You are on page 1of 16
capitulo 2 a Sa SITUACIONES CONFLICTIVAS QUE OBSTACUL: IZAN, EL DESARROLLO DE LAS CLASES Telma Barreiro Como punto de partida para referirme al fenémeno de los conflictos y violencias que suelen presentarse en el Ambito escolar Voy a desarrollar en qué consisten, cémo se gestan y, sobre todo, como pueden resolverse y prevenirse. Hace treinta aiios que trabajamos en el Ambito de la capacitacién docente, tanto en instancias de formacién como de perfeccionamiento. He dictado cur- sos a lo largo de todo el pais durante ese tiempo y numerosas experiencias se desarrollaron en distintos niveles de escolaridad. El tema central del trabajo en los tiltimos veinte afios es, precisamente, el de Jas situaciones conflictivas en el aula y la institucién escolar, con el fin de apuntara la resolucién y prevenci6n de tales situaciones desde un paradigma no punitivo, a través de un encuadre que hemos denominado los GREC (grupos de reflexion, encuentro y crecimiento). En estos tiltimos afios, nuestra sociedad se ha visto conmocionada en di- versas ocasiones por algunos hechos asociados con distintas formas de violen- los medios. cia en Ja escuela y que salen a relucir a través de | cho menos se limita a sucesos de tanta fa violencia que se co- “atilizada” en cierta Pero este tema no es nuevo, ni mu: trascendencia, Una cosa es Jo que podriamos llamar | hoce a través de los medios, la violencia difundida y alt forma como material de noticieros, y ota es la que 5° produce en : Sint en la escuela, on forma cotidiana y que no trasciende, Si Eads que puedan promover un rating elevado. Sera Tere mediatica entre lo que Hlamaremos violencia con repercusiones ETE aia ee SET Précticas de no-violencia.. Escaneado con CamScanner 150 nn: violencia o la conflictividad cotidiang con bajo nivel de visibilidad, pero produce sufrimiento y ala con alto nivel de visibilidad social y la dentro de la escuela, que es més silenciosa, que también afecta las vidas de las personas pues to institucional instalado en la sociedad. Los docentes y directivos presentan muchas veces testimonios de situa- es dentro de la escuela o en el aula, que no saben resolver y que afectan el normal desarrollo de la actividad dulica o institucional. Estas situa- ciones asumen distintos grados de gravedad: pueden ir in crescendo y afectar mucho el accionar institucional, 0 producir un grado alto de sufrimiento aal- jgunas de ellas incluso pueden llevar a violencia tengan lugar dafios graves. qué pueden hacer el docente y Ia escuela, nflictivas y sobre todo, qué pue- an més acuciante: puede vez expresa un sufrimien ciones diffcil gunos chicos en particular. Al manifiesta, verbal o fisica, y a que La pregunta seria, entonces, en general, para resolver estas situaciones Co den hacer para prevenirlas. Y hay un interrogante a a partir de ciertas actitudes adoptadas por los adultos, se desen- ocurrir que, ‘ente esas situaciones dentro del propio cadenen o profundicen inadvertidam Ambito educativo? Como surge esta linea de investigacion? Dentro de los cursos de capacitacién, nosotros veniamos trabajando el tema del ejercicio de la autoridad en la escuela, enfatizando la importancia de mento dado, tuna practica democrética de la autoridad en educacién. En un mo con el advenimiento de la democracia, esta tematica adquirié una relevancia especial. Se trataba de revertir el autoritarismo en Ja escuela incluso a nivel de directivas oficiales. Pero en diversas ocasiones, algunos profesores 0 maestros planteabar’ “G4, queremos ser democraticos, pero ciertas situaciones nos exceden Y nes vemos obligados a apelar a recursos més tradicionales, mas punitivos”. clas Ensayos y Experience Escaneado con CamScanner | as Situaciones confictivas.. Entonces comenzamos una investigacion ara anondar en la realidad cotidiana que abordar esta cuestiOn, convocamos a un tral cion: “Es posible ejercer la autoridad democrética hoy, cibieron 25 educadores, entre docentes Y directivos, A] mayor parte de los asistentes confirms que en ocasiones situaciones que no sabian resolver més allé de una via P Como parte del trabajo de investigacién, detalle. A partir de ese trabajo inicial y de mos desarrollando en la misma direccién ” Profunda acerca de este tema, inquieta alos educadores, Para bajo de capacitacién e investiga- en el aula”. Se ins- trabajar el tema, la se les presentaban unitiva, les solicité que las relataran con luna serie de actividades que segui- en la que recogemos de continuo el testimonio de los participantes, logramos identificar algunos tipos o perfiles de situaciones problematicas que se reiteran Y que, muy yy sintéticamente, po- demos enunciar como apatia, dispersién, agresion, discriminacién; presencia de subgrupos antag6nicos que confrontan continuamente; la emergencia de un chico o chicos conflictivos; distraccién, bullicio permanente, agresiones de palabra o fisicas entre los chicos 0, en ocasiones, contra el propio docente; no aceptaci6n de las consignas; falta de concentracién en el estudio; desinterés; un pequefio grupo que permanece al margen y hostiga a los demés, etcétera. Nifios o paberes que agreden a sus compafieros; chicos dispersos; alum- Ros que no prestan atencién en clase; subgrupos antagénicos que se encuen- tran en pugna; actitudes de rebeldia ante las consignas del maestro o del Profesor: la gama de situaciones conflictivas que pueden presentarse en el aula y perturbar un desarrollo “normal” de la clase es amplia, y el malestar {ue ellas provocan en el docente puede asumir distintos aman de sravedad. Alo largo del trabajo realizado, también hemos confirmado que hay si- ‘waciones de conflicto en todos los niveles socioecondmicos, en poblaciones ‘on graves carencias asf como en otras que no las padecen. En las zonas mar- . los chicos vienen Binales, a veces se presentan cuadros desgarradores cuando Z ie arecen en otros de situaciones de carencias extremas, pero éstas también ap; i ” ‘icas. "eles socioeconémicos con diferentes caracteristica = 51] ‘dcticas de a Escaneado con CamScanner ehma Ban 0.—————— ajos de investigacion hemos elaborado un plicar la emergencia de estas situaciones y acticas y concretas para su resolucién Sobre la base de estos tra marco te6rico para intentar ex también planteamos herramientas pr y prevencion. Teoria de los dos paradigmas: punitivo y preventivo Frente a las situaciones lamadas “de indisciplina” en el aula, podemos decir que existen dos modelos contrapuestos, dos maneras de percibir e inter- pretar la realidad. De manera muy sintética, enunciamos que uno es el paradigma puni- tivo y el otro el preventivo. El primero enfatiza la importancia del castigo 0 la sanci6n. Cuando un alumno (0 un grupo) viola alguna norma, se pone el acento en la necesidad de identificacién y castigo a los culpables. El paradigma preventivo, en cambio, coloca el énfasis en la posibilidad de prevenir los con- flictos y trata de comprender la légica de su funcionamiento. Llamamos al primero de estos dos paradigmas NIP (normativo, individualista y punitivo) yal segundo CHI (comprensivo, humanista, integrativo). Quienes adhieren al modelo CHI se preocupan por descubrir por qué motivo se producen las conductas conflictivas, con el fin de poder solucio- narlas y también para prevenirlas, Nuestro desarrollo tedrico y nuestra pro- pees técnica de tesolucién se ubican en el CHI, porque éste es el tinico a on lets Fe realmente educativa: EI NIP puede resultar oven no es pedagéricn ps (aunque no siempre y cada vez en menor media) Fg : a sancién)y, en fet se a en el miedo (miedo al castigo, ™ ea auténticamente peda oe ab ctmiedo no constitaye nea El int eee i. cos wea ee clave del CHI se planteard, pues, saber por qué estos chi ’ Por qué estan dispersos, por qué estan apaticos, etcétera. Nos 132 Oe | isi y experonits 3 Escaneado con CamScanner Par ee Situaciones conflctivas, preguntamos siel hecho de conocer la Tespuesta nog a revert la situacién. No podemos garantizarie sn iasprobabilidades, porque siignoramos el origen dei, luciré con seguridad in duda incrementaré Entonces, nuestro objetivo es tratar de entender por qué 4 eo - ui situaciones conflictivas y cuélles la légica de su ebatiged ache abordar una propuesta posible de resolucién y prevencin Pt Me? Microteoria de las situaciones contflictivas Formulamos seis hipstesis: 1, Cuando un alumno incurre en conductas disruptivas y genera situa- ciones conflictivas agudas y permanentes es porque esta expresando un malestar. Sus acciones son indicadoras de ello. Si estuviera feliz en | el aula, si sintiera que puede aprovechar eso que se le esta brindando, | sile resultara interesante, util o atractivo, no molestaria. Esta es, pues, | la primera hipétesis. ZY por qué ese malestar? 2. Porlo general, existe una confluencia de factores que generan la con- | ducta disruptiva; podemos hablar de una multicausalidad. 3. Hay dos tipos de factores que pueden producir malestar: los ex6- genos (que vienen del exterior de la escuela) y Tos endégenos (que provienen del interior de la misma). | : iversas: desd Las causas ex6genas pueden ser de indole y gravedad diversas desde é ili ta abandono 0 dificultades socioeconémicas severas del niicleo familiar ee an desproteccién, malos tratos, falta de reconocimiento 0 vi ili ‘das, enfermedad, etc.), cOn- aia i torno familiar (pérdidas, € ‘ - aoe cign en el entorno,necesidades bi ductas violentas como patrén de comunica‘ de abuso (abuso L istintas formas Sicas biolégicas y/o psiquicas insatisfechas, distintas op Frécticas de no-violencla.. Escaneado con CamScanner Fen Be sexual, castigos corporales), entre muchas otras. En muchos casos, lag causas exégenas se hallan asociadas a la presencia de necesidades psiquicas bisicas (NPB) que no han recibido satisfaccion, 0 sea, a necesidades psiquicas Dsicas insatisfechas (NPBI). Necesidades psiquicas basicas {Qué son las NPB? Son las necesidades psiquicas que tenemos todas las personas y cuya satisfaccién siempre es extremadamente importante, pero re- sulta absolutamente crucial en la infancia. Las NPB atraviesan la vida humana, desde que uno nace hasta que muere. Ellas son, entre otras, la necesidad de afecto, de reconocimiento, de cuidado y atencién, de contencién emocional, de seguridad, de estimulo, de confirmacién, de aceptacién. Algunos autores que se ocuparon de esta tem4- tica con especial detalle son J. Bowlby, R. Spitz, C. Rogers, R. Laing, A. Janov y A. Maslow, entre otros. Cuando el nifio no tiene satisfechas estas necesidades se produce un gran padecimiento y esto constituye violencia psicologica. El abandono, por ejem- plo (no s6lo el fisico, sino también los diversos modos de abandono emocio- nal), constituye una forma de violencia psicolégica muy importante, as{ como también lo son la falta de una figura de apego en disponibilidad, la ausencia de reconocimiento, el ocupar un lugar desfavorable en el seno de la familia, etcétera. A veces aparecen los castigos corporales, fisica, que son formas extremas de violencia, Pero aj tren presentes, puede haber otros modos de agresi carguen negativamente a un niiio, los abusos y Ia violencia ranque ellas no se encuen- ion de tipo psicol6gico que | Escaneado con CamScanner Situaciones conflctvas isa configuraci6n psiquica se traduce, por ejempl , mplo, profecia de fracaso, desinterés severo frente a |; en baja autoestima, la e auto] el i nseii secolar en general, importante carga de agresién o de Cee ie Tesentimiento, difi », difi- cultad severa para concentrarse 0 para comunicarse, etcét joven el no pueden atravesar la puerta de a See densidad de FPFC. con unalto grado o Esta carga interna de malestar psfquico profundo puede manif expresarse a través de distintas formas de conducta que resultan eee 7 ras para el clima grupal y para el proceso de ie ella eo conductas violentas, agresivas o bien como dispersion, falta total de a tracin, aislamiento, etcétera. Dentro de la escuela. Factores endogenos een esta instancia es qué hace Ja escuela ante esos poten- ciales de conflicto de fracaso que algunos chicos porian consigoal arribar ala institucion. Es aqui donde intervienen los factores que Hamamos endégenos. {Qué hace la escuela con ese malestar, con esos factores de conflicto? ¢Y La pregunta clavi i 2 como lee y acta ante esas conductas que reflejan © expresan este ee Sin duda, ésta es una pregunta importante. ‘Acé aparecen las que i ie a mado variables endégenas; nuestra opinion al respecto es que esto lepen mucho de la institucion escolar, que no 8° debe generaliza ienen en cuenta toda esta problemética y Hay instituciones que ti k e oettucil yertenencia en las forman en instituciones contenedoras, °° instituciones dP donde se puede cons un refugio Y 7 i ontrar igi norat jasituacion © bier que el chico puede enc tentar i vivencia, También la escuela puede int aun esquema punitivo. Como producto de la investigacion Y d Vos, a través de tantos afios d 55] Pricticas de no-violencia.. —

You might also like