You are on page 1of 8
t CULTURA COMO COMUNICACION El tema principal de este librito es el espacio personal y social y la percepcién que el hombre tiene de él. He acufiado la palabra proxémica para designar las observaciones y teorias interrelacionadas del empleo que el hombre hace del espacio, que es una elabora- cién especializada de la cultura. Los conceptos aqui expuestos no son originales mios. Hace mds de cincuenta y tres afios, Franz Boas puso Jas bases de la opinién que tengo de que la comunica- cién es el meollo de Ia cultura y aun de la vida misma. En los veinte afios siguientes, Boas y otros dos antro- pologos, Edward Sapir y Leonard Bloomfield, hablan- tes de lenguas indoeuropeas, se encontraron frente a las lenguas radicalmente diferentes de los indios ameri- canos y los esquimales. E] conflicto entre esos dos dife- rentes sistemas lingiiisticos produjo una revolucién acerca de la naturaleza del lenguaje. Hasta entonces, Jos eruditos curopeos habian tomado las lenguas indo- europeas por modelo de todas las lenguas. Y Boas y sus colaboradores descubrieron que cada familia lingiiistica era una ley por si, un sistema cerrado, cuyas normas debia revelar y describir el lingitista. Era necesario que éste evitara conscientemente la trampa que consiste en proyectar las reglas ocultas de la propia lengua en la que se esti estudiando. En la década de los treintas, Benjamin Lee Whorf, quimico e ingeniero de profesién pero aficionado a la lingiiistica, se puso a estudiar con Sapir. Los trabajos de Whorf, basados en su estudio de Jos indios hopis y shawnees, tenizn implicaciones revolucionarias para la relacién’ del Jenguaje con el pensamiento como con (6) www.esnips.com/web/Linotipo CULTURA COMO COMUNICACION 7 la percepcién. Segiim él, el idioma es algo mds que un simple medio de expresar el pensamiento. Es en realidad un elemento principal en la formacién del pensamiento. Ademés, para servirnos de una figura de nuestros dias, la misma percepcién por el hombre del mundo que lo rodea est programada por la lengua que habla, igual que una computadora. Y como ésta, la mente del hombre registra y estructura la realidad exterior sola- mente de acuerdo con ese programa. Como dos lenguas suelen programar la misma clase de sucesos de modo totalmente diferente, ning#in sistema filoséfico, ninguna creencia podria considerarse disociada del lenguaje. Solamente en los altimos afios, y nada mds para un pufiado de personas, se hicieron evidentes las implica- ciones del pensamiento de Whorf. Dificiles de captar, resultaban un poco estremecedoras si se les dedicaba cuidadosa atencién. Herian en la raiz a la doctrina del “libre albedrio”, porque indicaban que! todos los hombres son cautivos del idioma que hablan, al par que lo consideran una cosa natural. La tesis de este libro y de The silent lonyuage, su predecesor, es que los principios expuestos por Whorf y los lingiiistas sus colaboradores en relacién con el lenguaje se aplican de igual manera al resto del com- portamiento humano, .. y en realidad a toda la cultura. Creyése durante mucho tiempo que era la experiencia lo que todas las personas comparten y que siempre era posible en cierto modo soslayar lengua y cultura y remitirse a la experiencia para llegar hasta otro ser humano. Esta creencia implicita (y a menudo explicita) acerca de la relacién del hombre con la experiencia se basaba en las suposiciones de que, cuando dos seres humanos son sometidos a la misma “experiencia”, vir- tualmente entran lo mismos datos en los dos sistemas Nerviosos centrales y los dos cerebros los registran del mismo modo. La investigacién proxémica arroja serias dudas sobre la validez de este supuesto, en particular cuando las www.esnips.com/web/Linotipo 8 CULTURA COMO COMUNICACION culturas son diferentes. En los chpitulos X y xt se des- cribe cémo la gente de diferentes culturas no sélo habla diferentes lenguajes sino, cosa posiblemente mas im- portante, habitan diferentes mundos sensorios. La tami- zacion selectiva de los datos sensorios deja pasar algu- nas cosas y excluye otras, de modo que la experiencia percibide a través de una serie de filtros sensorios nor- mados culturalmente es muy diferente de la experiencia percibida a través de otra serie. Los medios arquitecté- nicos y urbanos que crean Jas personas son manifesta- ciones de este proceso de tamizacién y filtracién. En realidad, son esos ambientes alternados por el hombre los que pueden ensefiarnos cémo utilizan sus sentidos los diferentes pueblos.* Por eso no se puede contar con que ta experiencia sea un punto de referencia estable, ya que se da en un medio moldeado por el hombre. Ei papel de los sentidos en este contexto se describe en los capitulos rv a vit. Se ha incluido ese estudio para procurar al lector algunos datos bdsicos acerca del aparato que cl hombre emplea para edificar su mundo perceptual. Describir los sentidos de este modo es como describir el aparato vocal para poder entender los pro- cesos de la diccién, Un examen del modo que tienen los diferentes puc- blos de utilizar sus sentidos, de su interaccién con el medio ambiente vivo y no vivo, proporciona datos con- cretos acerca de algunas de las diferencias existentes, por ejemplo, entre los arabes y los norteamericanos. Ahi, en la fuente misma de la interaccién, es posible descubrir significativas variaciones en fo que se oye y lo que no deja pasar el filtro, Mis investigaciones de los Ultimos cinco afios de- muestran que los norteamericanos y los arabes viven buena parte del tiempo en mundos sensorios diferentes y no emplean los mismos sentidos ni siquiera para esta- blecer la mayoria de las distancias observadas durante Jas conversaciones. Como veremos después, Jos drabes emplean el olfato y el tacto mds que los norteameri- www.esnips.com/web/Linotipo GULTURA COMO COMUNICACION 9 canos. Interpretan sus datos sensorios diferentemente y los combinan de diferentes modos. Segtin parece, in- cluso su experiencia del cuerpo en su relacién con el ego es diferente de la nuestra. Las mujeres norteame- ricanas que se han casado con drabes en los Estados Unidos y que sédlo han conocido el lade norteamericano y culto de su personalidad han solido observar que sus esposos adquieren diferente personalidad cuando vuel- ven a su tierra, donde vuelven a sumergirse en la co- municacién arabe y son cautivos de las percepciones arabes. En todos los sentidos de la palabra, se vuelven completamente diferentes. A pesar del hecho de que los sistemas culturales norman el comportamiento de modos radicalmente di- ferentes, estan profundamente arraigados en la biologia y la fisiologia. El hombre es un organismo con un pasado extraordinario, maravilloso. Se distingue de los demas animales por el hecho de haber elaborado lo que yo denomino prolongaciones de su organismo. Al crear esas prolongaciones, el hombre ha podido mejorar o especializar diversas funciones. La computadora es una prolongacién de una parte del cerebro, el teléfono pro- longa su voz, la rueda prolonga pies y piernas. El lenguaje prolonga Ja experiencia del tiempo y el espa- cio, y la escritura prolonga el lenguaje. El hombre ha dado tal amplitud a esas prolongaciones que Hegamos a olvidar que su caracter humanal tiene sus raices en la naturaleza humana. El antropélogo Weston La Barre ha dicho que el hombre hizo pasar la evolucién de su cuerpo a sus prolongaciones y que al hacerlo asi aceleré cnormemente el proceso de la evolucién. Todo intento, pues, de observar, registrar y analizar los sistemas proxémicos, que son parte de las culturas modernas, debe tomar en cuenta los sistemas de com- portamiento en que se basan, expresados por las formas de vida mas antiguas. Los capitulos m y m de esta obra contribuiran a proporcionar una base y una perspectiva para Ia consideracién de las elaboraciones humanas, www.esnips.com/web/Linotipo 10 CULTURA COMO COMUNICACION mds complejas, del comportamiento espacial de los ani- males, Buena parte del pensamiento y la interpretacién de datos que contiene la obra ha sido influida por los etdlogos, los cientificos que estudian el comporta- miento animal y Ja relacién de los organismos con su medio. A la luz de Jo que sabemos de Ja etologia seria dtil ver en el hombre a la larga un organismo que ha ela- borado y especializado a tal punto sus prolongaciones que éstas han tomado el mando y est4n remplazando rapidamente a la naturaleza. Es decir, el hombre ha creado una nueva dimensién, Ja dimensién cultural, de la que la proxémica es sdlo una parte. La relacién entre el hombre y la dimensién cultural es tal que tanto el hombre como su medio ambiente participan en un moldeamiento mutuo. El hombre est4 ahora en con- diciones de crear realmente todo el mundo en que vive, lo que Jos bidlogos Haman su biotopo. ¥ al crear ese mundo esté en verdad determinando Ia clase de organismo que sera. Este pensamiento es aterrador si se tiene en cuenta lo. poco que sabemos del hombre. También significa que, en un sentido muy hondo, nues- tras ciudades estan creando diferentes tipos de personas en sus barrios de miseria, sus hospitales para enfermos mentales, sus prisiones y suburbios, Estas sutiles interac- ciones hacen los problemas de Ja renovacién urbana y la integracién de las minorias en ta cultura dominante mas dificiles de lo que suele suponerse. De igual ma- nera, nuestra falta de entendimiento pleno de la rela- cién entre las personas y su biotopo esta complicando el proceso del desarrollo técnico y de las Mamadas naciones subdesarrolladas del mundg. eQué sucede cuando personas de diferentes culturas se encuentran y relacionan? En The silent language opinaba yo que ‘la comunicacién se produce simult4- neamente en diferentes niveles de la conciencia, desde la plena conciencia hasta fuera de Ja conciencia. Ulti- mamente ha sido necesario ampliar esta opinién.’ Cuando www.esnips.com/web/Linotipo CULTURA GOMO COMUNICACION Mi la gente se comunica, hace mucho més que lanzar y recoger la pelota de la conversacién. Mis propios estu- dios y los de otros revelan una serie de servomecanismos condicionados por 1a cultura, delicadamente controlados, que mantienen Ja vida nivelada de un modo bastante parecido a la accién del piloto automatico en su avién, que lo mantiene en linea de vuelo. Todos somos sen- sibles a sutiles cambios en la conducta del otro cuando reacciona a lo que decimos o hacemos. En muchas si- tuaciones, la gente evita, primero inconsciente y después conscientemente, escalar lo que yo llamo parte adum- brativa o prefigurativa de una comunicacién y pasar de las sefiales apenas perceptibles de enojo a la hosti- lidad declarada, En el mundo animal, si el proceso adumbrativo tiene un cortocircuito o se pasa por alto, es probable que se produzca una dura lucha. En los humanos, en la esfera de la vida internacional e inter- cultural, muchas dificultades se originan por no inter- pretar correctamente las adumbraciones, en cuyo caso, para cuando la gente descubre lo que esta pasando, esta tan metida en ello que no puede retroceder. En los capitulos siguientes se citan muchos ejemplos en que la comunicacién se frustra principalmente por- que ninguna de las partes. comprende que cada una de ellas vive en un mundo perceptual diferente. Resulta entonces que cada una estaba interpretando las pala- bras dichas por Ja otra en un contexto que comprendia comportamiento y ambiente, con el resultado de que a menudo el reforzamiento positivo de los avances amis- tosos era desconcertado y aun inexistente. Hay ahera etdélogos come Konrad Lorenz que creen que la agresién es un ingrediente necesario de la vida; sin ella, probablemente no seria posible la vida tal y como Ia conocemos. Normalmente, la agresién conduce al debido espaciamiento de los animales, para que no sea tan grande su ntimero que destruyan su medio y se destruyan con él. Cuando el apifiamiento es dema- siado grande a consecuencia de los aumentos bruscos www.esnips.com/web/Linotipo 12 CULTURA COMO COMUNICACION de la poblacién, las acciones reciprocas se intensifican, y la tensién estresante es cada vez mayor. Cuando esta tensién psicolégica y emocional se acumula y se va perdiendo Ja calma, en la quimica del organismo se pro- ducen sutiles pero fuertes cambios. Los nacimientos son menos y las muertes son mds, hasta que se llega al estado conocido por desplome demografico. Actualmente sucle reconocerse que esos ciclos de acumulacién y des- plome son normales en los vertebrados de sangre ‘caliente y posiblemente en todos los seres vivos. Al contrario de fo que cree la gente comin, la cantidad de alimenta- cién sélo indirectamente interviene en esos ciclos, camo demostraron John Christian y V. C. Whyne-Edwards. A medida que el hombre creaba cultara se domestica- ba, y en el proceso hacia una serie de mundos, distin- tos todos unos de otros, Cada mundo tiene su propio equipo para entrada de energia sensoria, de modo que lo que atrae a las multitudes en una cultura no nece- sariamente las atrae en otra. De modo andlogo, un acto desencadenador de agresién, y estresante por ello, para un pueblo puede ser neutro para otro. Como quiera que sea, el caso es que los negros norteamericanos y los pueblos de cultura hispdnica que acuden en trope! a las ciudades de Estados Unidos son gravemente estre- sados. No s6lo se hallan en un medio que no es propio para ellos sino que adem4s han pasado los limites de su propia tolerancia al estrés. Los Estados Unidos se hallan frente al hecho de que dos de sus pueblos mas sensibles e imaginativos estén en trance de aniquilamiento, y co- mo Sans6n, podrfan arrastrar en su caida todo el edificio que nos cobija. Por eso es necesario inculcar a los ar- quitectos, los urbanizadores y constructores que, si nues- tro pais ha de evitar la catdstrofe, debemos ver en el hombre un interlocutor con su medio ambiente, un medio que esos mismos arquitectos, ingenieros y urba- nistas est4n creando sin pensar mucho en las necesidades proxémicas del hombre. Para aquellos de nosotros que producen Jas rentas y www.esnips.com/web/Linotipo CULTURA COMO COMUNICACION 13 pagan los impuestos que sostienen al gobierno, digo que, sea cual fuere el costo de reedificar nuestras ciu- dades, habr4 que pagarlo si queremos que los Estados Unidos sobrevivan. Lo mas importante es que la recons- truccién de nuestras ciudades habré de basarse en la inyestigaci6n destinada a conocer las necesidades del hombre, asi como de los muchos mundos_ sensorios de los diferentes grupos humanos que viven en las ciudades estadounidenses. Les capitulos siguientes tienen la intencién de co- municar un mensaje fundamental acerca de Ia natu- raleza del ser humano y de su relacién con el medio. Este mensaje es el siguiente: Es grandemente necesario revisar y ampliar nuestro modo de ver Ja situacién humana, ser més compren- sivos y mas realistas, no sélo para con los dems, sino también para con nosotros mismos. Es esencial que aprendamos a leer Jas comunicaciones silentes tan facil- mente como las escritas o habladas. Sélo haciéndolo asi podremos Hegar a otras gentes, tanto dentro como fuera de nuestros limites nacionales, como cada vez se nos pide mds que hagamos.

You might also like