You are on page 1of 46

Mg. Teófilo Camacho C.

VACLAC VOJTA
• Neurólogo Checoslovaco
• 1954, experimentos con
pacientes espásticos
• 1959, inicio de aplicación
en niños con alteraciones
motoras y lactantes con
amenaza de alteración
motora (preventivo)
• 1968 se continua en
Alemania, luego Europa
y al mundo entero

Mg. Teófilo Camacho C.


CARACTERISTICAS
• Resistencia al órgano axial o articulaciones
coordinación
proximales ➔ complejos de
motora en todo el cuerpo
• Carácter global y reciproco, tendencia
locomotriz ➔ locomoción refleja : reptación
refleja y volteo reflejo
• Su aplicación se amplio a otras patologías
periféricas, como escoliosis, luxación congénita
de cadera, tortícolis congénita, paresias
periférica

Mg. Teófilo Camacho C.


FILOGENIA
• Es la historia evolutiva
de los taxones, es decir,
los grupos de la
clasificación de los seres
vivos. El análisis
filogenético es la
disciplina encargada de
su reconstrucción, que se
representa en forma de
árbol filogenético

Mg. Teófilo Camacho C.


ONTOGENIA
• Morfogénesis, desde el ovulo
fertilizado hasta su forma adulta
• "La ontogenia es la historia del
cambio estructural de una unidad sin
que ésta pierda su organización. Este
continuo cambio estructural se da en
la unidad, en cada momento, o como
un cambio desencadenado por
interacciones provenientes del medio
donde se encuentre o como resultado
de su dinámica interna"

Funciones principales
• Genera diversidad celular
(diferenciación) a partir del huevo
fecundado (cigoto) y organiza los
diversos tipos celulares en tejidos y
órganos (morfogénesis y crecimiento)
• Asegura la continuidad de la vida de
una generación a la siguiente
(reproducción)
Mg. Teófilo Camacho C.
LOCOMOCION REFLEJA

◆ FILOGENIA ➔ REPTACION REFLEJA

◆ ONTOGENIA ➔ ROLIDO REFLEJO

Mg. Teófilo Camacho C.


DIAGNOSTICO VOJTA

1. ONTOGENESIS POSTURAL
2. REFLEJOS PRIMITIVOS
3. REACTIBILIDAD POSTURAL

Mg. Teófilo Camacho C.


ONTOGENESIS POSTURAL
Recién Nacido
• P. Asimétrica inestable
Primer Trimestre
• Superficies de apoyo
• Hombros rotación interna, codos en flexión, pronación (asa), pulgar aducido
desviación cubital
• Miembros inferiores en triple flexión, pies en dorsiflexión, eversión y extensión de
dedos
4 – 6 semanas
Fijación visual 15% (4 semanas) y 75% (6 semanas), sonrisa, vocalización
indiferenciada y pulgar no incluido

Decúbito Prono Decúbito Supino


• Giro de la cabeza en la primera • Presencia del R. T. C. A.
articulación cervical no disociado • Pelvis en anteroversión
• C. G. entre esternón y ombligo • Columna se incurva según posición
• Lordosis lumbar, varia según de cabeza
actividad del niño • Presencia del R. Moro
Mg. Teófilo Camacho C•. No hay fijación óptica
ONTOGENESIS POSTURAL
Primer Trimestre
6 Semanas
• Menor reclinacion de cabeza
• Se inicia orientación óptica

Decúbito Prono Decúbito Supino (orientación


• Se van extendiendo los brazos, visual)
menor rotación interna y • Postura del esgrimista
pronacion • Columna se desvía según
• Inicio de retroversión por movimiento de la cabeza
musculatura abdominal • Pies mas mediales con flexión
• Caderas inicia rotación externa, dorsal
menor flexión de rodillas y • C. G. mas craneal
pronacion
• Reacción de Moro (en masa)
• C. G. en ombligo
• Continua superficies de contacto,
Mg. Teófilo Camacho C.
pelvis baja
ONTOGENESIS POSTURAL
Primer Trimestre

8 semanas
Decúbito Supino

• Menor asimetría, extensión de columna levanta manos y pies


• Juega con sus dedos frente a los ojos
• Brazos en flexión de 45º, aducción 60º. Fase final de superficie de
apoyo por eso no eleva mas brazos, no hay traslado de peso
• Apoyo en tronco y pies
• Las extremidades van y vuelven porque no hay traslado de peso
(fase de movimiento distónico)
• La fase distónica va entre 8 semanas y 3 meses, para saber si es
patológica colocar al niño en prono los movimientos distonicos no
se producen, desaparecen a los 3 meses

Mg. Teófilo Camacho C.


ONTOGENESIS POSTURAL
Primer Trimestre
3 Meses
• Pelvis en retroversión, caderas centradas en
extensión rotación externa y abducción
• Pies medializados
• Postura de apoyo, preparado para la prensión
• Giro de la cabeza en 30º primer movimiento
aislado hacia un lado
Decúbito Prono (apoyo simétrico de Decúbito Supino (Mano – mano -
codos) boca)
• Cabeza línea media giro • Cabeza simétrica en extensión
independiente desviación de mirada 30º, giro
• Apoyo en epicondilos y sínfisis pubica disociado
• C. G. altura del ombligo hombros en • Hombros en flexión coge sus manos,
flexión de 90º manos abiertas y coordinación mano- boca
neutras • Cadera, rodillas y pies en Angulo de
• Extensión de columna a nivel dorsal 90º
• Postura estable el niño puede jugar
Mg. Teófilo Camacho C•. C. G. en dirección de la cabeza
ONTOGENESIS POSTURAL
Segundo Trimestre
4 Meses (Función prensora)
• Se cogen ambas manos, lleva objetos a la boca
• En supino la columna rota sobre su eje
• El tronco y la nuca son base de apoyo
• Muslos en ligera rotación externa y abducción
• Los hemisferios no coordinan bien para el agarre en la línea media
• Solo coge al colocar un objeto hacia un lado, presión cubital, no cruza línea
media
• Cabeza independiente
• Los pies se juntan
• Coge objetos hay relación boca – manos- pies

Mg. Teófilo Camacho C.


ONTOGENESIS POSTURAL
Segundo Trimestre
• 4,5 Meses
Decúbito Prono Decúbito Supino
(apoyo asimétrico • Traslado de peso lateral
de codo) • Pelvis y cintura escapular son apoyo
al girar
• Apoyo en un brazo para coger con el
• Apoya un codo para coger un objeto otro en línea media, inicio de presión
• Superficie de apoyo en codo cadera radial
homo lateral y rodilla contra lateral • Lateralización de pelvis
• C. G. debajo de ombligo caudal • Manos a los genitales
• lateral extensión, pelvis en • Enderezamiento lateral
• Columna en caderas rotación • Cabeza fuera de base apoyo
• retroversión, • C. G. caudal y lateral
• externa, pies se mueven libremente
• Brazo prensor facial a 120º, rotación
externa, inicio de desviación radial, a
mayor elevación mayorMg. Teófilo Camacho C.
retroversión
ONTOGENESIS POSTURAL
Segundo Trimestre
5 -6 Meses
Decúbito Prono Decúbito Supino
• Patrón natatorio • Pasa un objeto de una mano a otra
• Del patrón anterior pasa al apoyo de • Coordinación mano – muslo
manos • Coordinación manos genitales
6 Meses • Salivación masiva al coger objeto
Decúbito Prono Decúbito Supino
• Apoyo de manos • Prensión radial, desaparece reflejo
• C. G. caudal, pelvis en retroversión, • Coge objetos pasando línea media
caderas en abducción y rotación
• Pasa de supino a prono, activación de
externa
cadenas cruzadas
• Flexión en rodilla, libera movimiento
• Extensión completa de columna
de pies, dedos en flexión
• Desplazamiento del C. G. lateral
• Mayor actividad abdominal
• Muslos en abdomen, pies en
• Respiración torácica, diafragma
dorsiflexion y supinación
copular Mg. Teófilo Camacho C•. Masticación
ONTOGENESIS POSTURAL
Segundo Trimestre

6 - 7 Meses
• Coordinación Mano – pie - boca – ojos
• Coordinación Pie – mano – ojos – boca

Posición cuatro puntos


• De apoyo de manos pasa a cuatro puntos casualmente
• C. G. caudal y craneal por balanceo dura de 2 a 3 semanas
• Patrón homologo no diferencia movimiento entre cintura
escapular y pélvica, no gatea

Mg. Teófilo Camacho C.


ONTOGENESIS POSTURAL
Tercer Trimestre
8- 9 meses
7 Meses • Inicio de gateo
• Posición lateral estable – Inmaduro
– Maduro
• Sedestación con piernas extendidas
7 – 8 meses (cuando intenta pararse)
• Pinza fina
• Giro de decúbito prono a • Verticalización desde rodillas
supino, pasando por lateral proyecta un brazo en 120º y flexiona
pierna y se para
• Arrastre • C. G. sobre la rodilla apoyada al
• Sedestación oblicua apoyar el otro miembro se va a línea
media
(enderezamiento lateral de
tronco), C. G. debajo del 11 – 13 meses
ombligo, mano prensora en • Marcha lateral
120º, prensión trípode • Camina cogido de una mano

11,5 – 12,5 meses


Mg. Teófilo Camacho •C. Marcha libre
REFLEJOS PRIMITIVOS
1. Reflejos Cutáneos
 R. Prensión Palmar (4-6 m)
 R. Prension Plantar (12 m)
 R. Galant (4-6m)
2. Reflejos Extensores
 R. Suprapubico (4 s)
 R. Extensión Cruzada (6 s)
 R. Marcha Automática (4 s)
 R. Apoyo Primitivo de las piernas (4 s)
3. Reflejos Orofaciales
 R. Babkin (6 s)
 R. Succión (3 m)
 R. Búsqueda (3 m)
 R. Óptico Facial (3 m……..)
 R. Acústico Facial (10 d…..)
 R. Cuatro Puntos Cardinales (rooting) (3 m)

Mg. Teófilo Camacho C.


REACTIBILIDAD POSTURAL
1. Reacción a la Tracción (modificada por
Vojta)
2. Reacción de Landau
3. Reacción a la Suspensión Axilar
4. Reacción de Vojta
5. Reacción a la Suspensión Horizontal de Collis
6. Reacción a la Suspensión Vertical de Peiper-
Isbert
7. Reacción a la Suspensión Vertical de Collis
Mg. Teófilo Camacho C.
Reacción a la Tracción
(modificada por Vojta)

Evaluación
• Posición supina
• Colocar dedo en la palma de la mano
• Tracción 45º

1ª Fase
Cabeza cuelga hacia atrás, miembros
en flexión y algo abducidos
2ª Fase
a. Flexión de cabeza, elevación de
piernas en flexión
b. Barbilla en el pecho y piernas en
el abdomen
3ª Fase
Eleva cabeza, semiextension de
rodillas
4ª Fase
Cabeza alineada con tronco, flexión
lumbosacra, piernas en extensión y
abducción con apoyo deMtga.loTenóefsiloCamacho C.
Reacción de Landau

Evaluacion
Sostener al niño en
suspensión horizontal, partir
de flexión de cabeza

1ª Fase
Postura en flexión
2ª Fase
Extensión de cuello, hasta
hombros
3ª Fase
Extensión hasta charnela
toracolumbar, caderas en
flexión

Mg. Teófilo Camacho C.


Reacción a la Suspensión Axilar
Evaluación
Suspensión vertical a
nivel de tronco
1ª Fase
a. Piernas en flexión inerte
b. Piernas retraídas hacia
el cuerpo
2ª Fase
Piernas adoptan una
extensión relajada

Mg. Teófilo Camacho C.


Reacción de Vojta
Evaluación
Suspendido verticalmente se le
gira horizontalmente (abrir las
manos)

1ª Fase
a. Movimiento tipo Moro, flexion
de la pierna de arriba
b. Menor intensidad
2ª Fase
a. Todas las extremidades en
flexion
b. Piernas se extienden
3ª Fase
Las extremidades de arriba se
extienden

Mg. Teófilo Camacho C.


Reacción a la Suspensión
Horizontal de Collis
Evaluación
Suspender al niño horizontalmente
del brazo y muslo (esperar la
tensión)

1ª Fase
a. Movimiento tipo Moro del brazo
libre
b. Ligera flexión de extremidades de
abajo
2ª Fase
El niño es capaz de colocar el
antebrazo en pronacion y al final
apoyarse. Pierna patalea
3ª Fase
Abducción de cadera, apoya borde
externo de pie. Luego puede
apoyar todo el pie
Mg. Teófilo Camacho C.
Reacción a la Suspensión Vertical de
Peiper-Isbert

Evaluación
Se coge al niño de muslos (0 - 3
meses) y se suspende con la cabeza
hacia abajo (abrir las manos)
Piernas (4 meses)

1ª Fase
a. Fase de abrazo como el Moro
b. Brazos hacia los lados, manos
abiertas, cuello extendido
2ª Fase
Brazos se elevan extensión axial
hasta charnela toracolumbar
3ª Fase
Elevación de brazos y extensión
axial hasta lumbosacro
4ª Fase
Intenta agarrarse activamente del
explorador y elevarseMg. Teófilo Camacho C.
Reacción a la Suspensión Vertical de
Collis
Evaluación
Se le suspende
verticalmente a nivel de
rodilla, en bebes del
muslo
1ª Fase
Pierna libre en triple
flexión
2ª Fase
Pierna en extensión de
rodilla y cadera en
flexión

Mg. Teófilo Camacho C.


VALORACION CUANTITATIVA

Alteraciones de Coordinación Central T


r
• Leve, 1 - 3 reacciones posturales a
anormales (100%) t
• Moderada, 4 – 5 reacciones posturales a
anormales m
• Severa, 6 – 7 reacciones posturales i
anormales e
• Grave, + alteración del tono (10%) n
t
o

Mg. Teófilo Camacho C.


LOCOMOCION REFLEJA
• La Reptación y el Volteo reflejos son artificiales, no espontáneos
• Sus componentes parciales se encuentran en la progresión de la ontogénesis
motora
• Control a nivel supramedular
• Se desencadenan por una postura y estimulo determinado
• Son patrones globales, con la participación total de la musculatura estriada y
de todo el Sistema Nervioso Central
• Activación de actividades musculares, de movimiento de avance con patrón
cruzado
• Su activación permite la función de soporte en el punto fijo y al movimiento
fasico del ciclo reciproco de la locomoción
• Se estimula los elementos esenciales de toda locomoción : postura corporal,
movilidad fasica y enderezamiento contra la gravedad
• Su aplicación en el neonato inicia el arranque de la ontogénesis motora, en el
desplazamiento del centro de gravedad y equilibrio
• Los juegos musculares están ausentes en la parálisis cerebral, lesiones
periféricas y alteraciones posturales, que desarrollan patrones sustitutorios
patológicos
• Pueden ser desencadenados a cualquier edad
Mg. Teófilo Camacho C.
LOCOMOCION REFLEJA
EFECTOS

• Modificación de reflejos primitivos hacia su normalización


• Cambios de automatismos medulares en lesionados medulares
• En la respiración, mejoramiento de la capacidad vital
• Se produce la “explosion del lenguaje”
• Se consigue la esterognosia
• Se mejora la hemianopsia homónima
• Influye en la corrección del estrabismo convergente alternante
• Se iguala el crecimiento desproporcionado de las extremidades
• Se activan reacciones vegetativas

Mg. Teófilo Camacho C.


LOCOMOCION REFLEJA

DESBLOQUEO
ESTEREOTIPIAS PATOLOGICAS

DESARROLLO
MOTRICIDAD NORMAL

Mg. Teófilo Camacho C.


LOCOMOCION REFLEJA
COMPONENTES DE LA LOCOMOCION
• Control automático de la postura
• Mecanismo de enderezamiento
• Motricidad fasica

SISTEMAAFERENTE
• Sumacion espacial
• Sumacion temporal
• Respuesta local y a distancia (estado de activación)

APLICACIÓN
3 a 4 veces por día, sesiones de 15 a 20 minutos

Mg. Teófilo Camacho C.


REPTACION REFLEJA
Posición de Partida

• Posición prona
• Cabeza apoyo en prominencia frontal, rotación de 30º
• Brazo facial, hombro flexión 120º- 135º y 30º de
abducción, apoyo en el epicondilo medial humeral.
Mano alineada con hombro y cadera, coger un objeto
• Brazo nucal, a lo largo del cuerpo
• Pierna facial, cadera en flexión de 30-40º, abducción
60º, rotación externa 40º y rodilla en flexión de 40º. En
adultos mayor extensión, aduccion y rotación interna.
• Pierna nucal, igual que la facial (niños), pie alineado en
relación a cadera y hombro

Mg. Teófilo Camacho C.


ZONAS DE DESENCADENAMIENTO
EPICONDILO
ACROMION
MEDIAL
ANGULO HUMERAL
INFERIOR DE
ESCAPULA
BORDE
BORDE VERTEBRAL DE
ESCAPULA
RADIAL
DISTAL
ESPINA ILIACA
ANTEROSUPERIOR
FASCIA
GLUTEA

ZONA CONDILO
LATERAL MEDIAL FEMORAL

Mg. Teófilo Camacho C.


REPTACION REFLEJA
Zonas de Desencadenamiento
Dirección del Estimulo
BRAZO FACIAL PIERNA FACIAL
1. EPICONDILO MEDIAL 1. CONDILO MEDIO FEMORAL
HUMERAL Dorsal, medial y craneal
Dorsal caudal y medial 2. ESPINA ILIACA
2. BORDE VERTEBRAL DE ANTEROSUPERIOR
ESCAPULA Dorsal, caudal y medial
Lateral, craneal y dorsal
PIERNA NUCAL
BRAZO NUCAL 1. CALCANEO (Lateral)
1. BORDE RADIAL DISTAL Ventral, craneal y medial
Dorsal, lateral y craneal 2. FASCIA GLUTEA
2. ACROMION Ventral y medial (rodilla facial)
Dorsal, medial y caudal
TRONCO
• ANGULO INFERIOR DE
ESCAPULA (Nucal)
Ventral y medial (rodilla facial)

Mg. Teófilo Camacho C.


REPTACION REFLEJA

Mg. Teófilo Camacho C.


REPTACION REFLEJA

Mg. Teófilo Camacho C.


COMPLEJO COORDINADOR
• Cuello, extensión con rotación
• Complejo orofacial, desviación de mirada, mandíbula comisura labial y lengua
• Tronco, incurvacion hacia lado facial y convexidad lumbar nucal, hay rotación
• Brazo facial, va hacia atrás, deltoides posterior, tríceps braquial, redondo mayor,
dorsal ancho, pronacion de antebrazo, hay cierre de puño, flexión dorsal,
abducción radial
• Brazo nucal, elevación del brazo, trapecio superior, serrato anterior, deltoides
anterior, flexión de codo con supinación, bíceps braquial, supinadores. Hay
extensión de muñeca con desviación radial
• Pierna facial, flexión con rotación externa, iliopsoas, recto anterior y sartorio,
flexión de rodilla por flexores, hay flexión dorsal y pronacion con separación de
dedos
• Pierna nucal, extension y rotación externa, glúteo medio tensor de fascia lata, pie
en posición media supinación tibial anterior, dedos se flexionan
• Esfínteres, contracción del esfínter anal y uretral

Mg. Teófilo Camacho C.


ZONAS DE ESTIMULACION
ZONA DE FIJACION
ZONA
MAMILAR

Mg. Teófilo Camacho C.


VOLTEO REFLEJO
Primera Fase

• Posición de partida
Supina, cabeza girada en 30º
• Zona de estimulación
Pectoral, ubicada en la intersección de la
línea mamilar con la del diafragma 6ª
costilla (5ª-6ª-7ª)
• Dirección del estimulo
Hacia dorsal, medial y craneal
Mg. Teófilo Camacho C.
ROLIDO REFLEJO

Mg. Teófilo Camacho C.


ROLIDO REFLEJO

Mg. Teófilo Camacho C.


VOLTEO REFLEJO
Complejo Coordinador
Primera Fase

• C. G. en sentido craneal, hasta región dorsal media


• Cabeza hacia la posición media simétrica. Esplenios, trapecio
superior, escalenos nucales, esternocleidomastoideo facial y
rotadores de cabeza.
• Extensión de cuello y tronco superior (postura de apoyo). Recto
anterior mayor de cabeza, complexo menor, cervical transverso y
paravertebrales
• Giro de los ojos, comisura labial, lengua y mandíbula hacia lado
nucal. Preceden a la rotación de la cabeza
• Depresión de escapulas y ensanchamiento de caja torácica. Serrato
anterior e intercostales externos mayor del lado facial
• Tronco se extiende y abdomen se flexiona, luego se activan cadenas
primero oblicuo mayor nucal y después el oblicuo menor nucal
• Extremidades superiores rotan externamente, escapulas se aducen.
Romboides, trapecios medios e inferiores fijan las escapulas.
Codos se flexionan en supinación, muñecas y dedos relajados
Mg. Teófilo Camacho C.
VOLTEO REFLEJO
Complejo Coordinador
Primera Fase

• El brazo facial se desplaza oblicuamente hacia arriba, por el


pectoral mayor, deltoides anterior, serrato anterior, subescapular,
codo y mano y los dedos extendidos
• El brazo nucal, se va a rotación externa, se produce una
contracción hacia codo, deltoides posterior, tríceps braquial y
redondo mayor. El tórax gira hacia codo, serrato anterior y
pectoral menor. Antebrazo en posición media, extensión de manos
y dedos
• Piernas se elevan, con rotación externa y abducción, las tres
articulaciones en 90º. Cuadriceps en equilibrio con isquiotibiales
• Pierna facial, va hacia flexión de cadera y aduccion pero sin caer
pie en posición neutra
• Pierna nucal, en la rotación pélvica se va hacia extensión, rotación
externa, pie en dorsiflexion y supinación. Es miembro de apoyo

Mg. Teófilo Camacho C.


VOLTEO REFLEJO
Segunda Fase

• Posición de partida
• Decúbito lateral, apoyo en hombro de abajo y
pierna extendida
• Zona de estimulación
• Borde medial de escapula y espina iliaca
antero-superior
• Dirección del estimulo
• Hacia codo y hacia abajo respectivamente

Mg. Teófilo Camacho C.


VOLTEO REFLEJO
Complejo Coordinador
Segunda Fase

• Movimiento lateral de cabeza


• Brazo de arriba, se facilita la abducción y rotación
externa, supinación, extensión y desviación radial con
extensión y abducción de dedos
• Brazo de abajo, realiza pronacion, mano hacia la
extensión en desviación radial con separación de dedos
• Pierna de arriba, postura en flexión participación de
los aductores
• Pierna de abajo, extensión con rotación externa y
abducción

Mg. Teófilo Camacho C.


VOLTEO Y REPTACION REFLEJA

• Ontogénesis • Globalmente a la
• Inicios del desarrollo filogenesis
• Apoyo • Estadios mas
• Diferenciación avanzados
funcional • Prensión
• Diferenciación
funcional

Mg. Teófilo Camacho C.


Mg. Teófilo Camacho C.

You might also like