que ocasiona en la produccién de semilla pueden ser mayo- res que las ocasionadas por las larvas de lepidépteros (Williamson, Schenk y Bar, 1966). Caracteristica Externa de Ataque El insecto adulto siempre ataca la base de los conos, el cual practica un orificio de entrada localizado a un lado del pedtinculo o entrando directa- mente por éste, Dicho orificio se presenta por lo general rodeado de una masa de resina mezclada ligeramente con un polvo fino, producto de la barrenacién del insecto en el cono. Hospederos: Pinus douglasiana, P. lawsonii, P. leiophylia, aunque se han observado conos de P. michoacana atacados por este insecto en zonas mds bajas y aledafias al campo. Orden Hymenoptera Familia Torymidae Megastigmus sp. Larvas pequefias de 6 mm de longitud, de color blanco crema, en forma de “C"', dpodas, con una reducida capsula cefdlica y cuerpo dividido en 14 seg- mentos (Fig. 7). Identificacién de las principales plagas de conos 33 GRE Larvas de la familia Curculionidae (Coledptera) asociadas con el género Dioryctri Fig Fig. 7. Larvas barrenadoras de semilla de P. michoscane del génera Megastigmus (Hymenopt: Torymidee). 34 Rev. Ciencia Forestal Nim. 27 Vol. 5 Septiembre - Octubre de 1980 Las partes bucales muy reducidas y poco diferenciadas, las cuales poseen mand bulas tridentadas (Keen, 1958). Los adultos son avispas de color café amarillo, de 6 a 6.5 mm longitud, con alas iridiscentes, excepto en la regién bien definida llamada estigma, que se localiza debajo del margen anterior del primer par de alas (Kinzer, Ridgill y Watts, 1972). Caracteristica de Ataque A las larvas se les localiza en el interior de las semillas de pinos, y aunque el adulto puede ovipositar de uno a varios huevecillos dentro del embrién, s6lo una larva desarrolla en el mismo (Keen, 1958). Hospederos: Pinus michoacana Asociaciones. Se le encuentra en ocasiones asociado con larvas de Laspey- resia. Orden Diptera Familia Cecidomyiidae Se observ6 que por lo menos 2 géneros pueden estar presentes en el drea, posiblemente Rubsamenia, ya reportado por Cibridn (1975) en la regién de la Sierra Nevada, y Cecidomiia (Fig. 3D). Larvas pequefias, de unos 2 a 3 mm de longitud, delgadas y aplanadas, que varian de blanco a anaranjado, Hébitos de Alimentacién Las larvas se alimentan por lo general en colonias, y se les encuentra en la superficie interna de las escamas de los conos. Identificacion de las principales plagas de conos 35 Caracteristica Externa de Ataque En ocasiones las escamas se llegan a secar y se presentan con frecuencia acompafiadas de un caracteristico escurrimiento de resina (Ebel y Flavell, 1975), por lo que los dafios que ocasionan las larvas son en general mini- mos. Hospederos: en e! campo experimental, la maxima incidencia de larvas de esta familia se encontré en la especie P. /eiophylia (Fig. 2). ENEMIGOS NATURALES Parasitos Se aprecié que de algunas de las semillas afectadas por Megastigmus sp. emergieron unas avispitas negras y de aproximadamente 2 mm de longitud (hasta 29 avispas por semilla), que se identificaron como pertenecientes a la familia Eulophidae (Hymenoptera), y en un principio se pens6é que se trataba del género Tetrastichus, reportado como un pardsito de las avispas Megastig- mus (Keen, 1958; Kinzer, Ridgill y Watts, 1972). Dichos especimenes se enviaron para identificacion al Instituto de Insectos Benéficos, en Maryland, EUA, los cuales fueron identificados como Syn- tomosphyrum sp por el doctor E.E. Grissell. Predatores En muchos de los conos muestreados se observaron larvas sefialadas como. predatoras en la familia Cleridae (Coleoptera), (Fig. 8), y de género no deter- minado, asf como chinches predatoras de la familia Miridae (Hemiptera), y larvas de neurépteros del género Chrisopa (Chrisopidae) y de \a familia Raphididae. Se tienen reportes de que las larvas de la familia B/astobasidae y las larvas del género Dioryctria pueden actuar como predatoras y de larvas de Conophthorus. (Odell y Godwin, 1964). 36 Rev, Ciencia Forestal Nim. 27 Vol. 5 Septiembre - Octubre de 1980 CN Fig. 8. Larvas predatoras de la familia Cleridae (Coleoptera). CONCLUSIONES El presente trabajo presenté la limitante de haber trabajado en base a la identificaci6n, en su mayor parte, de estados inmaduros de los insectos, ya que la determinacién del género o especie se presenta mucho més dificil (obteniendo los adultos se facilitar/a la identificacién de este grupo de insec- tos, y as{ se complementaria con la informacién de que se dispone actual- mente). En cuanto a la intensidad de dafios por especie, P. michoacana es la més susceptible al dafio de plagas de conos, mientras que las otras tres especies: P. leiophylla, P. lawsonii y P. douglasiana tuvieron susceptibilidad similar. Entre ios insectos barrenadores mds importantes destacan las larvas del género Dioryctria (Lepidept: Pyralidae), un miembro de la familia tortrici- dae (Lepidoptera) de género alin no determinado, y Conophthorus spp Identificacin de las principales plagas de conos 37 (Coleop: Scolytidae), que atacan conos de Pinus douglasiana, P. lawsonii y Pinus leiophylia principalmente. La mayor incidencia de ataque de Dioryctria spp en conos de Pinus /awsonii puede tener relacién con la roya de los conos (Cronartium conige- num) que se presenta con mas frecuencia en esa especie en el drea de estudio, ya que esas royas atraen fuertemente a-los mencionados lepiddpteros (Ebel, 1963). En P. michoacana, Megastigmus sp. (Hymenopt: Torymidae) y Laspeyre- sia sp (Lepidopt: Olethreutidae) son los insectos barrenadores més importan- tes, dafiando entre los dos aproximadamente el 95°/. de los conos, Para evaluar més correctamente !os dafios ocasionados por los insectos de conos serfa apropiado contar con datos que nos proporcionaran con mayor certeza las pérdidas en la produccién de semnilla como: potencial de semilla, eficiencia de semilla y porcentaje de semilla potencialmente buena por espe- cie de pinos, lo cual se lograria efectuando los Ilamados andlisis de conos, Relacionado con enemigos naturales de plagas de conos, se requieren estudios relacionados con la biologia, habitos y hospederos de Sintomos- phyrum sp. pardsito de larvas de Megastigmus sp., para ver la posibilidad de emplearlo en el futuro en el control bioldgico del insecto plaga o algunas otras plagas forestales, RESUMEN La produccién de semillas es una actividad importante para la adecuada regeneracién de nuestros bosques, asi como en los programas de reforesta- cién en dreas donde se ha perdido el suelo forestal debido a multiples facto- res como son: incendios, tala inmoderada, plagas y enfermedades, etc., por lo que se considera importante estudiar aquellos factores que afectan dicha produccién, entre los que se cuentan los insectos de conos y semillas. En el presente trabajo se aproveché el programa del Inventario Nacional 38 Rev. Ciencia Forestal Nam, 27 Vol. 5 Septiembre - Octubre de 1980 llevado a cabo por el CIFO - INIF, para efectuar el muestreo de conos de las especies de pinos localizados en el area del Campo Experimental Forestal “Barranca de Cupatitzio” en Uruapan,Mich, El procedimiento de muestreo se efectué en 2 formas: muestreo de lotes de 1 ha divididos en 13 sublotes de 10 x 10 m en vértices y centros de los sublotes y del lote, y en un sublote circular de 18 m de radio en el centro del lote. Se muestrearon 21 ha del cuadrante SE, 14 del SW, 21 del NW, 16 del NE en un total de 62.7 ha. El segundo método consistié en muestreos de conos en lotes de 50 x 50m, habiéndose muestreado un total de 251 lotes, y se efectuéd Uinicamente en el cuadrante noreste del campo. En ambos casos se recolectaban 20 conos por drbol, de las especies de pinos encontradas. Las observaciones del material colectado se efectuaron durante el afio de 1979. EI objetivo del trabajo consistié en identificar y cuantificar las principales plagas de conos en el drea en estudio, en base a disecciones de conos, por lo que la mayor parte del material examinado consistié de estados inmaduros de los insectos, De los resultados de las identificaciones y cuantificaciones de los dafios de las principales plagas tenemos a Laspeyresia sp. (Lepidopt: Olethreutidae) barrenando, principalmente, conos de Pinus michoacana, que resulté la espe- cie mas susceptible a plagas de conos, ya que el 26.9°/. de los conos estaban afectados, y Megastigmus sp. El 95.4°/. de los conos de P. michoacana esta- ban afectados por estos insectos. Entre los insectos barrenadores de conos mds importantes destacan las. larvas del género Dioryctria, teniendo como principal hospedero a P. /awsonii_ (73.9°/2 conos dafiados por este insecto), seguido de P. /eiophylia (41°/0),, y P. douglasiana (28.9°/o). Identificacién de las principales plagas de conos 39 Otras plagas encontradas fueron: tarvas de la familia Blastobasidae (Le- pidoptera), teniendo como hospedero principal a P. douglasiana, Conophtho- rus spp. (Coleopt: Scolytidae), a P. douglasiana, \arvas de Tortricidae (Lepi- doptera) en conos de P, douglasiana y P. lawsonii; \arvas de cecidomidos principalmente en escamas de P. /eiophylla. Se obtuvo un promedio de 7.3°/. de conos afectados por arboles atacados. Entre los enemigos naturales de dichas plagas cabe mencionar a Syntomos- phyrum sp (Hymenoptera: Eulophydae) como un pardsito de larvas de Megastigmus sp., que se considera puede tener buenas cualidades para su empleo posterior en control biolégico. GLOSARIO Biordinal. Crochetes ordenados en 2 hileras. Bisetoso, Compuesto de 2 setas. Caudal. Relativo a la regién posterior del cuerpo del insecto, Caudodorsal, En direccién de la regién caudal y del dorso del insecto. Crochetes. Ganchos finos situados en la base de las propatas. Coxa. Segmento basal de la pata tordcica. Cuticula. Capa externa de la pared del cuerpo del insecto, Esclerotizado. Relativo a alguna drea definida endurecida de la pared dei cuerpo del insecto. Espirdculo. Poro de respiracién colocado lateralmente en los segmentos del cuerpo. 40 Rev, Ciencia Forestal Nim. 27 Vol. 5 Septiembre - Octubre de 1980 Estigma (en Megastigmus). Dilatacién de color oscuro en la vena lateral (vena estigmal) de las alas anteriores. Margen caudal, En direccién de la regién caudal del cuerpo. Margen cefalico. En direccién de la cabeza. Margen dorsal. Regién o drea superior del cuerpo. Margen ventral. Regién o area inferior del cuerpo. Papila. Area superior al pindculo, donde se inserta la seta, Pindculo. Protuberancia basal de una seta. Preespiracular. Area situada a un lado del espirdculo. Propatas (falsas patas). Proyecciones abdominales carnosas no segmenta- das, suaves, por lo general un par en el tercer, cuarto, quinto, sexto y décimo segmento abdomi- nal de la larva. Seta (cerda). Prolongacién filamentosa de la pared del cuerpo. Tridngulo cervical, Placa quitinizada o esclerotizada colocada en el margen dorsal del protérax. Trisetoso, Compuesto de 3 setas, Uniordinales. Crochetes ordenados en una sola hilera. Vértex. Area superior de la cabeza situada entre los ojos; se extiende hacia atrds de la frente. Identificacién de las principales plagas de conos 41 LITERATURA CITADA BALDWIN. 1942, Forest tree seed of the north temperate regions, Chron. Bot. Co., Walthan Mass. CHU, H.F. 1959. The inmature insects. W.M.C. Brown Company Publish, p. 234, CIBRIAN, T.D. 1975, Plagas que afectan a frutos y semillas. Memoria, Ill Simposio Nal, de Parasitologia Agricola. Guanajuato. |.A.P., pp 247- 253. EBEL, B.H. 1963. Insects affecting seed production Slash and Longleaf Pines, their identification and biological annotation. USDA Forest, Serv, Asheville, North Carolina, p. 24. EBEL, B.H., FLAVELL, T.H., DRAKE, L.E., YATES Ill, H.0., y DE BARR, G.L. 1975. Seed and cone insects of southern pines. General Tech, Report/SE-8, USDA Forest Service. p. 24. EBEL, B.H. 1965. The Dioryctria coneworms of north Florida Pines (Lepi- doptera: Phycitidae), Ann. of the Entomol. Society of America, 58(5): pp. 623-630. FURNISS, R.L., CAROLIN, V.M. 1977. Western forest insects, USDA Forest Service Miscell, Publication No, 1334, p. 654. HARD, J.S. 1964. The Identification of Primary Red Pine Cone Insects, U.S. Forest Service, Research paper, LS-12, p. 10. HEDLIN, A.F. 1974, Cone and seed insects. Environ. Canada, Pacific Forest Research. Centre. Bull. BC-X-90, p. 63. KEEN, F.P. 1958. Cone and seed insects of Western.Forest Trees. Tech. Bull. 1169, USDA, p. 168. 42 Rev, Ciencia Forestal Nim, 27 Vol, 5. Septiembre - Octubre de 1980 KINZER, H.G. 1976.'A synoptic list of insects associated with seeds and cones of New Mexico - Conifers. New Mex. State University Research, Report 311, p.6. KINZER, H.G., RIDGILL, BJ., y WATTS, J.G. 1972. Seed and cone in- sects of Ponderosa pine. New Mex. State University, Bull, 594, p. 36. MACKAY, M.R. 1959. Larvae of the North American Olethreutidae (Lepi- doptera), Can Entomol. Supp. 10, vol, XCI, p. 338. MERKEL, E.P. 1967. Life history of the slash pine seedworm Laspeyresia anaranjada Mille. (Lepidoptera: Olethreutidae). The Florida Entomolo- gist. 50 (3): pp. 141-149. MILLER, W.E. 1966. A new species of moth destructive to pine cones in Mexico (Tortricoidea). Jour. Lep. Soc, vol, 20 (4): pp. 251-253, NEUNZIG, H.H., RABB, R.L., EBEL, B.H., y MERKEL, E.P. 1964. Larvae of the genus Dioryctria (Lepidoptera: Phycitidae) in the Southeastern United States. Ann. of the Entomol. Society of America. 57 (6), pp. 693-700. ODELL, T.M., GODWIN, P.A. 1964. White pine cone beetle. USDA Forest Service. For. Pest. Leaflet, 83. Washington, D.C., p. 7. WILLIAMSON, D.L., SCHENK, J.A., y BARR, W.F. The biology of Co- nophthoris monticolae in Northern Idaho. Reprinted of Forest Science, 12 (2): pp. 234-240. YATES III, H.O., EBEL, B.H. 1977. Impact of insect damage on Loblolly Pine Seed Production, Jour. Econ. Entomol. 71 (2): pp. 345-349.

You might also like