You are on page 1of 117

Universidad de Buenos Aires

Instituto del Gas y del Petróleo – IGPUBA


Especialización en Gas Natural
2023

ALMACENAMIENTO SUBTERRÁNEO
DE GAS NATURAL
Geól. José L. Reatti

CV resumido
Carrera de Grado: Doctorado en Geología, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.
Universidad Nacional de Córdoba.

Postgrados Especialización en Gas (Beca otorgada por Gas del Estado) y Cuencas
Productivas de la Argentina “Petróleo y Gas” – IGPUBA.

Cursos y Seminarios de Especialización Marketing Directo y Database Marketing, Seminarios


de Gas, Explotación de Yacimientos de Gas y Condensado, Metodología del Desarrollo y la
Explotación de los Yacimientos.

Actividad profesional en empresas vinculadas a la producción y transporte de gas natural.


Docente como Profesor y Profesor de Postgrado en el ITBA, IGPUBA e IAPG.

Director Suplente, Coordinador de Carrera Técnico Universitario en Perforaciones y Jefe de


Trabajos Prácticos “Cátedra de Mineralogía” , Universidad Nacional de Salta – Sede Regional
Tartagal.
- Módulo 2 -

Almacenamiento
Subterráneo de Gas Natural
Existen dos formas diferentes de almacenar el gas en cantidades
considerables, en tanques en superficie o en el subsuelo.

Tanques en superficie, en los que se almacena gas natural licuado


(GNL). Para ello se criogeniza el gas, consiguiéndose gas natural en
estado líquido, con un volumen hasta 600 veces inferior, lo que facilita el
almacenamiento. El volumen de estos tanques varía en función del
proyecto. Generalmente, suelen estar situados en zonas costeras, puesto,
que se utilizan para almacenar el gas natural procedente de los países
productores y que llega en barcos metaneros.

Almacenamientos subterráneo, donde es almacenado en forma


gaseosa, inyectado a presión. Por otro lado, los volúmenes de los
almacenamientos en el subsuelo son muy superiores a los de los tanques,
pudiendo alcanzar volúmenes de gas de más de 500.000 m3(cs). Además
de posibilitar mayores volúmenes, los almacenamientos subterráneos son
mucho menos vulnerables a posibles accidentes o en caso de conflictos
con otros países.
Características de los almacenamientos subterráneos y
en tanques de superficie.

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LOS ALMACENAMIENTOS SUBTERRÁNEOS DE GAS NATURAL-


Díaz Castaño, María Luisa Busto Méndez, Berta del Díez González, Silvia Montalvo García,
Adrián
El almacenamiento subterráneo de gas natural cumple el rol de almacenar gas en periodos
de excedencia (verano) y producirlos en periodos de alta demanda (invierno) de esta manera
permite abastecer picos estacionales de demanda de gas desplazando combustibles
alternativos.

Los almacenamientos subterráneos de gas se pueden dividir en dos grandes grupos


atendiendo a su funcionalidad: modular o estratégica.

Los almacenamientos de modulación, sirven para laminar el suministro de gas. A su vez


pueden ser de dos tipos, los encargados de hacer frente a las puntas de demanda con un
alto caudal de producción de gas, que son los llamados operacionales; o aquellos que
responden a las grandes oscilaciones periódicas de la demanda de gas que tiene lugar a lo
largo del año, son llamados estacionales.

Los almacenamientos estratégicos son importantes para el suministro de gas, ya que


garantizan el suministro en caso de que éste sea interrumpido, permitiendo una cierta
independencia energética.

Los almacenamientos geológicos han sido un éxito y son claves en la actual infraestructura
del gas natural. En comparación con los almacenamientos en superficie, están protegidos por
una roca de recubrimiento de cientos metros de espesor por lo que presenta una ventaja en
cuanto a seguridad. Los almacenamientos subterráneos garantizan grandes volúmenes de
almacenamiento lo que conlleva una mayor densidad energética.
Actores en la industria del gas natural

PRODUCTORES TRANSPORTADORES DISTRIBUIDORES,


GRANDES USUARIOS.

Gasoducto

Operadores de Licenciatarios Licenciatarias de sistemas


Yacimientos Gasoductos Troncales de distribución, usinas,
industrias, GNC, etc.

ALMACENAMIENTO
SUBTERRÁNEO
Etapas de un Almacenamiento Subterráneo de Gas Natural

Tomado de Women In Energy (WIN) - (SPE)


Curva de aprovisionamiento y demanda de gas natural
HISTORIA - EN EL MUNDO
Los almacenamientos subterráneos de gas son una tecnología que se lleva usando desde hace
aproximadamente 100 años, que heredó sus técnicas, herramientas y en general
conocimientos de la industria de los hidrocarburos.

El primer almacenamiento de gas documentado data de 1915 en el Condado de Welland,


Ontario (Canadá) se trataba de un yacimiento depletado de hidrocarburos. Un año más tarde
se inauguró el yacimiento de Zoar, cerca de Búfalo (EEUU) que aún hoy sigue en
funcionamiento. Estos almacenamientos se construían aprovechando la misma infraestructura
que se había utilizado para la extracción del hidrocarburo.

En los años 30 existían en el mundo 9 almacenamientos subterráneos y se empezaron a


realizar las primeras pruebas para el almacenamiento de gas en acuíferos. No fue hasta 1946
en Kentucky cuando se utilizó el primer acuífero salino como almacenamiento.

En 1961 se comenzaron a utilizar cavernas en sal para el almacenamiento de gas;


anteriormente ya se habían utilizado para almacenar gas licuado del petróleo, GLP. Se le dio
este nuevo uso por primera vez en Saint Claire Country (Michigan) también en Estados Unidos.
Inicialmente estas cavernas tenían poco volumen (30.000-100.000 m3), sin embargo la
tecnología siguió avanzando. En la década de los 80 se construyeron cavernas con volúmenes
comprendidos entre los 300.000 y los 600.000 m3 en Francia y Alemania, incluso existe alguna
caverna en Estados Unidos que supera 1.000.000 m3.
30 y 4000 Mm3 s
Yacimientos Agotados.

Los yacimientos agotados de petróleo y gas natural, desde hace tiempo que son
utilizados con éxito como almacenamiento de gas natural.

La ventaja de este tipo de almacenamiento es que las estructuras y propiedades


petrofísicas son bien conocidas ya que los yacimientos han sido previamente
desarrollados y explotados.

Normalmente los campos de gas no están completamente agotados y el gas


restante puede ser utilizado como gas colchón.

Contando con las instalaciones en el subsuelo y en la superficie ya existentes, es


posible realizar una conversión del yacimiento a almacenamiento subterráneo con
una cantidad limitada en exploración e inversión.
Tipos de Almacenamiento Subterráneo

Tomado y modificado de Women In Energy (WIN) - (SPE)


MAPA ESTRUCTURAL E ISOPAQUICO
,

CALCULO DE VOLUMEN DE ROCA


➢ Los datos de profundidad son llevados a los mapas de
localización de puntos y con estos se hacen los mapas
de contornos estructurales del techo y la base de la
unidad productora

➢ Se elabora un mapa isópaco de la arena en total el cual


con la ayuda de los registros de pozo permite tener una
idea razonable de la geometría de la unidad de interés.

➢ Teniendo en cuenta la forma característica del


reservorio se construye un mapa isópaco de la arena
neta petrolífera
RESERVAS
El Método volumétrico depende de ciertos parámetros del
yacimiento como:

➢Volumen de la roca contenedora


➢Porosidad de la roca yacimiento
➢Saturación de los fluidos

El volumen de roca es de gran importancia, ya que es por éste


parámetro que se caracteriza el método. Para determinar el
volumen, es necesario partir de dos características importantes
como lo son: el área del yacimiento y el espesor de la arena
contenedora, donde el volumen será, en su más sencilla
expresión el área por el espesor, para un estrato de arenisca
tipo paralepípedo.
ESTIMACION DE RESERVAS

El factor de volumen de gas Bg es la


relación entre el volumen ocupado por
el gas en condiciones de reservorio y
el volumen ocupado por el gas en
condiciones estándar (C.S.)
(14.7 Psia y 60 ºF).

Volumen de gas(Pres, Tres)


Bg = -----------------------------------------
--
Volumen de gas(C.S.)
ESTIMACION DE RESERVAS
(Cont.)

Reservas y Previsión de Producción


ESTIMACION DE RESERVAS
(Cont.)
Los datos disponibles de análisis PVT de los fluidos del reservorio (Pr & Z), fueron determinadas a partir
de muestras tomadas en un pozo representativo del yacimiento. Los valores Gp y G se muestran en la
siguiente tabla:
Algunas definiciones
Capacidad: es el máximo volumen de gas que puede ser almacenado. La capacidad de
almacenamiento de gas es la suma del gas de trabajo más el gas base .

Gas base (cushion gas): la cantidad mínima de gas que la formación necesita para operar, en
otras palabras, es la cantidad de gas que permite la presión necesaria para producir el total de
gas de trabajo.

Gas de trabajo (working gas): se refiere a la capacidad total menos el gas base.

Caudal de inyección: el gas que será inyectado en la formación de acuerdo con las
consideraciones de diseño y operación.

Caudal de producción: el gas que será producido de acuerdo con los volúmenes y tiempos de
demanda requeridos.

Factor de compresibilidad Z: Factor de desviación del gas, es la relación entre el volumen


realmente ocupado por un gas a una presión y temperatura dada sobre el volumen que
ocuparía ese mismo gas a la misma presión y temperatura si éste se comportara como un gas
ideal.

Ciclos: el número de veces que el volumen de gas de trabajo puede ser inyectado y producido
en un año.
Principales componentes de una instalación
Pozos de inyección y producción: usados para inyectar o producir gas del
yacimiento.
Pozos de observación: son usados para monitorear la migración de agua y
presiones en el yacimiento y deben ser ubicados estratégicamente teniendo en
cuenta el tipo de estructura de la formación.
Sistemas de recolección del gas (gathering system): es el sistema de tuberías
que conectan los pozos al punto central de la facilidad.
Compresores: usualmente localizados en algún punto central cerca a los pozos y
pueden ser usados para comprimir el gas para la posterior inyección o producción o
ambos.
Sistemas de medición: la inyección / producción de un almacenamiento de gas
natural es una variable que depende de la cantidad de gas en el yacimiento en un
tiempo determinado.,
Deshidratadores: Un yacimiento siempre contiene agua en alguna proporción, así
que cuando gas seco es inyectado y posteriormente producido, éste ha ganado
algún grado de agua. El gas deberá ser deshidratado para cumplir con las
especificaciones requeridas de venta.
Yacimientos Agotados

Estos yacimientos que han llegado al final de su vida útil, son los
primeros candidatos para ser adecuados como unidades de
almacenamiento subterráneo de gas natural.

La existencia de un campo de petróleo / gas da fe de la capacidad de


una estructura y secuencias de rocas para entrampar y retener con
éxito cantidades comerciales de hidrocarburos durante períodos
significativos de tiempo geológico.

El almacenamiento de este tipo viene determinado por el número de


pozos de inyección/producción, por la capacidad de producción de los
mismos y por el volumen de almacenamiento .

Los factores que determinan si un yacimiento agotado puede ser


usado como almacenamiento de gas dependen de la geología y su
ubicación geográfica.
Los yacimientos de petróleo / gas agotados ofrecen, por lo tanto, la
posibilidad de almacenar gas natural bajo tierra.

En muchos casos, la reinyección de gas está asociada con un aumento


de la presión dentro del depósito, que también puede conducir a un
período de aumento de recuperación de petróleo.

Los campos de petróleo y gas agotados representan la opción de


almacenamiento más rentable y se considera que representa el método
preferido de almacenamiento subterráneo.

En los yacimientos agotados de petróleo, se deberá realizar un estudio


del comportamiento del gas inyectado con los fluidos residuales del
almacén y la producción de petróleo residual así como la comprobación
de que la roca sello es estanco al gas natural.

En general, para este tipo de yacimiento, el gas base es alrededor de un


50 %, el periodo de inyección está entre 200 a 250 días y el periodo de
producción fluctúa entre 100 y 150 días.
La ventaja de este tipo de almacenamiento, es el conocimiento en profundidad de las
características geológicas y estructurales de la zona, al contar con los estudios
realizados y los datos históricos de producción como antiguo yacimiento explotado.

La idoneidad del almacenamiento está dado por sus características geológicas, que
permiten almacenar el gas, como ya se ha demostrado al ser capaz de contener
hidrocarburos de forma natural.

Se realizan las pruebas correspondientes que aseguren esta idoneidad del


emplazamiento, de forma que queda comprobada la buena porosidad de la roca, la
permeabilidad, la presencia de la capas superiores impermeables, llamadas sello, que
impidan que el gas almacenado migre verticalmente y un cierre estructural, trampa,
que controle horizontalmente la burbuja de gas.

Es necesario además complementar estudios con otros parámetros de operación y


que nos ayuden a diseñar la capacidad de almacenamiento. Por lo tanto hacer las
modificaciones necesarias en la planta de tratamiento, como por ejemplo, incluir las
unidades de compresión para inyectar el gas en el subsuelo.

Geográficamente, éste debe estar cerca de las grandes regiones consumidoras de


gas natural para facilitar el suministro rápido, una vez éste sea requerido.
Desarrollo de un yacimiento depletado

Tomado de Women In Energy (WIN) - (SPE)


Desarrollo de un yacimiento depletado en el tiempo
Ciclos de Inyección y Extracción
Acuíferos Profundos
Los almacenamientos subterráneos en acuíferos aprovechan estructuras
geológicas naturales, en cuyos poros se encuentra agua salada, para
almacenar gas. Geológicamente son formaciones similares a los
yacimientos depletados de hidrocarburos, pero que nunca han contenido
hidrocarburo.

Para que una formación de este tipo sea apta para contener gas, debe
cumplir una serie de condiciones concretas. Los almacenamientos en
acuífero se encuentran en formaciones permeables y porosas, saturadas
de agua salada que será desplazada por el gas inyectado.

Esta formación porosa debe estar cubierta por otra formación no


permeable formando una trampa que garantice su aislamiento, evitando
que se fuge el gas. A esta formación se la denomina sello. Es necesario
realizar estudios para determinar que el agua del acuífero no es válida
para el uso humano ya que la presencia del almacenamiento impediría que
se pudiese reaprovechar con este fin.
Acuíferos Profundos
Al iniciarse el proyecto la geología y los parámetros de la formación
son poco conocidos y el reservorio está parcial o completamente
saturado de agua.

Para evaluar la factibilidad, se requiere llevar a cabo estudios


exploratorios y definir la capacidad de la estructura y el
comportamiento del agua en el acuífero durante la vida del proyecto.

En cuanto a los pozos de exploración, serán necesarios varios para


apreciar la calidad y continuidad de la roca sello y formación, así como
también las propiedades físicas y las características hidrogeológicas
de los mismos.

Los valores de las características estudiadas deberán interpolarse a


todo el espacio estudiado, utilizando para esto modelizaciones
geológicas.
En los acuíferos no existe una infraestructura que se pueda aprovechar o adaptar,
es necesario construir los pozos con los que se va a operar el almacenamiento,
así como construir toda la infraestructura de superficie (planta y gasoducto).

Este tipo de almacenamientos requieren que todo el gas colchón sea inyectado,
ya que en su interior sólo se encuentra el agua salada, por esta razón suele
necesitar una mayor inyección del gas colchón que otros almacenamientos al no
existir gas previamente.

La profundidad es una característica que cobra gran importancia. Estos


almacenamientos se realizan a profundidades mayores a 1000 m; El desarrollo de
un almacén subterráneo en un acuífero profundo se suele demorar mucho en el
tiempo.

Su desarrollo puede alargarse hasta más de 10 años incluyendo los trámites


administrativos y el proyecto de ingeniería en sí, lo cual supone aproximadamente
el doble de tiempo requerido que para la conversión de un yacimiento agotado.

Requieren una primera fase de exploración para centrar la búsqueda en una


posible estructura, y después una fase de investigación para definir la estructura
final que pueda contener el gas.
Acuíferos Profundos
El almacenamiento de acuíferos se basa en los mismos conceptos que el
agotamiento de los yacimientos depletados, pero representa una opción más costosa
ya que los acuíferos requieren más trabajo preliminar para probar la capacidad para
retener y contener gas a presión y una mayor inversión en gas colchón.

En particular, los estudios de ingeniería de almacenamiento y las modelizaciones


permitirán precisar:
❑ La presión límite del depósito.
❑ El Stock máximo definido por el Volumen en condiciones de fondo, la presión
alcanzada dentro de la burbuja de gas, la temperatura del depósito y el factor de
compresibilidad.
❑ El volumen en condiciones de fondo, depende de la porosidad, saturación de gas,
coeficiente de llenado, y del espesor.

Quizás lo más importante es que es probable que existan restricciones ambientales


para el uso de los acuíferos como almacenamiento de gas natural.

Después de los estudios preliminares, se necesitan por lo menos dos pozos para
desarrollar un programa de ensayos intensivos con el fin de evaluar las propiedades
de la formación y la dinámica del acuífero; el desarrollo de un depósito en capa
acuífera puede llevar más de 10 años y requiere un gas base del 40 al 80 %.
Instalaciones de Superficie

Las instalaciones de superficie deben asegurar dos funciones: el tratamiento del gas y
su compresión.

El tratamiento del gas, destinado a que el gas captado cumpla las normas de
transporte.

Características de los compresores, que serán determinadas en función de:

➢ Los caudales máximos de inyección y captación.

➢ El valor de la presión durante la captación, que particularmente al final del invierno


está muy por debajo de la presión de equilibrio del depósito.

➢ El valor de la presión durante la inyección, que particularmente al final del verano


se acerca a la presión límite de almacenamiento.
Almacenamiento subterráneo de gas en la Argentina - Resultados de prospectos evaluados
Operación y monitoreo de un almacenamiento -
Juan Jose Rodriguez
Ensayos sobre roca sello
Un ensayo de corte triaxial es un
método de medición de las
propiedades mecánicas de
muchos sólidos deformables,
especialmente suelos (e.g., arena,
arcilla y roca además de otros
materiales granulares.) Hay
muchas variantes del ensayo.

En un ensayo de corte triaxial, el esfuerzo es aplicado a la muestra de material que está siendo ensayada en
una manera la cual produce esfuerzos a lo largo de un eje distinto a los esfuerzos en dirección perpendicular.
Esto es típicamente conseguido colocando una muestra entre dos platos paralelos los cuales aplican esfuerzo
en una dirección (usualmente vertical) y aplican presión de fluido al espécimen para aplicar esfuerzo en la
dirección perpendicular. (Los aparatos que permiten la aplicación de diferentes niveles de esfuerzo en cada una
de las tres direcciones ortogonales son discutidos a continuación, referidos como "Ensayos Triaxiales
Verdaderos").
Ensayo sobre testigo de Roca Sello
Determinación de Presión Umbral (desplazamiento)
Profundidad 540.20 mbbp Pozo O-130

1200

1000
Presión Umbral
800
Presión [psi]

600

400

200

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000
Tiempo [s]

Presion de Entrada P2 Presion de Entrada P1

Presión de entrada (P1) de 1,033 psi o 70.2 kg/cm2.


Se asume una presión umbral entre 60 y 70 kg/cm2.
Cavernas de sal

Este tipo de almacenamiento se ha usado para almacenar gas licuado


de petróleo durante muchos años, pero la técnica es relativamente
reciente para el gas natural. Se introdujo por primera vez en Estados
Unidos en 1961. Hoy existen 44 cavidades de este tipo en todo el
mundo, la mitad de ellos en los Estados Unidos y los demás están
situados en Canadá, Dinamarca, Alemania, Francia, Reino Unido,
Polonia y Armenia. El almacenamiento en cavidades salinas se está
desarrollando con gran rapidez, con más de 10 instalaciones nuevas
en los últimos años y numerosos proyectos en Estados Unidos.
El principio no es el de crear un campo artificial de gas, sino el de
Cavernas de sal
Bajo la superficie de la tierra pueden aparecer formaciones de roca salina de considerable espesor. Estas
formaciones de rocas salinas pueden encontrarse en dos tipos de estructuras diferentes:

❑ Domos Salinos: son formaciones gruesas creadas a partir de los depósitos de sal naturales que, con
el tiempo, se filtran a través de capas sedimentarias más profundas para formar grandes estructuras de
tipo domo. Las cavidades en este tipo de estructuras suelen ser de gran diámetro y profundidad. Los
domos salinos se forman como consecuencia de la flotabilidad relativa de la sal cuando se encuentra
sepultada por debajo de otros tipos de sedimentos. La sal fluye en forma ascendente para formar domos
salinos, mantos, pilares y otras estructuras. Los hidrocarburos se encuentran normalmente alrededor de
domos salinos debido a la abundancia y diversidad de trampas creadas por el movimiento de la sal y la
asociación con los minerales evaporíticos que pueden proveer excelentes capacidades de sellado.
❑ Capas Salinas: estas formaciones estratificadas a menudo subyacen a las grandes cuencas, con
capas de sal relativamente delgadas (<300 m de espesor) y a menudo separadas por lechos de capas
porosas o impermeables de otros sedimentos.

Los domos salinos tienden a tener una composición más homogénea que las capas de evaporitas mixtas, y
son más convenientes para el almacenamiento de gas porque se disuelven de forma más uniforme y
pueden alojar cavernas más grandes.

Las formaciones salinas poseen una serie de propiedades debido a las características intrínsecas de la sal
que hacen que las cavernas que se forman en ellas sean óptimas para el almacenamiento de gas natural,
estas propiedades son, una resistencia moderadamente alta, lo cual permite la acumulación de gas en sus
cavidades a alta presión y una buena plasticidad, lo que le permite sellar fracturas en la roca que de lo
contrario podrían dar lugar a fugas.
Dentro de las rocas químicas, se encuentran las evaporitas, que se han
originado por precipitación de sales debido a la evaporación de un cuerpo
de agua.

La perdida progresiva de agua en lagos o mares someros en los que por


evaporación supera la recarga, produce la gradual concentración de las
sales que lleve a la saturación.

La primer sal que alcanza la saturación es el sulfato cálcico (SO4 Ca), que
es el menos soluble, así que serán Yeso o Anhidrita (yeso anhidro) los
primeros minerales que precipiten. A continuación se produce la saturación
en cloruro sódico (ClNa), produciéndose la precipitación de Halita; por
último precipitan los cloruros de potasio y magnesio (silvina, carnalita y
otros), que son los más solubles.

Estos minerales aparecen constituyendo capas dentro de las formaciones


evaporíticas, con yeso en las capas basales, halita en las intermedias, y
sales potásicas y magnésicas en las más altas .

Este es un modelo general, y en cada cuenca concreta suele darse un


predominio de unos u otros minerales.
Muchas de las cuencas más prolíficas productoras de gas y/o petróleo del
mundo se caracterizan por presentar deformación salina. Éstas incluyen la
cuenca del Golfo de México, las cuencas costa afuera de Brasil y el oeste de
África, el Mar del Norte, el Golfo de Suez, el Mar Rojo, el Golfo Pérsico, las
Montañas Zagros de Irán e Irak y la región norte del Mar Caspio.

La deformación salina no sólo define muchas de las trampas de estas


provincias, sino que también influye en otros aspectos del sistema petrolero
(Smith, 2008). La historia de deformación de la sal juega un papel importante
en la distribución espacial y temporal de los yacimientos y en los procesos de
generación, migración y entrampamiento de los hidrocarburos. La geometría
cambiante de la sal provee tanto las rutas de migración como el sello para
entrampar los hidrocarburos en migración (Smith, 2008).
Cavernas de sal

Schlumberger – La recompensa que yace bajo la sal

Fuente: ENI en VOLUME I / EXPLORATION, PRODUCTION AND TRANSPORT


Cavernas de sal
Diseño de las Cavidades Salinas

Los parámetros principales a tener en cuenta para el desarrollo del almacenamiento


en cavidades salinas son comunes a todos:

❑ La formación salina debe exhibir unos valores apropiados de extensión, espesor


y profundidad.

❑ La excavación de la cavidad sólo es posible si el contenido de insolubles es


inferior al 20%. También hay que verificar la ausencia de sales muy solubles tales
como la sal de magnesio o la sal de potasio que podrían generar formaciones de
cavidad muy irregulares. Rocas como la anhidrita y la arcilla que no pueden ser
lixiviadas y rocas como las sales de potasio que se disuelven mucho más rápido
que la sal de roca durante la lixiviación puede tener un efecto negativo en la
construcción de cavernas. Por tanto, la información sobre la estructura interna de
las sales es importante para el proceso de lixiviación.

❑ Disponer de un abundante suministro de agua ligeramente salina; hacen falta de


7 a 9 m³ de agua para extraer por lixiviación 1m³ de sal.
Diseño de las Cavidades Salinas

❑ Hallar alguna forma de deshacerse de la salmuera. Este vertido debe ser gestionado
adecuadamente para evitar impactos sobre el medio acuático; la situación ideal sería
disponer en las inmediaciones de alguna planta química que pudiera utilizar la sal.

❑ Proteger y conservar la estabilidad mecánica de la cavidad. Esto significa que la que la


presión nunca ha de descender de un umbral especificado, que depende de la presión
litostática en el macizo, es decir, de la profundidad de ésta y de las características
mecánicas de la sal. Además, las cavidades han de estar emplazadas guardando una
distancia especificada entre ellas.

❑ La presión máxima es proporcional a la profundidad: el criterio de fijación de esta presión


es evitar la formación de fracturas en el techo de la cavidad y en la parte inferior del
entubado cementado.

.
Diseño de las Cavidades Salinas

1. Capa de sal
2. Caverna
3. Planta de superficie
4. Pozos de explotación
Cavernas de sal
Las cavernas de sal pueden almacenar menos gas que los yacimientos agotados,
pero ofrecen caudales mayores de inyección y de producción de gas y por ende un
mayor número de ciclos.

Este tipo de almacenamiento es usado principalmente para suplir picos de


demanda. Las cavernas de sal para ser adecuadas deben tener la suficiente
consistencia y profundidad para soportar las presiones requeridas.

El gas base requerido está entre un 20 y 30 %, el periodo de llenado está entre 30


y 60 días mientras el periodo de vaciado está entre 20 y 40 días.

Un volumen promedio de
almacenamiento en este tipo de
cavernas se encuentra entre 400 y
500 Km3.
Cavernas de sal

La primera operación a realizar con el fin de evaluar las propiedades mecánicas de la


formación salina es perforar un pozo exploratorio. El pozo exploratorio normalmente se utiliza
para los trabajos de lixiviación. Durante la lixiviación el desarrollo de la caverna se controlara
mediante modelos matemáticos, basados en pruebas y exploraciones sísmicas. Una vez la
formación de sal es identificada, se taladran pozos y se hace circular agua sobre un intervalo
de sal para disolverla como salmuera y posteriormente inyectar el gas que será almacenado.

El agua fresca disuelve la sal para obtener salmuera saturada con una concentración de 320
Gramos por litro de Cloruro de sodio (10 veces mayor al agua de mar). La formación salina
debe exhibir unos valores apropiados de extensión, espesor y profundidad.

Durante toda la fase de lixiviación de la caverna salina que tiene una duración de 2,5 a 4 años,
para realizar el proceso de manera controlada, es usado un fluido inerte de recubrimiento que
no es reactivo a la sal, una de las características de este fluido es que su densidad es inferior a
la de la salmuera para así controlar la integridad de la caverna. El fluido más utilizados es el
nitrógeno líquido. Una vez concluida la estructura de la caverna, se procederá a la introducción
de gas para realizar una prueba inicial de integridad mecánica como de hermeticidad.
Funcionamiento de una cavidad salina

➢ El agua, inyectada en profundidad a


través de un sondeo, disuelve
progresivamente la sal de una manera
controlada.

➢ La salmuera producida es evacuada por


el mismo sondeo.

➢ La estabilidad de las cavidades requiere


un control permanente de las presiones,
temperaturas y de los caudales durante
la operación.

➢ Su estanquidad resulta de las


propiedades intrínsecas de la sal.

➢ Para el gas natural requiere poco gas


colchón.
Representación gráfica de formación de la caverna salina
Cuando se perfora a través de la sal, la utilización de lodo saturado de salmuera ayuda a evitar la excesiva disolución de
la sal mientras se perfora el pozo hasta el fondo de la caverna. Un plan de revestimiento típico incluye una tubería guía
de 28 pulgadas, una tubería de revestimiento intermedia de 24 ó 20 pulgadas, si fuera necesario debido al esfuerzo de
b c g ,y b í v fc 8 5⁄ 8 lg 6 lg , l c ll , y,
por último, una tubería de revestimiento de 13 3 / 8 u 11 pulgadas, cementada por debajo del tope de la sal. Las sartas
de lixiviación y de producción se cuelgan dentro de la caverna, desde la última tubería de revestimiento cementada.
Almacenamiento Subterráneo de Gas Natural en Domos Salinos

800 metros de profundidad

180 bar

60 bar
Valores típicos de una cavidad salina
Cavernas de sal
Almacenamiento subterráneo de gas en la Argentina - Resultados de prospectos evaluados
Operación y monitoreo de un almacenamiento -
Juan Jose Rodriguez
Cavernas minadas (Gas licuado)
Cavernas minadas
La roca debe ser lo suficientemente compactas para que no se presenten fugas del
producto y resistente para soportar el peso de carga de las rocas suprayacententes.

Las propiedades de la roca son determinadas mediante la perforación de un pozo de


pequeño diámetro para realizarle las pruebas correspondientes.

Las cavernas son construidas mediante la perforación de un pozo para acceso y


ventilación y luego se excava la roca usando técnicas convencionales de minería.

Una vez que la caverna es excavada hasta el tamaño requerido se sella y se prueba
con aire comprimido; luego es inertizada con nitrógeno y puesta en operación.

Las cavernas minadas en USA, tienen capacidades comprendidas entre 20.000 y


1.300.000 barriles.

Todas las cavernas fueron construíadas para almacenar GLP y se encuentran a


profundidades de 150 y 200 metros.

Otro método consiste en almacenar el GLP semirefrigerado, permitiendo construir la


caverna a menor profundidad.
Cavernas minadas
Cavidades rocosas sin revestimiento se han utilizado durante décadas para almacenar una amplia gama de
productos de baja presión de vapor, en su mayoría líquidos como petróleo crudo, butano y propano.

La técnica de almacenamiento se probó por primera vez en Texas en 1950 con la construcción de una
instalación de almacenamiento de GLP en una formación de esquisto (Lindblom, 1989). La primera
instalación de almacenamiento de este tipo en Europa se completó en Francia en 1966 y fue seguida dos
años más tarde por la primera instalación operativa de GLP en Suecia (cerca de Gotemburgo).

Desde entonces y hasta mediados de la década de 1990, se pusieron en marcha alrededor de 70


instalaciones de almacenamiento de GLP extraído en los EE. UU., con alrededor de 20 en Europa,
principalmente en Escandinavia (Lindblom, 1989a&b; Liang & Lindblom, 1994).

La técnica más utilizada para la contención de GLP y gas natural en cavernas sin revestimiento implica la
excavación y construcción de una caverna de almacenamiento a una profundidad adecuada por debajo del
nivel freático. El confinamiento del producto dentro de la caverna de almacenamiento se logra luego
mediante el control de las aguas subterráneas, por presión hidrostática normal.

El concepto es tener agua fluyendo continuamente hacia la caverna desde el exterior y en todas las
direcciones. La instalación de almacenamiento funciona según el principio de que las presiones
hidrostáticas del agua son más altas alrededor de la(s) caverna(s) que dentro de la caverna. Tales
instalaciones de almacenamiento, por lo tanto, requieren que el macizo rocoso circundante permanezca
saturado con agua subterránea y las cavernas generalmente tienen techos circulares (abovedados).
Características de los distintos tipos de almacenamientos de
gas natural.

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LOS ALMACENAMIENTOS SUBTERRÁNEOS DE GAS NATURAL-


Díaz Castaño, María Luisa Busto Méndez, Berta del Díez González, Silvia Montalvo García,
Adrián
•Tank Heel means the volume of crude oil, that remains in a storage tank at the lowest operable level.

Gas Storage in Great Britain – Oxfort Institute for Energy Studies – Chris Le Fevre
Comparativa de impactos en función del
tipo de almacenamiento

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LOS ALMACENAMIENTOS SUBTERRÁNEOS DE GAS NATURAL-


Díaz Castaño, María Luisa Busto Méndez, Berta del Díez González, Silvia Montalvo García,
Adrián
FASES DE PROYECTO DE UN ALMACENAMIENTO
SUBTERRÁNEO

Desde que surge la necesidad de un almacenamiento subterráneo


hasta que se concibe como tal es necesario desarrollar una serie de
fases para su creación.

A lo largo de estas fases se busca la localización de estructuras


geológicas en las zonas geográficas en las que el sistema gasífero
necesite un almacenamiento subterráneo.

Una vez identificadas las áreas donde existe una necesidad de


almacenar gas, se pasa a la realización de los estudios requeridos
para ver si cumple las condiciones necesarias y poder así almacenar
gas en su interior. En caso que así sea, se procede a la construcción
del mismo para poder continuar con la operación de dichos
almacenamientos
El objetivo en la fase de exploración es la selección preliminar de una serie de
emplazamientos geológicos donde sería posible el desarrollo de un almacenamiento.
Permite hacer una selección de estructuras y acotar así el área de investigación que
tendrá lugar una vez finalizada ésta. Se descartan los primeros emplazamientos que
se demuestre que no cumplan las condiciones geológicas necesarias.

Para llegar a realizar esta selección preliminar es necesario hacer una recopilación
de toda la información existente en el área de estudio. Ésta se basa en la obtención
de estudios previos a lo largo de toda la geografía, ya que en un principio no
sabemos cuáles serán las áreas más adecuadas para el almacenamiento.

Los estudios que se van a recopilar e interpretar suelen ser estudios geológicos,
sísmicos y de ejecución de sondeos que se realizaron con anterioridad para la
exploración de yacimientos de hidrocarburos.

En función de estos estudios vamos acotando la zona de exploración y se va


focalizando hacia áreas determinadas. En la selección preliminar ya se descartan
numerosos emplazamientos por no cumplir con los criterios técnicos deseados para
la creación del almacenamiento. Los principales criterios por los que se puede
descartar un emplazamiento son:
Criterios geológicos: Se descartarán aquellas cuencas situadas en
zonas muy plegadas, falladas y con actividad sísmica recientes, (fallas
activas del cuaternario). En formaciones porosas debe existir una roca
almacén y una roca sello a una profundidad adecuada y formando una
estructura trampa donde pueda quedar retenido el gas y en
formaciones salinas una capa de sal suficiente como para poder
desarrollar las cavidades. En cualquier caso, la capacidad del
almacenamiento debe ser suficiente para hacer rentable el proyecto.

Criterios hidrodinámicos: En el caso de formaciones porosas, la


dinámica natural de los fluidos en los poros de la roca debe permitir el
movimiento de gas suficiente como para poder operar con él. En el
caso de cavidades salinas también se pueden descartar
emplazamientos debidos a un exceso de contenido en sales
indisolubles.
Una vez finalizada la fase exploración y antes de comenzar con la fase de
investigación es necesaria la obtención de permisos correspondientes para poder
continuar con los estudios iniciados en la fase de exploración.

El objetivo de la fase de investigación es determinar la viabilidad técnica de las


estructuras geológicas evaluadas en la fase anterior para su conversión en
almacenamiento subterráneo.

Es en esta fase donde se realizan las primeras inversiones, puesto que se empieza
a realizar no sólo la interpretación de los datos ya existentes, sino además se
realizan trabajos de campo, los cuales suponen un coste económico más
importante.

El alcance de los trabajos de investigación se va adaptando en función de los


resultados obtenidos. Tras cada uno de estos trabajos es necesario realizar una
evaluación de los datos para continuar o abandonar el estudio en cada estructura.
Para la investigación se llevan a cabo diversas técnicas que permiten obtener datos
de las estructuras objeto de estudio.

Algunas de estas técnicas son:


Modelo estático.
Consiste en generar un modelo del yacimiento basado en la integración de la
información geológica, sísmica, estratigráfica, sedimentológica, petrofísica y de
ingeniería con el fin de calcular las reservas y volúmenes de hidrocarburos en el
yacimiento.

El primer paso es la construcción del mallado, en donde se definen las dimensiones,


capas del yacimiento, contactos agua - petróleo y número de celdas. La construcción
del modelo del yacimiento está compuesta por un número finito de celdas (mallado),
que deben ser suficientes para simular el adecuado comportamiento del reservorio.

Una vez se ha creado el grid o malla de simulación, es necesario poblar cada celda
con propiedades petrofísicas como permeabilidad y porosidad, adicionalmente se
deben integrar los datos PVT de los fluidos y parámetros como presiones capilares,
saturaciones y permeabilidades relativas; en esta etapa se tiene en cuenta
información de registros eléctricos, pruebas de laboratorio y análisis de núcleos.

La incorporación de datos de pozo e historia de producción es el siguiente paso para


completar el modelo estático, será necesario incluir información de los eventos de
cada pozo, su localización, la profundidad de los intervalos perforado.
Modelo dinámico.

En esta etapa se analiza el comportamiento productivo del reservorio, con sus


límites físicos y mecanismos de producción principales; permite simular el flujo de
fluidos y la caída de presión a lo largo del reservorio.

De este modelo se obtienen las características de los futuros pozos de operación


previstos, así como los criterios que se utilizarán en el diseño de la planta. Estos
parámetros pueden ser:

- Máximo caudal de producción de gas de almacenamiento


- Máximo caudal de inyección de gas en el almacenamiento
- Máximo caudal de producción de agua por pozo.
- Máxima presión en cabeza de pozo durante la inyección
- Máximo número de pozos para todo el campo.

De este modo queda todo listo para pronosticar el comportamiento del


almacenamiento con diferentes escenarios de inyección y producción de gas,
teniendo especial importancia el estudio del comportamiento durante el primer
llenado de gas en el proceso de creación de la burbuja de gas. Con el modelo
dinámico se obtiene también el programa de llenado.
El coste de un
almacenamiento
depende de:
Los factores que influyen en los costes son:

Coste de Inversión

❑ Exploración, sondeos, equipos de superficie

❑ Volumen de almacenamiento.
❑ El gas-colchón puede superar el 40% de la
inversión total. Se utiliza para mantener la
presión del almacenamiento y no puede ser
recuperado.
❑ El coste de la prospección, incluyendo pozos,
será importante en acuíferos y salinos.
❑ Instalaciones de superficie
❑ Estación de compresión y en salinos, de
lixiviación, con fuente de agua cercana y medios
para desechar la salmuera resultante.
Coste de Operación / Mantenimiento
❑ Volumen y caudal de inyección/extracción
(pozos, captación, deshidratadoras)
❑ Ubicación con respecto a la red de transporte.
Fase Construcción
Una vez que se cuenta con los permisos correspondientes se puede comenzar con la fase
de construcción. Ésta comprende el período de perforación de los nuevos pozos y
acondicionamiento de los pozos de investigación como pozos de control, el desarrollo de la
cavidad salina únicamente para los almacenamientos salinos y la construcción de la planta
en superficie

La construcción de la planta de superficie consiste en la realización de la obra civil y


construcción de las instalaciones que serán necesarias para la fase de operación del
almacenamiento.

En la obra en superficie se deben construir los accesos a la planta, la nave donde se


instalarán los compresores, las unidades de deshidratación y el resto de equipos auxiliares,
así como el gasoducto de que conecta el almacenamiento con la red general de distribución
y la red eléctrica que le proporcionará el suministro eléctrico en caso de que fuera este
necesario, además de los edificios e instalaciones auxiliares.

La mayor parte de los elementos de las instalaciones de superficie son similares en


cualquiera de los tipos de almacenamiento que se empleen. Dado que independientemente
del medio en el que se inyecta el gas, sea una formación porosa o sea una cavidad, el
mecanismo de inyección es el mismo.
La mayor parte de los elementos de las instalaciones de superficie son similares en
cualquiera de los tipos de almacenamiento que se empleen. Dado que
independientemente del medio en el que se inyecta el gas, sea una formación
porosa o sea una cavidad, el mecanismo de inyección es el mismo.

Si bien en el caso de la unidad de compresión podría variar en cuanto a sus


dimensiones y capacidad en función de la presión máxima de operación en cada
caso.

Las instalaciones de superficie lo que buscan es, en la fase de inyección, comprimir


el gas para almacenarlo consiguiendo las condiciones de presión requerida para
vencer la presión del almacenamiento y, en la fase de producción, adecuar el gas
que sale del pozo a las especificaciones de calidad necesarias para el suministro a
la red general y por tanto al consumidor final.
Fase Operación
Durante la fase de operación se inyecta o extrae el gas en el almacén según sea necesario. En
esta fase entran en funcionamiento todas las instalaciones en superficie para adecuar el gas
tanto en la fase de inyección para poder almacenar el gas como en la fase de extracción para
poder enviarlo a la red de transporte.

Período de inyección: el gas natural procedente de la red básica de transporte se someterá


en la planta de superficie a una medición de precisión con objeto de registrar el volumen de gas
recibido, así como su composición.

Si es necesario se eleva la presión del gas, que se puede realizar en una o en dos etapas,
según las necesidades. A continuación se inyectará el gas en el reservorio a través de las
cabezas de pozo.

Se necesitan una serie de instalaciones que acondicionan el mismo para que pueda ser
inyectado.

Período de extracción: para distribuir el gas al sistema de transporte/distribución después de


su extracción, éste debe ser tratado con el fin de adaptarlo a las especificaciones requeridas
por el sistema, tanto relativas al punto de rocío como a los niveles de presión y temperatura.

El gas extraído, puede contener cantidades variables de los fluidos originales del reservorio,
agua, petróleo residual y otros contaminantes, dependiendo del tipo de almacenamiento. Por
este motivo el gas necesita ser tratado.
ASGN
en el mundo
Almacenamiento de gas natural por Región
a finales de 2016

Source: CEDIGAZ
Source: CEDIGAZ
Almacenamiento de gas natural por Tipo
a finales de 2016

Source: CEDIGAZ
El informe 2020 sobre UGS recientemente publicado por CEDIGAZ, destaca los datos clave de la actualización 2020 de su
base de datos global UGS y proporciona un análisis detallado de 4 mercados de suma importancia para equilibrar los
mercados mundiales de gas ahora y mañana: Europa, Ucrania, Rusia y China.
ASPECTOS DESTACADOS DE UGS 2020:
Europa: altos volúmenes de existencias sin precedentes en almacenamiento
Por el Covid-19 han dado lugar a niveles récord de llenado de UGS europeos y han llevado a los transportistas europeos a
recurrir a Ucrania para almacenar su exceso de gas.

Ucrania: Los UGS se han vuelto atractivos para los transportistas de la UE


La reestructuración del mercado ucraniano del gas, las interconexiones de gas con los países vecinos occidentales, la
adopción de nuevas tarifas de almacenamiento y transporte y la aplicación de un conjunto de incentivos de transporte y
almacenamiento, han hecho que el UGS ucraniano sea comercialmente atractivo para los transportistas europeos.

Rusia: crecimiento sostenido en la capacidad de entrega del almacenamiento


Aunque Gazprom ya es, con mucho, el mayor operador mundial de almacenamiento, continúa desarrollando sus
operaciones en Rusia y en el extranjero. En Rusia, donde tiene 75 bcm de capacidad de gas de trabajo, la atención se
centra en aumentar la capacidad de entrega a través de la mejora de las instalaciones de reservorios porosos existentes y
un mayor desarrollo de cavernas de sal
China: el desarrollo del almacenamiento ha entrado en la vía rápida
A finales de 2019, la capacidad de gas de trabajo UGS de China alcanzó los 14 bcm, un 20% más en comparación con
finales de 2018. A pesar del aumento significativo en 2019, UGS todavía representa una pequeña parte del consumo de gas
natural: 4.56% basado en la demanda de gas de 2019 (306.7 bcm) y todavía hay un gran espacio para la expansión del
almacenamiento. Desde 2018, la construcción de infraestructura de almacenamiento de gas natural se ha actualizado a una
estrategia nacional y para 2025, China construirá más de 30 reservorios UGS y alcanzará 32 bcm de capacidad de gas en
funcionamiento.
Distribución de las instalaciones de
almacenamiento por Región

Source: CEDIGAZ
Estados Unidos

416 Almacenamientos subterraneos en 30 estados


Mas de 110 000 millones m3
17% del consumo anual
ALMACENAMIENTO SUBTERRÁNEO DE GAS NATURAL EN EUROPA

Cavernas minadas

Cavernas salinas

Acuiferos
Yacimientos
Los diez principales países de almacenamiento del mundo,
a finales de 2016

Source: CEDIGAZ
Características Geológicas

✓ TIPO: Yacimiento depletado de gas

✓ RESERVORIO : c l “B c V ”
(Fm. Salamanca - 650 mbbp)

✓ ESTRUCTURA: Monoclinales en bloques

✓ ROCA SELLO: Niveles arcillosos (Fms. Salamanca y Río Chico)


Operación
Sala de Compresores
Skid regulación de inyección
Esquema de procesos Consumos
Planta Compresora internos Camuzzi
Gasoducto
Extracción (Invierno) (12")
Instrumentos

Pozos Gas de
Producción
Consumo
Manifold
C P: 60 Kg/cm2
Salida de Planta
Q: 1,5 MSm3/d

10-12"
SP
TC Punto de Medición
TEG

Manifold
Regeneración TEG
Inyección
Regulación
A Comodoro
Inyección (Verano)
Rivadavia
26 Kg/cm2 60 Kg/cm2

REFERENCIAS:
SP: Separador Gas/Liquido TC / TEG: Torre Deshidratadora Trietilenglicol
C: Compresor Sistema de Medición

You might also like