You are on page 1of 29
Brechas en educacion Introduccion Ahora que es posible ver con mayor perspectiva los estragos de la pandemia por COVID-19 en la educacion, es evidente que los efectos negativos de esta tormenta han sido inmensos: El cierve prolongado de colegios en muchos paises (United Nations, 2020), junto con una transici6n répida a instruccién virtual, forz6 a profeso- res a cambiar el método pedagégico y alos estudiantes aprender de manera distinta. Adicionalmente, muchos ho- gares no tuvieron acceso a tecnologia, lo que privé alos menores de recibir la poca instruccién que lograron impar- tir los colegios (Warren, 2020; Asa- nov, Flores, McKenzie, Mensmann, & Schulte, 2021; Favara, Freund, Porter, Sanchez, & Scott, 2021), lo que gene- 16 pérdidas de aprendizaje que se han evidenciado tanto en paises de altos ingresos (Engzell, Frey, & Verhagen, 2021; Rose, y otros, 2021; Maldonado & De Witte, 2021; Bielinski, Brown, & Wagner, 2020) como en paises de medianos y bajos ingresos (Furbush, Josephson, Kilic, & Michler, 2021; 5 Koos, Hangoma, & Mestad, 2020; Gehrke, Lenel, & Schupp, 2021). Es- tos efectos negativos han golpeado a todos los estudiantes, pero con una fuerza desproporcionada a los de me- nores ingresos, pues en estos hogares también hubo pérdidas de ingresos y trabajo (Lakner, Mahler, Negre, & Prydz, 2019; Egger, y otros, 2021). Si bien las diferencias en aprendi- zaje entre estudiantes explicadas por sus caracterfsticas socioeconémicas han sido objeto constante de andlisis y de decisiones de politica piblica para el mejoramiento de la calidad educati- va, y su reduccién representa un desa- fio permanente para los tomadores de decisién, la pandemia por COVID-19 les puso un acento especial por el efecto de ampliacién que tuvo sobre ellas. De manera que dimensionar su impacto, estimando una medida Powered by € CamScanner de la pérdida educativa debido a la pandemia en Colombia es una urgente, asi como con base esta, dise- ar un camino claro de politicas com- pensatorias. Para llegar a las recomendacio- nes se caracterizaron las diferencias de los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas Saber 11, segiin el tipo de calendario académi- co, sector y zona del colegio. También se observaron diferencias de acuerdo con su nivel socioeconémico y el gé- nero de los estudiantes (Anexo 1. Ca- racterizaci6n de brechas educativas en Colombia e impactos del cierre de colegios pruebas Saber 11). Ademis, se estimé el impacto de los cierres de las instituciones educativas por el Covid-19 en el aprendizaje de los es- tudiantes (Anexo 1, seccién 1,2), in- gresos futuros (Anexo 2. Impacto del cierre de colegios en el ingreso futuro de los estudiantes) y su estado socioe- mocional (Anexo 3. Resultado de la encuesta socioemocional a estudian- tes), Finalmente, se revisaron expe- riencias nacionales e internacionales exitosas en mitigacion de brechas de aprendizaje entre estudiantes (Anexo 4, Revisi6n de experiencias nc al mn. 7 Cada ung de os anexos complet pide tarse a través del cédigo QRal fin, al de este capitulo, en la seccién de anexos Fruto del anilisis de la Caracteri. zacién, del impacto de ciertes de cy. legios, de la Encuesta socioemocional e internacionales exitosas), y de la revision de experiencias ex: tosas, este capitulo entrega una serie de recomendaciones de politica pi- blica para la reduccién de las brechas educativas en los siguientes frentes: Remediacién de aprendizajes, Proce- sos de aprendizaje y calidad, Apoyo socioemocional, Cobertura de ma- tricula y prevencién de la desercién escolar; Innovacién y tecnologias en educacién, y Reformas institucion les. Primero se presentan alternatives de corto plazo para mitigar los efectos de los cierres de colegios en el apr" dizaje de los estudiantes con base & los resultados en pruebas Saber 114 2020 y posteriormente, se Plante? focadas mejorar aspectos de todo al as educativo, de manera que S¢ ae la problematica coyuntural estructural. acciones de largo plazo en! Powered by € CamScanner Resumen de anexos Anexo 1. Caracterizacién de brechas educativas en Colombia e impactos del cierre de colegios pruebas Sle) Anexo 2. Impacto del cierre de colegios en el ingreso futuro de los estudiantes. Anexo 3. Resultado de la encuesta socioemocional a estudiantes PNT => Cole anon [ola ce (eM =.col=is=1m1011~\Sual=@1(@)AT- execs al cUiatel@ (0) pie less hec | Ceisie tse Meccan MeN Rec iMic uS Ce cael Powered by € CamScanner Recomen daciones enfocadas en remediacion de aprendizajes después de la pandemia por Covid-19 a. Recolectar datos, evaluar rezagos y remediar los aprendizajes. Es fundamental que Colombia tome acciones de urgencia para miti- gar y reponer las pérdidas en apren- dizaje. Una primera medida, el telon de fondo de este escrito, es la genera- cién de datos, en especial en pruebas de aprendizaje, que se convierte en una tarea prioritaria del sistema. No se cuenta con pruebas que sigan en el tiempo a los estudiantes, todas ellas son de corte transversal. Se sabe qué sucede con las diferentes cohortes, pero no cémo cada estudiante va evo- lucionando. Idealmente, se deberia contar con pruebas al inicio y al final del afto académico para poder hacer un seguimiento del desempefio indi- vidual. De pronto menos ambicioso es hacer pruebas censales para diversos grados educativos, Para la generacién que estaba en grado 11 en el 2020 (y la actual) es imperativo, primero, encontrar a las personas que salieron del sistema (desertores) y, segundo, darles meca- nismos flexibles para graduacion (y 28 eventualmente que puedan tomar la prueba Saber 11). Para todos los es. tudiantes en el sistema, afectados por la pandemia, es fundamental generar acciones remediales. Existe pérdida en aprendizaje en todos los casos, pero desproporcionadamente para aquellos provenientes de hogares con menores ingresos. Programas como Aula Global de la Fundacién Carvajal o Aprendamos Todos a Leer de la Fundacién Luker pueden dar un marco de referencia. Ambos programas son de tutorias enfocadas a los estudiantes con ma- yor rezago, con materiales y tutores enseiiando al nivel adecuado para los estudiantes. Este tipo de programas pueden ayudar a recuperar aprendiza” Je perdido por la pandemia. b. Acelerar los conocimientos en las areas basicas de aprendizaje como lectura ¥ matemiaticas. : lo Las personas que estén cursand A Programas de licenciatura podria , 0 apoyar la nivelacién de las compet® Powered by € CamScanner cias de lectura y matemiticas de los estudiantes y esto podria contarles como su practica. En Chile, por ejem- plo, se implementé el programa Tuto- res para Chile, en el que estudiantes de pedagogia hacen su practica vir- tualmente brindando tutorias a tres estudiantes (MINEDUC, 2021). Chile también creé un Diagnéstico Integral de Aprendizajes (DIA) y priorizacién curricular para apoyar a los colegios en la identificacién de los objetivos esenciales de aprendizaje que deben fortalecerse durante dos atios (2020- 2021) con ocasién de la pandemia, por medio de evaluaciones en lectura y matematicas y un cuestionario so- cioemocional que permite obtener re- sultados de forma inmediata; ademas cuenta con materiales de apoyo como Es fundamental que Colombia tome acciones de urgencia para mitigar y guias para priorizar los objetivos con estrategias de enseflanza, recursos para estudiantes, evaluaciones forma- tivas y videos para uso de los docentes que deseen hacer uso de esta metodo- logfa (MINEDUC, 2021) c. Articular los esfuerzos de todo el sector en los planes de remediaci6n. Deben establecerse planes de ac- cién en cada institucién con apoyo y soporte de las secretarias de educa- cién y del Ministerio de Educacién Nacional, de manera que todo el sec- tor se enfoque en recuperar los apren- dizajes, Por ejemplo, en Holanda dise- faron un programa para remediar los conocimientos perdidos en la crisis reponer las pérdidas en aprendizaje. Una primera medida, el telon de fondo de este escrito, es la generacion de datos, en especial en pruebas de aprendizaje. 5 » d by (8 camScanner estudiantes de primaria por medio de un apoyo Jos fines de semana, en sanitaria por andaria, ys extra durante Jas tardes después del colegio 0 sopor- te adicional durante las clases, de ma- nera que practicantes de pedagogia pueden asistir a profesores durante estas intervenciones. El Ministerio de Educacién de Holanda disefié el currf- culo que resume las practicas que se deben ejecutar en estas lecciones de nivelacién (OCDE, 2020). En la mis- ma linea, el Ministerio de Educaci6n de Portugal dictaminé que las escue- las dedicaran las primeras cinco (5) semanas del afio escolar en la recupe- racin de aprendizajes del afio lectivo anterior. Esto, con el fin de nivelar los conocimientos perdidos durante el cierre de las escuelas, para lo cual todos los colegios debfan desarrollar un Plan de accién para la recuperacién y consolidacién de aprendizajes que se implementa a lo largo de todo el afio escolar, Pero con mayor intensidad en we ema eo x pecialmente para las actividades de recuperacién y co, dacién, ademas de mentoriag oe luntarios del sector educacion gue. asignados a estudiantes Para acom, = Aarlos y apoyartos durante su po de nivelacién (OCDE, 2020), d. Ejecutar programas de intervenci6n inmediata y temporal que permitan nivelar estudiantes con diferentes estrategias, pero, principalmente, con mayores recursos. Actualmente el Presupuesto Gene- ral de la Nacion destina 4,3 puntos dd PIB para el sector educacién, sin em- bargo, esos recursos son insuficientes para superar las brechas generadas por la pandemia. Por ejemplo, en pt gramas de tutoria y remediacién, Chi le, Francia, Japén, Holanda, Portus Inglaterra y Gales incrementaron : presupuesto para ejecutar progr especificos de nivelacién de com? tencias basicas como lectura y maticas (OCDE, 2020). Powered by € CamScanner Recomendaciones enfocadas en procesos de aprendizaje y calidad a. Reenfocar los esfuerzos gubernamentales hacia estrategias centradas en mejoras. pedagégicas de docentes, de manera que se genere mayor motivaci6n e interés en los estudiantes para adquirir conocimientos y competencias por medio de la educacién. Si los estudiantes comprenden la utilidad de las ensefianzas de los docentes, se incrementa su motiva- cién e interés por aprender (ver, por ejemplo, Brophy (1999); Blanquer (2016); Wasserman (2021), entre otros). Lograr esto es fundamental con un cambio de paradigma de la pedagogia enfocada en los ejemplos, las comparaciones, las analogfas y las practicas para la interaccién de las au- las de clase con el ambiente real de los estudiantes. Es necesaria una reforma al sistema pensada en la pedagogia y basada en evidencia aplicada, con una alta adaptacion, y que sea eficaz en su motivar e incentivar a estudiantes (Banco Mundial, 2020). b. Entregar en preescolar y basica guias a docentes, con el 31 objetivo de que puedan ensefiar aleer y entender matematicas en edades iniciales, con mayor estructura y con metodologias renovadas, que contengan ejercicios sencillos aplicables en las clases. Actualizar los estandares basicos de competencias (EBC) y derechos basicos de aprendizaje (DBA) en res- puesta a las demandas de formacién universitaria y del mercado laboral del siglo XXI. Es fundamental que la estructura de las clases y los planes de los profesores sean constante- mente actualizados, y para ello las se- cretarias y el Ministerio tienen un rol muy relevante. En ese sentido, mejo- rar las habilidades de aprendizaje a través gufas, con ejercicios simples que apoyen la preparaci6n de las cla- ses y los planes de estudio en lectura y primera ensefianza de matemati- cas, puede tener un efecto positive en el desemperio de los estudiantes, siempre que se usen adecuadamente por parte de los profesores. Incluso, se ha evidenciado que este tipo de estrategias sencillas puede generar un incremento en casi medio afio Powered by € CamScanner adicional de estudio, en términos de resultados positivos en el aprendi- zaje, trabajo independiente de cada estudiante y trabajo grupal (Piper, Sitabkhan, Mejia, & Betts, 2018). c. Ejecutar un plan temporal que permita incrementar el ntimero de docentes en las aulas por medio de colaboracién con el sector privado, mientras se desarrolla un concurso docente que permita la contratacion de todo el personal requerido por el sector. El déficit de docentes en colegios oficiales puede generar salones con muchos estudiantes y en consecuen- cia menor seguimiento a su desem- 74 BSUCIE TANS ETE eee eee oS pefio. La necesidad de ine, e reme niimero de docentes en 4 Tos ¢ Oleg oficiales y retener alos aq mejor V0teS tal, tos es una recomendacig; q en varias oportunidagesen cht Say Maldonado, & Rodina, 2014). A pesar de que ha habj ces en eae mye en ee se mantiene el déficit de atts que requiere el sector para establecy una relacion técnica docente-alumng ideal; por esa raz6n, es importante estudiar el mecanismo para logit mayor contratacién de docentes, d. Implementar programas costo-efectivos para fortalecer las competencias de lectura y matematicas de los estudiantes. competencias (EBC) y derechos rye Se TCL Ao .\\Cun ett clad j demandas de formacion universitariaY Mercado laboral del siglo XXI. y | Po} d by (8 camScanner Lectura La fluidez en la lectura y un mejor acercamiento de estudiantes de prees- colar y de educacién basica primaria a ésta es una necesidad imprescindible del sector. En Kenia se implement6 ‘un programa enfocado en la capaci- tacién y entrenamiento a docentes con libros de texto y guias a docentes para orientar su funcién de impartir la ensefianza de estas competencias, el cual gener6 que los pardmetros de alfabetizacion casi se duplicaran, y permitié a docentes reconectarse con sus estudiantes con nuevas técnicas, nuevos materiales y expectativas para el aptendizaje; todo por un costo de 0.16 USD por estudiante (Piper, Si- tabkhan, Mejia, & Betts, 2018). Tam- bién en Kenia realizaron (1) capacita- cién a docentes durante 3 dias para la caeacién de nuevos contenidos para el aprendizaje de lectura; (ii) talleres de resolucin de problemas; (iii) entregas de manuales con lecciones secuencia- les y guias para la ensefianza de la lec- tura; (iv) cursos de actualizacién antes del inicio del siguiente afio a docentes y (v) envios de mensajes de texto a do- centes cada semana con consejos de ensefianza y motivacién para imple- mentarlos en las clases de lectura. Los estudiantes de estos maestros mos- traron un efecto positivo en emplear més tiempo leyendo textos, mejoras en su vocabulario, habilidades para la 3 escritura y una reduccién de la deser- cién escolar de 5.3% a 2.1%. Ademas, se encontré que este programa era escalable y tuvo un costo aproximado de $8,57 USD por estudiante (Jukes, y otros, 2017). En Filipinas se entregé material de lectura a estudiantes y a profesores para incorporarla en los planes esco- lares de cada escuela, enfatizando en la lectura durante 31 dias (un mes), para lo cual los docentes debian asis- tir a dos dias de entrenamiento pre- vio y durante la implementacién del material contaban con supervision y apoyo de otros docentes, Este pro- grama logré incrementar las habilida- des de estudiantes en lectura en 0.13 desviaciones estandar, animé a estu- diantes para leer més por su cuenta e incrementé en 23 puntos porcentua- les la lectura en los nifios (Abeberese, Kumler, & Linden, 2014). En Ugan- da generaron una intervencién para lograr este objetivo a través de tres componentes: preparacion de docen- tes, capacitacién a rectores y ambien- tes de aprendizaje. Mensualmente los docentes reciben apoyo para mejorar sus clases y materiales para crear apo- yos visuales (principalmente libros y papeleria), y algunos colegios reciben pequefias bibliotecas para sus comuni- dades. Con este programa se logré un incremento en las habilidades de lectu- raen 0.2 desviaciones estandar (Lucas, McEwan, Ngware, & Oketch, 2014). Powered by € CamScanner Matematicas ‘Ademés de la lectura, las mate- miticas componen una competencia imprescindible para todos los estu- diantes, pues son la base del entendi- miento de todas las ciencias. Por eso, el objetivo de mejorar los procesos de aprendizaje de mateméticas con herramientas tecnol6gicas y adapta~ tivas para cada estudiante debe ser una prioridad, En Uruguay imple- mentaron una herramienta de este tipo con més de cien mil actividades de mateméticas, una aplicacién de contenidos para el aprendizaje con ejercicios, retroalimentacién al alum- no sobre sus respuestas, ayudas y ma- teriales te6ricos para otras formas de resolucién de los problemas. Ademés, les brinda a docentes recursos para disenar sus clases, establecer metas de aprendizaje y tareas individuales y grupales. Funciona con algoritmos para analizar patrones de errores y ad- ministrar en tiempo real una respues- ta personalizada al estudiante (pistas, alternativas de solucién, actividades adaptadas a su nivel de habilidad, etc.). Gracias a esta herramienta, se- tin las evaluaciones llevadas a cabo, en tres afios se logré un incremento en matematicas en 2.6 desviaciones esténdar y, aunque no era el objetivo Perseguido, logré aumentar la lectura en 1.9 desviaciones (Perea y Aboal, 2017). De manera que la tecnologia, 34 especialmente luego de la panden, se convirtié en una alternativa iy para mejorar aprendizajes y tery herramientas que apoyen a Aocettey y estudiantes. e. Promover campaiias nacionales y en coordinacién con las secretarias de educacién y de salud, para que se formulen politicas enfocadas en detectar problemas de visién para mejorar el desempefio escolar, Problemas de salud de los nifios pueden estar asociados a bajo des- empefio escolar, especialmente, d- ficultades en salud visual. El éxito estudiantil supone que las personas puedan estar en igualdad de condi ciones y que cuenten con las mismas oportunidades para desarrollar sus deberes. La salud visual es uno delos aspectos que menos atencié6n ha rec bido en los tiltimos aiios en el sector educativo, lo que se traduce en fl de cuidado a enfermedades de «* tipo y, por lo tanto, carencia de ra preven tamientos apropiados pa! Rincon? mayores defectos visuales i Rodriguez, 2009). En China §° MH ‘1 liz6 esta situacién y € dest programa Free Glasses for ae para proporcionar un a adecuado a estudiantes OP ae enfermedad visual, 2 quien® ® ws les @ practicaron examenes ¥ 8° Powered by € CamScanner treg6 la prescripcién médica con un bono para la adquisicién de gafas en caso de necesitarlas. Los resultados evidenciaron que tener gafas incre- menta el puntaje en las pruebas de mateméticas en 0,11 desviaciones estindar més que quienes necesita~ ban gafas y no tenfan acceso, lo que tiene un mayor efecto que otras va~ riables como la educacién de los pa~ dres (0,03) 0 de la riqueza de la fami- lia (0.01) (Ma et al., 2014). Igualmente, en Espafia compren- dieron la importancia de articular los esfuerzos educativos con los de salud y se promovieron campatias para mejo- xara salud visual de los nifios, encon- trando que aquellos con dificultades visuales pueden estar en una situacién de desventaja educativa con respecto a sus pares sin problemas de vision. Estudiantes con bajos desempefios tie- nen peor salud visual que aquellos con mejor desempefio escolar (Alvarez, Andreu, Sanchez, & Villa, 2020). 1. Fortalecer la articulacion de la educacién media con la superior con programas pertinentes, costo-efectivos y escalables como la Universidad en Tu Colegio, de manera que mejore la calidad de vida e impacte positivamente en los estudiantes, a tal punto que se genere una motivacién para adquirir mejores resultados 35 en las pruebas Saber 11, para su transito hacia la educacion superior. Falta de pertinencia en la articu- lacién de la educacién media con la superior y programas que no cum- plen con expectativas de calidad. La educacién media constituye la cul- minacién, consolidacion y avance en los logros de la educaci6n preescolar y basica, por lo que tiene la labor de servir de puente hacia la educacién terciaria. Uno de los mecanismos que se erigieron para cumplirlo es la ar- ticulacién con la educacién superior para el desempefio laboral en uno de los sectores de la produccién y de los servicios. No obstante, en ocasiones esta articulacion carece de pertinen- cia y de programas de calidad que permitan un trénsito real hacia la educacién superior (Garcfa, y otros, 2017). Bn aras de aportar una solu- Gién, la Fundacin Luker implemen- t6 el programa Proyecto Universidad en Tu Colegio (UTC) en Manizales, el cual se ejecuta por medio de un convenio para que la universidad vaya al colegio (y no viceversa). Para ello, se abrié un horario para carre- ras técnicas en grado 10 con un afio adicional de escolaridad, programas pertinentes para el contexto social y econémico, con un componente de orientacién socio ocupacional para la eleccién de los programas, enlace Powered by CamScanner pleabilidad de las personas y un costo reducido de Ta tercera parte de lo que ordinaria~ mente podria costar el programa en la universidad. Bste proyecto tiene efectos notables, primero, en el acce- s0 de los estudiantes de los colegios oficiales a la formacién técnica y tec nol6gica, al pasar del 33% en 2013 al 80% en 2017; segundo, logra forta- ler la pertinencia de las instituciones de educacién superior vinculadas y, finalmente, los estudiantes pertene- cientes al programa tienen, en pro- medio, un mejor desempefio en las pruebas Saber 11 con respecto al res- to de estudiantes de colegios urba- nos oficiales de Manizales (LUKER, 2021) laboral para la e g. Acompafiar las elecciones de las familias sobre las instituciones educativas a las que asistiran sus hijos y promover el seguimiento al proceso educativo de parte de los cuidadores Escaso involucramiento de las fa- milias en la educaci6n de nifios tiene incidencia en la calidad de su proceso educativo. Cuando las familias estan poco preparadas para apoyar y sopor- tar a los nifios durante su formacién, se generan riesgos en torno al segui- miento en casa del proceso de apren- dizaje, lo que puede expresarse en ma- 36 los resultados académicos. En Chg brinda informacion a padres defy. ° lia por medio de videos y reportes 8 de los resultados de los colegios, Ip produce un efecto sobre la election estos. Se encontré, ademés, que est estudiantes tenfan mejores results. dos en evaluaciones académicas en aproximadamente 0.2 desviaciones estandar y que los colegios mejoraron su desempefio por la “tendicién de cuentas” (accountability) sobre susre. sultados (Neilson, Allende, & Gallego, 2019). En igual sentido, en Argentina se foments la retroalimentacién con- tinua a padres de familia y a estudian- tes sobre el desempetio escolar, lo que gener6 efectos positivos en matemé ticas y lectura en la educacion basica primaria, logrando un crecimiento de 0.34 y 0.36 desviaciones estandar en resultados de matemiticas y lecture de tercer grado y en 0.28 y 0.38 des viaciones estandar en matemiéticas ¥ lectura de quinto grado (Hoyos Nave ro, Ganimian, & Holland, 2017) h. Llevar los mejores profesores a ensefiar a los establecimiem"os de menores recursos con él objetivo de contribuir al cie” las brechas de aprendizale estudiantes de diferentes" socioeconomicos- re de 2 rofesores En Colombia los P' 08 menor nivel educativo y ™* Powered by € CamScanner de experiencia son quienes dictan dase a los nifios que asisten a esta- blecimientos educativos de menor nivel socioeconémico. Lo anterior, hace necesario equilibrar la balanza para que los mejores maestros estén en los colegios de mayores deficien- cas econémicas. Para ello se platean dos alternativas. La primera es la implementacién de un sistema de in- centivos para motivar a los “buenos profesores” a trabajar en colegios con recursos limitados, a partir de un sis- tema contractual-remunerativo, en el que el salario es variable, sujeto al rendimiento del maestro, de manera que el docente asume mayor respon- sabilidad y liderazgo con respecto al aprendizaje de sus estudiantes (Lea- ver, Ozier, Serneels, & Zeitlin, 2020). En Colombia los profesores con menor nivel educativo y menos anos. de experiencia son quienes dictan La segunda alternativa es imple- mentar una bonificaci6n para los profesores sobresalientes, condicio- nada a su traslado a establecimientos educativos de altas necesidades, de forma que se pueda reducir la brecha en aprendizajes al incentivar la mo- vilidad del talento docente hacia los estudiantes de menor desempefo (Ajzenman, Bertoni, Elacqua, Marot- ta, & Méndez, 2020; Elacqua, Hinca- pié, Hincapié, & Montalva, 2019). i. Implementar programas enfocados en guiar a padres de familia y cuidadores sobre como ejercer su rol activamente como acompafiantes de los procesos de aprendizaje, e involucrarse en el desempefio escolar y personal clase a los ninos que asisten a establecimientos educativos de menor nivel socioeconomico. , | y | Powered by 3 camScanner cluyendo datos del desemperio de estudiantes, e informacion comparada con as escuelas del municipio ¥ de sus hijos, in otré del pais. Los padres de familia en ocasiones no tienen las capacidades, el tiempo © Jos mecanismos para ayudar el proce- so educativo. La educaci6n se ha con- centrado en ensefiar conocimientos y competencias a estudiantes, pero ha dejado de lado el acompafiamiento de los padres de familia y los cuidadores, Recomendaciones Jos cuales tienen un rol fundamen en la educacién de nitios y adoleges tes (Banco Mundial, 2020), Pade de familia y cuidadores que se fs lucren en el aprendizaje de los nigg, pueden hacer una gran diferencia o sus vidas y en el soporte para empo. derarlos como personas, Esto exige que los adultos tengan la informacin sobre evidencias 0 experiencias exit. sas que puedan ser ttiles para apoyar a los estudiantes, y ayudarlos duran- te las transiciones del ciclo educativo (Banco Mundial, 2020). enfocadas en garantizar y fortalecer el apoyo socioemocional a estudiantes a Desarrollar estrategias para focalizar la atencién psicosocial en los colegios, incrementando la inversion en estos programas a partir del diagnéstico de la ‘salud mental. Bota accion se puede realizar con el apalancamiento de los 4500 tuto- tes del Programa Todos a Aprender (PTA). Es recomendable concebir un transito de la educacion fundada en los conocimientos a una en donde el desarrollo integral de las personas como seres humanos sea él nicleo, ¥ asi las habilidades socioemocionales se fortalezcan. En una encuesta 49 da telefonica que se hizo en Bewadot a estudiantes entre 14 y 18 afios inicio de la pandemia, se enconttd una disparidad entre nitios y ni##* porque estas tiltimas debian dispo"* més tiempo para labores del hoget 0 116% tenfa sintomas de dep icosocial Y requeria atencién psi « McKend® colegio (Asanov, Flores, 38 4 Powered by CamScanner Mensmann, & Schulte, 2021). Por otro lado, ademés del diagnéstico del problema, en un estudio de metaa- nalisis se verificaron los efectos de la evidencia internacional que sugiere que mejorar las habilidades socioe- mocionales ayuda a incrementar sus capacidades para interactuar y mejo- rar sus resultados en el desempefio escolar, En este estudio se comprobé que los programas de habilidades so- cioemocionales tienen un efecto po- sitivo en lectura del 0.25 desviaciones estandar, en matematicas del 0.26 y en ciencias del 0.19; en comparacion con métodos tradicionales, por lo que Jos autores sugieren no escatimar en Ia inversién de programas de habilida- des socioemocionales y crear modelos. estandarizados que permitan incre- mentar sus efectos (Corcoran, Cheu- ng, Kim, & Xie, 2018). b. Crear un programa dirigido a la educacion primaria y basica secundaria de habilidades socioemocionales que tenga dedicacién obligatoria durante la jornada escolar y que esté enfocado en ensefar con ejemplos y estrategias Iidicas estas competencias. En Colombia se ha anunciado con oz fuerza y con severidad que las habi- 39 lidades socioemocionales son trans- versales a toda la educacién. Esto ha jugado en contra del pats, porque ha hecho que estas habilidades se rele- guen a un segundo plano durante las clases de conocimientos cognitivos. Ast, por regla general, se le ha dado prioridad a la preparacién de estu- diantes para los examenes en vez de prepararlos para la vida En otras partes del mundo han al- terado la ecuacién y han decidido que si se puede ensefiar comportamiento social y comunitario, Un programa ejemplo es Social Skills Improvement System Classwide Intervention Pro- gram (SSIS-CIP) en Estados Unidos. Este consiste en 10 unidades enfoca- das en cooperacién, autocontrol, res- ponsabilidad, asertividad y empatia. En sesiones de 20 0 30 minutos dia- rios se motiva el aprendizaje con jue- gos de rol, resolucién de problemas y videos interactivos para hacer ejer- cicios prdcticos de estas habilidades. En una evaluacién que se hizo sobre el programa, se encontré evidencia empirica de mejoras en los resulta~ dos de las pruebas, Lo que significa que, ademas de mejores resultados, puede haber ganancia en tener me- jores ciudadanos con competencias comunitarias, sociales y que reco- can al otro (Hart, DiPerna, Lei, & Cheng, 2020). Powered by € CamScanner Recom endaciones enfocadas en Ia cobertura de la matricula y reduccign de la desercion escolar a, Garantizar las trayectorias educativas completas y transitos arménicos de cada estudiante. Establecer de forma clara datos determinantes y factores de riesgo de interrupcién de las trayectorias edu- cativas de cada estudiante para imple- mentar acciones correctivas y preve- nir la reprobaci6n, repitencia actual, repitencia histérica, pobre desempe- fio académico, interrupciones en el proceso de aprendizaje, y limitantes al acceso a educaci6n en todos los nive- les, Es definir con claridad las compe- tencias entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Mi- nisterio de Educacién Nacional. b. Ampliar modelos de educacién flexible a zonas rurales y la formacién de docentes en diferentes metodologias a lo largo del pais, para que los estudiantes se sientan participes de su proceso, aumenten Su motivaci6n y se rompan esquemas tradicionales de la ensefianza. Es esencial que 40 dichos modelos respondan a un sentido de realidad y al context de cada zona. La educacién rural es rigida frente a la realidad social, tiene resultados més bajos en comparacién con las zonas urbanas y mayor desercién es tudiantil. Esta suficientemente com- probado que los estudiantes tienen mayor desempefio cuando se com prometen con su educacién y esto sucede, en mayor medida, cuando sienten que la educacién se adapta sus necesidades, y que sus profesares comprenden sus particularidades d= rante el proceso de aprendizaje (Ba co Mundial, 2020). Debido 2 la fla de recursos para las escuelas ruse y la disponibilidad de docentes P#* estas, en los afios ochenta en Colom bia se inicié la implementacion 42 modelo de aprendizaje flexible ° una metodologia activa, patie y colaborativa, en donde ¢l do acta como guia del aprendiza® te mador de estudiantes. Bst ™ se conoce como Escuela Nut g ha comprobado que genet ™! 4 Powered by CamScanner significativas en los resultados de las pruebas Saber (Fundacion Escuela Nueva, 2021). Al revisar los punta~ jes, se encontré que, en el Quindio, estudiantes formados bajo esta meto- dologia obtienen casi 13 puntos por encima de las demas instituciones, lo que ayuda a reducir diferencias entre niveles socioeconémicos e impacta positivamente competencias no cog- nitivas y cognitivas de estudiantes (Hammler, 2017; Forero, Escobar, & Molina, 2006; Parandekar, Yamauchi, Ragatz, Sedmik, & Sawamoto, 2017) «. Incrementar el alcance del programa Mas Familias en Accién en el mejoramiento de la calidad educativa (aprovechando su andamiaje y la cercania y despliegue de gestores en los territorios), e iniciativas que tengan como objetivo principal reducir la desercién estudiantil para incrementar los afios de escolaridad, graduacion y desarrollo de proyectos de vida, dentro del marco de la educacién. La desercién estudiantil en edu- caci6n basica y media se ha reducido, Pero no lo suficiente, todavia falta mucho por hacer, principalmente, en las zonas rurales. La inasistencia escolar se incrementé en més de 13 Puntos porcentuales en zonas ut- 41 banas y de casi 25 puntos en zonas rurales entre 2019 y 2020 (DANE, 2021), Esta es una de las principales problematicas de la educacién actual, ademés de las altas cifras de deser- cién. En ese sentido, es necesario reducir la desercién escolar en las z0- nas mAs pobres del pats y donde las tasas de inscripcién son més bajas. En Camboya se implementé el pro- grama ‘CESSP Scholarship Program (CSP)” en el cual se entregé dinero condicionado (cash transfer) a estu- diantes con alto riesgo de desercién. Durante 3 afios recibieron el recurso quienes fueron priorizados median- te una encuesta multipropésito que tenfa en cuenta la composicién del hogar, acceso a batio, agua potable, electricidad y otras variables. Estas familias recibian 3 veces en el afio los beneficios financieros condicionados a la inscripcién del estudiante, su asistencia y promocién de grado sa- tisfactoriamente. Se logré aumentar 25% la inscripcién de estudiantes, quienes ademés pasaron més tiempo en la escuela y tuvieron mayor esco- laridad en comparacin con aquellos a los que no se les ofrecieron becas en ese nivel de la educacién (Filmer & Schady, 2009). En la misma linea, en Pakistan se ejecuté un programa que entregaba estimulos a los do- centes para incentivar la inscripcién de estudiantes y mejorar resultados en evaluaciones estandarizadas y Powered by € CamScanner Ja escuela en los grado, lo que ¢ resultados la participacion de resultados de quinto incrementd un 4.1% los acion de estudiantes ep tuales en el tercer (Barrera-Osorio & y la particip: 3.4 puntos porcent ano del programa Raju, 2017). La longitud del trayecto hacia las instituciones educativas puede incrementar los riesgos de la deser- cién escolar. Ante esta problematica, en Afganistan en el 2008 se inici6 la ejecucién de un programa para acercar las escuelas a los estudiantes de zonas rurales que por su lejania tienen dificultades para asistir (es- pecialmente las nifias), a través del establecimiento de escuelas publi- cas en estructuras preexistente los municipios (sin construir » nuevo), teniendo en considenn la proximidad de las viviendas dc estudiantes; y que, de esta man 2 puedan asistir a una escuela mig. cana para recibir clases por ated aprendizaje. Si bien los espacos aprendizaje no fueron originalmen disefiados para una escuela, se inn ment6 radicalmente la participacign y el desemperio de estudiantes, en especial de las nifias, quienes ay. mentaron en 52% su inscripeién al colegio y su promedio en las pruebas subié en 0.65 desviaciones estindar y 1.28 desviaciones para las que me nos faltan a la escuela. Este progra LS Cll oL-Tae (MLE AETV lKel) Ce CT TET MeL gtts (Vit isgo de Tie) rs rrupcion de las trayectorias educativas (ol) r bie” CS TeV eos te-) implementar paar tS y prevenir la Pais ‘ Y eae repitencia actual, rep! itr) » Pobre desempenio académico- cd by ( camScanner ma logré reducir la brecha de género hasta casi eliminarla en términos de asistencia y la tercera parte la brecha en resultados de evaluaciones (Burde & Linden, 2018), d. Crear espacios de aprendizaje de bajo costo y de rapida implementacién para incrementar la matricula en la ruralidad y reducir la desigualdad de género enel acceso a la educacién, que se aumenta en esas zonas. Deben tenerse en cuenta también las demas recomendaciones de educacién basada en los niveles de aprendizaje y no por grados 0 edad. La desercién escolar en nifias es més marcada y genera desigualdades generacionales y estructurales para la sociedad. Una de las medidas funda- mentales para alcanzar una sociedad que garantice la equidad entre hom- bres y mujeres es generar estrategias irigidas a fomentar la igualdad de género en la educaci6n secundaria y media. Por ejemplo, en India, un pais con una marcada desigualdad entre hombres y mujeres, se implementé un programa en el que se entreg6 una transferencia condicionada a las familias de nifias de 14 y 15 afios que estuvieran o se inscribieran a 9 grado para que compraran una bici- cleta, El incentivo fue de 45 USD (de 43 2006) por estudiante, los cuales se distribufan en ceremonias piblicas y los rectores eran los encargados de requerir a las familias los certifi- cados del uso de los fondos para la compra de la bicicleta. Los efectos de este programa fueron muy positivos, pues se incrementé la edad apropia~ da de inscripcién de estudiantes ala secundaria en un 32% y se redujo la brecha de género en 40%, aumentan- do también que en 18% el ntimero de nifias en la presentacién del examen de grado. Estos efectos se dieron, principalmente, en lugares donde las. escuelas eran més lejanas, lo que sig- nifica que se disminuyé el tiempo y se generé un ahorro en la asistencia al colegio. Igualmente, la evaluacion encontré que este programa es mu- cho mas costo-efectivo en reducir la desercién que los programas de transferencias condicionales del Sur de Asia. Por eso, sugieren que es via~ ble y escalable para paises donde hay brechas de génevo altas en asistencia escolar y pobreza (Muralidharan & Prakash, 2017). El MEN en el 2016 implementé Media para Todos, un programa diri- gido a las secretarias de educacién con el objetivo de movilizar recursos para Ja adquisicién de bicicletas. Sin em- bargo, este programa no continué im- plementandose. Es importante que se retomen acciones dirigidas a reducir la desercidn de nifias en los colegios y, Powered by € CamScanner medidas costo-efecti- especialmente, 7 ; rementar la asis- vas que permitan inc! tencia escolar de las mujeres. e. Implementar programas que brinden informacion a padres de familia, cuidadores y @ estudiantes sobre la importancia de la educacién y sobre como los adultos pueden acompafiar e involucrarse en los ciclos educativos. La caracterizacién sobre la educa- cién media en Colombia (Garcia et al., 2017) sugiere que uno de los factores que motiva la desercién escolar es la falta de proyeccién dentro del sistema educativo por no ver o conocer los re- tornos que podria generar, por lo que es fundamental equilibrar la asimetria de la informacién que hay en la edu- cacién y, especialmente, entregarles a padres de familia y cuidadores da- tos que sean utiles para que puedan involucrarse en la educacién de sus hijos e hijas. Bn ese sentido, Proveer mis informacién a padres de fami- lia y generar rendicién de cuentas de los colegios hacia su comunidad y el municipio puede incentivar un mayor — ye ae el desempetio los actores. Bate a oe sae me le aumentar la igual que el involu ee mils en le procesos edie 308 educativos, 44 Los padres de familia Pi desconocer los beneficios de jg cacién, lo que genera riesgos gg + sercion escolar y de trabajo infangi, Existe correlacién entre | nivel estudios de los padres y el de log . tudiantes (Garcia, Maldonado, y driguez, 2014), lo que se evideng, en muchas ocasiones por descony cimiento del valor de la educacin y de los beneficios que puede traer progreso individual y comunitarg al terminar la formacién. Con ese objetivo, en Perti se implements un programa para proveer informacién a padres de familia y cuidadores a través de videos a gran escala que ayudaron a reducir la desercién es- colar y el trabajo infantil, en especial para las nifias; encontraron que en- tregar informacién a los adultos ya estudiantes sobre los beneficios dela educacién incrementa la percepcién de los retornos positivos de la edt cacién, lo que permitié que el 1084 padres y estudiantes mejoraran S18 planes educativos en zonas urbane y rurales y se redujera la deseri en 1.8 puntos porcentuales en los guientes dos atios (Neilson, Gal & Molina, 2016). de jén s¢ En Madagascar tambi Level exit ogre rrollé un programa en el 4 ron a las familias con cas05 de personas que lograron PI? gracias a la educacién y les 1 ton estadisticas que perm Powered by € CamScanner comprobarlo, de manera que infor- maron todos los beneficios de la permanencia en la educacién, obte- niendo como resultado que se incre- mentaran los resultados escolares en 0.2 desviaciones estAndar, mejoraron sus resultados en 0.37 desviaciones y laasistencia escolar subié 3.5 puntos porcentuales, Todo lo anterior con un costo aproximado de 0.08 USD por estudiante, es decir, 2.30USD por afio adicional de escolaridad y 0.04 USD para cada 0.1 desviacion estandar en mejora de los resultados escolares (Nguyen, 2008). Otra experiencia exitosa en térmi- nos de romper la brecha de asimetria de la informacién sobre los beneficios de la educacién se presenté en Repti- blica Dominicana, en donde al final de una entrevista se le brindaba al estudiante informacién sobre las dife- rencias salariales de las personas en el pais por cada afio adicional de escola- ridad, es decir, cémo pueden aumen- tar sus ingresos econémicos con cada afio adicional en la educacién. Con esto se logré mejorar la percepcién sobre los retornos de la educacién y la escolaridad, pues quienes recibie- ron la informacién completaron, en promedio, 0.20-0.35 desviaciones es- tandar mas afios de escolaridad en los siguientes 4 afios (Jensen, 2010). Recomendaciones enfocadas en reformas institucionales a. Disefiar mecanismos que incentiven mejorar la calidad educativa y favorezcan la articulacién entre el gobierno central y los locales. La descentralizacién educativa en los tltimos veinte arios no ha logrado consolidarse para contar con capa- cidades instaladas que permitan au- mentar su autonomfa (Parra, 2017). 45 De esta manera, las entidades terri- toriales dependen de la orientacion practica del MEN para el desarrollo de algunas de sus funciones, lo que les resta independencia. El Estado de Cearé, uno de los mas pobres de todo Brasil, se decidié reformar, desde 2005, su sistema educativo para dis- tribuir los recursos a los municipios bajo incentivos y resultados sobre la calidad (financiacién basada en resul- Powered by € CamScanner tados (BRF por sus siglas en inglés)), permitirles mayor autonomia y fo- mentar la rendicién de cuentas por municipalidades, asistencia técnica en territorios con mayores dificultades para mejorar competencias, monito- reo continuo que mide las mejoras del aprendizaje y la decisién politica de establecerla educacién como el centro de la politica social del Estado. Esto permitié que Cearé vinculara un porcentaje de los impuestos directo a los municipios segiin el desempefio escolar, para enfocarlo en la calidad de Ja educacién, focalizando los recursos para fomentar eficiencias y premiar a quienes mayores mejoras tuvieran en calidad. Gracias a estas modificacio- nes desde el 2007 este Estado tiene Jos mejores resultados en educacién primaria y basica de Brasil (Loureiro, Cruz, Lautharte, & Evans, 2020). La inspeccién, vigilancia y con- trol es débil en el sector educativo y las secretarfas de educacion y el MEN actiian como juez y parte. La autonomia que demanda el sector y el incremento de los recursos que se deben destinar al mismo deben venir de la mano de rendicién de cuentas, seguimiento a las inversiones, vigi- lancia sobre la calidad educativa y medidas correctivas sobre las insti- tuciones ineficientes, que incumplan las normas o de baja calidad, como actividades fundamentales para una prestacién idénea del servicio y de- recho de la educacién en Colom, Esta propuesta ha sido planteads varios doctrinantes Ayala y Qui, (1998), Garcia, Maldonado y Rog, guez (2014), Barrera-Osorig Y Rajy (2017), Palacios Lleras S.A (2095 Comision del Gasto y la Invesg, Pablica (2017) y por Escall6n-Arangy (2018), por lo que es necesario, que e| sector tenga una entidad con la capa. cidad para intervenir las secretarias de Educacién, instituciones educati- vas y organizaciones del sector y, de esta manera, lograr el buen y eficien- te uso de los recursos de la educacién en todos sus niveles. Referencias Abeberese, A., Kumler, T, & Linden, L. (2014). Improving reading skils by encouraging children to read in school: A randomized evaluation of the Sa Aklat Sisikat reading program in the Philippines. Journal of Human Resources, 611-633. Alvarez, C., Andreu, C., Sénchea, M. & Villa, C. (2020). Visual health academic performance in schoo aged children. International jot of environmental research and pr blic health. 1 Andrabi, T., Das, J, & Khwala a (2017). Report cards: The impat providing school and child test °° res on educational markets. rican’ Beonomic Review, 1935 Powered by € CamScanner https://pubs.aeaweb.org/doi/pd- fplus/10.1257/aer.20140774 Angrist, J., Bettinger, B., & Kremer, M. (2006). Long-Term Educational Con- sequences of Secondary School Vou- chers: Bvidence from Administrative Records in Colombia. The American Economic Review, 847-862. Angrist, N., Bergman, P, Brewster, C., & Matsheng, M. (2020), Stemming learning loss during the pandemic: A rapid randomized trial of a low-tech intervention in Botswana. httpsi// www povertyactionlab.org/sites/ default/files/research-paper/wor- king-paper_8778_Stemming-Lear- ning-Loss-Pandemic_Botswana_ ‘Aug2020.pdf Asanov, L, Flores, R, McKenzie, D,, Mensmann, M, & Schulte, M. (2021). Remote-learning, time-use, and ‘mental health of Ecuadorian high-school students during the COVID-19 quaran- tine. World development Ayala, U,, Soto, C., y Quirés, M. (1998). La regulacién de la educacién superior en Colombia: una propuesta de reforma. Fedesarrollo, https://wwrw.urosario. edu.co/Subsitio/Foros-de-Refor- ma-a-la-Educacion-Superior/Do- cumentos/Ulpiano-Ayala~—-Regula- cion-Educacion-Superior.pdf Banco Mundial. (24. julio 2020). Im- pactos de la crisis en la educacién y Tespuestas de politica en Colombia https://documents1.worldbank.org/ curated/en/461641598291954248/ Impactos-de-la-Crisis-del-Covid-19- en-la-Educacion-y-Respuestas-de- Politica-en-Colombia.pdf Banco Mundial. (2020). Realizing the future of learning: from learning poverty to learning for everyone, everywhere. _https://documents. worldbank.org/en/publication/ documents-reports/documentde- tail/250981606928190510/rea- lizing-the-future-of-lear- ning-from-learning-poverty-to-lear- ning-for-everyone-everywhere Banco Mundial. (2020a). Impactos de la crisis del COVID-19 en Ia educacion y respuestas de politica en Colombia. fi- le:///C:/Users/Usuario/Downloads/ BancoMundial_2020%202.pdf Bartera-Osorio, F, & Raju, D. (2017). Teacher performance pay: Ex- perimental evidence from Pakistan, Journal of Public Economics, 75-91. ht- tps://documents1.worldbank.org/cu- rated/en/973061468189533912/pdf/ WPS7307.pdf Barrera-Osorio, F, Maldonado, D, y Rodriguez, C. (2012). Calidad de la Educacién Basica y Media en Colom- bia: Diagnéstico y Propuestas. Do- cumentos CEDE. https://dds.cepal. org/redesoc/publicacion?id=2656 Blanquer. (2016). Lécole de demain: propositions pour une Education na- tionale rénovée. Bogota: Universidad del Externado. Blanquer. (2016). Lécole de demain: propositions pour une Education nationale rénovée. (E. Meléndez, Ubers.) Bogota: Universidad Exter- nado de Colombia. Bold, T, Kimenyi, M., Mwabu, G., Nglang'a, A., & Sandefur, J. (2013), Scaling Up What Works: Experimen- 4a Powered by CamScanner tal Evidence on External Validity in Kenyan Bducation. Center for Global Development. Braun, V. &, & Clarke, V. ( (2012) ‘Thematic analysis. In P. M. H. Coo- per, APA handbook of research me- thods in psychology, Vol. 2: Research designs: Quantitative, qualitative, neuropsychological, and biological (S. 55-71). Washington. Brophy, J. (1999). Toward a model of the value aspects of motivation in education: Developing appreciation for. Educational Psychologis, 75-85. Burde, D,, & Linden, L. L. (2013). Brin- ging education to Afghan girls: A randomized controlled trial of villa- ge-based schools. American Economic Journal: Applied Economics, 27-40. http://www-leighlinden.com/Afgha- nistan_Girls_Ed.pdf Comisién del Gasto y la Inversion Pa- blica. (2017). Informe de la Comi- sién del Gasto y la Inversién Publica. https://www.fedesarrollo.org.co/ sites/default/files/resumenejecuti- vo60Spm221217im_0.pdf Conn, K. (2014). Identifying Effective Education Interventions in Sub-Sa- haran Africa: A meta-analysis of ri- gorous impact evaluations. Columbia University. ProQuest Dissertations Publishing. _https://www-proquest. com/openview/32e4aee063ff3a- 8c0e5729167a1e792d/1?pq-origsi- te=gscholar&:cbl-18750 Corcoran, R., Cheung, A., Kim, B., & Xie, C. (2018). Effective universal school-based social and emotional learning programs for improving 48 A academic achievement: 4 review and meta-analysis ors of research. Educational Reg 7% view, 56-72. earch Ry DANE. (2018). dane govcn/ingseoar -Php/estadign cas-por-tema/tecnologia-e vacion/tecnologias-de-la-ings, macion-y-las-comunicaciones-s, indicadores-basicos-deticenther DANE. (2021). Comunicado de pren : 2 Pobreza Multidimensional en Colm. bia, https://www.dane govcoffley investigaciones/condiciones_vidy/ pobreza/2020/cp_pobreza_multid. mensional_20.pdf Escallén-Arango, D. (2018). La Supetin tendencia de Educacién y otras reo- mendaciones para mejorar la calidad de la educacién en Colombia. Vocesy silencios. Revista Latinoamericana de Educacién, 144-164. https://revistas. uniandes.edu.co/doi/full/10.18175) vvys9.2.2018.09 Filmer, D., & Schady, N. (2009). School enrollment, selection and tests res. World Bank Policy Reseath Working Paper, 4998. https!” cuments1.worldbank.org/uated! en/495041468224995463/04H, WPS4998, pdf SYetemat a Florian, H., Steffen, L. Simon ‘Thomas, B. (2014). Word Clo fe on plorer: Text Analytics Based on Clouds. Hawaii International ference on System Science 1842. hueps//iecexplor ie abstract/document/67568%9 : Forero, C., Escobar, D. & More +g impact (2006). Escuela Nuevas impo — Powered by € CamScanner peaceful social interaction of children in Colombia. In Education for All and Multigrade Teaching, 265-300. Fundacién Escuela Nueva. (27 de agos- to 2021). https://escuelanueva.org/ evaluaciones/ Garcia, J., & Kairuz, J. (2020). Covid-19 ccciones globales frente al cierre de es- cuelas durante una pandemia, https:// uniandes.edu.co/sites/default/files/ asset/document/covid-19-acciones_ globales-cierre-escuelas.pdf Garcia, S., Maldonado, D., y Rodri- guez, C. (2014). Propuestas para el mejoramiento de la calidad de la edu- cacién bésica y media en Colombia. https://compartirpalabramaestra. org/documentos/invescompartir/ propuestas-para-el-mejoramien- to-de-la-calidad-de-la-educacion-ba- sica-y-media-en-colombia.pdf Garcia, S., Maldonado, D., Acosta, M., Castro, N., Granada, D,, Londofo, E., «+. Villalba, H. (2017). Caracteristicas de la Oferta de la Educacién Media en Colombia (Upper Secondary Education in Colombia). Escuela de Gobierno Al- berto Lleras Camargo Documentos de Trabajo. Gutman, L. M., & Vorhaus, J. (2012). The impact of pupil behaviour and wellbeing on educational outcomes. https://www.gov.uk/government/ publications/the-impact-of-pu- pil-behaviour-and-wellbe- ing-on-educational-outcomes Hammler, K. (2017). The Colombian Escuela Nueva School Model: Linking program implementation and learning outcomes. Tulane University Payson Center for International Develop- ment. Hart, S., DiPerna, J, Lei, P-W., & Cheng, W, (2020). Nothing Lost, Something Gained? Impact of a Universal So- cial-Emotional Learning Program on Future State Test Performance, Edu- cational Researcher, 5-19. Hoyos Navarro, R. B., Ganimian, A. J, & Holland, P. (2017). Teaching with the test: experimental evidence on diag- nostic feedback and capacity building for public schools in Argentina, World Bank Policy Research Working Pa- per. https://papers.ssrn.com/sol3/ papers.cfm?abstract_id=3079173 Jensen, R. (2010). The (perceived) re- turns to education and the demand for schooling. The Quarterly Jour- nal of Economics, 515-548. https:// academic.oup.com/qje/article-abs- tract/125/2/515/1882172 Jones, D., Greenberg, M., & Crowley, M. (2015). Early social-emotional functioning and public health: The relationship between kindergarten social competence and future well ness. American journal of public heal- th, 2283-2290. Jukes, M., Turner, E., Dubeck, M., Halli- day, K,, Inyega, H., & Wolf, S. (2017). Improving Literacy Instruction in Kenya Through Teacher Professional Development and Text Messages Su- pport: A Cluster Randomized Trial. Journal of Research on Educational Effectiveness, 449-481. Lewis, $., Munro, A., Smith, G., & Po- lock, A. (2021). Closing schools is not evidence based and harms chil- dren. Brij. 49 Powered by € CamScanner Loureiro, A., Cruz, L., Lautharte, 1, & Evans, D. (2020). The State of Ceara in Brazil is a Role Model for Reducing Learning Poverty. World Bank. ht- tps://openknowledge.worldbank. org/handle/10986/34156 Lucas, A., McEwan, B, Ngware, M., & Oketch, M. (2014). Improving ear- y-grade literacy in East Africa: Expe- rimental evidence from Kenya and Uganda. Journal of Policy Analysis and Management, 950-976. Ma, X, Zhou, Z., Yi, H., Pang, X, Shi, Y,, Chen, Q, & Condong, N. (2014). Effect of providing free glasses on children’s educational outcomes in Chi- na: cluster randomized controlled trial. Bry. Ministerio de Educacién de Chile. (2021). Resultados Diagnéstico Integral de Aprendizajes 2021. ht- tps://wwwmineduc.cl/wp-content/ uploads/sites/19/2021/05/Presen- tacionDIA_26mayo.pdf Ministerio de Educacién de Chile (2021). Tutores por Chile. https:// www.mineduc.cl/red-tutores-pa- ra-chile/ Muralidharan, K,, & Prakash, N. (2017). Cycling to school: Increasing secon- dary school enrollment for girls in India. American Economic Journal: Applied Economics. https://www. aeaweb.org/articles?id-10.1257/ app.20160004 Muralidharan, K., Singh, A., & Gani- mian, A. J. (2019). Disrupting educa- tion? Experimental evidence on te- chnology-aided instruction in India. American Economic Review, 1426-60. 50 https://econweb.ucsd.edu/ rali/papers/Working%20pq Disrupting%20Bducationgy rrent%20WP).pdf Neilson, C., Allende, C, & Gallego, p (2019). Approximating the Eaulbnay: Bffects of Informed School Choice hr tps://christopherneilson github gy work/documents/SchoolChoicelp. foExp.pdf Neilson, C., Gallego, F, & Molina, 0 (2016). Study Summary: The Impact of Information Provision on Human Capital Accumulation and Child Labor in Peru. https://www-poverty-action, org/study/information-about-retur ns-post-primary-education-peru Nguyen, T. (2008). Information, role models and perceived returns to educe tion: Experimental evidence from Ma- dagascar. Unpublished manuscript. https://wwwpovertyactionlab.org/ sites/default/files/documents/Ngu- yen%202008.pdt Observatorio de la Gestion Bducativa de la Fundacién Empresarios por la Bducacién. (03 de septiembre 2021) Avance de la reapertura de Colombia: estudiantes en presencialidad. https! www.obsgestioneducativa.com/de tos-al-tablero/regreso-a-la-prese™ cialidad/datos/ | OCDE. (2020). Lessons for Education from COVID-19: A Policy Makers Handbook for More Resilient System hetps://www.cecd.org/education lessons-for-education-from-¢™ 19-0a530888-en.htm ait Palacios Lleras S.A. (2008). Bap motivos a proyecto de ley ‘Por lac ie Per/ (Cy. Powered by € CamScanner crea la Superintendencia. [documento inédito]. Parandekar, S. D., Yamauchi, B, Ragatz, A.B, Sedmik, E. K., & Sawamoto, A, (2017). Enhancing School Quality in Vietnam through Participative and Co- llaborative Learning. Banco Mundial: Banco Mundial. Parra, J. (2017). Bl reto de la descen- tralizacién educativa: reflexiones desde la mirada de actores nacio- nales y subnacionales en el caso del Atlantico. Papel Politico, 339-367. ht- tps://doi.org/10.11144/Javeriana. papo22-2.rder Perea, M., y Aboal, D. (2017). Bvaluacién del impacto de la plataforma adaptati- va de matematica en los resultados de los aprendizajes. Centro de Investi- gaciones Econémicas. https://www. ceibal.edu.uy/storage/app/media/ documentos/CINVE-Informe_ PAM_03102017-pdf Piper, B,, Sitabkhan, Y,, Mejia, J, & Betts, K. (2018). Effectiveness of tea- chers guides on the global south: scrip- ting, learning outcomes, and classroom utilization. RTI Press, Psacharopoulos, G., & Patrinos, H. (2018). Returns to investment in education: a decennial review of the global literature. Education Econo- mics, 445-458. Psacharopoulos, G., Collis, V., Patrinos, H,, & Vegas, B. (2020). Lost Wages: The COVID-19 Cost of School Closu- res, Policy Research Working Paper. Rincén, L,, y Rodriguez, N. (2009). Ta- mizacién de salud visual en pobla- ign. Repertorio de Medicina y Cirugia. 51 https://www.fucsalud.edu.co/sites/ default/files/2017-01/8_2.pdt Rodriguez, C., Sanchez, R, & Armenta, ‘A.(2010). Do interventions at school level improve educational outcomes? Evidence from a rural program in Co- lombia. World Development, 415-428. Salazar, C. (2021). Los ganadores y perdedores del Presupuesto Ge- neral de la Nacién de la vigencia 2022. La Repiiblica, https://www. larepublica.co/economia/los-gana- dores-y-perdedores-del-presupues- to-general-de-la-nacion-de-la-vigen- cia-2022-3250207. Save the Children. (03 de octubre 2020), Aumento de asesinatos y re- clutamiento de nifios, nifias y jéve- nes en Colombia. https://reliefweb. int/report/colombia/aumento-de- asesinatos-y-reclutamiento-de-ni- os-ni-y-j-venes-en-colombia UNESCO. (29. 04 2020). UNESCO. https://en.unesco.org/news/13-bi- llion-learners-are-still-affec- ted-school-university-closures-edu- cational-institutions UNESCOa. (16. 09 2021). UNESCO. https://en.unesco.org/news/unes- co-warns-117-million-students- around-world-are-still-out-school UNESCOb. (2021). UNESCO. https:// es.unesco.org/node/320395 Wasserman, M. (2021). La educacién en Colombia, Debate. Powered by CamScanner Autores vipa icc ae rofesorasociadoide|politica, publica, mia, Departamento de: Eiderazso, Universidadide Vanderbilt. ip f ala sreei lek educaciom y, econom Politica y Organizaciones: Estados Unidos: Doctor en Economia as ley Oiaiense Gad de Manylandly, Ecomomisia ide la Universidad) de Ios Amol - Diana Quintero: Candidate a doctora en Politica Eclieaine, IDioetavetnntcinie) le Eitsleige JPoltsen Oreanizaciones, Universidad! de Vanderbile Estados Unidos Magister en iPelliare : eiaieetel Gls etoile aisteetelels tos y Economistal= Universidad i Ni Diego Escallén Arango. € j Politicas publicas ‘en edticacioniyitranspacemeiey mroresoy Universi- Cltalfelo oss Antal sy ycor

You might also like