You are on page 1of 7

Tema 3.

La sociedad española en el Antiguo Régimen.

Tres tipos de estratificación social:


- Casta. Grupo humano cerrado integrado por una serie de individuos con unas características puras.
(limpieza de sangre).
- Estamento. Grupo humano que se define por las funciones sociales que cumple, con reconocimiento
jurídico. Cada grupo tiene privilegios, costumbres, etc.
- Clase. Grupo humano definido con arreglo a criterios económicos y profesionales.
Los primeros dos grupos son cerrados en tanto que el último es abierto. Además, en el primero no existe
movilidad social. En el segundo, no es imposible pero está muy controlado. El estamento nobiliario salvó a la
Corona en las revueltas (comunera y germanías). Acabadas éstas, Carlos V les fue retirando de la vida pública
y gobernando con los sectores intermedios (como habían hecho los Reyes Católicos). Confrontación nobles
con los letrados: los nobles ven cómo este sector social dirige el Estado pero, al tiempo, los letrados envidian
su prestigio y orientan su acción a alcanzar la nobleza, renegando de sus orígenes plebeyos e intentando
imitar el estilo de vida noble.
La nobleza ocupa el primer escalafón de la sociedad estamental. Hay diferencias en el grupo y puede
hablarse de una jerarquía:
- En la cúspide, los grandes y títulos (duques, condes, marqueses). Unas 30 casas al principio del XVI y
el doble a finales de siglo.
- Los caballeros, con varias divisiones: miembros de Órdenes Militares; los señores de vasallos; y las
oligarquías urbanas.
- A los que no se encuadran en alguno de estos tipos se les denomina hidalgos. Pero todos gozan de
prestigio social, y se muestra en el hecho de que el noble no es pechero. Los hidalgos viven en
ciudades principalmente. Representan un 10% de la población. Si todos ellos no pagan impuestos,
¿quién lo hace?.
- De la respuesta, se infiere otra característica más de la sociedad estamental.
Otro de los elementos del título de este tema refiere al concepto de Antiguo Régimen. GOUBERT en su libro
El Antiguo Régimen señala dos formas de definir el concepto:

1. La concepción más limitada lo reduce al análisis de una estructura política y jurídica.

2. Pero la mayoría de los autores van más lejos. Y lo circunscriben al espacio cronológico que va desde
el XVI al XVIII (Edad Moderna).
Lo más importante para recordar es que el Antiguo Régimen desapareció rápidamente si se compara con lo
que había costado crearlo –proceso de más de un milenio- y desarrollarlo –los tres siglos de la Edad
Moderna-.
La sociedad del Antiguo Régimen se ha definido como una sociedad estamental en la que los individuos se
agrupan en estamentos y se halla definida por una idea de inmovilidad social. Jurídicamente, sociedad
desigual. Orígenes medievales que remiten sobre todo al XI y a la figura de ADALBERON DE LAON y sus tres
órdenes: oratores, bellatores, laboratores. Esta estratificación social hace referencia al trabajo que cada uno
desempeña en la sociedad. Visión de la historiografía marxista sobre esta evolución. Rasgos de la sociedad:
agraria en la que la nobleza ocupa la posición privilegiada y preeminente. Sociedad, además, jerarquizada y
tradicional.
¿Cuáles son los estamentos de esta sociedad?. Señalarlos. A estos estamentos, se pertenece por adscripción
y, dentro de ellos, existe una jerarquía.
Pero existen otros criterios de adscripción social:
- Criterio económico.
- Criterio de localización.
- Criterio profesional.
- Criterio religioso.
Tendencia, además, a la endogamia y existencia de una movilidad social en el interior de cada estamento.
Movilidad, pues, controlada, que se produce por varios caminos:
- Ingreso en el estamento eclesiástico
- Ingreso en la administración del Estado
- Por acumulación de riqueza. Elemento burgués que trata de igualarse a la nobleza en su forma de
vida.
Sólo a partir del XVIII, a raíz del ascenso social que experimenta la burguesía que controlaba la economía el
sistema estamental va resquebrajándose. Pero este proceso será lento y provocará, en ocasiones,
conflictividad social.
Puede clasificarse estos conflictos en función de los grupos que toman partido en estos estadillos y podría
hablarse de los siguientes:
1. Enfrentamientos entre unos grupos sociales con otros.
2. Enfrentamientos interclasistas.
3. Enfrentamientos entre miembros de un mismo estamento.
Si se consideran las motivaciones que originan el conflicto podría hablarse de:
1. Motivaciones primarias.
2. Motivaciones ideológicas.
Y si se consideran las causas que provocan el estadillo del conflicto, podrían ser:
1. De tipo económico.
2. De tipo político.
3. De tipo religioso.
4. De tipo nacionalista.
En el panorama historiográfico, hubo un gran debate que intentó justificar si estos conflictos sociales pueden
o no definirse como revoluciones. ¿Lo serían o no?.
Los tipos más violentos de conflictividad social: los de tipo económico (motines fiscales o por escasez de
alimentos). Suelen estar mejor organizados y afectan tanto al mundo urbano como rural.
Definición de PALACIO ATARD sobre la sociedad española de los siglos XVI a XVIII: “una sociedad aristocrática
de base campesina”
La definición más ajustada para la nobleza sería, pues, una clase terrateniente hereditaria de origen militar.
Para el conjunto europeo representa el 1-2% de la población. En España, algunas zonas están por encima del
10%. ¿Por qué?.
Además la nobleza tiene un evidente carácter estable (conservación del linaje e institución del mayorazgo).
Señoríos jurisdiccionales y sus características. Medios del señor para controlar a los campesinos. Pero
también, se observa que algunos nobles se alejan de las tierras y se dedican a otras tareas.
No se estimula los matrimonios entre desiguales por considerarse un atentado contra el orden social
establecido. Aunque en España esta afirmación no es tan tajante como en otros países, sí puede afirmarse
que, en general, era una tendencia de la sociedad.
Diferentes situaciones en España con relación al estamento nobiliario: contraste entre la nobleza numerosa
y pobre de las zonas del norte con la nobleza minoritaria de las regiones del centro y sur peninsular. Carácter
militar del estamento.
Clasificación de la nobleza: alta y baja nobleza. Algunas clasificaciones más. Pero, para no complicar estas
divisiones, podemos circunscribirla en España a los dos tipos generales señalados: alta y baja nobleza. Tipos
y figuras: Grandes, caballeros e hidalgos. Nobleza de título.
DOMÍNGUEZ ORTIZ señala siete subgrupos para la nobleza:
- Prenobiliarios o de dudosa nobleza. Villanos con dinero que se empleaban en el oficio de las armas.
- Hidalgos. Son nobles pero no tienen una buena posición económica. Son el grupo más numeroso.
Pueden considerarse como ‘una clase media’ en la terminología actual, cubriendo este espacio
intermedio. Ocupan puestos en el poder municipal.
- Caballeros. Nivel económico aceptable.
- Señores de vasallo. Poseen un señorío y obtienen de él sus rentas. Este señorío es el que les facilita
su distinción nobiliar.
- Caballeros de hábito y comendadores. Órdenes Militares. Transferidas a la Corona. Grandes
extensiones herencia de la Reconquista. Grados de caballero y de comendador.
- Títulos.
- Grandes de España.
Algunos incluso añaden a este grupo los universitarios.
Diferencias de la nobleza por territorios: aragonesa, catalana, valenciana, etc.
La condición nobiliaria no es inmutable sino que obedece a una evolución. Fenómeno del ennoblecimiento.
Tres grandes representaciones mentales atañen a la nobleza:
- Nobleza-milicia, heredera de la función del auxilium medieval. Aunque no tiene el monopolio del
ejercicio de las armas.
- Nobleza-poder, herencia de la función del consilium. Nobles en España con influencia política al igual
que otras clases como letrados y funcionarios.
- Nobleza-riqueza. No todo noble es rico. La base de la riqueza es la posesión de la tierra perpetuada
por la costumbre del mayorazgo. Algunos tienen riqueza por otras actividades pero no están bien
vistas e incluso pueden provocar la pérdida de su condición nobiliar.

Conclusiones a este estamento:


- La nobleza resiste bien los periodos de crisis
- Su poder se ve reforzado en el siglo XVII
- Nueva nobleza que alcanza rentas elevadas de riqueza
- La fortuna de los nobles les confiere los privilegios: tierras, derechos, mayorazgo.
Breve explicación sobre la figura del ‘hidalgo’
- Jerarquía nobiliaria:
o Grandes.
o Títulos
o los segundones (no poseían título propio y eran víctimas del mayorazgo. Recursos limitados:
carrera militar o eclesiástica o servían a la Corona como diplomáticos y administradores),
o pequeña nobleza (tratamiento de Don, conocidos como caballeros o hidalgos. Algunos ricos
y otros muy pobres. Unos descendían de rancias familias y otros eran burgueses
recientemente ennoblecidos. Muchos poseían propiedades rurales y otros bienes, con o sin
jurisdicción sobre vasallos. Otros tenían casas en las ciudades y llevaban una vida similar a la
de las altas clases urbanas, con las que estaban relacionados. Vida pública de la ciudad y
control del gobierno municipal.
- Sociedad en la que el rango y la familia tenían una importancia suprema.
- Los hidalgos se distinguían de los ciudadanos corrientes porque tenían escudo de armas.
Importancia social de la heráldica.
- Relación de los hidalgos y el mundo de los negocios: ambigua. Algunos en administración financiera,
otros al comercio. No obstante, existían prácticas incompatibles con la hidalguía. Ejemplo: una
dedicación excesiva a los negocios podía significar una mancha en la reputación de la familia. O el
trabajo con las manos.
- Hidalgos: gran prestigio social, importantes ventajas fiscales (privilegio de la exención del pago de
tributos a la Corona) y situación privilegiada ante la ley ( en los casos criminales sólo podían ser
juzgados por las audiencias y todas las sentencias tenían que ser ratificadas por el Consejo de
Castilla. No podían ser torturados ni condenados a galeras, no podían ser encarcelados por deudas y
sus bienes no podían ser embargados).
- El privilegio de hidalguía conllevaba una reputación social y ventajas prácticas que generaron codicia
universal.
- Construcción o fabricación de tablas genealógicas que demostrasen antepasados inverosímiles.
Énfasis en la ascendencia.
- No eran una casta cerrada, ni la pertenencia al grupo estaba únicamente determinada por el azar del
nacimiento.
- Juristas, soldados, funcionarios y administradores de la Corona. Podían ser familias ciudadanas o
hidalgas: concesión de patentes de nobleza. Profusión de nuevos nombramientos y extensión
creciente de la hidalguía.
- Presión por conseguir privilegios de nobleza. Venta de hidalguía.
- La Corona: confirmar y consolidar la importancia del rango y la jerarquía en la sociedad castellana y
ofrecer oportunidades de promoción social (educación: servicios reales, riqueza (alianzas familias
ricas y nobles)
CLERO. Otro estamento privilegiado, colocado en segundo lugar con relación a la nobleza pero no quiere
decir que sea de menor importancia. Relación entre nobleza y clero: muchos de los primeros ocupan puestos
en este segundo estamento. No es una clase social cerrada y tiene un orden jerárquico propio. Para España,
destacar su labor caritativa y que supone este estamento un medio de promoción social. Su peso se
representa entre un 4- 5% de la sociedad (DOMÍNGUEZ ORTIZ) y 11% (RUIZ MARTÍN). Gran riqueza
patrimonial. Además ejerce un poder ideológico que refuerza su prestigio social. Diferencias en la
vestimenta (igual que los nobles) con dos elementos característicos: tonsura (rapado de pelo) y sotana.
Grupo social muy heterogéneo, pero puede hablarse de los siguientes grupos:

- Cardenales.
- Arzobispos.
- Obispos.
- Beneficiados.
- Clero regular.
- Clero secular.
- Curas.
En España, el clero regular es superior al clero secular. Las reformas de los Reyes Católicos para tratar de
ordenar el mapa eclesiástico español. Las altas dignidades eclesiásticas están equiparadas a la nobleza laica
en cuanto a prestigio, riqueza e influencia política. Bajo clero, mal formado. Tienen también privilegios y
exenciones, como inmunidad judicial y fiscal. El arma del clero es la excomunión. En España, el clero tiene
conciencia de su superioridad (aspecto relacionado con la limpieza de sangre).
- Al igual que sucede, pues, con la nobleza, puede hablarse de un alto y bajo clero. Las diferencias de
pertenencia a uno u otro vienen determinadas por tres elementos:Origen. El alto clero se nutre de
clases preeminentes de otros estamentos en tanto que el bajo lo hace de otros sectores sociales
menos favorecidos.
- Dinero. La base de su riqueza está en el impuesto del diezmo.
- Cultura. Diferencia profunda formativa. Los Libros de confesores.
El clero tenía una distribución territorial más racional que el estamento nobiliar. Estimaciones de
DOMÍNGUEZ ORTIZ. Se concentra más en ciudades que en el mundo rural en el caso español aunque en este
segundo ámbito su influencia será determinante.
Los grados inferiores del clero eran fáciles de conseguir y se observa en este estamento menos rigor en
cuando al sistema de acceso.
ESTAMENTO LLANO. Son los ‘no privilegiados’ en su conjunto. En este sector, se incluyen:
- Burgueses (todo tipo)
- Campesinos, con diferentes situaciones.
- Marginados.
Los burgueses localizados preferentemente en el mundo urbano. Grupo difícil de adscribir y visión diferente
entre los historiadores. Pero tienen las siguientes características:
- Resulta evidente la existencia de una clase burguesa que acrecienta su poder con el paso del tiempo.

- Hay una ‘mentalidad burguesa’ que no trata de huir de la nobleza sino que quiere acceder a este
estamento.

- Diversificación de sus actividades, que afectan no sólo al ámbito económico sino al político.

Los que ejercen profesiones liberales pueden ennoblecerse en tanto que los dedicados a otros sectores esta
actividad es incompatible con su ennoblecimiento. Maestros de oficios y comerciantes como tipos
burgueses. El sistema gremial regula la formación profesional por medio de un sistema de aprendizaje y
organiza las condiciones de trabajo, fabricación y venta de los distintos productos. Evolución. En España,
acceso vetado a los descendientes de judíos y musulmanes. Relación entre gremios y el gobierno municipal.
Los comerciantes tienen mayor poder adquisitivo. Como clase, están satisfechos de sus logros y de su
experiencia. Invierten sus beneficios en compra de tierras y préstamos a particulares y el Estado, si bien esta
segunda actividad se reserva al grupo social de los financieros o banqueros, prototipo de una alta burguesía.
Esta clase burguesa en España carece de fuerza pues se dejan en manos de extranjeros. Ejemplo sevillano.
Campesinos. Sector más numeroso, con cifras del 80% de la población. En su interior, hay diferencias en
función de la forma de explotación de las tierras. Aunque, pese a todo, la mayoría eran labradores pobres,
que no poseían las tierras que cultivaban, en condiciones de subsistencia, y víctimas de la reacción de su
señor. Tipos de contratación: enfiteusis, arrendamiento, aparcería. Importancia de la explotación de las
tierras comunales.
Marginados. A este grupo pertenecen las personas que viven de una forma independiente a la sociedad
establecida. Entre ellos, los pícaros, fenómeno netamente español. Representan un ambiente social en que
se prefiere la aventura al trabajo. El pícaro huye del trabajo (Lazarillo de Tormes, texto en Campus Virtual].
Desprecia la ley y algunos le han identificado con la moderna figura del anarquista. Gitanos, con ciertas
conexiones con el grupo anterior. La proporción de esta población está entre un 10-20%. Un escalafón más
ínfimo es el de los pobres vergonzantes (5% de la población), que dependen de las limosnas como medio de
subsistencia. O los esclavos, considerados objetos y no personas.
¿Qué provoca que la población caiga en una situación marginal?. Los sistemas de ayuda a los desfavorecidos
(tanto laicos como eclesiásticos). Inserción de estas capas de población en el mundo laboral como medio de
erradicar la pobreza. Los esfuerzos de la sociedad por regular la mendicidad y porque los mendigos
estuvieran recogidos en casas asistenciales. Los vagabundos, como pobres no institucionalizados. Forman
sus filas campesinos que han caído en la pobreza. El problema es diferenciar a este grupo de los
delincuentes. Por ello, la legislación que se aplica es dura, arbitraria y socialmente selectiva. La sociedad
española hizo un gran esfuerzo en establecer la diferencia entre mendigo y vagabundo. La diferencia estriba
en que el primero ha caído en la pobreza –y hay, por tanto que ayudarle- en tanto que el segundo elige no
trabajar y hace ‘profesión de vagabundo’, como se decía en la época. Otro grupo social característico es el
del bandolero. Fenómeno europeo pero que afecta de modo especial a los países del sur. Ejemplos catalán –
bandojear- y castellano –forajido-. La doctrina oficial en la Edad Moderna es que no existe paro involuntario.
EJEMPLOS SOCIALES EN TRES CIUDADES CASTELLANAS:
Aspectos diferenciadores en el mundo urbano castellano.
- Granada. Le afecta la decisión política de expulsar a los moriscos. Elementos de población. Ciudad de
empleados y funcionarios con otros elementos industriales y financieros.
- Segovia. Ciudad netamente industrial. Segunda en importancia después de Valladolid. Todos los
sectores sociales están aquí representados. Pero la orientación textil es la labor industrial por
excelencia.
- Sevilla. Ciudad netamente comercial.
CONCLUSIONES:
1. A lo largo de la Edad Moderna se mantiene la sociedad estamental, con unos rasgos definitorios
claros: sociedad de privilegios, jurídicamente desigual, cuyo fundamento económico es el campo.
Jerarquía, estamento, privilegios y sociedad desigual, son sus cuatro características a los que se
añade, para el caso español, la limpieza de sangre, con connotaciones socio-religiosas nacidas de la
coexistencia de las tres religiones en suelo peninsular.
2. Existe una evolución social pero controlada.
3. La gran mayoría de los españoles –campesinos en el medio rural y trabajadores del mundo urbano-
no tenían esperanza en salir de su mala situación y sí muchas posibilidades de caer en la abundante
clase de parados.
4. De haberse elevado el nivel de vida del campesinado y haber existido una clase media se hubiera
acabado con la rigidez del sistema social del Antiguo Régimen en España. Pero no supo hacerse
porque la sociedad española tenía otros valores (honores y posición social) y descuidaba otros
(actividad empresarial e inversiones para mejorar la productividad)
5. Los rasgos de la sociedad española son un crecimiento del elemento nobiliario y una disminución de
las clases urbanas. También un aumento del clero, del proletariado urbano a costa del rural y
empobrecimiento que fomenta la aparición de los marginados.
6. El término ‘Antiguo Régimen’ acuñado en la Revolución Francesa, hace referencia a un sistema
obsoleto que debe ser modificado. Acabará con las revoluciones burguesas del XIX que centraron su
labor en la eliminación de los privilegios, propios del sistema estamental, y establecieron nuevos
modelos productivos

You might also like