You are on page 1of 15

Introducción al Estudio de la Lengua Española

Tema 1: Introducción a la lingüística hispánica


1.¿Qué es la lengua? Naturaleza y aprendizaje.
- ¿Qué es el lenguaje?
El lenguaje como fenómeno natural (fenómeno por lo que se refiere a genética). Todas las
especies poseen un sistema de comunicación (biológica), es decir, existe una correlación
entre las características propias de un organismo y su manera de comunicarse. Sin embargo,
el lenguaje humano posee características propias que lo hacen único en comparación a otras
especies.
- ¿Por qué el lenguaje humano es único?
La diferencia con respecto a otros seres vivos es la función metalingüística y la sintaxis. La
función metalingüística es la capacidad de hablar sobre el lenguaje con el lenguaje. También,
el lenguaje humano sigue una serie de reglas regulado por la sintaxis por lo que se refiere a
construir un número ilimitado de enunciados a partir de un número finito de elementos. Estos
componentes (no son aislados) se intercomunican entre ellos (interfaz).
2.La sintaxis
La sintaxis para que se manifieste como tal y tenga validez en una lengua, es necesario un
oyente receptivo que pueda decodificar el mensaje en dichos enunciados: el marco teórico del
lenguaje viene determinado por un gen que determina el hecho de poder realizar conceptos
abstractos sobre el lenguaje y no por la sociedad.

- ¿Capacidad innata o capacidad adquirida?


Es decir, si aprendemos a hacer uso de un sistema subyacente para acceder de manera
instantánea a los elementos que ya existen en nuestra lengua o si, por el contrario,
codificamos y decodificamos cada mensaje de manera individual. En definitiva, es un
interrogante sin resolver (¿Qué elementos son innatos y cuáles son adquiridos?).

- Faceta innata vs faceta adquirida


Faceta innata (N.Chomsky 1957)
Existen dos argumentos fundamentales:
1. La gramática mental: todas aquellas propiedades que son universales a todas las
lenguas. Por ejemplo, todas las lenguas tienen morfología, aunque no todas tienen el
mismo tipo de morfología. Hay lenguas con morfología fuerte y otras débiles que
pueden o no permitir ciertas características propias de cada lengua. Lo particular de
1

cada lengua es el parámetro que se decide en cada lengua. Definición exacta: el


cerebro guarda almacenado un conjunto de principios gramaticales inconscientes.
2. Hipótesis innatista: los seres humanos en la etapa infantil o en la etapa de adultos
somos capaces de aprender otra lengua. No obstante, hay un período en el que
aprender una lengua diferente es más complejo, es decir, el periodo crítico
(normalmente sobre los 12-13 años) en la que el esquema mental se ha establecido y
el aprender una segunda lengua ya no tiene tantas facilidades como aprender desde
que somos niños.
En definitiva, el ser humano puede aprender otra lengua porque el cerebro está programado
para aprender.

Faceta adquirida
Sugiere que la característica innata del lenguaje no resulta suficiente para explicar por qué
somos capaces de entablar comunicación. Es decir, el entorno del lenguaje o circunstancias
ambientales que rodean a un individuo desde su niñez, sus experiencias personales y
lingüísticas, pueden influir e incluso determinar el desarrollo del lenguaje. Cabe destacar que
los factores externos son igualmente importantes.
Tanto la faceta innata y la adquirida tienen que el cerebro del ser humano trabaja
principalmente con dos tipos de conocimientos:
1. Conocimiento declarativo: es información consistente en hechos, conceptos o ideas
conocidas de manera consciente y que se pueden almacenar como proposiciones.
Por ejemplo: “Conducir un coche”.
2. Conocimiento procedimental: es el conocimiento sobre cómo hacer cosas. Se refiere
a cómo ejecutar las diferentes tareas.
Por ejemplo: “con la suficiente práctica, seremos capaces de automatizar la secuencia de
movimientos y podremos arrancar y poner en marcha el coche.”

Comunicación: lenguaje y lengua


El ser humano es la especie con el sistema de comunicación más sofisticado, pues, a
diferencia de otras especies, se vale de signos lingüísticos.
El lenguaje y la lengua están interrelacionados de forma intrínseca de este sistema de
comunicación, ya sea desde un punto de vista abstracto (lenguaje), que permite que los seres
humanos se comuniquen entre sí, o concreto (lengua), en relación con la manera específica en
la que se expresa una comunidad de hablantes o un individuo.
2

El idiolecto es la realización del dialecto de cada persona.

Habla: responde al uso característico o realización lingüística propia de un hablante concreto,


que puede compartir características en común con una colectividad o comunidad de
hablantes.
Dialecto: es la modalidad de una lengua utilizada en un territorio determinado (y el) sistema
de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida.
Lengua: se compone de signos lingüísticos propios o característicos de una comunidad de
hablantes.
Lenguaje: Es la capacidad o habilidad de los seres humanos de comunicarse mediante el uso
de signos lingüísticos en una o varias lenguas.
3. La lengua como sistema
El sistema lingüístico está formado por signos que funcionan mediante unas reglas que los
relacionan. Además, los signos no pueden aparecer de forma independiente, es decir, que la
relación entre unos y otros se basa en la oposición y la relación que se establece entre ellos.
Por tanto, la lengua es un sistema, entendido como tal la serie de reglas que permiten
relacionar todos los elementos de un conjunto.

¿Qué es el signo lingüístico?


La semiología distingue tres clases principales:
1. Iconos: Tienen una relación de semejanza con sus significados. Ejemplo: Señal de
tráfico.
2. Indicios: Representan una relación causal entre dos fenómenos. Ejemplo: humo=
fuego.
3. Símbolos: Son arbitrarios, tienen carácter convencional y necesitan un intérprete que
relacione su contenido con la expresión. Ejemplo: El signo lingüístico.

El signo lingüístico, por un lado, es arbitrario. Por otro lado, es convencional. Por último, la
necesidad de intérprete. También, lo más importante para establecer esa convencionalidad,
arbitrariedad y la interpretación tenemos el código, el cual es el conjunto de signos y de
reglas que se combinan hasta formar infinidad de mensajes.
Dentro del código tenemos el significante y el significado. De este modo, la lingüística
estudia todo el funcionamiento de estos códigos y cómo se relacionan el significado y el
3

significante. Como ciencia proporciona datos y teorías relevantes. La lingüística es


multidisciplinar.

Saussure hace la diferenciación:


Habla (parole): supone la realización física e individual de la lengua.
Lengua (langue): es un modelo abstracto que existe en la conciencia de cada persona que
forma un grupo lingüístico y que determina el proceso de comunicación.

4. La doble articulación del lenguaje


La primera articulación: responde a la relación entre expresión y contenido. (significado).
La segunda articulación: alude únicamente a la expresión (significante). Su función es
transmitir el mayor número de significados con el menor número de significantes sin alterar o
impedir la comunicación = economía lingüística.

Nos referimos a los monemas, las unidades mínimas de significación que son bifaciales
(abarcan significante y significado).

La doble articulación del lenguaje: la expresión (el significante): se trata de las unidades que
no poseen contenido pero que son distintivas porque permiten diferenciar activamente. Los
monemas (1a articulación) están compuestos a partir de fonemas (2a articulación). Las
lenguas humanas tienen esta propiedad. Así pues, estas presentan dos niveles, uno en el que
los elementos mínimos carecen de significados y otro en el que estas unidades de significado
se unen formando unidades significativas.

5. La lengua es un sistema de sistemas


La lengua es un sistema en el que se encuentran otros sistemas o restos de otros sistemas.
Estas lenguas están en perpetua evolución y al mismo tiempo son susceptibles de ser
estudiadas como productos. Se puede abarcar diacrónicamente o sincrónicamente.

¿Cómo se adquiere la lengua?


Hay varias hipótesis al respecto pero últimamente parecen tener más peso las teorías de tipo
racionalista de lingüistas como Chomsky o Piaget. Según estos autores, el ser humano tiene
una predisposición genética para el aprendizaje de la lengua (genotipo). Esta predisposición o
genotipo se hereda por el hecho …
4

La capacidad lingüística = predisposición para aprender una lengua, la herencia genética


que permite aprender y, posteriormente, utilizar una lengua.
Competencia lingüística = conocimiento implícito que un hablante tiene de su lengua.
Actuación lingüística = conjunto de enunciados producido por el hablante a partir de su
competencia lingüística.

Al parecer, la competencia lingüística se organiza modularmente; en concreto en 3 módulos


que se relacionan entre sí. En este sentido, se suele decir que el lenguaje se estructura en 3
planos o niveles que, en ocasiones, se amplían a 4:
1. Nivel fonológico: describe los fonemas. Corresponde a un primer nivel de análisis del
lenguaje, en el que se obtienen los elementos fonéticos (fonos, sonidos) que se
interpretan como fonemas. Los fonemas suponen la mínima parte de la expresión y
tienen poder contrastivo.
2. Nivel gramatical o morfosintáctico: hay quien lo divide en nivel morfológico y
sintáctico. Globalmente, describe la forma de las palabras y cómo se combinan para
formar sintagmas y frases.
– Nivel morfológico: tiene como unidad mínima el morfema (monema), que se define como
la unidad lingüística mínima con significado. Se obtiene por oposición de contraste respecto a
los morfos (su realización física). Se trata de los elementos configuradores de contenidos.
– Nivel sintáctico: más complejo, incluye las palabras, agrupadas en clases y, a partir de ellas,
en sintagmas, y las oraciones.
3. Nivel semántico: el sema (unidad mínima de significado léxico o gramatical) es el
rasgo mínimo (un grupo de semas es un semema). Está relacionada intrínsecamente
con el plano léxico, que tiene al lexema como unidad básica. El léxico se expresa en
lexías (piezas léxicas, es decir, se trata de una palabra o grupo de palabras que
constituyen una unidad léxica y que suelen estar recogidas en el diccionario. Cama y
salto de cama son piezas léxicas).

La gramática es el conocimiento lingüístico de un hablante, tal como este está representado


en su cerebro. Incluye todo lo que uno sabe acerca de la estructura de su lengua (léxico,
fonética y fonología, morfología, sintaxis y semántica). No se trata, por lo tanto, de un
conocimiento explícito sino inconsciente.
5

Los enunciados producidos a partir de nuestra competencia lingüística son llamados


“gramaticales” porque siguen los criterios y parámetros de nuestra lengua particular.
Generalmente, los enunciados gramaticales son “aceptables” porque cumplen su función
comunicativa; sin embargo, hay casos en los que la gramaticalidad no es suficiente para ser
aceptable, casos de frases excesivamente largas o incoherentes, por ejemplo:
- Incoloras ideas verdes duermen furiosamente.
- Mi marido es soltero.
- El muerto necesita respirar.

Gramática tradicional vs gramática moderna


Hasta el s. XIX, la lingüística (y las gramáticas derivadas de ella) es fundamentalmente
prescriptiva: se codifica la manera correcta de emplear una lengua. Este es el modelo
existente desde la época griega y que se sigue sin grandes alteraciones hasta mediados del
XIX. La gramática tradicional se sustenta en cuatro ideas básicas:
● Prioriza la escritura sobre la lengua oral, que se considera inferior. Por este motivo se
suelen justificar sus indicaciones con citas de autoridad pertenecientes a los clásicos
literarios;
● Cree que el momento de perfección del idioma se alcanzó en el pasado y que hay que
atenerse a ese modelo y no al uso actual;
● Establece paralelismos entre las categorías del pensamiento lógico y las del lenguaje
(por ejemplo, se identifica la “sustancia” filosófica con la materia, de ahí el término
“sustantivo”);
● Considera que los estudios lingüísticos tienen la obligación de enseñar a hablar y a
escribir correctamente. Muchas veces, este tipo de gramáticas coincide con las
llamadas gramáticas normativas, que tienen la misión de aconsejar pautas de uso más
que de entender la lengua como objeto de estudio científico. En ocasiones, incluso se
advierte que se siguen parámetros clásicos y a menudo se puede observar que se tiene
la estructura gramatical del latín como ideal. En esta categoría entrarían las sucesivas
gramáticas de la RAE desde su primera edición, en 1771, hasta la penúltima, de 1931.

Por el contrario, se habla de gramática moderna: tiende a describir la lengua más que a
prescribir, por lo que se identifican construcciones que se emplean en la realidad y no las que
supuestamente deberían utilizarse atendiendo a un modelo ideal. Se asocia a las llamadas
gramáticas descriptivas que pretenden dar cuenta de cómo se presenta la lengua. Este tipo de
6

estudios surge a partir de finales del s. XIX gracias a un cambio en la concepción de la


lingüística:
Esta deja de entenderse como un Arte y pasa a verse como una ciencia. En consecuencia, se
rompe con esquemas ajenos al uso cotidiano, real, de la lengua. Un buen ejemplo de ello (y
bastante reciente) sería la de Bosque y Demonte (1999).

La gramática universal
Los lingüistas defienden la existencia de una gramática universal, es decir, de un fondo
común a todas las lenguas del mundo (características compartidas por todas ellas: x ej., en
todas se da coordinación, todas comparten un sistema de fonemas de entre 20 y 60 elementos
–el sistema fonador es limitado-, todas presentan mecanismos de recursividad, es decir, la
posibilidad de aplicar repetidamente una estructura –oraciones de relativo, CN,...-). A partir
de este fondo común, cada una de ellas selecciona una serie de aplicaciones concretas, una
serie de rasgos típicos/particulares que conforman su gramática particular.

El lenguaje humano reúne las siguientes características:


1. Es arbitrario: a excepción de las onomatopeyas, ya que se crea un vínculo estrecho
entre la imagen acústica (el significante) y la representación mental (el significado).
El significante manifiesta la imitación de un sonido que describe o sugiere el objeto,
la acción o el animal al que hace referencia. No obstante, suelen variar de una lengua
a otra. Por ello, Chomsky, a partir de la dualidad creada por Saussure entre lengua y
habla, va más allá y distingue los conceptos de competencia y actuación. Es decir, el
conocimiento subconsciente que los hablantes poseen sobre el sistema lingüístico de
su idioma, y el empleo de la lengua en una situación concreta, de manera que los
hablantes establecen una conexión entre los conocimientos que poseen de una lengua
y su uso.
2. Es productivo (capacidad infinita para entender y expresar significados distintos, usar
elementos conocidos para obtener otros nuevos): al aplicar la regla que nos permite
crear oraciones declarativas indirectas, una oración simple se va ampliando y puede
seguir haciéndolo infinitamente (Jackendoff 2011). Esta recursividad es la que da pie
a la productividad o capacidad de producir diferentes enunciados.
3. Presenta desplazamiento; es decir, puede referirse a eventos lejanos en el tiempo y en
el espacio: podemos hablar de la posibilidad de viajar a la ciudad de Quito el verano
7

próximo, aunque ambos referentes de tiempo y espacio no sean tangibles para el


hablante o su interlocutor.
4. Tiene articulación dual.
5. La prevaricación: el ser humano es capaz de incurrir en un comportamiento de
prevaricación, es decir, tergiversar lo que dice o mentir.
6. Es reflexivo: permite referirse a uno mismo: la reflexividad demuestra la capacidad
del ser humano de hacer uso del lenguaje para hablar y describir sus sistema y, por lo
tanto, explicar que anoche es un adverbio, o analizar los diferentes usos del modo
subjuntivo (función metalingüística).
7. La intercambiabilidad: cualquier emisor puede convertirse en receptor, así como
cualquier receptor de un mensaje puede acto seguido convertirse en emisor del
mensaje, es decir, se puede producir una intercambiabilidad de los roles durante la
comunicación. No todas las especies animales tienen esa capacidad.
8. La evanescencia: Esta característica implica que no todos los mensajes que emitimos
son permanentes, sino que desaparecen de forma inmediata tras su emisión.
Evidentemente, esta propiedad no se puede aplicar al lenguaje escrito. En la lengua
oral solo puede permanecer si se graba con un aparato electrónico.
9. Está formado por unidades discretas (a partir de un conjunto limitado de elementos
que contrastan entre sí se pueden obtener enunciados infinitos).
10. Es creativo.
8

Tema 2: Sintaxis
¿A qué nos referimos cuando hablamos de sintaxis?
La sintaxis se define como “la parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan
las palabras y los significados a los que dan lugar estas combinaciones”. (Bosque y
Gutiérrez-Rexach 2008:11).

Nieve blanca = característica de la nieve


Blanca nieve= hace más restringido el tipo de nieve

Los aspectos fundamentales de la sintaxis se encarga de la palabra, las relaciones de las


palabras y la semántica que se deriva de las relaciones de las palabras. Seguidamente, los
límites entre la sintaxis y la semántica llegan a ser difusos. Esto es el principio de
composicionalidad (por ejemplo, los adjetivos no modifican los verbos, para eso están los
modificadores como pueden ser adverbios, determinantes…), Es entonces el significado de
una estructura la cual es una función de las partes que la componen y de la forma en que se
combinan.

Giro importante en el análisis sintáctico


En la gramática tradicional se partía de la oración para pasar a analizar sus componentes;
sin embargo, en los últimos tiempos parece haber un acuerdo en que, para poder explicar
adecuadamente el comportamiento de determinadas estructuras complejas (como las
oraciones), debe entenderse bien cuál es la naturaleza de las palabras y cómo se relacionan
entre sí.

- Las frases son los sintagmas de las oraciones. Frase = sintagma.

La sintaxis contemporánea empieza con el estudio de las clases de palabras. Cómo estas se
organizan en grupos pequeños y cómo se organizan posteriormente en secuencias cada vez
más complejas. La sintaxis, pues, se ocupa del análisis de las combinaciones y de cómo unas
palabras influyen en otras. El orden de estudio es de menor a mayor (justo a la inversa de la
gramática tradicional).
9

El concepto de “palabra”
Desde un punto de vista sintáctico, una palabra es un conjunto de rasgos (propiedades
sensibles a sus relaciones mutuas). Estos rasgos son de naturaleza muy diversa. El gramático
debe aislarlos y estudiar el modo en que cada uno de ellos permite explicar un aspecto
diferente del funcionamiento o significación del término.

Uno de los rasgos más evidentes de las palabras es el rasgo categorial; es decir, la categoría
(gramatical) o grupo al que pertenece cada una. Además, existen unas propiedades selectivas
que dictan las posibilidades de combinación de los vocablos, las posibilidades de selección de
otros elementos con los que pueden relacionarse frente a otros con los que no pueden hacerlo.

Dentro de las estructuras sintácticas, las palabras ocupan posiciones. Estas posiciones (o
huecos) presentan una doble vertiente:
● Semántica: consecuencia del significado del núcleo de esa secuencia.
● Formal: se refiere a la función que desempeña en ella.
(1) Bea bebe zumo
“zumo” viene seleccionado semánticamente por el V: patatas
Esta posición (el hueco que ocupan) incluso puede quedar vacío, lo que pasaría a afectar el
sentido de la estructura en cuestión:
(2) Bea bebe.

En consecuencia, la posición de las palabras y sus posibles movimientos son un aspecto


fundamental que debe tratar la sintaxis. En cuanto a estos, se suele diferenciar entre:
- Posición relativa: la disposición lineal de las palabras en secuencia.
- Posición absoluta: relacionada con la distribución de los espacios gramaticales
disponibles en una secuencia dada.
Por ejemplo:
- Eso digo yo.
- Yo digo eso.
La posición relativa es la misma: antes del verbo; la absoluta, en cambio, difiere: CD o bien
sujeto. Hay que tener en cuenta que a una determinada posición relativa le pueden
corresponder diversas posiciones absolutas.
10

¿Qué es la categoría gramatical?


Se está de acuerdo en señalar que se trata de una información contenida en su entrada léxica
(en el lexicón, conjunto de palabras que como hablantes de una lengua tenemos, es decir,
como un diccionario) pero habría que detallar de qué tipo de información se trata. No
obstante, no siempre se ha considerado la existencia de las mismas clases o categorías, ya que
la tradición observaba solo algunas de ellas o las interpretaba de manera diferente.
- (La categoría flexiva del verbo, era tradicionalmente el verbo, pero según la gramática
prescriptiva es la flexión).
La definición en categorías gramaticales se rige por 3 criterios:
1. Semántico: según el significado de la pieza léxica.
2. Morfológico: según las formas que sean posibles en ellas.
3. Sintáctico: según su comportamiento en frases (sintagmas).
Estos tres criterios permiten diferenciar las grandes clases tradicionales (N, Adj, V, Adv,
prep); sin embargo, en ocasiones, no acaban de ser útiles, especialmente en casos que
podríamos llamar de “frontera” entre categorías.

Si nos fijamos, las clases o categorías gramaticales se han construido en oposición:


- Las categorías variables (permiten flexión).
- Las categorías invariables.
Si se dice de una palabra que tiene flexión, nos referimos a que esta información gramatical
corresponde a una forma ligada a un lexema, y normalmente, no a una libre (en español).
- Las palabras flexivas => concordancia
(Ya no es el nombre el núcleo sino el determinante que contiene la semántica que determinará
el sustantivo al que acompaña). Sin embargo, podemos suprimir el núcleo del sintagma
porque este tipo de información aparece en él.

Tener flexión equivale a disponer de mecanismos morfológicos (desinencias) que hacen


evidente la información gramatical. Y tener rasgos de flexión supone que esta información
gramatical está en la palabra, explícita o implícitamente (en voces como mano no hay una
inflexión que marque que se trata de un sustantivo femenino; no obstante, sabemos que lo es:
tiene los rasgos flexivos implícitos, almacenados en la propia pieza léxica. Por lo tanto, una
palabra invariable no tendrá flexión pero sí rasgos flexivos implícitos).
11

Las categorías léxicas son las que designan realidades externas al sistema gramatical (se
refieren a cosas, personas, animales, acciones, propiedades, etc.). Son universales. Estas
constituyen inventarios abiertos, que evolucionan y se modifican constantemente, por
ejemplo, con la entrada de préstamos que sirven para designar nuevas realidades (son
palabras denotativas). Este tipo de términos puede coordinarse entre sí (algo que es más raro
en las categorías funcionales), también pueden aparecer aisladas (las funcionales no). Son las
que aparecen en el diccionario.

Las categorías funcionales son las que manifiestan conceptos fundamentales para expresar
relaciones y propiedades gramaticales; es decir, se definen por su función en el periodo
sintáctico. Se trata de conceptos del tipo género, número, tiempo, reflexividad, etc. Son
particulares. Se consideran transitivas, es decir, necesitan de otras categorías para que
“llenen” o saturen los espacios sintácticos que ellas proporcionan. Además, son formas
átonas, que se apoyan de manera acentual en el elemento sobre el que inciden. En algunos
casos, los elementos funcionales han acabado por ser propiamente elementos de tipo
morfológico (desinencias de futuro en los verbos, por ejemplo).

Hay otras oposiciones, como la que enfrenta las categorías manifiestas y las categorías
encubiertas/vacías: las primeras aparecen expresamente en el discurso mientras que las
segundas no se realizan fonológicamente pese a tener contenido (caso de la posición de sujeto
de infinitivo, o la de sujeto elíptico, o el núcleo de determinados SN).
- Sujeto de infinitivo: “Yo quiero ir al cine” (sujeto (yo), infinitivo (ir)).
- (Yo) quiero (yo) ir al cine. Este yo en análisis actual es pro (pronombre) y el otro yo
es PRO. Para demostrar si es correcto se hace uso de la concordancia (por ejemplo,
“yo quiero que tú vayas al cine”,en este caso se utiliza el subjuntivo).
De forma implícita todas las categorías funcionales se representan.

Las categorías manifiestas son las que aparecen expresamente en el discurso, en cambio, las
categorías encubiertas o vacías no se realizan fonológicamente pese a tener contenido (caso
de la posición del sujeto de infinitivo o la del sujeto elíptico, o el núcleo de determinados
SN).
Categorías léxicas: sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios y preposiciones.
Categorías funcionales: determinantes, pronombres, verbos auxiliares, conjunciones, flexión
complementarios (oraciones subordinadas en general).
12

También se han denominado clases mayores de palabras. La tradición reconoce aquí a los
sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios y preposiciones. Es importante, pues, repasar los
rasgos que lo hacen posible.
- El nombre / sustantivo: semánticamente designa personas, animales, eventos…
características o nociones abstractas. Morfológicamente, tiene formas específicas para
marcar el plural; posee rasgos de género y número cuya manifestación morfológica es
la flexión nominal. Sintácticamente, admite artículos, demostrativos y otros
modificadores, junto con ellos puede formar una frase más larga y, además, junto con
un verbo puede constituir una oración, en la que será argumento de ese verbo. Los
adverbios nunca pueden modificar un nombre. Los sustantivos pueden tener
complementos y reciben referencia de unos elementos denominados determinantes
(categoría funcional). Es importante destacar un fenómeno que ha provocado bastante
confusión y debate en los últimos años: la elipsis nominal en el seno del sintagma. En
casos como: La de María, el sustantivo ha sido elidido. Se trata de un núcleo léxico
nulo y como tal se analiza. ¿Cómo puede darse algo así? Por la existencia de un
elemento que recupera los rasgos funcionales del sustantivo. Existen distintas clases
de nombres, que se pueden catalogar en función de determinadas propiedades
semánticas y morfológicas. Así, tradicionalmente, se distingue entre nombres
propios y comunes, concretos y abstractos, continuos y discontinuos, contables e
incontables,etc. También, se puede tener en cuenta el género y el número.

- El verbo: semánticamente designan acciones, estados, procesos, propiedades y otras


variantes de estas situaciones. Morfológicamente, posee desinencias que indican
contenidos gramaticales como tiempo, aspecto o modo (flexión verbal).
Sintácticamente, pueden construirse con complemento o sin él. Tienen desinencias
que indican contenidos gramaticales. Es la categoría predicativa por excelencia. Sus
propiedades combinatorias son amplias. De hecho, pueden exigir una serie de
complementos (argumentos) o construirse sin ellos (en el primer caso, hablamos de
transitividad): depende de sus exigencias léxicas, distribucionales y/o discursivas.
Ejemplo: en caso de aparecer, el verbo restringe las propiedades de su complemento:
lo selecciona tanto semántica como formalmente. Habitualmente, estos complementos
son SN o SP, aunque puede haberlos de otros tipos. Además, obviamente, pueden ir
acompañados de adjuntos, es decir, complementos no seleccionados pero compatibles
13

con las características semánticas del verbo: Di un paseo (argumento) para estirar
las piernas (adjunto).

El verbo y sus valencias


Valencia: se corresponde con el número de argumentos que exige un verbo. Los verbos
pueden subcategorizar (seleccionar) una, dos, e incluso, tres valencias.
- Verbos monovalentes/ monádicos: 1 valencia (verbos intransitivos).
- Verbos bivalentes/ diádicos: 2 valencias (verbos transitivos).
- Verbos trivalentes/ triádicos: 3 valencias (ditransitivos).
(Verbo beber: monovalente porque puedes decir “bebe”). Si no tiene argumentos de forma
manifiesta es argumento zero.

No obstante, esta equivalencia no es exacta: un verbo transitivo es aquel que tiene CD y el


ditransitivo, el que tiene CD y CI; se trata de propiedades que no encajan enteramente con la
valencia ya que un verbo triádico puede no tener necesariamente como complementos el CD
y el CI. Ejemplo: el verbo “carecer” presenta una estructura argumental diferente
(representación de todos los argumentos exigidos por un verbo).
Hay otras estructuras argumentales que también pueden “predicar” sobre algún otro
elemento: nombres y adjetivos, por ejemplo.

(en la práctica hay que definir en todos sus contextos).


Los verbos de forma no personal tienen 0 valencias (llover).
Hay otras estructuras argumentales que también pueden “predicar” sobre algún otro
elemento: nombres y adjetivos, por ejemplo. El predicado es una unidad del léxico que se
caracteriza por su capacidad para seleccionar unas determinadas entidades, denominadas
argumentos- representadas por determinadas categorías del SD (sintagma determinante), SN,
SP,O y, en algún caso, (S) Adv-a las que asigna una función semántica (Agente, Paciente,
Tema, etc.)>> (Fernández Leborans (2005:47).

Los verbos (tipos)


En algunas ocasiones, los argumentos no aparecen sintácticamente explícitos pero se
sobreentienden. En determinados contextos, no es necesario que estén presentes sino que son
implícitos. Los verbos se pueden dividir en varios tipos en función no solo de su sentido, sino
también del tipo de argumentos que seleccionan (…)
14

Verbos inergativos:
Verbos ergativos:
Verbos unipersonales:
- Los adjetivos: típicamente se ha dicho del adjetivo que hace referencia a las
propiedades de personas o cosas y se emplea para modificar nombres. Son adjuntos.
Tener en cuenta la semántica, sintaxis y morfología en sus contextos. Comparten con
los artículos la capacidad de combinarse con un sustantivo , pero lo hacen con un
orden fijo:
Ejemplos: “Un hombre guapo pero *guapo un hombre/ El coche antiguo pero * antiguo el
coche.
Tipos de adjetivos:
Calificativos:
- Colocar el adjetivo tras el verbo ser, formando una oración: atribución.
- Ciertos adjetivos presentan formas especiales para mostrar el grado en que se da la
propiedad que se atribuye a algo: comparativo y superlativo.
- Los adjetivos pueden tener modificadores (de grado o intensidad), así como
complementos (muy alto/ contento con su suerte).
Relacionales
Adverbiales

You might also like