You are on page 1of 28

PRÁCTICAS DE MANEJO Y COMPONENTES TECNOLÓGICOS

CASERIO ANTACALLANCA

VACUNOS

Población que se dedican ala crianza.

La población encuestada en el
caserío de Antacallanca fue de
49 pobladores, de los cuales el
88% indicaron que se dedican a
la crianza de vacunos y el 12%
no realizan esta actividad como
se ilustra en el Grafico N° ,
demostrando asi que la
ganadería bovina es una
actividad importante dentro del
caserío.

Gráfico N° 1 Pobladores que crian ganado vacuno en el


caserío Antacallanca

Composición del hato ganadero por categoría

En el caserío, se registra un
número total de 415 cabezas de
ganado, estos se encuentran
distribuidos de acuerdo a su
categoría, 212 vacas (hembras
paridas), 63 teneros (menores
de 1 año), 56 vaquillonas
(hembras en proceso de la
primera gestación), 37 vaquillas
(hembra vacía y sin crías), 24
toretes (toro joven), 23 toros
(macho en edad reproductiva),
como se muestra en la Grafica

La grafica ilustra que existe una


diferencia significativa entre la
cantidad de vacas y terneros Gráfico N° 2 Población de ganado vacuno por categorías en
permitiendo deducir que la el caserío Antacallanca.
mayoria de vacas no se
encuentran en produccion lo que limita la produccion de leche insumo para su principal
actividad productiva, la produccion de quesos.

Clasificación genética

La Grafica N° muestra que, de


acuerdo a las características
genéticas que presenta el
ganado bovino, predominan los
animales cruzados, lo que
evidencia existe un considerado
avance en el mejoramiento
genético del ganado, sin
embargo, debido a diversas
condiciones, aún no se ha
alcanzado esta mejora en su
totalidad, y esto se ve reflejado
a que aun existe un porcentaje
considerable (26%) de animales
criollos.
Gráfico N° 3 Clasificación genética del ganado vacuno en el
caserío de Antacallanca.

Tipos de alimentación

Los pobladores del caserío


Antacallanca basan la
alimentación de su ganado con
pastos naturales como
principal fuente, lo cual
equivale al 79%, el 21%
restante de los pobladores
alimenta a su ganado a través
de pastos naturales y
cultivados como se muestra en
el Grafico N°

Estos resultados se pueden


atribuir al bajo conocimiento
por parte de los pobladores de
la ventaja de suplementar la
alimentación del ganado, los Gráfico N° 4 Tipos de alimentación del ganado vacuno en
aportes nutricionales de los el caserío de Antacallanca
pastos cultivados. Cabe mencionar que esta suplementación implica una inversión que en
muchos casos no es considerada por el productor.
Clasificación de las prácticas de manejo en el ganado vacuno

Las prácticas de manejo


aseguran el bienestar de los
animales por ende dentro de
estas practicas se encuentra la
identificación de los animales,
guardarlos en algún lugar
determinado, desparasitación, y
asistir a campañas de
vacunación.

Para la determinación de esta


clasificación se consideró los
rangos de malo (realizan 1 sola
practica), regular (realizan 2 a 3
practicas), malo (realizan las 4
practicas). Entonces de acuerdo
al Grafico N° se muestra que en
el caserío de Antacallanca el 77% Gráfico N° 5 Clasificación del manejo del ganado en el
realizan un manejo regular, un caserío Antacallanca
18% un manejo malo y solo un
5% realizan un buen manejo

Actividades productivas en la crianza de ganado vacuno

Entre los 43 pobladores que


indicaron criar ganado vacuno,
31 prodcutores registraron
tener producción lechera, 28
utilizan la leche para la
elaboración de queso; así
también 7 pobladores
informaron tener producción de
carne; en cuanto a la compra y
venta de cabezas de ganado, se
identificó que 4 productores se
dedican a la compra de ganado
en pie, mientras que 16
pobladores venden cabezas de
ganado en pie; como se visualiza
en el Gráfico N°

Como resultado, se puede


concluir que la finalidad de la Gráfico N° 6 Actividades productivas en la crianza de
ganado vacuno en el caserío Antacallanca.
producción en el caserío de Antacallanca esta orientada a la producción de leche y a su vez le
dan un valor agregado a este insumo para vender como producto lácteo (queso).

OVINOS

Población que se dedican a la crianza.

En el caserío de Antacallanca se
encuesto a un total de 49
pobladores de los cuales el 49%
indicaron que se dedican a la
crianza de ovinos como se
muestra en la Grafico N°

El grafico ilustra que casi la mitad


de la población se dedica a la
crianza de esta especie.

Gráfico N° 7 Pobladores que crían ganado ovino en caserío


Antacallanca

Composición del hato ganadero por categoría

El Grafico N° muestra que


dentro del caserío existe una
población total de 735 ovinos
los cuales de acuerdo a su
categoría se agrupan de la
siente manera: 317 borregas,
101 corderos, 99 carnerillos,
151 borreguillas, 67 carneros.

De la gráfica se deduce que


existe mayor número de
borregas que de corderos
debido a la época de la
estación del año cuando se
recogió la información, debido Gráfico N° 8 Población de ganado ovino por categorías en
que fue época de estiaje y se el caserío Antacallanca
conoce que lo ovinos suelen tener mayores pariciones a inicios de lluvia porque son animales
paléstricos estacionales de días cortos. Esto significa que su actividad reproductiva se
incrementa cuando los días son cortos, alcanzando su máxima expresión en otoño e invierno.
El empadre en la época más conveniente depende de la raza, el clima y el sistema de
producción.
Clasificación genética

La Grafica N° muestra que, de


acuerdo a las características
genéticas que presenta el
ganado ovino de los 24
pobladores que crían ovinos, un
46% posee animales cruzados,
seguido por un 31% de animales
Corriedale, un 19% animales
criollos y 4% posee raza Junín, y
no se registra ningún animal de
raza Hampshire. Esto nos
permite deducir que los
pobladores del caserío poseen
un avance en el mejoramiento Gráfico N° 9 Clasificación genética del ganado ovino en el
genético de su ganado existente. caserío Antacallanca

Tipos de alimentación

Todos los pobladores del caserío Antacallanca indicaron alimentar a sus ovinos con pastos
naturales y no suelen emplear pastos cultivados. Esto podría deberse a la falta de
conocimiento de suplementar su alimentación y su requerimiento nutricional, también habría
que mencionar que el manejo de pastos cultivados implicaría un incremento en los gastos.

Clasificación del manejo en las prácticas de ganado ovino

En el caserío de Antacallanca los


24 pobladores que crían ovinos,
indican realizar prácticas básicas
de manejo para garantizar el
bienestar de sus animales, como
la identificación de los
productores, guardarlos en
algún ambiente, desparasitarlos
y participar en campañas de
vacunación.

Para la determinación de esta


clasificación se consideró los
rangos de malo (realizan 1 sola
practica), regular (realizan 2 a 3
practicas), bueno (realizan las 4
practicas). Entonces de acuerdo
Gráfico N° 10 Actividades productivas en la crianza de
ganado ovino en el caserío Antacallanca.
al Grafico N° se muestra que en la zona el 75% realizan un manejo regular, un 8% un manejo
bueno y solo un 17% realizan un mal manejo.

Actividades productivas en la crianza de ganado ovino

La Grafica N° ilustra que en el


caserío de Antacallanca, de los
24 pobladores que indicaron
criar ganado ovino, 16 de ellos
registraron destinar su
producción para carne, así
mismo 16 también realizan
esta crianza para producción
de lana; finalmente 12
pobladores informaron
realizar compra de ganado; y 6
personas realizan la venta de
ovinos en pie.
Gráfico N° 11 Actividades productivas en la crianza de
Por consiguiente, se puede ganado ovino en el caserío Antacallanca.
deducir que el objetivo
principal de la actividad productiva caserío está dirigido hacia producción de carne.

CAMELIDOS SUDAMERICANOS

ALPACAS

Población que se dedican a la crianza.

En el caserio Antacallanca del total de


pobladores que se encuestaron (49
pobladores), solo el 4% registraron
dedicarse a la crianza de alpacas como
se muestra en el Grafico N°

A partir de esto, se infiere que la cría


de esta especie no ejerce una
influencia considerable en flujo
económico del caserio.

Gráfico N° 12 Pobladores que crían alpacas en el caserío Antacallanca


Composición del hato ganadero por categoría

En el caserio se logro registra


un total de 63 alpacas las
cuales de acuerdo a su
categorización se encuentran
distribuidos de la siguiente
manera: 31 madres (hembra
mayor a 2 años), 10 crías (De 0
al destete), 10 tuis menor
(destetados hasta el año), 10
tuis mayor (hembras y machos
de 12 a 24 meses), 2
reproductores (machos desde
los2 años en adelante) y
ningún capon.

La grafica muestra la diferencia


marcada que existe entre los Gráfico N° 13 Población de alpacas por categorías en el
madres y crías, esto podría caserío Antacallanca
atribuirse a un mal manejo
reproductivo en los animaless

Clasificación genética

La Grafica N° muestra que, de


acuerdo a las características
genéticas que presentan las
alpacas, de los 2 pobladores
que se dedican a esta crianza
en el caserio, un 50% posee
animales de raza Huacaya, asi
mismo el otro 50% es de raza
Suri, no se registra ningún
animal de raza Huarizo ni
cruzados. Esto nos permite
afirmar que los pobladores del
caserío no han desarrollado
hasta el momento un interés
productivo en esta especie.

Gráfico N° 14 Clasificación genética de las alpacas en el


caserío Antacallanca
Tipos de alimentación

De acuerdo a lo indicado por los pobladores del caserío de Antacallanca que se dedican a esta
crianza, la alimentación que realizan a sus alpacas es 100% a base de pasto natural.

Todos los pobladores del caserío Antacallanca indicaron alimentar a sus alpacas con pastos
naturales y tienen a los pastos naturales como la única fuente de alimentación para sus
animales. Este enfoque se basa en la eficiente conversión alimenticia de las alpacas, que es
notable en comparación con otro tipo de ganado, esta eficiencia deriva de la adaptación
fisiológica de las alpacas para digerir fibra y extraer nutrientes incluso de pastos de baja
calidad, sin embargo, es crucial destacar que, a pesar de esta habilidad, sigue siendo relevante
considerar la complementación nutricional para obtener una mejor producción.

Clasificación del manejo en las prácticas de alpacas

En el caserio de Antacallanca, del total de pobladores que se dedican a esta crianza, señalaron
desarrollar actividades de desparasitación, contar con un ambiente propicio para proteger a
sus animales del ambiente, participar en campañas de vacunación e identificación de sus
animales, dado el cumplimiento de estas actividades, pero no de una manera eficiente se
puede indicar que el manejo del ganado lo desarrollan de manera regular en el 100% (cumplen
de 2 a 3 actividades).

Actividades productivas en la crianza de alpacas

En el caserío de Antacallanca
se registraron 2 pobladores
que se dedican a la crianza de
alpacas, los cuales realizan
como principal actividad
productiva la venta de ganado
en pie, asi como la
comercialización de fibra.

Se deduce que la crianza no


esta asociada en el desarrollo
económico del caserío debido
Gráfico N° 15 Actividades productivas en la crianza de
a que son pocos los
alpacas en el caserío Antacallanca.
pobladores que realizan esta
crianza.

LLAMAS

Población que se dedican a la crianza.

El Grafico N° muestra del total


de pobladores encuestados (49),
se identificó que el 2% realizan
la crianza de llamas como se
muestra en el Grafico N°. Así

Gráfico N° 16 Pobladores que crían llamas en el caserío


Antacallanca
mismo el 2% de la población que reporto criar esta especie, poseen una población total de 60
llamas

Se puede concluir que la gran mayoría de los pobladores no cuentan con llamas; esto podría
indicar que la crianza de estos animales no suscita un interés significativo a la población

CUYES

Población que se dedican a la


crianza.

En el caserío Antacallanca se
encuestaron 49 pobladores solo
el 12% realizan la crianza de
cuyes como se muestra en el
Grafico N°

Es importante señalar que


solamente se está mencionando
el número de pobladores que
han manifestado realizar la
crianza de cuyes, debido a que la
cantidad es mínima y la
producción es principalmente
destinada para el consumo
Gráfico N° 17 Pobladores que crían cuyes en el caserío
familiar. Antacallanca.

AVES

Población que se dedican a la crianza.

Del total de productores


encuestados en el caserío de
Antacallanca (49 pobladores),
solo el 18% se crían aves como
se muestra en el Grafico N°

Es importante señalar que


solamente se está mencionando
el número de pobladores que
han manifestado realizar la
crianza de aves, debido a que la
cantidad es mínima y la
producción es principalmente
destinada para el consumo
familiar.
Gráfico N° 18 Pobladores que crían aves en el caserío
Antacallanca.
PISICULTURA

La actividad de piscicultura se
viene desarrollando en el
caserío de Antacallanca en
pequeña escala de acuerdo a
lo reportado por los mismos
pobladores.

Del total 49 pobladores


encuestado solo el 8% (4)
realiza la actividad como se
ilustra en el Grafico N° , lo que
permite decir que hoy en día
no es una de las principales
actividades económicas en el
caserío.
Gráfico N° 19 Pobladores que crian truchas en el caserio
Antacallanca

Sistema de crianza

Los pocos pobladores del caserío que desarrollan esta crianza lo realizan en su totalidad en
jaulas flotantes las cuales se encuentran ubicadas en lagunas comunales.

Producción de truchas

El Grafico N° muestra que del


total de 4 pobladores que
crían truchas en el caserío de
Antacallanca, poseen un total
de 40000 truchas las cuales se
encuentran en distintas etapas
de crecimientos y son
comercializadas en diversos
mercados.

Gráfico N° 20 Total de producción de truchas en el Caserio


Antacallanca
Destino y mercados de la producción de truchas

Los 4 pobladores del caserío Antacallanca que indicaron realizar la crianza de truchas, solo 1 de
ellos destina la producción para el consumo familiar, los otros 3 restantes destinan su
producción para ventas, donde sus principales compradores son pobladores del mismo caserío
y tambien contratas las cuales son empresas acopiadoras que buscan ser proveidos por
productores locales como ilustra el Grafico N°

Gráfico N° 21 Destino y mercados de la producción de trucha en el caserío


Antacallanca.

CENTRO POBLADO OCHO DE DICIEMBRE

Población que se dedican a la crianza.


En el Centro Poblado de Ocho
de Diciembre, se encuestó a
una población de 56
pobladores, de los cuales un
61% manifestó estar
involucrado en la crianza de
ganado vacuno, mientras que
el 39% restante no participa
en esta actividad, tal como se
refleja en el Gráfico N°. Esto
claramente pone de
manifiesto que la ganadería
bovina desempeña un papel
importante en el flujo
económico de la zona.
Gráfico N° 22 Pobladores que crían ganado vacuno en el
Centro Poblado Ocho de Diciembre.

Composición del hato ganadero por categoría

Dentro del centro poblado, se


registra un total de 363
cabezas de ganado, las cuales
están distribuidas según sus
categorías. Entre estas, se
encuentran 164 vacas
(hembras que han parido), 83
terneros (crías menores de 1
año), 36 vaquillonas (hembras
en proceso de su primera
gestación), 34 vaquillas
(hembras sin crías), 12 toretes
(toros jóvenes) y 34 toros
(machos en edad
reproductiva). Esta disposición
se muestra en el Gráfico N°.

La gráfica demuestra que Gráfico N° 23 Población de ganado vacuno por categorías


existe una diferencia en el centro Poblado Ocho den Diciembre
significativa en términos de cantidad entre las vacas y los terneros, lo que sugiere que la
mayoría de las vacas no se encuentra en un estado de producción limitando los ingresos
familiares
Clasificación genética

La Grafica N° muestra que, de


acuerdo a las características
genéticas que presenta el
ganado bovino de los 34
pobladores del Centro
Poblado, predominan la raza
Brown Swiss con un 32%,
seguido de los animales
criollos con un 18% y
finalmente con un 17.50% los
animales cruzados.

Esto nos lleva a concluir que


en el centro poblado han
venido realizando
mejoramiento genético en su
ganado vacunos por tal
motivo predomina animales
Gráfico N° 24 Clasificación genética del ganado vacuno en
con características propias de el centro Poblado Ocho de Diciembre
la raza Brown Swiss.

Tipos de alimentación

Los pobladores encuestados


en el Centro Poblado de Ocho
de Diciembre que se dedican a
la crianza de vacunos (34
pobladores), el 81% realiza un
tipo de alimentación a base de
pasto natural, el grupo
restante, compuesto por el
19% de los pobladores,
realizan la alimentación de su
ganado con pastos cultivados,
tal como se evidencia en el
Gráfico N°

Se deduce que el uso de


pastos naturales como fuente
alimentacion en la zona es
mayor, esto podría ser debido
Gráfico N° 25 Tipos de alimentación del ganado vacuno en
el Centro Poblado Ocho de Diciembre.
a que el poblador desconoce sobre los aportes nutricionales de estos, y la mejora que podría
significar para su producción.

Clasificación del manejo en las prácticas de ganado vacunos

En el Centro Poblado de Ocho de


Diciembre los pobladores que
realizan la crianza de vacunos
suelen realizar prácticas básicas
de manejo para garantizar el
bienestar de los animales,
abarcando acciones como la
identificación, guardar a sus
animales, desparasitación y la
participación en campañas de
vacunación.

Para la determinación de esta


clasificación se consideró los
rangos de malo (realizan 1 sola
practica), regular (realizan 2 a 3
practicas), bueno (realizan las 4
practicas). Entonces de acuerdo
al Grafico N° se muestra que en Gráfico N° 26 Clasificación de manejo del ganado vacuno
la zona el 85% realizan un en el Centro Poblado Ocho de Diciembre.
manejo regular, un 3% un manejo malo y solo un 12% realizan un manejo bueno.

Actividades productivas en la crianza de ganado vacuno

De los 34 pobladores que


indicaron criar ganado
vacuno, 24 de ellos
registraron tener producción
lechera de los cuales 17de
ellos utilizan la leche para la
elaboración de queso; así
mismo 4 pobladores
informaron realizar
producción de carne; en
cuanto a la compra y venta de
cabezas de ganado, se
identificó que 1 sola persona
se dedica a la compra,

Gráfico N° 27 Finalidad productiva de la crianza de ganado


vacuno en el Centro poblado Ocho de Diciembre
mientras que 21 de los pobladores venden cabezas de ganado en pie; como se visualiza en el
Gráfico N°

Como resultado, se puede inferir que el propósito de la producción en el centro poblado se


enfoca en la generación de leche, la cual adquiere un valor agregado al ser transformada en un
producto lácteo comercializable, como el queso.

OVINOS

Población que se dedican a la crianza.

En el centro Poblado Ocho de


Diciembre se encuesto a un total de
56 pobladores de los cuales el 96%
indicaron que se dedican a la crianza
de ovinos como se muestra en la
Grafico N°

Se infiere que la crianza de ovinos se


ha desarrollado con mayor incidencia
en la zona, debido a muchos factores
como condiciones climáticas
favorables, así como uso eficiente de
pastos naturales por parte de esta
especie.

Gráfico N° 28 Pobladores que crían ganado ovino en el


Composición del hato ganadero por
Centro Poblado Ocho de Diciembre.
categoría

De los 54 pobladores del caserío que indicaron dedicarse a la crianza de ovinos, poseen una
población total de 5133 animales los
cuales se encuentran en diferentes
categorías como 2552 borregas,
1072 corderos, 405 carnerillos, 853
borreguillas y 251 carneros como se
muestra en la Grafica N°

Según la gráfica, se puede deducir


que existe aproximadamente el
doble de borregas en comparación
con el número de corderos. Esta
diferencia se origina en la estación
del año en la cual se obtuvo la
información, específicamente
durante el verano. Se sabe que los
ovinos son animales que responden
a los cambios estacionales de luz.
Esto implica que su actividad
Gráfico N° 29 Población de ganado ovino por categorías en
el Centro Poblado Ocho de Diciembre.
reproductiva es influenciada por las variaciones en la duración de los días a lo largo del año,
por lo cual existirá un mayor número de pariciones en estaciones de otoño e invierno.

Clasificación genética

La Grafica N° muestra que, de


acuerdo a las características
genéticas que presenta el
ganado de los 54 pobladores
que crían ovinos, un 43%
posee animales criollos, 31%
posee animales de raza
Corriedale, seguido por un
26% de animales cruzados y
no se registraron ningún
animal de raza Hampshire o
Junin. A partir de esto, es
posible concluir que
pobladores del caserío han Gráfico N° 30 Clasificación genética del ganado ovino en el
venido logrando un avance en Centro Poblado Ocho de Diciembre.
mejoramiento genético de su
ganado.

Tipos de alimentación

Cada uno de los productores en el Centro Poblado Ocho de Diciembre mencionó que alimenta
a sus ovinos exclusivamente con pastos naturales, sin uso de pastos cultivados. Esta elección
parece radicar en la percepción de que los pastos cultivables generan un aumento de costos.
Además, esto también podría atribuirse a la posible falta de conocimiento de los pobladores
en el manejo de pastos cultivados y los beneficios que se podría obtener en la alimentación de
su ganado haciendo uso de estos.

Clasificación del manejo en las prácticas de ganado ovino

En el Centro Poblado de Ocho


de Diciembre los pobladores
que realizan la crianza de ovinos
suelen realizar prácticas básicas
de manejo para garantizar el
bienestar de los animales,
abarcando actividades como la
identificación, guardar a sus
animales, desparasitación y la
participación en campañas de
vacunación.

Gráfico N° 31 Clasificación del manejo del ganado ovino en


el Centro Poblado Ocho de Diciembre
Para la determinación de esta clasificación se consideró los rangos de malo (realizan 1 sola
practica), regular (realizan 2 a 3 practicas), bueno (realizan las 4 practicas). Entonces de
acuerdo al Grafico N° se muestra que en la zona el 81% realizan un manejo regular y solo un
3% un manejo bueno.

Actividades productivas en la crianza de ganado ovino

El Grafico N° ilustra que el


Centro Poblado Ocho de
Diciembre, de los 54
pobladores que indicaron criar
ganado ovino, 39 de ellos
registraron destinar su
producción para carne, así
mismo 30 productores
también realizan esta crianza
para producción de lana;
finalmente 32 pobladores
informaron realizar venta de
animales en pie; y solo 2
productores realizan la
compra de ovinos en pie.

En consecuencia, se puede
inferir que el enfoque principal Gráfico N° 32 Actividades productivas en la crianza de
de la actividad económica en ganado ovino en el Centro Poblado Ocho de Diciembre.
la zona es la producción de carne y la comercialización de ganado vivo.

CAMELIDOS SUDAMERICANOS

ALPACAS

Población que se dedican a la crianza.

En el Centro poblado del total de


pobladores que se encuestaron (56
pobladores), solo el 13% registraron
dedicarse a la crianza de alpacas
como se ilustra en el Grafico N°

A partir de esto, se deduce que la


cría de esta especie no se ha
desarrollado en su totalidad en esta
zona, y esto puede ser a diferentes
interés productivos de los
pobladores.

Gráfico N° 33 Pobladores que crían alpacas en el Centro


Poblado Ocho de Diciembre.
Composición del hato ganadero por categoría

En el Centro Poblado Ocho de


Diciembre se logró registra un
total de 143 alpacas las cuales
de acuerdo a su categorización
se encuentran distribuidos de
la siguiente manera: 92
madres, 18 crías, 2 tuis menor,
22 tuis mayor, 9 reproductores
y ningún capon.

La grafica muestra una


diferencia existente entre
número de madres y numero
de crías, esto podría atribuirse
a un mal manejo reproductivo
en los animales. Gráfico N° 34 Población de alpacas por categorías en el
Centro Poblado Ocho de Diciembre.

Clasificación genética

El Grafico N° muestra que de


acuerdo a las características
genéticas que presentan las
alpacas, de los 7 pobladores que
se dedican a esta crianza en el
caserio, un 88% posee animales
de raza Huacaya, asi mismo el
otro 12% es de raza Suri, no se
registra ningún animal de raza
Huarizo ni cruzados.

Esto podría ser atribuido a que la


raza Suri es mas escasa, todo lo
contrario, sucede con la raza
Huacaya la cual es mucho mas
rustica debido a que se suele
adpatar con mayor facilidad a Gráfico N° 35 Clasificación genética de alpacas en el
pisos ecológicos altos. Centro Poblado Ocho de Diciembre.
Tipos de alimentación

De acuerdo a lo indicado por los pobladores del Centro Poblado Ocho de Diciembre que se
dedican a esta crianza, la alimentación que realizan a sus alpacas es 100% a base de pasto
natural.

Este tipo de alimentación que realizan se puede ver atribuido a que los pobladores desconocen
sobre el manejo de pastos cultivados, asi mismo por no ser una crianza de mucha influencia en
el caserío no les brindan una debida importancia a temas de alimentación.

Clasificación del manejo en las prácticas en alpacas

En el Centro Poblado de Ocho de


Diciembre los pobladores que
realizan la crianza de alpacas suelen
realizar prácticas básicas de manejo
para procurar el bienestar de los
animales. Estas actividades básicas
son como la identificación, guardar a
sus animales, desparasitación y la
participación en campañas de
vacunación.

Para la determinación de esta


clasificación se consideró los rangos
de malo (realizan 1 sola practica),
regular (realizan 2 a 3 practicas),
bueno (realizan las 4 practicas).
Entonces de acuerdo al Grafico N° Gráfico N° 36 Clasificación del manejo en alpacas en el
se muestra que en la zona el 72% Centro Poblado Ocho de Diciembre
realizan un manejo regular, 14% un mal manejo y un 14% un manejo bueno.

Actividades productivas desarrolladas por la crianza de alpacas

El Grafico N° ilustra que el Centro


Poblado Ocho de Diciembre, de
los 7 pobladores que indicaron
criar alpacas, 2 de ellos
registraron destinar su
producción para venta de ganado
en pie, así mismo 4 productores
también realizan esta crianza
para producción de carne;
finalmente 6 productores
informaron realizar el
comercializar su fibra y solo 1
productor realiza el
procesamiento de esta.

Gráfico N° 37 Actividades productivas en la crianza de


Esto nos lleva a concluir que existe poco conocimiento por parte de los productores en temas
de procesamiento de fibra.

LLAMAS

El Grafico N° muestra del total


de pobladores encuestados (56),
se identificó que el 5% realizan la
crianza de llamas como se muestra
en el Grafico N°. Así mismo el 5% de
la población que reporto criar esta
especie, poseen una población total
de 42 llamas.
Gráfico N° 40 Pobladores que crían aves en el Centro
Se puede inferir que la gran mayoría Poblado Ocho de Diciiembre.
de los pobladores no cuentan con
llamas; esto podría indicar que la crianza de estos animales no suscita un interés significativo a
la población. Gráfico N° 38 Pobladores que crían alpacas en el Centro Poblado Ocho
de Diciembre

CUYES

Población que se dedican a la


crianza.

En el Centro Poblado Ocho de


Diciembre se encuestaron 56
pobladores solo el 4% realizan la
crianza de cuyes como se
muestra en el Grafico N°

Es importante señalar que


solamente se está mencionando
el número de pobladores que
han manifestado realizar la
crianza de cuyes, debido a que la Gráfico N° 39 Pobladores que crían cuyes en el Centro
cantidad es mínima y la Poblado Ocho de Diciiembre.
producción es principalmente destinada para el consumo familiar.

AVES

Población que se dedican a la crianza


En el Centro Poblado Ocho de Diciembre se encuestaron a 56 pobladores solo el 11% realizan
la crianza de aves como se muestra en el Grafico N°

Es importante señalar que solamente se está mencionando el número de pobladores que han
manifestado realizar la crianza de aves, debido a que la cantidad es mínima y la producción es
principalmente destinada para el consumo familiar.

CASERIO CHIRA:

Población que se dedican a la crianza.

La población encuestada en el caserío


de Chira fue de 12 pobladores, de los
cuales el 100% indicaron que se
dedican a la crianza de vacunos como
se muestra en la Grafico N°.

Esto claramente señala la importancia


de la ganadería bovina como una
actividad destacada en el caserío.

Gráfico N° 41 Pobladores que crían ganado vacuno en el


caserio Chira.

Composición del hato ganadero por categoría

En el caserío de Chira del total


de pobladores encuestados, se
ha registrado una suma total de
118 cabezas de ganado, los
cuales han sido clasificados en
grupos según sus categorías.
Entre estos, se encuentran 51
vacas (hembras que han parido),
19 terneros (crías menores de 1
año), 18 vaquillonas (hembras
en el proceso de su primera
gestación), 14 vaquillas
(hembras que no han tenido

Gráfico N° 42 Población de ganado vacuno por categorías


en el caserio Chira.
crías), 8 toretes (toros jóvenes) y 8 toros (machos en edad reproductiva). Estos datos se
ilustran en la Gráfica N°.

La grafica demuestra que existe una diferencia significativa entre la cantidad de vacas y
terneros permitiendo inferir que la mayoría de vacas existentes en la zona no se encuentran en
proceso de producción o podrían presentar algún problema reproductivo.

Clasificación genética

La Grafica N° muestra que, de


acuerdo a las características
genéticas que presenta el ganado
bovino de los 12 pobladores del
caserío, un 50% posee animales
criollos, seguido por un 33% de
animales Brown Swiss y finalmente
con un 17% los animales cruzados.

Esto nos lleva a concluir que en el


centro poblado han venido
realizando mejoramiento genético,
lo cual se ve reflejado con la
incidencia de vacunos cruzados.

Gráfico N° 43 Clasificación genética del ganado vacuno en


el caserio Chira

Tipos de alimentación

De acuerdo con el Gráfico N°, de


los 12 ´pobladores que se
dedican a la crianza de ganado
en el caserío de Chira, el 80%
realiza la alimentación de su
ganado en pastizales naturales,
considerándolos como su
principal fuente de alimentación.
En contraste, el restante 20% de
la población alimenta a su
ganado con pastos cultivados.

Estos resultados pueden ser


atribuidos a los deficientes
conocmientos de la población
del caserío en el manejo de

Gráfico N° 44 Tipos de alimentación del ganado vacuno en


el caserio Chira.
pastos cultivados y las mejoras que se podría logar al incluir como fuente de nutrición
complementaria a sus pastos naturales.

Clasificación del manejo en las prácticas de ganado vacunos

En el caserío de Chira de los 12


pobladores que crían vacunos,
indican realizar algunas prácticas
de manejo mediante las cuales
garantizan el bienestar de sus
animales, abarcando actividades
como la identificación de los
animales, resguardo en áreas
designadas, desparasitación y la
participación en campañas de
vacunación.

Para la determinación de esta


clasificación se consideró los
rangos de malo (realizan 1 sola
practica), regular (realizan 2 a 3
practicas), malo (realizan las 4
practicas). Entonces de acuerdo
al Grafico N° se muestra que en Gráfico N° 45 Clasificación del manejo del ganado vacuno
la zona el 75% realizan un en el caserio Chira
manejo regular, un 8% un
manejo malo y solo un 17% realizan un manejo bueno.

Actividades productivas

La Grafica N° ilustra que en el


caserío de Chira, de los 12
pobladores que indicaron criar
ganado vacuno, 10 de ellos
registraron tener producción de
leche, de los cuales todos estos
pobladores elaboran queso
utilizando la leche co o materi
prima para su elaboración; así
también 2 pobladores
registraron producción de carne;
en cuanto a la compra y venta de
cabezas de ganado, se identificó

Gráfico N° 46 Actividades productivas en la crianza de


ganado vacuno en el caserio Chira.
que 12 productores que se dedican a la compra, mientras que solo 6 de los pobladores
venden cabezas de ganado en pie.

Por consiguiente, se puede deducir que el objetivo principal de la actividad productiva caserío
está dirigido hacia la obtención de leche, a la cual le brindan un valor agregado al ser
procesada en forma de productos lácteos, como es el caso del queso.

OVINOS

Población que se dedican a la crianza.

La población encuestada en el
caserío de Chira fue de 12
pobladores, de los cuales el
92% indicaron que se dedican
a la crianza de ovinos como se
muestra en la Grafico N°.

Esto claramente señala la


importancia de la ganadería
ovina como actividad
productiva en el caserío, esto
se le puede atribuir a
diferentes motivos como la
adaptabilidad de la especie al
tipo de alimentación que
suelen poseer en el caserío y
esto es posible debido a la
capacidad de conversión de la
especie. Gráfico N° 47 Pobladores que crían ganado ovino en el
caserio Chira.

Composición del hato ganadero por categoría

En el caserío de Chira, se ha
registrado una suma total de
402 cabezas de ganado ovino,
los cuales han sido clasificados
en grupos según sus categorías.
Entre estos, se encuentran 194
borregas, 64 corderos, 41
carnerillos, 69 borreguillas y 34
carneros como se muestra en la
Grafica N°

La grafica demuestra que existe


una marcada diferencia entre la
cantidad de borregas y corderos
y esto puede ser atribuido a que
los ovinos son animales
poliéstricos estacionales de días

Gráfico N° 48 Población de ganado ovino por categorías en


el caserio Chira.
cortos, es decir su actividad reproductiva aumenta considerablemente en los días cortos ósea
en estaciones de otoño e invierno

Clasificación genética

El Gráfico N° refleja las


principales razas del ganado
perteneciente a los 11
pobladores que se dedican a la
cría de ovinos en el caserio de
Chira.

Se observa que el 64% posee


animales criollos, el 27% tiene
animales cruzados, un 9%
cuenta con animales de raza
Corriedale y, por último, no se
registran animales de raza
Hampshire o Junin. A partir de
esta información, se puede
concluir que los pobladores del
caserío poseen un avance en el Gráfico N° 49 Clasificación genética del ganado ovino en el
mejoramiento genético de su caserio Chira.
ganado.

Tipos de alimentación

El Grafico N° muestra que de los


11 productores que registraron
criar ovinos el 92% realiza un
tipo de alimentación a base de
pasto natural y solo el 8% lo
hace de manera asociado es
decir pasto natural y cultivado.

Estos tipos de alimentación que


se realizan en el caserío podría
atribuirse a la posible falta de
conocimiento de los pobladores
en el manejo de pastos

Gráfico N° 50 Tipos de alimentación del ganado vacuno en


el caserio Chira.
cultivados y los beneficios que se podría obtener en la mejora de ganancia de peso de sus
animales

Clasificación del manejo en las prácticas de ganado

En el caserío de Chira los


productores que realizan la
crianza de ovinos suelen
realizar prácticas básicas de
manejo para mejorar el
bienestar de los animales,
abarcando actividades como la
identificación, guardar a sus
animales, desparasitación y la
participación en campañas de
vacunación.

Para la determinación de esta


clasificación se consideró los
rangos de malo (realizan 1 sola
practica), regular (realizan 2 a
3 practicas), bueno (realizan Gráfico N° 51 Clasificación del manejo del ganado ovino en
las 4 practicas). Entonces de el caserio Chira
acuerdo al Grafico N° se muestra que en la zona el 82% realizan un manejo regular, un 9% un
manejo malo y solo un 9% hace un manejo bueno. Se denota la falta de capacitación para
mejor la producciòn

Actividades productivas en la crianza de ovinos

El Gráfico N° representa la
situación en el caserío de Chira
con respecto a las actividades
productivas de a la cría de
ganado ovino, mostrando así
que de los 11 pobladores que
manifestaron dedicarse a esta
actividad, se observa que 4 de
ellos enfocan su producción en
la obtención de carne, así
como 10 productores también
están involucrados en la cría

Gráfico N° 52 Actividades productivas en la crianza de


ganado ovino en el caserio Chira
de ovejas para la obtención de lana. Por otro lado, 7 pobladores han mencionado que
participan en la venta de animales en pie, mientras que únicamente 1 productor indica la
adquisición de ovinos en pie.

En consecuencia, se puede inferir que el enfoque principal de la actividad económica relaciona


con la crianza de esta especie es la producción de lana y venta de ganado en pie.

CAMELIDOS SUDAMERICANOS

ALPACAS

En el caserío de Chira no se registraron pobladores que se dediquen a la crianza de alpacas.

LLAMAS

En el caserío de Chira no se registraron pobladores que se dediquen a la crianza de alpacas.

CUYES

En el caserío de Chira se
encuestaron 12 pobladores el
33% realizan la crianza de
cuyes como se muestra en el
Grafico N°

Es importante señalar que


solamente se está
mencionando el número de
pobladores que han
manifestado realizar la crianza
de cuyes, debido a que la
cantidad es mínima y la
producción es principalmente Gráfico N° 53 Pobladores que crían cuyes en el caserio
destinada para el consumo Chira.
familiar.

AVES

Población que se dedican a la crianza.

En el caserío de Chira se encuestaron


12 pobladores el 25% realizan la
crianza de aves como se muestra en el
Grafico N°

Es importante señalar que solamente


se está mencionando el número de
pobladores que han manifestado
realizar la crianza de aves, debido a
Gráfico N° 54 Pobladores que crían aves en el caserio Chira.

que la cantidad es mínima y la producción es principalmente destinada para el consumo


familiar.

You might also like