You are on page 1of 7
La naturaleza de la conducta social ha sido elusiva para la psicologte ;ocado grandes confusiones. D: acerca de lal wente, la conducta social yy ha sido tla- nada psicologia social, y mas recientemente, "psico la comunidad” y ‘etnopsicologie”, Les Conceptos y teorias que abordan el problema de la Conducta social se han inspirado algunas veces en fuentes politicas, socia- les, econdmicas y en tradiciones populares (Abelson, Aronson, McGuire, Newcomb, Rosenberg y Tannenbaum, 1968; Thibaut y Kelley, 1959). En ttras ocasiones, Is formulaciones acerca dele conducta social han surgido como extensiones de modelos cognitivos, que analizan las interacciones entre sujetos en el contexto de grupos (Bandura, 1977, 1986; Secord y Hackman, 1974). Ambas aproximaciones al comportamiento tienden a dar explicaciones reduccionistas, puesto que conciben las interacciones soci les como relaciones mentales intersubjetivas, o como reflejos mentales de ideas y valores institucionales, Por otra parte, la biisqueda de formulaciones naturalistas de la con- slucta social ha sido estimulada tanto por el analisis de Jas conductas ani- malesespecificas de las especies (Scott, 1958; Torpe, 1956; Wilson, 1975), como por la extensibn de los "principios” del aprendizaje y la motivacion relativos a organismos individuales a situaciones en las que interactitan al menos dos individuos (Miller y Dollard, 1941; Mowrer, 1960; Skinner, 1962), Ambos campos de interés comparten lo que considero una limita. ‘cin comiin: la conducts social se concibe en términos de la interaccién de 70 4. DIMENSIONES FUNGIONALES OF LA CONDUCTA SCCIAL en consicleracién a EFHEE ¢ asutme le naturaleze social fe Ta Anteraccion como una pro roral emergente 0 partir del he- cho de que dos indivichios llevan a cabo conductas uno respecto del otro. ~ De esta manera dle la conducta se identifica como el sesultado d de las contingencias comunes que necesartamente surgen de ellas. En la etologta y en la psicologia compere ms social se ha identificado con la conducta de miembros de un: que sirve como estimulo para la conducta de otro miembro de le misma especie, como en las lamedas ‘sociedad QD (0: ‘migas y abejas) y en diferentes especies de vertebrados, en las que se incluye desde adiestramiento de pees, hasta la vida grapal en primates supesiores (Etkin, 1964). Maier y Schneicla (1964, p. 164) definieron la oxganizacién social como “un agre~ gado de inclivickios en un grupo bien integrsdo y autoconsistente en el que 1h unidad esta besada en la interdependencia de los organismos separados y en las respuestas entre ellos", Por otra parte, Skinner (1953, p. 237) define la eondueta social coma “la conducta reciproce de dos o més indivi- «duos 0 en concierto respecto a tn ambiente comin’. Skinner pensaiva que el proceso que explicabs la conducta social era el mismo que tenia lugar utando los orzonismos indlividuales se comportabsn frente a contingencias ambientales. Las conductas individuales y sociales diferian sélo en que las iiltimas requerian al menos de dos individuos que respondieran a contin- gencias comunes 0 compartidas, Un organismo era importante para el otro como parte de su ambiente. En estos términos, Skinner propuso que el anilisis experimental de la conducta social deheria proceder de la sintesis de los episodios sociales cn los que cada individuo es controlado por tna contingencia diferente, en la que se involucra la conducta de otro organimo. El anilisis deberia con- siderar un organismo a la ve7, e incluir las variables generadas por el se~ gundo organise} el eplsodio deberia reconstruirse juntendo Ios antliss Sin embargo, aun si aceptamos la definicion de conducta social pro- puesta por Skinner, varios autores (Heke, 1982; Hake y Vukelich, 1 Lindsley, 1985; Weingorten y Mechner, 1966) han considerado que involucra tes, no incluidos en, sino de- rivad la conducta ee (1966) mostré que la conducta cooperativa se aprendia més ripide cuando se presentaban estimulos cuasi-sociales (0 connotados socialmente) y estimulos sociales, en lugar de estimulos no sociales definidos en términos de sus propieds- des fisicas. Hake y Vukelich (1972) y Hake, Donaldson y Hyten (1983) desarrollaron criterios explicitos para cleterminar cuando las respuestas cooperativas pueden interpretarse en términos de porinetros de la con ducta de un solo sujeto, 0 cuindo se requiere reconocer que Ia conducta MEDI DE CoNTAZTO, CONENBIONESY CONDUCTA n del segundo sujeto introduce variabilidad emergente y complejidad en el episodio digdico, En términos semejantes, Weingarten y Mechner (1966, p. 438) sefialeron que: Lk logos pucden estar tentados « sugerir que, en dltima ins tancia is cle las interacciones sociales puede ser levado a cabo en el laboratozio psicol6gico, sobre le base de que todos las interacciones Sociales involucran organismos inclividuales que responden a contingen- cias “complejas y carmbiantes’, y sélo se requiese investiger come dichos organisms indivicales se comportan en condiciones semeiantes (6st2 es el argumento 1 juesta 4 este argumento es ‘cComPtejas y ocasiones los papeles confederados de algunos participantes pueden sor asimidas por un participante no observable simulado de manera compu \arizada, Los roles funcionales en la interaccidn social estn disefiados de acuerdo con los tres tipos de contingencias examinadas previamente: po- der, intercambio y sancisn, _ El sauipo bisico consiste en dos computadorasinterconectadas,ubi- cadas en cuartos separados o en el mismo cuarto, las cuales presentan un rompecabezas visual en la pantalla. Las figuras 4.1 y 4.2 muestran los «rveglos comunes en las pantallas de los monitores y los rompecabezas visuales usados en las diferentes condiciones experimentales, Las panta- las de ambos monitores despliegan dos rompecabezas viewales, uno en la peste izquierde dela pantalla y otro en el ldo derecho. El rompecaberas fe la seccidn izquierda debe completarlo el sujeto que esta en esa compu- tadora. El rompecabezas de la parte derecha corresponde a otro sujeto, guicn puede resolver un rompecabezas igual o diferente del que aparece en la primera computadora, ya sea que ésta se encuentre localizada en el ‘mismo cuarto 0 en un cuarto seperado, Figura 7 Figura 4.2. Las computadoras estin programadas de manera sincrénica, de tal manera que [a ejecucién de un participante en su computadora se desplie- ga tambien en la computadora del otto participante. Cada participante puede rastrear la cjecucién del otro participante en su tarea de completer el rompecaberas visual. El programa de computacion permite también a cada uno de los participantes colocar piezas en el rompecabezes de su compafiero, Cuando la pieza se coloca de monera correcta, encaja sutomé~ ticamente en su sitio y se gana una cantidad predeterminada de puntos, los cuales pueden mostrarse en ceda monitor. El monitor de cada participante puede mostrar continuamente cuéntes puntos ha ganado cada uno de los participantes, El primer participante en completar su rompecabezas pue- de finalizar ~0 no~ la sesién experimental al presionar wn botéa Esta situacion permite la manipwlacién de variables experimentsles que corresponden a las contingencias de poder, intercambio y sancion, Tas contingencias de poder tienen que ver con la prescripcién de reque- rimientos y atribuciones, y las ceglas que segulan Ia espectficacién, admi- nistracién y supervision ‘de consecuencias para diferentes conductas. La prescripcion de contingencias puede ser externa a la situacién o puede ‘emerger de la misma, y puede ser establecida mediante varias interaccio- nes conductiales que ejemplifican diversas estructuras de poder y la me= ida en que se estublecen de manera explicit. Las contingencins de inte cambio tratan directamente con la produecién, distribucién y apropiacion de las consectionclas producidas por el cumplimiento de los sequisitos cestablecidon, Eatar contingencias se encuentran relacionadas con los pro 78 + DVENSIONES FUNCIONALES DELAGONDUCTASODAL blemas tradicionales de cooperacién, competencia, solidaridad, altruismo, etc, Algunes combinactones de contingencias de produccién, distribuciin y adquisicién pueden sometesse a un mucsireo experimental con el cb- Jeto de hacer contacto con los problemas y Jas variables relacionados con procesos evondmicos relevantes en las sociedades humanas. Finalmente, las conti nse reficren a la posibilidad de eplicar conse- cuencias y con Ia cosrespondencia entre Jos resultados conducttales y les regles establecidas de manera implicita © explicita. Las sanciones y justificaciones derivades de dichas correspon dencias -o no correspondencias~ pueden manipularse dentro o Fuers de Ja situacién, y se pueden aftadir consecuencias adicionales para conchuctas apropiadas o inapropiadas. La preparacion experimental que hemos delineado puede adaptarse 8 situaciones adicionales. Everardo Camacho us6 un atteglo semejante, aunque mis simple, en el cual dos nifios trabajaron separadamente en un rompecabezas en sitios separados de un mismo cuarto. En este caso, cada nio disponia de una parte de las piezas requeridas pata solucionar el rompecabezas de su compaiiero. Estos estudios preliminares mostraron la emergencia de interacciones sociales cuya aparicién resultaria altamente improbable en ung situacion controlada de laboratorio, Estas interacciones sociales incluian conductas como ofreces, pedir, insultar, dar fuertes con actos fisicos, amenazar y arrebatar piezas, La replicacién y extensién de contingencias sociales analizadas en condiciones de laboratorio pueden ser extremadamente ttiles para explorar la consistencia de patrones genersles © interacciones que asemejan procesos, al mismo tiempo que conductas especificas, circunseritas culturalmente, pueden valorarse como conduc. tas emergentes en poblaciones especifices, en instituciones y en situacio- nes de intercambio, De acuerdo con la sabiduria experimental acumulada, hemos decidlido seguir un criteria de simplicidad en nuestro programa de investigacion, La estrategia mas conveniente es mantener constantes la mayor cantidad de variables posible (tanto las implicitas como las impuestas externamente), y analizar s6lo un niimero determinado de variables, les més relevantes para cada uno de los tres conjuntos de contingencias. Como punto de par. tida hemos elegido estudiar los procesos involucrados en las contingencias de intercambio, manteniendo tenues ~par decirlo asi- las contingencias de poder y de sancidn, dado que ineviteblemente se encuentran presentes, de manera implicite o explicit, en cualquier interaccién social. Elhecho de que solo manipulemos las contingencias de intercambio no exeluye la pre sencia de los otros dos conjuntos de contingencias en cualquier interaccidn social, Sin embargo, intentamos que dichas variables no tengan un valor predominante en la situacién experimental, 19 BIBLIOGRAFIA “Social Joundations of thougkr and action: A social cognitive theory, Prentice oh ran spnulation”Fourtalof CMUd Pydhelgical Pehatry, 5119-137, 1964 Nomant (pp. 22-131} Clarendon Press, Oxford, 1988. in fame (Eds) ohon ox Behaior (pp. 311-585). Yale University Pres, New ven, 1958, Fehia, W. Shell ich rm fk to wn, The Chicago Unversity Press, Londo, 1964 : Hake, D.P, “The basic-applied continuum and the possible evolutioa of human operant soil snd verbal esatch” The Behavior Anas $-21-28, 1982. ake D. Fay R. Vukelich, “A clasifcation and review of cooperation procedures Donaldson y C. Fiyten, "Anslysis of ciscriminetive control by social Hake Rosie el Journal of te Experimenal Analysis of Bohai, 397-23, 1983, Kantor, J. R. Culneal Peychalogs Principia Press, Chicago, 1982. ; Le Bon, G, The ccowd. Londong: Unvvin. 7. Verhave (Edt). The experimental anabsis of bir gp, 470-30). Appin Coury Cry Naw York, 1986 apeeNalader, I. “Los imbitos de la normatividad.” Invited address at the Nin Sesfecian Congress of Behavior Analysis, Puebla (Maio), October &th-7t, 1987. Maier, N. R.E, yT. C. Schneirl, Principles of animal psychology. Dover, Nueva Yors, 1964 oom arwell Gy D. R, Schmitt. “Cooperation and interpersonal sk: Cross-cultural Mere ese rocedural penecliaton® ural Exorimantal Soa Pho, 4-599, 1972, ss ae nenion An exerinetel avayti Academie Pres ews Yor, 175, Millen, N.E-y J. Delia. Social learning and imitation. Yale University Press, New Haven, 104 ive task situations Mithaug, D. E. "The development of cooperation in. alternative t Teal of Exernata Ch Poet, 449-400, 1960. vei Jalon LD. *Structure, action, and oateemes: The dynamics of power in sock MetSochan mene bf Reve 87-47 1900. TO Joxseor, O. H. Learning theory and the symbolic processes. J, Wiley, N.Y, 196 Analysis, 11:255-295, 1985, tan ersus morphological descrip ‘Langage as behavior: functional mediation versus morphologi thon In TW. Reese yb. I. Parrott (Eds), Behavior science: Philosophical, methodological nd empirical advances (pp. 118138), Lawrelee Eefbaunn, Hills {ale NF, 1D, 80 4 DIVENSIONES FLNCIONALES DELA OONDUCTA SOCIAL Svlimitt, ©. R. "Social behavéor” Te: K. A. Lattal y M. Perone (Ede.), Handbook of researc meds i human operant behavior (pp. 471-505), Plenum: Press, Nueva York, 1998 Schmitt, D. R. y G. Maswell. *Scimulus contol in che experimental suudy of cooperation. Journal ofthe Experimental Analysis of Behavioy 11871574, 1968, tt J. Animal Behavior The University of Chicage Pres, 1938. Second BC. W. Backman, Stel psvcaagy 2ac 3) Merril Neva York, Shia, B. yB. A. Matthews, “Unequal einforcer magnitudes and relative preference for cooperation in the dyad." Journal ofthe Experimestal Anabss of Behavior 241-16, 1975, Sinner, 8. Science ad mo behavior Macmillan, N. 1053 "Two synthetic social relations’. Journal of the Experimental Analysts o Behavior 5531-533, 1962 “ wn Thibout, J. We y Hl. H. Kelley, The socal prychology of groups. 3. Wiley, N.Y, 1958. Thampsen, W. R. “Social Behavior” In: A. Roe yG. G. Simpson (Eds). Hehavior and Evolution (pp. 291-310). Yale University Press, Neve Haven, 1958. Thorpe, W. H, Leaving and instinct in Animals. Methuen, London, 1956. Weingarten, Ky F. Mechner "The contingency as an indepenciont varie of social {nteraction.” Ins. Verhave (Ed). The experimental analysis of behavior (pp. 487- 459). Appleton Century Crofts, Nueva York, 1986 Whicen, A. y R. W. Byrne. “The Machiavellian intelligence hypotheses: editorial Tn: R. Byrne y A. Whiten (Bes). Mackiavellan inallgence Social exportice and the evolution of iniellect in monkeys, apes, nd huomans (pp. 1-9). Clarendon Press, Oxford, 1985 Wilton, E. G, Sociobiology. Belknap Press, Combridgs, M. A., 1975 ‘Wundt, W. Volkerpsycelage (10 vols). Engelmann, Leipzig, 1900-1920. Categorias y conceptos son parte del objeto de las teorias y la inves- ‘ugacion experimental acerca del comportamiento animal y humano, Son temas inevitables en el estudio del desarrollo conductual, del sprendi- zaje y de los llamados procesos superiores o simbélicos. Le psicologia ha considerado a los canceptos y las categarias como entidades 0 productos de proceses 0 actividades representacionales vinculadas a la memoria, la percepcién y el lenguaje, entre otros. Puede decirse que les categorias y Jos conceptos constituyen estructuras psicologicas que se relacionan con todas las funciones del aprendizaje y la cognicibn, pero que, sin embargo, no corresponden a un proceso especifico que las identifique Bl proposito de este escrito es mostrar que las categorias y los con- ceptos no sen términos que describen fenémenos psicologicos y que, por consiguiente, no constituyen eventos, estructusas o funciones psicoldgicas propiamente dichas, Sin embargo, en la medida en que las categorias y los conceptos son entidaces lingiisticas, influyen de manera determinante en todlos los fendmenos relativos al compertamienta humano. Primero, deli- iitaré el significado de los conceptes y les categorias en su relacion con el Tenguaje como comportamiento, En segundo hugar, haré un breve repaso de cimo se han analizado categorias y conceptos tradicionalmente en las di- versas teorfas psicologicas. En tercer lugar, examinaré Ja funcion de las categorias y los coneeptos en la denotacion del “mando” y su relacién con el sentido de las expresiones y los actos qué las acomparian. Finalmente, plantearé una clasificacion de tipos de ajuste psicelogico, come resultado ile distintas formas de la Funcién reguladora de los eonceptos y las eatego- ras como factores sociales.

You might also like