You are on page 1of 15
17. La tipologia lingiiistica Bernard Comrie 17.0. Introduccion: iqué es ia tipologia lingilistica? El objetivo global de la tipologia lingiifstica es clasificar las lenguas en términos de sus propiedades estructurales; en otras palabras, responder, en términos generales pero esclarecedores, a la pregunta ¢cémo es la lengua X? En lingiiistica, hay otras formas de clasificar las lenguas y es importante apreciar la diferencia entre esos otros principios clasificatorios posibles y los de la tipologfa lingiifstica. Quizds, el modo més conocido de clasificar las lenguas se base en sus relaciones genéticas, como cuando se utiliza referiee a un grupo de lenguas geogréficamente contiguas que comparten rasgoy. comunes debido al mutuo contacto, El nucleo central del haz. lingiisti balcinico ese4 constituide por el griego moderno, el albanés, el bilgaro (com su pariente cereano el macedonio) y el rumano. Las cuatro lenguas sor indoeuropeas pero de ramas diferentes —el griego es miembro de Ja rama, helénica; el albanés tiene una rama propia; el builgaro es miembro de la ram eslaya, mientras que el rumano lo es de la subrama rominica de la r: itdlica— y comparten entre ellos una serie de rasgos no compartidos cos. otras lenguas més estrechamente relacionadas desde el punto de vists 4 genético. Es decir, el griego moderno compare con las demés lengua. 7 balcdnicas algunos rasgos que no comparte con el griego antiguo. El billgaré - tiene rasgos no compartidos por otras lenguas eslavas; el rumano pose otros rasgos no compartidos por las demis lenguas romdnicas o por el latin. 3 Entre los rasgos caracteristicos del haz linglistico balednico se encuentran? (a) la confluencia de Ia expresién del genitivo (posesivo) y del dativo (objeto 4 indirecto, beneficiario), como en bilgaro na Zena «dela (una) mujer>; (b) aparicién de un articulo definido postpuesto (excepto en griego moderna), | como en rumano om-ul chombre-el»; y el mds espectacular de todos desde el punto de vista de otras lenguas estrechamente relacionadas, (c) la pérdida 2 gran escala del infinitivo, sustituido por cldusulas subordinadas finitas, como, en griego moderny Gl-0 na maé-o «quiero aprender», lit. «quiero yo qu aprenda yo. Sin embargo, aunque los rasgos compartidos por lenguas relacionad geogréficamente puedan penetrar bastante profundamente en la estructura) gramatical de cada lengua, el conjunto de rasgos compartides no constituye en forma alguna, un todo coherente; por ejemplo, no hay relacién intrinsec entre la pérdida del infinitive y ‘el desarrollo de un articulo definide postpuesto, como puede verse en Jas lenguas escandinavas, que tienen un articulo postpuesto (p. ej., sueco manneen chombre-el») pero no han perdido el infinitive. Lo que es més, no es necesario que ninguno de los rasgos individuales sea especialmente significative desde el punto de vista de estructura; asi, la pérdida de la distincién explicita entre la expresién del genitivo y la del dativo dificilmente constituye una revolucién importante en: I estructura gramatical de una lengua. El estudio de rasgos compartidos en una zona geogrifica se denomina «tipologla de areasm, pero, teniendo en : cuenta los objetivos, bastante diferentes, de la tipologia de areas y de lo que. se entiende mis generalmente por stipologla lingilsticm, no me voy detener mas en la tipologia de areas. La tipologia lingiifstica consiste, pues, en la clasificacién de lenguas en: términos de aquellas propiedades estructurales que no sean compartidas en. 314 virtud de un origen genético comiin o del contacto geogrifico. En concreto, al realizar una tipologfa lingliistica, con frecuencia resulta apropiado agrupar tipoldgicamente lenguas, aun cuando esas lenguas se hablen en reas geogré- ficamente remotas y aun cuando, que nosotros sepamos, no estén genética- mente relactonadas; por ejemplo, el turco y el quechua tienen muchas propie- dades sintécticas en comin (p. ¢}., un orden de constituyentes con nticleo en posicién final, amplio uso de formas verbales dependientes especiales en cliusulas dependientes), pero geogréficamente estén muy distantes (Turquia y Sudémerica, respectivamente) y no se relacionan genévicamente, que sepa, En casos determinados, puede resultar dificil establecer si las seme- janzas entre dos lenguas son puramente tipoldgicas o el resultado de un origen genético comin o de un intenso contacto —éste es uno de los problemas afrontados, por ejemplo, por la hipdtesis urabaltaica, ya que los rasgos mas obvios compartides por —digamos— el turco y el finés son bastante comunes tipolégicamente en las lenguas del mundo —muchos de ellos, por ejemplo, los comparte el quechua. Pero, en principio, la diferencia es clara y, siempre y cuando se seleccione la muestra entre lenguas que sean genética y zonalmente distintas, sera posible defenderse de los prejuicios introducidos ‘en Ia tipologia lingiifstica por la consideracién de lengiaas relacionadas genética 0 zonalmente. La tarea de la tipologfa lingtifstica tiene dos importantes presupuestos: en primer lugar, se asume que las lenguas pueden compararse en términos de sus estructuras; esto implica que hay algunas propiedades del lenguaje universa- Ies, base de la comparacién estructural. Por esta razdn, el estudio de la tipologla lingiistica ha ido, en general, de la mano del estudio de los universales del lenguaje, Ciertamente, algunos postulados sobre el lenguaje son considerados por algunos investigadores como postulados sabre los universales lingifsticos, otros los consideran como postulados sobre la tipologta lingiifstica y otros los considerarian como prueba de la falta de una clara divisién entre tas dos tareas, Un universal implicativo seria buen ejemplo de esto: si una lengua tiene nasales sordas, tendré también nasales sonoras, Esce postulado es un universal en el sentido de que restringe Ia clase de lenguas posibles: no puede existir una lengua con nasales sordas que carezca de nasales sonoras. Pero, igualmente, puede verse como planteamiento de una tipologia tripartita: lenguas que tinicamente tienen nasales sonoras (p. gj. el inglés), lenguas que tienen nasales sordas y sonoras (p. ej, el birmano) y lenguas que carecen de nasales (p. ¢j. algunas del grupo salish, habladas en la costa noroccidental de América del Norte). En segundo lugar, la tipologia lingiifstica presupone que hay diferencias entre las lenguas, ya que, claramente, si no las hubiera, rodas las manifesta. ciones concretas del povencial lingiifstico humano pertenecerfan a un tinico tipo que tendria un nico miembro. Aunque pueda parecer trivial Ia observacién de que hay. diferencias entre las lenguas, es importante, en la prictica, tenerla presente. En efecto, algunos enfoques lingiiisticos han 515 eS SS ¥ adolecido y adolecen de una concentracién casi exclusiva en una nica lenges (como el latin en la Edad Media, el inglés hasta hace poco en la gramath generativa). El objeto global de la tarea de las universales lingtifsticos y tipologta lingiifstica es el estudio de la gama de posibles variaciones entre ley lenguas y de las restricciones de esa variacién. Los enfoques més especifis sobre la tipologta lingiifstica que examinaremos mds adelante deben contrast con este trasfondo. En principio, podriamos escoger cualquier propiedad de una lengua coz ase de una tipologla lingiifstica. Por ejemplo, podrlamos agrupar tipol6gics- mente las lenguas dependiendo de si tienen 0 no una oposicién de sonori en el sistema consondntico; incluirlamos entonces el inglés, el ruso y el jap nés en el tipo de lenguas que poseen esta oposicién; el quechua, el hawaiang_ y el dyirbal (lengua aborigen de Australia) en el tipo de lenguas que carecea Gi de ella. Aunque, en principio, se trate de una tipologia bien formada, toes’ | los lingtiistas estaran, probablemente, de acuerdo en que no es Wil, por 4 sencilla razén de que no nos dice nada significative sobre la estructae lingiifstica. Del hecho de que una lengua tenga 0 no oposicién de sonorid2e en sus consonantes no pueden predecirse otras propiedades y, ademés, | inglés y el japonés, o el hawaiano y el dyirbal, son lenguas radicalment diferentes si nos basamos en otros muchos pardémetros tipoldgicos, De este modo, en la practica, a la hora de realizar la tipologta lingifs el objetivo es encontrar parimetros tipoldgicos significativos, entendi por «significativo2» ‘que caracterice a una amplia area de Ja estructura Ia lengua’. Algunos intentos en tipologias lingiifsticas, en concreto ies. primeros realizados en el siglo x1x, quisieron ofrecer una caracterizacise. tipoldgica tinica de todo el lenguaje. Esas tipologias holisticas asumen ge existe algun rasgo tipoldgico unico tan significativo que puede utilizarse pz realizar una tipologla de toda la estructura del lenguaje —presumiblemes:, te, los restantes rasgos de cada lengua concreta serian relativamente ins nificantes para la empresa global. Pocos lingitistas pretenderian hoy establecer tipologias holisticas de esta clase. Por ejemplo, dos le podrian tener claras semejanzas tipoldgicas en su fonologia, pero ser ra mente diferentes en su tipologia sintéctica. Las lenguas tonales representasy: por ejemplo, un tipo bien definido en términos de un aspecto de la fonole gla, pero diferentes lenguas tonales pueden ser radicalmente diferentes unas de las otras segin otros pardmetros; asf, las lenguas tonales del Africe occidental tienen inventarios de fonemas segmentales muy diferentes de ies de las lenguas tonales del sureste de Asia. a En las pdginas que vienen a continuacién no he pretendido hacer 3 resumen histérico detallado de los trabajos de tipologia lingtifstica; pu verse un examen.de este tipo en Greenberg (1974). En su lugar, revisares en las secciones siguientes los parametros tipoldgicos propuestos que pued servir de base a una tipologia lingiifstica, valorando sus méritos y § defectos. 516 17.1. Tipologia morfoldgica La primera teorla sktemdtica desatrollada de [a tipologta lingiiistica se referin © la tipologia morfoldgica, i. e. 2 las formas en las que determinados veiefamas se combinan con pulabras en diferentes Tengu, Come quedard morfemas gm el curso de la exposicién de este articulo, los avaness © h tipologia lingiifstica esthn estrechamente interrelacionados con el progreso ePbal de ls reorla lingtistica, Desde los albores del silo sty hasta hace amo, La comprension de [2 morfologia por parte de los Tingtisss or ‘mucho reece que su comprension de {i sintaxis yea parts, [oe primeros rnd rales dr la tipologia moxfoldgica pueden considerarserellejo de allo. re ipologia morfologica agrupa las lengnas en tres o cuatro Fipe istan- te, aglutinante, fusional (también llamado Tivo), ‘a veces con la adicién de ea vipos el polsintético (también llamado, a veces, incorporantd) En an Sfgngua aslane ide, cada palabra constaria exactamente de un morfema, ‘Alguas lenguas ae acercan 2 este ideal, por ejemplo el vietnam! (a) Tuy aghto, nbu’ng anh hich gid ban ‘Aunque pobre, sin embargo él gusta ayudar amigo “Aunque pobre, le gusta ayudar 2 los amigos» Cade una de ls palabras de esta cracion consta de un solo morfema y Ste a warble: asfpank no cambia pera indiear caso (ft, diferencia entre ah inglés he y him) y tbc no cambia para indicar persona ¥ mimero 0 tiempo (cfr. en inglés ike, likes, liked). Fae cagea aglutinante, las palabras vatian para, indicat diferentes cavegorias morfologias, peto el mozfema indicador fe ‘ade categoria morfo- JBgien es féciimence segmentable a partir de Tos ‘morfemas adyacentes, i. @. et reulkado es una secuencia lineal de morfemas que corresponde 2 un orden eal de categorles gramaticales. El turco es une lengua que fs AT al tipo falucinante ideal. El equivalente turco de «a mis manos, 6 l-ler-im-e, donde see Tos suijos, por orden, son ‘plural, “1+ person) ‘dative’. Una Jengua fusionante express igualmente varias categorias gramaticales en una ree Jalsbra, pero la segmentacién, e+ imposible 0 dificil. Las lengues vecertropeas mis antiguas, como el latin, son buenos cjemplos de lengues indo opeat atin, can-om de 105 perros, por ejemplos la flexién -um de genitive plural no puede segmentarse en Unt Secuencia de fonemas que expresen genitive y otra que exprese plural, como puede verse si comparamos ai genitive singular can-is y el nominativo plural 2% 6 ongon polisintética es aquella en la que pueden exProor rantas categorias ef ura sola palabra que wna oracign enera cout regularmente, Saree nica palabra. El e:quimal es una lengua (0, Pita Sor més exactos, Un geupo de lenguss) de este tipo: el ejemplo (2) esti. tomado del yupik de Si- beria: 517 | | 4 | | q fr | | (2) Angya-ghila-ng-yug-tug barca-grande-conseguir-querer-32 sg. «il quiere conseguir una barca grande» Sin embargo, el polisintético no representa realmente un tipo diferente en términos de los pardmetros utilizados para definir los otros tres tipos: es, simplemente, la aglutinacién llevada al extremo Una forma mejor de enfocar estos tipos, siguiendo las ideas de Sapir (1921), es la de considerar la interaccién de dos pardmetros: el indice de sintesis, que considera el mimero de morfemas por palabra, y el indice de fusién, que considera el grado de fusin de los morfemas en una palabra (frente a su capacidad para ser segmentados); claramente, el indice de fusidn es solo relevante si el indice de sintesis es mayor que 1. Una lengua aislante ideal presents, de este modo, un indice de sintesis bajo, mientras que una lengua polisintética posee un indice de sintesis alto, Las lenguas clasificadas normalmente como aglutinantes o fusionantes ocupan una posicién intermedia se distinguen segiin su indice de fusién (bajo para las lenguas aglutinantes, alto para las fusionartes). Las lenguas polisintéticas tienen, regularmente, un Indice de fusiSn bajo (con tancas categorias gramaticales comprimidas en una sola palabra, supond:la, presumiblemente, un recargo para la memoria tenet que recordar una secuencia distinta para cada posible combinacién), aunque bien pudiera haber casos concretos de fusién de morfemas adyacentes (como cocurre en esquimal). Cuando definiamos los tipos morfoldgicos, haclamos referencia a tipos ideales. De hecho, probablemente ninguna lengua corresponds con exactitud a.uno de los tipos tal y como los definfamos arriba. Asf, el iat tun amplic mimero de compuestos que incorporan dos més morfemas, p.ej. vé-sinb chigiene», lit, «cuidar-vidan. En turco, es imposible, a menudo, sepa- rar la persona de! numero en las formas verbales (p. ¢j., git-ti-m «yo Suir, git~ iz «nosotros fuimos>, donde git es air» y -ti es el morfema de pasado). En fatin, el teme caa- es segmentable de los sufijos flexivos. Aunque el inglés sea, en gran parte, una lengua aislante, también tiene aglutinacién (p. ej. cat gator, cat-s «gatos»; love «amore, love-s «amar, loved «amé/amado~, lov-ing samandos) ¢ incluso algo de fusidn (p. ej., tooth edienten, teeth adientes»; be ser», am «soy, is «28>, are «son», was «erar...), Es ésta una observacién im- portante sobre la que volveremos después: a la hora de clasificar tipoldgica- mente las lenguas, nos encontramos con frecuencia con que los sipos lingisticos determinados no son categorizaciones discretas, de todo 0 nada, sino que representan, mds bien, valores polares; las lenguas especificas pertenecen, pues, en mayor © menor grado, a un tipo dado. La tipologia morfolégica ocupa un importante lugar en el desarrollo histérico de la tipologla lingijstica —muchos de los principios fueron desarrolledos por vez primera en relacién con la tipologis morfolégica— y la morfologia es la clase de tipologla que aparece mis a menudo en his iatro- ” dueciones generales 2 la lingiistica. Sin embargo, hoy se admite generalmence _ 518 que la tipologia morfolégica es una concepcién de la tipologia extremadamente limitada: en concreto, del hecho de que una lengua pertenezcz a un determi- nado tipo morfoldgico puede predecirse muy poco sobre otros aspectos de su estructura. Asi, en el sentido definido en la seccién 170, la tipologla morfoldgica no aisla ningtn aspecto realmente significativo de la estructura de Ia lengua. Los pardmetros tipolégicos que pasamos 2 discutir suponen, todos ellos, un intento de aislar pardmetros més significativos. 17.2. Tipologia del orden de palabras Un conjunto de parimetros que ha conseguido una amplia atencién en los tltimos afios como posible base para una tipologia lingifstica es el orden de palabras o, para ser mds exactos, el orden de constituyentes (i e. el orden de los constituyentes en las construcciones; un constituyente puede, por supuesto, constar de mis de una palabra, como cuando definimos el sujeto hombre como un constituyente de la oracién el hombre buyé). El punto de partida de esta 4rea de investigacién, asi como de buena parte de las actuales Investigaciones sobre los universales del lenguaje y la tipologis lingiifstica, es Greenberg (1966). En su articulo, examinaba una serie de pardmetros en el orden de palabras independientes desde el punto de vista ldgico que incluian, en concreto: (2) el orden del verbo en relacidn al sujeto y al objeto; (b) orden de los adjetives atributivos respecto a su micleo nominal; (c) el orden de {os genitivos respecto a su nicleo nominal; (d) el orden de las adposici con respecto a su nombre dependiente, i. e., si una lengua ti i © postposiciones. Aunque estos cuatro pardmetros sean, en principio, Idgicamente independientes, Greenberg advertia que existen estrechas corre- laciones entre Jos velores de estos parimetros. Por ejemplo, si una lengua tiene el verbo en posicidn inicial (i, e. el verbo precede tanto al sujeto como al objeto), invariablemente posee preposiciones. (Investigaciones mas recientes sugieren que quizds esto deberla modificarse y decir casi invariablemente tiene preposiciones). De hecho, Greenberg notaba que, de las combinaciones légicamente posibles de los diferentes parametros en el orden de palabras, sélo esté atestiguado en las lenguas del mundo un subconjunto limitado y que, incluso, sélo unas pocas combinaciones se dan con cierta frecuencia. Si dejamos de lado la consideracién del sujeto, las dos combinaciones més frecuentes son: (I) el objevo delante del verbo, el adjetivo delante del nombre, el genitivo delante del nombre, postposiciones, y (II) objeto detrés del verbo, adjetivo detris del nombre, genitivo detrés del nombre, preposi- ciones. Algunos investigadores posteriores (aunque —y esto debe recalcarse~ no Greenberg) intentaron generalizar los resultados de Greenberg postulando dos grandes tipos ideales de lenguas en términos del orden de palabras. Aqui, voy a seguir, esencialmente, la propuesta de Vennemann (1972). Vennemann defiende que los distintos pardmetros enumerados en (1) son todos manifes- 519 inverso: operando ante operadr. Asi, los dos tipos de lenguas son ope psrando y operardo-operador. Podemos ejemplifcarlos mediante el apes y el galés, respectivamente: (3) Taroo ga Ziroo 0 buc-ta Taroo su. Jiroo on).p1m. pegar-pAs. «Taroo pegé a Jiroo» (4) Lldd-odd "y dyn y ci ‘matat-3.sg.pas. el hombre el perro +E] hombre maté al perro» las oraciones de (3) y (4) ilustran el orden de los: constituyentes, concteto verbo y objeto, en la oracién. Para los adjetivos, compdrese japonés akai bon «rojo «libro rojo»; tivos, el japonés kodomo f i y el galés llr y bachgen, lic. lio el nifio», El japonés iene postpociciones P. thu ut ni lit, ecasa ens, mientras que el galés tiene preposiciones, pe ¥ ty «en la cas, Este enfoque de la tipologia del orden de palabras se ha incorpo: recientemente en la gramética generativa, en concreto dentro de la teovis d_ la X (ackendoff 1977). En la X, el esquema bésico que especifica” gitructura de los diferentes tipos de frases (p. oj, frase nominal, frase verbal, frase prepositiva) es el mismo, de forma que lenguas como el jeponts 1 tuna regla de estructura de frase bésica que especifica que el nicleo

You might also like