You are on page 1of 12

1

Modelo estratégico- Canvas

Presentado por:

Alisson Gisell Cortes Pinzón

Angie Paola Vargas Urrego

Jessica Urrego Pedraza

Paula Milena Riaño

Viviana Londoño Echeverri

Facultad de Ciencias Empresariales

Modalidad virtual - Administración de Empresas

Modelos de emprendimiento

2023-1A -125

Fredy Hernando Pulido Avellaneda

Junio 2023

Bogotá
2

Añade encabezados (Formato > Estilos de párrafo) y aparecerán en el índice.

Introducción

El entretenimiento nocturno es una de las culturas colombianas con más probabilidad

de ganancias económicas y así mismo de las más generadoras de empleos directos e

indirectos, pues este entretenimiento “aporta 34.000 empleos directos, más otros 30.000

durante los fines de semana, en los 10 mil bares registrados según en la Cámara de Comercio

De Bogotá a 2023” (Quiceno R, 2023).

Pese a las difíciles condiciones de subsistencia que existen para la población

colombiana en la actualidad al tener el costo de vida más alto presentado en 23 años, no

puede hacer falta el entretenimiento nocturno donde gastrobares, bares y discotecas le

permiten al consumidor disfrutar del ocio nocturno y al empresario generar millonarias

ganancias; previo a la pandemia por Covid-19 ocurrida en 2020 Expobar presentó un cifrado
3

de 3 billones de pesos al año en ganancias y en la actualidad empresarios del sector afirman

haber retribuido las pérdidas durante pandemia; esto mismo se ha replicado en otras zonas del

país como Medellín en donde “El director de Asobares Antioquia, señaló que en 2022 este

sector logró nivelar las ventas frente a 2019” (Quiceno R, 2023).

De manera general en el país las personas le están aportando a las ideas de negocio

enfocadas a utilizar materias primas y/o servicios propios del país, que sean de fácil y rápido

consumo ya que si algo cambió post pandemia fue la forma de comprar pues el llamado E-

commerce o ventas de comercio electrónico aumentaron a 2022 en un 40% generando 40

billones de pesos. Es esta, razón suficiente para formular un negocio de servicio al

consumidor donde se fabriquen y distribuyan “Cocteles Moleculares” por medio de venta

electrónica a la ciudad de Bogotá D.C.

Desarrollo del eje 4

1. Propuesta de valor.

El éxito de un producto está en lo que ofrece a los clientes, partiendo de que la idea

molecular es algo nuevo y poco comun, tambien ofrecemos una experiencia diferente a los

clientes para cualquier ocasión, se manejan diversidad de colores, sabores y tamaños

perfectos para todo tipo de clientes, al manejar una presentación para bares, las esferas van a

venir en un tamaño grande y al tener contacto con hielo se diluye en la copa o vaso quedando

ya servido y listo para consumir lo que va a hacer que cualquier bar pueda venderlo sin

complicaciones y sin la presencia de un Barman.


4

Para personas naturales su presentación o sus esferas van a ser un poco más pequeñas,

con un recipiente llamativo, ideal para que lo consuman en cualquier lugar como si fuera un

dulce o para servir en una copa, fácil de consumir y perfecto para llevar a cualquier lugar.

2. Segmento de clientes.

El tipo de producto de este proyecto va orientado a las personas entre un promedio de

edad de los 18 a los 40 años, hombres y mujeres ubicados en la ciudad de Bogotá, en el

estrato socioeconómico de 2 a 4, donde se encuentran personas universitarias y trabajadores

extrovertidas que cuentan con un estilo de vida moderno, pero tambien jovenes y adultos que

quieran utilizar nuestro producto para innovar en las fiestas o reuniones con amigos y

familiares, personas que buscan experimentar nuevas formas de consumir bebidas alcohólicas

y son personas que apoyan la producción local.

3. Relación con los clientes.

Los clientes no siempre tienen la razón, pero son el objeto principal del negocio,

como tal deben ser atendidas sus necesidades de una manera efectiva cumpliendo los

estándares de calidad. En este modelo de negocio, la relación con los clientes es dinámica;

yendo mucho más allá de proporcionar un producto innovador e interesante para ellos.

Cuando se trata de la gestión de relaciones con los clientes, es importante que se tengan la

mejor experiencia posible, ya que esto fideliza al mismo, y al tener una experiencia

agradable, muy posiblemente volverá y las referencias que se puedan llegar a tener positivas,

incrementarán la posibilidad de mayor afluencia de nuevos clientes.


5

Es común ver empresas con atención al cliente y representantes capacitados, que no

pasan por alto los temas que componen las etapas de una relación con el cliente, desde el

primer contacto hasta el cierre del negocio y la posterior comercialización, es el objeto claro

de este emprendimiento, sin embargo, sin las herramientas adecuadas, y la alta capacitación,

se pueden cometer errores delicados, conllevando a perder los clientes, situación que, se

tendrá sumo cuidado para no caer en este error.

Por lo tanto, se buscará tener un canal de comunicación único, claro y efectivo entre

los empleados, con la información actualizada. Esto es crucial para administrar de manera

adecuada y sostenible las relaciones con sus clientes y evitar errores.

De lo contrario, se corre el riesgo de que los clientes se vayan. Priorizar la experiencia del

cliente en todos los canales y etapas seguramente tendrá un gran impacto en ellos.

4. Canales (Modelo de negocio).

Para hacer entrega de los productos se establece el modelo de negocio E-commerce o

venta de comercio electrónico por medio de redes sociales (Instagram, tik-tok facebook y

whatsapp) que permitirá darle al consumidor la oportunidad de disfrutar la experiencia

gastronómica de un coctel molecular en la comodidad de su hogar. De igual forma el

comercio electrónico permite a la empresa darse a conocer a las diversas poblaciones y hacer

contacto directo con el consumidor para entender su percepción frente a la marca y tener un

mejoramiento continuo.
6

5. Socios clave.

Dentro del desarrollo de la empresa, se debe analizar a las personas o empresas,

quienes pueden aportar al crecimiento de la misma, por lo cual se enlistan los posibles socios

claves y se analizan sus funciones; teniendo en cuenta igualmente que para mantener y

obtener nuevos socios la empresa de cocteles moleculares tendrá que compartir los objetivos

de la misma, para conseguir aliados que busquen las mismas metas.

Socio capitalista con conexiones nacionales e internacionales. Dentro de las mejores

relaciones que se pueden buscar se encuentra un socio capitalista capaz no solo de aportar

económicamente sino también con el perfil de apoyo al crecimiento de la organización.

Politécnico Internacional. Una de las Instituciones de educación superior más conocidas

en Bogotá por impartir carreras gastronómicas de alta calidad es el Politécnico Internacional

por lo cual, sería benéfico a la empresa obtener un convenio de pasantías y prácticas con los

estudiantes de “Coctelería Y Administración De Bares”.

Influencers de temáticas gastronómicas. En la actualidad una de las formas más fáciles

de darse a conocer es por medio de publicidades pagas con influencers dedicados a la misma

temática de la empresa.

6. Actividades clave.

Para iniciar el proceso de iniciar nuestro emprendimiento, se toma la decisión de

inversión y la viabilidad de este modelo de negocio. Teniendo en cuenta que es un producto

innovador podemos impulsarlo para que las personas puedan empezar a conocer esta nueva

experiencia, se procede a la realización del estudio de la fuente de financiación del mismo.


7

Para poder empezar se realiza un estudio de mercado y estudio de costos para saber el capital

que debemos tener para iniciar y cómo lo vamos a solucionar.

Se efectúa el estudio de mercado para verificar la viabilidad del mismo en el sector

escogido. Podemos ver que la coctelería es un plus para los dueños de bares ahora, si

brindamos un producto donde sea solo servir y que el consumidor los disfrute es un plus para

impulsar a través de cualquier negocio luego se lleva a cabo la administración del capital de

trabajo, con el respectivo análisis financiero, igualmente se asegura la liquidez de la empresa

en el tiempo.

Se lleva a cabo el modelo de negocio, después de analizar que no hay competencia

directa por la zona donde vamos a empezar y la idea es impulsar tanto que lleguemos no solo

a bares si no cualquier establecimiento y así mismo generar utilizar mejores ventas y mayor

captación de cliente.

7. Recursos clave.
8

Para llevar a cabo la realización de este proyecto y que funcione óptimamente se requiere:

Figura

RECURSOS CLAVES
Inversión inicial: compra de insumos para la preparación de
los cócteles moleculares y refrigeración de los mismos
(materia prima, batidora, licuadora, nevera, recipientes y
cucharas para preparación), computador y un celular para
funcionamiento del canal de ventas .

Personal que prepare los cócteles moleculares.(2 personas)

Personal que promocione y maneje toda la información


necesaria para que funcione la distribución del producto en
redes sociales.(1 persona)

Personal que distribuya el producto.(1 persona)

Personal que lleve el inventario y control de las ventas que se


realizan.

Proveedores de los insumos que se requieren para la creación


de los cócteles moleculares.

Material de empaque para despacho del producto.

Adquisición de un plan de servicio de internet y telefonía


celular
9

8. Estructura de costos.

ESTRUCTURA DE COSTOS
Inversión inicial:

Adquisición de todos los activos

Software:

Programa contable

Costos fijos:

Pago de personal (Salarios)

Pago de los servicios


públicos (Agua, luz, gas)

Pago a proveedores

Pago de servicio de
internet

Pago de telefonía móvil

Pago de arriendo

Costos
Variables:

Fabricación del producto

Gastos de envíos

Empaquetado

9. Fuentes de ingresos.
10

Principalmente nuestras fuentes de ingreso antes de inaugurar nuestro punto fisico sera:

● Inversión de ahorro previamente del único dueño

● Préstamo bancario

Ingresos al tener el negocio en funcionamiento

● Venta del producto cocteles moleculares en promoción (e-commerce, tienda).

● Servicio de bar, se prestará servicio de bar comúnmente ya conocido (venta de

cerveza y/o otras bebidas)

10. Business Model Canvas (Lienzo de Modelo de Negocios)

https://www.canva.com/design/DAFkKRTQZoc/O_AV5xV4P7IrINLoN4Z-hQ/edit?

utm_content=DAFkKRTQZoc&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_sou

rce=share button

Conclusiones y recomendaciones

Los emprendedores son una parte importante y activa a nivel global, moviendo la

economía con dinamismo e ingenio. A pesar de las difíciles circunstancias vividas post
11

pandemia, observamos el resurgir de nuevas e innovadoras ideas como esta que presentamos.

El modelo de negocio se presenta tras un análisis de que no hay competencia masiva, la idea

es promocionar este novedoso producto, de tal forma que lleguemos a todos los sitios

nocturnos, sin descartar la posibilidad que a futuro, pueda tener la posibilidad de serlo diurno,

con esto, ampliaremos la captación de nuevos y continuos clientes.

Entretanto, con un estudio previo del mercado, se presenta la viabilidad de dicho

negocio con una propuesta aterrizadas, medible y cuantificables; llevando entonces un

modelo de negocio con baja competencia y un mercado casi virgen, el cual nos permite

impulsar este atractivo producto, ampliando las posibilidades de consumo por personas que

departen de una manera sana y original, captando la atención de los mismos.

Recomendaciones; Estamos en la obligación de dinamizar la economía; actualmente

el emprendimiento en Colombia se ha convertido en una importante estrategia de negocio

para quienes desean tener independencia, estabilidad y ser sus propios jefes, contribuyendo

así al bienestar del territorio nacional. Según informes, los principales obstáculos que

enfrentan los emprendedores, están relacionados con los temores a enfrentar lo desconocido

y/o la falta de capacitación, al mismo tiempo, se evidencia una creciente aceptación social y

apoyo por parte del Estado en entidades gubernamentales y privadas, incentivando el

emprendimiento a todo nivel. ¡Animó a emprender!

Referencias
12

Gutierrez. La República. (2022). Ventas De Comercio Electrónico En Colombia Crecieron

40% Y Llegaron A $40 Billones. https://www.larepublica.co/empresas/las-ventas-de-

ecommerce-en-colombia-crecieron-40-y-llegaron-a-40-billones-3305200

Quinceno. El Colombiano. (2023). ¡Pa’ La Rumba Sí Hay! Con Todo Caro Y Los Bares

Llenos. https://www.elcolombiano.com/negocios/pa-la-rumba-si-hay-con-todo-caro-y-los-

bares-llenos-OF20160079

Redacción El Tiempo. 2019. Bares Y Cultura De Noche Aportan $3 Billones A La

Economía. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/bares-y-cultura-de-noche-aportan-

3-billones-a-la-economia-414194

Politécnico Internacional. (2023). Coctelería Y Administración De Bares.

https://politecnicointernacional.edu.co/sw/es/cocteleria-y-administracion-de-bares

You might also like