You are on page 1of 135

Problemas de instalaciones eléctricas de baja tension

Problema 1

Un cable tetrapolar de cobre con aislamiento de PVC, tensión nominal 0,6/1 kV en una
galería ventilada, instalado al aire alimenta a 400 V, 50 Hz una instalación que consume
34 kW con factor de potencia 0,87 inductivo. Calcular:

a) Intensidad demandada por la instalación.


b) Sección necesaria del conductor si la instalación es aérea.

Solución:

a) Intensidad demandada por la instalación:

𝑃 34000
𝐼𝑏 = = = 56,4 𝐴
√3 ∙ 𝑈𝑛 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 √3 ∙ 400 ∙ 0,87

b) Según la ITC-BT 07, para instalación al aire, tabla 12, un cable tetrapolar de
cobre, aislado con PVC, de sección 16 mm2, admite una intensidad admisible de
Iz = 65 A.

Problema 2

Calcular la intensidad admisible en un cable tetrapolar de aluminio de sección 3 x 35 + 1


x 25 mm2 aislado con polietileno reticulado, tensión 0,6/1 kV, en canalización subterránea
bajo tubo a 30ºC.

Solución:

Según la ITC-BT 07, para instalación subterránea, tabla 4, un cable tetrapolar de


aluminio, aislado con XLPE, de sección 35 mm2, admite una intensidad admisible de
Iadm=140 A.

Los factores de corrección a aplicar serán:

a) Por ir bajo tubo, f1= 0,8 (apartado 3.1.3. de la ITC-BT-07 del REBT).
b) Por temperatura distinta de 25 ºC, f2= 0,96 (Tabla 6 de la ITC-BT-07 del
REBT, para una temperatura máxima admisible del aislamiento de 90 ºC).

El valor de la intensidad máxima admisible es:

𝐼𝑧 = 𝐼𝑎𝑑𝑚 ∙ 𝑓1 ∙ 𝑓2 = 140 ∙ 0,8 ∙ 0,96 = 107,52 𝐴

P á g i n a 1 | 135
Problema 3

Calcular la sección necesaria en tres cables unipolares de aluminio, aislados con XLPE a
0,6/1 kV, que se encuentran instalados en una galería pequeña, si por los conductores
debe circular una corriente de 112 A. Calcular la temperatura que tiene el conductor
cuando circulan los 112 A.

Solución:

𝐼𝑧 ≥ 𝐼𝑏

La intensidad en condiciones normales de instalación será:

𝐼𝑧
𝐼𝑎𝑑𝑚𝑁 =
𝑓1

Siendo, f1, el factor de corrección por ir los conductores en una galería pequeña

f1= 0,84 (Apartado 3.1.4.2.2 del REBT y tabla 13 de la ITC-BT-07).

Por lo que la intensidad en condiciones normales de instalación debe ser mayor de:
112
𝐼𝑎𝑑𝑚𝑁 = = 133,3 𝐴
0,84

Según la ITC-BT 07, para instalación al aire, tabla 11, tres cables unipolares de
aluminio, aislado con XLPE, de sección 50 mm2, admite una intensidad admisible de
IadmN=140 A, por lo que se cumple que:

140 𝐴 ∙ 0,84 ≥ 112 𝐴

Cálculo de la temperatura del cable cuando circulan 112 A:

𝜗2 − 𝜗1 = 𝐾 ∙ 𝐼 2

90º𝐶 − 40º𝐶 = 𝐾 ∙ 1402


𝜗2 º𝐶 − 40º𝐶 = 𝐾 ∙ 1122

1122
𝜗2 = ( ) ∙ (90 − 40) + 40 = 72 º𝐶
1402

P á g i n a 2 | 135
Problema 4

Un cable tetrapolar de aluminio, trenzado en haz, aislado con polietileno reticulado, debe
transportar una intensidad de 80 A, instalado al aire, posado sobre la fachada, con una
temperatura ambiente de 45ºC. Calcular la sección del conductor necesaria.

Solución:

La intensidad en condiciones normales de instalación será:

𝐼𝑏
𝐼𝑎𝑑𝑚𝑁 =
𝑓1

Siendo, f1, el factor de corrección por ir los conductores a una temperatura diferente
de 25 ºC.

f1= 0,95 (apartado 4.2.2.3 de la ITC-BT-06 del REBT).

Por lo que:
80
𝐼𝑎𝑑𝑚𝑁 = = 84,21 𝐴
0,95

Según la ITC-BT 06, tabla 4, un cable trenzado de aluminio, posado sobre la


fachada, sin neutro fiador, de sección 4 x 25 mm2, admite una intensidad admisible de
IadmN= 90 A.

Problema 5

Calcular la sección necesaria para la circulación de una corriente de intensidad 110 A,


por un cable tripolar de aluminio, aislado en XLPE ,0,6/1 kV, en instalación enterrada
bajo tubo, en un terreno de 30ºC, con resistividad térmica de 165ºKcm/W.

Solución:

La intensidad en condiciones normales de instalación será:

𝐼𝑏
𝐼𝑎𝑑𝑚𝑁 =
𝑓1 ∙ 𝑓2∙ ∙ 𝑓3

Siendo, f1, el factor de corrección por ir los conductores a una temperatura diferente
de 25 ºC.

f1= 0,96 (Tabla 6 de la ITC-BT-07 del REBT).

Siendo, f2, el factor de corrección por ser la resistividad térmica del terreno diferente
de 1K.m/W.

P á g i n a 3 | 135
f2= 0,84(Tabla 7 de la ITC-BT-07 del REBT).

Siendo, f3, el factor de corrección por ir los conductores bajo tubo.

f3= 0,8 (Apartado 3.1.3 de la ITC-BT-07 del REBT).

Por lo que:
110
𝐼𝑎𝑑𝑚𝑁 = = 170,5 𝐴
0,96 ∙ 0,84 ∙ 0,8

Según la ITC-BT 07, tabla 4, un cable tripolar de aluminio, aislado con XLPE, de
sección 4 x 70 mm2, admite una intensidad admisible de IadmN= 205 A.

Problema 6

Calcular la intensidad admisible en un cable tetrapolar de cobre, aislado con XLPE, 0,6/1
kV, de sección 35 mm2, si la canalización se realiza en una zanja con otro cable del que
está separado 10 cm. Los cables van instalados en tubos y se considera una temperatura
del terreno de 30ºC.

Solución:

Según la ITC-BT 07, para instalación subterránea, tabla 5, un cable tetrapolar de


cobre, aislado con XLPE, de sección 35 mm2, admite una intensidad admisible de
IadmN=150 A.

Los factores de corrección a aplicar serán:

a) Por ir bajo tubo, f1= 0,8 (apartado 3.1.3. de la ITC-BT-07 del REBT).
b) Por temperatura distinta de 25 ºC, f2= 0,96 (Tabla 6 de la ITC-BT-07 del
REBT, para una temperatura máxima admisible del aislamiento de 90 ºC).
c) Por agrupamiento de s cables tetrapolares en la misma zanja, f3= 0,85 (tabla
8 de la ITC-BT-07)

El valor de la intensidad máxima admisible es:

𝐼𝑧 = 𝐼𝑎𝑑𝑚𝑁 ∙ 𝑓1 ∙ 𝑓2 ∙ 𝑓3 = 150 ∙ 0,8 ∙ 0,96 ∙ 0,85 = 97,92 𝐴

P á g i n a 4 | 135
Problema 7

Calcular la sección necesaria en un cable tripolar de cobre, aislado con etileno-propileno,


0,6/1 kV, enterrado directamente en una zanja con terreno de resistividad térmica 200
Kcm/W a una temperatura de 38ºC. La intensidad de línea que debe circular es de 100 A.

Solución:

La intensidad en condiciones normales de instalación será:

𝐼𝑏
𝐼𝑎𝑑𝑚𝑁 =
𝑓1 ∙ 𝑓2

Siendo, f1, el factor de corrección por ir los conductores a una temperatura diferente
de 25 ºC.

Θ 𝑠 − Θt 90 − 38
𝑓1 = √ == √ = 0,8944
Θ𝑠 − 25 90 − 25

f1= 0,894 (Apartado 3.2.2.1 de la ITC-BT-07 del REBT).

Siendo, f2, el factor de corrección por ser la resistividad térmica del terreno diferente
de 1K.m/W.

f1= 0,78(Tabla 7 de la ITC-BT-07 del REBT).

Por lo que:
100
𝐼𝑎𝑑𝑚𝑁 = = 143,4 𝐴
0,894 ∙ 0,78

Según la ITC-BT 07, para instalación subterránea, tabla 5, un cable tripolar de


cobre, aislado con EPR, de sección 35 mm2, admite una intensidad admisible de
IadmN=175 A.

P á g i n a 5 | 135
Problema 8

Una línea monofásica de distribución de energía de 230 V, 50 Hz, alimenta una


instalación que consume 15 A con un factor de potencia de 0,9 en retraso. Los conductores
son unipolares, de cobre, con aislamiento de polietileno reticulado (XLPE), enterrados
bajo tubo, de longitud 25 m. Calcular la sección de los conductores admitiendo una caída
de tensión del 0,5%.

Solución:

Potencia suministrada a la carga:

𝑃 = 𝑈𝑛 ∙ 𝐼𝑏 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 = 230 ∙ 15 ∙ 0,9 = 3105 𝑊

Caída de tensión:

2∙𝑃∙𝑙
𝑒=
𝛾 ∙ 𝑆 ∙ 𝑈𝑛
2∙𝑃∙𝑙 2∙3105∙25
𝑆= = = 13,33 𝑚𝑚2
𝛾∙𝑒∙𝑈𝑛 44∙1,15∙230

Sección comercial a elegir de 16 mm2.

Según la ITC-BT 07, para instalación subterránea, tabla 5, dos conductores


unipolares, de cobre, aislados con XLPE, de sección 16 mm2, admite cada conductor una
intensidad de:

𝐼𝑧 = 125 ∙ 0,8 ∙ 1,225 = 122,5 𝐴 > 𝐼𝑏 = 15𝐴

Problema 9

Calcular la sección de la línea trifásica, formada por un cable tetrapolar con conductores
de cobre, aislado con XLPE, 1 kV, en canalización bajo tubo. La línea alimenta a 400 V,
50 Hz, una instalación en la que se considera un consumo de 78 A con un factor de
potencia 0,86 inductivo. En la instalación se prevén desequilibrios de carga entre las fases,
por lo que se incrementa la sección calculada en un 20%. La longitud de la línea es de 70
m y la máxima caída de tensión permitida es del 1%.

Solución:

Potencia suministrada a la carga:

𝑃 = √3 ∙ 𝑈𝑛 ∙ 𝐼𝑏 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 = √3 ∙ 400 ∙ 78 ∙ 0,86 = 46.474,38 𝑊

Caída de tensión:

P á g i n a 6 | 135
𝑃∙𝑙
𝑒=
𝛾 ∙ 𝑆 ∙ 𝑈𝑛

𝑃∙𝑙 46.474,38 ∙ 70
𝑆= = = 46,21 𝑚𝑚2
𝛾 ∙ 𝑒 ∙ 𝑈𝑛 44 ∙ 4 ∙ 400

Sección total incrementada en un 20 %, S=55,45 mm2.

Sección comercial de 70 mm2.

Según la ITC-BT 07, para instalación subterránea, tabla 5, un cable tetrapolar , de


cobre, aislados con XLPE, de sección 70 mm2, admite una intensidad admisible de:

𝐼𝑧 = 260 ∙ 0,8 = 208 𝐴 > 𝐼𝑏

Problema 10

En la línea trifásica de la figura, de 400 V, 50 Hz, con conductores de aluminio trenzados


en haz, aislados con XLPE, posado sobre fachada, calcular.

a) Momento eléctrico total.


b) Sección de los conductores de fase, admitiendo una caída de tensión del 5% y un
factor de potencia global para todas las cargas de 0,9.

A 300 m B 200 m C 200 m D

15 kW 12 kW 10 kW

Solución:

Caída de tensión:

∑𝑃 ∙ 𝑙
𝑒=
𝛾 ∙ 𝑆 ∙ 𝑈𝑛

Momento eléctrico total:

∑ 𝑃 ∙ 𝑙 = 𝑃1 ∙ 𝑙1 + 𝑃2 ∙ 𝑙2 + 𝑃3 ∙ 𝑙3

∑ 𝑃 ∙ 𝑙 = 15 ∙ 300 + 12 ∙ 500 + 10 ∙ 700 = 17500 𝑘𝑊 ∙ 𝑚

Sección:
∑𝑃 ∙ 𝑙 17500 ∙ 103
𝑆= = = 78,12 𝑚𝑚2
𝛾 ∙ 𝑒 ∙ 𝑈𝑛 28 ∙ 20 ∙ 400

P á g i n a 7 | 135
Intensidad de carga total, por el primer tramo:

∑𝑃 37.000
𝐼𝑏 = = = 59,33 𝐴
√3 ∙ 𝑈𝑛 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 √3 ∙ 400 ∙ 0,9

Según la ITC-BT 06, para instalación con cable trenzado en haz, posada sobre la
fachada, de aluminio, aislados con XLPE, de sección 4 x16 mm2, admite una intensidad
admisible de 67 A.

Si el trenzado hubiera estado expuesto al sol, se necesitaría una sección de 4 x 35


mm2, al tener que aplicarle un factor de 0,9.

Problema 11

Una línea trifásica cerrada representada en la figura, está formada por conductores de
cobre, aislados con PVC, de sección 35 mm2. La tensión de la línea es de 380 V. Calcular
la caída de tensión.
A Rama 1 B
PA 40 m

Rama 2
PA’ 15 kW

60 m
60 m

D C
40 m

10 kW 16 kW

Solución:

Se trata de una línea en anillo, representada de la siguiente forma.

P á g i n a 8 | 135
Potencia inyectada desde el nudo A:

P L k k
15 160  16 100  10  60 
PA  k 1
  23 kW
LTotal 200

Potencia inyectada desde el mimo nudo A´:

PA´  PTotal  PA  41  23  18 kW

Determinación del punto de mínima tensión:

Caída de tensión de ambos circuitos

∑𝑃 ∙ 𝑙 (15 ∙ 40 + 8 ∙ 100) ∙ 103


𝑒𝐴 = = = 2,19 𝑉
𝛾 ∙ 𝑆 ∙ 𝑈𝑛 48 ∙ 35 ∙ 380

∑𝑃 ∙ 𝑙 (10 ∙ 60 + 8 ∙ 100) ∙ 103


𝑒𝐴´ = = = 2,19 𝑉
𝛾 ∙ 𝑆 ∙ 𝑈𝑛 48 ∙ 35 ∙ 380

P á g i n a 9 | 135
Problema 12

Calcular la intensidad de cortocircuito que puede soportar un cable bipolar de cobre 0,6/1
kV, aislado con XLPE, sección 95 mm2, si el tiempo de duración del cortocircuito es de
0,3 s y según la norma UNE 21145 las temperaturas inicial y final de cortocircuito son de
90ºC y 250ºC.

Solución:

Si el cortocircuito dura menos de 5 s, se puede suponer en la transmisión de calor


un proceso adiabático, es decir a calor constante.
2
𝑅 ∙ 𝑖𝑐𝑐 ∙ 𝑑𝑡 = 𝑚 ∙ 𝑐𝑒 ∙ 𝑑𝜃

Desarrollando esta expresión, se llega a:

𝜃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝜃0
𝛿𝑡ℎ 2 ∙ 𝑡𝑐𝑐 = 𝐾 2 ∙ 𝑙𝑛 ( )
𝜃𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝜃0

Donde:
𝐼
𝛿𝑡ℎ , es la densidad de corriente de cortocircuito. 𝛿𝑡ℎ = 𝑐𝑐 , en A/mm2.
𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑡𝑐𝑐 , es la duración del cortocircuito en segundos.
𝜃𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑦 𝜃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 , las temperaturas inicial y final de cortocircuito, en ºC.
𝜃0 , la temperatura a la cual el material tiene resistencia de cero ohmios, en ºC.
K, constante que depende de la naturaleza del conductor.

Material
K 𝜃0 (ºC)
conductor
Cobre 226 -235
Aluminio 448 -228

En este caso la corriente de cortocircuito toma como valor:

𝐼𝑐𝑐 2 2
𝜃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝜃0
∙ 𝑡𝑐𝑐 = 𝐾 ∙ 𝑙𝑛 ( )
𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛2 𝜃𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝜃0

𝜃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝜃0
𝑙𝑛 (
√ 𝜃𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝜃0 )
𝐼𝑐𝑐 ∙= 𝐾 ∙ ∙ 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑡𝑐𝑐

250 + 235
√𝑙𝑛 ( 90 + 235 )
𝐼𝑐𝑐 ∙= 226 ∙ ∙ 95 = 24.801 𝐴
0,3

Por la tabla 17 de la ITC-BT 07:

P á g i n a 10 | 135
𝐼𝑐𝑐 ∙= 259 ∙ 95 = 24605 𝐴

Problema 13

Calcular la sección de conductor necesaria para un cable de cobre tripolar, aislado con
PVC a 750V, de 85m de longitud, de tendido subterráneo, enterrado bajo tubo a una
profundidad de 1m, en un terreno de resistividad térmica 1.20 (K.m/W) y con una
temperatura del terreno de 25 ºC, sabiendo que alimenta una instalación trifásica de
45 kW a 400V, 50 Hz, con factor de potencia de cos= 0,8 y que la máxima caída de
tensión permitida es de un 3%.

Solución:

Intensidad que circula por el conductor cuando suministra la potencia de 45 kW a


la carga:

𝑃 45000
𝐼𝑏 = = = 81,2 𝐴
√3 ∙ 𝑈𝑛 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 √3 ∙ 400 ∙ 0,8

La intensidad en condiciones normales de instalación será:

𝐼𝑏
𝐼𝑎𝑑𝑚𝑁 =
𝑓1 ∙ 𝑓2 ∙ 𝑓3

Siendo, f1, el factor de corrección por ir los conductores a una temperatura diferente
de 25 ºC.

Θ𝑠 − Θt 90 − 25
𝑓1 = √ == √ =1
Θ𝑠 − 25 90 − 25

f1= 1 (Tabla 6, de la ITC-BT-07 del REBT).

Siendo, f2, el factor de corrección por ser la resistividad térmica del terreno diferente
de 1K.m/W.

f2= 0,94 (Tabla 7 de la ITC-BT-07 del REBT).

Siendo, f3, el factor de corrección por ser la profundidad diferente de 0,7 m:

f3= 0,97 (Tabla 9 de la ITC-BT-07 del REBT).

Por lo que:
81,2
𝐼𝑎𝑑𝑚𝑁 = = 89 𝐴
1 ∙ 0,94 ∙ 0,97

P á g i n a 11 | 135
Según la ITC-BT 07, para instalación subterránea, tabla 5, un cable tripolar de
cobre, aislado con PVC, de sección 16 mm2, admite una intensidad admisible de IadmN=97
A.

Cálculo de la caída de tensión, suponiendo que el conductor está suministrando la máxima


potencia.
𝑃∙𝑙
𝑒=
𝛾 ∙ 𝑆 ∙ 𝑈𝑛

𝑃∙𝑙 45.000 ∙ 85
𝑆= = = 16,6 𝑚𝑚2
𝛾 ∙ 𝑒 ∙ 𝑈𝑛 48 ∙ 12 ∙ 400

Sección comercial de 25 mm2.

Aunque ya no sería necesario comprobarlo, según la ITC-BT 07, para instalación


subterránea, tabla 5, un cable tripolar , de cobre, aislados con PVC, de sección 25 mm2,
admite una intensidad admisible de:

𝐼𝑧 = 125 ∙ 0,94 ∙ 0,97 = 113,9 𝐴 > 𝐼𝑏

P á g i n a 12 | 135
Problema 14

Una línea de alimentación a un cuadro de fuerza está formada por cuatro conductores
unipolares de cobre, de sección 6 mm2 (aislados con PVC 750 V, canalización bajo tubo
a 40ºC). Calcular:
a) Intensidad admisible por los conductores.
b) Calibre del magnetotérmico necesario para proteger la línea contra
sobrecargas si la intensidad que circula por los conductores de fase es 21 A
(IB).
c) Si es correcta la protección de la línea, frente a sobrecargas, con fusibles
tipo gG de 25 A.

Solución:

a) Según Norma UNE-HD 30364-5-52, modo de instalación B1, el conductor admite una
intensidad de:
Iz = 31 A

El calibre, In, del magnetotérmico debe de cumplir que:


𝐼𝑏 ≤ 𝐼𝑛 ≤ 𝐼𝑧

b) El calibre, In, de los interruptores automáticos de uso doméstico es:

6 A, 10 A, 16 A, 20 A, 25 A, 32 A, 40 A, 50 A, 63 A, 80 A, 100 A y 125 A.

Por tanto el calibre del interruptor que cumple con la regla anterior es de 25 A, ya que:

21𝐴 ≤ 25 𝐴 ≤ 31𝐴

c) El calibre, In, del fusible debe cumplir que:

𝐼𝑏 ≤ 𝐼𝑛 ≤ 0,91 ∙ 𝐼𝑧

Por lo que el fusible de clase gG de 25 A, sí protege frente a sobrecargas ya que se


cumple:

21𝐴 ≤ 25 𝐴 ≤ 0,91 ∙ 31𝐴 = 28, 21𝐴

P á g i n a 13 | 135
Problema 15

Un interruptor automático de intensidad nominal 125 A y dotado de relé térmico regulable


entre 94 A y125 A, se utiliza para la protección contra sobrecargas de una línea, formada
por cable tetrapolar de cobre aislado con PVC, aislado a 1000 V, en instalación enterrada
bajo tubo. La sección del conductor es de 35 mm2, La instalación consume una potencia
de 55 kW a 400 V, 50 Hz, con factor de potencia 0,9. Calcular:

a) Intensidad permitida por el conductor según la reglamentación


vigente.
b) Caída de tensión en la línea de longitud 50 m.
c) Intensidad que circula por la línea.
d) Entre que valores se puede regular el relé térmico.

Solución:

a) Según Norma UNE-HD 30364-5-52, modo de instalación D, el conductor admite una


intensidad de:
Iz = 97 A

b) Caída de tensión en la línea:

𝑃∙𝑙 55000 ∙ 50
𝑒= = = 4,092 𝑉
𝛾 ∙ 𝑆 ∙ 𝑈𝑛 48 ∙ 35 ∙ 400

c) Intensidad que circula por la línea:

𝑃 55000
𝐼𝑏 = = = 88,2 𝐴
√3 ∙ 𝑈𝑛 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 √3 ∙ 400 ∙ 0,9

𝐼𝑏 ≤ 𝐼𝑛 ≤ 𝐼𝑧

d) Los valores entre los que se puede regular el relé deben cumplir:

𝐼𝑏 ≤ 𝐼𝑛 ≤ 𝐼𝑧

88,2 ≤ 𝐼𝑛 ≤ 97 𝐴

Es decir los valores entre los que se puede regular el relé van desde 94 A hasta 97 A.

El calibre, In, de los interruptores automáticos de uso doméstico es:

6 A, 10 A, 16 A, 20 A, 25 A, 32 A, 40 A, 50 A, 63 A, 80 A, 100 A y 125 A.

Por tanto el calibre del interruptor que cumple

P á g i n a 14 | 135
Problema 16

Una línea de longitud 150 m está formada por un cable tetrapolar de cobre, con
aislamiento de polietileno reticulado, instalado en un tubo sobre una pared de
mampostería, con una intensidad admisible de 139 A. La línea alimenta a 230/400 V,
50Hz, una carga trifásica de 40 kW con factor de potencia 0,9. La reactancia de la línea
c ( g rr b ) , Ω y r c pr c b .
r c c b , Ω/ y r c c , 7 Ω/ . c r:

a) Intensidad máxima de cortocircuito al comienzo de la línea.


b) Intensidad de cortocircuito al final de la línea.
c) Intensidad que circula por la línea.
d) Características del interruptor automático que protege la línea de la
línea.

Solución:

/ c

c p , /
c p , 7 /

c ,

a) Intensidad máxima, de cortocircuito trifásico, al principio de la línea:

𝑐 ∙ 𝑈𝑛 1,1 ∙ 400
𝐼𝑐𝑐𝑚á𝑥 = = = 10585𝐴
2 2 √3 ∙ √02 + 0,0242
√3 ∙ √𝑅𝑎 + 𝑋𝑎

c= factor de sobretensión, indicado en la norma UNE 60909, para corrientes de


cortocircuito máxima, en instalaciones de baja tensión, de valor igual a 1,1.

b) Intensidad de cortocircuito trifásico, al final de la línea:

Resistencia del cable, en ohmios:

𝑅𝑐 = 𝑅𝑐_𝑝𝑢 ∙ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 = 0,502 ∙ 0,150 = 0,075 Ω

P á g i n a 15 | 135
Reactancia del cable, en ohmios:

𝑋𝑐 = 𝑋𝑐_𝑝𝑢 ∙ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 = 0,078 ∙ 0,150 = 0,012 Ω

𝑐 ∙ 𝑈𝑛 1,1 ∙ 400
𝐼𝑐𝑐𝑚á𝑥 = =
√3 ∙ √(𝑅𝑎 + 𝑅𝑐 )2 + (𝑋𝑎 + 𝑋𝑐 )2 √3 ∙ √(0 + 0,075)2 + (0,024 + 0,012)2

𝐼𝑐𝑐𝑚á𝑥 = 3048 𝐴

c= factor de sobretensión, indicado en la norma UNE 60909, para corrientes de


cortocircuito máxima, en instalaciones de baja tensión, de valor igual a 1,1.

c) Intensidad prevista en la línea:

𝑃 40000
𝐼𝑏 = = = 64,15 𝐴
√3 ∙ 𝑈𝑛 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 √3 ∙ 400 ∙ 0,9

d) Características del interruptor automático que protege la línea de la línea.

La intensidad asignada o calibre del interruptor automático debe cumplir:

𝐼𝑏 ≤ 𝐼𝑛 ≤ 𝐼𝑧

64,15 ≤ 𝐼𝑛 ≤ 139 𝐴

Por tanto un interruptor de intensidad asignada de 125 A, cumple la condición anterior y


permite transmitir la mayor potencia.

Según la tabla C.52.1 de la Norma UNE UNE-HD 60364-5-52, la sección del conductor
instalado según el modo B2, es de 50 mm2, que corresponde a una intensidad máxima
admisible de 139 A.

Por otro lado el interruptor automático, si está colocado, en el principio de la línea debe
de permitir eliminar la máxima corriente de cortocircuito prevista en ese punto, y por
tanto su poder de corte, Icu, debe ser mayor de 10585 A.

P á g i n a 16 | 135
/ c

c ,

Habría que comprobar si el interruptor instalado el principio de línea es capaz de actuar


cuando se produce la mínima corriente de cortocircuito, que en este caso se daría al final
de la línea.

La corriente de cortocircuito mínima ser daría entre fase y neutro. En este caso se
considera que el conductor alcanza la temperatura de 150 ºC, lo que supone un
incremento, respecto de la resistencia a 20 ºC del 50 %. El factor de sobretensión indicado
en la norma 60909, para corrientes de cortocircuito mínimas, en instalaciones de baja
tensión, es de 0,95.

𝐼𝑐𝑐𝑚í𝑛
𝑐 ∙ 𝑈𝑛
=
2 2
√3 ∙ √(1,5 ∙ 𝑅𝑎𝑓 + 1,5 ∙ 𝑅𝑎𝑁 + 1,5 ∙ 𝑅𝑐_𝑓𝑎𝑠𝑒 + 1,5 ∙ 𝑅𝑐_𝑁 ) + (𝑋𝑎𝑓 + 𝑋𝑎𝑁 + 𝑋𝑐_𝑓𝑎𝑠𝑒 + 𝑋𝑐_𝑁 )

Como la sección del conductor neutro es igual a la sección del conductor de fase:

𝑐 ∙ 𝑈𝑛
𝐼𝑐𝑐𝑚í𝑛 =
2 2
√3 ∙ √(2 ∙ 1,5 ∙ 𝑅𝑎𝑓 + 2 ∙ 1,5 ∙ 𝑅𝑐_𝑓𝑎𝑠𝑒 ) + (2 ∙ 𝑋𝑎𝑓 + 2 ∙ 𝑋𝑐_𝑓𝑎𝑠𝑒 )

0,95 ∙ 400
𝐼𝑐𝑐𝑚í𝑛 =
√3 ∙ √(2 ∙ 1,5 ∙ 0 + 2 ∙ 1,5 ∙ 0,075)2 + (2 ∙ 0,024 + 2 ∙ 0,012)2

𝐼𝑐𝑐𝑚í𝑛 = 926 𝐴

Si el interruptor automático dispone de curva D, su característica es:

P á g i n a 17 | 135
,

7,

Como la intensidad asignada es de 125 A, una intensidad de 926 A, supone 7,4 veces la
intensidad asignada, por lo que el interruptor dispara como máximo en 3,8 s.

A continuación se comprueba que el interruptor automático es capaz de eliminar las


corrientes de cortocircuito máximas y mínimas en un tiempo tal, que el cable no sufra
daños térmicos.

La corriente máxima de cortocircuito (tanto al principio como al final de la línea) es


mayor de 10 veces la intensidad nominal del interruptor y por tanto según se puede
apreciar en la curva, el tiempo en actuar es de 0,01 s.

La tabla 17 de la ITC-BT-07, indica que para un tiempo de 0,1 s, la densidad de corriente


admisible por un cable de polietileno reticulado es de 294 A/mm2, que para una sección
de 50 mm2 supone una intensidad admisible de:

𝐼𝑚á𝑥_𝑎𝑑𝑚_0,1𝑠 = 294 ∙ 50 = 14700 𝐴

Si el proceso de transmisión de calor, durante el cortocircuito, se considera adiabático,


siempre que el cortocircuito dure menos de 5 s, se cumple la condición:

𝐼𝑐𝑐 2 ∙ 𝑡 = 𝑐𝑡𝑒

P á g i n a 18 | 135
Por tanto se debe de cumplir que:

147002 ∙ 0,1 = 2,161 ∙ 107 𝐴2 ∙ 𝑠 > 105852 ∙ 0,01 = 1,12 ∙ 106 𝐴2 ∙ 𝑠

147002 ∙ 0,1 = 2,161 ∙ 107 𝐴2 ∙ 𝑠 > 9262 ∙ 3,8 = 3,258 ∙ 106 𝐴2 ∙ 𝑠

Según puede observarse de las relaciones anteriores, el cable soporta térmicamente las
corrientes de cortocircuito, tanto máxima como mínima durante el tiempo en que tarda en
actuar la protección.

P á g i n a 19 | 135
Problema 17

La instalación de una nave industrial está alimentada desde un C.T. a 230/400 V, 50 Hz.
E r f r r r c c r c rc , Ωy reactancia de
, Ω. c , desde el secundario del transformador, que alimenta
el cuadro de B.T., es trifásica, de sección 120 mm2 y longitud 40 m, con conductores
unipolares de aluminio aislados en XLPE, 0,6/1 kV, en instalación al aire sobre bandeja
perforada, r c , Ω/ yr c c , Ω/ . c r:
a) Corriente máxima de cortocircuito en bornes del secundario del
transformador.
b) Corriente de cortocircuito al final de la línea de alimentación de
B.T.
c) Características del interruptor automático de protección contra
sobrecargas y cortocircuitos en el secundario del transformador si el
consumo total de la instalación es 80 kW con factor de potencia 0,9
inductivo.
d) Características del magnetotérmico necesario para proteger la línea
que partiendo del cuadro de B.T. está formada por 4 conductores de cobre
de 10 mm2 de sección, aislados con PVC a 750 V, en canalización bajo
tubo adosad a la pared de mampostería. Esta línea alimenta una carga de
15 kW con factor de potencia 0,86 inductivo.

Problema 18

En el secundario de un transformador de impedancia de cortocircuito Xcc = 0,035 Ohm


(resistencia de cortocircuito despreciable) se conecta una línea trifásica constituida por
un cable tripolar de cobre aislado en polietileno reticulado de 50 mm2 de sección. La línea
tiene una longitud de 250 m y está enterrada bajo tubo a 1.2 metros de profundidad, en
un terreno a una temperatura de 40ºC y con una resistividad térmica de 2.5 K.m/W. La
línea se utiliza para alimentar una carga trifásica de 47 kW,a 400 V, 50 Hz, con factor de
potencia 0,92 inductivo.
La impedancia de la red aguas arriba del transformador es de 0,020 Ohm (resistencia
despreciable) y la línea tiene una impedancia por kilómetro de R=0,6 Ohm/Km y X=0,082
Ohm/Km.
Se pide especificar el fusible de protección tipo gG utilizado para proteger la línea contra
sobrecargas y cortocircuitos, sabiendo que la gama de intensidades nominales de los
fusibles a elegir es la siguiente In= 50, 60, 80, 100, 110, 120 A. Además se especifica que
estos fusibles no tienen problemas de limitación de disipación de potencia.

P á g i n a 20 | 135
Problema 19

Una línea de distribución subterránea, de 70m de longitud, realizada con cable tripolar de
cobre, aislado en PVC, se utiliza para alimentar una carga trifásica de 60 kW y cos= 0.85 a
tensión nominal 400 V y 50 Hz.

La línea está enterrada bajo tubo, en una zanja de 1.2 m de profundidad, por la que
transcurren un total de 4 líneas (incluyendo la del caso en estudio), de las mismas características
y separadas entre sí 20cm.

a) Especificar la sección de conductor según REBT sabiendo que la caída máxima de


tensión permitida en el consumo es de un 1.5%.

Esta línea se alimenta de una red de 20 kV a través de un transformador trifásico de relación


de transformación 20000/400 V y potencia 500 KVA que tiene una impedancia de cortocircuito
%( q v Oh “v ” pr r ).

Se quiere proteger el cable de la instalación con un fusible tipo gG situado en la cabecera


de la línea (secundario del transformador). La protección debe ser contra sobrecargas y
cortocircuitos.

b) Seleccionar el fusible más adecuado de entre los siguientes y especificar las


características de protección contra cortocircuitos que debe cumplir.

FUSIBLES gG In= 10, 16, 20, 25, 32, 35, 40, 50, 63, 80, 110, 120, 125, 160, 200, 250,
315, 400, 500, 630, 800 y 1000 A

Datos:
 La temperatura del terreno: 30ºC
 Resistividad térmica del terreno: 2 K.m/W.
 Conductividad del cobre a 20 ºC  =56 m/( *mm2)
 Potencia de cortocircuito de la red de 20kV en el punto de alimentación del
transformador, 300 MVA.

Datos del fabricante del cable de Cu aislado PVC sobre resistencia y reactancia en función de la
sección:

Sección (mm2) R (Ohm/km) X (Ohm/km)


6 0.565 0.360
10 0.545 0.360
16 0.512 0.366
25 0.483 0.371
35 0.426 0.380
50 0.405 0.392
70 0.385 0.396
95 0.380 0.400
120 0.360 0.408
150 0.340 0.412
185 0.317 0.415
240 0.308 0.426
300 0.292 0.430
400 0.240 0.445
500 0.200 0.456
630 0.185 0.470

P á g i n a 21 | 135
Problema 20
Se desea realizar la instalación eléctrica para la alimentación de un complejo
industrial. La distribución de energía eléctrica se realizará mediante un sistema
trifásico en anillo, alimentado desde un centro de transformación situado en el punto
A.

El sistema de distribución se muestra en la figura siguiente:

El tendido de la línea trifásica se realizará empleando un cable tripolar de


aluminio, aislado en XLPE y se ejecutará con el cable directamente enterrado, a una
profundidad de 70 cm. Se sabe que la temperatura del terreno en la zona es de 20
ºC, con una resistividad térmica de 0,9 K.m/W.

La tensión de suministro es de 400 V y se considera que todas las cargas


tienen un mismo factor de potencia de valor 0,85 inductivo.

La máxima caída de tensión permitida en la instalación será del 12 %.

Se pide:

a) Calcular la sección mínima normalizada necesaria para el conductor


teniendo en cuenta que la sección será la misma para toda la instalación.
(3 puntos)
b) Indicar la máxima caída de tensión resultante cuando se construya la línea
con el conductor elegido. (2 puntos)
c) Si se produce una avería en el tramo EF, obligando a dejar fuera de servicio
dicho tramo de cable y a explotar la instalación con dos ramales
independientes, indicar si se podría seguir alimentado todas las cargas de
la instalación a plena potencia según el criterio de máxima intensidad
admisible. (1,5 puntos)
d) En el caso anterior, indicar cuál sería la máxima caída de tensión en el
sistema. (1,5 puntos)
e) Calcular la potencia de la batería de condensadores necesaria, a instalar en
el centro de transformación, para elevar el factor de potencia de la
instalación a 0,95 inductivo. En el caso de instalar una sola batería en
triángulo, ¿Qué capacidad debe de tener cada uno de los condensadores?(2
puntos)

P á g i n a 22 | 135
Solución:

Se trata de una red de distribución de energía eléctrica en anillo. Su cálculo


requiere de la utilización de la ITC BT 07.

a) Cálculo de la sección por intensidad admisible y caída de tensión.

Al tratare de una anillo se determina el punto de mínima tensión.

P P
7

Cálculo de la potencia inyectada desde A.

∑ 𝑃𝑖 ∙ 𝐿𝐴´
𝑃𝐴 =
𝐿𝑇

𝑃𝐴
10 ∙ 1920 + 70 ∙ 1540 + 15 ∙ 1040 + 20 ∙ 940 + 30 ∙ 915 + 80 ∙ 890 + 95 ∙ 840 + 25 ∙ 755 + 45 ∙ 65
=
2170
= 185 𝑘𝑊

𝑃𝐴´ = 𝑃𝑇 − 𝑃𝐴 = 415 − 185 = 230 𝑘𝑊

El punto de mínima tensión será el punto G:

P P
7

Para el cálculo de la sección elegimos el tramo de mayor potencia, es decir


PA´.

𝑃𝐴´ 230 ∙ 103


𝐼𝐴´ = = = 390,56 𝐴
√3 ∙ 𝑈𝑛 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 √3 ∙ 400 ∙ 0,85

Factores de corrección por la forma de instalación:

1) Factor por temperatura del terreno, tabla 6 de la ITC-BT-


07, para una temperatura de servicio de 90 ºC:

P á g i n a 23 | 135
f =1,04

2) Factor por resistividad térmica del terreno, tabla 7 de la


ITC-BT-07, para una resistividad de 0,9 K.m/W y cable
tripolar:

f =1,03

3) Factor por profundidad de enterramiento, tabla 9 de la


ITC-BT-07, para una profundidad de 70 cm:

fh =1

La intensidad admisible por el conductor, en las condiciones normales de


instalación descritas en la tabla 4 de la ITC-BT-07, debe cumplir:

𝐼𝐴´ 390,56
𝐼𝑎𝑑𝑚 > = = 𝟑𝟔𝟒, 𝟔 𝑨
𝑓𝜃 ∙ 𝑓𝜌𝜃 ∙ 𝑓ℎ 1,04 ∙ 1,03 ∙ 1

Según tabla 4 de la ITC-BT- 07 la sección que admite una intensidad de 364,6


A es de:

Sección = 3x240 mm2, XLPE, tripolar de AL, Iz = 405 A > IA´

Calculemos la sección necesaria para no superar la caída de tensión del 12 %.

𝑒𝑚á𝑥 = 0,12 ∙ 𝑈𝑛 = 0,12 ∙ 400 = 48 𝑉

∑ 𝑃𝑖 ∙ 𝐿𝑖
𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =
𝛾 ∙ 𝑒𝑚á𝑥 ∙ 𝑈𝑛

(40 ∙ 890 + 95 ∙ 840 + 25 ∙ 755 + 45 ∙ 655 + 25 ∙ 530) ∙ 103


𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =
28 ∙ 48 ∙ 400
= 329,23 𝑚𝑚2

La sección comercial que cumple con el requisito es de 400 mm2. La


intensidad admisible para esta sección, en las condiciones normales de
instalación indicadas en la tabla 4 de la ITC-BT-07 es:

P á g i n a 24 | 135
𝐼𝑍 = 520 𝐴

que supone una intensidad máxima admisible, en las condiciones de


instalación exigidas en el enunciado, de:

𝐼𝑚á𝑥.𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 = 𝐼𝑍 ∙ 𝑓𝜃 ∙ 𝑓𝜌𝜃 ∙ 𝑓ℎ = 520 ∙ 1,04 ∙ 1,03 ∙ 1 = 557 𝐴

b) Máxima caída de tensión para una sección de 400 mm2.

La máxima caída de tensión se obtiene de cualquiera de los circuitos


individuales.

∑ 𝑃𝑖 ∙ 𝐿𝑖
𝑒=
𝛾 ∙ 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ∙ 𝑈𝑛

(40 ∙ 890 + 95 ∙ 840 + 25 ∙ 755 + 45 ∙ 655 + 25 ∙ 530) ∙ 103


𝑒=
28 ∙ 400 ∙ 400
= 39,5 𝑉

que supone una caída de tensión e = 9,9 %.

c) Si se produce una avería en el tramo EF.

Intensidad por cada uno de los circuitos:

𝑃𝐴´ 300 ∙ 103


𝐼𝐴´ = = = 509,43 𝐴 > 𝐼𝑧
√3 ∙ 𝑈𝑛 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 √3 ∙ 400 ∙ 0,85

𝑃𝐴 115 ∙ 103
𝐼𝐴 = = = 195,28 𝐴 < 𝐼𝑧
√3 ∙ 𝑈𝑛 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 √3 ∙ 400 ∙ 0,85

Por tanto se puede seguir alimentando a todas las cargas a plena


potencia.

P á g i n a 25 | 135
d) Si se produce una avería en el tramo EF, indicar la máxima caída de
tensión en el sistema.
e)

(30 ∙ 915 + 80 ∙ 890 + 95 ∙ 840 + 25 ∙ 755 + 45 ∙ 655 + 25 ∙ 530) ∙ 103


𝑒=
28 ∙ 400 ∙ 400
= 53,58 𝑉

que supone una caída de tensión e = 13,4 %.

f) Cálculo de la potencia reactiva de la batería de condensadores, para


corregir el factor de potencia a 0,95.

𝑃𝑇 = 415 𝑘𝑊
𝑐𝑜𝑠𝜑 = 0,85
𝑄𝑇 = 𝑃𝑇 ∙ 𝑡𝑎𝑛 𝜑 = 415 ∙ 0,6197 = 257,2 𝑘𝑉𝐴𝑟
𝑐𝑜𝑠𝜑´ = 0,95
𝑡𝑎𝑛 𝜑´ = 0,33

𝑄𝐶 = 𝑃𝑇 ∙ (𝑡𝑎𝑛𝜑 − 𝑡𝑎𝑛𝜑´) = 415 ∙ (0,85 − 0,33) = 215,8 𝑘𝑉𝐴𝑟

La capacidad de los condensadores, para una sola batería en triángulo


será:

𝑄𝐶 215,8 ∙ 103
𝐶= ∙= = 1,43 ∙ 10−3 𝐹.
3 ∙ 𝜔 ∙ 𝑈𝑛2 3 ∙ 2 ∙ 𝜋 ∙ 50 ∙ 4002

Problema 21

P á g i n a 26 | 135
Se desea realizar la instalación eléctrica para la alimentación de un complejo
industrial con los datos que figuran en el dibujo adjunto, para ello:
a) Calcular la sección de la línea principal y la sección de todos los tramos
que derivan de la misma, atendiendo al criterio de máxima intensidad
admisible y máxima caída de tensión, si la caída de tensión permitida en
la instalación es del 5 %.
b) Seleccionar el fusible más adecuado a instalar en cabecera de la
instalación, para proteger a la línea principal contra sobrecargas y
cortocircuitos, indicando cual debe ser su calibre (intensidad nominal) y
su poder de corte.
c) Comprobar que la sección elegida para la línea principal soporta
térmicamente la corriente de cortocircuito (no se considerarán tiempos de
actuación del fusible inferiores a 0,1 s).
d) Calcular la corriente de cortocircuito máxima que se produce en el punto
B de la instalación.
e) Si no fuera suficiente para la protección de toda la red con los fusibles de
cabecera, indicar las características de los fusibles a instalar en el
principio del tramo BC, para proteger contra sobrecargas y cortocircuitos
a dicho tramo.

Nota: Se considerará cortocircuito trifásico.

Otros datos:

 Las intensidades nominales de los fusibles vienen indicadas en las


curvas de fusión adjuntas.

 Resistencia y reactancia de los cables de baja tensión, tipo RZ1 0,6/1


kV AL:

Resistencia a 20 ºC Reactancia
Sección (mm2)
(/km) (/km
1 x 16 1,79 0,099
1 x 25 1,14 0,095
1 x 35 0,82 0,091
1 x 50 0,57 0,088
1 x 70 0,41 0,085
1 x 95 0,3 0,083
1 x 120 0,24 0,081
1 x 150 0,19 0,081
1 x 185 0,16 0,08
1 x 240 0,12 0,079

P á g i n a 27 | 135
cc 7

Ecc %
c
r /
E

b rr .
r c b b .
c r p r .
rb c
b : E
p r r rr :
v r c rr : , . /
r f c : ,

c rg rf c ,c c  ,
P
P

P á g i n a 28 | 135
Problema 22

A partir de los datos que figuran en el esquema unifilar, donde no se han reflejado los
interruptores diferenciales:

b c atos de la l nea
g
br
b r p r, E
b br
p r p r
, /
c , : , %
%

O E

f g

atos de la l nea
g
br
b p r , E
c , c , E c p r .
, /
: %

h
O

atos de la l nea
g
br
p r , E
E c c p rf rr
c , , /
: %

c , c ,
p r
c , c rg
%

P á g i n a 29 | 135
1) Calcular la sección de la línea 3, atendiendo a los criterios de intensidad admisible y
caída de tensión. (2 puntos)
2) Calcular la sección de la línea 2, atendiendo a los criterios de intensidad admisible y
caída de tensión. (1,5 puntos)
3) Calcular la sección de la línea 1, atendiendo a los criterios de intensidad admisible y
caída de tensión. (1,5 puntos)
4) Establecer las intensidades nominales para todos los interruptores automáticos,
indicando si se trata de interruptores bipolares, tripolares o tetrapolares. (2 puntos).
5) Si la instalación eléctrica estuviese clasificada como un local húmedo y la resistencia de
la puesta a tierra del neutro de baja tensión es de 10 , justificar la resistencia de puesta
a tierra que deberían tener las masas de utilización de la instalación para que la
protección de personas esté asegurada con un diferencial, de clase general, de 30 mA
de sensibilidad. (1,5 puntos)
6) Potencia reactiva de los condensadores a colocar en el subcuadro 2, para corregir el
factor de potencia a la unidad. (1,5 puntos)

Datos:

Calibres de interruptores automáticos:

 Pequeños interruptores automáticos (PIAs)

10 A, 16 A, 20 A, 25 A, 32 A, 40 A, 50 A, 63 A, 80 A, 100A y 125 A.

 Interruptores automáticos de caja moldeada:

160 A, regulable x: 0,6-0,65-0,7-0,75-0,8-0,85--0,9-0,95-1


200 A, regulable x: 0,6-0,65-0,7-0,75-0,8-0,85--0,9-0,95-1
250 A, regulable x: 0,6-0,65-0,7-0,75-0,8-0,85--0,9-0,95-1

P á g i n a 30 | 135
Local mojado, UL= 12 V.

Local húmedo, UL= 24 V.

Local seco, UL= 50 V.

Tensión de contacto admisible en función del tiempo de actuación de


la protección diferencial.

Características de los diferenciales:

P á g i n a 31 | 135
Problema 23

Se desea realizar la instalación eléctrica para la alimentación de un complejo industrial


con los datos que figuran en el dibujo adjunto, para ello:
a) Calcular la sección de la línea principal y la sección de todos los tramos que derivan
de la misma, atendiendo al criterio de máxima intensidad admisible y máxima caída
de tensión, si la caída de tensión permitida en la instalación es del 5 %.
b) Seleccionar el fusible más adecuado a instalar en cabecera de la instalación, para
proteger a la línea principal contra sobrecargas y cortocircuitos, indicando cual debe
ser su calibre (intensidad nominal) y su poder de corte.
c) Comprobar que la sección elegida para la línea principal soporta térmicamente la
corriente de cortocircuito (no se considerarán tiempos de actuación del fusible
inferiores a 0,1 s).
d) Calcular la corriente de cortocircuito máxima que se produce en el punto B de la
instalación.
e) Si no fuera suficiente para la protección de toda la red con los fusibles de cabecera,
indicar las características de los fusibles a instalar en el principio del tramo BC, para
proteger contra sobrecargas y cortocircuitos a dicho tramo.

Nota: Se considerará cortocircuito trifásico.

Otros datos:

 Las intensidades nominales de los fusibles vienen indicadas en las curvas de


fusión adjuntas.

 Resistencia y reactancia de los cables de baja tensión, tipo RZ1 0,6/1 kV AL:

Resistencia a 20 ºC Reactancia
Sección (mm2)
(/km) (/km
1 x 16 1,79 0,099
1 x 25 1,14 0,095
1 x 35 0,82 0,091
1 x 50 0,57 0,088
1 x 70 0,41 0,085
1 x 95 0,3 0,083
1 x 120 0,24 0,081
1 x 150 0,19 0,081
1 x 185 0,16 0,08
1 x 240 0,12 0,079

P á g i n a 32 | 135
cc 7

Ecc %
c
r /
E

b rr .
r c b b .
c r p r .
rb c
b : E
p r r rr :
v r c rr : , . /
r f c : ,

c rg rf c ,c c  ,
P
P

P á g i n a 33 | 135
P á g i n a 34 | 135
Problema 24

Se tiene un edificio destinado principalmente a viviendas y que cuenta además con locales
comerciales, con los siguientes datos:
a) Viviendas y locales comerciales:
 10 viviendas de electrificación elevada.
 12 viviendas de electrificación básica.
 1 local comercial de 150 m2.
 1 local comercial de 25 m2.
 1 local comercial con una previsión de potencia de 10 kW.
b) Servicios generales:
 12 pantallas fluorescentes, de 2 x 36 W
 9 puntos de luz incandescente de 40 W cada uno.
 1 ascensor, cuyo motor es trifásico de 6 CV,  = 80 %.
 1 bomba de agua, trifásica, de 3 CV,  = 85 %.

Así mismo, desde la centralización de contadores se alimenta a un cuadro secundario para


la instalación de la piscina privada de la Comunidad de Propietarios, con los siguientes
datos:
 2 motores de depuración de agua, trifásicos, de 7,5 CV cada uno,  = 80 %,
cos =0,75
 6 pantallas fluorescentes de 100 W cada una de ellas, cos = 0,9
 3 tomas de corriente monofásicas de 1000 W cada una, cos = 0,9
Se pide:
1) Calcular la mínima sección de la línea general de alimentación, sabiendo que se
emplean conductores unipolares de cobre, con aislamiento XLPE, 0,6/1 kV,
instalados bajo tubo enterrado. (Obténgase el diámetro exterior del tubo)

 Longitud de la LGA: 33 m.
 Tensión: 400 V
 Contadores totalmente centralizados.
 Para este cálculo suponer el factor de potencia de la instalación, cos = 0,9
y considérense los contadores totalmente centralizados en la planta baja.
2) Hallar la mínima sección comercial posible de la línea principal de tierra.
3) Calcular la derivación individual correspondiente al CGPM de la piscina, si dicho
CGMP dista 25 m de la centralización de contadores, sabiendo que se emplean
conductores unipolares de cobre, con aislamiento XLPE, 0,6/1 kV, instalados bajo
tubo empotrado en obra. (Obténgase el diámetro exterior del tubo)
4) Establecer el esquema unifilar de cuadro general de mando y protección de la
piscina indicando el calibre de los PIAs. Repartir las cargas para que exista un total
equilibrio.
5) Determinar la potencia reactiva que debe de aportar la batería de condensadores
necesaria para elevar el factor de potencia de la instalación de la piscina a 0,96.

P á g i n a 35 | 135
Problema 25

Se tiene un edificio destinado principalmente a viviendas y que cuenta además con locales
comerciales, con los siguientes datos:

a) Viviendas y locales comerciales:

 3 viviendas de electrificación elevada.


 9 viviendas de electrificación básica.
 1 local comercial de 75 m2.
 1 local comercial de 25 m2.

b) Servicios generales:

 20 pantallas fluorescentes, de 2 x 36 W
 2 ascensores, con motores trifásicos de 5 CV,  = 80 %.
 3 tomas de corriente monofásicas de 2000 W cada toma.

c) Garaje de 500 m2 con ventilación forzada.

Así mismo, desde la centralización de contadores parte una derivación individual a un


tercer local, donde se va a ubicar una pequeña imprenta cuyo plano se adjunta y donde se
tiene previsto instalar los siguientes receptores:

 Fotocopiadora para blanco y negro, a 400 V, 4500 W, cos =0.85 (carga nº 1)


 Fotocopiadora a color, a 230 V, 1500 W, cos =0.8 (carga nº 2)
 2 Tomas de corriente monofásicas, de 1500 W cada una, cos =0.9 (cargas nº 3 y nº 4)
 Alumbrado fluorescente, con 9 pantallas de 4 x 36 W, cos =0.9, separado en tres
circuitos.

P á g i n a 36 | 135
Se pide:

1) Calcular la mínima sección de la línea general de alimentación, sabiendo que se


emplean conductores unipolares de cobre, con aislamiento XLPE, 0,6/1 kV,
instalados en conductos empotrados en una pared de mampostería. (Obténgase el
diámetro exterior del tubo) (2 puntos)

 Para este cálculo suponer el factor de potencia de la instalación, cos = 0,9


y considérense los contadores totalmente centralizados en la planta baja.

2) Calcular la sección de la derivación individual (incluyendo al conductor de


protección) correspondiente al CGPM de la imprenta, sabiendo que se emplean
cables multiconductores de cobre, con aislamiento XLPE, 0,6/1 kV, en conductos
empotrados en una pared de mampostería. (Obténgase el diámetro exterior del tubo)
(2 puntos)

3) Calcular las líneas interiores que parten del CGMP de la imprenta, sabiendo que los
cables son multiconductores, de cobre, aislados con PVC, instalados en conducto
sobre pared de mampostería. El alumbrado de la imprenta se encuentra dividido en
tres circuitos. Concretamente se calcularán los circuitos a las cargas nº 1, nº 2, nº3
y el circuito de alumbrado que alimenta a las luminarias a, b y c. (4 puntos)

4) Establecer el esquema unifilar de la instalación, incluida la LGA, la derivación


individual de la imprenta y el cuadro general de mando y protección de la imprenta
indicando las características de los dispositivos de mando y protección (Intensidad
asignada de los PIAs, Intensidad asignada de los DDRs y sensibilidad de los DDRs.
La resistencia de puesta a tierra de las masas de utilización del edificio tiene una
valor de 15  y la resistencia de puesta a tierra del conductor neutro, en el centro
de transformación, es de 10 . Considérese al menos una protección diferencial
para la fuerza y otra para el alumbrado. (2 puntos)

PIA: Pequeño interruptor automático.


DDR: Dispositivo de corriente diferencial residual (Interruptor diferencial)

P á g i n a 37 | 135
P

a b c

h h

ed de distrib ci n

P á g i n a 38 | 135
Intensidades asignadas de los interruptores automáticos de uso doméstico.
6 A, 10 A, 16 A, 20 A, 25 A, 32 A, 40 A, 50 A, 63 A, 80 A, 100 A y 125 A.
Intensidades asignadas de los interruptores diferenciales y características de
actuación.
25 A, 40 A, 80 A, 100 A y 125 A.

Valores normales de la corriente diferencia residual de funcionamiento (In):


10 mA, 30 mA, 300 mA, 0,5 A, 1 A, 3 A.

Local seco, UL= 50 V.

Local húmedo, UL= 24 V.

Local mojado, UL= 12 V.

P á g i n a 39 | 135
Problema 26

Se tiene un edificio destinado principalmente a viviendas y que cuenta además con locales
comerciales, con los siguientes datos:

a) Viviendas y locales comerciales:

 5 viviendas de electrificación elevada.


 6 viviendas de electrificación básica.
 1 locales comercial de 25 m2.
 1 local comercial destinado a imprenta que cuenta con las siguientes cargas:

 Máquina nº 1: Motor trifásico de 5 CV,  80 %, cos = 0,75


 Máquina nº 2: Motor trifásico de 3 CV,  80 %, cos = 0,75
 Máquina nº 3: Motor trifásico de 2 CV,  80 %, cos = 0,75
 4 pantallas fluorescentes de 56 W cada una de ellas, cos = 0,9
 1 tomas de corriente, monofásica de 2000 W, cos = 0,9

b) Servicios generales:

 Alumbrado de portal y escalera: 20 pantallas fluorescentes, de 2 x 36 W


cada una, cos = 0,9.
 1 ascensor, con motor trifásico de 8 CV,  = 80 %.

Se pide:

1) Previsión de carga del edificio. (1 punto)


2) Calcular la sección de la línea general de alimentación (LGA) y el diámetro exterior
del tubo que aloja dicha línea, sabiendo que se emplean conductores unipolares de
cobre, con aislamiento XLPE, 0,6/1 kV, en conductos perfilados enterrados. (1,5
puntos)

 Longitud de la línea general de alimentación: 30 m.


 Contadores totalmente centralizados.
 Para este cálculo suponer el factor de potencia de todo el edificio, cos =
0,9.

3) Calcular la sección de la derivación individual (DI) que alimenta al local comercial


destinado a imprenta y el diámetro exterior del tubo que aloja dicha línea, sabiendo
que se emplea conductor tetrapolar (cable multiconductor) de cobre, con
aislamiento XLPE, 0,6/1 kV, en canales empotrados en el suelo. (1,5 puntos)

 Longitud de la derivación individual: 75 m.


 Tensión: 400 V
 Contadores totalmente centralizados.

4) Hallar la mínima sección comercial posible la línea principal de tierra, que enlaza
el punto de puesta a tierra del edificio con la centralización de contadores. (1punto)

P á g i n a 40 | 135
5) Calcular la línea interior de la imprenta que alimenta a la máquina nº 1, sabiendo
que tiene una longitud de 20 m y está formada por conductores unipolares de cobre,
aislados en PVC instalados en conductos empotrados en paredes térmicamente
aislantes. (1 punto)

6) Dibujar el esquema unifilar del cuadro de mando y protección de la imprenta,


teniendo en cuenta que solamente existe un circuito de alumbrado. El calibre de los
PIAs se elegirá atendiendo a la intensidad que circula por cada una de las cargas,
salvo el calculado en el apartado anterior.(3 puntos).

7) Determinar la batería de condensadores necesaria para elevar el factor de potencia


del cuadro de mando y protección de la imprenta a 0,95. (1 punto)

Calibres de interruptores automáticos: Calibres de interruptores diferenciales:


10 A, 16 A, 20 A, 25 A, 32 A, 40 A, 50 A, 25 A, 40 A, 80 A, 100 A y 125 A.
63 A, 80 A, 100A y 125 A.
160 A, regulable x: 0,6-0,7-0,8-0,9-1
200 A, regulable x: 0,6-0,7-0,8-0,9-1
Sensibilidades de interruptores
diferenciales:
10 mA, 30 mA, 300 mA, 0,5 A, 1 A, 3 A.

di icio

P
ed ed

entrali aci n
de contadores

P m renta

Problema 27

P á g i n a 41 | 135
Se pretende realizar la instalación eléctrica de un edificio industrial con centro de
transformación propio. El edificio consta de 8 plantas, tal como describe la figura que se
anexa al enunciado.
Desde el cuadro general de mando y protección del edificio (CGMP), parten 9 circuitos
independientes a cada uno de los cuadros secundarios de cada planta (CSMP), mediante
conductores unipolares de cobre, aislados con XLPE e instalados todos los circuitos en una
misma bandeja perforada horizontal o vertical (Modo de instalación E).
En la planta 8ª está previsto instalar un taller de tornería, con las distintas cargas
distribuidas tal como muestra el plano que se anexa al enunciado.
Desde el cuadro secundario de mando y protección de la planta 8ª, salen dos líneas, una
línea de fuerza (Línea 1) constituida por un anillo y una línea que alimenta a un cuadro
terciario para alumbrado (CTMP-P8) (Línea 2).
Del CTMP-P8 parten seis circuitos de alumbrado con 3 luminarias por circuito.
Todas las líneas interiores de la planta 8ª, están realizadas con cables unipolares de cobre,
aislados con PVC a 750 V, e instalados en conductos sobre pared de mampostería.
Datos:
 Longitud de la línea de CGMP a CSMP-P1: 40 m.
 Longitud de la línea 2: 75 m
 Caída de tensión desde el CT al CGMP: 1 %.
 Caída de tensión permitida desde el CGMP al CSMP-P8: 1 %.
 Caída de tensión permitida desde el CSMP-P8 al CTMP-P8 (Línea 2): 1,5 %
 Luminarias de vapor de mercurio de 250 W cada una y cos= 0,9.

Datos de las cargas del taller de tornería:


 Carga nº 1.- Motor trifásico de 5 kW, 400 V, cos= 0,8
 Carga nº 2.- Motor trifásico de 4 kW, 400 V, cos= 0,8
 Carga nº 3.- Motor trifásico de 10 kW, 400 V, cos= 0,8
 Carga nº 4.- Motor trifásico de 5 kW, 400 V, cos= 0,8.
 Carga nº 5.- Motor trifásico, 3 kW, 400 V, cos= 0,8.
 Carga nº 6.- Motor trifásico de 4 kW, 400 V, cos= 0,8.
 Carga nº 7.- Motor trifásico de 5 kW, 400 V, cos= 0,8.

Se pide calcular:

1º) Línea desde CGMP a CSMP-P8. (1 punto)


2ª) Línea en anillo (Línea 1). ( 2 puntos)
3º) Línea de CSMP-P8 a CTMP-P8 (Línea 2). (1 punto).
4º) Línea de alumbrado más alejada del CTMP-P8. (1punto)
5º) Justificar la sensibilidad elegida para los diferenciales a instalar, sabiendo que la
resistencia de la puesta a tierra de las masas de utilización de la instalación es 10  y la
resistencia de la puesta a tierra del neutro en el centro de trasformación sea de 5 .
Considérese local de tipo seco. (1 punto).
6º) Esquema unifilar de toda la instalación desde el CGMP a la planta 8º (CGMP- Línea
de CGMP a CSMP-P8, CSMP y CTMP. (4 puntos).

P á g i n a 42 | 135
Local mojado, UL=
12 V.
Local húmedo, UL= 24
V.
Local seco, UL= 50 V.

Tensión de contacto admisible en función del tiempo de


actuación de la protección diferencial.

Calibres de interruptores automáticos: Calibres de interruptores diferenciales:


10 A, 16 A, 20 A, 25 A, 32 A, 40 A, 50 A, 25 A, 40 A, 63 A, 80 A, 100 A y 125 A.
63 A, 80 A, 100A y 125 A.
160 A, regulable x: 0,6-0,7-0,8-0,9-1
200 A, regulable x: 0,6-0,7-0,8-0,9-1 Sensibilidades de interruptores
diferenciales:
10 mA, 30 mA, 300 mA, 0,5 A, 1 A, 3 A.

Características de los diferenciales:

P á g i n a 43 | 135
P

P 7

v r c
P

c
P

p rf r

P á g i n a 44 | 135
Problema 28

Tal como muestra la figura, que se adosa con el enunciado del ejercicio, desde un centro
de transformación (CT) parte una red de distribución que alimenta a tres cargas situadas en
los puntos A, B y C de dicha red. En el punto C se alimenta a una nave industrial, en cuyo
interior se dispone de un cuadro general de mando y protección (CGMP), que a su vez
alimenta a 4 cuadros secundarios de mando y protección (CSMP-1, CSMP-2, CSMP-3,
CSMP-4).

Datos:

a) Red de distribución.

v r c rr ,h . /
p r r rr , rr

b c rr g p
pr p
r .
h ,
c r p r
, p
( E).

b) Acometida

 Aérea.
 Cables posados de aluminio.
 Temperatura ambiente de 30 ºC
 Expuestos directamente al sol.

c) Derivación individual.

 Subterránea, en terreno de 25 ºC.


 Cables de cobre, unipolares, aislados con XLPE.
 Instalados bajo tubo.

d) Nave industrial

 E c r “CSMP-1” c p gr ,
V, cos= 0,85.

P á g i n a 45 | 135
 E c r “CSMP-2” c rg r motores de las siguientes
potencias:
 1 motor trifásico de 5 CV, 400 V, cos= 0,85.20 ºC
 1 motor trifásico de 3 CV, 400 V, cos= 0,85.
 3 motores monofásicos de 1 CV cada uno, 230 V, cos= 0,85

 E c r “CSMP-3” br v , dotada de 100 tubos


fluorescentes de 58 W cada tubo, 230 V, cos= 0,9
 E c r “CSMP-4” c c pr r rf c
de 10 CV, 400 V, cos= 0,8.

Todas las líneas en el interior de la nave se realizan mediante conductores


tetrapolares de cobre, aislados con XLPE, 0,6/1 kV, bajo tubo, sobre pared de
mampostería..

Calcular:

1º) Previsión de carga de la nave industrial, indicando el factor de potencia medio previsto
para la misma. (1 punto).

2º) Cálculo de la sección de la red de distribución atendiendo a los criterios de máxima


intensidad admisible y máxima caída de tensión (5%). (2 puntos)

3º) Cálculo de la acometida, teniendo en cuenta que la máxima caída de tensión prevista
para la misma es del 2 %. (1 punto)

4º) Cálculo de sección la derivación individual. (1 punto)

5º) Cálculo de las secciones de las 4 líneas que alimentan a los cuadros secundarios de
mando y protección. (0,25 puntos por cada línea)

6º) Esquema unifilar del cuadro general de mando y protección de la nave (CGPM). (2
puntos)

7º) Potencia de la batería de condensadores, a instalar en la nave, para corregir el factor de


la misma a 0,95. (1 punto)

Otros datos:

Intensidades asignadas para los interruptores automáticos:


6 A, 10 A, 13 A, 16 A, 20 A, 25 A, 32 A, 40 A, 50 A, 63 A, 80 A, 100 A y 125 A.
Intensidades asignadas de los interruptores diferenciales:
10, 13, 16, 20, 25, 32, 40, 63, 80, 100 y 125 A.

Sensibilidad de los interruptores diferenciales (In):


6 mA, 10 mA, 30 mA, 100 mA, 300 mA, 500 mA, 1 A, 3 A, 10 A, 30 A.

P á g i n a 46 | 135
ed de distrib ci n

m m m

b
r f
m cometida
aérea
c  , c  ,
adro de rotecci n
h rh medida P

eri ai n indi id al
m

P á g i n a 47 | 135
Problema 29

Se desea calcular y dimensionar la instalación eléctrica de una nave, situada


en una de las parcelas de un polígono industrial.

La Caja de Protección y Medida se encuentra situada en la valla de la parcela.


De dicha caja, parte una línea de 98 m para alimentar el cuadro general de mando
y protección, que se encuentra situado en el interior de la nave y que alimenta a
cuatro cuadros secundarios A, B, C y D, que distan 14 m, 36 m, 45 m y 25 m
respectivamente.

El cuadro A se destina a alimentar una grúa de 25 CV, cos=0,8, rendimiento


=0,85.

El cuadro B es el encargado de alimentar a siete motores trifásicos de las


siguientes potencias:

 2 motores de 5 CV, cada uno, cos=0,85, rendimiento =0,9


 3 motores de 1 CV, cada uno, cos=0,85, rendimiento =0,9
 2 motores de ½ CV, cada uno, cos=0,85, rendimiento =0,9

El cuadro C es el destinado a proteger el alumbrado de la nave que consta de


:

 60 pantallas fluorescentes de 4 x 58 W, cada una, situados en la zona


de proceso industrial.
 10 lámparas incandescentes de 60 W cada una, situadas en la zona de
oficinas y aseos.

El cuadro D es el destinado a alimentar las siguientes cargas:

 1 Troqueladora de 4 CV, cos=0,6, =0,8.


 1 Radial de 2 CV, cos=0,8, =0,9.
 1 Pequeña máquina elevadora de 3 CV, cos=0,8, =0,9.
 1 Esmeriladora de 1 CV, cos=0,8, =0,9.
 1 Cinta transportadora de 2 CV, cos=0,7, =0,9.

Las cargas del cuadro D, se consideran prioritarias, y por lo tanto se dispone,


en las proximidades de dicho cuadro, de un grupo ele para dar servicio a dicho
cuadro en el caso de falta de red, de las siguientes características:

 Tensión 400 V
 Potencia 12 kVA
Se pide:
1) Previsión de carga y factor de potencia medio de la instalación.(1 punto)
2) Cálculo de la línea de CPM a CGMP.(1 punto)
3) Cálculo de la línea de CGPM a CSMP (A).(1 punto)
4) Cálculo de la línea de CGPM a CSMP (B).(1 punto)
5) Cálculo de la línea de CGPM a CSMP (C).(1 punto)
6) Cálculo de la línea de CGPM a CSMP (D).(1 punto)
7) Esquema unifilar del cuadro general de mando y protección (indicando la
intensidad nominal de los dispositivos de protección, sus sensibilidades
cuando corresponda, la sección de la línea principal de tierra y la sección
de líneas secundarias de tierra.(1,5 puntos). Justificar la elección de la
sensibilidad (0,5 puntos)
8) Justificar si pueden conectarse todos los receptores del cuadro D al grupo
electrógeno. (0,5 puntos)
9) ) Calcular la potencia de la batería de condensadores a instalar en las
proximidades del cuadro D, para poder conectar todos los receptores del
cuadro D al grupo electrógeno.(1 punto)

rb c

( pr cc y )

( r g r y pr cc )

( )
( ) ( )
( )

DATOS.

 Tensión de servicio 400/230 V.


 Todos los conductores son de cobre.
 La línea que alimenta el cuadro general de mando y protección está formada
por conductores unipolares, con aislamiento XLPE, bajo tubo enterrado.
 Las restantes líneas están formadas por cables multiconductores, con
aislamiento de PVC, instalados en tubos en montaje superficial.
 La máxima caída de tensión a considerar entre el cuadro general de mando
y protección y los cuadros secundarios A, B, C y D será del 2%.
 Resistencia de puesta a tierra del neutro, en el centro de transformación, de
la red de BT, donde entronca la acometida de la nave, RN = 15 .
Resistencia de puesta a tierra de las masas de utilización de la nave
industrial, RM = 20 .

P á g i n a 49 | 135
Local seco, UL= 50
V.
Local húmedo, UL= 24
V.
Local mojado, UL= 12
V.

Tensión de contacto admisible en función del tiempo de


actuación de la protección diferencial.

Calibres de interruptores automáticos: Calibres de interruptores diferenciales:


10 A, 16 A, 20 A, 25 A, 32 A, 40 A, 50 A, 25 A, 40 A, 80 A, 100 A y 125 A.
63 A, 80 A, 100A y 125 A.
160 A, regulable x: 0,6-0,7-0,8-0,9-1 Sensibilidades de interruptores
200 A, regulable x: 0,6-0,7-0,8-0,9-1 diferenciales:
10 mA, 30 mA, 300 mA, 0,5 A, 1 A, 3 A.
Características de los diferenciales:

P á g i n a 50 | 135
Problema 30

Se desea dotar de energía eléctrica a una nave industrial cuyo plano de planta se indica
en la figura que se adosa con el enunciado.
Datos:
Cuadro general de mamdo y protección (CGMP), del que parten tres líneas para alimentar
a tres cuadros secundarios (CSMP-1, CSMP-2 y CSMP-3).
CSMP-1.- Para alimnetar, independientemente, a tres cargas de las siguientes
características:
1- Motor de 10 CV,  V =0.80, cos=0,85.
2- Motor de 15 CV,  V, =0.80, cos=0,85.
3- Puente grua de 20 CV,  V, =0.80, cos=0,85.
CSMP-2.- Para alimentar a oficinas de planta 1ª (fuerza), con una potencia prevista para
el cuadro de 20 kW, cos  = 0,9 inductivo.
CSMP-3.- Para alimentar al alumbrado de la nave, con tres circuitos independientes. Cada
uno de los circuitos está formado por 10 lámparas de valor de sodio de 250 W
cada una, a 230 V, con cos=0,9 inductivo.
Se pide:
1º) Previsión de carga (0,5 puntos)
2º) Cálculo de la acometida, si esta es subteránea, formado por conductores unipolares de
aluminio, aislados con XLPE, tipo RV, 0,6/1 kV, directamente enterrados a 1 m de
profundidad. Se permite en la acometida una caída de tensión del 2 %. ( 1 punto)
3º) Cálculo de la línea general de alimentación (LGA), formada por conductores unipolares
de cobre, aislados con XLPE, tipo RZ1-K (AS), aislados a 0,6/1 kV, en conductos
enterrados. (0,5 puntos)
4º) Calibre de los fusibles de la caja general de protección (CGP) que protege frente a
sobrecargas a la LGA. (0,5 puntos)
5º) Cálculo de la derivación individual (DI) si esta es aérea, bajo tubo adosado a la obra,
formado por conductor tetrapolar (manguera), de cobre, aislados con XLPE , tipo RZ1-
k (AS), 0,6/1 kV. (0,5 puntos)
6º) Cálculo de todos los circuitos interiores de alumbrado y fuerza.
a) Circuitos interiores de cuadro general demando y protección a cuadros secundarios,
formados por conductores unipolares de cobre, bajo tubo adosado a la obra, aislados
con PVC tipo H07V-K. La máxima caída de tensión permitida en estos circuitos será
del 1,5 %. ( 1,5 puntos)
b) Circuitos interiores de fuerza (cargas 1, 2, y 3) formados por conductores tetrapolares
de cobre, aislados con PVC, tipo H07V-K, sobre bandejas perforadas, estando
tendidas las tres ternas sobre la misma bandeja. Utilízese el modo E, de la Norma
UNE 20460-5-523 ( 1,5 puntos).
c) Circuitos interiores de alumbrado, formados por conductores unipolares de cobre,
bajo tubo adosado a la obra, aislados con PVC , tipo H07V-K. (1,5 puntos)
7º) Esquema unifilar de toda la instalación, con los calibres adeucados de toda la aparamenta,
tubos de la DI y LGA, justificando la sensibilidad adecuada de la proteccion diferencial
a instalar, teniendo en cuenta que la resistencia de puesta a tierra de las masas de
utilización es de 20  y la resitencia de puesta a tierrra del neutro en el centro de
transformación es de 15 . Considérese local seco. ( 2,5 puntos).

P á g i n a 51 | 135
Otoros datos:

Calibres de los fusibles:

FUSIBLES gG In= 10, 16, 20, 25, 32, 35, 40, 50, 63, 80, 110, 120, 125, 160,
200, 250, 315, 400, 500, 630, 800 y 1000 A

Tensión de contacto admisible en función del


tiempo de actuación de la protección
diferencial.

Calibres de interruptores automáticos:


10 A, 16 A, 20 A, 25 A, 32 A, 40 A, 50 A,
63 A, 80 A, 100A y 125 A.
160 A, regulable x: 0,6-0,7-0,8-0,9-1
200 A, regulable x: 0,6-0,7-0,8-0,9-1

Calibres de interruptores diferenciales:


25 A, 40 A, 80 A, 100 A y 125 A.

Sensibilidades de interruptores
diferenciales:
10 mA, 30 mA, 300 mA, 0,5 A, 1 A, 3 A.

Características de los diferenciales:

P á g i n a 52 | 135
E E

Eq p

P á g i n a 53 | 135
Solución:

1) Previsión de carga

a) CSMP-1

- Motor de 10 CV
10∙736
𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 10 𝐶𝑉= = 9200 𝑊 , cos
0,8

- Motor de 15CV
15∙736∙1,25
𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 15 𝐶𝑉(𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟)= = 17250 𝑊 , cos=0,85
0,8

- Puente grúa de 20 CV:


20∙736∙1,3
𝑃𝑔𝑟ú𝑎= = 23920 𝑊, cos
0,8

b) CSMP-2

- Potencia, 20 kW, 𝑐𝑜𝑠𝜑 = 0,9 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜.

c) CSMP-3

- 𝑃𝑎𝑙𝑢𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜= 30 ∙ 250 ∙ 1,8 = 13500 𝑊, 𝑐𝑜𝑠𝜑 = 0,9 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜.

Potencia total prevista:

𝑷𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍= 𝟗𝟐𝟎𝟎 𝑾 + 𝟏𝟕𝟐𝟓𝟎 + 𝟐𝟑𝟗𝟐𝟎 + 𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎 + 𝟏𝟑𝟓𝟎𝟎 = 𝟖𝟑𝟖𝟕𝟎 𝑾

Factor de potencia medio de la instalación:

∑𝑛𝑖=1 𝑃𝑖 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑𝑖
𝑐𝑜𝑠𝜑𝑚 =
𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

(9200 + 17250 + 23920) ∙ 0,85 + (20000 + 13500) ∙ 0,9


𝑐𝑜𝑠𝜑𝑚 =
83870

𝑐𝑜𝑠𝜑𝑚 = 0,87

P á g i n a 54 | 135
2) Acometida

𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 83870
𝐼𝑏 = = = 139,1 𝐴
√3 ∙ 𝑈𝑛 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑𝑚 √3 ∙ 400 ∙ 0,87
emáx: 2 %

𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ∙ 𝑙 83870 ∙ 20
𝑆= = = 18,7 𝑚𝑚2
𝛾𝑐𝑢 ∙ 𝑒𝑚á𝑥 ∙ 𝑈𝑛 28 ∙ 8 ∙ 400

Según la ITC-BT-07, tabla 4, la sección de 35 mm2, admite una intensidad en


condiciones normales de instalación de 150 A, que multiplicada por el factor de
corrección por profundidad de 0,97 supone una intensidad máxima admisible de 145,5
A.

Acometida de sección de 4x35 mm2, RV AL, Iz = 145,5 A

3) Línea general de alimentación (LGA)

𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 83870
𝐼𝑏 = = = 139,1 𝐴
√3 ∙ 𝑈𝑛 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑𝑚 √3 ∙ 400 ∙ 0,87
emáx: 0,5 %

𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ∙ 𝑙 83870 ∙ 40
𝑆= = = 95,3 𝑚𝑚2
𝛾𝑐𝑢 ∙ 𝑒𝑚á𝑥 ∙ 𝑈𝑛 44 ∙ 2 ∙ 400

La sección de 4x120 mm2, modo D, 3XLPE, Iz = 230 A

4) Calibre de los fusibles de la caja general de protección (CGP) que protege


frente a sobrecargas a la LGA.

Fusible de la CGP: 160 A (Ib < In < Iz, 139,1 A < 160 A < 230),
(In < 0,91 Iz, 160 A < 0,91.230=209,3 A)

5) Derivación individual

𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 83870
𝐼𝑏 = = = 139,1 𝐴
√3 ∙ 𝑈𝑛 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑𝑚 √3 ∙ 400 ∙ 0,87
emáx: 1 %

𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ∙ 𝑙 83870 ∙ 30
𝑆= = = 35,7 𝑚𝑚2
𝛾𝑐𝑢 ∙ 𝑒𝑚á𝑥 ∙ 𝑈𝑛 44 ∙ 4 ∙ 400

La sección de 4x70 mm2, modo B2, 3XLPE, Iz = 171 A


El PIA del cuadro general de mando y protección debe ser de 160 A, regulable x
0,9 (144 A) que protegería a la derivación individual frente a sobrecargas,
cumpliéndose (Ib ≤ n ≤ z)

P á g i n a 55 | 135
6) Circuitos interiores.

- Línea de CGMP a CSMP-1

𝑃𝐶𝑆𝑀𝑃−1 = 50370 𝑊, cos=0,85

𝑃𝐶𝑆𝑀𝑃−1 50370
𝐼𝑏 = = = 85,5 𝐴
√3 ∙ 𝑈𝑛 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 √3 ∙ 400 ∙ 0,85
emáx: 1,5 %

𝑃𝐶𝑆𝑀𝑃−1 ∙ 𝑙 50370 ∙ 20
𝑆= = = 8,7 𝑚𝑚2
𝛾𝑐𝑢 ∙ 𝑒𝑚á𝑥 ∙ 𝑈𝑛 48 ∙ 6 ∙ 400

La sección de 4x35 mm2, modo B1, 3PVC, Iz = 96 A

Como el PIA que protege a esta línea debe ser de In= 100 A, y se debe de cumplir (Ib
≤ n ≤ z), la sección ha de cambiarse a 4x50 mm2, modo B1, 3PVC, Iz = 117 A

- Línea de CGMP a CSMP-2

𝑃𝐶𝑆𝑀𝑃−2 = 20000 𝑊, cos=0,9

𝑃𝐶𝑆𝑀𝑃−2 20000
𝐼𝑏 = = = 32,07 𝐴
√3 ∙ 𝑈𝑛 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 √3 ∙ 400 ∙ 0,9
emáx: 1,5 %

𝑃𝐶𝑆𝑀𝑃−2 ∙ 𝑙 20000 ∙ 15
𝑆= = = 2,6 𝑚𝑚2
𝛾𝑐𝑢 ∙ 𝑒𝑚á𝑥 ∙ 𝑈𝑛 48 ∙ 6 ∙ 400

La sección de 4x10 mm2, modo B1, 3PVC, Iz = 44 A

El PIA que protege a esta línea debe ser de In= 40 A, que cumple con (Ib ≤ n ≤ z)

- Línea de CGMP a CSMP-3

𝑃𝐶𝑆𝑀𝑃−3 = 13500 𝑊, cos=0,9

𝑃𝐶𝑆𝑀𝑃−3 13500
𝐼𝑏 = = = 21,65 𝐴
√3 ∙ 𝑈𝑛 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 √3 ∙ 400 ∙ 0,9
emáx: 1,5 %

𝑃𝐶𝑆𝑀𝑃−3 ∙ 𝑙 13500 ∙ 45
𝑆= = = 5,27 𝑚𝑚2
𝛾𝑐𝑢 ∙ 𝑒𝑚á𝑥 ∙ 𝑈𝑛 48 ∙ 6 ∙ 400

La sección de 4x6 mm2, modo B1, 3PVC, Iz = 32 A


El PIA que protege a esta línea debe ser de In= 25 A, que cumple con (Ib ≤ n ≤ z)
- Líneas interiores que parten del CSMP-1:

P á g i n a 56 | 135
 Línea a carga nº 1:
10∙736∙1,25
𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 10 𝐶𝑉 = = 11500 𝑊, cos=0,85
0,8

𝑃𝐵 11500
𝐼𝑏 = = = 19,5 𝐴
√3 ∙ 𝑈𝑛 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 √3 ∙ 400 ∙ 0,85
emáx: 3,5 %

𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 10 𝐶𝑉 ∙ 𝑙 11500 ∙ 30
𝑆= = = 1,28 𝑚𝑚2
𝛾𝑐𝑢 ∙ 𝑒𝑚á𝑥 ∙ 𝑈𝑛 48 ∙ 14 ∙ 400

La sección de 3x4 mm2, modo E, 3PVC, Iz = 30 A x 0,82 (factor de


corrección por agrupamiento, tabla 52-E1 de la Norma UNE 20460-5-
523), Iz = 24,6 A
El PIA que protege a esta línea debe ser de In= 20 A, que cumple con (Ib ≤
In ≤ z).

 Línea a carga nº 2:
15∙736∙1,25
𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 15 𝐶𝑉= = 17250 𝑊, cos=0,85
0,8

𝑃𝐵 17250
𝐼𝑏 = = = 29,3 𝐴
√3 ∙ 𝑈𝑛 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 √3 ∙ 400 ∙ 0,85
emáx: 3,5 %

𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 15 𝐶𝑉 ∙ 𝑙 17250 ∙ 50
𝑆= = = 3,2 𝑚𝑚2
𝛾𝑐𝑢 ∙ 𝑒𝑚á𝑥 ∙ 𝑈𝑛 48 ∙ 14 ∙ 400

La sección de 3x10 mm2, modo E, 3PVC, Iz = 52 A x 0,82 (factor de


corrección por agrupamiento, tabla 52-E1 de la Norma UNE 20460-5-
523), Iz = 42,6 A
El PIA que protege a esta línea debe ser de In= 32 A, que cumple con (Ib ≤
In ≤ z).

 Línea a carga nº 3:
20∙736∙1,3
𝑃𝑔𝑟ú𝑎= = 23920 𝑊, cos=0,85
0,8

𝑃𝑔𝑟ú𝑎 23920
𝐼𝑏 = = = 40,6 𝐴
√3 ∙ 𝑈𝑛 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 √3 ∙ 400 ∙ 0,85
emáx: 3,5 %

𝑃𝑔𝑟ú𝑎 ∙ 𝑙 23920 ∙ 70
𝑆= = = 6,2 𝑚𝑚2
𝛾𝑐𝑢 ∙ 𝑒𝑚á𝑥 ∙ 𝑈𝑛 48 ∙ 14 ∙ 400

P á g i n a 57 | 135
La sección de 3x16 mm2, modo E, 3PVC, Iz = 70 A x 0,82 (factor de
corrección por agrupamiento, tabla 52-E1 de la Norma UNE 20460-5-
523), Iz = 57,4 A
El PIA que protege a esta línea debe ser de In= 50 A, que cumple con (Ib ≤
In ≤ z).

- Líneas interiores que parten del CSMP-3:

 Línea de alumbrado nº 1:

𝑃𝑎𝑙𝑢𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜−1 = 10 ∙ 250 ∙ 1,8 = 4500 𝑊, cos=0,9

𝑃𝑎𝑙𝑢𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜−1 4500
𝐼𝑏 = = = 21,73 𝐴
𝑈𝑛 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 230 ∙ 0,9
emáx: 1,5 %
, ,

, ,

, ,

2 ∙ ∑ 𝑃𝑎𝑙𝑢𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜 ∙ 𝑙
𝑆= =
,
𝛾𝑐𝑢 ∙ 𝑒𝑚á𝑥 ∙ 𝑈𝑛
,

2 ∙ [2250 ∙ 25 + 450 ∙ (30 + 35 + 40 + 45 + 50)]


𝑆= = 7,67 𝑚𝑚2
48 ∙ 3,45 ∙ 230
, ,

La sección de 2x10 mm2, modo B1, 2PVC, Iz = 50A

El PIA que protege a esta línea debe ser de In= 25 A, que


cumple con (Ib ≤ n ≤ z).

P á g i n a 58 | 135
Línea de alumbrado nº 2:

𝑃𝑎𝑙𝑢𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜−2 = 10 ∙ 250 ∙ 1,9 = 4500 𝑊, cos=0,9

𝑃𝑎𝑙𝑢𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜−2 4500
𝐼𝑏 = = = 21,73 𝐴
𝑈𝑛 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 230 ∙ 0,9
emáx: 1,5 %
, ,

, ,

, ,

2 ∙ ∑ 𝑃𝑎𝑙𝑢𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜 ∙ 𝑙
𝑆= =
𝛾𝑐𝑢 ∙ 𝑒𝑚á𝑥 ∙ 𝑈𝑛
, ,
2 ∙ [2250 ∙ 5 + 450 ∙ (10 + 15 + 20 + 25 + 30)]
𝑆= = 2,95 𝑚𝑚2
48 ∙ 3,45 ∙ 230

, , La sección de 2x4 mm2, modo B1, 2PVC, Iz = 27


El PIA que protege a esta línea debe ser de In= 25 A, que
cumple con (Ib ≤ n ≤ z).

 Línea de alumbrado nº 3:

Idéntica a la nº 1.

𝐼𝑏 = 21,73 𝐴
𝑆 = 7,67 𝑚𝑚2

La sección de 2x10 mm2, modo B1, 2PVC, Iz = 50A


El PIA que protege a esta línea debe ser de In= 25 A, que cumple con (Ib ≤ n
≤ z).

P á g i n a 59 | 135
7) Esquema unifilar del conjunto de la instalación

cometida ,

, ( )

7 , ( )

P P P

r r gr fc r r r
, , ,

P á g i n a 60 | 135
8) Justificación de la elección de la sensibilidad del diferencial

f r c

Requisitos del cumplimiento (local seco, UL = 50 V):


𝑈𝐿 50 𝑉
𝐼∆𝑛 ≤ = = 2,5 𝐴
𝑅𝑀 20 Ω

𝑈0 230
𝐼𝑑 = = = 6,57 𝐴
𝑅𝑀 +𝑅𝑁 20+15

𝑈𝐶 = 𝑅𝑀 ∙ 𝐼𝑑 = 20 ∙ 6,57 = 131,4 𝑉

Selección de la sensibilidad del diferencial:

𝐼∆𝑛 = 30 𝑚𝐴 ≤ 2,5 𝐴
𝐼𝑑 6,57
= > 5 , por lo que, según la tabla siguiente, el diferencial actuará en un
𝐼∆𝑛 0,03
tiempo de 0,04 s.

P á g i n a 61 | 135
Problema 31

Se quiere electrificar una determinada industria. Para ello se dispone de un centro de


transformación propio. La distribución de cargas está indicada en la figura que se adjunta.
Los datos de la instalación son:

 Potencia instalada:

1.- Motor trifásico de 7 kW, 400 V, cos= 0,85.


2.- Motor trifásico de 6 kW, 400 V, cos= 0,8.
3.- Motor trifásico de 5 kW, 400 V, cos= 0,7.
4.- Motor trifásico de 7 kW, 400 V, cos= 0,8.
5.- Motor trifásico de elevación, 4 kW, 400 V, cos= 0,8.
6.- Motor trifásico de 8 kW, 400 V, cos= 0,75.
7.- Motor trifásico de 5 kW, 400 V, cos= 0,85.
8.- Motor trifásico de 6 kW, 400 V, cos= 0,8.
.
 La instalación de alumbrado está constituida por 2 circuitos monofásicos, de 4
lámparas por circuito, con conductores unipolares de cobre, aislados con PVC a
750 V, bajo tubo adosado a la obra, en montaje superficial.

 Las lámparas son de vapor de mercurio, de 250 W cada una, cos= 0,85

 Del cuadro B, parten 3 líneas de fuerza formadas por conductores unipolares de


cobre, aislados con XLPE a 0,6/1 kV, sobre una misma bandeja perforada. Dichas
líneas son:

 Línea en anillo para las cargas nº 1,2, 4, 5, 6 y 8, formada por


conductores unipolares de cobre, aislados con XLPE a 0,6/1 kV, en
instalación bajo tubo en bandeja perforada.
 Línea a carga nº 3.
 Línea a carga nº 7.

1º) Previsión de carga y factor de potencia medio de la instalación. ( 1 punto)


2º) Cálculo de la línea de cuadro A a cuadro B, sabiendo que es una línea formada por cable
multiconductor, en conducto perfilado enterrado, aislado con XLPE, a 0,6/1 kV. La
caída de tensión establecida para esta línea es del 3 %. ( 1 punto)
4º) Cálculo de la línea en anillo. (2 puntos)
5º) Cálculo de la sección de la línea a las cargas nº 3 y nº 4. (2 puntos)
4º) Dibujar el esquema unifilar de la instalación teniendo en cuenta que el punto de puesta
a tierra se encuentra situado bajo el cuadro A. Para el cálculo de la sensibilidad de los
diferenciales se considerará que la resistencia de la puesta a tierra de las masas de
utilización de la nave es 10  y la resistencia de la puesta a tierra del neutro en el centro
de trasformación sea de 5 . Considérese local de tipo húmedo. (3 puntos).
5º) Potencia de la batería de condensadores a instalar, en las proximidades del cuadro B,
para corregir el factor de la instalación a 0,95. (1 punto)

P á g i n a 62 | 135
adro
m

m m m

adro 7
m

. . . .
m m m

m m

m
. . . .
m m m

P á g i n a 63 | 135
m m m
Problema 32

Se quiere electrificar una determinada industria. Para ello se dispone de un centro de


transformación propio. La distribución de cargas está indicada en la figura que se adjunta.
Los datos de la instalación son:

 Potencia instalada:
1.- Motor trifásico de 7 kW, 400 V, cos= 0,85.
2.- Motor trifásico de 6 kW, 400 V, cos= 0,8.
3.- Motor trifásico de 5 kW, 400 V, cos= 0,7.
4.- Motor trifásico de 7 kW, 400 V, cos= 0,8.
5.- Motor trifásico, 4 kW, 400 V, cos= 0,8.
6.- Motor trifásico de 8 kW, 400 V, cos= 0,75.
7.- Motor trifásico de elevación de 5 kW, 400 V, cos= 0,85.

 Del cuadro secundario de mando y protección B, parten 3 líneas de fuerza formadas


por conductores tetrapolares de cobre, aislados con XLPE a 0,6/1 kV, bajo tubo
adosado a la obra, en montaje superficial. Dichas líneas son:

 Línea 2, que alimenta a las cargas nº 1,2, 3, 4, 5 y 6.


 Línea 3, que alimenta a la carga nº 7, con 80 m de longitud..
 Línea 4, que alimenta al cuadro secundario de mando y protección C,
con 75 m de longitud y una caída de tensión permitida del 2 %.

 La instalación de alumbrado, parte del cuadro secundario de mando y protección C,


y está constituida por 6 circuitos monofásicos, de 3 lámparas por circuito, con
conductores bipolares (F+N+T) de cobre, aislados con PVC a 750 V, bajo tubo
adosado a la obra, en montaje superficial. Las lámparas son de vapor de mercurio,
de 250 W cada una, cos= 0,9

Se pide calcular:

1º) Previsión de carga y factor de potencia medio de la instalación. (1 punto)


2º) Cálculo de la línea 1, de cuadro A a cuadro B, sabiendo que es una línea formada por
cable multiconductor, de cobre, en conducto perfilado enterrado, aislado con XLPE,
a 0,6/1 kV y elección de la intensidad nominal del interruptor magnetotérmico que
protege a esta línea. La caída de tensión establecida para esta línea es del 1,5 %. ( 1
punto).
3º) Cálculo de la sección de la línea 2. (1 punto)
4º) Cálculo de la sección de la línea 3. (2 puntos)
5º) Cálculo de la sección de la línea 4. (1 punto)
6º) Cálculo de la sección de los seis circuitos de alumbrado.(1 punto)
7º) Justificar la sensibilidad elegida para los diferenciales a instalar en el cuadro B,
sabiendo que la resistencia de la puesta a tierra de las masas de utilización de la instalación
es 10  y la resistencia de la puesta a tierra del neutro en el centro de trasformación sea de
5 . Considérese local de tipo húmedo. (1 punto).
8º) Dibujar el esquema unifilar del cuadro secundario de mando y protección B, teniendo
en cuenta que el punto de puesta a tierra se encuentra situado bajo el cuadro B. (2 puntos)

P á g i n a 64 | 135
P
nea m

P
m
7

. .m . m . m. .

m m m m m m
. . . . . .

m
m m m m m m
m
. .m . . m. .

m m
m m
m m

P á g i n a 65 | 135
m m m
Local mojado, UL= 12
V.
Local húmedo, UL= 24
V.
Local seco, UL= 50 V.

Tensión de contacto admisible en función del tiempo de


actuación de la protección diferencial.

Calibres de interruptores automáticos: Calibres de interruptores diferenciales:


10 A, 16 A, 20 A, 25 A, 32 A, 40 A, 50 A, 25 A, 40 A, 63 A, 80 A, 100 A y 125 A.
63 A, 80 A, 100A y 125 A.
160 A, regulable x: 0,6-0,7-0,8-0,9-1
200 A, regulable x: 0,6-0,7-0,8-0,9-1 Sensibilidades de interruptores
diferenciales:
10 mA, 30 mA, 300 mA, 0,5 A, 1 A, 3 A.

Características de los diferenciales:

P á g i n a 66 | 135
Problema 33

Se quiere electrificar una determinada industria. Para ello se dispone de un centro de


transformación propio. La distribución de cargas está indicada en la figura que se adjunta.

Desde el cuadro de protección y medida (CPM) parte la derivación individual (DI), hacia
el cuadro general de mando y protección (CGMP), con una longitud de 100 m. Esta DI está
formada por conductores unipolares de cobre, aislados con XLPE en instalación enterrada
bajo tubo.

Del CGPM parten dos líneas para alimentar dos cuadros secundarios, CSMP-1 y CSMP-2
de longitudes 30 m y 50 m, respectivamente. La caída de tensión fijada como máximo en
ambas líneas es del 1 %.

Del CSMP-1 parten dos circuitos trifásicos. Uno de ellos da servicio al cuadro secundario
de oficinas y aseos (CSMP-3),y el otro es un anillo que alimenta a las cargas nº 1, 2, 3, 4,
5 y 6.

Del CSMP-3 parten seis circuitos de alumbrado con 3 luminarias por circuito, y un circuito
de fuerza que alimenta a 3 tomas de corriente trifásicas.

Todos los circuitos interiores están formadas por conductores tetrapolares (3F+N+T) o
tripolares (3F+T) o bipolares (F+N+T) (multiconductores), de cobre, aislados con XLPE,
asilados a 0,6/1 kV, que discurren por tubos independientes adosados a la pared de la nave.

Datos de la instalación:
 Potencia instalada en aseos y oficina: 5 kW, cos = 0,9
 Carga nº 1.- Motor trifásico de 5 kW, 400 V, cos= 0,85
 Carga nº 2.- Motor trifásico de 4 kW, 400 V, cos= 0,8
 Carga nº 3.- Motor trifásico de 3 kW, 400 V, cos= 0,7
 Carga nº 4.- Motor trifásico de 7 kW, 400 V, cos= 0,8.
 Carga nº 5.- Motor trifásico, 6 kW, 400 V, cos= 0,8.
 Carga nº 6.- Motor trifásico de 3 kW, 400 V, cos= 0,75.

Las demás cargas (puntos de luz y tomas de corriente) figuran el el plano adjunto.

Longitud del circuito de alumbrado, desde el CSMP-2 a la luminarias (a): 50 m

P á g i n a 67 | 135
Se pide:

1º) Previsión de carga y factor de potencia medio de la instalación. (1 punto)


2º) Calculo de la derivación individual, la elección de la intensidad nominal del interruptor
general automático instalado en el CGMP, así como la línea principal de tierra (LPT).
( 1 punto).
3º) Cálculo de las líneas que parten del CGMP a CSMP-1 y CSMP-2, incluyendo sus
conductores de protección, determinando el calibre de los PIAs a instalar en el CGMP
para proteger dichas líneas. (2 puntos)
4º) Cálculo de la línea en anillo que parte del CSMP-1. (2 puntos)
5º) Cálculo de la línea de alumbrado para alimentar a las luminarias (a), (b) y (c) y cálculo
de la línea de fuerza, que parten del CSMP-2. (2 puntos)
6º) Dibujar el esquema unifilar de la instalación indicando la DI, el diámetro exterior del
tubo que la protege, las dos líneas que alimentan los CGMP-1 y el CSMP-2, indicando
secciones y diámetros exteriores de los tubos que las protegen, el CSMP-2 y los
circuitos que derivan del mismo (solo indicar secciones para las líneas calculadas), así
como la línea principal de tierra y sección de los conductores de protección de las
diferentes líneas. Se determinará la sensibilidad de los diferenciales a instalar sabiendo
que la resistencia de puesta a tierra de la instalación es de 5  y la del neutro de BT
del centro de transformación es de 37 , considerando que parte de la instalación está
presente dentro de un local considerado mojado. (2 puntos)

P á g i n a 68 | 135
Local mojado, UL=
12 V.
Local húmedo, UL= 24
V.
Local seco, UL= 50 V.

Tensión de contacto admisible en función del tiempo de


actuación de la protección diferencial.

Calibres de interruptores automáticos: Calibres de interruptores diferenciales:


10 A, 16 A, 20 A, 25 A, 32 A, 40 A, 50 A, 25 A, 40 A, 63 A, 80 A, 100 A y 125 A.
63 A, 80 A, 100A y 125 A.
160 A, regulable x: 0,6-0,7-0,8-0,9-1
200 A, regulable x: 0,6-0,7-0,8-0,9-1 Sensibilidades de interruptores
diferenciales:
10 mA, 30 mA, 300 mA, 0,5 A, 1 A, 3 A.

Características de los diferenciales:

P á g i n a 69 | 135
Problema 34

Con los datos que figuran en el enunciado, obtener el esquema unifilar de toda la
instalación indicando el calibre de los fusibles de la caja general de protección (CGP) que
protege frente a sobrecargas a la LGA, los calibres adeucados de toda la aparamenta,
tubos de la DI y LGA, línea principal de tierra, justificando la sensibilidad adecuada de
la proteccion diferencial a instalar, teniendo en cuenta que la resistencia de puesta a tierra
de las masas de utilización es de 20  y la resitencia de puesta a tierrra del neutro en el
centro de transformación es de 15 . Considérese local seco.

Datos:

Acometida subteránea, formada por conductores unipolares de aluminio, de 35 mm2,


aislados con XLPE, tipo RV, 0,6/1 kV, directamente enterrados, con una intensidad prevista
de 139,1 A.

Línea general de alimentación (LGA), formada por conductores unipolares de cobre, de 120
mm2, aislados con XLPE, tipo RZ1-K (AS), aislados a 0,6/1 kV, en conductos enterrados,
con una intensidad prevista de 139,1 A.

Derivación individual (DI) aérea, bajo tubo adosado a la obra, formado por conductor
tetrapolar (manguera), de cobre, de 70 mm2, aislados con XLPE , tipo RZ1-K (AS), 0,6/1
kV, con una intensidad prevista de 139,1 A.

Cuadro general de mamdo y protección (CGMP), del que parten tres líneas para alimentar
a tres cuadros secundarios (CSMP-1, CSMP-2 y CSMP-3). Los circuitos interiores del
cuadro general demando y protección (CGMP) a cuadros secundarios (CSMP), formados
por conductores unipolares de cobre, bajo tubo adosado a la obra, aislados con PVC tipo
H07V-K.

Línea de CGMP a CSMP-1, sección 50 mm2, intensidad prevista 85,5 A.


Línea de CGMP a CSMP-2, sección 10 mm2, intensidad prevista 32,07 A.
Línea de CGMP a CSMP-3, sección 6 mm2, intensidad prevista 21,65 A.

Circuitos interiores de fuerza independientes apara las cargas 1, 2, y 3, formados por


conductores tetrapolares de cobre, aislados con PVC, tipo H07V-K, sobre bandejas
perforadas, estando tendidas las tres ternas sobre la misma bandeja. Utilízese el modo E, de
la Norma UNE 20460-5-523

Línea de CSMP-1 a carga 1, sección 4 mm2, intensidad prevista 19,5 A.


Línea de CSMP-1 a carga 2, sección 10 mm2, intensidad prevista 29,3 A.
Línea de CSMP-1 a carga 3, sección 16 mm2, intensidad prevista 40,6 A.

Circuitos interiores de alumbrado, formados por conductores unipolares de cobre, bajo tubo
adosado a la obra, aislados con PVC , tipo H07V-K.

Línea de alumbrado nº 1, sección 10 mm2, intensidad prevista 21,73 A.


Línea de alumbrado nº 2, sección 6 mm2, intensidad prevista 21,73 A.
Línea de alumbrado nº 3, sección 10 mm2, intensidad prevista 21,73 A.

P á g i n a 70 | 135
Otros datos:

Calibres de los fusibles:


FUSIBLES gG In= 10, 16, 20, 25, 32, 35, 40, 50, 63, 80, 110, 120, 125, 160,
200, 250, 315, 400, 500, 630, 800 y 1000 A

Tensión de contacto admisible en función del


tiempo de actuación de la protección
diferencial.

Calibres de interruptores automáticos:


ocal mojado
10 A, 16 A, 20 A, 25 A, 32 A, 40 A, 50 A,
63 A, 80 A, 100A y 125 A.
160 A, regulable x: 0,6-0,7-0,8-0,9-1
ocal medo
200 A, regulable x: 0,6-0,7-0,8-0,9-1
ocal seco

Calibres de interruptores diferenciales:


25 A, 40 A, 80 A, 100 A y 125 A.

Sensibilidades de interruptores
diferenciales:
10 mA, 30 mA, 300 mA, 0,5 A, 1 A, 3 A.

Características de los diferenciales:

P á g i n a 71 | 135
E E

cometida

P
Eq p

P á g i n a 72 | 135
Solución:

Línea general de alimentación (LGA)

La sección de 4x120 mm2, modo D, 3XLPE, admite una intensidad, Iz = 230 A

Calibre de los fusibles de la caja general de protección (CGP) que protege frente a
sobrecargas a la LGA.

Fusible de la CGP: 160 A (b ≤ fusible ≤ , ,)


( , ≤ ≤ , . , )

Diámetro del tubo (ITC-BT 14, tabla 1): 160 mm

Derivación individual

La sección de 4x70 mm2, modo B2, 3XLPE, admite una intensidad, Iz = 171 A

El PIA del cuadro general de mando y protección debe ser de 160 A, regulable x
0,9 (144 A) que protegería a la derivación individual frente a sobrecargas,
cumpliéndose:
(b ≤ I.A. ≤ ,)
( , ≤ ≤ 7 )

Diámetro del tubo (ITC-BT 21, tabla 2): 63 mm (debe de alojar 4 conductores
2
de 70 mm ). No se ha tenido en cuenta la ampliación del doble de la sección del
conductor indicada en la ITC-BT 15. Si se hubiese tenido en cuenta este detalle el
tubo debería haber sido de 75 mm de diámetro.

Circuitos interiores.

- Línea de CGMP a CSMP-1

La sección 4x50 mm2, modo B1, 3PVC, admite una intensidad, Iz = 117 A

El PIA que protege a esta línea debe ser de In= 100 A, y se debe de cumplir:

(( b ≤ I.A. ≤ ,)
( , ≤ ≤ 7 )

- Línea de CGMP a CSMP-2

La sección de 4x10 mm2, modo B1, 3PVC, admite una intensidad, Iz = 44 A

El PIA que protege a esta línea debe ser de In= 40 A, y se debe de cumplir:

(( b ≤ I.A. ≤ ,)
( , 7 ≤ ≤ )

P á g i n a 73 | 135
- Línea de CGMP a CSMP-3

La sección de 4 x 6 mm2, modo B1, 3PVC, admite una intensidad, Iz = 32 A

El PIA que protege a esta línea debe ser de In= 25 A, y se debe de cumplir:

(( b ≤ I.A. ≤ ,)
( , ≤ ≤ )

- Líneas interiores que parten del CSMP-1:

 Línea a carga nº 1:

La sección de 3x4 mm2, modo E, 3PVC, Iz = 30 A x 0,82 (factor de


corrección por agrupamiento, tabla 52-E1 de la Norma UNE 20460-5-
523), Iz = 24,6 A

El PIA que protege a esta línea debe ser de In= 20 A, y se debe de cumplir:

(( b ≤ In I.A. ≤ ,)
( , ≤ ≤ , )

 Línea a carga nº 2:

La sección de 3x10 mm2, modo E, 3PVC, Iz = 52 A x 0,82 (factor de


corrección por agrupamiento, tabla 52-E1 de la Norma UNE 20460-5-
523), Iz = 42,6 A

El PIA que protege a esta línea debe ser de In= 32 A, y se debe de cumplir:

(( b ≤ I.A.≤ ,)
( , ≤ ≤ , )

 Línea a carga nº 3:

La sección de 3x16 mm2, modo E, 3PVC, Iz = 70 A x 0,82 (factor de


corrección por agrupamiento, tabla 52-E1 de la Norma UNE 20460-5-
523), Iz = 57,4 A

El PIA que protege a esta línea debe ser de In= 50 A, y se debe de cumplir:

(( b ≤ I.A.≤ ,)
( , ≤ ≤ 7, )

P á g i n a 74 | 135
- Líneas interiores que parten del CSMP-3:

 Línea de alumbrado nº 1:

La sección de 2x10 mm2, modo B1, 2PVC, admite una intensidad, Iz = 50 A

El PIA que protege a esta línea debe ser de In= 25 A, y se debe de cumplir:

(b ≤ I.A. ≤ ,)
( ,7 ≤ ≤ )

 Línea de alumbrado nº 2:

La sección de 2x6 mm2, modo B1, 2PVC, admite una intensidad, Iz = 36 A

El PIA que protege a esta línea debe ser de In= 25 A, y se debe de cumplir:

(b ≤ I.A. ≤ ,)
( ,7 ≤ ≤ )

 Línea de alumbrado nº 3:

La sección de 2x10 mm2, modo B1, 2PVC, admite una intensidad, Iz = 50 A

El PIA que protege a esta línea debe ser de In= 25 A, y se debe de cumplir:

(b ≤ I.A. ≤ ,)
( ,7 ≤ ≤ )

P á g i n a 75 | 135
Justificación de la elección de la sensibilidad del diferencial

f r c

Requisitos del cumplimiento (local seco, UL = 50 V):


𝑈𝐿 50 𝑉
𝐼∆𝑛 ≤ = = 2,5 𝐴
𝑅𝑀 20 Ω

𝑈0 230
𝐼𝑑 = = = 6,57 𝐴
𝑅𝑀 +𝑅𝑁 20+15

Se puede multiplicar por el factor de sobretensión, c= 1,1

𝑈𝐶 = 𝑅𝑀 ∙ 𝐼𝑑 = 20 ∙ 6,57 = 131,4 𝑉

Selección de la sensibilidad del diferencial:

𝐼∆𝑛 = 30 𝑚𝐴 ≤ 2,5 𝐴
𝐼𝑑 6,57
= > 5 , por lo que, según la tabla siguiente, el diferencial actuará en un
𝐼∆𝑛 0,03
tiempo de 0,04 s.

La tensión máxima admisible para 0,04 s es de 260 V, superior Uc.

P á g i n a 76 | 135
Para un tiempo de 0,04 s (40 ms), la tensión máxima de contacto aplicad será de:

ocal seco

Como U´C > UC, la protección de personas está asegurada.

P á g i n a 77 | 135
Esquema unifilar del conjunto de la instalación

cometida ,

, ( )

7 , ( )

P P

rg rg rg br br br

P á g i n a 78 | 135
Problema 35

Tal como muestra la figura que se adosa con el enunciado del ejercicio, desde un centro de
transformación (CT) parte una red de distribución subterránea, exclusiva para alimentar a
un taller de vehículos, en cuyo interior se dispone de un cuadro general de mando y
protección (CGMP), que a su vez alimenta a 3 cuadros secundarios de mando y protección
(CSMP-1, CSMP-2, CSMP-3).

Datos:

e) Red de distribución.

v r c rr ,h , . /
p r r rr , rr

b c rr g p
pr p
r .
h ,
c r p r
, p
( E).

f) Derivación individual.

 Subterránea, en terreno de 25 ºC.


 Cables de cobre, unipolares, aislados con XLPE.
 Instalados bajo tubo.

g) Nave industrial

 E c r “CSMP-1” c v r vehículos,
cada uno de ellos dotado de un motor trifásico de 2 CV, 400 V, cos= 0,8.

 E c r “CSMP-2” c rg r c pr r
siguientes potencias:
 1 motor trifásico de 10 CV, 400 V, cos= 0,85.
 1 motor trifásico de 5 CV, 400 V, cos= 0,85.

 E c r “CSMP-3” br v , b
fluorescentes de 36 W cada tubo, 230 V, cos= 0,9

P á g i n a 79 | 135
Todas las líneas en el interior del taller se realizan mediante conductores unipolares
de cobre, aislados con PVC, a 750 V, bajo tubo, sobre pared de mampostería.

Calcular:

1º) Previsión de carga para el taller de vehículos, indicando el factor de potencia medio
previsto para el mismo. (1 punto).

2º) Cálculo de la sección de la red de distribución atendiendo a los criterios de máxima


intensidad admisible y máxima caída de tensión, sabiendo que la caída de tensión
máxima permitida es del 7 %. (2 puntos)

3º) Calibre del fusible a instalar al principio de la red de distribución, para proteger a dicha
red frente a sobrecargas (1 punto)

4º) Cálculo de sección la derivación individual. (1 punto)

5º) Cálculo de las secciones de las 2 líneas que alimentan a los cuadros secundarios de
mando y protección CSMP-1 y CSMP-2. (1 punto por cada línea)

6º) Esquema unifilar del cuadro general de mando y protección del taller (CGPM). (3
puntos)

Otros datos:

Calibres de los fusibles para la protección de la red de distribución, In (A):


16 A, 20 A, 25 A, 32 A, 40 A, 50 A, 63 A, 80 A, 100 A, 125 A, 160 A, 200
A, 250 A, 315 A, 400 A y 500 A.
Intensidades asignadas para los interruptores automáticos:
6 A, 10 A, 13 A, 16 A, 20 A, 25 A, 32 A, 40 A, 50 A, 63 A, 80 A, 100 A y 125 A.
Intensidades asignadas de los interruptores diferenciales:
25 A, 32 A, 40 A, 63 A, 80 A, 100 A y 125 A.

Sensibilidad de los interruptores diferenciales (In):


6 mA, 10 mA, 30 mA, 100 mA, 300 mA, 500 mA, 1 A, 3 A, 10 A, 30 A.

P á g i n a 80 | 135
ed de distrib ci n s bterr nea

b
r f

adro de rotecci n
h rh medida P

eri ai n indi id al
m

E v r E v r E v r E v r E v r m
m

pr r pr r

P á g i n a 81 | 135
Problema 36

Se desea calcular y dimensionar la instalación de una nave industrial.


La C.G.P está situada a 10 m de los contadores, desde donde parte una línea de 25 m que enlaza con
el cuadro general de mando y protección, el cual alimenta a su vez a tres cuadros secundarios A,B y
C, que distan 14, 16 y 40 m respectivamente.
El cuadro “ ” c p gr , =0.80, cos=0,85.
E c r “ ” c rg r v r g p c :
 3 motores trifásicos de 5 CV, =0.80, cos=0,85 cada uno.
 3 motores trifásicos de 1 CV, =0.80, cos=0,85 cada uno
 3 motores monofásicos de ½ CV, =0.80, cos=0,85 cada uno.

E c r “ ” c b f r c c b ,
cos=0,9.
Se pide:
a) Calcular las secciones de las distintas líneas (línea general de alimnetación (LGA), Derivación
Individual (DI) y líneas que alimentan a los diferentes cuadros.
b) Esquema unifilar del conjunto de la instalación, dimensionando todos los dispositivos de
protección.
c) Si la puesta a tierra del neutro en el CT. Es de 6  y la resistencia de la puesta a tierra del
electrodo enterrado bajo el CGMP es de 8 , justifiquese el interruptor diferencial
seleccionado. Considerar local húmedo.

Datos:

 Tensión de servicio: 400/230 V.


 Conductores de cobre.
 LGA formada por conductores tetrapolares de XLPE, 0,6/1 kV, bajo tubo enterrado.
 Las restantes líneas son tetrapolares de XLPE, aisladas a 0,6/1 kV y discurren bajo tubo
adosado a la obra en montaje superficial..
 La caída de tensión en las líneas que alimentan a los cuadros secundarios será del 2 %.
P

ontadores

P P

P á g i n a 82 | 135
Solución:

a) Previsión de carga

 Puente grúa:

25 ∙ 736 ∙ 1,3
𝑃𝑔𝑟ú𝑎= = 29900 𝑊
0,8

 Motores de 3 CV

3 ∙ 736 ∙ 1,25
𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 3𝐶𝑉(𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟)= = 3450 𝑊
0,8

3 ∙ 736
𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 3𝐶𝑉= = 2760 𝑊
0,8

3 ∙ 736
𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 3𝐶𝑉= = 2760 𝑊
0,8

 Motores de 1 CV

1 ∙ 736
𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 1𝐶𝑉= = 920 𝑊
0,8

1 ∙ 736
𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 1𝐶𝑉= = 920 𝑊
0,8

1 ∙ 736
𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 1𝐶𝑉= = 920 𝑊
0,8

 Motores de 0,5 CV

0,5 ∙ 736
𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 0,5𝐶𝑉= = 460 𝑊
0,8
0,5 ∙ 736
𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 0,5𝐶𝑉= = 460 𝑊
0,8
0,5 ∙ 736
𝑃𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 0,5𝐶𝑉= = 460 𝑊
0,8

 Alumbrado
𝑃𝑎𝑙𝑢𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜= 60 ∙ 36 ∙ 1,8 = 3888 𝑊

P á g i n a 83 | 135
Potencia total:

𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙= 46898 𝑊

Factor de potencia medio de la instalación:

∑𝑛𝑖=1 𝑃𝑖 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑𝑖
𝑐𝑜𝑠𝜑𝑚 =
𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

(29900 + 3450 + 2 ∙ 2760 + 3 ∙ 920 + 3 ∙ 460) ∙ 0,85 + 3888 ∙ 0,9


𝑐𝑜𝑠𝜑𝑚 =
46898

𝑐𝑜𝑠𝜑𝑚 = 0,854

b) Línea general de alimentación

𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 46898
𝐼𝑏 = = = 72,26 𝐴
√3 ∙ 𝑈𝑛 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑𝑚 √3 ∙ 400 ∙ 0,854
emáx: 0,5 %

𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ∙ 𝑙 46898 ∙ 10
𝑆= = = 13,32 𝑚𝑚2
𝛾𝑐𝑢 ∙ 𝑒𝑚á𝑥 ∙ 𝑈𝑛 44 ∙ 2 ∙ 400

La sección de 4x25 mm2, modo D, 3XLPE, Iz = 96 A

Fusible de la CGP: 80 A (Ib < In < Iz, 72,26 < 80 < 96),
(In < 0,91 Iz, 80 < 0,91.96=87,36)

c) Derivación individual

𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 46898
𝐼𝑏 = = = 72,26 𝐴
√3 ∙ 𝑈𝑛 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑𝑚 √3 ∙ 400 ∙ 0,854
emáx: 1 %

𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ∙ 𝑙 46898 ∙ 25
𝑆= = = 16,65 𝑚𝑚2
𝛾𝑐𝑢 ∙ 𝑒𝑚á𝑥 ∙ 𝑈𝑛 44 ∙ 4 ∙ 400

La sección de 4x25 mm2, modo B2, 3XLPE, Iz = 88 A

P á g i n a 84 | 135
d) Línea a CSMP (A)
25∙736∙1,3
Potencia prevista cuadro A: 𝑃𝐴 = = 29900 𝑊
0,8

𝑃𝐴 29900
𝐼𝑏 = = = 50,77 𝐴
√3 ∙ 𝑈𝑛 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 √3 ∙ 400 ∙ 0,85
emáx: 2 %

𝑃𝐴 ∙ 𝑙 29900 ∙ 14
𝑆= = = 2,97 𝑚𝑚2
𝛾𝑐𝑢 ∙ 𝑒𝑚á𝑥 ∙ 𝑈𝑛 44 ∙ 8 ∙ 400

La sección de 3x10 mm2, modo B2, 3XLPE, Iz = 52 A

Como el PIA general debe ser de In= 63 A, y se debe de cumplir (Ib ≤ n ≤ z), la sección ha de
cambiarse a 3x16 mm2, modo B2, 3XLPE, Iz = 70 A

e) Línea a CSMP (B)

Potencia prevista cuadro A: 𝑃𝐵 = 13110 𝑊

𝑃𝐵 13110
𝐼𝑏 = = = 22,26 𝐴
√3 ∙ 𝑈𝑛 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 √3 ∙ 400 ∙ 0,85
emáx: 2 %

𝑃𝐵 ∙ 𝑙 13110 ∙ 16
𝑆= = = 1,49 𝑚𝑚2
𝛾𝑐𝑢 ∙ 𝑒𝑚á𝑥 ∙ 𝑈𝑛 44 ∙ 8 ∙ 400

La sección de 3x4 mm2, modo B2, 3XLPE, Iz = 30 A

f) Línea a CSMP (C)

Potencia prevista cuadro A: 𝑃𝐶 = 3888 𝑊

𝑃𝐶 3888
𝐼𝑏 = = = 6,23 𝐴
√3 ∙ 𝑈𝑛 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑 √3 ∙ 400 ∙ 0,9
emáx: 2 %

P á g i n a 85 | 135
𝑃𝐶 ∙ 𝑙 3888 ∙ 40
𝑆= = = 1,1 𝑚𝑚2
𝛾𝑐𝑢 ∙ 𝑒𝑚á𝑥 ∙ 𝑈𝑛 44 ∙ 8 ∙ 400

La sección sería el doble, es decir, de 4x2,5 mm2, modo B2, 3XLPE, Iz = 22 A, ya que si se
reparte todo el alumbrado entre las tres fases, y se quedase solamente la tercera parte del
alumbrado, entre una sola fase y el neutro (véase esquema unifilar), la sección sería:
1 1
2 ∙ 3 ∙ 𝑃𝐶 ∙ 𝑙 2 ∙ 3 ∙ 3888 ∙ 40
𝑆= = = 2,2 𝑚𝑚2
𝛾𝑐𝑢 ∙ 𝑒𝑚á𝑥 ∙ 𝑈𝑛 44 ∙ 4,6 ∙ 230

P á g i n a 86 | 135
g) Esquema unifilar del conjunto de la instalación

m
lase
mm

mm

mm
,

,
,

/ / / / / /

r r
r

ota. c h c c rg f b r r :
% p r f r y % p r br

P á g i n a 87 | 135
h) Justificación de la elección de la sensibilidad del diferencial

f r c

Requisitos del cumplimiento (local seco, UL = 50 V):


𝑈𝐿 50 𝑉
𝐼∆𝑛 ≤ = = 8,33 𝐴
𝑅𝑀 8Ω

𝑈0 230 𝑉
𝐼𝑑 = = = 16,42 𝐴
𝑅𝑀 +𝑅𝑁 8 Ω+6 Ω

𝑈𝐶 = 𝑅𝑀 ∙ 𝐼𝑑 = 8Ω ∙ 16,42 𝐴 = 131,36 𝑉

Selección de a sensibilidad del diferencial:

𝐼∆𝑛 = 30 𝑚𝐴 ≤ 8,33 𝐴
𝐼𝑑 16,42
= > 5 , por lo que, según la tabla siguiente, el diferencial actuará en un tiempo de 0,04
𝐼∆𝑛 0,03
s.

P á g i n a 88 | 135
Para un tiempo de 40 ms, la tensión máxima de contacto aplicad será de:

ocal seco

Como U´C > UC, la protección de personas está asegurada.


P á g i n a 89 | 135
Si el local hubiese sido considerado como local húmedo, UL=24 V.

Requisitos del cumplimiento:


𝑈𝐿 24 𝑉
𝐼∆𝑛 ≤ = =3𝐴
𝑅𝑀 8Ω

𝑈0 230 𝑉
𝐼𝑑 = = = 16,42 𝐴
𝑅𝑀 +𝑅𝑁 8 Ω+6 Ω

𝑈𝐶 = 𝑅𝑀 ∙ 𝐼𝑑 = 8Ω ∙ 16,42 𝐴 = 131,36 𝑉

Selección de a sensibilidad del diferencial:

𝐼∆𝑛 = 30 𝑚𝐴 ≤ 3 𝐴
𝐼𝑑 3
= > 5 , por lo que, según la tabla siguiente, el diferencial actuará en un tiempo de 0,04
𝐼∆𝑛 0,03
s.

Para un tiempo de 40 ms, la tensión máxima de contacto aplicada será de:

P á g i n a 90 | 135
ocal
medo

Como U´C > UC, la protección de personas está asegurada.

Si el local hubiese sido considerado como local mojado, UL=12 V (no considerado en el REBT).

Requisitos del cumplimiento:


𝑈𝐿 12 𝑉
𝐼∆𝑛 ≤ = = 1,5 𝐴
𝑅𝑀 8Ω

𝑈0 230 𝑉
𝐼𝑑 = = = 16,42 𝐴
𝑅𝑀 +𝑅𝑁 8 Ω+6 Ω

𝑈𝐶 = 𝑅𝑀 ∙ 𝐼𝑑 = 8Ω ∙ 16,42 𝐴 = 131,36 𝑉

Selección de a sensibilidad del diferencial:

𝐼∆𝑛 = 30 𝑚𝐴 ≤ 1,5 𝐴
𝐼𝑑 1,5
= > 5 , por lo que, según la tabla siguiente, el diferencial actuará en un tiempo de 0,04
𝐼∆𝑛 0,03
s.

P á g i n a 91 | 135
Para un tiempo de 40 ms, la tensión máxima de contacto aplicada será de:

ocal
mojado

Como U´C < UC, la protección de personas no está asegurada.


P á g i n a 92 | 135
Debemos de disminuir la resistencia de la puesta a tierra de las masas de utilización de la
instalación:

𝑈0
𝐼𝑑 = =
𝑅𝑀 + 𝑅𝑁
𝑈0
𝑈´𝐶 = 𝑅´𝑀 ∙ 𝐼𝑑 = 𝑅´𝑀 ∙
𝑅´𝑀 +𝑅𝑁

𝑅𝑁 6
𝑅´𝑀 = 𝑈
= 230 = 4Ω
(𝑈´0 )−1 (
92
)−1
𝐶

Comprobemos:

f r c

Requisitos del cumplimiento:


𝑈𝐿 12 𝑉
𝐼∆𝑛 ≤ = =3𝐴
𝑅´𝑀 4Ω

𝑈0 230 𝑉
𝐼𝑑 = = = 23 𝐴
𝑅´𝑀 +𝑅𝑁 4 Ω+6 Ω

𝑈𝐶 = 𝑅´𝑀 ∙ 𝐼𝑑 = 4Ω ∙ 23 𝐴 = 92 𝑉

Selección de a sensibilidad del diferencial:

𝐼∆𝑛 = 30 𝑚𝐴 ≤ 3 𝐴
P á g i n a 93 | 135
𝐼𝑑 3
= > 5 , por lo que, según la tabla siguiente, el diferencial actuará en un tiempo de 0,04
𝐼∆𝑛 0,03
s.

Para un tiempo de 40 ms, la tensión máxima de contacto aplicada será de:

P á g i n a 94 | 135
ocal
mojado

Como U´C > UC, la protección de personas está asegurada.

P á g i n a 95 | 135
Problema 37

Con los datos que figuran a continuación, establecer las secciones de cada una de las líneas y definir
las características (intensidad nominal y poderes de corte) de todos los interruptores automáticos.

: r : cc

/
cc %
pr c r p r c br .

b c atos de la l nea
g
br
p r , E
b p r br
, /
: %
c ,
%

O E

f g
E
atos de la l nea
g 7
br
7, p r , E
c c , b p r p r
r c .
, /
: %
h
O

atos de la l nea
g
br
p r , E
b p r br
c , /
: %

7, 7,
c , c ,
7 p r p r
c , c rg c rg
%

P á g i n a 96 | 135
Problema 38

Con los datos que figuran a continuación, establecer las secciones de cada una de las líneas y definir
las características (intensidad nominal y poderes de corte) de todos los interruptores automáticos.

p c f

/
cc %
pr c r p r c br .

b c atos de la l nea
g
br
p r , E
b p r br
, /
c , c : %

O E

f g h

atos de la l nea
g
br
p r , E
b p r br
c , c , , /
% % : %

atos de la l nea
g
br
p r , E
b p r br
, / c , c ,
: %

, , ,
c , c , c ,

P á g i n a 97 | 135
Problema 39

Se desea calcular la instalación eléctrica de una nave industrial cuyas características figuran en el dibujo
que se anexa a este enunciado.

Datos:

 Acometida aérea, trenzada en haz, posada, de aluminio, aislada con XLPE, 0,6/ 1 kV.
 Derivación individual formada por conductores unipolares de cobre, aislados con XLPE, 0,6/1
kV, en instalación subterránea bajo tubo.
 Cuadro general demando y protección del que parten las siguientes líneas:

a) Línea en anillo que alimenta a las cargas nº1, 2, 3, 4, 5 y nº 6.


b) Línea que alimenta a la carga nº 7 (Compresor).
c) Línea que alimenta el puente grúa, con una longitud de 70 metros.
d) Seis líneas monofásicas de alumbrado distribuidas de la siguiente forma:

Línea 1.- Alimenta a las luminarias a, b, y g.


Línea 2.- Alimenta a las luminarias b, e, y h.
Línea 3.- Alimenta a las luminarias c, f, y i.
Línea 4.- Alimenta a las luminarias j, m, y p.
Línea 5.- Alimenta a las luminarias k, n, y q.
Línea 6.- Alimenta a las luminarias l, o, y r.

Todos los circuitos interiores están formados por conductores unipolares de cobre, aislados
con PVC a 750 V, en instalación aérea bajo tubo adosado a la obra en montaje superficial.

 Caídas de tensión permitidas:

- Acometida: 2 %.
- Derivación individual: 1,5 %
- Líneas interiores: 3 % para alumbrado y 5 % para fuerza

 Cargas:

- nº 1: Plegadora, 2 CV, =100 %, 400 V, cos= 0,85.


- nº 2: 3 tomas de corriente monofásicas de 2000 W cada una, cos= 0,85.
- nº 3: Esmeriladora, 4 CV, =100 %, 400 V, cos= 0,85.
- nº 4: Pulidora, 3 CV, =100 %, 400 V, cos= 0,85.
- nº 5: Devanadora, 3 CV, =100 %, 400 V, cos= 0,85.
- nº 6: Troceadora, 5 CV, =100 %, 400 V, cos= 0,85.
- nº 7: Compresor, 10 CV, =100 %, 400 V, cos= 0,85.
- Puente grúa, 10 CV, =100 %, 400 V, cos= 0,85.
- Todas las luminarias son pantallas fluorescentes de 4 x 36 W cada una, cos= 0,9.

 Distancias:
P á g i n a 98 | 135
Además de las distancias especificadas en el dibujo que se anexa, se indican las siguientes:

- De CGMP a luminaria (a), 30 m.


- De CGMP a luminaria (b), 25 m.
- De CGMP a luminaria (c), 20 m.
- De CGMP a luminaria (j), 51 m.
- De CGMP a luminaria (k), 46 m.
- De CGMP a luminaria (l), 41 m.

Se pide calcular:

a) Previsión de carga y potencia a contratar.


b) Sección de la acometida.
c) Sección de la derivación individual.
d) Sección de las líneas interiores:
- Anillo.
- Compresor.
- Puente grúa.
- Alumbrado.
e) Esquema unifilar del cuadro general de mando y protección.
f) F) Calcular la protección diferencial a instalar para asegurar la protección de personas en el
caso de que la resistencia de la puesta a tierra de las masas de utilización de la nave sea de 10
 y la resistencia de la puesta a tierra del neutro en el centro de trasformación sea de 3 .
Considérese local de tipo seco.

P á g i n a 99 | 135
rb c
P

m
h rh
m cometida aérea tren ada osada

m m m

7
P

(c) (f) () () ( ) (r)

gr
(b) ( ) (h) ( ) ( ) (q)

m
m m m m m

( ) ( ) (g) () ( ) (p)

m m m

P á g i n a 100 | 135
Problema 40

Siguiendo la figura que se adosa con el enunciado del ejercicio, calcular:

1º) Previsión de carga y potencia a contratar.


2º) Cálculo de la derivación individual.
3º) Cálculo de las distintas secciones de los circuitos de alumbrado y fuerza.
4º) Dibujar el esquema unifilar correspondiente al cuadro general de mando y protección.
5º) Calcular la protección diferencial a instalar para asegurar la protección de personas en el caso de
que la resistencia de la puesta a tierra de las masas de utilización de la nave sea de 30  y la
resistencia de la puesta a tierra del neutro en el centro de trasformación sea de 2 . Considérese
local de tipo seco. ¿Qué valor debería de tener la resistencia de puesta a tierra de la masas de
utilización, para garantizar la protección contra contactos indirectos, si se considera local muy
húmedo (UL=12 V).

Datos:

 Derivación individual con conductores unipolares de cobre, aislados con XLPE a 0,6/1kV, en
instalación bajo tubo enterrada.

 Línea de fuerza, constituida por un anillo con conductores unipolares de cobre, aislados con
PVC a 750 V, en instalación bajo tubo adosado a la obra, en montaje superficial.

 Potencia instalada:

- 1.- Motor trifásico de 5 CV, =100 %, 400 V, cos= 0,85.


- 2.- 3 tomas de corriente monofásicas de 2000 W cada una, cos= 0,85.
- 3.- Lámparas de descarga de potencia total 7500 W, cos= 0,85
- 4.- Motor trifásico de 3 CV, =100 %, 400 V, cos= 0,85.
- 5.- Motor trifásico de 6 CV, =100 %, 400 V, cos= 0,85.

 La instalación de alumbrado está constituida por 4 circuitos, de 3 lámparas por circuito, con
conductores unipolares de cobre, aislados con PVC a 750 V, bajo tubo adosado a la obra, en
montaje superficial.

 Las lámparas son de vapor de sodio, de 150 W cada una, cos= 0,85

P á g i n a 101 | 135
P á g i n a 102 | 135
e enda
p r v p r
P

m
h rh

m m

m
m

P m m m

m m

m
m

P á g i n a 103 | 135
m m
Problema 41

Se desea calcular y dimensionar la instalación de una nave industrial con las siguientes características:

La CGP está situada a 20 metros de los contadores, desde donde parte una línea de 50 m, que enlazará
un con el cuadro general de mando y protección, el cual alimenta a los diferentes receptores de la
instalación.

Se pide:

a) Calcular las secciones de las distintas líneas (LGA, DI y todas las que alimnetan a los diferentes
receptores (línea 1, línea 2 y línea 3). Véase el plano de planta.
b) Esquema unifilar del conjunto de la instalación dimensionando todos los dispositivos.
Datos:

 Tensión de servicio: 400 V / 230 V


 Conductores de cobre.
 LGA, formada por una manguera tetrapolar, asilada con XLPE, 0,6/ 1kV, bajo tubo enterrado.
 DI, formada por una manguera tetrapolar, aislada con XLPE, 0,6/1 kV, sobre bandeja perforada.
 La restantes líneas son tetrapolares, tripolares o bipolares, de cobre, con aislamiento de PVC a
750 V, y se dispone bajo tubo adosado a la obra en montaje superficial.
 Las caídas de tensión se distribuirán de la siguiente forma:

- LGA: 0,5 %.
- DI: 1 %.
- Líneas de alumbrado: 3 %
- Líneas de fuerza: 5 %

P á g i n a 104 | 135
P á g i n a 105 | 135
P
m
h rh
m
nea nea
m m m
rg f c rg f c
m rg f c
nea c c ,
c ,7
m
f r c f r c f r c f r c
r rf c
7 , % c , c , c ,
c ,
c , m m m m
m r rf c
m m
, %
c , f r c f r c
r rf c c , c ,
, %
c , r rf c
, %
m m c ,
Problema 42

Se quiere electrificar una determinada industria. Para ello se dispone de un centro de

Se desea realizar la isntalación eléctrica de BT de un polideportivo cuyo plano de planta se adjunta.


Los datos necesarios para su ejecuciónson:
a) Línea principal, formada por un anillo, con conductores unipolares de cobre, 0,6/1kV, XLPE,
enterrados bajo tubo. Para el cálculo de dicha línea considérense todos los receptores con un cos
= 0,9.

b) Edificio de oficinas (2 plantas y planta baja)

 Cuadro general de mando y protección (CGMP1), situado en planta baja, con protección
magnetotérmica y diferencial general, tres circuitos de alumbrado y tres circuitos de fuerza (uno
por planta).
 Superficie de cada planta: 100 m2.
 Considérese la mitad de la potencia por planta para alumbrado y la otra mitad para fuerza. Para
el cálculo de las líneas interiores se supondrá que toda la potencia por planta, tanto para
alumbrado como para fuerza, está aplicada en el punto indicado en el plano de planta.
Considérense circuitos monofásicos.
 El alumbrado está constituido por tubos fluorescentes, cos = 0,9.
 Para el circuito de fuerza considérese factor de potencia unidad.
 Distancia entre plantas 4m
 Instalación bajo tubo adosada a la pared, con conductores unipolares de cobre, de PVC, aislados
a 750 V.

c) Piscina de adultos (al aire libre)

 Cuadro general de mando y protección (CGMP2), situado en caseta próxima a la piscina. Dicho
cuadro alimentará a:

 Dos motores de 5CV, 400 V, rendimiento del 80 %, cos = 0,85, cada uno de ellos.
Distancia de cada motor, al CGMP2, 10 m.
 Un punto de luz de 2 x 40 W, cos = 0,9, a 10 m del CGMP2.
 Tomas de corrientes de potencia 2000 W, cos = 1, a 6 m del CGMP2.

 Instalación bajo tubo adosada a la pared, con conductores unipolares de cobre, de XLPE, 0,6/1
kV..

d) Piscina de niños

 Potencia prevista: 5000 W, cos = 0,85

P á g i n a 106 | 135
e) Piscina cubierta

 Potencia prevista: 20000 W, cos = 0,9


f) Pista de tenis

 Cuadro general de mando y protección (CGMP3), situado en caseta próxima a la pista de tenis,
con protección magnetotérmica y diferencial general.
 Dicho cuadro alimentará a 4 lámparas de vapor de sodio de 2000 W cada lámpara, cos = 0,9.
 Instalación enterrada bajo tubo, con conductores de cobre, unipolares, aislados con XLPE, 0,6/1
kV.
 Se considerarán 4 circuitos de alumbrado (uno por lámpara).

g) Centro de transformación particular.

 Potencia nominal: Sn = 125 kVA


 Relación de transformación: 20kV/400 V/230V
 Tensión de cortocircuito: 4 %
 Despreciar las pérdidas en el cobre del transformador.
 Despreciar la potencia de cortocircuito de la red de MT.
 Resistencia de puesta a tierra del neutro de baja tensión: 2 .

Calcular:

A) Diseñar la línea principal (línea en anillo) para una caída de tensión del 3 %.
B) Dibujar los esquemas unifilares de los cuadros generales de mando y protección de oficinas,
piscina de adultos y pista de tenis. Indicando para cada uno de sus componentes (diferenciales
e interruptores magnetotérmicos) sus características correspondientes).
C) Estimar el valor máximo de la resistencia de puesta a tierra de las masas de utilización, de las
instalaciones de baja tensión, para cumplir con los requisitos reglamentarios.

P á g i n a 107 | 135
P á g i n a 108 | 135
m m
m
m
m
P
P
m
m
p c
p c . m
m
P ala de m inas
ala de m inas
P
Problema 43
Se tiene un edificio destinado principalmente a viviendas y que cuenta además con locales comerciales,
con los siguientes datos:

c) Viviendas y locales comerciales:


 16 viviendas de electrificación elevada.
 12 viviendas de electrificación básica.
 2 locales comerciales de 180 m2.
 2 locales comerciales de 30 m2.

d) Servicios generales:

 Alumbrado de zonas comunes, formado por 50 pantallas fluorescentes, de 1 x 36 W


(A.F)
 2 ascensores con un motor trifásico de 7,5 kW cada uno con un cos=0,8

e) Garaje
 Superficie de 1000 m2 dotado de extracción de aire.

La tensión de suministro será de 3 x 400 / 230 V y el factor de potencia medio de la instalación se


considerará igual a 0,9.

Se pide:
6) Previsión de carga del edificio.
7) Tipo de caja general de protección.
8) Calcular la sección de las líneas generales de alimentación, sabiendo que se emplean
conductores unipolares de cobre, con aislamiento XLPE, 0,6/1 kV, instalados bajo tubo
empotrado en mampostería. Longitud de las LGA: 25 m. Considérese que los contadores están
totalmente centralizados en la planta baja. (Obténgase el diámetro exterior del tubo).
9) La sección de la línea de enlace con tierra y líneas principales de tierra.
10) Calcular las derivaciones individuales a viviendas, sabiendo que las distancias previstas
máximas son de 6 m en las de grado de electrificación elevada y de 40 m en las de grado de
electrificación básica. El tipo de conductores a utilizar serán unipolares de cobre, aislados con
PVC a 750 V, instalados bajo tubo, en huecos de la construcción. Obténgase el diámetro
exterior del tubo.
11) Esquemas unifilares de los cuadros generales de mando y protección de las viviendas.
12) Calcular la sección correspondiente de los conductores activos y de protección, así como la
caída de tensión en voltios y en %, correspondiente a la línea que alimenta el cuadro secundario
de ascensores, sabiendo que dista 40 m del cuadro general de mando y protección de servicios
generales. Dicha línea se realizará con cable multiconductor (multipolar) de cobre aislado con
XLPE a 0,6/1 kV, en tubos empotrado en mampostería. (Obténgase el diámetro exterior del
tubo).
13) Cálculo de a batería de condensadores a instalar junto al cuadro secundario de ascensores para
que el factor de potencia de la ´línea anterior sea igual a 0,95.

P á g i n a 109 | 135
Problema 44
Se tiene un edificio destinado principalmente a viviendas y que cuenta además con locales comerciales,
con los siguientes datos:

f) Viviendas y locales comerciales:

 5 viviendas de electrificación elevada.


 6 viviendas de electrificación básica.
 1 locales comercial de 25 m2.
 1 local comercial destinado a imprenta que cuenta con las siguientes cargas:

 Máquina nº 1: Motor trifásico de 5 CV,  80 %, cos = 0,75


 Máquina nº 2: Motor trifásico de 3 CV,  80 %, cos = 0,75
 Máquina nº 3: Motor trifásico de 2 CV,  80 %, cos = 0,75
 4 pantallas fluorescentes de 56 W cada una de ellas, cos = 0,9
 1 tomas de corriente, monofásica de 2000 W, cos = 0,9

g) Servicios generales:

 Alumbrado de portal y escalera: 20 pantallas fluorescentes, de 2 x 36 W cada una, cos


= 0,9.
 1 ascensor, con motor trifásico de 8 CV,  = 80 %.

Se pide:

14) Previsión de carga del edificio. (1 punto)


15) Calcular la sección de la línea general de alimentación (LGA) y el diámetro exterior del tubo
que aloja dicha línea, sabiendo que se emplean conductores unipolares de cobre, con
aislamiento XLPE, 0,6/1 kV, en tubo empotrado en mamposteria. (1,5 puntos)

 Longitud de la línea general de alimentación: 30 m.


 Contadores totalmente centralizados.
 Para este cálculo suponer el factor de potencia de todo el edificio, cos = 0,9.

16) Calcular la sección de la derivación individual (DI) que alimenta al local comercial destinado
a imprenta y el diámetro exterior del tubo que aloja dicha línea, sabiendo que se emplea
conductor tetrapolar (cable multiconductor) de cobre, con aislamiento XLPE, 0,6/1 kV, en
canales empotrados en el suelo. (1,5 puntos)

 Longitud de la derivación individual: 75 m.


 Tensión: 400 V
 Contadores totalmente centralizados.

17) Hallar la mínima sección comercial posible la línea principal de tierra, que enlaza el punto de
puesta a tierra del edificio con la centralización de contadores. (1punto)

P á g i n a 110 | 135
18) Calcular la línea interior de la imprenta que alimenta a la máquina nº 1, sabiendo que tiene una
longitud de 20 m y está formada por cables unipolares de cobre, aislados en PVC instalados en
tubo en el interior de una pared térmicamente aislante. (1 punto)

19) Dibujar el esquema unifilar del cuadro de mando y protección de la imprenta, teniendo en
cuenta que solamente existe un circuito de alumbrado. El calibre de los PIAs se elegirá
atendiendo a la intensidad que circula por cada una de las cargas, salvo el calculado en el
apartado anterior.(3 puntos).

20) Determinar la batería de condensadores necesaria para elevar el factor de potencia del cuadro
de mando y protección de la imprenta a 0,95. (1 punto)

Calibres de interruptores automáticos: Calibres de interruptores diferenciales:


10 A, 16 A, 20 A, 25 A, 32 A, 40 A, 50 A, 25 A, 40 A, 80 A, 100 A y 125 A.
63 A, 80 A, 100A y 125 A.
160 A, regulable x: 0,6-0,7-0,8-0,9-1
200 A, regulable x: 0,6-0,7-0,8-0,9-1
Sensibilidades de interruptores
diferenciales:
10 mA, 30 mA, 300 mA, 0,5 A, 1 A, 3 A.

di icio

P
ed ed

entrali aci n
de contadores

P m renta

P á g i n a 111 | 135
Problema 45
Se tiene un edificio destinado principalmente a viviendas y que cuenta además con locales comerciales,
con los siguientes datos:

d) Viviendas y locales comerciales:

 3 viviendas de electrificación elevada.


 9 viviendas de electrificación básica.
 1 local comercial de 75 m2.
 1 local comercial de 25 m2.

e) Servicios generales:

 20 pantallas fluorescentes, de 2 x 36 W
 2 ascensores, con motores trifásicos de 5 CV,  = 80 %.
 3 tomas de corriente monofásicas de 2000 W cada toma.

f) Garaje de 500 m2 con ventilación forzada.

Así mismo, desde la centralización de contadores parte una derivación individual a un tercer local,
donde se va a ubicar una pequeña imprenta cuyo plano se adjunta y donde se tiene previsto instalar los
siguientes receptores:

 Fotocopiadora para blanco y negro, a 400 V, 4500 W, cos =0.85 (carga nº 1)


 Fotocopiadora a color, a 230 V, 1500 W, cos =0.8 (carga nº 2)
 2 Tomas de corriente monofásicas, de 1500 W cada una, cos =0.9 (cargas nº 3 y nº 4)
 Alumbrado fluorescente, con 9 pantallas de 4 x 36 W, cos =0.9, separado en tres circuitos.

P á g i n a 112 | 135
Problema 46
Sea la red de distribución de la figura.

cc %
/ /
c ,

rc rc rc rc rc rc rc rc rc
7

rc rc

rc 7 rc

rc
7

rc

rc

rc

rc

Potencia de cada nave y factor de potencia: Pnave = . , c φ 0,85


Red subterránea directamente enterada, con conductor RV de aluminio con aislamiento en XLPE.
Profundidad de enterramiento: 1m.
Temperatura del terreno: 15 ºC
Resistividad térmica del terreno: 1,4 K.m/W
Caída de tensión máxima permitida: emáx = 5%

1º ) Calcular la sección de la línea principal y la sección de cada uno de los tramos secundarios.

2º) Calcular la protección frente a sobrecargas de la línea principal.

2º) Calcular la corriente máxima de cortocircuito.

3º) Calcular la corriente mínima de cortocircuito al final de la línea principal.


P á g i n a 113 | 135
Problema 47

Se desea realizar la instalación eléctrica para la alimentación de un complejo industrial


con los datos que figuran en el dibujo adjunto, para ello:

a) Calcular la sección de la línea principal y la sección de todos los tramos que derivan
de la misma, si la máxima caída de tensión permitida en la instalación es del 5 %.(3
puntos)

b) Seleccionar el fusible más adecuado a instalar en cabecera de la instalación, para


proteger a la línea principal contra sobrecargas y cortocircuitos, indicando cual debe
ser su calibre (intensidad nominal) y su poder de corte. (2 puntos)

c) Comprobar que la sección elegida para la línea principal soporta térmicamente la


corriente de cortocircuito.(2 puntos)

d) Calcular la corriente de cortocircuito mínima que se produce la instalación y


comprobar que el fusible protege para dicha corriente. (2 puntos)

e) Si no fuera posible proteger a toda la red con los fusibles de cabecera, indicar los
fusibles a instalar, al principio de la derivación HJ, para proteger dicha derivación
contra sobrecargas. (1 punto)

Otros datos:

 Considérese para los conductores empleados, en el modo de instalación descrito,


Ω
una reactancia por fase de 0,1 .
𝑘𝑚
1 Ω.𝑚𝑚2
 La resistividad del aluminio a 20 ºC es:
35 𝑚

P á g i n a 114 | 135
cc

Ecc %
c
r / /
E

7
7

b rr .
r c b b .
c r rp r .
rb c br
b : E
p r r rr :
v r c rr : , . /
r f c : ,

c rg rf c ,c c  ,
P
P

Calibres de fusibles, In (A): 1, 2 , 4 ,6 , 8, 10, 12, 16, 20, 25, 32, 40, 50, 63, 100,
125, 160, 200, 250, 315, 400, 500.
Poder de corte de fusibles, Icu (kA): 6, 10, 25, 50, 70, 100.

P á g i n a 115 | 135
Problema 48
Sea la red de distribución de la figura. Se desea realizar la instalación eléctrica
para la alimentación de un complejo industrial con los datos que figuran en el dibujo
adjunto, para ello:

a) Calcular la sección de la línea principal y la sección de todos los tramos que


derivan de la misma, si la máxima caída de tensión permitida en la instalación
es del 4 %.Nota: Despréciese para la caída de tensión, la reactancia de la línea.
(3 puntos)

b) Seleccionar el fusible más adecuado a instalar en cabecera de la instalación,


para proteger a la línea principal contra sobrecargas y cortocircuitos,
indicando cual debe ser su calibre (intensidad nominal) y su poder de corte. (2
puntos)

c) Comprobar que la sección elegida para la línea principal soporta térmicamente


la corriente de cortocircuito.(2 puntos)

d) Calcular la corriente de cortocircuito mínima, fase-neutro, que se produce en


la instalación y comprobar que el fusible, instalado en cabecera de la
instalación, protege para dicha corriente. (3 puntos)

Otros datos:

 Considérese para los conductores empleados, en el modo de instalación


Ω
descrito, una reactancia por fase de X = 0,1 .
𝑘𝑚
1 Ω.𝑚𝑚2
 La resistividad del aluminio a 20 ºC es:
35 𝑚

P á g i n a 116 | 135
cc 7

Ecc %
c
/
E

b rr .
c r r p r b .

rb c E
b : p r r rr :
v r c rr : . /
r f c : ,

c rg rf c ,c c  ,
P

P á g i n a 117 | 135
Problema 49
Se tiene un edificio destinado principalmente a viviendas y que cuenta además con locales
comerciales, con los siguientes datos:

a) Viviendas y locales comerciales:

 9 viviendas de electrificación básica.


 3 viviendas de electrificación elevada.
 2 locales comerciales de 35 m2.
 2 locales comerciales de 50 m2.

b) Servicios generales:

 Alumbrado de portal y escalera: 20 pantallas fluorescentes, de 4 x 36 W cada


una, cos = 0,9.
 2 ascensores, con motor trifásico de 6 CV,  = 80 %, cos = 0,8.

c) Garaje

 El garaje está dotado de una toma de corriente monofásica de 2000 W para cada
una de las 12 plazas de aparcamiento que existen dentro del mismo. (para
recarga de vehículo eléctrico), considérese un cos = 0,9, para cada una de las
tomas. Las tomas de corriente se reparten en tres circuitos que salen del CGMP
del garaje.
 El alumbrado del garaje está formado por 12 panatallas fluorescentes de 2 x 56
W cada una de ellas, cos = 0,9. El alumbrado se realiza en tres circuitos que
salen CGMP de garaje.
 El alumbrado de emergencia, en un circuito independiente, lo componen 7
equipos fluorescentes de 9 W cada uno de ellos, cos = 0,9
 Existe un circuito independiente para la alimentación del motor trifásico de la
puesta del garaje cuya potencia es de 1 CV,  = 80 %, cos = 0,9
Se pide:

1) Previsión de carga del edificio. (1,5 puntos)


2) Calcular la sección de la línea general de alimentación (LGA) y el diámetro exterior del
tubo que aloja dicha línea, sabiendo que se emplean conductores unipolares de cobre,
con aislamiento XLPE, 0,6/1 kV, en tubo sobre pared de mampostería. (1,5 puntos)

 Longitud de la línea general de alimentación: 20 m.


 Contadores totalmente centralizados.
 Para este cálculo suponer el factor de potencia de todo el edificio, cos = 0,9.
3) Calcular la sección de la derivación individual (DI) que alimenta cuadro general de
mando y protección (CGMP) del garaje y el diámetro exterior del tubo que aloja dicha
línea, sabiendo que se emplean conductores unipolares de cobre instalados bajo tubo
empotrado en pared de mampostería, con aislamiento PVC, 450/750 V, (1,5 puntos)

 Longitud de la derivación individual: 40 m.


 Tensión: 400 V

P á g i n a 118 | 135
4) Hallar la mínima sección comercial posible la línea principal de tierra, que enlaza el
punto de puesta a tierra del edificio con la centralización de contadores. (1punto)

5) Calcular la sección de la línea 1 de tomas de corriente del garaje, cuya longitud está
indicada en el plano adjunto, sabiendo que está formada por cable multipolar de cobre,
aislados en PVC, 450/750 V, instalados en tubo sobre pared de mampostería. (1,5
puntos)

6) Dibujar el esquema unifilar del cuadro de mando y protección del garaje . El calibre de
los PIAs se elegirá atendiendo a la intensidad que circula por cada una de las cargas,
salvo el calculado en el apartado anterior.(3 puntos).

Calibres de interruptores automáticos: Calibres de interruptores diferenciales:


10 A, 16 A, 20 A, 25 A, 32 A, 40 A, 50 A, 25 A, 40 A, 80 A, 100 A y 125 A.
63 A, 80 A, 100A y 125 A.
160 A, regulable x: 0,6-0,7-0,8-0,9-1
200 A, regulable x: 0,6-0,7-0,8-0,9-1
Sensibilidades de interruptores
diferenciales:
10 mA, 30 mA, 300 mA, 0,5 A, 1 A, 3 A.

P á g i n a 119 | 135
E E

O E

h h
r

h h h h
c c c c

h h h h
P

v v v v

h h h h
v v v 7 v

h h h h
rr p r v v v v
c rg

P á g i n a 120 | 135
E

E rg c

e enda

c rr r rf c
g r

E rg c r g r y pr cc
( )
Problema 50
Se pretende realizar la instalación eléctrica de una pequeña nave industrial dedicada
fundamentalmente a almacén con las siguientes cargas:
 Motor M1.- Compresor de 10 kW, 400 V, cos= 0,8
 Motor M2.- Puente grúa de 10 kW, 400 V, cos= 0,7
 9 luminarias de valor de mercurio de 150 W cada una, 230 V, cos 

Desde el cuadro general de mando y protección (CGMP), parten 3 líneas independientes:


 Línea 1, de cuadro general de mando y protección (CGMP) a cuadro secundario de
mando y protección (CSMP).
 Línea 2, a Compresor.
 Línea 3 a puente grúa.

Del cuadro secundario de mando y protección (CSMP), parten 3 líneas independientes (Línea
AL1, Línea AL2, Línea AL3) para alimentar a 3 luminarias cada línea.

Determinar:

1) Previsión de carga y factor de potencia medio de la instalación. (1 punto).

2) Cálculo de la derivación individual (DI), sabiendo que está formada por cable multipolar,
aislado con XLPE a 0,6/1 kV, alojado en tubo empotrado en mampostería y tiene una
longitud de 40 m, Determinar el diámetro del tubo que aloja a esta DI. (1 punto).

3) Cálculo de la línea 1, sabiendo que está formada por cable multipolar de cobre, aislado con
PVC a 450/750 V, sobre bandeja no perforada en recorrido horizontal y que dicha bandeja
comparte también la línea 2. La longitud de esta línea es de 60 m y se permite una caída de
tensión del 2 %. (1 punto)

4) Cálculo de la línea 2, sabiendo que está formada por cable multipolar de cobre, aislado con
PVC a 450/750 V. La longitud de esta línea es de 40 m. (1 punto)

5) Cálculo de la línea 3, sabiendo que está formada por cable multipolar de cobre, aislado con
PVC a 450/750 V, en tubo sobre pared de mampostería. La longitud de esta línea es de 50
m. (1 punto)

6) Cálculo de las líneas de alumbrado, sabiendo que están formadas por cable multipolar de
cobre, aislado con PVC, en tubo sobre pared de mampostería. La longitud de esta línea es de
50 m. (1 punto).

7) Justificar la sensibilidad elegida para los diferenciales a instalar, sabiendo que la resistencia
de la puesta a tierra de las masas de utilización de la instalación es 20  y la resistencia de
la puesta a tierra del neutro en el centro de trasformación es de 20 . Considérese local de
tipo seco. (1 punto).

8º) Esquema unifilar de toda la instalación desde la caja de protección y medida. CPM, La línea
principal de tierra llega al cuadro general de mando y protección (CGMP) desde una pica
enterrada en el exterior de la nave. (3 puntos).
ed de distrib ci n de com a a

cometida

. . .
m m m

. . .
m m m
P
P
E

m . .
E

.
m m m
Problema 51

Tal como muestra la figura, que se adosa con el enunciado del ejercicio, desde un
centro de transformación (CT) parte una red de distribución que alimenta a cuatro
cargas situadas en los puntos A, B, C y D de dicha red. En el punto D se alimenta a
un taller de costura, en cuyo interior se dispone de un cuadro general de mando y
protección (CGMP), que a su vez alimenta a 3 cuadros secundarios de mando y
protección (CSMP-1, CSMP-2 y CSMP-3).

Datos:

h) Red de distribución y acometida.

- Aérea.
- Posada sobre la fachada.
- Cables de aluminio.
- Expuesta directamente al
sol.
- Temperatura ambiente 25
ºC.

i) Derivación individual.

 Subterránea, en terreno de 25 ºC.


 Cables de cobre, unipolares, aislados con XLPE.
 Instalados bajo tubo.

j) Taller de costura

 E c r “CSMP-1” c q c r, c
una potencia cada máquina de 500 W, 230 V , cos= 0,85.
 E c r “CSMP-2” c rg r c pr r , ,
rendimiento del 90 %, a 400 V, cos= 0,85
 E c r “CSMP-3” br v ,
tubos fluorescentes de 58 W cada tubo, 230 V, cos= 0,9.

Todas las líneas en el interior de la nave se realizan mediante cables unipolares


de cobre, aislados con XLPE, 0,6/1 kV, en tubo sobre pared de mampostería.
Calcular:

1º) Previsión de carga del taller de costura, indicando el factor de potencia medio
previsto para el mismo. (1 punto).

2º) Cálculo de la sección de la red de distribución atendiendo a los criterios de


máxima intensidad admisible y máxima caída de tensión (5%). (2 puntos)

3º) Cálculo de la acometida, teniendo en cuenta que la máxima caída de tensión


prevista para la misma es del 2 %. (1 punto)

4º) Cálculo de sección la derivación individual. (1 punto)

5º) Cálculo de las secciones de las 3 líneas que alimentan a los cuadros secundarios
de mando y protección. (0,5 puntos por cada línea)

6º) Esquema unifilar del cuadro general de mando y protección de la nave (CGPM).
(2,5 puntos)

7º) Potencia de la batería de condensadores, a instalar en la nave, para corregir el


factor de la misma a 0,95. (1 punto)

ed de distrib ci n aérea de

m m m m

b
r f
m cometida
aérea
c  , c  , c  ,
h adro de rotecci n
rh medida P
eri ai n indi id al
m

P á g i n a 125 | 135
Problema 52

Se desea realizar la electrificación de las 11 naves industriales pertenecientes a


rq c gc “ g ”.

f) Calcular la sección de la línea principal y la sección de todos los tramos que


derivan de la misma, si la máxima caída de tensión permitida en la
instalación es del 4 %.Nota: Despréciese, para el cálculo de la caída de
tensión, la reactancia de la línea. (3 puntos)

g) Seleccionar el fusible más adecuado, a instalar en cabecera de la red (punto


A), para proteger la línea principal frente a sobrecargas y cortocircuitos,
indicando cual debe ser su calibre (intensidad nominal) y su poder de corte.
(2 puntos)

h) Comprobar que la sección elegida para la línea principal soporta


térmicamente la corriente de cortocircuito.(2 puntos)

i) Calcular la corriente de cortocircuito mínima, fase-neutro, que se produce en


la instalación y comprobar si el fusible, instalado en cabecera de la red,
protege o no protege para dicha corriente. (3 puntos)

Otros datos:

 Red de AT, de 20 kV, con una potencia de cortocircuito Scc = 450 MVA.
Despréciese la resistencia de cortocircuito de la red de AT.

 Centro de transformación, dotado de un transformador de potencia


asignada Sn=400 kVA, tensión de cortocircuito, cc = 4%, pérdidas en el
cobre, Pcu = 4000 W, relación de transformación 20 kV / 400V /230 V.

 Red de distribución de baja tensión, subterránea, bajo tubo, con


conductores unipolares de aluminio, aislamiento 0,6/1kV con EPR, en
un terreno de resistividad térmica 1,1 K.m/W, con una temperatura del
terreno de 30ºC e instalados a una profundidad de 1 m.

 Considérese, para el cálculo de las corrientes de cortocircuito, que los


conductores empleados, en el modo de instalación descrito, tienen una
Ω
reactancia por fase de X = 0,1 .
𝑘𝑚
1 Ω.𝑚𝑚2
 La resistividad del aluminio a20 ºC es:
35 𝑚

P á g i n a 126 | 135
v
r

v
r

v v v v
r r r r

v v v v
v
r r r r
r

e enda

r r f r c . / /

,c c c r p : /

v r p c , rf c : cos

v r p c c r , rf c : cos

Calibres normalizados de fusibles, In (A): 16, 20, 25, 32, 40, 50, 63, 80, 100, 125,
160, 200, 250, 315, 400, 500.

Poder de corte de los fusibles, Icu (kA): 6, 10, 25, 50, 70, 100.

P á g i n a 127 | 135
P á g i n a 128 | 135
P á g i n a 129 | 135
Problema 53

Se tiene un edificio destinado principalmente a viviendas y que cuenta además con locales
comerciales, con los siguientes datos:

a) Viviendas
 8 viviendas de electrificación básica.
 4 viviendas de electrificación elevada.

b) Locales comerciales y Oficinas

 2 locales comerciales de 20 m2.


 2 locales comerciales de 40 m2.
 1 oficina, que consta de los siguientes receptores:

 Alumbrado fluorescente, 3 pantallas de 4 x 36 W, cos


 3 tomas de corriente monofásicas, donde se conecta una carga de 2000 W
en cada toma, cos.
 Una fotocopiadora, trifásica, de 3 kW, cos

c) Servicios generales:

 Alumbrado de portal y escalera: 39 pantallas fluorescentes, de 4 x 36 W cada


una, cos = 0,9.
 2 ascensores, con motor trifásico de 5 CV,  = 80 %, cos = 0,8.

d) Garaje

 340 m2 con ventilación natural.

Se pide:

1) Previsión de carga del edificio. (1,5 puntos)


2) Calcular la sección de la línea general de alimentación (LGA) y el diámetro exterior del
tubo que aloja dicha línea, sabiendo que se emplean conductores unipolares de cobre,
con aislamiento XLPE, 0,6/1 kV, en tubo empotrado en mampostería. (1,5 puntos)

 Longitud de la línea general de alimentación: 30 m.


 Contadores totalmente centralizados.
 Para este cálculo suponer el factor de potencia de todo el edificio, cos = 0,9.

3) Calcular la sección de la derivación individual (DI) que alimenta cuadro general de


mando y protección (CGMP) de la oficina y el diámetro exterior del tubo que aloja
dicha línea, sabiendo que se emplean cables unipolares de cobre, instalados en tubo
sobre pared de mampostería, con aislamiento en PVC, 450/750 V, (1,5 puntos)

 Longitud de la derivación individual: 20 m.


 Línea trifásica

P á g i n a 130 | 135
4) Hallar la mínima sección comercial posible la línea principal de tierra, que enlaza el
punto de puesta a tierra del edificio con la centralización de contadores. (1 punto)

5) Calcular la sección de la línea que alimenta a la fotocopiadora, cuya longitud está


indicada en el plano adjunto, sabiendo que está formada por cable multipolar de cobre,
aislados en PVC, 450/750 V, instalados en tubo sobre pared de mampostería. (1,5
puntos)

6) Dibujar el esquema unifilar del cuadro de mando y protección de la oficina. El calibre


de los PIAs y la sección de los conductores se elegirá atendiendo exclusivamente a la
intensidad que circula por cada una de las cargas, salvo el calculado en el apartado
anterior. La forma de instalar los conductores es idéntica a la forma de instalación de
los conductores que alimentan a la fotocopiadora. Divídase el esquema unifilar para que
existe como mínimo, una protección diferencial para el alumbrado y otra para fuerza. (3
puntos).

Calibres de interruptores automáticos: Calibres de interruptores diferenciales:


10 A, 16 A, 20 A, 25 A, 32 A, 40 A, 50 A, 25 A, 40 A, 80 A, 100 A y 125 A.
63 A, 80 A, 100A y 125 A.
160 A, regulable x: 0,6-0,7-0,8-0,9-1
200 A, regulable x: 0,6-0,7-0,8-0,9-1
Sensibilidades de interruptores
diferenciales:
10 mA, 30 mA, 300 mA, 0,5 A, 1 A, 3 A.

P á g i n a 131 | 135
E E

O E b

Of c

h h h
r Of c

h h h h
b c c c c

h h h h
P

v v v v

h h h h
v v v 7 v

h h h h
rr p r v v v v
c rg

P á g i n a 132 | 135
E

br

r
c p
f

e enda

c rr

c rr rf c
r g r y pr cc
( )
Problema 54

Se pretende realizar la instalación eléctrica de una pequeña nave industrial cuyos datos figuran en
el dibujo adjunto.

Desde el cuadro general de mando y protección (CGMP), parten 5 líneas independientes:


 Línea 1, de cuadro general de mando y protección (CGMP) a motor M1.
 Línea 2, de cuadro general de mando y protección (CGMP) a motor M2 y M3.
 Líneas 3, 4 y 5 de cuadro general de mando y protección a alumbrado de luminarias.

Determinar:

1) Previsión de carga y factor de potencia medio de la instalación. (1 punto).

2) Cálculo de la derivación individual (DI), sabiendo que está formada por cable unipolar, aislado
con XLPE a 0,6/1 kV, alojado en tubo o conducto cerrado de sección no circular en el suelo y
tiene una longitud de 40 m. (1 punto).

Sabiendo que todas las líneas interiores están formadas por cables unipolares de cobre, aislados
con PVC a 450/750 V, en canales sobre una pared de mampostería en recorrido horizontal. Así
mismo se considerará el rendimiento de todos los motores igual a la unidad.

3) Cálculo de la línea 1 (1 punto)

4) Cálculo de la línea 2 (1 punto)

5) Cálculo de las tres líneas de alumbrado (2 puntos)

7) Justificar la sensibilidad elegida para los diferenciales a instalar, sabiendo que la resistencia de
la puesta a tierra de las masas de utilización de la instalación es 13  y la resistencia de la
puesta a tierra del neutro en el centro de trasformación es de 10 . Considérese local de tipo
seco. (1 punto).

8º) Esquema unifilar de toda la instalación, desde la caja de protección y medida (CPM). Se debe
de indicar la sección de la línea principal de tierra que llega desde una pica enterrada en el
exterior de la nave, los calibres de los dispositivos de mando y protección (magnetotérmicos
y diferenciales), teniendo en cuenta que se debe de separar claramente la protección diferencial
entre alumbrado y fuerza, así como las secciones de las distintas líneas. (3 puntos)
ed de distrib ci n de com a a

cometida

7 7

7 7

7 7

c rg , r f c ,c , p r v p r rc r ,c , .

r rf c ,c , r g r y pr cc ( ).

r rf c ,c , P r pr cc y .

P á g i n a 135 | 135

You might also like