You are on page 1of 19
Jeffrey D. Sachs Las edades dela globalizacién uP, Qo “aw Geografia, tecnologia e instituciones ‘TRADUCCION DE VERONICA PUERTOLLANO, DEUSTO ‘Titulo original: The Ages of Globalization Publicado por Columbia University Press ‘Todos los derechos reservados © Jeffrey D. Sachs, 2020 @ de la traduceién: Verénica Puertollano Lopez, 2021 © Centro de Libros PAPF, SLU, 2021 Deusto es un sello editorial de Centro de Libros PAPF, SLU. Av. Diagonal, 662-664 08034 Barcelona www-planetadelibros.com ISBN: 978-84-234-3221-9 Depésito legal: B. 21.475-2020 Primera ediein: febrero de 2021 Preimpresién: Realizacién Planeta ‘Impreso por Egedsa Impreso en Espaiia - Printed in Spain EI papel utilizado para la impresién de este libro esté calificado como papel ecol6gico y procede de bosques gestionados de manera sostenible, ‘No se permite la reproduccién total o parcial de este libro, ni su ineorporacién a un sistema informético, ni su transmisién en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electronica, mecénico, por fotocopia, por grabacién u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. Lainfraccién de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Cédigo Penal) Dirijase a CEDRO (Centro Espatiol de Derechos Reprogrificos) si necesita fotocopiar o escanear algtin fragmento de esta obra, Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com © por teléfono en el 91702 19 70 / 93 272 04 47. Capitulo 8 La Edad Digital (siglo xx1) Se calcula que, en 2020, el mundo habra creado y transmitido aproximadamente 44 zettabytes de datos diarios.** Expresado con ntimeros, esto son 44,000.000.000.000.000.000.000 bytes, donde cada byte contiene la informacién de una letra o de un ntimero. Sin embargo, muy pronto, estas impresionantes cifras seran superadas por otras atin ms increfbles. La ubicuidad y la escala del procesamiento y la transmisién de datos son absoluta- mente alucinantes. He aqui algunas otras estimaciones en 2019: * 1.600 millones de inicios de sesién en Facebook cada dia. * 3.500 millones de bisquedas cada dia. * 5.000 millones de videos vistos en YouTube cada dia. * 4.400 millones de usuarios de internet (a 30 de junio de 2019), de los cuales 829 millones corresponden a China, 560 millones a la India y 293 millones a Estados Unidos. + 5 billones de transacciones internacionales a través del sistema bancario SWIFT.** 83. Foro Econémico Mundial, «How Much Data is Generated Each Day?», 17 de abril de 2019, disponible en: . 84, Datos a 20 de noviembre de 2019, de las siguientes fuentes: inicios de sesién en Facebook, «The Top 20 Valuable Facebook Statistics—Updated No- En el siglo xxi, el mundo ha Ilegado ala omniconectividad. Y tendremos atin més conectividad con los avances en la cobertura — y las capacidades de internet y los sistemas digitales relaciona- dos, como el 5G. La revolucién digital es tan profunda que aa mos considerar peas nuestra era como una nueva Esta nueva edad de la globalizacién, como las anteriores, creara nuevos patrones de actividad econdmica, trabajos, estilog de vida y geopoliticas globale: j - ‘tico: yi . Los espectaculares éxitos de la glo- balizacién durante los dos tltimos siglos también han sembrado las semillas de esta crisis ecol6gica, ya que las actividades huma- nas —en especial el uso de combustibles fosiles, la agricultura, el transporte y la produccién industrial— han generado nuevos y profundos problemas: el cambio climatico inducido por el hom- bre, la destruccién masiva de la biodiversidad y la grave conta- minacién del aire, los suelos, el agua dulce y los océanos. Surgiré otro conjunto de desafios derivados de los rapidos cambios de- mogréficos: en el tamafio de la poblacion mundial, su estructura de edad, su distribucién por regiones y la proporcién del mundo que vive en dreas urbanas frente a la que vive en 4reas rurales. Por lo tanto, en este siglo veremos el desarrollo de varias ten- dencias fuertes: el continuo auge econdmico de China y la India, el relativo declive de Estados Unidos en términos de produccién mundial y poder global, un rapido crecimiento demografico y vember 2019», disponible en: ; biisquedas en Google, disponible en: ; videos en YouTube, Omni- core, «YouTube by the Numbers: Stats, Demographics & Fun Facts», 5 de sep- tiembre de 2019, disponible en: ; usuarios de Internet, Internet World Stats, «Top 20 Countries in Internet Users vs. Rest of the World—June 30, 2019», disponible en: ; pagos Swift, swiftcom, «The SWIFT-CLS Partnership in FX Reduces Risk and Adds Liquidity», 4 de abril de 2019, disponible en: . econémico en Africa y un acusado aumento de su urbanizacién, junto con la ubicuidad de las tecnologias digitales y sus usos, Nuestros sistemas sociales y politicos estaran sometidos a una gran tensién ante los cambios radicales que se avecinan. Como el gran bidlogo evolutivo E. O. Wilson ha resumido en su libro La conquista social de la Tierra, nuestra existencia es una extraiia mezcla de «emociones de la Edad de Piedra, instituciones me- dievales y tecnologia de los dioses». La revoluci6n digital La adopcién de las tecnologias digitales es el cambio tecnolégi- co mas rapido de la historia, Facebook, Google y Amazon salie- ron de la nada y, en cuestién de pocos afios, se han convertido en algunas de las empresas mas poderosas del mundo. Los smartphones tienen sélo una década, pero ya han cambiado ra- dicalmente nuestra forma de vivir. éCémo se produjo esta revo- lucién? ; Las raices de la revolucién digital se remontan a un excepcio- nal articulo escrito en 1936 por el genio briténico Alan Turing. Turing imaginé un nuevo artefacto conceptual, una maquina de computaci6n universal —una maquina de Turing, como se acabé conociendo— que podia leer una cinta infinita de ceros y unos con el propésito de calcular cualquier cosa calculable. Turing ha- bia conceptualizado una computadora programable de uso ge neral antes de que se hubiese inventado una. Sus ideas serian fundamentales para dar forma a la futura revolucién digital. Tu- ring también hizo legendarias contribuciones al esfuerzo bélico aliado, como ensefiarles a usar la criptografia matemética y un pionero aparato electrénico para descifrar el cédigo secreto mili- tar de los nazis. (A pesar de su genio y de sus aportaciones, y de ser una de las figuras mas importantes de la historia de las mate- miaticas, Turing fue hostigado por las autoridades britanicas tras la Segunda Guerra Mundial por su homosexualidad, y posible- mente provocaron su suicidio, aunque la causa de su muerte es atin objeto de debate.) El siguien: i cxtaordnari la de aln Von Nes oa 1945 la arquitectura b: dom moderns a : unidad de procesamiento, una unidad de control ae so trabajo, dispositivos de entrada y saliday almacenami cntoll vo externo. La arquitectura informatica de Von New nani claisefio de las primeras computadoras, que utilizaben tual 10 para sus circuitos légicos. i i matematico del MIT, aporté las ete Tas, meas cas y los sistemas de Procesamiento para aplicar Tos a an de ceros y unos de Turi i ai : ni 7 wo ng a ‘a arquitectura informatica de Voy mero. con miles de transistores, después con millones y finalmente con miles de millones. A Principios de la década de 1950, cada vanes “ soldaba ala placa base. Entre 1958 y 1961, dos pica s ert Noyce y Jack Kilby, desarrollaron éeni : grabar los transistores y otros componentes clecirénioee Ghat mente en obleas de silicio, inventando asi el circuito integrad Con el circuito integrado, se hizo posible colocar cada vez me j transistores —y, por lo tanto, microprocesadores cada vez mas ré- Pidos y Potentes— en un chip de silicio, Esta sniniativivaciénd oa is el crecimiento exponencial de la velocidad de computacié6n, ja memoria y la transmisién de datos que son la base de |: Tus cion digital. ne A medida que las computadoras e1 me Gientifico, militar y empresarial, dl Departanenteu nal ‘ensa de Estados Unidos se hizo una pregunta bdsica: éc6 pueden comunicar las computadoras entre sj, forma que all sistan aun corte de la red en una ne aman wl ieee para enviar paquetes de datos —bits de ceros y unos— _ ‘esde unas computadoras a otras de acuerdo con el enrutamiento _ flexible, una técnica conocida como «conmutacién de paquetes», que se convirtié en la base de una nueva internet. Internet, que jnicialmente fue un proyecto del gobierno estadounidense, se puso més tarde a disposicién de un grupo de universidades parti- cipantes del pais antes de que se abriera al uso comercial en 1987. En 1965, Gordon Moore, entonces director de Intel, uno de los primeros fabricantes de circuitos integrados que acabaria marcando el paso a todos los demas, se dio cuenta de que el numero de transistores grabados en un microchip de silicio se duplicaba mas 0 menos cada uno o dos afios. Ademas, predijo que la tendencia se mantendria en la década siguiente. Eso fue hace medio siglo, y la observacion y la prediccién de Moore re- sultaron ser proféticas. El tiempo de duplicacién relativo a las diversas propiedades del microprocesamiento —velocidad, nu- mero de transistores y coste, entre otros— siguié el patrén de rapido crecimiento geométrico hasta la década de 2010, cuan- do se produjo una desaceleracién moderada, compensada con lo ganado en otras dimensiones de la computaci6n. El micro- procesador Intel 4.004, de 1971, tenia 2.300 transistores. El In- tel Xeon Platinum, de 2017, tenia 8.000 millones. Esto es un tiempo de duplicacién de aproximadamente dos afios durante cuarenta y seis afios, o veintitrés duplicaciones. La ley de Moo- re se muestra en la figura 8.1, ejemplificada en el desarrollo de los microprocesadores de Intel. Las capacidades de las computadoras se dispararon, y tam- bién lo hizo la conectividad. El desarrollo de los cables de fibra 6ptica permitié un gran aumento de la velocidad, precision y es- cala de la transmision de datos. La transmisién de microondas posibilité una revolucién en la conectividad inalambrica, de modo que los dispositivos méviles pudieron conectarse a inter- net. Al mismo tiempo, se lograron inmensos avances en la capa- cidad de digitalizar materiales —textos, imagenes y videos—, junto con los innumerables progresos de las sondas y mediciones cientificas, como las imagenes de satelite, la secuenciacién gené- tica y los sensores que recogen de los dispositivos vastas cantida- des de informaci6n en tiempo real. Figura 8.1. La ley de Moore en accién: recuento de transistores en los chips de Intel, 1971-2016 Recuento de transistores (miles de millones) Fuente: Colaboradores de Wikipedia; «Transistor count», Wikipedia, disponible . Figura 8.3. Estructura basica de las redes neuronales en la inteligencia artificial iY A DES 7 } i CX Y ) a Mi CX X ) Las redes neuronales artificiales procesan entradas digita- les y después generan salidas digitales a través de una serie de capas de neuronas artificiales. Como se muestra en la figura 8.3, los datos digitales del nivel de entrada son procesados en una capa cada vez, hasta que la sefial culmina en la capa de salida, que después selecciona una accion. La capa de entrada podria, por ejemplo, codificar los pixeles de una imagen digi- tal, como una radiografia, o la posicién del tablero en una par- tida de ajedrez, o codificar digitalmente un texto de lenguaje natural. El nivel de salida codificaria entonces el diagnéstico de la maquina sobre la radiografia, o la jugada de ajedrez, ola traducci6n de la computadora del texto al lenguaje natural es- pecificado. La clave de la «inteligencia» de la red neuronal artificial es el peso matematico que cada neurona artificial atribuye a las sefia- les entrantes que recibe de la capa inferior de neuronas, lo que determina la sefial que esa neurona envia a las que estan por encima, en el siguiente nivel superior. Estos pesos se pueden comparar con la fuerza de las sinapsis que conectan las neuronas en el cerebro humano. Definen la red de neuronas artificiales que traducen las sefiales digitales de la capa de entrada a las pro- ducidas por la capa de salida. Los pesos matematicos se ajustan «entrenando» a la maqui- na para que emplee algoritmos sofisticados que actualizan los pesos asignados a cada neurona, en funcién del rendimiento de la maquina en un ensayo determinado. Los pesos se ajustan con el fin de mejorar el rendimiento de la computadora, por ejemplo, para que identifique correc- tamente las imagenes, o gane una partida de ajedrez, o tra- duzca un texto. El proceso matematico de refinar los pesos para generar acciones de salida de alta calidad se denomina «aprendizaje automatico». Por ejemplo, si se entrena a la maquina para que identifique los tumores en una radiografia digital, los pesos matematicos que conectan las neuronas ar- tificiales se ajustan en funci6n de si el diagnéstico de la ma- quina es correcto o incorrecto en cada imagen de prueba. Con el suficiente «aprendizaje supervisado» de este tipo, y em- pleando técnicas matematicas sofisticadas para actualizar los pesos de la red neuronal artificial, el aprendizaje automatico produce sistemas de inteligencia artificial con unas notables habilidades. Con el enorme crecimiento de la capacidad computacional y de la velocidad de las computadoras, representada por la ley de Moore, hoy se estan construyendo sistemas de inteligencia arti- ficial con cientos de capas de neuronas digitales y entradas y sa- lidas digitales de muy alta dimensién. Con «conjuntos de entre- namiento» de datos lo suficientemente grandes, o con los ingeniosos disefios de autojuego descritos a continuacién, las les neuronales estén logrando habilidades sobrehumanas en a variedad de retos que crece rapidamente: desde juegos de sa (ajedrez, go) o interpersonales (pdker) y operaciones lin- isticas (traduccién en tiempo real), hasta habilidades médicas fesionales (diagnésticos complejos). La rapidez del progreso ha sido impresionante. En 1997, el excampe6n mundial de ajedrez Garri Kasparov jug6 contra la computadora Deep Blue, de IBM. Para asombro y consternacién de Kasparov, fue derrotado por la computadora. En ese caso, Deep Blue habia sido programada para el juego experto utilizan- do una vasta biblioteca de partidas histéricas y posiciones del tablero. Hoy, un sistema de ajedrez de IA autodidacta puede aprender desde cero en unas horas, sin ninguna biblioteca de partidas o cualquier otra entrada experta de estrategia ajedrecis- tica, y barrer no sélo al actual campe6n mundial de ajedrez, sino a todas las computadoras campeonas anteriores, como Deep Blue. En 2011, otro sistema de IBM llamado Watson aprendié a jugar al concurso televisivo Jeopardy, con todos los juegos de pa- labras y ocurrencias de la cultura popular y el lenguaje natural, y gan6 a los maximos ganadores del concurso en directo en televi- sién. Esto también fue un logro asombroso, que se acerca alin mas a superar el test de Turing. Después del campeonato de Jeo- pardy, Watson pas6 al campo de la medicina para trabajar con Jos médicos en el perfeccionamiento de los sistemas de diagnés- tico experto. Mas recientemente, ces en las drez del mundo, rendizaje de ntos aiios de a) historia. 85. Véase Silver, Guez, A. et. al., «Mas forcement Learning redes neuron: tal D, Hubert, T., Schrittwieser, tering Chess and Shogi by Sel Algorithm», arXiv.org (2017), hemos visto unos imp: ales profundas, @ los mejores jugadores h ademas de al campeén mund: bula rasa durante sélo unas hor: prendizaje del ajedrez Por todo: 1 resionantes ay; es decir, redes neuronal ficiales, En 2016, un si umanos de aje- ial de TA** Un ‘as superé a seis- 8 los expertos de J., Antonoglou, A. Lai, M.y If-Play with a General Rein- Los avances tecnologicos y el fin de la pobreza En 2006, publiqué un libro titulado EI fin de la pobreza en el que sostenia que acabar con la pobreza extrema estaba al alcance de nuestra generacion, para 2025, de hecho, si realizdbamos mayores esfuerzos para ayudar a los pobres.** Tenia en mente los esfuerzos especiales para fortalecer la salud, Ja educacién y la infraestructura de las poblaciones mas pobres de Europa, en especial en el Africa subsahariana y el sur de Asia, los lugares mas pobres del mundo. Desde finales del siglo pasado se ha alcanzado un notable progreso. Los datos del Banco Mundial para el periodo 1990-2015 se mues- tran en la figura 8.4. En 1990, se calcula que vivian 1.900 millones de personas en la pobreza extrema, Jo que equivale al 35,9 por ciento de la poblacién mundial. En 2015, esa cifra se habia reducido a los 736 millones, s6lo el 10 por ciento de la poblaci6n mundial.” Figura 8.4. Tasa y recuento de la pobreza extrema, 1990-2015 307.895 1.878 2.000 Pobreza (%) a8 5 oa 1990 1995 2000 2005 2010 2015 “= Niimero de personas que viven con menos de 1,90 # al dia (PPA 2011) (ge derecho) Porcentaje de personas que viven con menos de 1,90 $ al dia (PPA 2011) 86. Sachs, J. D., The End of Poverty: Economic Possibilities for Our Time, Penguin, Nueva York, 2006. 87. Banco Mundial, Poverty and Shared Prosperity 2018: Piecing Toge- ther the Poverty Puzzle, World Bank, Washington, D. C., 2018, disponible en: . El factor individual mds importante de este progres, ron sin duda los rapidos avances tecnoldgicos que 7 tieron grandes logros en el control de las enfermed, a acceso al conocimiento, la inclusién financiera —co pacidad de obtener préstamos— y el aumento de 16am 4 y de las condiciones de trabajo dignas incluso en las mas pobres del mundo. La revolucién digital esta acele ; no sélo las tecnologias relacionadas con lo digital, sino 0 también, a través de la rapida difusién del conocimie iil d las habilidades y de los sistemas técnicos gracias a la co) vidad digital. Los mayores avances en la reduccién de la breza fueron sin duda los logrados por China, donde a de pobreza extrema se desplomaron desde un estimado por ciento de la poblacién china en 1990 a practicam cero en 2020, un milagro econémico de: de vista.** A estas alturas se podria haber conseguido una reducci global de la pobreza atin mds rapida, y todavia se puede con- seguir en el futuro, sila comunidad internacional hace un ma- yor esfuerzo especifico. Cuando la ayuda se ha dirigido a lo problemas concretos de las comunidades muy pobres —com el control de las enfermedades, la asistencia a la escuela y 1 acceso a la infraestructura—, el progreso ha sido mucho m rapido que cuando éste depende unicamente de las fuerzs ' generales del crecimiento econémico. Aun asi. el progreso lo- grado hasta la fecha ha dado la suficiente seguridad alosE tados miembros de la ONU para fijar el afio 2030 como pl: para acabar con la pobreza extrema cuando adoptaron los OI jetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015. Cumplir primer objetivo —haber acabado con la pobreza extrema e 2030— es una enorme ambicién y, de hecho, inalcanzable sde cualquier punt 88. El Banco Mundial informa de que China est en vias de acabar con a pobreza, segiin la definicién nacional de pobreza rural (ingresos netos percép ta rural de 2.300 RMB anuales segéin precios constantes de 2010). Vé . Consultado el todo sigue igual, pero se podria cumplir si los paises ricos se toman mas en serio sus responsabilidades y compromisos res- pecto a los paises pobres. El crecimiento convergente y el impulso de China hacia la vanguardia La segunda mitad del siglo xx estuvo marcada por el cambio de la divergencia econémica mundial a la convergencia general mundial. Los primeros ciento cincuenta afios de industrializacién ampliaron la brecha entre los paises ricos y los pobres, e incluso gran parte del mundo en desarrollo acabé bajo el yugo imperial de los paises industriales de Europa. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, las regiones pobres del mundo fueron. capaces de aumentar su tasa de crecimiento tras lograr la inde- pendencia del régimen colonial. La soberania politica les dio a las naciones recién independizadas libertad de maniobra para aumentar la inversién publica en salud, educacién e infraestruc- tura. No todas la gestionaron bien. Algunas se endeudaron y otras sufrieron una alta inflacién, pero algunas otras lograron construir sistemas publicos de salud y educacién y recabar el ca- pital humano necesario para. el crecimiento econdmico. De me- dia, el PIB per capita de los paises en desarrollo crecié mas que el de los paises de renta alta, de modo que la relativa brecha en los ingresos empez6 a reducirse. Este patrén se ha mantenido en el siglo xx1, como mues- tran los datos del Fondo Monetario Internacional de la figu- ra 8.5. Por lo general, la tasa de crecimiento del PIB per cé- Pita de los paises en desarrollo ha superado a la de los paises desarrollados con una diferencia de entre 1 y 5 puntos por- centuales al afio, aunque el margen fue menor en la década de 2010. Ese crecimiento mas r4pido del PIB per capita, uni- do a una mayor tasa de crecimiento de la poblacién, ha su- Puesto que la cuota de produccién mundial de los paises en desarrollo haya crecido también, un patron que ya observa- mos en el periodo entre 1950 y 2008 y explicado en el capi- tulo anterior. Las proporciones cambiantes de la produ mundial de los paises desarrollados y de los paises en trollo se muestran en la figura 8.6. Mientras que los desarrollados representaron el 57 por ciento de la Di cién mundial en 2000, su porcentaje disminuyé hasta dedor del 41 por ciento de la produccién mundial en 20) segtin los calculos del FMI. ry Figura 8.5. Tasa de crecimiento del PIB per capita, paises desarrollados y en desarrollo, 2000-2018 Tasa de crecimiento del PIB per capita (%) Desarrollado. ——En desarrollo Fuente: Perspectivas de la economia mundial, FMI. Los paises desarrollados son las « pecificos en su Dp blica contra la empresa. “— Figura 8.8. Desembolso en I+D en proporcién con el PIR, 7 Estados Unidos, UE y China ; $ | Gasto en I+D (en porcentaje del PIB) Estados Unidos +++ Unién Europea —— Chimal Fuente: Comité Nacional de Ciencia de EE. 2018 (National Science Foundation, Alexandria, Virginia, 2018), De manera mas general, los esfuerzos chinos en innovacién estan aumentando. Si tomamos como referencia los indicadores clave de la investigacién y el desarrollo —como el gasto en I+D, la formacié6n y el empleo de trabajadores técnicos, el nimero ae patentes nuevas y las ventas de productos de alta tecnologia—, China se ha convertido rapidamente en una potencia mundial de la alta tecnologia. La figura 8.8 muestra el desembolso en I+D en telacién con los PIB de Estados Unidos, la Unién Europea y Chi- na. Esta claro que las inversiones chinas en I+D estan aumen- tando rapidamente, superando ala UE en este indicador. Tam- bién esta claro que los fondos de capital riesgo se estén moviendo hacia las empresas chinas a un ritmo mucho mayor, y las inver- siones de capital riesgo en China superan ya las realizadas enla Union Europea, como se muestra en la figura 8.9. ‘UU, In Science and Engineering Indicators, Kigura 8.9. Inversiones de capital riesgo en las fases iniciales y posteriores 807 70. ——_-—— 60+ 0 Miles de millones (USD) $ | SS er 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Estados Unidos —— China +++ Unién Europea Fuente: Comité Nacional de Ciencia de EE. UU., In Science and Engineering Indicators (National Science Foundation, Alexandria, Virginia, 2018). Los resultados estan dando frutos en forma de patentes. Se- giin la Organizacién Mundial de la Propiedad Intelectual, China se habia convertido en 2017 en la segunda mayor fuente de soli- citudes de patentes en virtud del Tratado de Cooperacion en Ma- teria de Patentes (PCT, por sus siglas en inglés). En 2017, Esta- dos Unidos present6é 56.624 solicitudes PCT, seguido de China (48.882), Jap6n (48.208), Alemania (18.982) y Corea del Sur (15.763).°° Si pensamos en términos regionales en vez de nacio- nales, podemos decir que ahora hay tres centros de crecimiento endégeno en la economia mundial: Estados Unidos, la Unién Europea y el noreste de Asia, incluidas sus tres potencias en I+D: China, Japén y Corea del Sur. Por primera vez desde la revolu- cién industrial, la innovacién no se centra tinicamente en la re- 90. Datos de la Organizacién Mundial de la Propiedad Intelectual, «World Intellectual Property Report 2018», disponible en: . gién del Atlantico Norte. Al igual que durante el largo peri globalizaci6n anterior a 1500 e. c., es probable que voh e ver de nuevo que las teenologias que serdn clave en el fatuiga yen de forma bidireccional entre el este y el oeste. 1 Los retos del desarrollo sostenible Con el crecimiento convergente y la reduccién de la pobrez economia mundial parece estar fuera de peligro. Los ay tecnol6gicos han puesto a nuestro alcance el fin de la pob Junto con un reequilibrio del orden internacional mucho Justo con los paises que no pertenecen a la regién del Atl4 Norte. Sin embargo, la complacencia estarfa fuera de ligad ‘ crecientes niveles de ansiedad en todo el m fleja ie debido aprovechamiento de la tecnologia promete acabar con pobreza. Los beneficios del crecimiento econémico no se e compartiendo de manera equitativa. En muchos paises —inch dos Estados Unidos y China—, la desigualdad se ha disparad junto con el crecimiento econémico, Aunque las ganancias de al- gunos trabajadores estan experimentando un gran aumento —en: especial los que poseen titulos superiores—, en el caso de los tra~ bajadores cuyos trabajos estan siendo reemplazados por robots y por la inteligencia artificial esas ganancias se estan estancando 0 disminuyendo. Si bien quienes disfrutan de un aumento de los ingresos podrian, en principio, compensar Jos que se quedan atras, en realidad no se esta produciendo demasiada redistribu- cién de los ingresos en Estados Unidos y en muchos otros paises. Bl segundo riesgo global es una devastadora crisis medioam- biental mundial. Doscientos afios de rapido crecimiento econd- mico han provocado varios impactos medioambientales interco- nectados. Uno es el calentamiento global inducido por el hombre, resultado de la emisién masiva de gases de efecto invernadero que absorben el calor y lo emiten hacia la atmésfera. E] mayor culpable es el diéxido de carbono (CO2) que se libera al quemar combustibles fosiles. Dee ee renee perdida de biodivers. (GaP BWealcula que un millén de especies estén en peligro de ex- tincion, segtin un importante y reciente anilisis.” En este caso, Ja culpable es la conversién masiva de la produccién agricola te- rrestre: las dems especies han perdido tanto habitat que estan al borde de la extincién. También lo es la megacontaminacién delaire, los suelos, el agua dulce y los océanos. Estamos atacando el entorno con productos quimicos industriales, plasticos y otros flujos de residuos que no son reciclados adecuadamente 0 cuya producci6n y cuyo consumo no se reducen. ar- El tercer riesgo global es la guerra en un mundo que esta TT. en este momento y entre los principales pais er inimaginable, por lo terribles y devastadoras que serian las consecuencias. Sin embargo, lo mis- mo se dijo de la posibilidad de una gran guerra en 1910, en vispe- ras de la Primera Guerra Mundial. Hoy mucha gente supone —como suponia en 1910— que el periodo sin guerras entre las principales potencias se mantendra indefinidamente en el futuro. Sin embargo, la historia demuestra lo contrario. Cada nueva edad de la globalizacion, acompafiada por unos profundos cambios en el poder geopolitico, han solido ir unidas a la guerra. Tendremos que hacer unos extraordinarios esfuerzos para consolidar la paz en los préximos afios y evitar asi los contraproducentes patrones de conflicto que tanto han prevalecido alo largo de la historia. Estos problemas —la desigualdad, la crisis medioambiental y la fragilidad de la paz— son las razones fundamentales por las que muchos cientificos, referentes morales estadistas han insta- do al mundo a adoptar los preceptos del deearrollo sostenible, El concepto en si representa un ont aemiaieiaiaigs que combina el crecimiento economico con Ia inclusion s , la 91. Véase el informe de la Plataforma Intergubernamental Cientffico-nor- mativa sobre Diversidad Ecol6gica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés) de 2019, disponible en: . sostenibilidad medioambiental y las sociedades pacificas, La teo- ria del desarrollo sostenible y la historia de la globalizacién ingj ahora hemos afiadido los proble medioambientales que son complejos, de escala global e insélito para nuestra especie. Estamos poniendo en peligro el plan como nunca Jo habiamos hecho antes, sin una guia sobre cémo° avanzar. Elreto de la desigualdad avances tecnoldgicos llevan dentro las semillas de una cre- te desigualdad, ya que las nuevas tecnologias crean ganado- y perdedores en el mercado. La aparicién de la hiladora Jen- nyy el telar mecdnico desplazaron yempobrecieron a multitudes de hilanderos y tejedores en la India; la mecanizacién de la agri- cultura empobrecié a innumerables pequefios agricultores en todo el mundo que, desesperados, huyeron a las ciudades para Sanarse la vida; la introduccién de los robots en las cadenas de montaje de las fabricas de automévi les ha provocado el paro y una merma de los salarios de los trabajadores despedidos de esas fabricas. Y ahora llega la economia digital, con maquinas y siste- mas atin mas inteligentes para hacer las tareas que actualmente Tealizan los trabajadores, ¢Quién ganara y quién perdera? En general, los futuros ganadores del mercado laboral seran los que tengan habilidades més altas que las maquinas no pue- den desplazar, o las necesarias para trabajar junto a las nuevas méquinas inteligentes, como las habilidades técnicas para pro- gramarlas. Los perdedores seran los trabajadores cuyas tareas son mas facilmente reemplazadas por los robots y la inteligencia artificial. En los ultimos cuarenta afios, la pérdida de puestos de trabajo se ha concentrado en los sector es de produccién de bie- nes, en especial en la agricultura, la mineria y la manufactura. Esas pérdidas de empleo continuaran en el futuro. baie Ja mineria estan siendo cada vez mas automat i “ vebiculos auténomos como los tractores-cosechadoras y grant les eeipos de excavaci6n y transporte en las minas. Los robots si- en reemplazando a los trabajadores en las plantas de varios eoctores manufactureros. Y parece claro queltasibién decipate. eee nee camio- fa auténomos, desplazando asi nes y los taxis podrian volverse ; millones de conductores profesionales; los almacenes ae cada vez mas con robots que transportan, apilan y a jan. E mercancias; y las tiendas minoristas estan dando paso 7 come! oni irecta de las compras, de nuevo io electrénico y a la entrega direct : on sistemas expertos y vehiculos para la entrega que podrian ser iténomos. - ; “ En las ultimas décadas, los trabajadores menos cualificados reemplazados por las maquinas han visto cémo sus ingresos se estancaban o menguaban, mientras que i Set ee ji a i han crecido. Estas tendei trabajadores mds cualificados L i sido a raz6n clave del aumento de la See de ae i i ‘ial Estados Unidos. Sin eml , en muchos paises, en especial > efecto ultimo de esta tendencia depende de dos factores ag les. En la medida en que los trabajadores de baja euatiticndt " jedan adquirir unas mejores habilidades a través de la < or ny la practica, se puede reducir la proporcién de la poblacié1 i i que sufre un estancamiento o una disminucion de ae sos. E incluso cuando los salarios del mercado bajan, na a nos pueden compensar esas fuerzas adversas a través de a bida de impuestos a aquellos con ingresos altos y alate ne mayores transferencias a aquellos con ingresos bajos ya a de modo que todos los segmentos de la sociedad compartan anancias del progreso tecnolégico. . _ : ° Los desafios del desarrollo también pueden ser mas a para los paises mas pobres del mundo, ya que, porlo gener: a a paises dependen de los ingresos de las poo = oa quieren mucha mano de obra— para fran suo me i émii i la revolucién digi ‘em: miento econémico. Sin embargo, lmcién digital ed plazando la mano de obra barata con maquinas inteligentes. “inks vanes de la robética, por ejemplo, estan traduciéndose uutomatizacion de los trabajos en la industri i ub stria textil y de confeccién, que, para los pai: ja, era sda. ce , que, paises de renta baja, era el pri fio en la escalera del desarrollo econémi \ Jarocnaid 0 € conomico. Aunque la revolucién digital seguramente ayudard a los paises més pobres en ciertos decline — ron bitos —como la atencién médica de bajo coste, unas mayores oportunidades educativas y mejoras dela infraestructura—, la volucién digital también puede cortar las vias tradicional dal desarrollo econémico. En ese caso, la solidaridad mundial “ los paises ricos brinden ayuda al desarrollo adicional para * que los paises més pobres inviertan en las nuevas teenslo igitales y las competencias relacionadas— puede resultar vi El reto de los limites planetarios Los problemas medioambientales pueden parecer atin més d _— me juicio de muchos observadores, itresclubles ino una contr. iecion inherente entre el crecimiento infini ' foonomis mundial yun planeta finito? La economia a _ , multiplicado por cien, aproximadamente, en los dos ulti Sloss unas diez veces la poblacién y otras diez el PIB per capita, a embarets el planeta fisico no ha cambiado y; por lo tanto, el Pesan sobre el medio ambiente se ha intensificado om Un caleulo basico lo expresa de este modo: el impacto hu- ano es igual al nimero de habitantes multiplicado por el PIB per capita multiplicado por el impacto sobre el PIB, a vec resumido como I= PxAx T, donde I es impacto, P a bli cién, A es afluencia y T es tecnologia (impacto sobre el Pin pe Lo que esta claro, segtin esta formula, es que el erectinienta economico per capita (un aumento de A) o de la poblacién (un aumento de P) conduce por tanto a un mayor impacto humano 92. Para conocer la historia intelectual de esta formula, véase Chertow, M. R,, «Th i i ) R, «The PAT Equation and Its Variants», Journal of Industrial Ecology, 4 (4) (I) sobre el planeta, a menos que sea compensado por una me- jora de la tecnologia (una reduccion de T), en el sentido de un menor impacto medioambiental por unidad de PIB. Algunos tipos de avances tecnoldgicos, como la maquina de vapor, hacen que aumente A, pero también T, a causa de las emisiones de gases de efecto invernadero y Ja contaminacion del aire. Otros tipos de avances lecnoldgicos, como las mejoras en los paneles solares fotovoltaicos, hacen que aumente Ay re- ducen el impacto medioambiental por unidad de PIB (una dis- minuci6n de T), con el efecto neto general de reducir el im- pacto humano sobre el planeta. Por Jo tanto, el crecimiento econémico es sostenible si el aumento de P y A se compensa por una reduccién lo suficientemente grande en T, es decir, por unas tecnologias que reduzcan el impacto sobre el planeta por uni- dad de PIB. La mala noticia es que, en los tiltimos doscientos afos, elcre- cimiento mundial ha tendido a ser neutral o a aumentar en T. La dependencia de los combustibles fésiles, el desmonte de tierras para la agricultura, la pesca de arrastre, la tala indiscriminada de Arboles tropicales y la fracturacion hidraulica para obtener pe- tréleo y gas son ejemplos de avances tecnolégicos que intensifi- can el impacto humano sobre el medio ambiente. Por lo tanto, hemos Ilegado a un planeta que se encuentra en los limites de la habitabilidad como consecuencia de doscientos afios de rapido crecimiento unido a la intensificacién del impacto sobre el me- dio ambiente. La buena noticia es que hoy existen muchas oportunidades para producir cambios tecnolégicos que reduzcan la T, el impac- to humano por unidad de PIB. Entre ellas esta el paso de los combustibles fésiles a la energia renovable (edlica, solar, hidrau- lica, geotérmica, etc.) que proporcionarian mas energia con me- nores emisiones de gases de efecto invernadero. Otra oportuni- dad es el cambio en la dieta de una ingesta excesiva de carne —sobre todo de res— a un consumo mayor de proteinas vegeta- les, lo que iria en beneficio de la salud humana y aliviaria las presiones a la tierra del cultivo de grano para pienso y los pastos. . = a ee ey ee que pueden reducir enormemente la necesidad de calefaccién y refrigeracion y, por lo tanto, la demanda de energia. Una cuarta oportunidad es la agricultura de precisi6n, lo que significa hacer un uso mas preciso del agua y de los fertilizantes, por ejemplo, mediante el riego por goteo y el fertirriego (la inyeccién directa de fertilizantes a través del sistema de riego). La clave de la sostenibilidad, en resumen, es la transforma- cién de las tecnologias en conductas (como las dietas a base de verduras u optar por ir a pie en vez de coger el coche) que pueden producir el mismo PIB, o uno mas alto, con un menor impacto medioambiental. Los recientes avances tecnolégicos, como la drastica reduccién de costes con la energia fotovoltaica, el desa- trollo de plasticos biodegradables, la elaboracién de sustitutos vegetales de la carne y la mejora de los métodos agricolas para reducir el uso de pesticidas, agua y fertilizantes quimicos son ejemplos de trayectorias que combinan un mayor PIB con unos menores costes para el medio ambiente. Durante la mayor parte de la historia, la humanidad ha sido muy derrochadora con la naturaleza: la ha usado, la ha perdido y ha seguido adelante. Pero en nuestros tiempos no existe la posibilidad de seguir adelante sin mas. Hemos llenado todos los rincones y grietas del planeta y hemos hecho que la crisis medioambiental alcance una escala global. Por lo tanto, la escala del problema de la sostenibilidad no tiene precedentes, y amenaza a todo el planeta y a toda la huma- nidad de formas a las que nunca nos habiamos enfrentado. Debe- mos, por lo tanto, reducir la T, nuestro impacto en el planeta por unidad de PIB. El marco conceptual de los limites planetarios nos ayuda a realizar un seguimiento de los problemas medioambientales clave y las tecnologias y conductas necesarias para abordarlos. En la icénica representacién de los limites planetarios de la fi- gura 8.10, se muestran nueve limites principales. Partiendo desde el norte y en sentido contrario a las agujas del reloj alre- dedor del circulo, los limites planetarios son: el cambio clima- tico (por las emisiones de gases de efecto invernadero); la inte- gridad de la biosfera (diversidad genética y diversidad funcional); cambio del sistema terrestre (en especial la defores- tacién); el uso del agua dulce (muy relacionado con el aoa los flujos biogeoquimicos (sobre todo el nitrogeno y el fos’ foro derivados del uso de fertilizantes); la acidificacion de los océa- nos (por la alta concentracién de CO2 en Ja atmésfera); la ores de aerosoles atmosféricos (al quemar combustibles fosiles y bio- masa); el desgaste de la capa de ozono estratosférico (por el uso de clorofluorocarbonos), y nuevos agentes contaminantes (como pesticidas y plasticos). Figura 8.10. Limites planetarios INTEGRIDAD DELABIOSFERA ‘DESGASTE DE LA CAPA \DEOZONO ESTRATOSFERICO i 5 FOSFORO Imbert des imies sg) [En ona de ncertdumbre (exp ereiete) (WE Masti dein zomn de iceberg) FLUS urodzQuiaicos Fuente: J. Lokrantz/Azote basado en Steffen, W., Richardson, K., Rockstrém, J., Comey 5. E., Fetzer, I, Bennett, E. M., Biggs, R. et al., «Planetary Boundaries: Guiding Hum: Develapment ona Changing Planet», Science, 347 (6223) (2015), 1259855. Figura 8.12. Sequia en la regién fronteriza entre Kenia y Somalia, 2011 Estos limites planetarios estan amenazados principalmente Por las emisiones de gases de efecto invernadero, las malas pra cas agricolas y alimentarias, los contaminantes quimicos y un; tién de residuos inadecuad: y después regular las emp: hibir aquellas tecnologias “a Fuente: Sodexo USA, «IMG_0748_JPG», con licencia CC BY 2.0. juente: if floraciones Figura 8.13. Un nifio nada entre f “ de algas en Shandong (China) Fuente: Stefan Leitner, Guangzhou, con licencia CC BY-NC-SA 2.0. El reto mundial no es sdlo la variedad de cambios necesarios, sino también su urgencia y su escala global. Dondequiera que mire- mos en el planeta, vemos funestas y crecientes amenazas. El aire en Asia, por ejemplo, esta crénicamente contaminado Por el uso de combustibles fésiles yamenudo por la quema de biomasa. Lafigura 8.11 muestra Cantén (China) asediada por el esmog. La letal conta- minacién del aire afecta a las grandes ciudades de todo el mundo. La figura 8.12 —una escena de desesperacién a lo largo de la frontera entre Kenia y Somalia durante la sequia de 2011— nos recuerda la creciente intensidad de las sequias en muchas de las zonas secas y empobrecidas del mundo, lo que crea las condicio- nes para las hambrunas y los desplazamientos que amenazan la supervivencia de los mas pobres de todos. La figura 8.13 muestra vividamente los peligros de los flujos excesivos de nitrégeno y fésforo que se emiten desde las granjas a las costas, en este caso en el noreste de China. Las playas estén cubiertas de floraciones de algas que provocar4n una deficiencia de oxigeno en las aguas y la extinci6n de la vida marina. En el mapa 8.1, un mapa mundial elaborado por la NASA, la agencia espacial estadounidense, puedes encontrar sefialadas en rojo las areas costeras que quedarian inundadas por una crecida de seis metros del nivel del mar, la cual, por desgracia, es con- gruente con nuestra trayectoria actual de calentamiento global. Los riesgos de conflictos La transicién de una edad de la globalizacién ala siguiente se ha visto a menudo acompafiada de guerras. E] paso de la Edad Neo- litica a la Ecuestre estuvo marcado por las guerras de las caballe- rias procedentes de las estepas. La transicién ala Edad Oceanica de los imperios mundiales se caracterizé por la violencia de los conquistadores europeos hacia las poblaciones nativas y los es- clavos africanos en América. La transicién a la Edad Industrial estuvo marcada por las conquistas britanicas de la India, sus guerras contra China y el inmenso sufrimiento posterior. Ahora, la transicion ala Edad Digital amenaza de nuevo con el conflicto, y uno de los mayores riesgos es un posible enfrentamiento entre las dos mayores economias: China y Estados Unidos. Por supuesto, ese enfrentamiento no es en absoluto inevita- ble. De hecho, las consecuencias serian tan funestas que tal con- flicto resulta inimaginable. Sin embargo, las condiciones estruc- turales de nuestros tiempos plantean un riesgo obvio. China es una potencia en ascenso que acabaré con el reciente estatus de Estados Unidos como tinica superpotencia. Como ha sefialado el politélogo Graham Allison, los casos historicos en los que una potencia dominante ha sido desafiada por otra en ascenso haele- vado los riesgos de conflicto.® O la potencia dominante —en el caso actual, Estados Unidos— ataca a la potencia en ascenso —en este caso, China— para acabar con el desafio competitivo «antes de que sea demasiado tarde», 0 la potencia en ascenso ataca de manera perentoria a la potencia dominante por miedo a ver bloqueada su senda de crecimiento. Esas amenazas parecen reales. Muchos politicos estadounidenses hablan ya de China como una amenaza intrinseca a los intereses de Estados Unidos, 0 asu «supremacia», mientras que China considera, no sin razo- nes, que Estados Unidos esta intentando «contener» el progreso de China. Si la historia puede darnos lecciones, una de ellas es que hay que pensar lo impensable, y después trabajar con diligencia para evitar los peores escenarios. China y Estados Unidos yaestan ro- dedndose mutuamente, mirandose con recelo y creyéndose el uno lo peor del otro. Algunos estrategas chinos creen que Esta- dos Unidos nunca aceptara una China fuerte y poderosa, mien- tras que algunos estrategas estadounidenses creen que China se dispone a conquistar el mundo. Los dos puntos de vista son de- masiado deterministas y pesimistas. Deberiamos esforzarnos por cultivar las condiciones para la confianza y la paz entre estos dos paises y, de hecho, entre las principales potencias del mun- do, en vez de permanecer al margen y hacer nuestras apuestas bélicas. Como cultivar la paz en el siglo xxi es una de las cuestio- nes centrales del siguiente y ultimo capitulo. Algunas lecciones de la Edad Digital El propio éxito del crecimiento econémico en la Edad Digital ha tendido algunas trampas a un mundo desprevenido. La econo- 93. Véase Allison, G., Destined for War: Can America and China Escape Thucydides’s Trap?, Houghton Mifflin Harcourt, Nueva York, 2017. mia mundial esté produciendo una inmensa riqueza, pero e fallando en otras tres dimensiones del desarrollo sostenible. 1; desigualdades estan dispardndose, en parte por los efectos renciales de las tecnologias digitales entre los trabajadores d alta y baja cualificacién. La degradacion medioambiental descontrolada, como reflejo de una economia mundial que ha aleanzado una produccién anual de casi cien billones sin preocu parse de que los impactos sobre el planeta se mantengan a nivel seguro y sostenible. Y el riesgo de conflicto va en aumen sobre todo por los rapidos cambios geopoliticos y la inquiet que se esta generando en Estados Unidos, China y otros luga No todo esta perdido, ni por asomo. La humanidad cuenta con las tecnologias de bajo impacto —como la energia renovable y la agricultura de precisién— y el conocimiento de las polfticas Publicas necesarias para evitar las crisis medioambientales. También podemos beneficiarnos de la experiencia global, si op- tamos por utilizarla, para redistribuir los ingresos de los ricos a los pobres, mientras buscamos soluciones diplomaticas alas cre-_ cientes tensiones geopoliticas. Incluso tenemos un nuevo en-_ foque que goza del consenso mundial —el desarrollo sosteni- ble— y capaz de proporcionar una hoja de ruta para la acci6n. El. siguiente y ultimo capitulo dirige su mirada al futuro para ver como podemos alcanzar los objetivos de la prosperidad, la justi- cia social, la sostenibilidad medioambiental y la paz, objetivos que todo el mundo ha adoptado.

You might also like