You are on page 1of 270

TEORÍA

SELECCIÓN DE TEMAS

COLECTIVO DE AUTORES
TEORÍA

SOCIOPOLITICA
SELECCIÓN DE TEMAS

Dr. Emilio A. Duharte Díaz Dr. José L. Martínez Barroso Dr. Cosme
Cruz Miranda Dr. Carlos Cabrera Rodríguez Dr. Luis O. Aguilera
García Dr. Joaquín Alonso Freyre Lie. Mirtho del Río Hernández Lie.
José M. Salinas López Lie. Mercedes Valdés Estrella
Lie. José A. Toledo García Mtr. Francisco Afvarez Somoza Dra.Thalía
Fung Riverón Dra. Dolores Vrlá Blanco Mtr. Francisco Brown Infante
Mtr. Bárbara Sarabia Martínez Lie. José L. Robaina García Dra.
Elvira Díaz Vallina Mfr. Elina Peraza Marfell

EDITORIAL
FÉLIX VAfíELA
La Habana, 2003
Edición: María Elena Pérez Herrera Compilación y edición
científica: Emilio A. Duharte Díaz Diseño interior y de
cubierta: Ramón Jiménez Sánchez Realización: Lázaro
Alberto Toca Ramos Diagramación: Mabel Torres Fouz

ÍNDICE
Primera edición, 2000
Primera reimpresión, 2002
Segunda reimpresión, 2003
© Colectivo de autores, 2000 © Tomo I
Sobre la presente edición:
Editorial "Félix Várela", 2003 PARA UN USO CREATIVO DE ESTE LIBRO DE TEXTO/ IX

PARTE i: TEORÍA DE LOS PROCESOS POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS / 1


La política y su concepción marxista-lenimsta / 3
Dr. Cosme Cruz Miranda
La determinación social de la política y los sistemas políticos / 17

ISBN 959-258-444-3 OC Lie. Carlos Cabrera Rodríguez


959-258-445-1 T ! Dr. Luis O. Aguilera García
959-258-446-X T II Lógica funcional del sistema político / 55
Dr. Joaquín Alonso Freyre
Lie. Mirtha del Río Hernández
Editorial "Félix Várela" Conflicto social y lucha de clases: una aproximación / 74
San Miguel No. 1111 e/ Mazón y Basarrate
El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba Dr. José Luis Martínez Barroso
Los partidos políticos en los países capitalistas: algunas consi-
deraciones sobre su dinámica, estructura y funcionamiento / 79
Lie. José M. Salinas López
Los grupos de presión en el sistema capitalista / 93
IMPRENTA Lie. Carlos Cabrera Rodríguez
ALEJO CARPENTIER
Una aproximación al tema de la participación política / 104
Lie. Mercedes Valdés Estrella
Lie. José A. Toledo García
Socialización y cultura políticas en el sistema político capitalis -
ta ./115 Lie. Carlos Cabrera Rodríguez
PARTE II: CORRIENTES POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS / 135
La izquierda como vertiente política: la lucha por su recomposi-
ción / 1 37
PARA UN USO CREATIVO
Mtr. Francisco Álvarez Sornoza
Período de transición al socialismo: hipótesis y conjeturas / 1 53
DE ESTE LIBRO DE TEXTO
Dra. Tha/ía Fung Riverón Dr. José Luis Martínez Barroso
Las reformas y su lugar en la transición al socialismo / 1 70
Dra. Dolores Vilá Blanco
La Teoría Sociopolítica surgió como asignatura en la educación
La transición al capitalismo en los países ex socialistas del este superior cubana a inicios de los años noventa. No significa esto que
europeo. Un balance contradictorio / 188 Mtr. Francisco Brown por primera vez se impartía una asignatura directamente relacionada
Infante con el análisis de la política. Hasta mediados de la década de los
La transición rusa al capitalismo: balance sociopolítico / 211 Mtr. setenta se desarrollaron en Cuba los estudios universitarios de cien-
cia política, con la existencia incluso de una licenciatura; estos estu -
Bárbara Sarabia Martínez dios se revitalizaron en el ámbito de la investigación científica a ini -
Vigencia y desafíos del socialismo en China y Vietnam / 240 cios de los noventa con la creación del Grupo de Ciencia Política,
Lie. José Luis Robaina García La socialdemocracia contemporánea radicado en el Departamento de Filosofía y Teoría Política para las
Ciencias Sociales, Económicas y Humanísticas de la Facultad de Filo-
/ 258 Dra. Elvira Díaz Vallina
sofía e Historia de la Universidad de La Habana (UH), y que cuenta
La democracia cristiana como corriente política contemporánea: con la participación activa de especialistas de otros departamentos
algunos elementos puntuales de su discurso y de su proyección de la propia Universidad y de otros centros del país.
en los años noventa / 275 Lie. José Manuel Salinas López Estudios sobre filosofía política, teoría política, sociología política
La emergencia de la extrema derecha: causas y características o antropología política se desarrollan también por otros profesores y
fundamentales. Espacio y praxis políticos / 298 Mtr. Elina Peraza especialistas de la propia UH y de diversas instituciones y centros
Marte/l Notas sobre los autores / 3 1 5 cubanos. Asimismo, durante muchos años se impartieron contenidos
de Teoría e Historia del Socialismo en el orden de la teoría sociopolítica
del marxismo, aunque e! aparato categorial que empleamos hoy no se
limita a la connotación filosófica de aquella, sino que abarca muchos
de los conceptos y categorías propias de la Teoría Política, cuyo enfo-
que para nosotros parte de la concepción marxista sobre la política y
del marxismo como instrumento de análisis de los procesos políticos
contemporáneos.
La primera experiencia de la impartición de la Teoría Sociopolítica
se desarrolló en la carrera de Contabilidad y Finanzas, donde llevó el
nombre de Teoría de los Procesos Políticos Contemporáneos, y se
IV V
realizó mediante un trabajo cohesionado de las diferentes universida- las cuales se le dedica un espacio priorizado al socialismo — , de la
des del país y la Dirección de Marxismo-Leninismo del Ministerio de teoría y la práctica de las relaciones políticas internacionales, y de!
Educación Superior, lo que ha sido práctica permanente hasta la actua- sistema político cubano.
lidad. Paulatinamente se fue extendiendo hacia otras carreras universi- Teoría Sociopolítica. Selección de temas es el primer libro de texto
tarias del área de ciencias sociales y humanísticas. A partir de 1995 se que se publica para las asignaturas mencionadas. Hemos estado tra-
instituyó oficialmente como asignatura —parte integrante de la discipli- bajando hasta hoy con una literatura muy dispersa, con sus conse-
na Marxismo Leninismo— para todas las carreras de ciencias sociales, cuentes inconveniencias tanto en lo referido a las dificultades de ac-
económicas y humanísticas en los centros de educación superior del ceso a ella por parte de profesores y estudiantes, como en el sentido
país: en Economía forma parte de la disciplina Teoría Sociofilosófica, y de que un número significativo de fuentes presenta un enfoque desde
en Contabilidad y Finanzas constituye un componente de la disciplina la perspectiva del Primer Mundo. Si bien hay que conocer y estudiar
Teoría Filosófica y Sociohistórica, dadas las particularidades de estas esta percepción, ello es insuficiente para alcanzar una visión integradora
dos carreras. Contenidos diversos de ella se trabajan también en las de la realidad contemporánea y para los objetivos de formación del
asignaturas Economía y Teoría Política I y II para los demás grupos de estudiantado cubano: lograr un profesional con una formación cultu-
carreras universitarias. A partir del curso 1999-2000 se introduce tam- ral integral, con dominio de los instrumentos fundamentales para el
bién su estudio para la Educación a Distancia. análisis marxista de los problemas del mundo actual, un estudiantado
La concepción del programa actual —objetivos, contenidos, méto- identificado con el proyecto socialista cubano, con la lucha por una
dos— es fruto de la inteligencia colectiva. Ha sido resultado de la sociedad cada vez más humana y democrática, de igualdad y justicia
búsqueda y elaboración sistemática por parte del conjunto de profe - social, como alternativa al modelo neoliberal que ahonda las diferen-
sores de las universidades y otros centros adscriptos al Ministerio de cias nacionales y sociales y que se nos quiere imponer universalmen-
Educación Superior de todas las provincias del país, cuyos criterios se te, intención que se manifiesta como una tendencia antipluralista a
han expuesto, a través de sus representantes, en varios talleres cien- escala mundial, en contradicción flagrante con lo que se profesa en
tíficos y metodológicos nacionales, tanto de la disciplina en su con- determinadas teorías y en la propaganda de los medios masivos de
junto como dedicados especialmente al debate de los principales pro- difusión que dominan internacionalmente,
blemas de la asignatura. Escenarios de ese intercambio fueron las El texto pretende contribuir a la tarea de instruir y educar a nues-
provincias de Ciego de Ávila, Matanzas y Ciudad de La Habana. Los tros estudiantes. No se trata de inculcarles dogmas o de educarlos en
últimos eventos que contribuyeron al proceso de consolidación de la doctrinarismos. Ese no es el propósito. Se trata de rehuir el manualismo.
concepción integral del programa y de su relación con la disciplina en Y no estamos en contra del uso del manual en la enseñanza universi-
su conjunto, se celebraron en la Universidad de La Habana (Taller taria, pero la práctica socialista nacional e internacional —en buena
Nacional de la disciplina de Marxismo-Leninismo para el área de cien- medida, durante un período de tiempo relativamente largo y, al me -
cias económicas en noviembre de 1996), Universidad Central de Las nos, en la enseñanza del marxismo-leninismo— nos condujo a sobres-
Villas (Taller Nacional de la disciplina para las ciencias sociales y timar el papel de ese tipo de texto, a sacralizar en él las ideas y a los
humanísticas en febrero de 1998) y Universidad de La Habana (I Taller hombres cuyo pensamiento tomábamos como punto de partida y fuente
Nacional de profesores de Teoría Sociopolítica en julio de 1999). Se primaria del conocimiento, a presentar como acabadas e indiscutibles
han celebrado talleres similares para las carreras de ciencias natura- las tesis y conclusiones reflejadas en ese tipo de material. Por su-
les y Matemáticas, técnicas y agropecuarias, donde se han realizado puesto, este planteamiento no ha de interpretarse en términos cate -
también aportes importantes al análisis de esta problemática. góricos o absolutos, sino como una idea de lo que generalmente su-
Tal y como la concebimos ahora, la Teoría Sociopolítica como asig- cedió, independientemente de excepciones, intentos de rectificación
natura estudia, partiendo de un enfoque marxista y tercermundista, los y otros matices que el fenómeno descrito presenta. Es por ello que
elementos fundamentales de la teoría de los procesos políticos con- hemos tratado, desde el propio título del libro, de alejarnos de tales
temporáneos, de las principales corrientes políticas actuales —entre tendencias. Si lo logramos o no en el contenido, toca al lector juzgar.
VI 1
Vil
Lo más importante, no obstante, es que la propia práctica pedagógi- No obstante, es conveniente aclarar que lo que en determinados ma-
ca, vista como un proceso integrador de enseñanza-aprendizaje, conti- teriales puede parecer repetitivo en un momento dado, si profundiza-
núe avanzando por el camino del análisis, el debate, la polémica, en fin, mos bien nos damos cuenta que se da en el sentido de una espiral, o
continúe propiciando el desarrollo del pensar dialéctico en los estu- sea, yendo a un nivel superior, más amplio y profundo, en el análisis
diantes. Siguiendo a Martí: "Educar es depositar en cada hombre toda de un aspecto determinado, lo que será tenido en cuenta por los co-
la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen lectivos al seleccionar los materiales. Tampoco es posible, dado el
del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo al nivel de su carácter compilatorio del libro con la participación de varios autores,
tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo evitar algunas repeticiones. Todo ello debe conducir, igualmente, a
que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida". orientar el empleo de los materiales, tanto por separado como de más
Teniendo en cuenta este objetivo, resulta importante ofrecer algu- de uno al mismo tiempo, con el objetivo de realizar una síntesis del
nas recomendaciones metodológicas para la utilización del presente tema según el tiempo con que se cuente.
material, las cuales no constituirán en modo alguno orientaciones Es necesario atender, de manera particular, el programa de estudio
rígidas, sino una guía para el trabajo independiente de los estudiantes para la carrera de Derecho, el cual posee un conjunto de especificidades
y para la acción creativa y cohesionada de los colectivos docentes de que responden al perfil de esta carrera en relación con la teoría
cada centro de educación superior, atendiendo a las necesidades, sociopolítica, lo que exige que se utilicen materiales no contenidos en
exigencias y particularidades de las carreras en que se imparten las el presente texto.
asignaturas. Continúa siendo de una importancia primordial la edición de mate-
Teoría Sociopolítica. Selección de temas no puede convertirse, por riales de apoyo a la docencia por los propios centros. En su elabora-
sus propias características y por las ideas que ya apuntamos, en el ción deben tenerse en cuenta las peculiaridades de la carrera, del
clásico manual que nos absorbe y nos restringe sólo a su contenido centro en cuestión y de la zona económica y geográfica donde está
porque, supuestamente nos ofrece la "verdad absoluta". Es por ello enclavado. Esos materiales docentes, a la vez que sirven a los estu-
que cada temática ofrece una relación bibliográfica que debe servir diantes como verdaderos complementos de estudio, constituyen do-
de guía para el estudio independiente. De ella cada colectivo seleccio- cumentos de mucho valor al ser considerados como publicaciones del
nará los materiales que considere para profundizar en determinados profesor y tenidos en cuenta para su curriculum académico y científi-
contenidos con vistas a las actividades prácticas que se planifiquen co. Su utilización por los estudiantes y para cualquier otro efecto
(seminarios, talleres, clases prácticas), y a los trabajos referativos que se práctico debe estar precedido de un proceso de aprobación científica
orienten a los estudiantes. Lógicamente, la labor de complementación y por ¡os colectivos de profesores y por los consejos científicos corres-
actualización plantea también la necesidad de que los colectivos selec- pondientes.
cionen otros materiales de las publicaciones periódicas (revistas espe- El presente libro no es un texto acabado. Aunque los autores hici-
cializadas como Cuba Socialista, Marx Ahora, Temas, Contracorriente, mos todo lo posible porque los análisis realizados no fueran coyuntu-
Debates Americanos, Casa de las Américas, La Gaceta de Cuba, Cua- rales, sino que se proyectaran hacia una cierta durabilidad en sus
dernos de Nuestra América y otras), así como nuevos libros y folletos conclusiones, es perfectamente comprensible que los problemas que
que sean publicados. Los estudiantes, al mismo tiempo, manifestarán se abordan son en extremo complejos y algunos de ellos exigen una
también su creatividad y en dependencia de su tiempo y posibilida- reevaluación periódica debido a la propia dinámica de los cambios
des, incursionarán en otra bibliografía complementaria para e! debate que hoy se producen en el mundo.
con sus compañeros y el profesor.
No fue posible por diversas razones, como hubiéramos querido,
No es obligatorio en la docencia abarcar el análisis detallado de la insertar en el material todas las temáticas que consideramos necesa-
totalidad de los materiales del texto. Esto depende de las necesidades rias en el proyecto inicial, por lo cual ya hemos proyectado la posibili-
y particularidades de cada carrera, de su perfil, de los fondos de tiem- dad de elaborar unas "Lecturas complementarias..." que cubran el
po de la asignatura, etc. Cada colectivo determinará lo más adecuado. déficit que pueda ahora existir.

VIII IX
Asì las cosas, a Teoría Sociopolitica.Selecciòn de Temas podìamos
muy bien haberle puesto un subtìtulo: Apuntes para una primera
ediciòn. Y asì lo consideramos, como un material a coregir, a
perfeccionar, a enriquecer, no exento de las insuficiencias de las
cuales no escapa cualquier trabajo de este tipo, y más en su primer
intento. En esta necesaria labor pueden colaborar todos los lectores,
ante todo los profesores que enfrentan la asignatura, y tambièn los
estudiantes, cuyo nivel cultural actual les permite opinar sobre
aquellas lecturas que màs les aportan y acerca del déficit que alguna
pudiera tener.

Expresamos nuestro agradecimiento a todos los profesores y demàs PARTE I


especialistas que respondieron a nuestro llamado de colaborar en la
confección del libro. Su contribución efectiva y oportuna nos ha
permitido presentarles hoy este modesto material. Fue ardua y
compleja la labor del colectivo de autores. Igualmente importante ha
sido la colaboración de aquellos que en diferentes momentos
participaron en las discusiones y debates durante el TEORÍA DE LOS PROCESOS POLĺTICOS
perfeccionamiento del programa de estudio de la asignatura – lo que
se refleja tambièn en la exposición textual – y de todos los que han CONTEMPORÁNEOS.
estado demandando permanentemente la ejecución de tal trabajo.

Si el presente material no lograra satisfacer todas las expectativas, el


sòlo hecho de haber aglutinado en su elaboración a profesores y
otros especialistas de centros e instituciones muy diversos por su
perfil y objetivos de trabajo, integrando acciones conjuntas para el
perfeccionamiento de la enseñanza universitaria en el paìs, es ya un
resultado importante. Si hemos logrado al menos ofrecer algunas
nuevas informaciones, servir de guìa para la búsqueda cientìfico-
doente y despertar el interès en determinadas problemàticas de teoría
y pràcticas polìticas actuales, desde las posiciones del marxismo
revolucionario, que es decir creador, entonces hemos alcanzado
nuestro cometido. Ponemos el libro a disposición de todos los
lectores para que lo estudien y hagan sus aportes y recomendaciones
crìticas. La pròxima ediciòn serà tambièn una obra colectiva y no
albergamos ninguna duda, resultarà mucho màs enriquecida.

Dr. Emilio A. Duharte Dìaz Dr. Josè L. Martìnez Barroso.


LA POLÍTICA Y SU CONCEPCIÓN MARXISTA-LENINISTA
Dr. Cosme Cruz Miranda
Escuela Superior del PCC "Ñico López"

Política y sociedad

La problemática del estudio de la política y su función social cobra hoy


una determinación de importancia práctica y de carácter teórico-
cognoscitivo tanto en el plano singular como en el general, en el contexto
de nuestra sociedad con fundamentos metodológicos. El enfoque
marxista de tal problema se hace imprescindible, teniendo en cuenta
que, en el mundo actual, la política expresa significaciones relevantes.
Un enfoque objetivo es indispensable a partir de que las transformaciones
sociales cobran fuerza con el mecanismo o movimiento de las formas
políticas y su relación con la determinación y papel de los intereses de
clases.
La política, a lo largo de la historia, ha sido un instrumento de
acción social para el afianzamiento, consolidación o transformación de
las relaciones sociales, fundamentalmente de las relaciones de
producción vigentes en determinada época.
El cambio de las relaciones de producción ha estado y sigue estando
a cargo de las transformaciones que proyecte la política de la clase
dominante, o la clase que ostente el poder político o que luche por
obtenerlo. Por ello, el requisito de la política o la acción política cobra en
la historia de la sociedad y en nuestros días también esa alta y decisiva
significación histórico-social. No por gusto pensadores de la talla de
Aristóteles, Platón, Rousseaux, Montesquieu, Marx, Engels, Lenin, por
citar algunos de relevancia universal, dedicaron amplios análisis a este
transcendental fenómeno de la sociedad. La historia de la humanidad
recoge no pocos momentos donde se destacan los movimientos políticos
y el papel de la política como requisito de progreso y (o) retroceso;
ejemplos de ello lo tenemos en la historia antigua de
Grecia, Roma, Egipto, India, China,1 etc.; y en la época contemporá- Política e historia
nea, en Francia, Inglaterra, Alemania, en los movimientos revolucio-
narios o contrarrevolucionarios, expresión estos de la magnitud del
papel de la política en la sociedad. La política, como fenómeno histórico, es sin duda alguna resultan-
En nuestra América, por supuesto, también han estado presentes te de las contradicciones ocurridas en la base económica de la socie-
y
los movimientos políticos como condición de cambios socioeconómicos; dad; esta objetividad pone de manifiesto un hecho de grandes dimen-
téngase en cuenta la Revolución mexicana, las luchas independentistas siones sociopolíticas y culturales, que destaca y reafirma su función
en todo el continente, en especial en Cuba (1868 y 1895). histórico-concreta; dicho carácter histórico se corrobora en el devenir
de las relaciones políticas.
¿Cuál ha sido la función de la política en la sociedad? ¿Cómo se ha
expresado como requisito de progreso o retroceso social? ¿A través de Además del carácter histórico de las relaciones políticas y de ia
qué mecanismos se ha ejercido su función? ¿Cuál es su esencia? Las política, otro aspectp importante es el de su función clasista. El surgi-
respuestas a estas interrogantes apuntan a descifrar el papel de la miento de la política y del Estado se ubica en la fase histórica de
política en el plano social y a demostrar su importancia respecto al desintegración de la comunidad primitiva y el surgimiento del régimen
poder social, a las clases, al Estado, a la hegemonía de las relaciones de producción esclavista. Ambos fenómenos —política y Estado-
políticas y, sobre todo, al rol de los hombres dentro de las relaciones aparecen unidos en su función social; los mecanismos de la hegemo-
políticas y en las esferas de las relaciones sociales de producción; por nía del poder político no existen solos, surgen a partir de la existencia
último, a la función del hombre en el poder político de la sociedad. de las clases que poseen el poder económico; también están presen-
tes los otros grupos humanos exentos de poder que funcionan como
La política, como expresión del poder de los hombres o de los suje-
objetos de política y que se oponen por sus intereses a la política de
tos sociales respecto a las relaciones económicas y a las relaciones de
la clase o clases dominantes. A partir de los mecanismos de poder y
producción, aparece en la sociedad en el momento y lugar en que los
su relación con los intereses de clase, la política funciona como resorte
grupos humanos que poseen el poder político lo necesitan para expre-
de control y regulación de dichos intereses. Este es un rasgo carac-
sar y mantener la hegemonía de estos intereses económicos respecto
terístico y especial del papel de la política en ía sociedad.
al resto de los miembros de la sociedad que no lo poseen. Esta determi-
nación del surgimiento y papel de la política en la historia de la humani-
dad es tratada en la obra de los clásicos del marxismo y, en especial, en
el trabajo de Federico Engels, El origen de la familia, ia propiedad priva- Mecanismo y función de la política
da y el Estado;2 en dicha obra se demuestra cómo el Estado y la política
estatal son el resultado de las contradicciones económicas, las cuales ¿Cómo funcionan los resortes del mecanismo o la función de po-
los convierten en el instrumento de poder de la clase económicamente der en la acción política en la sociedad? Toda clase que posea o tenga
dominante; tal proceso introduce en las condiciones del desarrollo his- el poder político o de la política social necesita, una vez obtenido
tórico una profunda problemática conflictual. dicho poder, la continuidad de su mantenimiento y su preservación.
Para ello debe y tiene que recurrir, y lo hace, a la formación de una
fuerza de poder real de carácter objetivo en "primera instancia", así
como a la conformación de un sistema de concepciones e ideas que
contribuyan en diferentes grados a la preservación de tal poder; los
mecanismos aquí interactúan en función de la hegemonía del poder
' Aristóteles: La política, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1976; y Platón: La república, (lo material y lo espiritual}. En el plano social, la fuerza material se
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1976. constituye en un grupo organizado y estructurado de manera coerci-
2
Ver F. Engels: "El origen de la familia, la propiedad y el Estado", en C. Marx y F. Engels, Obras
escogidas, t. 3, Editorial Progreso, Moscú, 1974. tiva encargado de preservar la determinación de la política de la clase
dominante, que se conoce con los calificativos conceptuales de ejér-
cito, policía, fuerza paramilitar (en la actualidad se asume este u otro dad en una lucha estéril, se hace necesario un poder situado apa-
calificativo} que identifique a dicha fuerza "represiva" como represen- rentemente por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el cho-
tante de ¡os intereses económicos de la clase o las clases que poseen que, o mantenerlo en los límites del 'orden'. Y ese poder, nacido de la
el poder político. sociedad, pero que se pone por encima de ella y se divorcia de ella
En este sentido, tal acción es necesaria e imprescindible para el más y más, es el Estado.
sostenimiento de ese poder político y el establecimiento de la "políti- "El segundo rasgo característico es la institución de una fuerza
ca de poder", en las condiciones de la sociedad dividida en clases pública, que ya no es el pueblo armado. (...) Esta fuerza pública espe-
antagónicas. Este fenómeno ampliamente explicado, divulgado y ana- cial se hace necesaria porque desde la división de la sociedad en
lizado por la teoría marxista-leninista, se convierte en nuestros días clases es ya imposible una organización armada espontánea de la
en un aspecto de crucial significación al igual que en la época de población. Esta fuerza pública existe en todo Estado: y no está forma-
Marx, Engels o Lenin, lo que demuestra que el fenómeno mantiene su da sólo por hombres armados, sino también por aditamentos materia-
mismo carácter esencial; aunque concurran circunstancias diferentes les, las cárceles y las instituciones coercitivas de todo género, que la
por la fase de desarrollo histórico en que nos encontramos. Este me- sociedad gentilicia no conocía". 3
canismo de poder político también impone requisitos para la acción Estos fundamentos antes expuestos y afirmados de manera convin-
de la política social y diferenciaciones en las relaciones de la política cente por la realidad histórico-social, cobran hoy una fuerza de gran
y la democracia, según el condicionamiento social dado. trascendencia objetiva, aun cuando se hable y afirme por el pensa-
En ia obra El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, miento burgués de la necesidad de reducción de las funciones estata-
para explicar la significación de este último como órgano político de les en el plano económico.
la clase económicamente dominante, Engels planteaba: "(...)Pero aca- En la esfera de la política se manifiestan realidades que desmienten
baba de surgir una sociedad que, en virtud de las condiciones econó- la propagación acerca de su debilitamiento. En las condiciones actua-
micas generales de su existencia, había tenido que dividirse en hom-
les a nivel de nuestras sociedades latinoamericanas y también en
bres libres y en esclavos, en explotadores ricos y en explotados pobres;
otras latitudes geográficas, se manifiesta con fuerza el carácter coer-
una sociedad que no sólo no podía concebir estos antagonismos, sino
citivo y sostenedor de los modelos hegemónicos de las clases en el
que, por el contrario, se veía obligada a llevarlos a sus límites extre-
poder a nivel globalizador, de las clases burguesas de los diferentes
mos. Una sociedad de este género no podía existir sino en medio de
países y de su correspondiente modelo de producción capitalista. Hoy
una lucha abierta e incesante de esta clase entre sí o bajo el dominio
como nunca antes la política del Estado burgués o de los Estados
de un tercer poder que, puesto aparentemente por encima de las clases
en lucha, suprimiera sus conflictos abiertos y no permitiera la lucha de burgueses está dirigida esencialmente a mantener, sostener y prote-
clases más que en el terreno económico bajo la forma llamada legal. El ger sus intereses de posibles mecanismos que lo puedan poner en
régimen gentilicio era ya algo caduco. Fue destruido por la división del cuestionamiento. Esta función en los momentos actuales garantiza la
trabajo que dividió la sociedad en clases, y reemplazado por el Estado. implantación de las políticas neoliberales y globalizadoras en identi-
dad con las fórmulas del Fondo Monetario Internacional (FMI). Tales
"Así pues, el Estado no es de ningún modo un poder impuesto
manifestaciones explican y afirman su función social, además de de-
desde fuera a la sociedad; tampoco es, 'la realidad de la idea moral' ni
mostrar la vigencia de las concepciones marxistas leninistas respecto
'la imagen y la realidad de la razón', como afirma Hegel. Es más bien
al papel que desempeña la política en la sociedad en sus distintas
un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo
etapas o épocas de desarrollo. Se puede afirmar sin temor a equivoca-
determinado, es la confesión de que esa sociedad se ha enredado en
ciones, como señalara Lenin, que la política es sin duda alguna una
una irremediable contradicción consigo misma y esta dividida por
antagonismos irreconciliables, que es impotente para conjurar. Pero a
fin de que en estos antagonismos estas clases con intereses econó-
micos en pugna no se devoren a sí mismas y no consuman a la socie- Ibídem, pp. 343-345.
3

6
forma concentrada de los intereses económicos de las clases que en En otros diccionarios el concepto de política se define así: Arte,
la sociedad poseen y luchan por mantener el poder de manera doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. \ Asuntos
hegemónica y determinante, valiéndose de los mecanismos de la po- que interesan al Estado. Modo de dirigirlos: política exterior, inte -
lítica y con ellos del Estado para preservar dichos intereses. Esta he- rior. Por extensión, arte de conducir un asunto para alcanzar un fin.5
gemonía del poder político es válida para las etapas sociales donde Max Weber, en una conferencia titulada "La política como vocación",
predominen las diferencias de clases y el poder de unas sobre otras. realizada en la Asociación Libre de Estudiantes de Munich durante el
invierno de 1919, al referirse al concepto de política expresó: "¿Qué
entendemos por política? El concepto es extraordinariamente amplio y
El concepto de política abarca cualquier género de actividad directiva autónoma (...) Por política
entendemos solamente la dirección o la influencia sobre la dirección de
una asociación política, es decir, en nuestro tiempo, de un Estado. ¿Pero
El Diccionario Enciclopédico UTEHA recoge el siguiente concep-
qué es, desde el punto de vista de la consideración sociológica, una
to: Política. (Del lat. politice, y este del griego politike). Arte de
asociación política? Tampoco es este un concepto que pueda ser
gobernar y dar leyes y reglamentos para mantener la tranquilidad y
sociológicamente definido a partir del contenido de su actividad. (...) El
seguridad pública y conservar el orden y buenas costumbres. Ade-
Estado es la única fuente del 'Derecho' a la violencia. Política significa
más señala que Aristóteles formuló una teoría de Gobierno que,
pues, para nosotros, la aspiración a participar en el poder o a influir en la
aunque inspirada en la realidad histórica de su época, influyó nota-
distribución del poder entre los distintos Estados o dentro de un mismo
blemente en la formación de la teoría política del Estado y del Go-
Estado, entre los distintos grupos de hombres que lo componen".6
bierno, tanto en la Edad Media como en los comienzos del Renaci -
En otro momento del análisis Weber afirmó lo siguiente: "El Estado
miento; que los filósofos griegos, medievales y modernos dan a su
como todas las asociaciones políticas que históricamente lo han prece-
doctrina un carácter dual: lo que es el Estado y lo que este debe
dido, es una relación de dominación de hombres sobre hombres que se
ser; así, por ejemplo, Platón habla del Estado ideal como modelo y
sostiene por medio de la violencia legítima (es decir, de la que es vista
presenta como desviaciones cuantos Estados se han constituido en
como tal). Para subsistir necesita, por tanto, que los dominados acaten
la realidad. Aristóteles dice que el Estado arquetipo es siempre uno
la autoridad que pretenden tener quienes en ese momento dominan".7
y el mismo, respecto al cual varían los Estados reales; Hegel habla
del Estado ideal, en el que se realizan de una manera plena la histo - La significación del problema que arriba se analiza está dada en la
ria y la libertad, y al cual se aproximan en mayor o menor grado los relación que se establece entre el Estado y la política y el papel que
Estados actuales. Metodológicamente se considera la ciencia políti - estos fenómenos expresan en el condicionamiento social.
ca como fundamentalmente histórica, ya que, según ía tesis de Stuart En la obra de Gramsci, Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre
Milli, no pueden aplicársele los métodos matemáticos o deductivos el Estado moderno, en los distintos análisis realizados acerca de ios con-
abstractos, ni el experimental, ni el físico o deductivo concreto; y ceptos "la ciencia de la política", "la política y la historia", "la política
por su carácter histórico tiene relaciones directas con las ciencias como ciencia autónoma", "elementos de la política", etc., se destaca "la
sociales y jurídicas. Además de su carácter general como ciencia y separación existente entre gobernantes y gobernados para indicar que
arte de Gobierno, comprende aspectos más particulares y limitados existen dos culturas: la de los gobernantes y la de los gobernados". 8 Tal
de esta función, lo que da origen a diversas acepciones particulares referente diferencia y expresa la importancia de la política como me-
del término, como política social, económica, colonial, constitucio -
nal democrática, etcétera. 4
5
Pequeño Larousse Ilustrado, Ediciones Larousse, México D.F., 1988.
6
Max Weber: El político y el científico, pp. 82 y 84.
7
Ibídem, p. 85.
8
Antonio Gramsci: Notas sobre Maqu/ave/o, sobre política y sobre el Estado moderno, p. 32.
Diccionario Enciclopédico UTEHA, t. 8, Ed. Hispanoamericana, México, 1953, p- 634.
canismo de verificación y diferenciación de una acción social deter- Para nosotros en ia actualidad, el problema de la apropiación y
minada entre el poder del Estado y el conjunto de la sociedad; subra- solución del concepto de política cobra particular importancia y signi-
ya los distintos elementos de la política y cualifica su función social. ficado, sobre todo por el papel que ella desempeña en el devenir so-
Sobre este problema vuelve Gramscí: "En este dominio es preciso cial. La política se convierte hoy en un elemento que puede mediar y
decir que los primeros en ser olvidados son justamente los primeros propiciar o no el desarrollo social, unido a los factores de la economía
elementos, las cosas más elementales y, como se repiten infinidad de como fundamento de "determinación" respecto a los factores del
veces, se convierten en los pilares de la política y de no importa cuál cambio. No obstante, esta problemática altamente compleja requiere
acción colectiva. (...) El primer elemento es el de que existen realmen- de un análisis objetivo respecto a la función social que ambas esferas
te gobernado y gobernantes, dirigentes y dirigidos. Toda la ciencia y (ia economía y la política) desempeñan, debido a que la política, como
el arte político se basan en este hecho primordial, irreductible (en acertadamente valoraron los clásicos del pensamiento marxista y en
ciertas condiciones generales}". 9 la etapa leninista de dicha teoría, puede convertirse en determinante
del desarrollo socio-histórico.
Como se puede apreciar la condición dirigente-dirigido, gober-
nante-gobernado, aparece como un fundamento de la ciencia y el La política es un fenómeno social donde intervienen la acción de
arte político, elementos estos que destacan el papel de la política en las ciases sociales, los mecanismos de gobierno y el Estado en una
la sociedad y sin los cuales sería imposible eí ejercicio de la política relación social, en la que las acciones interactúan en función del man-
y de la acción política. Para la teoría del marxismo tal condición es tenimiento del poder político, o en la aspiración y lucha por obtenerlo,
expresión de una esencialidad; el estudio de la política en las condi- predominando en la acción el papel de los hombres. Desempeñan un
ciones actuales del desarrollo social pasa sin lugar a dudas por la papel importante los elementos jurídicos del orden existente; en los
valoración y comprensión de dicho mecanismo contradictorio. Una mecanismos y acciones de la política se preservan y se oponen los
correcta interpretación del condicionamiento conceptual antes ana- intereses de las clases, unas en sus luchas por el poder y otras por
lizado, nos puede inducir a la comprensión correcta de los funda- mantenerlo y preservar el existente.
mentos básicos de la política en sociedades donde por condiciones Otro aspecto de objetividad de la política fue manejado con clari-
histórico-sociaies esté presente esta relación como una contradic - dad por Engels al expresaren 1871 lo siguiente: "Queremos la aboli-
ción expresa y real. ción de las clases. ¿Cuál es el medio para alcanzarla?: la dominación
La división de la sociedad en clases, consecuencia y resultado de política del proletariado. Y cuando en todas partes se han puesto de
la división económica y la diferenciación respecto a los medios de acuerdo sobre ello, ¡se nos pide no nos mezclemos en la política!
producción y su propiedad, determina que en el plano de la política Todos los abstencionistas se llaman revolucionarios y hasta revolucio-
ocurra tal diferenciación en el proceso de la acción política y de la narios por excelencia. Pero la revolución es el acto supremo de la
democracia social. En la historia de la sociedad de clases tales dife- política, el que la quiere, debe querer el medio, la acción política que la
rencias (gobernantes y gobernados, dirigentes y dirigidos) han incidi- prepara, que proporciona a los obreros la educación para la revolución
do en la clasificación y denominación de diferentes regímenes socia- y sin la cual los obreros, a! día siguiente de la lucha, serán siempre
les: esclavismo, feudalismo, capitalismo, etc., vinculados a las engañados. Pero la política a que tiene que dedicarse es la política
relaciones de propiedad de los individuos respecto a los medios fun - obrera; el partido obrero no debe constituirse como un apéndice de
damentales de producción existentes y a la acción sobre ellos, así cualquier partido burgués, sino como un partido independiente, que
como a la participación de estos en la producción social y en el modo tiene su objetivo propio, su política propia". 10
de producción dado.
B
Ibídem, pp. 40-41. 10
F. Engels: "Sobre la acción política de la clase obrera", ení oh. cit., T. 2, pp. 260-261.

10 11
Conciencia política y relaciones políticas espontáneo, que es elaborado por las distintas clases o grupos. Este
nivel de expresión de la conciencia política, en dependencia de los
mecanismos reales de la política, es manifestación de un reflejo inme-
A nivel social la política se manifiesta como una forma de con-
diato de ía situación social dada, conformándose a partir de la inme-
ciencia social en la que se reflejan diferentes tipos de relaciones vin-
diatez y de las problemáticas que afectan a los sujetos sociales a
culadas a las acciones que se producen entre las diferentes clases
partir de su vida cotidiana y de su vinculación con la realidad social
sociales, ya sean dirigentes o dirigidas, gobernantes o gobernadas,
concreta. Es indudable que la psicología política desempeña un papel
poseedoras o desposeídas, propietarias o no propietarias, etcétera.
importante en los mecanismos de reflejo de la política y de su acción
También la conciencia política está vinculada al reflejo de las relacio-
social; ella recibe y materializa influencias no sólo de las relaciones
nes que se dan entre las naciones, a los vínculos provocados por la
económicas y de las condiciones del ser de la sociedad dada, sino
vida social entre diferentes grupos humanos respecto al Estado, así
también de todo el sistema de relaciones políticas que influyen consi-
como al poder político en su conjunto. Uno de los fundamentos de la
derablemente en esta forma de reflejo de la política en la sociedad. Tal
política como función social se refiere precisamente al poder del Esta-
reflejo induce a una determinada acción práctica respecto a la socie-
do y a todos los mecanismos correspondientes, a la lucha por la toma
dad, al modo económico de producción, al régimen político, al funcio-
o conquista del poder del Estado, y a su vez, por su preservación y
namiento de las relaciones jurídicas, a la acción moral, etc.; en fin, la
mantenimiento en caso de tal logro de poder. Es también significativo
psicología política pasa a ser y es de hecho, un requisito de concien-
entender que cualquier forma de actividad social directa o indirecta
cia que permite y posibilita una acción o conducta social dada, mani-
se vincula de una manera u otra a los mecanismos de las relaciones
festándose en actos que pueden apoyar la política de la clase domi-
entre las clases sociales y otros grupos humanos. Esto significa que
nante u oponerse a ella, así como en una variada gama de acciones
las relaciones sociales (relaciones entre naciones, Gobiernos, grupos
vinculadas al ejercicio de la política.
sociales, etnias, etc.} se reflejan en la conciencia política de los dife-
rentes individuos, tanto a nivel social como individual, y son expre- El reflejo positivo de la política permite el status quo existente en
sión, a su vez, del proceso de la política en la sociedad. sus formas de dirección y asimilación; el reflejo negativo se opone a
ella y se materializa en actividades opuestas al status quo existente
La conciencia política, como una forma especial y diferenciada del
en las condiciones de las sociedades de explotación, y también en la
reflejo de relaciones políticas que ocurren en e! ámbito social, posee
lucha política por el regreso a formas de explotación social después
diversos niveles o grados de expresión. El primero o nivel más simple:
del triunfo de las relaciones de producción socialistas o en momentos
el psicológico, y un segundo más profundo, donde se requiere un
de tránsito.
grado mayor de comprensión y valoración de los problemas políticos:
el ideológico.
Ambas formas de reflejo de la política en la conciencia de los
miembros de la sociedad, aunque no opuestas a su determinación, no La ideología política
son coincidentes, y expresan un determinado nivel del conocimiento
y valoración de la realidad política. Es el nivel más profundo y complejo de la conciencia política, es
expresión de un sistema de concepciones teóricas que tienen que ver
con el carácter de las relaciones entre las clases sociales, las nacio-
La psicología política nes, los grupos sociales respecto al papel del poder del Estado en
determinadas condiciones de la sociedad. La ideología política toma
fuerza y se materializa como expresión en los partidos políticos que
Constituye un conjunto de representaciones, emociones, concep- son representantes de los intereses de determinadas clases sociales,
ciones y valoraciones de la posición de las clases sociales, así como en lo fundamental los intereses económicos, pues es precisamente en
de sus relaciones, fundamentalmente en el plano o nivel cotidiano y

12 13
la política donde se expresan de manera concentrada los intereses economía, cuando va dirigida hacia la transformación progresista de
económicos de las distintas clases en la sociedad. la sociedad y contribuye a su desarrollo.
La función de la ideología y la ideología política adquieren en las La ideología política puede reflejar la necesidad del desarrollo so-
condiciones actuales mayor complejidad. Antonio Gramsci, en el aná- cial y contribuir decisivamente a su transformación a partir de la ac -
lisis del concepto de ideología, expresa: "La ideología ha sido un as- ción que los sujetos sociales decidan realizar a favor de sus cambios
pecto del 'sensismo', o sea, del materialismo francés del siglo xviif. Su positivos y progresivos.
significado originario era el de ciencia de las ideas, y dado que el La expresión del papel progresista de la ideología política y la polí-
análisis era el único método reconocido y aplicado a la ciencia signifi- tica en el condicionamiento social se manifiesta en las aciones políti -
caba 'análisis de las ideas', esto es, 'investigación sobre el origen de cas que favorezcan el cambio de las relaciones de producción que
las ideas'. Las ideas debían ser descompuestas en sus elementos representen en ciertas condiciones histórico-sociales el elemento del
originarios y estos no podían ser sino las 'sensaciones': las ideas progreso. Este problema no está exento de matices de complejidad,
derivan de las sensaciones. Pero el sensismo podía asociarse sin mu- ya que se pueden realizar cambios en función también de un retroce-
cha dificultad a la fe religiosa, a las creencias más extremas en la so social (de! socialismo al capitalismo). El mecanismo de avance o
'potencia del espíritu' y en sus 'destinos inmortales'. Es preciso exa- de retroceso social provoca en la conciencia social serias distorsiones,
minar históricamente cómo él concepto de ideología de 'ciencia de así como conductas y reflejos ideológicos deformados.
las ideas', de 'análisis del origen de las ideas', ha pasado a significar
La permanente observación y valoración analítica de la función de la
un determinado 'sistema de ideas', puesto que, como es lógico, el
política y la ideología política permitirá una correcta comprensión de su
proceso es fácil de aprehender y de comprender", 11
papel social, ya que en el condicionamiento histórico-social la ideología
La ideología política como sistema de ideas referidas a las relacio- política puede ser en muchos momentos soporte de formas enajenantes
nes entre las clases y de estas con eí Estado, y avaladas por sus en la comprensión del movimiento social en dependencia de su identidad
portadores políticos: los partidos, como representantes de los intere- con los elementos progresistas del desarrollo humano, o los que avalan el
ses de los grupos políticos o clases en el poder o que luchan por él, es retroceso. La ideología política, al ígua! que otras formas de manifesta-
la expresión más generalizada y esencial de la conciencia social como ción de las ideologías, se encuentra vinculada profunda y estrechamente
reflejo de los intereses económicos de las clases sociales. a los intereses de las diferentes clases sociales y responden a estas.
Es importante comprender en el caso de la ideología política, cómo Los elementos antes analizados tienen importancia porque según
el sistema de ideas es asimilado por los sujetos sociales y defendido expresión de algunos autores: " La política se ocupa de las relaciones de
a partir de sus propios intereses de clase y su identidad con ellas. En poder ejercidas por el Gobierno y el Estado y el curso efectivo de dichas
una palabra: la ideología política en la sociedad es un elemento de acciones en los sujetos a los que se les impone. Son relaciones
influencia y acción para la realización de cambios y transformaciones comportamentales, luego subjetivas; pero no son unidireccionales, impli-
en cualquier esfera social, de ahí su significación no sólo en el plano can interacción constante entre sujetos colectivos y también singulares".12
ideal sino, y con fuerza material, en los procesos sociales; además, es
El reflejo de estas relaciones concretas de la política en su mani-
un elemento de acción decisiva en la modificación de las relaciones festación esencial comprenden, esencialmente, la ideología política;
sociales de producción, incluso en los cambios de los regímenes so- la objetivación de estas formas subjetivas de valoración de la realidad
cioeconómicos. a partir del enfoque de la política, constituye un objeto de estudio y
La política, y en especial la ideología política, en un mayor grado y conocimiento importante y peculiar en el devenir del desarrollo de la
nivel revela su papel social respecto a los factores materiales y a la sociedad.
11
Antonio Gramsci: El materialismo histórico y la filosofía de Benedectto Croce, pp- 56-57.
Colectivo de autores: Ciencia Política: Indagaciones desde Cuba, p. 8.

14
Bibliografía

ÁLVAREZ TABÍO, R: Política y legalidad, Editorial de Ciencias Sociales, La


Habana, 1977.
ARISTÓTELES: La política, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1976.
COLECTIVO DE AUTORES: Ciencia Política: indagaciones desde Cuba, Ed. LA DETERMINACIÓN SOCIAL DE LA POLÍTICA
"Félix Várela", La Habana, 1997. Y LOS SISTEMAS POLÍTICOS
ENGELS, FEDERICO: El origen de la familia, la propiedad privada y el Esta- Lic. Carlos Cabrera Rodríguez
do, Ed. Progreso, Moscú, 1974. Universidad de La Habana
GRAMSCI, A.: El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce,
Ediciones Revolucionarias, La Habana, 1966. Dr. Luis O. Aguilera García
: Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado Universidad de Holguín
moderno, Ed. Lautaro, 1962.
HART, ARMANDO y LUIGUI PESTALOZZA: Gramsci y la filosofía de la praxis,
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1997. El término política proviene del griego polítika que significa "asuntos
MAQUÍAVELO, NICOLÁS: Elpríncipe, Librería de los Sucesores de Hernando, estatales y sociales". Este término ha sido uno de los más amplia-
Madrid, 1914. mente difundidos y empleados, tanto en el lenguaje cotidiano y públi -
co como en el científico y oficial.
POULANTZAS, Nico: Poder político y clases sociales en el Estado Socia-
lista, Ed. Siglo XXI, México, 1976. La comprensión misma de la política depende de la concepción
que se tenga acerca de la sociedad. Siesta última es tenida como un
WEBER, MAX: El político y el científico, Ed. Alianza, Madrid, 1969.
orden natura! regido por leyes propias, eternas e inmutables confor-
mantes de un status que el hombre debe obedecer invariablemente,
estaremos en presencia de una política dependiente de la voluntad
divina de un Dios, en la cual todo cambio social se encontraría exclui-
do por definición.
Otra variante es la que parte de comprender la sociedad como una
suma mecánica de individuos por separados, los cuales se asocian
como resultado de los pactos que se suceden entre ellos. Tal enfoque
de la sociedad es característico de los ilustradores burgueses de los
siglos XVII y xvm; entre otros, de T. Hobbes, Jh. Locke, B. Spinoza,
Montesquieu, J. Rousseau e I. Kant. A partir de establecer en su
visión sobre la sociedad la separación de los individuos, otorgan un
papel predominante a lo que definen como pacto social. (Estos pro-
mueven desde diferentes ángulos la teoría del pacto social).
Tanto en una como en otra variante, se encuentra ausente una
comprensión real de la política entendida como actividad dirigida cons-
cientemente al funcionamiento y desarrollo del sistema social en su
. conjunto. Una concepción moderna de la política aparece en el s¡-
16 17
glo XIX, cuando se recurre a ella para ajustar la vida social a'Ta econo- de las necesidades, ya sean de los individuos por separado, de los
mía mercantil, convirtiéndose así en instrumento organizador'dd'lás grupos o de la sociedad en su conjunto. 1
relaciones sociales en función del papel que va obteniendo el merca- Una de las necesidades sociales fundamentales a lo largo del de-
do como instrumento regulador principal de la economía y de todas sarrollo histórico de la sociedad, lo ha sido la necesidad de dirección
las relaciones sociales en general. La política se ve de esa forma deí proceso social, y dentro de esta, la actividad de dirección políti -
vinculada a la lógica del mercado, apareciendo también un mercado ca.3 Si la causa primaria y el estímulo fundamental de toda la activi-
político en el cual la competencia parece devenir elemento armonizador dad humana lo constituye la necesidad, su contenido concreto y su
de los intereses en pugna. orientación se encuentran determinados por el interés. 4 Uno de los
Una dimensión cualitativamente nueva en la comprensión de la
sociedad en general, y dentro de esta, de la política, es la que pro- 2
Las necesidades surgen en el proceso de funcionamiento de los organismos sociales, en el
mueven Carlos Marx y Federico Engels. La sociedad es desde ese proceso de interacción de estos con su medio circundante. Las necesidades humanas pueden
ser biológicas y sociales, constituyendo estas una configuración interna del individuo. En el
momento analizada como un determinado sistema material organiza- proceso de funcionamiento del organismo social, las necesidades biológicas tienen un carác
do, representado por una comunidad histórica de hombres la cual, a ter primario en relación con las sociales. Al respecto, C. Marx y F. Engels destacaban en La
ideología alemana como la primera premisa de toda existencia humana y también, por tanto,
través de la actividad mancomunada de sus miembros, garantiza su de toda historia, es que los hombres se hallen para "hacer historia en condiciones de poder
producción y reproducción como tal. Es en este sentido en el que vivir. Ahora bien, hace falta córner, beber, alojarse bajo un techo, vestirse y algunas cosas
Marx examina la sociedad como un organismo social, cuyo funciona- más. El primer hecho histórico es, por consiguiente, la producción de los medios indispensa
bles para la satisfacción de estas necesidades, es decir la producción de la vida material
miento y desarrollo transcurren en medio de un proceso histórico na- misma".
tural, a partir del cual se van configurando las distintas formaciones El surgimiento, desarrollo y transformación de las necesidades sociales, su vinculación con
económico-sociales (FES). De esta forma, Marx pudo ofrecer una ca- otros fenómenos sociales, así como sus relaciones entre sí, constituyen un proceso altamente
complejo que rebasa el objetivo de esta nota. Otras muchas visiones de las necesidades
racterización fidedigna de la FES capitalista en tanto supo hacerla
humanas se han puesto muy de moda en el campo de las investigaciones industriales y de
distinguir del proceso histórico general "como una sociedad que se managedment. Quizás una de las más socorridas pertenece a Maslow, que por su reiterada
encuentra en un determinado nivel de desarrollo histórico, una socie- referencia casi es una propuesta clásica imposible de desconocer.
dad con un carácter peculiar distintivo". 1 3
La actividad de dirección de los procesos sociales es un tipo de actividad teórico-organizativa
llevada a cabo por un determinado sujeto de dirección (individuo, instituto, etc.), a través de la
En la concepción de Marx, lo social constituye el resultado del cual este ejerce una influencia organizada y dirigida conscientemente sobre el objeto de direc
funcionamiento y reproducción de la vida social, entendida esta como ción, y que abarca fas condiciones para su realización.
Como señalaba C. Marx, cualquier tipo de actividad conjunta de hombres no puede pensarse
la forma superior de vida, como un proceso histórico orientado cons- sin la actividad de dirección. La actividad de dirección política tiene un carácter transitorio que
cientemente, que tiene su fundamento en la actividad productiva que se corresponde con la subsistencia de las sociedades clasistas. Con el surgimiento de ¡as
los hombres desarrollan en el proceso de creación de las condiciones clases y de los antagonismos clasistas surge la actividad que garantiza la dominación de una
clase sobre otra: la actividad de dirección política.
materiales y espirituales de su existencia. En el orden estructural, el í
El interés es una dimensión resultante de la relación que se establece entre el sujeto como
proceso a partir deí cual los hombres producen y reproducen sus vi - organismo social y los objetos, procesos y fenómenos capaces de satisfacer sus necesidades.
das sólo puede ser analizado con objetividad si se parte de un análisis i Si el objeto del interés de un determinado sujeto lo constituye el organismo social (por ejern-
del tipo de relaciones sociales que estos desarrollan, pudiendo así . , pío, una clase social! y se produce una relación de dependencia mutua entre estos, estaremos
en presencia de un interés mutuo. Si por otra parte, el objeto del interés de los sujetos es un
hablarse de determinadas esferas de la actividad humana, como son mismo organismo social, puede hablarse en este caso de interés común. Cuando en el proceso
la esfera económica, la esfera política, la esfera social (socio-cíasista) de interacción de uno u otro organismo social con el medio se conforma una relación de
dependencia estable en la que el desarrollo del sujeto depende de la capacidad de determina -
y la esfera ideológico-espiritual. Esta actividad humana, sin embargo, dos objetos de satisfacer sus necesidades con independencia de la conciencia del sujeto,
sólo encuentra su condicionamiento causal y su orientación a partir ■."estaremos en presencia de un interés objetivo. Los clásicos del marxismo se refirieron al
interés social como un fenómeno social relacionado con necesidades de tipo social. Por su
• parte, el interés subjetivo es un resultado de la relación que surge en la conciencia del sujeto
en el proceso de conocimiento por este del medio, y cuyo contenido está dado por la convic -
C. Marx y F. Engels: Obras completas (en ruso!, 2da ed., t. 6, Ed. de Literatura Política, Moscú, ción del sujeto de que precisamente dicho elemento del medio posee la capacidad de satisfa-
1951, p. 442. cer una u otra necesidad concreta suya.

1
tipos de interés lo constituye el interés político, el cual se vincula con
la actividad de los hombres realizada en los marcos de la esfera polí- dades políticas conducentes a la aparición de determinados fenóme-
tica. "La clase obrera —señalaba al respecto Engels — tiene sus pro- nos, políticos (como lo eran doctrinas políticas, institutos políticos, etc.),
pios intereses, tanto políticos como sociales. La historia de las tradi- En torno a estos problemas estuvo girando básicamente la reflexión
ciones y el movimiento por la reducción de la jornada de trabajo, marxista de la política a partir de la segunda mitad del siglo XIX. 8
muestra cómo esta defendía lo que consideraba sus intereses socia- En la época del capitalismo monopolista, las reflexiones de V. I.
les. Pero la defensa de sus intereses políticos esta lo deja casi com- Lenin alrededor de los problemas generales de !a política son, además
pletamente en manos de los tories, radicales, personas de la clase de cardinales para comprenderla, imposibles de ignorar si se trata de
dominante". 5 seguir un verdadero análisis objetivo. V. I. Lenin destaca la necesidad
Los intereses políticos se encuentran determinados por las necesi- de lograr una comprensión "materialista de la política". 9 "Ello parece
dades políticas y, en primera instancia, por la necesidad de empleo de ser uno de los momentos que más destacan su compromiso de conti-
medios a través de los cuales se ejercite la violencia para obtener, nuidad con el legado Marxismo decimonónico". 10
defender y conservar la dominación política. Todo aquello que contri- V. I. Lenin nos muestra la política desde diferentes ángulos; matiza
buya a garantizar la satisfacción de estas necesidades, se incluye en uno u otro caso sus diferentes aristas, las cuales no podrían ser
dentro de lo que puede entenderse como interés político. Un ejemplo concebidas como verdades cerradas, ni analizarse como conceptua-
de lo anterior lo constituye el hecho de ver en algo tan manido dentro lizaciones hechas por separado, sino como aproximaciones a un fenó-
de la sociedad burguesa como ío son las elecciones, "el principal meno profundamente complejo y en constante desarrollo. Un ejem -
interés político de la sociedad civil real". 6 plo de lo anterior, sin pretender agotar todos sus pronunciamientos al
Los intereses políticos surgen y existen objetivamente, aun antes respecto, lo constituyen los siguientes planteos leninianos sobre la
de convertirse en fuerza que compulsa al sujeto dado a la realización política:
de la acción. "Los intereses, tanto en su contenido como en su forma a) La política entendida como un fenómeno que compete y envuelve
y medios de realización, son dados por las condiciones sociales, con ios intereses de millones, que comienza allí y cuando millones de
independencia de los individuos", destacaba al respecto Carlos Marx. 7 personas muestran abiertamente su activismo político. 11
* ¿Cómo se ha desarrollado históricamente este proceso? b} La política entendida como determinadas acciones de determinados in-
El surgimiento de las clases y de relaciones de producción antagóni- dividuos que representan los intereses de diferentes clases, grupos, or-
cas en la esfera económica, condicionan la aparición en los marcos de ganizaciones, en una palabra, los intereses de distintos sujetos políticos.
la sociedad, de determinadas necesidades políticas que se ven expre- En este caso se nos presenta en un primer plano, el activismo individual
sadas en la propia necesidad de empleo de la violencia de las clases con independencia del tipo de sujeto individual de que se trate, ya sea
dominantes con respecto a las clases dominadas. La satisfacción de este un simple ciudadano, un simple representante del movimiento polí-
esta creciente necesidad política podía lograrse sólo mediante el em- tico, o un representante oficial del Estado o de! Partido.12
pleo de un instrumento de fuerza por parte de esas clases dominantes:
el Estado. La dependencia objetiva de satisfacer la necesidad de crea-
ción del Estado devino así en un interés político fundamental. La Carlos Cabrera Rodríguez: "¿Existe una sociología política en C. Marx y F. Engels?", Departa-
concientización de este interés político por los diferentes sujetos polí- mento de Filosofía y Teoría Política, Facultad de Filosofía e Historia, Universidad de La Haba
ticos sirvió de base a estos para la realización de determinadas activi- na, 1994 (inédito).
V. I, Lenin: Obras completas, t. 21, p. 223.
Resulta de vital importancia no hacer lecturas desconceptualizadas en la producción teórica
9
C. Marx y F. Engels: Ob. cit., T. 19, p, 286. del marxismo clásico, y en particular de V. I. Lenin —quien además de teórico de la política
6
Ibídem, t. 1, p. 360. fue un profesional práctico de ella — , pues nos conducirían a no pocos equívocos y malas
7
Ibídem, t. 46, p. 99. interpretaciones.
V. I. Lenin: Ob. cit., t. 36, pp. 16-17 y 252; t. 40, p. 132.
20 Ibídem, t. 37, p. 189.

21
c) La política entendida como actividad práctica del Estado, del Parti
do o de otras organizaciones políticas. 13 El marxismo clásico ha analizado una y otra vez la política como
d) La política entendida como sistema de relaciones entre naciones, el producto más elevado de la lucha de clases, observando su punto
pueblos, Estados, etcétera.14 culminante en el momento que se identifica con la conforma ción
del poder estatal. 17 En la política práctica, ello se manifiesta como
En determinados momentos, V. I. Lenin nos indica que la política
lucha de clases por la conquista y (o) afianzamiento del poder
puede.ser concebida como la participación del sujeto político en los
estatal.
asuntos del Estado, en la dirección del.Estado, determinando las nor-
mas, las tareas, así como el contenido de la propia actividad estatal.15 Desde otro ángulo, la política es también examinada como una
Otro elemento de no menos importancia es el que relaciona la ciencia que además de basarse en determinadas leyes objetivas, po-
política con la economía.16 En tal sentido, consideraba la política como see su propia lógica interna, con independencia de las intenciones y
expresión concentrada de la economía, lo cual no significa ni mucho de la propia subjetividad de los políticos, de los partidos, grupos, etc.;
menos su contraposición con el papel determinante de las relaciones y por otra parte, como un arte basado en el conocimiento objetivo de
económicas en relación con la política. la realidad-18
Sin embargo, esta interrelación economía-política desde la óptica La política constituye una actividad creadora que sobre la base de
leniniana ha sido interpretada de modo mecanicista por políticos y teó- la producción teórica acumulada así como de la experiencia de los
ricos de diferentes posiciones. Suele extrapolarse de manera automáti- propios sujetos políticos, selecciona dentro del conjunto de opcio -
ca y concentrada el hecho económico a la vida política, de tal suerte nes, la variante óptima de estrategia y táctica políticas con ayuda de
que la política sería no la expresión —como diría Lenin— sino la copia la cual el sujeto en cuestión habrá de orientarse en la consecución
concentrada de la economía. Por este camino estableceríamos una igual- práctica de sus intereses y objetivos.
dad entre hecho económico y hecho político, éxito económico y éxito Una de las tareas más complejas que tiene ante sí el político, par-
político, crisis económica y crisis política. Y la vida nos enseña mati - ticularmente en situaciones inesperadas, o de transición de una cua-
ces, aristas, expresiones, mucho más complejas y diversas. lidad a otra, lo constituye el poder discernir lo específico de cada
No hay que olvidar la íntima relación entre la comprensión de la interés en cuestión.19 Al respecto resulta imposible ignorar la reco-
política y la cosmovisión respecto a la sociedad, Y para el marxismo mendación leniniana que dirige la atención a uno de los componentes
corresponde al hombre cubrir el rol fundamental con su actividad medulares de la actividad política, el componente clasista, que des-
transformadora en todo el andamiaje de la vida social. De tal manera cansa en la esencia de todo acontecer en ese campo. Ante la inmensa
que la relación economía-política posee mediaciones complejas marca- complejidad del acto político, contribuye a descubrir su esencia el
das por el hombre y sus concepciones, intereses, valores, etc., que son esclarecimiento de a quién beneficia la decisión política tomada o la
el filtro concentrador que trasmite a la política el acontecer económico. acción emprendida.
Entonces la política es la expresión concentrada de la economía,
concentración cuya responsabilidad absoluta está en manos del fac- Los intereses clasistas de las masas en las diferentes etapas de su
tor humano como elemento clave correlacionador. desarrollo, se diferencian por la forma en que se expresan. Ello influye
tanto en el proceso de comprensión teórica de la realidad, como en el
incremento del nivel de conciencia de los sujetos políticos, manifes-
tándose de manera significativa en la actividad política de estos (sean
individuos, clases, grupos, partidos, etcétera).
l3
lbídem, t. 23, p. 239; t, 27, p. 91; t. 33, p. 340.
"Ubfdem, t. 43, p. 72.
"Mbfdem, t. 33, p. 340. "Ibídem, t. 23, p. 239.
"Mbídem, t. 42, pp. 278-279; 1. 45, p. 123.
,
22 l8
lbídem, t. 6, p, 164; t, 41, p. 65.
13
¡bídem, t. 19, p. 7-8.

23
Para devenir exitosa, ía política práctica debe, como mínimo, ba- En estos casos, "la política" y "lo político" se definían de forma
sarse en los aspectos siguientes: amplia. Cuando la política se convierte en una actividad que limita y
1. En la comprensión de la situación histórica, de las tendencias pers restringe, frena y enajena lo político en el individuo, y se convierte en
pectivas de su desarrollo para, sobre esa base, poder seleccionar prerrogativa exclusiva de unos pocos, como sucede en la sociedad
el enfoque táctico correcto en correspondencia con los objetivos capitalista, estaremos en presencia de la política como actividad prác-
políticos estratégicos. tica fetichizada. En cambio, cuando la política se plantea ante sí recu-
2. En la capacidad para, sobre la base de dicho conocimiento real de perar "lo político" de cada individuo y proyectarlo como un construc -
tor de la realidad social, estaremos en presencia de la política como
la situación histórica, poder formular las tareas y objetivos políti
actividad práctico-crítica, práctico-revoluci.onaria. La política como
cos más apremiantes e inmediatos.
práctica crítica es la que precisamente caracterizó toda la propuesta
3. En la posibilidad de poder vincular los resultados de la compren marxista, es la que deviene instrumento articulador de significados y
sión de la táctica y los objetivos políticos, con la actividad prácti significantes en un proceso de interacción a través del cual ios suje -
ca del sujeto político.20 tos se constituyen y reconstruyen recíprocamente. Este proceso de
La política exige un enfoque creador con respecto a la experiencia constitución de los sujetos políticos es un proceso principalmente
del sujeto político, a las particularidades de su psicología, sus aspira- ideológico, de lucha y confrontación de ideas y concepciones. En este
ciones e intereses políticos reales, su nivel de conciencia y cultura aspecto se revela la relación entre la política y la ideología, en la cual
políticas, así como también su capacidad para la realización de accio- esta última, al mismo tiempo que es un resultado del reflejo del suje-
nes políticas resueltas y enérgicas. En tales aspectos precisamente to, incluye también el campo de la subjetividad del individuo (univer -
estriba el que esta sea considerada un arte. sos, símbolos, creencias, rituales políticos, mitos políticos, etcétera).
La comprensión científica de la política exige en todo momento Las diversas aproximaciones hasta aquí esbozadas acerca de la
una caracterización precisa del elemento clasista. A pesar de las va- actividad política, confirman el hecho de poder considerarla como un
riadas definiciones de "ia política" y de "lo político", 21 lo principal en complejo fenómeno social que sólo puede ser entendido en su
ellas es la relación que la política guarda con respecto a las clases, o interrelación con otros fenómenos sociales, así como en la dialéctica
sea, la relación de lo político con lo clasista. Como resulta conocido, de los elementos que la conforman y determinan en el plano interno.
V. I. Lenin definió la política como la relación entre las clases con En apretada síntesis hemos bosquejado el fenómeno social que
respecto al poder político.22 En ocasiones exponía como equivalentes representa la política. A esta podemos entenderla como el conjunto
los términos de "lo político" y "lo clasista", destacando que "la divi - de acciones que determinan los intereses cardinales de unos u otros
sión clasista era el fundamento más profundo de todo agrupamiento sujetos políticos, a partir de los cuales estos se guían en su actividad
político, determinando a este en última instancia". 23 práctica, en la consecución de sus objetivos en uno u otro contexto,
en uno u otro sistema político.
20
Ibídem, t. 27, p. 91.
21
"Lo político" deviene consustancia! a toda la totalidad social y no a una esfera de ella por
El sistema político y la sociedad capitalista
separado. Constituye más bien un rasgo propio de la actividad del sujeto social, una capaci
dad de este que le resulta necesaria a su existencia, cuando adquiere la posibilidad de parti
cipar de manera activa y consciente en el control y dirección de los procesos sociales. "La La necesidad del sistema capitalista de perfeqcionar sus mecanis-
política", por su parte, se nos presenta como una esfera de la actividad del sujeto a través de mos de estabilización y adaptación en el período de posguerra, plan-
la cual este se involucra en la actividad de administración, gobierno, dirección, de determina
das totalidades sociales.
tearon ante la ciencia política en Occidente el imperativo de buscar
22
V. I. Lenin: Ob.cit., I. 43, p. 72.
nuevos instrumentos y procedimientos teóricos que cumplimentaran
23
Ibídem, t. 17, p. 344. ese rol. De este modo surge dentro de la politología occidental toda

24 ¡ 25
una serie de teorías acerca del surgimiento y desarrollo deUsistema casos de G. Almond y T. Powell en Análisispolítico comparado (1 966), de
político capitalista, algunas de las cuales han devenido modelos de M Kaplan, en Teoría Sistémica (1967) y en Política internacional:
funcionamiento y desarrollo de dicho sistema. sistema y proceso {1957). (Véase anexo 2).
¿Cómo han surgido y se han desarrollado las principales concep- Otros postulados teóricos a partir de los cuales se analiza el siste-
ciones y modelos teóricos sobre el sistema político capitalista? ma político son los tomados, por ejemplo, de la teoría cibernética. Tal
En torno a esta problemática existen, al igual que sobre otros mu- es el caso de K. Deutsch, quien considera el sistema político como una
chos aspectos más específicos, diferentes enfoques. Algunos autores, red comunicativa autotransformada y caracterizada por un determina-
como los de la obra Contemporary Political Analysis, destacan que el do nivel de organización, comunicación1 y control.27(Véase anexo 3).
origen de tal concepción se encuentra fuera de los marcos de la ciencia Otras causas del surgimiento y difusión de la teoría sistémica apli-
política contemporánea, remontándose, según ellos, a ios momentos de cada al análisis del sistema político lo constituye la influencia no sólo
génesis del pensamiento político antiguo, como pueden ser los casos de de esa ya mencionada concepción sobre el funcionamiento del siste-
Aristóteles y T. Hobbes. A este último se le llega incluso a considerar ma social, de T. Parsons, sino también y muy próximo a esta, la de R.
como el precursor del primer enfoque sistémico aplicado a la política. 24 Metton; la influencia, por otra parte, de la teoría general de los siste-
En este caso, tales autores no persiguen otra cosa que buscar en la mas de L. F. Bertalanfi, de las teorías acerca del origen y formación de
historia del pensamiento político una fuente legitimadora de sus ideas. los grupos de presión o grupos de interés, de las teorías sobre el
Otros autores, sin negar el posible vínculo que, según ellos, pudie- denominado "desarrollo político", etcétera.
ra existir entre esta teoría y los orígenes del pensamiento político, La popularidad alcanzada por la teoría sistémica dentro de la
destacan que la principa! fuente para el surgimiento de dicha concep- politología se explica en parte por su proyección relativamente crítica
ción debe buscarse en el proceso de evolución de la poíitología y en relación con anteriores concepciones como el behaviorismo, así
sociología occidentales. Tal es el criterio seguido por autores como G. como por sus esfuerzos por construir un nuevo modelo en el cual la
Almond, M. Weinstein y H. Jaguaribe, quienes destacan que el primer teoría política se vincule más orgánicamente con la práctica política.
poiitólogo en describir la vida política utilizando la teoría sistemática Particularmente en la concepción de D. Easton se intenta construir un
fue D. Easton,25 que a su vez se basó en la concepción de T. Parsons modelo en el que las categorías que lo conformen aparezcan suficien-
acerca de! análisis sistémico y estructural de la vida social. D. Easton, temente definidas. En su concepción se observa cómo en el orden
en varias de sus principales obras (véase The Political System, an metodológico se nota la confluencia de varios enfoques (el behaviorista,
Inquiry in to State [1953];/! Framenork for Political Analysis [1965]), el estructural-funcionalista, el normativo, etc.) deviniendo su concep-
no sólo expone y desarrolla su concepción sobre los fundamentos del ción una especie de teoría estructural funcionalista con modificacio-
sistema político (véase anexo 1), sino que además, como destaca M. nes. De esta forma, a! analizar las.principales causas y condiciones
Weinstein, "presta una mayor atención a aquellos problemas vincula- que hacen posible el surgimiento de la teoría sistémica aplicada al
dos al estudio de la conducta política y menos a la descripción histó- análisis del sistema político, se observa cómo en ella tales aspectos
rica del desarrollo de las ideas políticas". 26 se aplican a través de factores meramente técnicos, adoleciéndose
Tales trabajos de D. Easton fueron a su vez tomados como funda- del análisis del papel que desempeñan los factores socioeconómicos,
mento teórico por posteriores politólogos como lo constituyeron los políticos e ideológicos considerados como un todo.
¿Qué elementos, sin embargo, son esgrimidos dentro de la teoría
politológica como causas que han promovido el desarrollo de esta
teoría?
24
Contemporary Political Analysis, ed. by J. Charlesworth, New York, 1 967, p. 1 64.
25
M. Weinstein: Sistematic Política! Theory, Columbus, Ohio, 1971, p. 12; H. Jaguaribe: Political
Development: a General Theory and a Latin American Case Study, New York, 1 973, p. 1 38.
26
M. Weinstein: Ob. cit., p. 41, K. Deutsch: The Red of Government, New York, 1973, p. 80.

26 27
En el análisis de las causas que condicionan el surgimiento del con tal concepción, como sucede por ejemplo con el caso de I. Hoos.
modelo teórico sistémico suelen exponerse los llamados "impulsos Este señala que "la ausencia de una definición sólida y establecida
científicos intelectuales", la "sed teórica" existente, entre otros. Los de sistema político, conduce a algunos investigadores que emplean el
primeros se hacen vincular al amplio empleo de métodos de análisis análisis sistémico, a toda una serie de innovaciones metodológicas
cuantitativo aplicado al estudio de la política. Por su parte, la "sed que por regla general contradicen los principios fundamentales (dog-
teórica" se hace vincular a la etapa de desarrollo de la politología mas) del método científico". 32
correspondiente a los años cincuenta que exigió la elaboración de El análisis de las concepciones de politólogos occidentales sobre
nuevas construcciones teóricas. el concepto de sistema político indica no sólo su contradicción inter -
Realmente debe destacarse que lo que estaba detrás de todo esto na, sino también la incompatibilidad teórica existente entre ellas. El
era la situación de descrédito existente en los marcos del sistema propio I. Hosse define el sistema político como un complejo de ¡deas,
político en lo que a funcionamiento se refiere, y la necesidad de resca- principios, leyes, doctrinas, etc., que forman un todo único y que
tar cuanto antes su autoridad y prestigio. Como señala el politólogo complementan el contenido de una determinada filosofía, religión,
R. Goldman, la teoría sistémica se proyecta como una alternativa crí- forma de gobierno...".33 Este autor, como se observa, examina el sis-
tica al análisis puramente empirista de ios fenómenos políticos, refle- tema político sin exponer en ningún momento el substrato material
jando un significativo interés por examinar el proceso mediante el que fundamenta dicha estructura.
cual se integran el todo y sus partes. 28 En otros casos, como resulta la definición aportada por H. Wiseman,
se hace notar el marcado hincapié en el enfoque estructural funcionalista,
al entender por sistema político "el sistema de interacciones existentes
¿Qué entender por sistema político? en todas las sociedades independientes, que cumplimenta funciones
de integración y adaptación, con ayuda del uso,, o amenaza de empleo
de medios de concepción más o menos legalizados".34
En torno al sistema político y cómo debe ser entendido existen
diferentes enfoques. Según Ch. Debbach, el sistema político es "el Otro hecho que salta a la vista resulta lo excesivamente abstracto
conjunto de interrelaciones políticas existentes en los marcos de un de la gran mayoría de las definiciones que sobre el sistema político
sistema global y todo abarcador como lo es la sociedad". 29 existen, en tanto se caracterizan por un marcado distanciamiento de
la realidad capitalista que en cada caso le sirve de marco de referen-
Por otra parte, St. Coleman destaca que "el sistema puede ser defi-
cia. Lo anteriormente apuntado se pone de manifiesto tanto en las
nido como el conjunto de objetos y elementos {reales y abstractos)
definiciones ya expuestas, como también en las que a continuación y
tomados conjuntamente con las relaciones existentes entre estos". 30
a manera de ejemplo se añaden. M. Kaplan, por ejemplo, asume el
En el criterio de T. H. Madron, el sistema político capitalista se criterio de entender por sistema político "el conjunto de cambios de
caracteriza como el conjunto de objetos y sus rasgos que conforman dimensión relacionados entre sí por una o varias funciones". 35
una red de relaciones".31 O.Young, por su parte, lo define como un conjunto de elementos
Tales definiciones no dejan de provocar, según reconocen incluso que se encuentran en interrelación, conformado por toda "una serie
algunos politólogos, no pocas dificultades en el proceso de operar de partes interrelacionadas entre sí", o como un "conjunto de objetos
]8
R. Goldman: Contemporay Perspectives on Politics, NewYork, 1 972, pp. 362-365. 151
32
I. Hoose: Systems Ana/ysis in Public Policy. A Critique, London, 1 974, p. 1 6.
Ch. Debbach y Y. Daudet: Léxico de términos políticos, París, 1974, p. 253. 33
Ibídem.
S. T. Coleman: Measuremenl andAnaiysis of Política/ Systems: a Science of SocialBehavior,
NewYork, 1 975, p. 13.
34
H. Wiseman: Política! Systems: some Sociológica! Approaches, Routlecige, 1966; p. 100.
11
Th. Madron and C. Chelf: Política! Parties in the United States, Boston, 1974, p. 13.
35
M. Kaplan: Macropolitics, New York, 1 969, p. 25.

28 29
tomados conjuntamente con las relaciones que existen entre estos y der por sistema político capitalista, conviene esclarecer qué entender
sus atributos".36 por sistema, para de aquí pasar a definir lo que es el sistema político.
Cabe destacar de forma general cómo las definiciones que a ma- El concepto de sistema ha sido ampliamente utilizado para carac-
nera de ejemplo hemos tomado, evidencian las serias limitaciones de terizar las más diversas configuraciones que pueden ser concebidas
la ciencia política contemporánea en un aspecto tan medular como e! como un todo. Al respecto merece exponer lo que destacaba Federico
de definir e! concepto de sistema político. Tales definiciones eviden - Engels:
cian un alto grado de abstracción, y por ende son impropias para "El mundo es un sistema único, o sea un todo relacionado, pero el
entender la esencia de un fenómeno político de tal magnitud y com- conocimiento de este sistema supone el conocimiento de toda la na-
plejidad. Por otra parte, en aquellos casos en que se puede inferir una turaleza y la historia...". 38 "Toda la naturaleza al alcance de nosotros
relativa aproximación a una definición de real valía científica para el conforma un determinado sistema, como un determinado conjunto de
examen del sistema político, por regla general sólo se logra de manera relaciones de cuerpo".39 "Toda la naturaleza se presenta ante noso-
parcial, al referirse en unos casos al carácter de las relaciones entre tros como un determinado sistema de relaciones y procesos". 40
los elementos que conforman el sistema, mientras en otros se ponde- Como se observa en las referencias anteriores, es fundamental
ran las ¡deas y concepciones que están detrás de los momentos de comprender que uno u otro sistema es un todo conformado por ele-
estructuración y funcionamiento del sistema en cuestión. mentos que se interaccionan e interrelacionan. Siguiendo tales pau -
Para entender entonces lo esencia! de un sistema político debe- tas podemos aproximarnos a entender el sistema como un conjunto
mos partir de su carácter y naturaleza social que forma parte, dentro estructurado de elementos regularmente interrelacionados entre sí,
de un contexto más amplio, del carácter y naturaleza de ía propia que.se ordenan siguiendo una determinada ley o principio, y que ac-
sociedad en cuestión, de ¡a correlación de fuerzas sociales que en túan como una entidad propia cuyas características devienen la sínte-
ella se experimentan, de los cambios y transformaciones que aconte- sis de la interrelación de sus elementos constitutivos, modificable al
cen en su sociedad civil, así como de las interinfluenctas que entre sustraer del sistema a alguno de ellos.
todos estos aspectos suelen producirse. El carácter de tales relacio- De esta forma es posible hablar de sistemas de diversa índole
nes e interdependencias fue certeramente formulado por Carlos Marx como lo constituyen el sistema solar, los sistemas biológicos, así como
en su conocida Carta a P. V. Annenkov, cuando señalaba: los relacionados con la sociedad. En este caso cabe hablar de sistema
"A determinadas fases de desarrollo de la producción del comer- social, o de sistemas .sociales. Conviene destacar el hecho de que en
cio, del consumo, corresponden determinadas formas de constitución el marxismo originario los términos "sistema" y "totalidad" suelen
social, una determinada forma de organización de la familia, de los entenderse en interrelación estrecha. Al decir de Marx, "el propio
elementos o de las clases, en una palabra, una determinada sociedad sistema orgánico como un todo en su conjunto tiene sus premisas, y
civil. A una determinada sociedad civil, corresponde un determinado su desarrollo, orientado a la totalidad, se conforma precisamente al
Estado Político, que no es más que la expresión oficial de la sociedad subordinar a sí mismo todos los elementos de la sociedad, o crear,
civil".37 partiendo de ello, los órganos que no le son alcanzables. Por esta vía,
Este pasaje marxista no sólo nos servirá de punto de partida, sino el sistema en el curso de su desarrollo histórico se transforma en
también de brújula metodológica para abordar e! tema que nos ocupa. totalidad. El establecimiento por el sistema, de la totalidad, constitu-
Antes de adentrarnos propiamente en el análisis en torno a qué enten- ye un momento de esta, del proceso, de su desarrollo". 41
!6
O.Young: Systems oí Poiiticat Sciences, Englewood Cliffs, New Jersey, 1 968, p. 1 5. iB
C. Marx y F. Engels: Ob. cit., t. 20, p. 630.
' C. Marx: "Carta a Annenkov", en Selección de textos, Editorial de Ciencias Sociales, La 39
Ibídem, p. 392.
Habana, 1972, p. 169.
ao
ibídem, p, 513.
30
41
Ibídem, t. 46, p. 229.

31
Como ya habíamos expuesto, el concepto de sistema aplicado a la
vida social nos permite hablar de sistema social. Como bien considera del sistema en su conjunto. En este sentido, los elementos no sólo
M. Duverger, el sistema social es "un conjunto estructurado y coordi - se relacionan entre sí, sino que en el orden cualitativo caracterizan
nado de interacciones sociales que actúan como'una entidad", 42 y al sistema en su conjunto en rasgos tales como lo pueden ser el
donde "cualquier sociedad, grupo, colectividad, o agrupación, forma grado de organización y de contradicción internas, su amplitud, etc.
un sistema de interacciones". 43 Y continúa M. Duverger: "Decir que Dentro del marxismo clásico el sistema económico se ha hecho
un conjunto de interacciones humanas constituyen un sistema signi- representar principalmente a través de la categoría de base, entendi-
fica: da esta como el régimen económico, o el conjunto de relaciones de
"a) que los elementos que constituyen este conjunto son interdepen- producción de un determinado tipo que permite diferenciar a una FES
dientes; de otra. Los subsistemas político e ideológico-espiritual estarían com-
"b) que están organizados según un encadenamiento ordenado; prendidos dentro de la superestructura. Esta última se ve conformada
por todo un conjunto de ideas sociales, de relaciones (políticas, jurídi-
"c) que la entidad formada por la entidad de estos elementos no es cas, filosóficas, religiosas, etcétera), así como de instituciones y or -
equiparable a su suma; ganizaciones todas las cuales se derivan y dependen de la base eco-
"d) que esta entidad reacciona globalmente, como un todo, a las pre- nómica que la sustenta, al mismo tiempo que estas, de forma inversa,
siones externas, y a las reacciones de sus elementos internos". 44 desarrollan su influencia sobre dicha base.45
El sistema social aglutina en sí mismo los rasgos y propiedades En algunos momentos los clásicos del marxismo emplean los tér-
generales inherentes a cada formación económico social (FES). A cada minos de "superestructura política", "régimen político", para' enfati-
FES concreta le es inherente un sistema social con una compleja es - zar las relaciones de dependencia y de relativa independencia de los
tructura interna dentro de la cual puede hablarse de la existencia de fenómenos políticos con respecto a los fenómenos socioeconómicos.
diferentes subsistemas (el económico, el socio-clasista, el político, el En tales casos nosotros identificamos el término con "sistema políti-
ideológico espiritual). Tales subsistemas pueden ser a su vez co", sin adentrarnos en descubrir los diferentes puntos de vista en
concebidos como sistemas con funciones y estructuras propias. torno a la relación existente entre las concepciones de superestructu-
Por estructura vamos a entender la organización interna del ra política y sistema político, al no ser el centro de nuestra atención
sistema en su conjunto, la cual representa el modo específico en en este trabajo. Nuestro interés se vincula mayormente al hecho de
que se relacionan e interactúan los elementos que la conforman. que el término sistema político nos permite ofrecer más operacio-
Los rasgos distintivos de los elementos estructurales son: nalmente una visión totalizadora de los fenómenos políticos, mostrar
• Su relación estrecha y directa con la estructura, determinando así la interrelación e interdependencia de los elementos que lo confor-
la especificidad cualitativa del todo. man, la subordinación de estos al todo, así como también —tal como
• Su estricto ordenamiento, su integración e interdependencia, así expresa Federico Engels en la carta a I. Bloch, del 21 de agosto de
como también su compatibilidad con la estructura del sistema en 1890 —, la influencia práctica de un todo sobre la base socioeconómica
su conjunto. de la sociedad.46
La comprensión del elemento como el componente mínimo del Después de exponer de manera general cómo se ha comportado el
sistema sólo puede ser comprendido en su relación con la estructura tratamiento teórico al concepto de sistema político dentro de la pro-
ducción politológica, y de haber precisado algunos de los elementos
'• M. Duverger: Sociología de la política, p. 303.
*'J Ibfdem. 44
Ibfdem.
C. Marx y F. Engels: Ob. cit., t. 20, p. 26.
1
Ibídem, t. 17, pp. 520-521.
32
33
que desde nuestro punto de vista no pueden dejar de tenerse en cuenta
al tratar dicha problemática, podemos concluir que por sistema políti-
co vamos a entender el conjunto de instituciones (organización polí- les, o en determinadas demostraciones, comienzan a sustituir sus
tica), de relaciones y normas políticas y jurídicas, así como de la roles no políticos, por políticos". 47
cultura e ideología políticas orientadas al afianzamiento, desarrollo y Un segundo grupo es el representado por R. Khan, J. Mc. Niven,
defensa de un régimen social determinado. St. Mackown y D. Easton, quienes destacan el hecho de que el siste-
En el caso concreto objeto de nuestro estudio, tal definición po- ma político no se conforma de roles o tipos de conducta, sino por "el
dría ser operacionalmente un importante punto de partida en la aproxi- sistema mismo de individuos, grupos y organizaciones los cuales en
mación al examen del sistema político, tanto para la sociedad en tran- su interrelación e influencia mutua provocan una influencia dominante
sición al socialismo como para la sociedad capitalista. sobre el proceso de creación y realización en la vida, en la
Luego de esta introducción necesaria pasaremos a exponer cómo fundamentación de las reglas que rigen la vida interna de toda la
se ha comportado el tratamiento teórico de la estructura y funciona - sociedad".48
miento del sistema político capitalista. Al abordar los ulteriores as-
A este grupo pertenecen también aquellos que consideran ele-
pectos continuaremos utilizando la propia lógica de análisis que he-
mentos estructurales del sistema político, los "institutos gubernamen-
mos venido desarrollando.
tales", "grupos de presión", "partidos políticos", etcétera. 49
El tercer grupo es el conformado, entre otros, por Th. Madron, C.
Chelf y H. Jaguaribe, así como el ya citado R. Goldman. Señalan que
Estructura y funciones del sistema político capitalista el sistema político se constituye de componentes heterogéneos "en-
tre los que se tienen las entradas al sistema político y las salidas del
En torno al análisis de la estructura del sistema político capita - mismo, los procesos de toma de decisiones, las relaciones directas e
lista dentro de la producción politológica occidental, pudieran dis - indirectas".50 Entre estas últimas se.ubican las denominadas "regías
tinguirse convencionalmente tres grupos de concepciones. El pri - esenciales", las cuales representan "modelos de actividad política
mero incluye, entre otras, las concepciones de G. Almond, M. necesarias para el equilibrio del sistema". Se tienen también las "re-
Weintein y St. Coleman, las cuales hacen hincapié en "objetos" glas transformadoras", las cuales se presentan en forma de "princi -
como las categorías de rol, interacción, tipos de conducta, mode los pios generales sobre la base de las cuales transcurre el proceso de
de conducta de los sujetos. Al respecto, G. Almond señala que cambio y transformación de unas reglas esenciales por otras". "Los
"cualquier sistema social se conforma de individuos, y de los roles cambios informativos, que influyen en todo el volumen de informa-
cumplimentados por estos", así como que "cualquier sistema so cial ción que poseen los sujetos de las relaciones políticas, sobre la situa-
se forma de los roles jugados por diferentes naciones, ciudada nos, ción del sistema político, su capacidad para influir en el modelo cir-
electores, no raras veces vinculados e interrelacionados con Jas cundante, sobre el funcionamiento y existencia en sus marcos de las
leyes, con los funcionarios estatales, tribunales y otras perso- reglas sistémicas fundamentales, etcétera".51
nalidades oficiales", y añade: "Los mismos individuos que juegan Con este grupo se vinculan los puntos de vista según los cuales
determinados roles en el sistema político de la sociedad, cumpli - en calidad de elementos estructurales del sistema político se exami-
mentan los mismos también en otros sistemas sociales, tales como la
economía, la comunidad religiosa, la familia, diferentes organiza -
ciones voluntarias. Tan pronto como los individuos entran a formar
parte de las relaciones políticas, se enrolan en campañas electora- "R. Goldman: Ob. cit, p. 366.
"8 G. Almond: Developmental Approach to Política! Systems, New York, 1 965, p. 1 88.
49
R. Khan.-J. McNiven and St. Mascown: An Introduction to Poliiical Science, Georgetown,
1977, p. 22.
34
' D. Easton: The Política/ Systems, New York, 1964, p. 97.
rn

51
Th. Madron and C. Chelf: Ob. cit., p. 3.

35
nan las ideas políticas, doctrinas, principios, esquemas formales y No hay que olvidar que para Weber el Estado era "una relación de
métodos de dirección de las diferentes organizaciones. 52 hombres que dominan a otros, una relación que se apoya en la violen-
Por otra parte, según R. Goldman, la estructura se relaciona con cia legítima (es decir, en la violencia considerada como legítima). Si el
aquellas partes componentes del sistema político, con las cuestiones Estado debe existir, los dominados han de obedecer la autoridad que
vinculadas con el proceso de surgimiento, transformación y desarro- los poderes constituidos reclaman como propia".' 14
llo, con los problemas del funcionamiento de diferentes elementos En el sentido anterior también se pronuncia D. Easton, al afirmar
estructurales del sistema político capitalista, con la coordinación de que el sistema político como tal puede existir si en su estructura
la actividad de estos y su paulatina "extinción". funciona el Estado y puede existir cuando este está ausente, como
Al examinar estos puntos de vista expuestos con anterioridad acerca por ejemplo resulta en la comunidad primitiva. En este caso concreto
de la estructura del sistema político capitalista, resulta necesario prestar se observa cómo se minimiza el papel del Estado en la vida política de
atención a las bases sociopolíticas y teóricas formales sobre las cua- la sociedad.
les este se sustenta. La sobrevaloración del significado del conjunto de relaciones e
En primer lugar, en los politólogos sistémicos no existe una com- interacciones y del papel de los diferentes institutos políticos, se
prensión homogénea acerca de la estructura del sistema político, ni manifiesta al examinar la estructura del sistema político y el papel
una representación precisa de ellas ni sobre la solución de los proble- que en tales casos se le concede al Estado. El problema de la estruc-
mas que surgen relacionados con el proceso de su establecimiento. tura del sistema político capitalista resulta de gran complejidad. De la
En segundo lugar, existe una confusión en lo teórico y metodológico comprensión que de ella se tenga, así como de las funciones (las
eñ cuanto a los criterios de selección y clasificación de los diferentes cuales analizaremos más adelante), depende en no poca medida la
elementos estructurales. posibilidad o no de poder desentrañar su esencia real.
En tercer lugar, tales teóricos ignoran la esencia clasista y el con- Según su carácter y estructuración interna, el sistema político
tenido social que forma parte del sistema político en su conjunto, en capitalista se presenta como un complejo de sistemas (o subsistemas},
particular de sus institutos, normas, principios y relaciones políticas. lo cual exige un enfoque diferenciado para su análisis. Ello supone:
1. La clasificación del sistema político según el carácter y la forma en
En cuarto lugar, ellos confunden la estructura política de la socie-
dad con la estructura social, incluyendo dentro de la primera diferen - que abarca la realidad que lo rodea, en subsistemas particulares.
tes grupos, clases y capas sociales. 2. La determinación en cada caso específico, del contenido de los
No pocas veces se advierten serios errores metodológicos al elementos y estructura de cada uno de los subsistemas compo
subvalorarse, en ciertos casos, el papel y significación de determinados nentes.
fenómenos políticos, y en otros se sobrevalora el significado de las 3. La determinación del carácter de la interrelación e interdependen
relaciones que se establecen entre diferentes institutos, teniéndose estas cia entre los subsistemas particulares, y también en relación con
como algo independiente, y que existen por sí mismas dentro de los sus elementos internos.
componentes estructurales del sistema político. Sobre la subvaloración 4. La determinación del subsistema principal que sirve de base para
del papel de los institutos se tiene por ejemplo, la concepción de H. el funcionamiento del sistema en su conjunto.
Wiseman, quien destaca que el sistema político puede incluir, o puede Analicemos cómo se comportan los aspectos anteriores en ei
no incluir al Estado, en la forma en que la hacía representar M. Weber.53 caso concreto de! sistema político capitalista. Para ello resulta de vital
importancia distinguir algunas de las particularidades que lo caracte-
M. Kaplan: Ob. cit., pp. 212-214.
I. Hoose: Ob. c¡t., p. 100. H. Wiseman: Ob. cit., p. 100.
rizan, y que a su vez permiten diferenciarlo de otros sistemas. Tales subsistemas no pueden por sí mismos, explicar ia
(Los elementos estructurales que lo conforman suelen estructura del sistema político ni su funcionamiento. Tampoco
contraponerse en ocasiones y conducir a situaciones de cabe pensar que cada uno de estos subsistemas pueda
incompatibilidad si se parte de su configuración clasista, sus suplantar a otro. Esto es precisamente^ que no logran entender
objetivos finales, etc.}. En ocasiones, en las relaciones entre autores como D. Easton y G. Almond, al ponderar estos a uno u
los elementos que lo integran suele predomi nar la otro subsistema y a partir de su comportamiento, identificarlo
conflictualidad destructiva sobre la- comunidad de objetivos e con el comportamiento del sistema político en su conjunto.
intereses. Teniendo en cuenta io anteriormente señalado, el En tal sentido, D. Easton identifica el sistema político como el
sistema político capitalista puede dividirse estructuralmente en "sistema de interacciones que se distinguen de la conducta social
determinados subsistemas que se diferencian entre sí por su de todo el sistema porque a través suyo se distribuyen
esencia clasista, por su contenido y destino social, así como autoritariamente los valores sociales"." Por su parte, G. Almond
por sus tareas y objetivos finales. En la base de tal división se lo presenta "como un sistema de roles cumplimentados por los
ubica el componente clasista. Ello permite convencionaímente pueblos, individuos por separado, electores, estrechamente
dividirlo en dos planos: el vertical y el horizontal. En el piano vinculados e interrelacionados, por ejemplo, con órganos
vertical puede hablarse, por un lado, del subsistema de legislativos y judiciales, así como con otros funcionarios". 56
organizaciones del bloque políticamente dominante, y por otro, Resulta igualmente incuestionable el hecho de que los subsistemas
de aquellos sectores que conforman la oposición y que se
no ocupan el mismo lugar, en cuanto a nivel de importancia se
subordinan al primero.Por otra parte, en el plano horizontal
refiere, ni desempeñan el mismo papel dentro del sistema político.
pueden considerarse los subsistemas que a continuación
El rol más importante suele pertenecer al subsistema institucional,
pasamos a ¡lustrar a través del cuadro siguiente:
en tanto forma en que se organizan los institutos políticos dentro
del sistema. El resto de los subsistemas desempeñan un papel
Subsistema Contenido y destinaciòn complementario con respecto a este.
Lo mismo que ocurre con respecto a las relaciones e
Institucional Formado por los diferentes institutos y organizaciones intervinculaciones entre los diferentes subsistemas, sucede con el
polìticas que forman parte de la vida polìtica de la sociedad
carácter de las relaciones que se producen entre los elementos, y
en su conjunto.
de estos con la estructura. Las principales, en este sentido, son
las que se desarrollan en los marcos del subsistema institucional.
Funcional Presenta el sistema polìtico a partir de las funciones y roles
que cumplimentan los diferentes institutos politicos por
Las que tienen lugar dentro de los restantes subsistemas
separado y el sistema politico en su conjunto. cumplen, en relación con el subsistema institucional, un rol
suplementario.
Comunicativo Formado por las difrentes relaciones que se producen entre Después de realizadas tales acotaciones en torno a la
los distintos componentes del sistema polìtico. estructura del sistema político capitalista, en calidad de
elementos estructurales de este, pueden señalarse los
Regulativo Formado por un conjunto de normas y medios reguladores siguientes: el Estado, los partidos políticos y las diferentes
destinados a reglamentar y sancionar la actividad del sistema organizaciones sociales (grupos de presión, movimientos
politico y de cada uno subsistemas que lo integran. sociales, etcétera).
El criterio fundamental para la clasificación de ios
Ideal Formado por el conjunto de ideas, teorìas, concepciones, elementos estructurales del sistema político capitalista sigue
representaciones politicas que desarrollan los diferentes
componentes del sistema politico en su conjunto. En otras siendo para nosotros el criterio clasista.
palabras este se relaciona con los fundamentos ideologicos-
espirituales del sistema.
5b
H.Wiseman; Ob. ciT., p. 100.
v-D. Easton: A Framework for Political Analysis. Englewoocl Cljffs, New Jersey, 1965, p. 51
38 39
Los problemas fundamentales de la sociedad burguesa en su solu- •
La "agregación de los intereses" —entendida como la actividad de
ción pasan invariablemente por este prisma. Otra importante cuestión determinados elementos estructurales del sistema político, orien
objeto de debate lo constituye la siguiente pregunta: ¿Abarca el siste- tada "a la selección y combinación de una gran cantidad de intere
ma político capitalista sólo a los sujetos políticos antes mencionados ses específicos", así como también siendo capaces de reflejar sus
que devienen portadores directos del poder, o forman también parte programas y demandas con el objetivo "de la formación de un
aquellos sujetos políticos situados al margen de la esfera de acción simple fundamento para la toma de una u otra decisión política".
de las organizaciones e institutos políticos ejecutores del ejercicio de •
El "establecimiento de reglas de conducta", l a s cuales los
dominación? Al respecto, consideramos que la estructura del sistema politólogos tradicionalmente asocian con ei proceso de creación
político capitalista no debe circunscribirse solamente a los institutos de las leyes jurídicas, sin tener en cuenta el hecho de que varias
y organizaciones que conforman el bloque dominante (si bien es fun- de las iniciativas y demandas normativas parten en muchos casos
damental), sino también debe incluir a aquellos otros sujetos que de
de otros componentes del sistema político, si se tiene en cuenta
una forma u otra ocupan un lugar y desempeñan un papel subordina-
que, por lo general, la mayoría de estos salen de los marcos admi
do al bloque dominante. Esto último acrecienta su importancia cuan-
nistrativos,
do se trata de examinar el funcionamiento mismo del sistema, lo cual •
veremos a continuación. La "realización de las normas de conducta establecidas", las cua
les se asocian fundamentalmente con las que los órganos ejecu
Pasemos al análisis propiamente de las funciones que cumplimen-
tivos ejecutan con respecto a "complejas y numerosas estructu
ta el sistema político capitalista. En torno a esta cuestión también
ras gubernamentales", que tienen que ver con la utilización práctica
comenzaremos por exponer el tratamiento que han recibido dentro de
del derecho en la imposición de impuestos, con el control de la
la producción teórica occidental. Dentro de esta una importante inci-
dencia ha tenido también la teoría sistémica. En ocasiones por función producción de productos, medicinas, drogas, con la obtención de
se ha entendido —como en este caso lo hacen I. Alan y R. Goldman —, los ingresos de la ciudadanía, con el hecho de garantizar la segu
"cualquier acción que no sólo posibilita el afianzamiento del estado ridad nacional, etcétera.53
alcanzando, sino también su ulterior desarrollo". 57 Además de las funciones anteriormente referidas se tienen las
Dentro de las funciones más nombradas en la literatura politológica desarrolladas por los órganos judiciales en relación con el análisis de
occidental según R. Khan, J. Meniven y St. Mackown, se encuentran: los asuntos penales, administrativos y civiles, y los actos de respecti-

va toma de decisiones, de la actividad de los institutos estatales y
La "socialización política" —entendida como proceso de "incorpo sociales dirigida al mantenimiento de la integridad y cohesión socia-
ración de los miembros de la sociedad y sus organizaciones, a la
les respecto al sistema político, de la adaptación política, así como del
cultura política".

desarrollo de sistemas y medios de comunicación política. 59
El "reclutamiento político" —examinado como proceso de educa
Conjuntamente con las funciones que cumplimenta el sistema
ción política de los individuos para hacer surgir en ellos determina
político, dentro de la politología y sociología política occidentales exis-
dos hábitos, concepciones y representaciones políticas, que les per
ten autores que atribuyen sus distintas funciones a otros niveles, como
mitan orientarse en la realización de determinados roles políticos".
el análisis de las relaciones existentes entre los diferentes niveles de

La "articulación de los intereses" —entendido como proceso con funcionamiento del sistema político (entre las funciones relacionadas
ayuda del cual se conforman unas u otras demandas y expresan con el proceso de transformación de las demandas y sugerencias en
sus intereses los individuos en relación con el sistema político.
57
I. Alan: Scape andMethods of Política!Sáence, Homewood, 1975, pp. 218-219; R. Goldman: R. Khan, J. Me Niven and St. Mascown: Ob. cit., pp. 26-29, R.
Contemporary Perspectives in Politics, New York, 1972, p. 236.
Goldman: Ob. cit,, pp. 377-378; G. Alrripnd: Ob. cit., p. 1 90.

40
41
decisiones políticas, entre las funciones elacionadas con el proceso •
El mecanismo presente en la comprensión de las funciones del
de apoyo y adaptación del sistema político, así como también el aná- sistema político, entendiendo estas como "un complejo de roles
lisis del carácter de las interrelaciones de las funciones que se cum - que cumplimentan diferentes personas en la vida cotidiana". 63
plen a diferentes niveles de actividad del sistema político). 60 •
La tendencia a presentar en muchos casos las funciones del siste
De estas funciones se destaca el proceso de transformación de ma político en su conjunto como funciones de algunos de sus
las formas y sugerencias que parten de diferentes sectores y organi- elementos estructurales y viceversa.
zaciones de la sociedad, en decisiones políticas, que concretamente Las funciones del sistema político capitalista en tanto direcciones
se forman a través de: "1) distinguir y articular los intereses o deman- fundamentales de su actividad, se ven siempre condicionadas por los
das; 2) la unión o agregación de los intereses que están en la base de objetivos e intereses de la burguesía, los cuales se dejan entrever en
las demandas y sugerencias políticas; 3) la transformación de las la propia formulación de dichas funciones como lo constituyen la "ca-
demandas y sugerencias políticas en reglas de conducta de obligato-- pacidad" de adaptación del sistema político, la conservación de su
rio cumplimiento general; 4) la utilización de las reglas generales en dinamismo y de un determinado equilibrio con su entorno, la capaci -
casos concretos; 5) el traslado de la información, de "una estructura dad de autorregulación, etcétera.64
u otra en los marcos de un sistema político". 61
A las funciones del sistema político capitalista le es inherente un
Con respecto a las funciones que se cumplimentan en diferentes alto grado de complejidad toda vez que dependen por una parte, de
niveles del sistema se tienen las de conservación y adaptación del los procesos que caracterizan el funcionamiento de diferentes ele-
sistema político, la interrelación e interacción del sistema político con mentos y componentes de la organización política (que por su natura-
el entorno socioeconómico y político, las funciones de apoyo a las leza en ocasiones resultan contradictorios), y por otra, dependen del
relaciones de equilibrio que tienen lugar entre el sistema político y su funcionamiento del sistema político capitalista en su conjunto. En
entorno. Entre estas últimas se citan la "capacidad extractiva", o sea calidad de procesos que acompañan el funcionamiento del sistema
la capacidad del sistema político para "extraer los recursos materiales político capitalista se tienen:
y humanos para partir de su entorno, tanto nacional como internacio-
• La elaboración, tema y realización de las decisiones por los suje
nal"; la "capacidad reguladora", o sea la capacidad que se tiene de
tos del sistema político.
"realizar el control sobre la conducta de los individuos y los diferentes
grupos sociales" en los marcos del sistema político; "la capacidad • El control de la ejecución de tales decisiones.
distributiva", o sea, la capacidad de distribuir los valores materiales u • La programación y planificación de la actividad del sistema políti
otros "entre los individuos y grupos de la sociedad"; "la capacidad co en su conjunto y de sus elementos.
responsiva", o sea la capacidad del sistema político de responder a • La recogida, procesamiento y utilización de la información nece
las demandas del entorno".62 saria.
Sin dudar de la necesidad e importancia que tiene el estudio del Para lograr una representación más objetiva del funcionamiento
análisis funcional aplicado al sistema capitalista, debemos distinguir' del sistema político capitalista, resulta de vital importancia poder de-
algunas de sus limitaciones más importantes: terminar la orientación principal de unos u otros institutos a través
• El enfoque excesivamente abstracto en ía conceptualización y cla : de la cual se verá expresada la esencia clasista de estos, así como su
sificación de las funciones del sistema político capitalista. contenido, sus tareas, su lugar y papel en la realización de fas funcio-
nes del sistema capitalista en su conjunto y de sus elementos consti-
°° G. Benjamín: The Comunications Revolution ¡n Politcs, New York, 1 982, p. 191. 63
R. Khan, J. Me Niven and St. Mackown: Ob. cit., p. 24.
81
G. Almond: Ob. cit., p. 190. 62 Ibídem, pp. 198-201. 64
H. Wiseman: Ob. cit., pp. 157- 158.

43
42
tutivos. Para ello resulta necesario tener en cuenta, entre otros, los Entre las funciones más importantes que cumplimenta el sistema
siguientes factores: político capitalista están:

Los factores que influyen directamente en el proceso de conserva 1. La determinación de las tareas y objetivos que ante sí se plantea la
ción y funcionamiento del sistema político. sociedad en cuestión.

Las principales tendencias del desarrollo de la sociedad y de su 2. La movilización de los recursos.
sistema político.
• 3. La integración de los elementos que conforman la sociedad.
El grado de efectividad de la influencia del sistema político capita
lista y de sus elementos constitutivos en el contexto circundante 4. La legitimación (a través de la correspondencia de la vida política
(en las esferas económica, social, política e ideológico-espiritual). real con las normas políticas y jurídicas oficialmente establecidas,

La forma en que el proceso de funcionamiento del sistema políti y de otro conjunto de factores legitimadores).
co capitalista influye y se ve influenciado por otros procesos, Además de las funciones del sistema político ya mencionados,
cómo resulta el proceso de desarrollo del sistema a través de las pueden agregarse otras como: la distribución de la carga funcional
diferentes etapas de evolución de la sociedad capitalista (es pre entre los diversos componentes del sistema político, y garantizar su
ciso tener en cuenta el hecho de que el funcionamiento del siste conservación y funcionamiento propios.55
ma político capitalista cambia de un período a otro, de una época
Los resultados del accionar político actual del mundo capitalis ta
histórica a otra).
se han signado por un grupo de tendencias principales que están
Los eslabones componentes del proceso de funcionamiento del definiendo los derroteros de su evolución. Las problemáticas
sistema capitalista se ven expresados en los principios de adaptabili- resultantes de la agudización de la crisis financiera que hoy marca
dad del sistema político capitalista a los cambios que se suceden, a la globalidad finisecular afianza el componente corrosivo de di-
entre estos principios se tienen: chas tendencias para los sistemas políticos capitalistas asentados
1. El principio de integración de los componentes de mayor homoge como están en los preceptos de esas economías neoliberales
neidad clasista. globalizadas.
2. El principio de compatibilidad de los elementos estructurales fun Entre tales tendencias pudieran citarse:
damentales entre sí y con gran estructura del sistema político en
su conjunto. . 1. El incremento de la inestabilidad económica y sociopolítica capita
lista.
3. El principio de retroalimentación [feed-back) entre los elementos
entre sí, y de estos con el entorno a través de sus canales infor 2. La continua disminución de! nivel de gobernabilidad y eficacia del
mativos. sistema político capitalista.
4. El principio de actualización y movilidad de las funciones en co 3. La difusión y empleo cada vez más amplio de métodos autoritarios
rrespondencia con el principio de conservación de la relativa esta en el ejercicio del poder.
bilidad del sistema político capitalista,
Otro aspecto en el cual se observa una gran diversidad de crite -
Tener en cuenta tales principios en el funcionamiento del sistema, rios, lo constituye la tipoiogización de los sistemas políticos. A mane-
permite no sólo determinar las condiciones en que internamente se ra de ejemplo expondremos las tipologías expuestas por los politólogos
organiza y funciona el sistema político, sino también detectar, sobre R. Golman y H. Jaguaribe.
la base, sus posibles disfunciones, así como las causas que las condi-
cionan.
R. Goldman: Ob. cit., pp. 372-381.
44 45
Tipologìa de R. Golman (1972)
Democràtico
Clasificaciòn Tipo de Sistema Caracterizaciòn
Politico
A Microscòpicas Sistemas politicos locales, los
cuales abarcan solo algunos Si se analizan las tipologías anteriores no resulta difícil
aspectos que son indivisibles en detectar no pocas incongruencias en tales clasificaciones. Salta
partes
a la vista que se ignora o tergiversa el factor clasista y se
Macroscòpicas Sistemas politicos globales que
concentra la atención en factores secundarios a partir de los
incluyes numerosos elementos
cuales se determinan la forma, la estructura y las funciones dei
simples
sistema político. Se pasa por alto el hecho de que la categoría
B Abierto Sistema Politico que posee una
de sistema político es una categoría histórica, por lo cual debe
estructura dinàmica y amplios
vìnculos con el entorno.
examinarse en correspondencia con el desarrollo del proceso
Sistema politico que se caracteriza
histórico y no al margen de este.
Cerrado
por una estructura rìgida y por ¿Qué lugar y papel tiene el análisis de las concepciones
ausencia de amplios intercambios sobre el sistema político que hasta aquí hemos examinado,
con el entorno. dentro de la producción politológica occidental?
C Reales concretos, De manera general el sistema político capitalista se nos presenta
Abstractos como algo abstracto, neutral, por encima de cualquier interés clasis-
Semiabstractos. ta. Sin embargo, la situación real apunta a que tales concepciones no
son neutrales en el orden clasista. Dentro del sistema que conforma
Tipologìa de H. Jaguaribe (1973) la ideología burguesa, estas concepciones y tipologías destacan por
Criterio de Clasificaciòn Clasificaciòn su carácter apologético manifestado en la idealización del sistema
político burgués, en presentarlo como un instrumento eficaz para el
A En dependencia del nivel de 1. Primitivos análisis político.
“orientación racional”
2. Tradicionales Por otra parte, de lo que realmente se demanda en el orden prácti-
co concreto de tales concepciones, es promover recomendaciones
3. Contemporàneos sobre el perfeccionamiento y efectividad del funcionamiento del sis-
B En dependencia del nivel de 1. Centralizados tema capitalista en su conjunto, para tratar de hacer disminuir las
diferenciación estructural disfunciones del sistema, así como las tensiones a las que se ve per-
2. Descentralizados manentemente sometido.
C En dependencia de la 1. Movilizativo: Democràticos El estudio de estas concepciones sobre el funcionamiento y desa-
capacidad para llevar a cabo rrollo del sistema político capitalista y su sometimiento al análisis
Autoritarios crítico consecuente, no excluye el hecho de que en la teoría sistémica
movilizaciones polìticas
2. Premovilizativo: Autoritarismo existan elementos de valía teórica, algunos de los cuales no estén en
posiciones excluyentes con los presupuestos teóricos marxistas so-
Premovilizativo bre el análisis de la totalidad. .
46
47
ANEXOS e incluso la posibilidad de su bancarrota como resultado de los con-
flictos y conmociones.
Anexo I. El modelo de sistema político de David Easton Si bien D. Easton reconoce la influencia que sobre el sistema polí-
tico ejercen los diferentes factores del entorno social, tanto internos
A David Easton se le considera el más importante teórico del aná- como externos, no muestra en sus obras el condicionamiento social
lisis sistémico aplicado al sistema político. Planteó la creación de una real del sistema político, ni expone las principales tendencias de su
única "teoría política unificada" capaz de explicar la actividad de los desarrollo. Tampoco aduce nada sobre la posibilidad de la influencia
sistemas políticos, tanto a nivel nacional como internacional. Él se inversa del sistema político con respecto al sistema socioeconómico,
traza como objetivo principal establecer los criterios que permitan ni las relaciones reales existentes entre el sistema político y otros
determinar las principales categorías que posibilitan el estudio de es- subsistemas como el cultural, el jurídico, etc., así como también en
tos sistemas. relación con factores del medio externo.
El modelo de Easton parte de relacionar el sistema político con su La interrelación del sistema político con el entorno se desarrolla a
entorno, siguiendo para ello un esquema cibernético de sistema que fun- través de los denominados input-output. i
ciona en circuito cerrado. No le preocupa lo que ocurre en el interior del
El input se realiza en forma de demandas, o en forma de apoyos.
sistema, al que considera una "caja negra", sino que centra su atención en
En el primer caso se orienta a la distribución deseada o no de los
las relaciones que se establecen entre el sistema y su "medio". El sistema
valores. El apoyo garantiza la estabilidad relativa de los órganos de
político en este caso, recibe influencias de diversos factores provenientes
poder, los cuales transforman las demandas del entorno en las corres-
del medio, a las cuales debe a su vez responder.
pondientes soluciones, así como también crean las condiciones nece-
'El"medio" lo conforman, según D. Easton: sarias para el empleo de los métodos y medios con ayuda de los

Los sistemas existentes en el interior de la sociedad global (el cuales se realizará dicha transformación, o sea, para el normal funcio-
económico, el cultural, el social, el psicológico, el religioso, etc.). namiento del sistema político.

Los sistemas no sociales existentes en la sociedad global (el siste Como resultado de los inputs, en el sistema político se realiza el
ma ecológico, el sistema biológico, etc.). proceso de influencia sobre el entorno y como consecuencia de lo

Los sistemas existentes en el exterior de la sociedad global (siste cual se produce el output, entendido como decisiones autoritarias
mas internacionales económicos, políticos, etcétera). para la distribución de valores. El proceso político, según D. Easton,
La influencia más directa sobre el sistema político la ejercen los constituye un proceso de transformación de la información, el paso
sistemas existentes en el interior de la sociedad. del input al output. Demandas, apoyos, legislaciones realizadas por el
Cuando en la sociedad resulta imposible la distribución autoritaria poder ejecutivo y judicial se presentan según D. Easton, como facto-
de los valores, o se obliga a sus miembros a aceptar dicha distribu - res necesarios que acompañan la actividad del sistema al nivel del
ción, ocurre entonces que las presiones que el medio es capaz de input y el output. Este ciclo, como ya se ha señalado, no resulta armó-
ejercer sobre el sistema político provoca el surgimiento de tensiones nico, sino que puede estar acompañado de tensiones, conflictos, cam-
en este último. Si el sistema, en este caso, no previo alguna medida bios en el sistema político. Es por ello que se deduce que el alcance
para impedir las consecuencias de la influencia destructiva del medio, de la estabilidad y el equilibrio y el paso al surgimiento en estos de
o si esta influencia es de tal magnitud que el poder se muestra inca- cambios en un orden evolutivo al margen de conflictos, constituyen
pacitado de dar una respuesta efectiva, entonces el sistema político tareas propias de una dirección política y de una regulación estatal
puede ser destruido. efectiva.
A diferencia de T. Parsons, D. Easton examina el desarrollo del En este caso, tampoco se subraya el condicionamiento material
sistema político no sólo en la perspectiva de su conservación inmuta- del carácter sistémico de ¡as relaciones en la sociedad, sino que al
ble, sino que reconoce de hecho su permanente crisis e inestabilidad, análisis teórico del Estado y la política son sustituidas por los postu-
48 49
lados que conforman la teoría general de los sistemas. De esta manera
D. Easton no ofrece una caracterización social de los sujetos que 'Segùn este autor, cada sistema politico es un sistema de acciòn
intervienen en la toma de decisiones, ni de los motivos que subyacen por que su análisis no debía limitarse a la simple descripción de sus
en la base de tales decisiones. normas políticas e ideológicas, sino que demanda además que se
La investigación sociológica sobre el sistema político no se limita tenga en cuenta cómo se interrelacionan todos los elementos forma-
al análisis de su interrelación con el entorno sociopolítico y cultural, les y no formales del proceso político, así como también los compor-
sino que supone investigar aquellos aspectos que conforman sus ins- tamientos políticos propios de cada contexto. Sin embargo, el examen
tituciones, las relaciones y procesos en que dichos sujetos se ven que G. Almond realiza del contenido interno del sistema político, de
inmersos. su estructura, se caracteriza por seguir una lógica desde posiciones
históricas. En tal sentido, se sobrevalora el significado de las relacio-
Según señala D. Easton, al reaccionar el sistema político a las
nes o interrelaciones funcionales del sistema político, subvalorándose
demandas provenientes del entorno apoya, al mismo tiempo, tanto el
al análisis del papel de las instituciones estatales y jurídicas en e!
cambio como la estabilidad del sistema social. Si el cambio se tradu -
sistema político.
ce dentro de la actividad del sistema como su atributo particular, su
existencia y autoconservación constituyen rasgos intrínsecos a este. La concepción que G. Almond tiene acerca del "rol", le permite,
De esta forma se tiene que "la conservación del sistema a través del según afirma, determinar, sobre ¡a base de la realización de investiga-
cambio" constituya la idea principal de D. Easton, lo cual, en otras ciones empíricas, algunos de los elementos tanto formales como no
palabras, significa la permanente elaboración de recetas que permitan formales que conforman el sistema político, así como explicar los
a los mecanismos de dominación política capitalista su adaptación a comportamientos políticos que tienen lugar. La categoría de rol se
los cambios reales que en la sociedad acontecen, para de esta forma presenta de esta forma como unidad fundamenta! de análisis estruc-
impedir todo cambio revolucionario del sistema. tural funcional. De aquí que la tarea de la investigación del sistema
político sea vista por este autor no a través de ¡os criterios sociales
funcionales existentes, sino en la determinación de los tipos de
Anexo II. El modelo de sistema político de Gabriel Almond interacción de la estructura de roles desde el punto de vista del
Otro importante teórico del enfoque sistémico aplicado al análisis activismo social y el comportamiento político.
del sistema político es G. Almond. Su obra en general se caracteriza A diferencia de D. Easton que examina como rasgo fundamental
por sustituir el análisis de las relaciones políticas por valoraciones del sistema político su orientación a la distribución autoritaria de valo-
abstractas acerca de la estructura, las funciones y los mecanismos res, G. Almond distingue como principal rasgo el carácter legítimo de
del sistema político. la coacción física dirigida al apoyo de un orden estable, de la regula-
G. Aimond parte de la teoría estructural-funcional e intenta ade - ción y de los conflictos. Ambos casos, sin embargo, constituyen for -
cuar el concepto sociológico de "sistema social" creado por T. Parsons, mas teóricas a través de las cuales se trata de idealizar el sistema
con el fin de poder así comparar los sistemas. De esta forma concen- político capitalista, de erigirse en patrón universal para el funciona -
tra su atención en la tipologízación de los sistemas políticos y en miento de cualquier sistema político, así como para su ulterior de-
conformidad con ello los compara y clasifica. sarrollo.
A diferencia de D. Easton, que prestaba poca atención al problema El modelo de G. Almond se proyecta por la realización de ciertas
de la cultura política, G. Almond la distingue como un elemento pri- modificaciones al modelo estructural-funcionalista clásico. En este
mordial y de hecho la hace vincular a categorías como "el sistema de sentido, G. Almond subraya cómo los sistemas funcionan a diferentes
acción", "la estructura de roles", "la orientación a la realización de niveles, entre los que destaca el nivel de "las posibilidades del siste-
acciones políticas", etcétera. ma", el nivel de las "funciones de transformación", el nivel de las
"funciones de conservación", el nivel de "adaptación". Partiendo de
ello intenta investigar la capacidad para ofrecer respuestas exitosas a
50
51
las dificultades y tensiones, así como elevar la capacidad de adapta- 3. El beneficio obtenido.
ción a las demandas del entorno. 4. El desfase.
El mecanismo a través del cual el sistema político transforma los En cuanto al primer elemento, señala que a mayor capacidad de
inputs en outputs, es denominado por G. Almond como proceso de información, o sea, a mayor peso de esta que provoca una sobrecarga
"transformación". En tal sentido, al igual que D. Easton deja entrever en el sistema, más difícil es el desplazamiento hacia la consecución
el hecho de que resulta prácticamente imposible alcanzar la absoluta del objetivo.
estabilidad del sistema político capitalista, incluso G. Almond va to-
El retraso de la respuesta se vincula al tiempo que transcurre des-
davía más allá que el propio D. Easton en este terreno, al verse en sus
de el momento en que se recepciona la información y el momento en
obras con bastante más frecuencia, el uso de términos como inesta-
bilidad, tensión, necesidad de adaptación del sistema, etcétera. que se toma la decisión.
El análisis del sistema desde el punto de vista de sus posibilidades El tercer elemento lo relaciona con los beneficios que se obtienen
potenciales, posibilita, según G. Almond, conocer los límites en que el y su incidencia en los comportamientos reales que se asumen.
sistema puede admitir los inputs del entorno, y sobre la base de ello El último elemento se refiere a la distancia que media entre la
configurar los mecanismos necesarios para su conservación. En de- posición que ocupa el objetivo alcanzado por el sistema y ía posición
pendencia del grado de efectividad que desplieguen los distintos que ocupaba en el momento en que se recibe ía información. Esto se
subsistemas y las funciones que estos desempeñan dentro del siste- relaciona con la capacidad de predicción que tiene el sistema. El al-
ma político, este último podrá —según G. Almond— transformarse, cance del objetivo en cuestión estaría en este caso en razón inversa al
adaptarse o destruirse. "peso" y "retraso", y en relación directa al "beneficio" y al "desfase".
Tanto D. Easton como G. Almond consideran que la estabilidad del
sistema político se alcanzará sólo en aquellos casos en que los inputs
se transforma en outputs de manera tal que ello no acarree un Bibliografía
sobredimensionamiento de las tensiones del sistema que tienda a
subvertir sus fundamentos estructurales. Detrás de todo esto se en- BOBBIO, N.: Diccionario de política, Editorial Siglo XXI, México, 1981.
cuentra el hecho real de que tales concepciones en el fondo lo que
persiguen es impedir toda posibilidad de transformación verdadera- _________: Estado, Gobierno y sociedad. Contribución a una teoría
mente revolucionaria del sistema. general de la política, Ed. Plaza y Janes, Barcelona, 1987.
CERRONI, U.: Política, método, teorías, procesos, sujetos, instituciones
y categorías, Ed. Siglo XXI, MÉXICO, 1992.
Anexo 3. El modelo de sistema político de Karl Deutsch
DEUTSCH, K.: Política y gobierno. Cómo el pueblo decide su destino,
El modelo de sistema político de K. Deutsch parte igualmente de FCE, México, 1976.
concebir un modelo de funcionamiento del sistema político que se DUVERGER, M.: Introducción a la política, Ed. Ariel, Barcelona, 1970.
fundamenta en el enfoque cibernético, en el cual el sistema funciona ________: Sociología de la política, Ed. Ariel, Barcelona, 1983.
siguiendo e! esquema de la posibilidad de su corrección a partir de las
EASTON, D.: Esquema para el análisis político, Ed, Amorrorto, Buenos
posibilidades de error que se presenten.
Aires, 1982.
K. Deutsch destaca cuatro elementos fundamentales para el efi-
ENGELS, R: "Del socialismo utópico al socialismo científico, en Obras
ciente funcionamiento del sistema político:
escogidas, t. III, Ed. Progreso, Moscú, 1978.
1. E! peso de la información recogida por el sistema.
FERNÁNDEZ BULTÉ, J., M. N. MARCHENKO y otros: Manual de teoría del
2. El retraso de la respuesta. Estado y el derecho, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1988.
GARCÍA COTARELO, R. y A. Blas Guerrero: Teoría del Estado y sistemas
políticos, UNED, Madrid, 1986.
GRAMSCI, A.: Maquiavelo y Lenin. Notas para una teoría política mar-
xista, Ed. Diógenes, México, 1977.
■ : La política y el Estado Moderno, Ed. Premio, México, 1 978. LÓGICA FUNCIONAL DEL SISTEMA POLÍTICO
LENIN , V. I.: "Acerca de un artículo", en Obras completas, t. 14, Ed. Dr. Joaquín Alonso Freyre
Progreso, Moscú, 1983.
_________: "La campaña electoral de la socialdemocracia en San Lic. Mirtha del Río Hernández
Petersburgo", en Obras completas, t. 14, Ed. Progreso, Moscú, Universidad Central de Las Villas
1983.
________: "La duma falseada por el gobierno", en Obras completas,
t. 14, Ed. Progreso, Moscú,"1983. Si observamos la amplia y diferenciada red institucional que caracte-
riza e! sistema político de las sociedades contemporáneas, puede pa-
_________: "Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo", en
recemos que su complejidad y contradictoriedad es tal que se escapa
Obras completas, t. 23, Ed. Progreso, Moscú, 1984.
a todo posible descubrimiento de una lógica interna que dicte su fun-
______: "Materiales para el artículo «Contribución al problema del cionamiento. Tan sólo sobre el Estado, su origen, esencia y concepto
papel del Estado»", en Obras completas, t. 33, Ed. Progreso, existen diversas teorías que intentan establecer una explicación al
Mos-.cú, 1986. respecto. Así, pueden ser mencionadas las teorías teológica, biologista
MARX, C: "Prólogo de la contribución a la crítica de la economía polí- (organicista}, patriarcal, contractual y déla violencia, entre otras. 1
tica", en Obras escogidas, 2 t., t. 1, Ed. Progreso, Moscú, 1955. Desde una perspectiva materialista, Marx obtuvo como resultado
________: Crítica al Programa de Gotha", en Obras escogidas, 3 t., de sus investigaciones que "tanto las relaciones jurídicas como las
t. III, Ed. Progreso, Moscú, 1978. formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas..., sino que
MARX, C. y F. ENGELS: "Manifiesto del Partido Comunista", en Obras radican... en las contradicciones materiales de vida". 2 Esta tesis nos
escogidas, 2 t., Ed. Progreso, Moscú, 1955. orienta en el plano cognoscitivo a realizar búsquedas fuera del con-
texto superestructural, si de lógica se trata, para acceder a los conte-
MEYNAUD, J.: Introducción a la ciencia política, Ed. Tecnos, Madrid,
nidos que se mueven a través de esas "formas ilusorias", como cali-
1960.
fican los fundadores de la doctrina marxista "las luchas que se libran
SÁBINE, G.: Historia de la teoría política, FCE, México, 1981. dentro del Estado", como son ios casos de "la lucha entre la demo-
SARTORI, G.: La política. Lógica y método de las ciencias sociales, FCE, cracia, la aristocracia y la monarquía, Ja lucha por el derecho al sufra-
México, 1984. gio, etcétera".3
TOURAINE, A.: Sociología de la acción, Ed. Ariel, Barcelona, 1969. El esquema de análisis que emplea el marxismo parte de la divi -
VON BEYME, K.: Teorías políticas contemporáneas, Alianza Editorial, s.a., sión del trabajo y sus consecuencias sociales. El vínculo entre la se-
Madrid, 1994.

1
Ver R. García Cotarelo y A. de Blas Guerrero: Teoría del Estado y de los sistemas políticos,
Ed. UNED, Madrid, 1 9 8 6 .
2
C. Marx: "Prólogo de la contribución a la crítica de ia economía política", en C. Marx y F.
Engels, Obras escogidas, t. I, p. 57.
3
C. Marx: "La ideología alemana", en ob. cit., t. I, pp. 31-32.

55
paración por tipos de trabajo, la formación de diferentes sectores en- dentro de una relación social. Weber distingue poder de dominación, con-
tre individuos que cooperan en determinados trabajos y la oposición siderando la segunda como probabilidad de encontrar obediencia a un
de sus intereses; el condicionamiento en tal oposición del modo en mandato entre personas.8 En realidad ambas probabilidades coexisten.
que se aplica el trabajo (patriarcalismo, esclavitud, estamento, cla- Ello significa, desde la perspectiva de la actividad política, imposición de
ses); la correspondencia entre las diferentes fases de división del tra- unos y obediencia de otros; realización de unos y negación de otros.
bajo y las formas de propiedad; el surgimiento de la contradicción
entre el interés individual o familiar concreto y el interés común "que Otra importante distinción en el pensamiento sociopolítico ha sido
no existe, ciertamente, tan sólo en la idea, como algo 'general', sino establecida entre los conceptos de poder y autoridad. Tanto M. Weber
que se presenta en la realidad, ante todo, como una relación de mutua como M. Duverger dan al poder un sentido de autoridad; el primero a
dependencia de los individuos entre quienes aparece dividido el tra- través de la legitimación, 9 el segundo a través de la institucionalización. 10
bajo".4 Sin embargo, aunque ambas se orientan al logro de la obediencia,
entendida como control conductual, el poder se centra en el fin ins-
Aquí el surgimiento y existencia del Estado, como forma propia e trumental, mientras la autoridad en la aceptación de este fin. Por tan-
independíente de expresión del interés común, se establece "siempre to, es privativo de la segunda la legitimación.
sobre la base real de los vínculos existentes, dentro de cada conglo-
merado familiar y tribal... y, sobre todo,... a base de los intereses de Cualquier relación de poder es, por su propia naturaleza, desigual,
las clases, ya condicionados por la división del trabajo, que se forman pues en ella uno (o varios individuos) domina(n) a otro(s) y lo(s)
y diferencian en cada uno de estos conglomerados humanos y entre doblega(n) más o menos a su voluntad. Sin embargo, esto caracteriza
las cuales hay siempre una que domina sobre todas las demás". 5 De las relaciones sociales de toda sociedad profundamente diferenciada
este análisis "se desprende, así mismo, que toda clase que aspira a como las surgidas desde que la división del trabajo trajo consigo la
implantar su dominación... tiene que empezar conquistando el poder aparición de la propiedad privada. Esto significa que tal desigualdad
político para poder presentar, a su vez, su interés como interés gene- no es algo referente sólo a la política. Más bien encontramos en la
ral".6 política la expresión de desigualdades más profundas de la sociedad,
ante todas las existentes en el plano de las relaciones económicas.
Las consecuencias de la división del trabajo explican no sólo el
surgimiento del Estado y su naturaleza clasista: la separación y oposi- Las teorías jurídicas difundieron durante mucho tiempo la idea
ción de los entornos rural y urbano aportan un conjunto de elementos contraria, merced a la extensión que daban de la noción de contrato
configuradores. "Con la ciudad aparece la necesidad de la administra- (v. gr. Rousseau). Pero la igualdad de las partes es ilusoria: tras la
ción, de la policía, de los impuestos; en una palabra, de la organiza- apariencia de derechos iguales, uno de los contratantes impone su
ción política comunal y, por tanto, de la política en general". 7 voluntad al otro de manera más o menos velada.
Dentro del sistema político el principal instrumento de dominación El poder político se halla constituido por un conjunto de institucio-
lo constituye el Estado, por radicar en él lo que se denomina poder nes de dominación de unos hombres sobre otros, que permiten con-
político. centrar en él la posibilidad del uso de la fuerza. Esta violencia poten-
En general poder significa, siguiendo el razonamiento de Max Weber, cial es la que posibilita a este sistema institucional el logro de la
la probabilidad de imponer la voluntad propia contra toda resistencia sujeción social y con ello la integración de la sociedad, cuyo potencial
de conflicto estallaría en una confrontación de intereses contrapues-
tos. Ello, como se comprenderá, al servicio de quien ostenta el poder.
4
Ibídem. "
Ibídem. 6

M. Weber: Economía y sociedad, t. I, p. 43.


Ibídem. 1
1
Ibídem, p. 170. }M. Duverger: Sociología
Ibfdem, p. 50.
política, p. 27.
56 57
Estas instituciones de dominación integran el Estado. La mite, tambièn la existencia de Estados de transición de un régimen a
agrupación que cuente con ese órgano integrador se erige en otro. En cada tipo de Estado las clases dominantes de estas socieda-
des se sirven del poder aùn cuando toda o sólo una parte de ella
políticamente dominante. Tal dominación, según la concepción
pueda hacerlo directamente. Existen otras clasificaciones que parten
materialista de la sociedad, se produce como expresión de la posesión
de un orden cronológico, de la posición geográfica, etcétera.
de otra dominación, en este caso económica.
En cada tipo histórico de Estado se desarrollan multitud de formas
La fuerza pública que se concentra en el Estado es el aparato o
de Estado, concepto más estrecho que resulta de muchísimos facto-
mecanismo estatal entendido en sentido amplio, como conjunto de
res (desarrollo socioeconómico, tradiciones, características geográfi-
instituciones mediante las cuales ía clase que ejerce el poder estatal
cas, etc.), pero siempre al Estado se dará la forma que más convenga
asegura su dominación política, económica e ideológica; aplasta a los
a los grupos dominantes para lograr el despliegue de su poder en
opositores debelase y realiza la dirección de la sociedad. De ahí que
todas las esferas.
sea una "institución que se utiliza en la lucha para someter por la
violencia a los adversarios".11 Para determinar las formas de Estado hay que tener en cuenta tres
Tal aparato de violencia cumple una función esencia!: proteger el elementos fundamentales: la forma de gobierno, la estructura territo-
modo de producción que corresponde a la clase dominante, de los rial y el régimen político-jurídico.
atentados de sus adversarios. "El Estado moderno -según Engels- no La forma de gobierno comprende el procedimiento para formar los
es más que una organización creada por la sociedad burguesa para órganos del Estado, en especial los máximos y centrales, así como la
defender las condiciones exteriores generales del modo de produc - interrelación entre el jefe de Estado, el Parlamento y el Gobierno. Los
ción contra los atentados, tanto de los obreros como de ios capitalis- fundamentales son la monarquía y la república. En la primera el jefe
tas individuales".12 de Estado (monarca, emperador, zar, etc.) recibe y trasmite su cargo
Entre los indicios del Estado se encuentran la división territorial, la por herencia; en la segunda, es elegido siguiendo algún sistema de
soberanía y la diferenciación entre poder público y poder social. El sufragio. La monarquía ha sido ía más extendida para los Estados
primero supone la unión de los ciudadanos o subditos acorde con el esclavistas y feudales, mientras la república para los capitalistas y los
principio territorial. Si en el régimen tribal los individuos se unían por socialistas. No obstante, han existido notables excepciones en el
lazos consanguíneos o de parentesco, con el Estado, ia organización esclavismo (la etapa republicana en la Roma antigua) y en el capitalis-
gentilicia es suplantada por la administrativa territorial, que siempre mo (las monarquías británica, nórdicas y japonesa).
es política {centro, provincia, municipio, comunidad). Conforme a esta La correspondencia señalada entre tipos y formas se explica por
división también se estructura la fuerza pública. los principios distributivos imperantes: en las sociedades precapitalistas
Por su parte, la soberanía se refiere a una "propiedad" del poder según el nacimiento, en el capitalismo según la capacidad y en el
estatal que significa superioridad del Estado frente a cualquier otro socialismo según el desempeño. Por ello antes del capitalismo la cuna
poder interno e independencia respecto a cualquier otro poder externo. legitimaba suficientemente el acceso a! trono; a partir del capitalismo
y su conquista de igualdad humana ante la ley, el acceso se debe
Estos indicios, así como la fuerza pública misma, cambian durante
dilucidar en una contienda que ofrezca igualdad de probabilidades, al
el desarrollo histórico del Estado.
menos formalmente, para todos.
La clasificación marxista de los Estados se realiza tomando como
En cuanto a las excepciones es conveniente señalar que las mo-
base e! régimen económico-social sobre el cual se levantan, y distin-
narquías que subsisten son más bien formales que reales, pues la
gue cuatro tipos: esclavista, feudal, burgués y socialista, aunque ad-
máxima decisión no descansa en el monarca, sino en el Parlamento o
en el Gobierno.
Ello introduce una especificación en cuanto a las formas de go-
11
F. Engels: "Carta a A. Bebel", en C. Marx y F. Engels Obras escogidas, t. III, p. 32. ,.,
bierno, a partir del papel que desempeña el parlamento. La monarquía
F. Engels: "Del socialismo utópico al socialismo científico", en ob. cit., t. III, p. 153.

58 59
puede ser absoluta o parlamentaria; la república, presidencial o parla- en todos los demás dominios. Las decisiones de los órganos de la
mentaria. En los primeros casos la máxima instancia radica en el so- confederación entran en vigor después de ser ratificadas por sus miem-
berano y en el presidente, respectivamente, quienes llevan adelante los bros. Los Emiratos Árabes Unidos constituyen una confederación,
programas de gobierno y designan ministros con mayor o menor parti- aunque en determinados aspectos se comportan como federación. La
cipación del Parlamento, cuya tarea esencial es de corte legislativo (en Comunidad de Estados Independientes, sucesora de la extinta URSS,
ocasiones no existe). En las repúblicas gobierna el partido que ganó las ha intentado constituirse en confederación, sin embargo, la red de
elecciones presidenciales. Monarcas que gobiernan existen en Jordania, contradicciones en que se mueve no lo ha permitido. Mientras, la
Arabia Saudita, Marruecos, Nepal, entre otros. Regímenes presidencia- Comunidad Europea en el occidente del continente ha proyectado
les, en Estados Unidos, Francia, Hispanoamérica, etcétera. pasos hacia una unión de este tipo, aunque a largo plazo.
El régimen parlamentario, sea monarquía o república, establece
El problema de elegir una u otra forma de organización estatal se
una distinción entre el jefe de Estado y el jefe de Gobierno. El primero
resuelve de modo distinto en los diferentes países. Por lo común se
cumple un papel honorífico, sin poderes reales, mientras el segundo
vincula ai problema étnico-nacional. El número de estados o provin -
asume la dirección del ejecutivo en el seno de un gabinete ministerial
cias no corresponde al de los grupos nacionales y sus fronteras, o
que responde al Parlamento. El Gobierno, en cuyas manos se encuentra
bien están determinados por causas históricas o bien tienen carácter
la dirección del país, se forma por el partido (o bloque de partidos
casual. La federación o la autonomía se consideran generalmente pro-
cuando existe coalición) que haya triunfado en las elecciones parla -
cedimientos de descentralización del poder estatal.
mentarias. En la actualidad existen monarquías parlamentarias en el
Reino Unido [Gran Bretaña), Japón, Suecia, España, etc; mientras las El régimen político, como parámetro de clasificación de los Esta-
repúblicas parlamentarias son Italia, Alemania, India. En todas el jefe dos, se puede definir como el conjunto de procedimientos y métodos
de Gobierno como máxima figura política, se personifica en el primer de ejercicio del poder del Estado. Tal régimen puede propiciar y esti-
ministro, a excepción de Alemania que se denomina canciller. mular la incorporación del pueblo al ejercicio del poder a través de
Desde el punto de vista de la estructura territorial nos encontra - diversas vías o puede impedirlo a toda costa. En el primer caso se
mos Estados unitarios y Estados federales. En los unitarios los órga- trata de un régimen democrático, en eí segundo de una dictadura.
nos de poder estatal, el Gobierno, el sistema judicial y la legislación La distinción entre democracia y dictadura para el pensamiento
son uno solo para todo el país; no obstante, puede incluir formaciones marxista clásico se relaciona ante todo con el tipo de Estado y no con
autónomas que tengan incluso derecho de legislación para cuestio- su régimen político, pues profundiza en el servicio que presta a la
nes locales. clase que ostenta el poder político. De ahí que siempre se preguntara
El Estado federal se puede fundar en una unión de estados que "democracia ¿para qué clase?", "dictadura ¿contra qué clase?". Sin
representan una federación basada en la autonomía de las unidades embargo, al tratar la cuestión de la dictadura del proletariado y subra-
que la componen. Sus partes no son unidades administrativo-territoria-. yar su carácter de "poder férreo" se le dio el sentido de régimen
les, sino Estados o formaciones estatales (nacional-estatales). Las par- político, pues era imprescindible "limitar la participación de los explo-
tes integrantes de la federación (los estados en Estados Unidos, India, tadores y sus aliados" del poder.' 3
Nigeria; las provincias en Argentina, Paquistaní tienen sus órganos repre- La distinción entre democracia y dictadura ocurre de modo exten-
sentativos y gobiernos propios y gozan de derecho legislativo. dido entre científicos y también a nivel de conciencia cotidiana en el
Se debe distinguir la confederación como unión permanente de sentido de régimen político. Una y otra son los polos extremos del
Estados que, por lo común, limitan unos con otros, de la federación al nivel de posibilidades de ejercicio del poder existente en la sociedad,
interior del Estado federal. Los Estados que integran una confedera-
ción resuelven de manera colectiva las cuestionas concernientes a las
relaciones exteriores y la defensa, pero conservan su independencia
'3V. I. Lenin: "El Estado y la Revolución", pp. Obras escogidas, t. III, Ed. Progreso,
291-389. Moscú,1961
60
61
de modo que la dictadura constituye de hecho una autocracia, es con criterio de expertos tomando las mejores decisiones para todos.
decir, un poder concentrado en una persona, mientras democracia es Esta utopía fue esbozada ya desde el mundo antiguo por Platón, reite-
eí poder de todo el pueblo. Entre una y otra se pueden mencionar la rado en la historia por socialistas como Tomás Moro, y más reciente-
aristocracia, la burocracia y la tecnocracia. En el régimen aristocráti- mente por diversas corrientes ligadas al determinismo tecnológico.
co sólo tiene acceso al poder una minoría de privilegiados, como era Vista en su racionalidad resulta atrayente conceder a expertos el go-
característico de los Estados esclavista y feudal, al aplicar el llamado bierno de la sociedad; sin embargo, al nivel actual de diferenciación
sufragio censitario, o sea, tenían derecho a él sólo aquellos indivi - humana con sus respectivos sistemas de intereses, tomar decisiones
duos cuyas fortunas rebasaran cierto valor que permitiera considerar- sólo basadas en criterios técnicos y no políticos, constituiría un gran
los ricos. La burguesía, en su lucha contra el feudalismo, levantó la error. Con frecuencia a cualquier Gobierno se les presentan alternati-
bandera del sufragio universal partiendo del principio de la igualdad vas de solución técnicamente avaladas para enfrentar los problemas
de todos los hombres ante la ley. Esta lucha se enfilaba principalmente existentes; sin embargo, analizadas desde una perspectiva política
contra el derecho por herencia ai poder, reservado sólo para la serían impracticables por generar males mayores.
nobleza, de modo que tal igualdad representaba ante todo la posibili- Otro aspecto a tomar en cuenta al estudiar el régimen político lo
dad para la burguesía de acceder al poder. constituye el uso de la violencia. Democracia y dictadura están aso-
En ocasiones a determinados regímenes se les califica de burocrá- ciadas no sólo al mayor o menor acceso al poder, sino al control del
ticos. El término "burocracia" ha sido utilizado en la literatura científi - uso de la fuerza. El régimen democrático supone un uso limitado de la
ca para referirse a dos conceptos diferentes. En sentido organizacional violencia y por causas legítimas; mientras la dictadura supone el uso
se refiere a la estructuración racional impersonal de cualquier organi- amplio e indiscriminado de la violencia al no existir un control
zación (económica, política o cultural) encaminada al logro de sus institucionalizado sobre la facultad de utilizar la fuerza. En realidad
fines instrumentales. Aquí la eficacia del funcionamiento de esa es- este es el aspecto más acuciante de toda dictadura, pues el mayor o
tructura se sitúa como la cuestión determinante. 14 En sentido político menor acceso al poder no resulta tan denigrante para el ser humano
se emplea para designar al conjunto de funcionarios estatales cuyo como el sometimiento por la fuerza ante otros hombres.
dominio político procede de las funciones estatal-administrativas que El perfeccionamiento del régimen político en una dirección u otra
deben desempeñar a nivel social. Ello les permite tomar decisiones tiene repercusiones sobre la actividad política de la sociedad en su
públicas a partir de sus propios intereses particulares e imponerlas al conjunto, al sancionar el Estado el sistema normativo que sirve de
resto de las clases, capas y grupos sociales. Ello ocurre principalmen- marco funcional a todas las instituciones políticas de la sociedad. De
te cuando se combinan dos circunstancias: de una parte la hipertrofia ahí que el perfeccionamiento del régimen democrático pueda llevar a
del aparato estatal, cuyo funcionamiento absorbe una elevada masa todo el sistema político de la sociedad a un nivel de consensualidad
de individuos que, dado su número, se constituye en un grupo social indispensable para el despliegue de una política responsable. De igual
plenamente diferenciado; de otra, la falta de control institucionalizado modo, el perfeccionamiento del régimen dictatorial puede controlar
sobre la actividad y las decisiones de ese grupo social, lo cual íe tan fuertemente la actividad de todos los institutos del sistema políti -
permite obrar sin reparos en defensa de sus propios intereses. El ac- co que sujete al individuo a los criterios del Estado hasta en su queha-
ceso al poder de la burocracia puede ocurrir en cualquier tipo de Esta- cer privado. Ello significa que el sistema político ha devenido totalitario.
do, ya que la naturaleza de este no impide tal fenómeno. Una creencia que es necesario modificar es la de atribuir una rela-
Por su parte, el régimen tecnocrático surge del supuesto.de con- ción casual entre los demás parámetros de clasificación del Estado y
fiar el poder a individuos cuyos conocimientos les permiten gobernar este del régimen político. Democracia o dictadura pueden existir en
cualquier tipo de Estado, en cualquier forma de Gobierno y en cual-
quier organización estatal. Lo mismo se puede afirmar respecto a su
extensión a todo el sistema político: consensuaíidad o totalitarismo
M. Weber. Ob. cit. pueden existir en cualquiera de ellos.
62 63
Un partido es una institución del sistema político que se orienta a
la conquista y ejercicio del poder para realizar el proyecto contenido El número de partidos que integra el sistema político depende,
en su programa político en representación de una colectividad huma- entre otros factores, de la capacidad que tengan los partidos existen-
na. Esta colectividad puede ser una clase, un sector de una clase o tes de plantear programas políticos de mayor o menor alcance. En el
una alianza de varias clases. Ello depende del alcance social real del mundo existen sistemas de partidos que van desde el amplio multipar-
proyecto contenido en su programa, con independencia de que todo tidismo (Italia, Francia), el bipartidismo (Gran Bretaña, Estados Uni-
partido hace aparecer su programa no como el de una parte de la dos), hasta el sistema de partido único (México, hasta hace poco
sociedad, sino como representación de la totalidad. tiempo), según- la clasificación de M. Duverger.' 6 Ello ocurre con inde-
Los partidos modernos -según la exposición que de tal proceso pendencia del régimen político que existe en el país.
realiza M. Duverger--15 surgieron a inicios del siglo XIX como resultado Este sistema de partidos, con tradición electoral y parlamentaria,
de la universalización del sufragio. Antes, durante milenios, la lucha constituye una superestructura lógica al régimen económico del capi-
por el poder y su ejercicio estuvo limitada a un círculo restringido {la talismo y a los fines de la concepción contractualista de la burguesía.
aristocracia) del que se encontraba excluido el resto de la población. Sin embargo, no resulta adecuada como instrumento para la realiza-
La burguesía, para acceder al poder, necesitaba eliminar el mecanis- ción de un proyecto social, pues no reflejaría la diferencia cualitativa
mo hereditario existente, así como los privilegios de que gozaba la existente entre la base socioeconómica que se construye respecto a
aristocracia. Por ello proclamó la igualdad jurídica de todos los hom- la sociedad anterior, ni garantizaría la continuidad de los fines del
bres y la soberanía popular como principios políticos. proyecto por encima de los virajes de la práctica política cotidiana.
Con el sufragio universal el número se convierte en una fuerza Del mismo modo que la burguesía tuvo en el parlamento la institu-
política que, no obstante, resulta impotente separada de las técnicas ción política adecuada para que la necesaria concesión de poder a
de encuadramiento colectivo que son las que dan al número una efi- determinados individuos fuera utilizada para beneficio de toda la cla-
cacia. Con anterioridad estas técnicas fueron utilizadas a nivel de se y no para beneficio personal de los elegidos, la clase obrera tiene
pegúenos grupos (sociedades secretas, órdenes religiosas y otras). en este partido la institución política análoga. Allí donde la burguesía
Sin embargo, es en los partidos modernos donde adquieren su mayor
no posee una fuerte institución parlamentaria, aparecen dictaduras
connotación.
personales y la inestabilidad política; allí donde la clase obrera no ha
Los partidos surgieron y se desarrollaron junto a los procesos elec- contado con un verdadero partido para su proyecto social, han apare-
torales y parlamentarios. Aparecieron primero bajo la forma de comi- cido consecuencias análogas.
tés electorales, después en el marco parlamentario se organizaron La existencia y dominación de un partido en el sistema político de
grupos que reunían parlamentarios de una misma tendencia con vis- un país democrático se asocia al logro de una hegemonía (en el sen-
tas a una acción común. Este acercamiento de los diputados en la tido gramsciano}, es dec¡r, al logro de un consenso a nivel de toda la
cúspide origina una federación de sus comités electorales en la base sociedad, por lo cual en su programa y en su práctica política se ven
y se convierten así en partidos políticos. Los primeros que surgen son reflejados no sólo los intereses de la colectividad que directamente
los conservadores y los liberales, después los socialistas y ya en este representa, sino también los del conjunto de la población. 17 Ello distin-
siglo, comunistas y demócrata cristianos. gue a la hegemonía de la dictadura, pues existe una dominación que
Las técnicas de encuadramiento permiten organizar las masas, se logra mediante ia legitimación y no mediante el uso de la fuerza.
educarlas políticamente, movilizar su energía, canalizar y orientar su Un indicador importante de la orientación del partido en una u otra
acción e incorporarlas a la lucha política.
dirección lo constituye la expresión interna del régimen político exis-
15
M. Duverger: Ob. cit. Nos referiremos aquí muy brevemente a este tema Rpr-n m A
remitirse al artículo sobre partidos políticos que se inserta en e, presente ,Lo deTexto Ibídem.
R. García Cotarelo y A. de Blas Guerrero: Ob. cit.
64
65
tente. Lenin, en su lucha por la creación de un partido de nuevo tipo, La eficacia del ejercicio del poder por un partido sólo es posible si
insistía en la enorme necesidad de que imperara una amplia democracia institucfonalmente se comporta como un verdadero partido político.
interna, junto a la indispensable unidad de acción que debe caracterizar Mientras él Estado basa su acción en la coacción, es decir, en la
a todo partido.18 La unión de estos dos elementos se conoce dentro de obligatoriedad de las leyes, el partido tiene que basarse en el conven-
la literatura marxista como "principio del centralismo democrático". cimiento, en la legitimación constante de sus directrices, en su capa-
Trotski, a pesar de las diferencias que tuvo respecto a Lenin y a cidad real para hacer política. Ello supone tener habilidad para utilizar
Stalin, reconocía esto como una de las fuentes de la enorme autoridad y el poder estatal con que cuenta y también las organizaciones sociopolí-
prestigio del Partido Bolchevique durante la Revolución de Octubre.19 ticas que se les subordinan.
Por tanto, en países donde el poder político pertenece a un partido Durante la experiencia de construcción socialista en la URSS y
que emprende un proyecto de transformación social no le corresponde Europa oriental, se pudo observar una excesiva interpenetración de
medir su superestructura con el sistema de partidos que caracteriza a las estructuras partidista y estatal dentro del sistema político. Ello
la sociedad capitalista. Allí no hay ni pluripartidismo, ni monopar- constituyó un error de dominación política. Un partido gobernante
tidismo, sino un sistema de partido hegemónico. debe saber delimitar el alcance institucional de su acción y evitar
En la historia cubana la creación por Martí del Partido Revolucio- suplantar o sustituir tanto al Estado como a sus propias organizacio -
nario Cubano demostró la lógica de tal tipo de organización. No se nes sociopolíticas. Sí el partido se enfrasca en gestiones administrati-
creó un partido para contiendas electorales, ni parlamentarias, sino vas pierde autoridad política, pues tal gestión se basa en mecanismos
para lograr la unidad de las fuerzas independentistas y superar los coactivos (obligatoriedad del cumplimiento de las leyes) y no en lla-
errores estratégicos y tácticos cometidos durante las guerras anterio- mados a la conciencia. Por ello, su ejecución compete al Estado como
res. En la historia más reciente, el Partido Comunista de Cuba consti- componente funcional del sistema político con potestad para imponer
tuye una fuerza política llamada a garantizar la unidad de la nación. la ley. Pero si ese mismo partido deja de llamar a la conciencia y aplica
En el orden funcional, un partido ejerce el poder a través de meca- directamente la coacción, entonces deja de ser un partido político,
nismos mediante los cuales hace llegar a los organismos estatales las mientras deslegitima la soberanía del Estado, que deja de ser un me-
directivas donde se trazan los lineamientos políticos que se corres- dio eficaz de ejercicio del poder. Como consecuencia: debilitamiento
ponden con su programa de acción. El principal mecanismo que se del Estado y del partido, disloque funcional del sistema y entorpeci-
utiliza en cualquier sociedad moderna es la colocación en puestos miento a la viabilidad interna del proyecto que ese partido impulsa.
clave de dirección estatal a miembros suyos con tal encargo. No cons- Un daño funcional similar se produce cuando la falta de delimitación
tituye un problema de principio que estos simultaneen responsabilida- afecta las relaciones entre el partido y sus organizaciones sociopolíticas.
des estatales y partidistas. El acceso de los representantes del partido Las organizaciones sociopolíticas forman parte del universo de
a tales cargos responde al carácter electivo o no que tengan. organizaciones existentes en la sociedad, con la particularidad de que
Normalmente a los principales cargos se accede, por elecciones en su acción es política a diferencia de otras (económicas, científicas,
regímenes democráticos, por lo cual el partido debe realizar determi- culturales, fraternales, etc.) que actúan en la sociedad civil. Frente al
nada campaña proselttista, mientras los cargos de menor relevancia Estado y a los partidos, cuya incidencia afecta a la sociedad en su
se ocupan por designación. conjunto, estas organizaciones son parciales, pues representan inte-
reses inmediatos de colectividades humanas específicas (trabajado-
res, estudiantes, mujeres, etc.). Por tanto, su acción política persigue
!S
V I Lenin: "Sobre la reorganización del Partido", en;-ob. cit., t. li, pp. 535-593. También de
fines inmediatos de estas colectividades, como es el caso de los sin-
dicatos, federaciones de diverso tipo, etcétera.
Habana Í965S ™* "** ?' ^^° V SUS P^ei*hs de direcció». Editora ™K La lflL. Trotsky: La
Estas organizaciones en su mayoría están implícitas o explícita-
Revolución traicionada, Pathfinder, New York, 1992.
mente bajo la orientación de algún partido político. En unos casos
66 porque son creadas a instancias de algún partido como vía de influen-
67
cia en el sector social correspondiente, o por adscripción voluntaria
propia en el caso de aquellas organizaciones que surgen espontánea- cabildeo: durante los recesos del Congreso (Parlamento) determina-
mente (a los efectos del partido) y después siguen a algún partido. No dos grupos de individuos se acercan a los congresistas con el fin de
obstante, pueden existir organizaciones independientes respecto a los influir sobre ellos a favor de determinada acción o ley. Esta práctica
partidos, aunque siempre sobre ellas existirá la acción atrayente de, espontánea durante mucho tiempo, devino acción especializada de
por lo menos, algún partido. individuos que dominan la manera de abordar a los congresistas, y de
Las relaciones entre el partido y sus organizaciones deben seguir ofrecerles ventajas de algún tipo a cambio de apoyo a la acción que
determinados principios, entre ellos se pueden citar: pretenden. Esos individuos se agrupan en este tipo de organización,
• La independencia orgánica de las organizaciones sociopolíticas: cobran por el servicio que prestan y desarrollan su acción. Como es
ello significa que estas organizaciones tienen sus propios estatu lógico, la existencia de dichos grupos se presta para el soborno y la
tos, vida interna y elección interna de sus dirigentes. corrupción, por lo que en 1948 se dictó una ley que pretendió limitar
• La libre comunicación partido-organización: el partido debe lograr su acción en alguna medida.
que la organización comprenda y apoye su línea política a través En la literatura podemos encontrar un uso más amplio de este
de la argumentación de sus fines; a la vez debe poseer la capaci concepto.20 En realidad se estima que comités creados a nivel popular
dad de captar el estado de ánimo y aspiraciones de la colectividad para la protección ecológica del medio, para brindar ayuda solidaria a
representada por la organización de modo que encuentre reflejo países o causas políticas, pueden ser considerados como grupos de
en los propios fines del partido. Cuando esas aspiraciones inclu presión, pues no llegan a constituir partidos políticos, ni organizacio -
yen elementos que se apartan de la línea del partido, entonces nes sociopolíticas, mientras de alguna manera crean presión sobre los
debe redoblar el esfuerzo comunicativo, pues una de las partes políticos a favor de los objetivos que persiguen.
debe modificar su punto de vista, o ambas, mediante la negocia
ción. Como se puede apreciar, las instituciones políticas son aquellas
que se refieren al poder, a su organización, a su ejercicio, a su legitimi-
El número, de estas organizaciones se corresponde con los resulta- dad, etc. De conjunto están integradas en el sistema político de la
dos de la diferenciación socio-estructural existente en la sociedad, sociedad como "formas organizativas en cuyos marcos ocurre la acti-
con el número de partidos que integran el sistema político y con la vidad política, por eso -según M. Limia- constituyen una forma sin -
propia historia del país.
gular de materialización y medio de realización de la actividad y de las
En el caso de un sistema de partido hegemónico, la dominación de relaciones políticas, un instrumento para actuar sobre esas relacio -
este implica un amplio apoyo por su parte a la acción de estas organi- nes; no son fines en sí mismas, sino medios para la dirección orienta-
zaciones, evitando que se confundan la aceptación de la línea parti- da a fines y la regulación consciente de la vida social y la conducta de
dista con la práctica de gestión estatal. Ello es indispensable, pues el las personas".21
Estado y estas organizaciones responden a intereses de distinto nivel
de generalidad. El primero responde por funciones que atañen a la El concepto de sistema político posee una gran importancia para
sociedad en su conjun-to; las segundas, a las colectividades que re- caracterizar los procedimientos de dominación política. Para el mar-
presentan. Por ello, el partido es el encargado de lograr en ambas la xismo el dominio clasista en la sociedad se produce integrando todas
correlación más adecuada de lo general y lo particular, acorde con las las esferas mediante un sistema de medios de influjo económico, po-
necesidades de realización del proyecto por el cual lucha, aunque a lítico e ideológico. En este caso, el dominio político visto desde una
veces existen compromisos políticos que obligan a posposiciones rea- perspectiva de sistema se refiere no sólo al empleo del Estado como
listas.
Los grupos de presión surgen bajo tal denominación en los Esta-
dos Unidos, ligados a la práctica que denominan "lobby político" o 20
Ver M. Duverger: Ob. cít.; M. Olson: La lógica de la acción colectiva, Ed. Limusa, México, 1992.
Ver también el artículo sobre los grupos de presión que se publica en el presente libro de texto.

68 21
M. Limia: "El sistema político cubano", Lecciones sobre la construcción del socialismo y la
contemporaneidad, p. 299.

69
instrumento de poder, sino también a las vías institucionalizadas de La existencia de las instituciones le permite al hombre contar con una
acceder o influir sobre él. Desde este ángulo, el sistema político es el pluralidad de pautas de rol interdependientes que puede oponer a las
sistema de instituciones relacionales de la dominación política. acciones naturales que emprende. Por ejemplo, el acto sexual es un
fenómeno natural; el matrimonio, una institución.
Las instituciones relacionales están constituidas por aquellas que
integran los sistemas estatal, de partido y de asociación parcial {orga- La diversidad de roles involucrados en cualquier institución pueden
nizaciones sociopolíticas y grupos de presión) a través de las cuales contribuir a dar estabilidad, seguridad e integración a la sociedad al
se fijan las pautas de integración y realización de la actividad política permitir definir toda una red de expectativas recíprocas de
en la sociedad. Estas instituciones establecen el marco organizacionaí comportamiento indispensables para el funcionamiento de la sociedad.
de la política. Ello depende de la capacidad que tengan de reflejar el estado de las
Las instituciones regulativas incluyen las que establecen el lugar y relaciones sociales existentes en cada momento y no sòlo cuando surgen,
atribuciones de todas las instituciones sociales y sujetos con perso- pues estas relaciones se modifican con el tiempo y resulta
nalidad jurídica reconocida. Se generan principalmente dentro del de- indispensable, por ello, una readecuación de las instituciones sociales.
recho y se sancionan por eí Estado. Estas instituciones, integradas Este proceso se denomina de institucionalización permanente y
por la Constitución, las leyes y las disposiciones político-jurídicas, constituye toda una ley sociológica para el funcionamiento edecuado de
fijan las pautas de expectativa conductual que forman el marco nor- la sociedad.
mativo de la política. Al respecto M. Limia señala: "El concepto de institucionación
Las instituciones ideológicas que integran el sistema político son política se refiere a una regularidad propia del surgimiento y desarro llo de
aquellas que sustentan las, diversas posturas políticas y fijan las pau- las relaciones y actividad política: al proceso mediante el cual, en el
tas de proyección social a corto y largo plazo. Son instituciones rela- desarrollo histórico, las formas organizativas de la politicaa son puestas
cionadas con el devenir de la sociedad en coordinadas tales como el en concordancia con el contenido de estas última; 3 Más adelante señala:
régimen social (capitalismo o socialismo), el progreso social (suce - "La institucionalización política como proceso sistemático es una
sión o renovación), la transformación social (reforma o revolución) y necesidad en las sociedades clasistas, coronada por el carácter
la identidad social (independencia o integración). Estas instituciones dinámico, móvil, de las relaciones políticas pues la expresión
fijan los marcos ideológicos de la política. organizativa de estas relaciones está obligada -aunque como regla con
Los subsistemas institucionales que forman el sistema político no cierto atraso- a seguir el curso de estas últimas a su manera, que no
existen independientes unos de otros, sino que se entrecruzan for- puede ser otra que la de cambios institucionales y normativos". 24
mando cortes que se integran a nivel de sujeto de la política y aportan En la política ello apunta a la necesidad de readecuación conti nua
el conjunto de pautas por las que puede orientar su actividad. Ningu - de las instituciones para que sean medios adecuados de actividad, de
na organización como instituto relacional puede ser analizada al mar- lo contrario se verán incapacitadas para convertir en volun tad política
gen de los marcos normativo e ideológico en que actúa; ningún pre- los intereses, aspiraciones y capacidades de quienes deben servirse de
cepto legal, fuera de su sentido organizacionaí e ideológico, etcétera. ellas. Entonces hacer política como capacidad de empleo efectivo del
poder en la regulación dirigida a fines de las relaciones sociales 25 no
Cualquier institución, siguiendo el razonamiento de T. Parsons 22
será posible dentro del marco institucional
con algunas precisiones, constituye un modelo de relaciones sociales
que ejerce una acción reguladora sobre el comportamiento humano;
tales relaciones se distinguen de aquellas que son ocasionales
efímeras e inestables.

23
M. Limia: Ob. cit., p. 299.
22
T. Parsosns: El sistema* social, pp. 57-70. "Ibídem.
25
M. Limia: "¿Es suficiente al Estado cubano la representación territorial?", p. 1 .
establecido y las vías alternativas estarán planteadas desde la pers- OLSON, M.: La lógica de la acción colectiva, Ed. Limusa, México, 1992.
pectiva crítica que siempre acompaña al hombre como sujeto de su PARSONS, T.: El sistema social, Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1 966.
propia actividad. ROUSSEAU, J. J.: El pacto social. Principios del derecho político, Biblio-
teca Universal, Madrid, 1911.
Bibliografía
TROTSKY, L.: La revolución traicionada, Pathfinder, New York, 1992.
WEBER, MAX: Economía y sociedad, Editorial de Ciencias Sociales, La
ARISTÓTELES: Política, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1974.
Habana, 1971.
BOBBIO, NORBERTO: Origen y fundamento del poder político, Ed. Grijalbo,
México, 1995.
BUCKLEY, WALTER F.: La sociología y la teoría moderna de los sistemas,
Amorrortu editores, Buenos Aires, 1973.
CASTRO RUZ, FIDEL y RAÚL CASTRO RUZ: Selección de discursos acerca del
partido, ICL, La Habana, 1965.
DUVERGER, MAURICE: Sociología política, Ed. Ariel s.a., Madrid, 1968.
ENGELS, F.: El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, La
Habana, Ed. Prensa Libre, 1961.
Engels, Federico: "Del socialismo utópico al socialismo científico", en
C. Marx y F. Engels, Obras escogidas, t. III, Ed. Progreso, Moscú,
1973.
GARCÍA COTARELO, R. y A. DE BLAS GUERRERO: Teoría del Estado y de los
sistemas políticos, Ed. UNED, Madrid, 1986.
GRAMSCI, A.: Antología, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1973.
LENIN, V. I.: Las normas de vida del Partido y sus principios de direc-
ción, Editora Política, La Habana, 1965.
LIMIA, M: "El sistema político cubano", Lecciones sobre la construc-
ción del socialismo y la contemporaneidad, MES, La Habana, 1 991.
:"¿Es suficiente al Estado Cubano la representación territo-
rial?", Informe de investigación, Instituto de Filosofía, ACC, La
Habana, 1994.
MARX, C: "Prólogo de la contribución a la crítica de la Economía Polí-
tica" , en C. Marx y F. Engels, Obras escogidas, t. 1, Ed. Progreso,
Moscú, 1973.
MARX, C. y F. ENGELS: "La ideología alemana", Obras escogidas, t. 1,
Editorial Progreso, Moscú, 1973.
Los conflictos y su tipologización son diversos, dependen del en-
foque teórico o del grado de generalización o especificación del aná-
lisis y la naturaleza de la situación abordada.
La tipología de los conflictos está vinculada a los diversos grados
CONFLICTO SOCIAL Y LUCHA DE de especificidad del escenario en que se manifiestan; partiendo de tal
CLASES: UNA APROXIMACIÓN criterio podemos plantearnos que existen conflictos políticos, econó-
Dr. José Luis Martínez Barroso micos, étnicos, ideológicos, etcétera.
Universidad de La Habana De una forma más específica pueden definirse los conflictos rea-
les e irreales.
Los conflictos reales surgen de la frustración de demandas especí-
El fin de la Guerra Fría promovió en muchos la idea de la desaparición ficas dentro de un marco de relaciones y de estimación sobre las
o, al menos, de la disminución de los conflictos. La realidad del mundo ganancias que los participantes pueden lograr, y que benefician al
actual constata todo lo contrario. Los conflictos expresados en los presunto sujeto frustrador. De forma sintetizada se puede plantear
fenómenos secesionistas, las guerras étnicas, los movimientos que el conflicto real se manifiesta como un medio para lograr un re -
huelguísticos y otras formas de enfrentamiento llenan el espectro sultado concreto.
informático de cada día. Los conflictos irreales no surgen por los fines divergentes entre los
No hay página de la vida actual en la que no observemos el surgi- participantes dentro de un marco de relaciones, sino que se expresan
miento, desarrollo y extensión de algún conflicto social. Sus diversas por la necesidad de que al menos uno de ellos libere la tensión; es
apariencias y sus motivaciones han abierto múltiples enfoques acerca decir, en este caso el conflicto no está orientado hacia el logro de un
de la génesis, tipos y envergadura de los conflictos sociales. resultado específico, ya que surge sin depender de un asunto concreto
en disputa.
Si las acciones de las políticas unipolares se reflejan en un sentido
ascendente, los componentes de los conflictos se multiplican por los Otra forma de tipologización de los conflictos los define como
redimensionamientos políticos, económicos y culturales, que con una endógenos y exógenos. Los llamados conflictos exógenos son aque-
base histórica de pueblos hambreados, de diferenciación socioeco- llos que desde afuera se llevan a un escenario determinado, mientras
nómica intolerable y de pérdida de atributos culturales, entre otros que los conflictos endógenos son los generados en el interior de un
fenómenos, convergen en un potencial de tensiones que a mediano o escenario.
largo plazo devienen explosiones sociales. Es necesario tener en cuenta que un por ciento relativamente alto
Lo expresado hasta aquí apunta a llamar la atención en la necesi- de ideas relacionadas con esta temática y llevadas al orden de la
dad del estudio de los conflictos sociales por parte de la Teoría Políti- generalización, han partido de observaciones científicas que han utili-
ca Contemporánea. zado como unidades de análisis los grupos.
Se define el concepto de conflicto social como la relación entre dos Este acercamiento investigativo ha sido por consideraciones tales
o más agentes que tienen metas incompatibles; el término agente está" como que e! grupo permite, en condiciones de magnitud, espacio-
vinculado a cualquier tipo de unidad social o sujeto histórico (indivi tiempo y controles rígidos, con técnicas de observación preesta -
dúos, grupos, clases sociales, sectores poblacionales, países, etcétera) blecidas, determinar aquellos factores que son de interés observar,
registrar y medir de la resultante conflictual, y de ahí obtener posibles
El concepto meta podrá ser definido sintetizadamente como todo ;
respuestas a las preguntas de por qué surge un conflicto, cuáles son
aquello que quiere ser alcanzado o poseído.
ios factores que intervienen en él, su grado de intensidad, etcétera.
De esta experiencia experimental se han podido generalizar
paradigmas que, aunque han sido resultado de observaciones científicas
75
limitadas a los grupos, trascienden como comportamientos probables La cooperación es la etapa en que los fines pueden ser consegui-
en unidades sociales mayores y más complejas; ellas son las siguientes: dos por todos los interesados, ya que trabajan juntos para lograr uno
1. El conflicto establece las fronteras del grupo y fortalece la cohe común, a diferencia de la competencia, en que los fines perseguidos
sión e identificación grupal. se pueden conseguir en cantidades iguales para algunos, pero no para
todos los individuos o grupos.
2. El conflicto reduce la tensión y permite el mantenimiento de la
Las etapas antes descritas se manifiestan secuencialmente, aun-
interacción social en condiciones de tensión.
que los procesos sociales son altamente complejos y este modelo
1. El conflicto acelera el logro de los objetivos. sólo pretende abstraer de forma analítica probables momentos distin-
2. El conflicto eleva el establecimiento de normas grupales. tivos de su desarrollo, por lo que la estructura expositiva, que va
Existen diversos modelos que reflejan el desarrollo de los conflic- desde la competencia hasta la cooperación, no refiere una relación
tos sociales. Uno de ellos promueve la idea de establecer una relación ordinal en la aparición de estos diferentes momentos.
de proceso en la que el conflicto emerge como una de sus etapas; Teóricamente el modelo prescribe una relación ordinal sólo en el
ellas son: caso del conflicto y la acomodación, en que la orientación de los
A. La competencia. procesos está dirigida a que siempre después de un conflicto se ma-
nifiesta una etapa de acomodación.
B. El conflicto.
De forma general lo anteriormente expuesto podrá transitar indis-
C. La acomodación.
tintamente desde una etapa de acomodación a una de competencia,
D. La asimilación. asimilación o cooperación, siempre y cuando existan condiciones pro-
E. La cooperación. picias para ello aunque, en casos extremos, y a partir de factores
La competencia es la etapa en la que se crea un orden distributivo adversos propiciantes, se puede pasar de la acomodación a la reanu-
en la sociedad donde los individuos, grupos u otros agentes tratan de dación del conflicto.
conseguir valores escasos. La competencia surgirá por la escasez de Llegado hasta aquí el análisis, es necesario adelantar algunas
mercancías, posiciones, etc., y estará restringida por la tradición, las ideas del término o culminación de estos fenómenos.
costumbres y la ley. Tal y como se ha indicado, el alcance de una meta incompatible
El conflicto ya ha sido anteriormente definido, pero hay que añadir por dos o más sujetos sociales puede ser definida como conflicto, por
que, como etapa del proceso social, en él se despiertan los sentimien- lo que su culminación o término se determinará por la aniquilación de
tos más profundos y las pasiones más fuertes, hasta el extremo de una de las partes, o por el logro de su disuasión del alcance de la
que, en ocasiones, los contendientes se dedican a la neutralización de meta, o por que las partes involucradas en el conflicto lleguen a un
sus oponentes como objetivo definitorio. El conflicto siempre subraya equilibrio precario en que ninguna de ellas, de acuerdo con los medios
las diferencias. utilizados, alcance el objetivo propuesto.
La acomodación es una consecuencia del conflicto, durante la cual Por lo general, el papel de la mediación como una función facilitadora
los antagonismos entre los participantes quedan sometidos. El con- del restablecimiento de la comunicación entre las partes y la consi-
flicto desaparece en su forma activa, pero queda en su forma latente. guiente negociación, de ser aceptada, será uno de los medios posi -
La asimilación es la etapa en que se manifiesta un proceso de bles para la culminación o término de un conflicto.
fusión en el que individuos y grupos adquieren sentimientos y actitu- Al explicar la problemática correspondiente al surgimiento y mani-
des de otros, compartiendo con ellos sus experiencias e historias. Ella festaciones de tos conflictos, la teoría política marxista-leninista se
implica que individuos o grupos hagan suyas las expectativas de otros acerca a ellos poniendo a la luz sus más raigales causas.
y paulatinamente adquieran un conjunto nuevo de conceptos. El marxismo-leninismo demuestra que la historia de la sociedad es
un proceso socialmente condicionado, que está determinado de for-
76 77
ma decisiva por el nivel y el carácter del desarrollo de las fuerzas
productivas, y que de las relaciones económicas depende el conteni-
do de los vínculos sociales y el carácter de las contradicciones y los
conflictos que surgen en la sociedad.
En el Manifiesto del Partido Comunista, Marx y Engeis definieron
que la historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la his- LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LOS PAÍSES
toria de la lucha de clases. El conflicto así visto deviene una lucha
entre opresores y oprimidos, que es constante, velada unas veces y
CAPITALISTAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES
franca y abierta otras, lucha que deviene punto culminante en la trans- SOBRE SU DINÁMICA, ESTRUCTURA
formación revolucionaria de la sociedad o en el hundimiento de las Y FUNCIONAMIENTO
clases en pugna.2Todo conflicto tiene, por ende, un carácter social, Lie. José M. Salinas López
que exprésa los aspectos más estables de su contenido político y de Universidad de La Habana
su orientación socio-clasista. Los conflictos exponen la contraposi -
ción de los intereses de las clases en pugna y se manifiestan en todas
las esferas de la vida social de una nación o a escala internacional; de
ahí que como corolario definitorio Marx demostró "que todas las lu - Emprender un análisis de los partidos en los sistemas políticos de los
chas políticas tan variadas y complejas, sólo giran en torno al poder países capitalistas, exige que los estudiantes puedan aplicar eficaz-
social y político de una u otras clases sociales: por parte de las clases mente los conocimientos recibidos de filosofía marxista leninista como
viejas, para conservar el poder y por parte de las ascendentes clases instrumental metodológico para el análisis de los procesos sociales,
nuevas, para conquistarlo".3 porque las tesis teóricas fundamentales sobre la dinámica de estos
aparatos políticos se encuentran formuladas en un terreno académi-
co significativamente hostil, desde un punto de vista ideológico, a
las experiencias socialistas. Marx, Lenin y otros pensadores de iz-
Bibliografía quierda realizaron importantes contribuciones al estudio de estos
actores, principalmente sobre su esencia, de naturaleza clasista. Uno
COSER, LEWIS: Las funciones del conflicto social, Fondo de Cultura Eco- de los objetivos que se propone este análisis es demostrar las limita-
nómica, México, 1975. ciones que afrontan estos actores y sus implicaciones para el siste-
CURLE, ADAM: ConfHctividad y pacificación, Ed. Herder, Barcelona, 1978. ma democrático, atendiendo al papel medular que desempeñan en el
juego político.
DUVERGER, MAURICE: Sociología Política, Ediciones Ariel, Barcelona, 1968.
Parece predominar e! criterio de ubicar el surgimiento de los par-
TOUSARD, HUBERT: La mediación y la solución de los conflictos, Ed. Herder,
tidos políticos en el proceso de transición del feudalismo al capitalis-
Barcelona, 1981.
mo, en los países de Europa occidental, aunque el término partido se
remonta a tiempos muy lejanos vinculados a las acciones políticas.
Algunos antecedentes más avanzados o modernos de la noción de
partido muchas veces se sitúan en el proceso del surgimiento de es-
tas organizaciones políticas en Inglaterra al finalizar la revolución bur-
guesa. Para M. Duverger la noción moderna de partido aparece en
Obras escogidas, t. I, Editorial Estados Unidos con posterioridad a 1850. Robert Dahl, al referirse a
1
C. Marx y F. Engeis: "Manifiesto del Partido Comunista",
Progreso, Moscú, 1981, p.1 1 1 .
ios orígenes de los partidos en ese país, destaca que su desarrollo se
2
Ibídem. produjo a partir de la necesidad de seleccionar las élites políticas
3
C. Marx y F. Engeis: Ob. cit., t. II, p. 86.
79
78
nacionales (una de sus principales funciones) y este proceso transcurrió unidad de sufragio) y los grupos parlamentarios, por lo que coloca su
en el marco de una gran oligarquización de estas estructuras, 1 lo cual surgimiento al interior de este órgano legislativo {su nacimiento ini-
revela el divorcio entre los partidos y las masas. cialmente se sitúa a partir de grupos con ideología diferente que se
Desde el punto de vista académico no marxista se enfoca el ori - forman en los parlamentos), aunque actualmente los partidos se ori-
gen de los partidos por medio del esquema de Stein Rokkan y M. ginan fuera de la actividad parlamentaria y después ingresan al parla-
Lipset (en Party Systems and Voter Alignmnts), donde se analiza que mento, fundamentalmente desde que apareció el sufragio universal.
las divisiones políticas que ocurrieron en la Europa moderna fue el El marxismo-leninismo aportó al estudio de los partidos un instru-
resultado de las revoluciones nacionales y la Revolución Industrial. mental teórico muy importante. Carlos Marx recalcó la necesidad de
Estas transformaciones originaron fracturas sociales que fueron vin- que la clase obrera se organizara políticamente y se transformara en
culándose a! comportamiento electoral y a ias divisiones partidarias. un partido político para alcanzar el poder, lo cual recalcó en los análi -
Las revoluciones nacionales o políticas generaron los siguientes con- sis que realizó en el Manifiesto del Partido Comunista y sobre la Co-
flictos: 1) El conflicto centro-periferia, que se originó por las contra- muna de París. Engels señaló que los partidos políticos son el resulta-
dicciones entre el Estado y los factores subordinados siguientes: cul- do de la lucha de clases y son las expresiones más o menos adecuadas
tura nacional, grupos étnicos, lingüísticos o religiosos, frecuentemente de las clases y fracciones de clases.4 Lenin elaboró la teoría del partido
situados en la periferia. 2) El conflicto Estado-Iglesia, el cual provocó que fundamenta su necesidad en la construcción del socialismo y en
la lucha en que el Estado pretendió dominar la Iglesia y la Iglesia su desarrollo, principalmente en sus obras ¿Qué hacer? y en Un paso
intentó mantener su histórico derecho corporativo. 3) Por otra parte, adelante y dos pasos atrás. Gramsci, en su obra De Maquiavelo a
la Revolución Industrial con su marcado acento económico, dio lugar Lenin, realizó un análisis amplio sobre los partidos como medios de
al conflicto campo e industria, entre las élites terratenientes y la clase lucha política, como expresión de la voluntad de acción e iniciativa de
burguesa en ascenso. 4) Este último conflicto fue seguido por el de una clase, como una derivación orgánica de sus necesidades econó-
trabajo y capital, en el cual se concentra Marx.2 Este análisis es pre- micas, o mejor aún, como expresión eficiente de la economía. 5
dominante en la ciencia política occidental y no resalta el papel de la Establecer una definición única de partido político para las socie-
lucha de clases en este proceso. dades capitalistas, resulta muy complejo por las razones a las que se
Los conflictos anteriormente mencionados generaron diferentes refiere el académico Stefano Bartolini: 1) Por su naturaleza los parti -
tipos de partidos. El de centro-periferia posibilitó el surgimiento de los dos difieren mucho según las relaciones que desarrollan con los de-
partidos nacionales y los regionales. El de Estado-Iglesia contribuyó a más partidos del sistema, o sea, por los modelos de interacciones
la creación de partidos conservadores y liberales. El de industria-cam- competitivas que se establecen entre este y los demás partidos sobre
po originó a la creación de partidos agrarios y las divisiones entre los la base de factores tales como: el número, la fuerza electoral, su
partidos de la burguesía. Las contradicciones entre el trabajo y el afinidad ideológica, las posibles coaliciones gubernamentales, etc.
capital consolidaron los partidos de la clase obrera por una parte, y 2) Un partido difiere de otro según sus relaciones con las distintas
por otra agudizó el enfrentamiento entre estas dos clases fundamen- instituciones del sistema político en su conjunto: leyes electorales,
tales contrapuestas.3 parlamentos, gobiernos, según las funciones que desempeñan dentro
Para Duverger la concepción moderna de partido político fue el de estos y la profundidad con que lo hacen. 3) Los partidos políticos
resultado inicial de la interacción entre los comités electorales (como se distinguen según sus interacciones con el ambiente social: la base
de apoyo electoral, las relaciones con los grupos de presión y los
1
Robert Dahl: ¿Después de la revolución?, Ed. Gedisa, Barcelona, 1994, pp. 14-15.
2
Seymour M. Lipset: "Repensado los requisitos sociales de la democracia. Agora", Cuader F. Engels: "Introducción a la obra (Je Marx. La lucha de clases en Francia", en C. Marx y F. Engels,
no de estudios políticos #5, Argentina, 1996, p. 52. Obras escogidas, X. 1, Ed. Progreso, Moscú, 1969, p. 1 1 3 ,
3
Ibi'dem. A. Gramsci: De Maquiavelo a Lenin, 2da ed. Diógenes, s. a . . México, 1973, p. 47.

80 81
movimientos sociales, etc. 4) Lo que es un partido depende también
del nivel en que se estudia; puede concebirse como actor unitario e los divide en: 1) Carismáticos, cuando son sostenidos por la perso-
individual, o bien puede analizarse en interacción subunitaria entre los nalidad de un jefe. 2) Tradicionales, cuando obstruyen la innovación.
grupos y órganos en una organización. 5) Los partidos políticos se 3) Doctrinarios, aquellos en que la ideología tiene un fuerte peso.
4) Pragmáticos, donde los intereses predominan sobre los valores. 9
caracterizan también según el período histórico; existe, por tanto, una
Su clasificación es más amplia; pero aquí la referencia es sólo a los
dimensión histórica de su vida y de su naturaleza que hay que tener
elementos más significativos de su clasificación.
en cuenta en todos los niveles de análisis posibles. 6
Robert Michel en su obra Los partidos políticos, analizó las dificul-
Por esta razón es preferible analizar sus funciones en la sociedad y
tades que afrontan estos como resultado del proceso de oligarquización
no enmarcarse en una definición que puede resultar imprecisa para
o burocratización que sufren sus estructuras de dirección; estas pier-
identificar una entidad política de tanta complejidad y tan diversa en
den sus bases, y la militancia en general pierde el control sobre aque-
los momentos actuales.
llas; él denominó este proceso como la "ley de hierro" de los partidos.
En su origen, los partidos políticos fueron interpretados como per- En este análisis se pone de manifiesto que si los partidos como centro
judicial al Estado, lo cual reflejaba una visión no conflictiva del poder del sistema democrático-liberal no se encuentran dotados de un me-
que expuso el liberalismo político clásico muy particularmente en la canismo efectivo y sistémico de democracia interna, y sus líderes
visión de Tomas Hobbes. surgen como resultado del acuerdo entre diferentes grupos de poder,
El primer trabajo sobre los partidos políticos se considera que esto significa que el sistema democrático de los países capitalistas
correspondió a David Hume que vivió en el siglo XVIII en Inglaterra. no representa los intereses de las masas, sino de las autoridades ocul-
Posteriormente muchos autores en los siglos XIX y XX elaboraron im- tas, que tienen el poder real y manipulan el poder formal de estas
portantes consideraciones en torno a los partidos políticos. Marx, organizaciones.
Engels y Lenin, particularmente, crearon y desarrollaron la teoría de Moissei Ostrogorski continuó con la línea de análisis de Michel,
los partidos de la clase obrera que se aplica en la construcción del pero valoró específicamente las relaciones que se establecen entre
socialismo en Cuba, China, Viet Nam y Corea del Norte. 7 Max Weber, los poderes formales y reales dentro de los partidos. Explicó la exis-
Robert Miche!, Moissei Ostrogorski, Maurice Duverger y Giovanni tencia de un sistema de camarillas o círculos interiores de poder en
Sartori desarrollaron los estudios clásicos sobre los partidos políticos los partidos que constituyen los poderes reales, y sus acuerdos defi-
en el campo académico no marxista. nen las decisiones que se imponen a las direcciones de los partidos y
En este campo se le otorga mucha importancia a la definición de convierten a estas en poderes formales.
Max Weber de los partidos políticos como una forma de socialización Palombara y Weiner afirman que los partidos políticos desempe-
que descansa en el reclutamiento formal y libre, que tiene como fin ñan funciones comunes; 1) La organización de la opinión pública y la
proporcionar el poder a sus dirigentes, dentro de una asociación, y comunicación de las demandas a los centros de poder y los decisores
otorgar por ese medio a sus miembros activos determinadas probabi- gubernamentales. 2) Articulan a sus seguidores a la comunidad en
lidades, ideales o materiales (la realización de fines, objetivos o lo - general. 3) Están implicados en el reclutamiento político y en la selec-
grar ventajas personales o ambas cosas). ñ Weber elaboró también ción de jefaturas políticas en cuyas manos residen el poder y las
una clasificación sobre los partidos políticos que, en lo fundamental, decisiones.10
La modernización de los partidos políticos en los países del Tercer
Mundo es estudiada desde la perspectiva del mundo industrializado,
6
Colectivo de Autores: Manual de Ciencia Política, Alianza Universidad, Madrid, 1993, p. 218.
7
El caso cubano se analiza'desde diferentes ángulos en dos trabajos de este mismo libro:
"Período de transición a\ socialismo: hipótesis y conjeturas" y "El sistema político cubano:
particularidades de su formación y desarrollo".
8
M. Weber: Economía y sociedad, 1,1, Editorial de Ciencias Sociales^ La Habana, 1971, p. 228. ílbídem, pp. 229-230. 10
R. E. Dowsere y J. A. Hughs: Sociología política, Ed. Alianza,
Madrid, 1975, p, 419.
82 ■
83
con modelos y teoría a conveniencia de los intereses de poder de siglo, evolucionaron lentamente hasta convertirse en partidos de
estos centros hegemónicos del sistema capitalista. estructuras directas.
Existe consenso muy generalizado acerca de que los partidos políticos Los partidos de estructuras indirectas se clasificaban en dos
en los países capitalistas constituyen mecanismos mediadores entre el categorías: una que abarcaba a aquellos compuestos por sindicatos
Estado y la sociedad civil. Para que ellos puedan comunicar estas dos obreros y sociedades obreras mutualistas, donde el partido tomaba
esferas se estiman que deben cumplir funciones sociales e institucionales. carácter de una comunidad basada en una clase social única; y la otra se
Las funciones sociales son: socialización política, movilización de la presentaba como una federación de sindicatos y cooperativas obreras,
opinión hacia los poderes públicos, representación de intereses, y unidas a asociaciones campesinas, ligas de comerciantes, de industriales,
legitimidad a partir de someter al Gobierno a elecciones periódicas. Las etc; por lo que reunía a clases sociales diferentes, cada una de las cuales
funciones institucionales son: reclutamiento y selección de elites, conservaba su organización propia.5
organización del proceso electoral, composición del parlamento y En este análisis es necesario constatar las diferencias entre los
composición del gobierno.2 partidos de cuadros y los partidos de masas.6
Los estudios del funcionamiento interno de los partidos se realiza a Los partidos de cuadros son aquellos en los cuales el sistema de
partir de diversos criterios; pero el punto de vista que tendremos en dirección de base se determina por designación, su política cobra vida en
cuenta es el organizativo, que sigue Duverger en su libro Los Partidos su proceso electoral, se le concede más importancia a la calidad de sus
Politicos a partir de los siguientes elementos: I) la armazón; II) Los miembros que a su cantidad y actúan casi siempre en sistemas electorales
miembros; III) La dirección.3 Esto se resumiría de la siguiente forma: mayoritarios; son partidos pragmá ticos, donde la ideología no tiene el
I) La armazón se encuentra constituida por los organismos pesoque le conceden los partidos de masas; no poseen una membresía
coordinadores que unen las organizaciones de base; es el marco donde que cotiza, sino electores que solamente votan por ellos; la noción de
los miembros desarrollan su actividad y conforman las normas que militantes en esta tipología de partido corresponde a una minoría de
imponen su unidad; está integrada por los siguientes componentes: A) funcionarios que garantizan el funcionamiento de la maquinaria partidista.
estructura, B) base, C) articulación. Para Duverger los partidos de cuadros tienen sus diferencias en Estados
A) La estructura como primer elemento de la armazòn de los partidos Unidos y en Europa Occidental. En esta última tienen que competir con los
se clasifica en: a) estructuras directas; y b) estructuras indirectas. Las de masas, son mas descentralizados y sus unidades de base son más
estructuras directas son aquellas en que el reclutamiento de los miembros democráticas, mientras que en Estados Unidos las bases están sometidas
del partido se realiza a partir de sus propios mecanismos internos. Las a mecanismos más centralizados y al proceso de elecciones primarias.7
estructuras indirectas son aquellas en que el reclutamiento de sus Los partidos de masas son aquellos en que los militantes coinciden
miembros se realiza fuera de su organización, por medios de sindicatos, casi siempre con la noción de miembros del partido; sus integrantes
cooperativas, sociedades industriales, grupos de intelectuales y otras asisten a reuniones periódicas y cotizan; sus miembros se seleccionan
entidades parapartidistas. Bajo este diseño actuaron los partidos católicos mediante un proceso reglamentado; y los compromisos de lealtad política
y laboristas; su funciòn era establecer una organización electoral comùn: son más elevados que en los cuadros.
no habìa miembros del partido, sino miembros de grupos de base, de los
sindicatos, las cooperativas, etc4

Los partidos de estructuras indirectas, desde los comienzos de este 5


Ibidem,
2
Ramòn Garcìa Cotarelo y Andrès Blas Guerrero: Teoría del estado y 6
Ibidem, pp.35 y 93-94
Sistemas politicos,t.1, pp 309- 311. 7
las diferencias entre los partidos de cuadros en Europa Occidental y de
3
M.Duverger; Los Partidos politicos, pp34-84,91-145 y 163-181. EE.UU, Duverger las aborda màs resumida en Sociología Politica, pp.309-
4
Ibidem, p.35 311.
B) Los elementos de base. 17 Constituyen el segundo componente de Las autoridades reales y aparentes en la estructura de la dirección
la armazón de los partidos y los más conocidos son los comités para los de los partidos.
partidos de cuadros, las células para los partidos comunistas, las seccio La burocratización y oligarquización que sufren los partidos políti-
nes para los partidos socialistas y la milicia en los partidos fascistas. cos y su efecto negativo para los sistemas políticos de los países
Los comités constituyen elementos cerrados y se designan para capitalistas.
encabezarlos a personalidades notables; las secciones se organizan La autoridad y liderazgo de sus dirigentes y su aceptación en la
generalmente a partir de un criterio territorial; las células o núcleos, a
sociedad.
partir de los centros de trabajo; y en los partidos fascistas las milicias
Las relaciones entre el parlamento, el Gobierno y la dirección de
se estructuran por medio'de una organización militar.
los partidos.
C) La articulación. 18 En tanto tercer elemento de la armazón es el
mecanismo que media entre las bases y sus órganos de dirección.
II) Los miembros. Constituyen el segundo elemento más importan
Los sistemas de partidos
te en la conformación de los partidos políticos. La noción de miem
bros no designa la misma realidad en los diferentes tipos de partidos.
En los de masas la noción de miembros coincide con la de los militan Para M. Duverger la noción de sistema de partidos se vincula, en
tes en la mayoría de los casos, que reciben carné, cotizan, asisten a el primer plano del análisis, al número de estas unidades que interactúan
reuniones y tienen un proceso de ingreso o de adhesión muchas ve en el proceso electoral; es un proceso en que, a criterio de este autor,
ces regulados por la organización. intervienen varios factores: el número de partidos, sus dimensiones,
En los partidos que no tienen adhesión formal (que no reparten su localización geográfica, la competición política o relaciones entre
carnés) se'distinguen tres tipos de participantes: 1) Los electores que sus aliados, las tradiciones históricas, la estructura económica y so-
votan por el candidato presentado por el partido. 2} Los simpatizantes cial de la sociedad, las creencias religiosas, la composición étnica y
que sin integrar un partido lo aprueban, lo apoyan en el plano ideoló - las rivalidades nacionales, entre otras.21
gico y a veces financiero. 3) El círculo de militantes que constituyen El sistema de partidos es el resultado de las interacciones entre
los participantes más activos 19 vinculados a la maquinaria partidista. las unidades partidistas que lo componen; más concretamente: son
III) La dirección. Es el tercer elemento que conforma los partidos las interacciones que resultan de la competición política electoral. El
políticos, la integran sus principales órganos de toma de decisiones o sistema de partidos se caracteriza por una serie de propiedades autó-
estructuras jerárquicas. nomas que no son típicas o propias de las unidades partidistas toma-
Los principales problemas que se abordan en la ciencia política
das aisladamente. No es, por lo tanto, únicamente la suma de partidos
sobre la gestión de dirección de los partidos políticos en los países que lo componen, sino algo más complejo, lo cual requiere de un
capitalistas, son los siguientes: 20 análisis autónomo. Por tanto, de hecho, el sistema de partidos está
influido y determinado por la naturaleza de estos; al mismo tiempo, el
• Los mecanismos de selección de sus dirigentes, los métodos de
.modelo de interacción del sistema influye en la naturaleza y en el
renovación en sus diferentes niveles de dirección.
comportamiento de sus unidades particulares. 22
Los formatos de sistemas de partidos que reconoce M. Duverger son:
el sistema de partido único, el sistema bipartidista y el multipartidismo.
17
M. Duverger: Los partidos políticos, pp. 46-70.
1B
lbídem, pp. 70-90.
19
Jean Pierre Col y Jean Pierre Mounier: Sociología Política, Ed. Blume, Barcelona, 1978, p. 136.
20
M. Duverger: ¿os partidos políticos, pp. 163-230.
Ibídem, pp. 231-232. 'Colectivo de Autores: Manual de Ciencia Política, Alianza Universidad,
86 Bologna, Italia, 1993,
pp. 218-219.

87
El sistema de partido como aquel sistema donde
único no sólo recoge la uno de los dos partidos
experiencia de los países relevantes gobierna por sí
socialistas; Sartori resalta su solo sin consideración a un
existencia en determinadas tercero.23
sociedades capitalistas como El bipartidísmo siempre
la de México y otras, donde presupone que existan dos
gobierna reiteradamente un partidos fuertes con reíación
mismo partido o el Gobierno a los demás; cuando uno solo
de este se extiende por alcanza el poder gobierna sin
grandes períodos de tiempo. necesidad de coaliciones, y
Este sistema también ha sido cada uno de ellos tiene
efectivo en la implementación posibilidades de alcanzar
de proyectos políticos en mayoría en su lucha como
sociedades en transición, alternativa por el poder.
inmersos en procesos Para Duverger el sistema
anticapitalistas para alcanzar electoral de una sola vuelta en
logros sociales y económicos. el escrutinio mayoritario
En los países de África los (donde se obtiene la victoria
partidos únicos han tenido del candidato por mayoría de
gran presencia en sus votos) tiende a producir un
sistemas políticos, y muchos sistema bipartidista. En el
de ellos desempeñaron un sistema de mayoría el
importante papel en la candidato que obtiene la
emancipación de esas mayor cantidad de votos es el
sociedades del colonialismo; elegido en el sistema de una
después de la liberación sola vuelta. Esto implica que
algunos iniciaron un proceso el presidente puede resultar
político que se conoció como electo con una amplia masa
la vía de orientación de electores en contra.
socialista. En la actualidad en Muchos países establecen
muchos Estados de este un sistema de mayoría de
continente, bajo la presión de dos vueltas, donde se exige
Occidente, se están una cantidad de votos para
aplicando fórmulas pasar a la segunda. En el
multipardistas. sistema de mayoría casi
El bipartidismo es un todos los politólogos
formato típicamente coinciden en que se busca la
anglosajón, donde resaltan eficacia para el ejecutivo y
los ejemplos de Estados para el control parlamentario
Unidos y Gran Bretaña. El sobre él por medio de una
bipartidismo es considerado oposición fuerte, y lograr un
efecto electoral donde se El sistema multipartidista operaciones electorales, y pequeñas por medio de
establezca una competencia es, según Duverger, el cuyo objetivo es la formación impedimentos legales, o por
muy intensa. resultado de un sistema de las instituciones mecanismos indirectos como
electoral de representación representativas que es el manejo por los grandes
proporcional cuya función conforman un régimen partidos de las circuns-
principal es tratar que cada democrático, o la expresión cripciones y la utilización de
partido tenga posibilidades de de la voluntad de los las ventajas de la cartografía
encontrarse representado en electores en un asunto electoral según sus intereses.
el parlamento de acuerdo con previamente determinado.24 En los sistemas
la significación de su caudal Los sistemas electorales electorales mixtos, donde se
electoral. El método para el son elaborados, sin duda, a pretende conjugar las
cálculo del sistema de partir de una racionalidad ventajas del sistema de
representación proporcional científica, o de ingeniería mayoría con el sistema de
de los partidos se realiza a política como la llaman representación proporcional,
partir de diferentes coefi- algunos politólogos, pero tal y como se viene
cientes; el más utilizado es el podemos señalar que son el aplicando en algunos países
de D'Hondt en América resultado de las fuerzas industrializados tanto en
Latina. políticas dominantes de una Europa occidental como en
La representación sociedad determinada, que a Japón, puede predominar uno
proporcional no siempre veces administran a su de los dos formatos, o puede
facilita el acceso de todos los conveniencia el acceso o no intentarse encontrar un
partidos. Aquí el sistema de las fuerzas políticas equilibrio. 25

electoral puede disponer de


barreras que dificulten a los
pequeños partidos llegar al
parlamento.
En el multipartidismo
encontramos modelos
moderados y extremos. Los
primeros oscilan entre tres o
cuatro partidos y los segundos
pueden llegar hasta dieciséis
o más.
En el comportamiento de
los partidos políticos pueden
influir los sistemas
electorales. Estos son un
conjunto de principios y
procedimientos coherentes
entre sí que fundamentan y
regulan las llamadas s
"Givanni Sartori: La influencia de los sistemas electorales, CAPEL #27, San José, Cosía Rica, 'Colectivo de Autores: Derecho constitucional, Facultad de Derecho, MES, La Habana, p.
1988, p. 68. 369. ' Estas ideas sobre los sistemas electorales san desarrolladas de forma muy clara por D. Nohlen
en Sistemas electorales contemporáneos y por Cotteret y J- M. Emeri en Los sistemas
electorales.
88
En este trabajo no se abordará en detalles la clasificación de Sartori
sobre los sistemas de partidos, pero sí resulta necesario resaltar que Si se consideran los partidos políticos en núcleo del sistema
no tiene grandes contradicciones con la Duverger, como se puede democrático del Estado moderno capitalista, necesariamente
observar en este breve análisis: tenemos que llegar a la conclusión de que la democracia liberal
actual afronta una profunda crisis y tendra que dar paso a formas
M. Duverger G.Sartori más participativas para dotar de más legitimidad a los sistemas
Sistema de partido único Introduce el hegemónico y el políticos.
predominante Los programas de los partidos en la actualidad se alejan de sus
Bipartidismo No se introducen modificaciones funciones clásicas como son atraer afiliados y generar resultados
electorales favorables, la determinación del perfil del partido al definir
Multipartidismo Atomizado su delimitación y diferenciación de los demás, la agitación como base
Polarizado sobre la cual se lanzan las disputas para la consecución de sus
reclamos políticos, y la función integradora, que rige la acción de su
pensamiento político y se logra la identificación con los electores. 27
El partido único es el monopolio del poder político por un solo partido En la actualidad, en la actividad programática de los partidos se
que no permite la existencia de otros. En el partido hegemónico se impone una visión pragmática, donde los criterios electorales son los
permite la existencia de otros, pero como partidos subordinados. que predominan y no ofrecen estrategias para solucionar los
El sistema de un partido dominante es cuando un partido le gana las problemas complejos de la sociedad sino que se encuentran
elecciones de forma continuada a los demás partidos. La atomización orientados permanentemente por la voluntad del electorado. No se
o polarización estará vinculada a la formación de coaliciones o no en puede hablar en las condiciones actuales de un programa general,
los sistemas multipartidistas sino de varios programas: de acción, de fundamentación teórica,
¿Se podrá hablar hoy de crisis de los partidos políticos en los países plataformas electorales y programas de gobierno. 28 Los programas
capitalistas? no se encuentran dirigidos a solucionar los graves problemas que
Actualmente se ofrece la visión de que en la mayoría de estos países afronta la sociedad actual, no ofrecen alternativas diferentes con
los partidos se han convertido en un mecanismo para conquistar el propuestas novedosas que aumenten su capacidad de convocatoria
poder en todos los espacios sociales en que pueden penetrar, sin y formulen soluciones desde una perspectiva de justicia social.
preocuparse por la realización o ejecución de un programa que los En la actualidad a los partidos políticos en los países capitalistas se
identifique con las necesidaes o aspiraciones colectivas. Las cúpulas les plantean las siguientes limitaciones en sus funciones de
partidistas son usufructuarias del poder que para ascender necesitan mediadores entre el Estado y la sociedad civil: no ofrecen
del respaldo del aparato partidista. El reparto del poder es el factor respuestas a los diferentes cambios y demandas que operan en la
fundamental de la unidad y de la disidencia dentro del partido. Ello sociedad; no constituyen canales de participación efectiva polìtica;
conduce al fenómeno que se ha dado en llamar “internismo”, donde no acercan al electorado a la participación en la toma de decisiones;
el objetivo fundamental del partido es el partido mismo, y el debate se incrementa la tendencia de una participación cada vez más activa
interno está dominado por el control del partido. Se ha configurado de las élites políticas por medio de los grupos de presión en la
un cuadro en el cual el partido ha perdido la utilidad para la sociedad, defensa de sus intere-
tiende a ser útil únicamente para quienes lo dirigen en las distintas
escalas en las cuales él está llamado a actuar. En el interior de los
partidos se producen dos luchas fundamentales: una dirigida al
control del partido y otra a alcanzar posiciones de poder en las
instituciones públicas.26
ses y en detrimento de los partidos polìticos; los movimientos socia-
les, ante la fragmentación de la sociedad actual, han pasado a desem-
peñar un papel muy activo en la integración de intereses; el desarrollo
de los medios de comunicación y ia globaüzación han limitado el pa-
pel de los partidos en la formación de la opinión pública y en la socia-
lización política; y cada vez resulta más costoso para los países sub- LOS GRUPOS DE PRESIÓN
desarrollados la financiación de la actividad de los partidos políticos y
EN EL SISTEMA
recurren a formas ilegales para sostenerlo, lo cual genera corrupción y
le resta legitimidad a los sistemas políticos. CAPITALISTA
No obstante, en la actual sociedad capitalista no existen otros Lie. Carlos Cabrera Rodríguez
actores sociales o políticos que puedan sustituir totalmente las fun- Universidad de La Habana
ciones de gran amplitud que desarrollan los partidos políticos: articu-
lar intereses, generar consenso, trasmitir creencias de legitimidad, se- ¿Qué son los grupos de presión o grupos de
leccionar y promover la dirigencia política de la sociedad, etc. Los interés?1
movimientos sociales y grupos de interés poseen funciones más es-
pecíficas que las de los partidos políticos. Los grupos de presión, denominados también grupos de interés, son
Los partidos en la sociedad capitalista tienen que corregir y reformuíar organizaciones constituidas formalmente que se ocupan de las estra-
su funcionamiento si pretenden reforzar la legitimidad del sistema polí- tegias de persuasión, de cabildeo2 y de los sistemas de relaciones
tico capitalista, pero no se puede afirmar que en los momentos actua- públicas con el objetivo de alcanzar determinadas influencias sobre
les nos encontremos asistiendo a sus funerales, según la visión que se los que gobiernan en función de los intereses del grupo. En otras
trasmite por determinados medios académicos occidentales. palabras, son "asociaciones voluntarias de individuos que se agrupan
para defender sus intereses",3son grupos organizados que se plan-
tean como objetivo provocar influencia (presión) sobre diferentes ins-
titutos políticos con el fin de que estos adopten decisiones favorables
Bibliografía
a sus intereses.

DUVERGER,MAURICE: Sociología Política, Ed. Ariel, Madrid, 1968.


________: Los partidos políticos, Fondo de la Cultura Económica, México, Dentro de la polítologfa occidental burguesa no existe comunidad de criterios en cuanto a qué
1974. término, si el de "grupo de presión", o el de "grupo de interés", resulta más adecuado. En la
literatura se observa que la mayoría de los autores no establece una diferenciación tácita entre
ENGELS, FEDERICO: "Introducción a la obra de Marx. La lucha de clases en estos términos, utilizándolos en muchos casos indistintamente. En nuestro criterio, ambos
Francia", " Obras escogidas, t. 1; Ed. Progreso, Moscú, 1973. términos pueden ser empleados con semejantes posibilidades explicativas. Si alguna diferen -
ciación pudiera hacerse, podría estar vinculada al hecho de considerar el término "grupo de
GARCÍA COTARELO, RAMÓN y ANDRÉS BLAS GUERRERO: Teoría del Estado y los interés" como denotante de una significación más amplia al de "grupo de presión", si se
sistemas políticos, Ed. Universidad Nacional de Estudios a Distan- piensa en el hecho de que pudieran existir grupos cuya razón de existencia lo fuese el mero
interés en un determinado asunto, y no e¡ ejercer presión sobre otros grupos o instituciones.
cias, Madrid, 1986. No obstante, esto último constituye el rasgo distintivo por excelencia de uno u otro agrupa-
miento de este tipo.
LENIN, V. I.: "¿Qué hacer?", Obras escogidas, t. 1, Ed. Lenguas
Por1 cabildeo, en este contexto, debemos entender el conjunto de acciones emprendidas por
Extranjeras, Moscú, 1960. quienes dirigen estos grupos o por personas designadas a tales efectos para, a través de la
MARX , CARLOS : "Manifiesto del Partido Comunista", Obras escogi- persuasión e influencia sobre otros sujetos o instituciones, alcanzar determinados objetivos.
Esta actividad suele observarse cotidianamente en el entramado de acciones que en los mar-
das, t. 1, Editora Política, La Habana, 1963. cos del poder legislativo, en los parlamentos, despliegan los representantes de unos u otros
grupos con el objetivo de hacer que prevalezcan sus demandas e intereses.
J. Lapalombara: Interest Group in itaiian Politics, Princeton University Press, 1 964, p,1 6.

92 93
En el orden teórico el estudio de este problema parte de la teoría En esta clasificación, sin embargo, no resulta fácil poder delimitar
de los grupos y su vinculación con la actividad política, a través del entre el hecho de defender un interés y el de promoverlo, a lo cual se
análisis del comportamiento, del conjunto de valores y creencias de refiere el politólogo francés J. Meynaud. 5 Ambas funciones pueden,
aquellos grupos que intervienen activamente en la toma de decisio - en determinadas circunstancias, ser acometidas por un mismo grupo.
nes políticas. Por otra parte, tal división no aclara mucho acerca de cómo se condu-
Los grupos de presión, a diferencia de los partidos políticos, no se cen estos grupos y en qué forma se estructuran organizativamente.
plantean como objetivo el acceso al Gobierno, ni se ocupan de la Tampoco puede tomarse como rasero divisorio eficaz las posibili-
promoción de candidatos. Sus objetivos políticos son más limitados dades de limitación de ingreso a! grupo, pues si bien en primera ins -
que los de los partidos políticos, viéndose reducidos al interés de tancia ello pudiera caracterizar a los grupos de protección, no es
lograr influencia sobre la actividad gubernamental. exciuible el hecho de que en un momento determinado pueda también
Sin embargo, en ocasiones ocurre que los grupos de presión se ser asumido por uno u otro grupo de promoción.
convierten en una prolongación de los partidos políticos, operando Como señalan al respecto R. E. Dowse y J. A. Hughes, parece ser
estos últimos a través de los primeros. Otro elemento que habla de un criterio más logrado el de la clientela 6 de unos y otros grupos que
la proximidad de ambas organizaciones lo constituye el hecho de la diferenciación a partir de la protección o promoción o sobre la base
que históricamente algunos grupos de presión han devenido parti - de la limitación en la incorporación a uno u otro grupo. Mientras que
dos políticos en su ulterior desarrollo, y viceversa, como en las elec - algunos grupos, partiendo de los intereses bien definidos que repre-
ciones ocurre que partidos pequeños ven prácticamente borrada su sentan pueden lograr un considerable consenso de cada sector, otros
línea divisoria en relación con los grupos de presión que con estos no logran tener una clientela específica, sino que sus objetivos se
actúan. orientan al conjunto de ciudadanos, como suelen ser, por ejemplo, los
Si se parte del hecho de que los grupos de presión persiguen fines ya mencionados grupos de promoción.
que pueden ser determinados con bastante aproximación, tales fines ¿Cuáles son los antecedentes teóricos para el análisis
u objetivos pueden orientar en lo que a su tipología se refiere. Esta de los grupos de presión?
idea es la que siguen los politólogos británicos R. E. Dowse y J. A.
Hughes en su análisis sobre los grupos de presión, y que sintetizamos
en el siguiente cuadro. 4 Históricamente, los antecedentes más inmediatos de los grupos
de presión en su configuración contemporánea podemos encontrarlos
en los sindicatos, en determinadas asociaciones comerciales, etc. Ya
GRUPOS DE PRESIÓN desde las primeras décadas del presente siglo se comienzan a obser-
GRUPOS DE PROTECCIÓN GRUPOS DE PROMOCIÓN var en Estados Unidos ciertos intentos por esclarecer la influencia de
Se orientan a la defensa de Se orientan a la promoción de una
un determinado sector de la determinada causa como pueden
sociedad como pueden ser ios ser las campañas relacionadas con 5
.J. Meynaud: ¿os grupos de presión, Ed. Universidad, Buenos Aires, 1978, p. 37.
sindicatos, las asociaciones e¡ mantenimiento de la paz, los grupos 6
El término "clientelismo" se relaciona en este caso con la capacidad que tienen determinados
profesionales, etcétera. ecológicos, etcétera. Iteres y grupos políticos de ejercer en sus adeptos y seguidores una influencia tal que les
permite a los primeros lograr el apoyo o consenso en torno a determinadas acciones o toma de
decisiones que se deseen llevar a cabo. Al mismo tiempo, el término incluye el comportamien-
to político que adoptan quienes reciben las demandas o devienen base de apoyo social. Este
fenómeno se pone de manifiesto claramente durante el proceso preparatorio de las elecciones
y,en las negociaciones que tienen lugar entre los políticos y sus posibles votantes en el
contexto del sistema político capitalista.

95
R. E. Dowse y J. A. Hughes: Sociología Política, Ed. Alianza, Madrid, 1973.

. 94
determinados grupos en la actividad gubernamental. A los esfuerzos El criterio de A. Bentley de ver en el Estado un grupo de presión
que en el proceso de reformas del aparato estatal venían haciéndose oficial que refleja profundos intereses grupales, de hecho, ignora el
desde la ciencia política, se suman los que se emprenden desde la carácter clasista, así como la relativa independencia del Estado bur-
psicología y la sociología en sus análisis de las estructuras y procesos gués. Aun cuando el Estado sea un momento de focalización de los
sociales en desarrollo. Un ejemplo de la evolución de tales procesos y intereses políticos en las sociedades clasistas, ello no puede llevarnos
su reflejo en estudios concretos lo constituye la obra de Arthur Bentley, a considerar el rol que desempeña el Estado al mismo nivel que los
The Process of Government. A Study of Social Pressures [El proceso grupos de presión que con este interactúan en el proceso político.
de gobernación. Un estudio de las presiones sociales), publicado en En la misma medida en que fueron desarrollándose los presupues-
1908, en Chicago. tos sociológicos conductuales dentro de la ciencia política burguesa,
La obra de A. Bentley es considerada la primera investigación esta teoría fue haciéndose cada vez más popular, ejerciendo una sig-
behaviorística sobre la política y el Estado en los Estados Unidos. nificativa influencia en las décadas de los años veinte y treinta del
Parte de concebir la actividad humana como una categoría que por su presente siglo, particularmente en Estados Unidos, en figuras como
integridad permite un abordaje analítico de la gestión estatal. Según Harold Laswell, Charles Merriam, etc., en cuyas obras se prestaba
esta concepción, las personas para conseguir sus objetivos actúan no especial atención a diversos aspectos socio-psicológicos del poder y
de forma individual, sino colectivamente, en comunidad de intereses, la conducta política.
y estos últimos A. Bentley lo diferencia según el carácter de la acti- Dentro de la politología burguesa contemporánea, la concepción
vidad. En tal sentido el grupo es examinado como una "actividad de A. Bentley ha sido altamente valorada por varios de sus más repre-
humana masiva". Las convicciones y conductas individuales, la ideo- sentativos exponentes como David Truman, Robert Dahl, O. V. Key,
logía tenían significado para A. Bentley sólo si se tomaban en función etc. A partir de la segunda posguerra, las concepciones de A. Bentley
de la actividad del grupo, sólo en la medida en que pudiesen contri - se vieron reflejadas en diversas formulaciones sobre la teoría del po-
buir a modelar la conducta grupal. Para él los conceptos de actividad, der y dentro de esta, en aquellas en que se analiza el papel de los
interés y grupo confluían y se identificaban. 7 grupos de presión en la toma de decisiones políticas, su .influencia
El interés de los grupos se encuentra determinado, según la teoría sobre los partidos políticos y la opinión pública. Las concepciones de
de A. Bentley, por la actividad, por la conducta de sus miembros, y no D. Truman sobre los grupos de interés "reales" y "potenciales", la
por su retórica (por su polít ica oral). A. Bentley examina las concepción de R. Dahl sobre la "élite grupal y liderazgo grupal", la
interrelaciones que en los marcos de los grupos se producen, como concepción de O. V. Key sobre los "grupos de presión", la concepción
un proceso a través del cual estos presionan sobre el Gobierno con el de E. Letheim sobre los grupos como "sistema de gestión privada", 9
objetivo de someterlo a su voluntad. En este proceso los grupos de tratan de fundamentar el proceso político en Estados Unidos como la
presión más fuertes someten a los más débiles a su dominación, sien- lucha y concurrencia por la distribución de recursos en la sociedad.
do en este sentido tarea del Estado regular los conflictos y mantener Según estos teóricos, la orientación política y la conducta de tales
el equilibrio social entre los grupos concurrentes. Si bien en la teoría grupos se encuentran determinadas por las normas de conducta de
de A. Bentley no se desconoce el papel de las clases como elementos sus miembros, o por el rol dirigente de los líderes y las élites de los
que conforman los grupos y le imprimen estabilidad, no se les asigna grupos, mientras que el propio proceso de integración entre los gru-
un papel significativo dentro de lo que él denomina "modelo dinámico pos se orienta exclusivamente al logro del equilibrio y la estabilidad.
de dirección estatal". 8
1
A. Bentley: The Process of Government. A Study of Social Pressures, Massachusets, 1967
Ver: D. Truman: The Governmental Process. Política! tnterest and Public Opinión, Knopf, New
1
IOV
pp. 8, 184 y 234. York, 1951; R. Dahl: Who Govems?, New Haven, 1961; V. Key: Politics, Partios and Pressure
Ibídem, pp. 465-468. Groups, Cronell, New York, 1964.

97
96
Muchos de los teóricos sucesores de A. Bent|ey, al, analizar los El paso al llamado "Estado social de derecho" y el incremento de
grupos, tienden a valorar el sistema político norteamericano como un las funciones del Ejecutivo no logran evitar los fracasos de las políti -
sistema pluralista en el cual los grupos de interés actúan haciendo cas económicas y sociales que estos ponen en marcha, lo cual conti-
depender su actividad de las instituciones jurídico-estatales. Los re- núa generando enfrentamiento entre las partes en conflicto. Ello cons-
presentantes de tales teorías, sin negar totalmente la significación de tituye un elemento que permite ampliar la difusión de los grupos de
los factores socioeconómicos para el análisis y comprensión del pro- presión.
ceso político, aislan de estos las normas valorativas, concibiéndolas
Las posibilidades de agrupamiento y asociación de los grupos de
como fuerzas motrices de los procesos políticos. Sin embargo, D.
presión se ven también influenciada por el tipo de cultura política que
Truman y R. Dahl no comparten el "criterio procesual" seguido por A.
Bentley acerca del comportamiento de la política norteamericana, en predomina en una u otra sociedad. En sociedades donde la cultura
tanto concentran la atención principal en ios factores sociales y psi- política burguesa no ha experimentado su expansión plena, las fun-
cológicos que contribuyan a la estabilidad y equilibrio del proceso de ciones que pudiesen ser desempeñadas por los grupos de presión, si
gestión estatal. En otras palabras, en las concepciones que se anali- existiese condiciones para ello, son por lo general canalizadas a tra-
zan pasan a un primer plano aquellos aspectos que resultan esencia- vés de otras agrupaciones, como pueden ser agrupaciones de paren-
les para la estabilidad del sistema político norteamericano. tesco, clientelares, religiosas, etcétera.
Estas concepciones proclaman a las diferentes clases, grupos socio- La existencia y funcionamiento eficaz de los grupos de presión no
profesionales, grupos elitistas, etc., como sujetos iguales en el marco pueden ser entendidos, si no es en el marco dictaminado por los rea-
de las relaciones de poder, tratando con ello de pasar por alto los les intereses de los círculos de poder dominantes. Su legitimidad y
agudos conflictos clasistas en estas sociedades, haciendo hincapié prestigio dentro del sistema van a estar en consonancia con el grado
sólo en las manifestaciones superficiales del proceso de participación en que estos posibilitan el juego político dentro del sistema de la
política de los diferentes grupos (como lo son la "interacción", la democracia burguesa, así como con las posibilidades que tengan en
"concurrencia", el "equilibrio") y que, a juzgar por estos autores, ga- los procesos de negociación y de establecimiento de compromisos
rantizan una dirección democrática en tales procesos. para la solución de los intereses en pugna. De ahí que los grupos de
presión faciliten el trabajo, tanto del parlamento como del ejecutivo, a
Dichas concepciones enmascaran el carácter formal de la "con - partir de sus posibilidades de congregación y conciliación de los inte-
currencia" dado que el sujeto de poder real continúa siendo el capital reses políticos.
monopolista y su instrumento político, el Estado burgués.
La acción de los grupos de presión transcurre a través de dife -
rentes vías y en determinada medida depende del número de inte-
grantes con que cuente, de las relaciones existentes entre ellos, de su
¿ Có m o e j e r c e n s u i nf l u e n c i a l os gr up os de pr e s i ón ? capacidad financiera, de su prestigio social a partir de la causa que
defienden o promocionan, etc. Entre las vías pueden señalarse los
En las condiciones del capitalismo suelen ser múltiples los facto- diferentes medios masivos de difusión, formuladores por excelencia
res que originan los grupos de presión. En aquellos países en que se de la opinión pública.
acentúa la diferenciación social y se agudizan las confrontaciones y La acción sobre el parlamento, sobre las administraciones públicas,
conflictos de clases, los grupos de presión parecen ser la vía que. suelen ser los principales objetos hacia los cuales dirigen su actividad
tienen ante sí múltiples sectores para lograr incidir de alguna forma los grupos de presión, que procuran hacerse escuchar en el parlamento
en el poder público. Esto ocurre fundamentalmente en los países capi- a partir, fundamentalmente, de algún que otro parlamentario que les
talistas desarrollados. En los países subdesarrollados con frecuencia sirva de portavoz. En relación con las administraciones públicas, los
se produce la proliferación de tales grupos con el fin de lograr una grupos de presión tratan de lograr el reclutamiento de cargos de impor-
aproximación a los centros de poder y toma de decisiones. tancia dentro de estas para, valiéndose de ellos, realizar su labor.
98 99
Un importante papel como grupos de presión dentro del sistema término lobby u con el cual son conocidos en su contexto esos gru-
capitalista lo desempeñan los sindicatos y las asociaciones profesio- pos. Según García Cotarelo (1986), estos se clasifican en:
nales. En los últimos tiempos, los sindicatos han devenido no sólo 1- Grupos de presión privados de carácter económico:
grupos defensores de los intereses de los trabajadores, sino que tam-
• Asociación Nacional de Fabricantes (NAM).
bién en el denominado "Estado social de derecho" se les ha reconoci-
do cierta participación en la elaboración de políticas económicas, en • Federación Americana Agrícola (AFBF).
la regulación de las condiciones de trabajo, en la gestión empresarial, • Sindicatos AFL-CIO.
etc. Cuando ello sucede, por lo general se produce el distanciamiento 2- Grupos de presión privados con fines no lucrativos:
de los grupos con acceso a tales prebendas, con respecto a la masa
• Asociación Americana de Derechos Civiles (ACLV).
de trabajadores.
Actúan también como grupos de presión las organizaciones cam- • Asociación Americana para el Progreso de la Población de Color
(AACP).
pesinas, cuya influencia en la mayoría de los casos suele ser superior
al peso específico de esta clase social dentro del por ciento que ella 3- Grupos de presión étnicos organizados en defensa de intereses
tiene en la población económicamente activa en estos países. Se pre- específicos de una u otra etnia:
sentan además como grupos de presión determinados grupos profe- • Comité Judío Americano (AJC).
sionales, movimientos sociales (ecologistas, feministas, etc.), grupos 4- Grupos de presión de carácter religioso:
confesionales, religiosos, etcétera.
• Asociación Nacional de Educación Católica (NCEA).
Dentro de la politología occidental existe bastante consenso en
5- Grupos de presión de profesionales:
cuanto a considerar a la burocracia estatal como un grupo de presión
de creciente influencia política, cuyas posibilidades se ven acrecenta- • Asociación de Abogados Americanos.
das por el aumento de este sector dentro del aparato de administra- • Asociación Médica Americana.
ción pública, lo que está dado por el creciente distanciamiento entre 6- Grupos de presión institucionales:
quienes elaboran y trazan las políticas en cuestión, y quienes las eje- • Se incluye aquí a los departamentos y sectores de la administra-
cutan burocráticamente.
ción pública, del ejército, etcétera.
¿Cómo se manifiesta la actividad de los grupos de En Inglaterra, aun cuando el parlamento constituye el órgano su-
presión en los principales países capitalistas? 10 premo de poder representativo, un importante rol desempeña la Igle-
sia en la política gubernamental. No menos importante es la actividad
Es en Estados Unidos donde mayor fuerza han cobrado los grupos de de los sindicatos {Trades Unions Congress-TUC), de la organización
presión, particularmente en la actividad parlamentaria, de la cual deriva el empresarial [Confederation of British industry-CBI), de las asociacio-
nes privadas dedicadas a la defensa y protección de los derechos
civiles y políticos del ciudadano, como el Consejo Nacional para las
Libertades Civiles (NCCL) y Amnistía Internacional (IA), entre otras.
'Este aspecto en cuestión ha sido tomado del texto Teoría del Estado y sistemas políticos, de
los, autores Ramón García Cotarelo y Andrés Guerrero (Parte II), UNED, Madrid, 1 986. En él se 11
El término lobby proviene def inglés y significa pasillo. Se denomina así al sistema desplegado de
ilustran los principales grupos de presión que actúan en los marcos de los sistemas políticos
agencias pertenecientes a poderosos monopolios o grupos de poder organizados en el contexto
de las principales potencias capitalistas. Estos grupos suelen ser los más representativos, más
del poder legislativo del Estado, que ejercen presión (llegan incluso hasta la compra y el sobor
no agotan ni mucho menos la cantidad de grupos de presión existentes en estos países.
no) sobre empleados estatales y legislativos, con el objetivo de influir en la toma de decisiones
(introducción de determinados proyectos de ley, enmiendas, demandas, determinados emprés-
titos y subsidios estatales, etc.) en interés de las organizaciones que representan.

100 101
En Francia los grupos de presin fundamentales son los sindicatos tan los intereses de determinados grupos minoritarios específicos,
(Central General de Trabajadores-CGT, Central Federal de Trabajadores- siendo ignorados en muchos casos los intereses reales de las grandes
CFDT, Federación Obrera-FO). Un destacado papel cumplen también mayorías. En estos grupos se suele imponer el poder de los sectores
las organizaciones empresariales como la Confederación Nacional de económicamente más poderosos, los que en la práctica pueden con-
Patrones Franceses (CNPF), la Confederación General de Pequeñas y trolar y monopolizar las decisiones del grupo.
Medianas Empresas (CGPME) y el Comité de Información y Defensa-Unión La concepción de los grupos es valorada por la mayoría de los
Nacional de Artesanos y Trabajadores Independientes (CID-UNATI). Los teóricos burgueses especialistas en el tema, como una teoría clásica
grupos de presión agrícolas desempeñan igualmente una función sig- sobre el comportamiento de la "democracia pluralista libera!", como
nificativa. Entre estos se encuentran la Federación Nacional de Sindi- uno de los componentes esenciales de las teorías denominadas "Es-
catos de Exploradores Agrícolas (FNSER) y el movimiento Nacional de tado pluralista", "pluralismo corporativista", etc. Tales proyecciones
Sindicatos de Exploradores Agrícolas Familiares (MODEF). de la politología burguesa no son más que intentos de adaptación de
En Italia el factor clientelista de la cultura política que se ha las teorías "pluralistas" a los procesos que tienen lugar en el sistema
desarrollado ha contribuido al creciente papel en el sistema políti - político burgués contemporáneo.
co de los grupos de presión. El más importante en este país lo cons-
tituye la Iglesia católica, debido a la ascendencia social con que cuen-
ta. Realizan también una significativa labor los sindicatos, como son
Bibliografía
la Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL), la Confederación
Italiana de Sindicatos de Trabajadores (C1SL) y la Unión Italiana del
Trabajo (UIL). Por otra parte, aunque de forma ilegal, no puede descono- ALMOND, G. and J. COLEMAN: The Poütics of the Developing Áreas,
cerse la influencia que ha tenido y tiene la mafia dentro del accionar Princeton University Press, 1960. CELIS, J.: LOS grupos de presión
político italiano. en las democracias contemporáneas,
En Alemania, a partir de la cultura política germánica, los grupos Tecnos, Madrid, 1963.
de presión, según señala García Cotarelo, tienen un carácter cuasi DUVERGER, M.: Sociología Política, Ed. Ariel, Barcelona, 1968.
institucional. Los más importantes se ubican dentro de la organiza -
ECKSTEIN, H.: Group Theory and the Comparative Study of Pressures
ción sindical y la empresarial. En la primera se destacan la Federación
de los Sindicatos Alemanes (DGB), el Sindicato Alemán de Emplea- Groups, Free Press, New York, 1963. EHRMAN, H.: Organizad
dos (DAG) y la Federación Alemana de Funcionarios Públicos (DBB). Business in France, Princeton University, Press,
En la organización empresarial se encuentran el Congreso de la Indus- 1957.
tria y el Comercio Alemanes (DIHT), ía Federación de Asociaciones ELDERSVELD, S,: American Interests Groups. A survey of Research
Empresariales (BDA) y la Federación de la Industria Alemana (BDI). Se and , i Some Implícations for Theory and Method, University of
destacan también los grupos de presión agrícolas, los cuales configu- Pittsburgh
ran el.denominado "Frente Verde" formado por la Liga de Agricultores Press, 1958. Me KEAN, D.D.: Party and Pressure Polítics,
Alemanes (DBV), la Liga de las Cámaras Agrícolas (VLK) y la Liga de Hogtdnon Miffiln, Boston,
Cooperativas Agrícolas (RV). Otros grupos de presión lo son la Iglesia, 1949. OLSEN, M.: The Logic of Collective Action, Harvard
la burocracia, así como los diferentes movimientos por reivindicacio - University Press,
nes sociales, como por ejemplo los "Verdes".
Cambridge, Massachusets, 1968. WOOTON, G.: Interest Group,
La existencia y destinación política de los grupos de presión den- Prentice Hall, Englewood Cliffs, 1 970.
tro del sistema político burgués se encuentran determinados por la
naturaleza y carácter de este último. Los grupos de presión represen-
■■v.
102 103
I
mantenimiento y consolidación. V. I. Lenin concibió los soviets3 como
' . ' ! ■ ' ■ ■ ■ ! "

organizaciones eminentemente participativas que prepararían el ca-


mino hacia la autogestión social comunista, a través del fortaleci -
miento de los principios sociales en su actividad, es decir, el incre-
mento del papel de las colectividades laborales y de las organizaciones
UNA APROXIMACIÓN AL TEMA DE sociales.
LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA En la historia del pensamiento marxista el concepto de participa -
Lic. Mercedes Valdés Estrella ción política, unido indisolublemente al de democracia, ha sido abor-
Lic. José Antonio Toledo García dado a partir del enfoque clasista que enfatiza la participación cada
Universidad de La Habana vez más creciente de las masas populares en la gestión estatal y
socioeconómica.
De los clásicos, sin duda, fue Lenin quien mayor aporte realizó al
La participación política: esencia y definición análisis de esta problemática, pues no sólo teorizó acerca del asunto,
sino que fue el primero en llevar a la práctica su concepción política
en torno a la democracia en las condiciones de una revolución socia-
La participación es, junto a la igualdad, la justicia social y la soberanía lista.
nacional, un elemento esencial para definir el tipo de democracia que
El desarrollo y perfeccionamiento ininterrumpido de la participa-
existe en una sociedad y su comportamiento en la vida real. Podría-
ción política de las masas es una regularidad objetiva de la revolución
mos afirmar que el principal criterio para valorar el estado de la demo-
proletaria. La democracia socialista, por su esencia, es un sistema de
cracia1 es el grado de participación efectiva de la gente en los asuntos
activa participación política de las masas populares en todas las esfe-
sociales y del Estado. La época moderna se caracteriza, entre otras
ras de la vida económica, política y cultural de la sociedad. Esta idea
cosas, porque la izquierda ha abogado por más igualdad y más
comienza a materializarse desde el mismo momento en que se instaura
participación, y la derecha por todo lo contrario.
el poder político de la clase obrera que, al decir de Lenin, "...no es
El ideal de la participación está presente en el marxismo: en fe sólo violencia, ni siquiera es principalmente violencia, sino un tipo
Comuna de París, en la idea de la autogestión social en Lenin, en Rosa superior de democracia, democracia de las amplias masas trabajado-
Luxemburgo, George Luckas, Antonio Gramsci, y el debate continúa ras".4
en nuestros días. Los clásicos del marxismo argumentaron amplia-
mente en sus obras la necesidad de la participación popular, 2 no sólo
en las tareas concernientes a la toma del poder político, sino en*"su
Asumimos la democracia como una forma de Estado que se caracteriza por la participaciórtde participar en la política en una sociedad determinada, y no se restringe a la minoría o élite,
tos ciudadanos en el Gobierno, la igualdad ante la ley, derechos y libertades políticas, subordina - como ocurre en ias sociedades divididas en ciases antagónicas. La participación está estre
ción de la minoría a la mayoría. Si bien estos son rasgos generales que permiten clasificar a chámente vinculada con la naturaleza del poder político y en dependencia de este se puede
Estados con diferentes formaciones económico sociales como democráticos o no, de ninguna adjetivar o no como popular.
manera significa que la democracia existe en forma pura; todo lo contrario, su esencia.es 3
Los soviets fueron los órganos de poder, ejecutivos y legislativos a la vez, elegidos por todo el
clasista, por eso en la vida real hablamos de democracia esclavista, democracia feudal, demo - pueblo, las organizaciones más representativas y masivas que unían los rasgos propios de
cracia capitalista (burguesa) o democracia socialista.
órganos estatales y de organizaciones sociales, basados en los principios de autogestión,
En la literatura científica y en el discurso político se utilizan indistintamente los términos elegibilidad, revocabitidad y rendición de cuentas. Surgieron en 1905 como órganos de la
participación política y participación popular pero, según el criterio de los autores, la participa - insurrección armada, concebidos por la creatividad de las masas populares. Tras la conquista
ción es popular cuando la inmensa mayoría de la población, independientemente de su posi- del poder político se convierten en la forma estatal de la dictadura del proletariado. Posterior
ción económico-social y política, raza, sexo y religión, tiene todas las oportunidades para mente, por los errores en el curso de la construcción del socialismo, degeneraron en organiza
ciones burocráticas y perdieron su esencia democrática.
104 4
V. I. Lenin: "Una gran iniciativa", : Obras escogidas, t. 10, Ed. Progreso, Moscú, 1977, p.10

105
Existen múltiples acepciones del término participación política. Se ticas". Consideran que la participación política de los ciudadanos debe
aplica a actividades del pueblo en todos los elementos que confor- reducirse al mínimo, para concentrar los instrumentos de toma de
man el sistema político de una sociedad; sin embargo, es definida decisiones en manos de quienes están mejor informados y pueden
generalmente como el acto de tomar parte en la formación, aproba- apoyar con más eficacia los valores "democráticos".
ción o aplicación de medidas de política pública, siendo esta defini - Los politólogos norteamericanos Sidney Verba y Norman Nie es-
ción aplicable a la actividad de un político, un funcionario guberna- cribieron: "La participación política es predominantemente actividad
mental o un ciudadano común. de los ricos, de los ciudadanos mejor educados, con un status alto de
Otra definición la conceptúa "como la capacidad que tiene ei ciu- ocupación, son los que menos necesitan los resultados beneficiosos
dadano común para involucrarse e incidir en los procesos de toma de de la participación, quienes ya están favorecidos en el plano económi-
decisiones, lo cual tiene un momento relevante en la participación co y social". 7 Según este criterio, los menos favorecidos y supues-
electoral, aunque no se limita a ella; es un medio para transformar las tamente más interesados por los resultados de la participación en el
relaciones de poder y superar la brecha entre decisores y ejecutores.5 proceso político quedan al margen de la política activa y los que, no
Surge aquí una pregunta: ¿Deben tener acceso a la participación' obstante, logran incorporarse a ella, no están capacitados para tomar
todos los ciudadanos o debe limitarse a una parte de ellos? decisiones y elegir. Muchas veces estos teóricos manipulan la opinión
pública y tratan de fundamentar que cuando se aparta de la política a
Los filósofos, cientistas políticos y hombres de Estado se han pro-, las masas —a las cuales atribuyen por naturaleza tendencias
nunciado frecuentemente con opiniones diferentes. Hay quienes han antidemocráticas— se hace en defensa de "sus intereses" y de la
afirmado que no todos los hombres deben ser consultados; otros, que "democracia", por lo tanto las élites se encargan de mantener y de
algunos deben ser excluidos por motivo de raza, casta, religión, po- definir el bien público, "ellas deben gobernar con sabiduría para que
breza, problemas morales, etc. Varios han planteado que los indivi- sobreviva el poder del pueblo".
duos que carecen de propiedades o educación no tienen interés en
participar en política. Argumentos de este tipo han sido utilizados Así pues, la teoría de la democracia elitista del siglo xx rompió
históricamente para justificar la exclusión de esclavos y extranjeros radicalmente con la teoría clásica de la democracia del siglo XVIII en lo
en el proceso democrático ateniense, del pueblo judío y otros no cató- que respecta a la participación política. Esta última declaraba que el
licos, de la participación en los principados medievales, incluso la pueblo debía participar directamente en la toma de decisiones políti-
Constitución norteamericana en su forma original establecía implíci- cas más importantes; sus ideas están presentes en el pensamiento de
tamente prohibiciones con respecto al voto y el ejercicio de cargos J. J. Rousseau y J. S. Mill. Los elitistas, por su parte, reducen el con-
públicos por motivos de raza, riqueza, religión o sexo. Sin embargo, a tenido de la participación política al ejercicio del voto. J. A. Shumpeter,
medida que las instituciones democráticas han progresado, la tenden- por ejemplo, plantea que la participación política debe ser limitada,
cia ha sido a la paulatina eliminación de estas barreras en la participa- que los políticos deben tomar las decisiones y el ciudadano elegir o
ción.6 rechazar a los políticos.8
Lo anterior tiene su expresión concreta en la concepción de la , Según este criterio, la democracia moderna es el gobierno por el
participación política de las teorías burguesas de la democracia en político; la política gubernamental debe ser potestad de los políticos
primer lugar en los partidarios del elitismo democrático del siglo xx profesionales; confieren al individuo un pape! pasivo en el proceso
que atribuye la extensión de la participación política de amplios sec- político, e incluso van más allá cuando se pronuncian porque las deci-
tores poblacionales como una amenaza a las "instituciones democrá- siones importantes en un grupo o partido deben tomarlas sus líderes.
5
Dilla Haroldo y Vicentelli González: "Participación popular y desarrollo en los municipios cuba Andranik Migranian: "La participación política en.las teorías burguesas de la democracia 1
nos", Centro de Estudios sobre América (CEA), La Habana, 1993. Revista Ciencias Sociales, vol. III, Editorial Moscú, 1989.
6
Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales, t.7. Joseph A!ois Shumpeter: Capitalismo, socialismo y democracia, Ed. Aguilar, Madrid, 1968.

106 107
Los teóricos de la democracia particípatíva, consecuentes con la 4ta: Corresponde a la función evaluativa del resultado obtenido, es
teoría clásica de la democracia del siglo XVIII, se pronuncian por la decir, al control.
incorporación eficaz de las masas al proceso de toma de decisiones Por supuesto, la participación difiere en cada una de estas fases
políticas. Plantean que la posición supuestamente "antidemocrática" de acuerdo con las características del sistema político de que se trate.
de las masas es resultado de la insuficiente instrucción, de la des - Generalmente la participación es más intensa en la fase agregativa y
igualdad económica y de que no tienen posibilidades reales de in - de implementación y menos intensa en la convertiva, que tiende a
fluir eficientemente en los procesos políticos. Estas ideas están en ejercerse a través de la representación.
J. J. Rousseau, J. J. Mill y después en C. Pateman y B. Barber. Ade-
más, estiman que es necesario destruir los principios oligárquicos de
organización y toma de decisiones, poniendo bajo eí control de las Formas más difundidas de participación
masas no sólo la labor de los dirigentes de los partidos, sino también
la de ios órganos administrativos y legislativos; consideran que esta La doctrina marxista señala dos formas fundamentales de mani-
participación es necesaria porque sin ella no hay posibilidad de esta- festación de la participación de los ciudadanos en la dirección del
blecer límites razonables a quienes controlan las instancias de poder.9 Estado: directa e indirecta. La participación directa significa la prácti-
Como se observa, los partidarios de la democracia participativa lanzan ca de la discusión y sometimiento a consulta de toda la población de
un reto tanto-a los partidos como a las instituciones estatales, los asuntos más importantes de carácter económico, político y cultu -
económicas, políticas y sociales, donde la toma de decisiones está en ral. La participación indirecta se manifiesta en las formas representa-
manos de un reducido grupo de personas. A su vez, fundamentan que tivas del poder del pueblo (diputados, delegados, etc.). Esto se refiere
en las sociedades occidentales actuales, por su nivel de complejidad, a un sistema político de carácter socialista y lo enfocamos de manera
es inevitable la representación política, o la democracia representativa, general. Los autores regularmente definen las siguientes formas más
y algunos proponen una forma mixta de organización política, donde específicas de participación:
se conjugan la democracia directa y la representativa. Al respecto C. B.  La elaboración directa o indirecta de la política gubernamental.
Macpherson expresó: "En las grandes sociedades la democracia
 La actividad que comprende el proceso electoral: ejercicio del voto,
participativa debe estar organizada con un sistema piramidal, con
la búsqueda de información, aportación económica a candidatos, el
democracia directa en la base y democracia de los delegados en cada
proselitismo, etcétera.
nivel encima de ella". 10
Retomando las definiciones de participación citadas anteriormente, es  La comunicación de los representantes con sus representados,
problema central de la democracia representativa, pues aunque
necesario destacar que esta se da a través de un proceso de toma de
la concepción de la representación alcanza su pleno sentido
decisiones donde se distinguen cuatro fases según B. Horvart: 11 1ra:
como garantía de su amplia participación ciudadana y elemento
Agregativa, referida ai momento de definición de los problemas. 2da: básico para el control de los gobernantes, muchas veces la
Convertiva, relativa al complejo proceso de búsqueda de alternativas y representación se convierte en elitista y formal.
selección de la más idónea para solucionar el problema planteado.  El debate que comparte la política.
3ra: El momento para implementar las decisiones adoptadas, o sea,
 La afiliación a organizaciones sociales y políticas, y otras.
la ejecución. '+
Ahora bien, como contrapartida de la participación política está la
apatía, que se refiere a un estado de inhibición o indiferencia frente a
2
Andrianik Magranían: Ob. cit. la política. Los apáticos pueden ser clasificados en involuntarios (aque-
10
Ibídem. llos que dejan de participar por indiferencia política, exclusión o inca-
Dula Haroldo y Vicentelli González: Ob. cit. pacidad, por tener escasos conocimientos de las cuestiones en discu-
11

108
109
sión o por no comprender los procesos políticos) y voluntarios (aque- entender el debate público y con el conocimiento de las normas jurídi-
llos que convenientemente eligen la no participación, los que recha- cas y políticas existentes. Estudios realizados sobre ¡a participación
zan la política porque les parece corrompida y egoísta, los que pro- política en los países capitalistas desarrollados, como Alemania, Sue-
yectan su frustración a la política, los que consideran que el sistema qia, Estados Unidos, Noruega y Finlandia, reflejan que en los procesos
no satisface sus intereses y sus expectativas). 12 electorales votan más los hombres que las mujeres, los de una alta
educación más que los menos instruidos, los habitantes de la ciudad
más que los del campo, los casados más que los solteros, al igual que
Funciones de la participación política votan más los que tienen un status alto, los miembros de organizacio-
nes y ios de 35 a 55 años. La ocupación, por ejemplo, determina la
Sin pretender agotar las múltiples funciones de la participación participación política. Max Weber señala que la labor del abogado le
política dentro del sistema político de cualquier sociedad, men- ofrece no sólo las posibilidades, sino también el tiempo necesario
para ser políticamente más activo, mientras que la del médico es todo
cionaremos las más importantes, según el criterio de los autores.

lo contrario. También la movilidad ya sea residencial, social o laboral
Garantizar el ejercicio de rendición de cuentas de los gobernantes reduce la participación. 13 Por supuesto, todos estos factores actúan
ante los gobernados. de manera distinta en cada formación económico-social y, por tanto,

Medio por excelencia para prestar o retirar apoyo a un gobierno en sistemas políticos diferentes por su naturaleza social
democrático. Cuando hablamos de participación política no podemos dejar de

Vía por la cual se cumplen o materializan los objetivos democráti referirnos al problema central que consiste en la vinculación de la
cos de un sistema político y se legitima el poder, entendiendo por participación con el poder real, pues aquella no se reduce a tener
legitimación la relación de aceptación mayoritaria del poder, el acceso a múltiples espacios de discusiones, sino en contribuir a to-
consenso hacia las normas constitutivas del sistema en cuestión mar decisiones desde esos espacios.14 Precisamente la calidad de la
y hacia el régimen que de ellas se deriva, su capacidad para satis participación radica en la capacidad y posibilidad que tiene el indivi-
facer las expectativas y representar los intereses de la mayoría de duo para discutir y tomar decisiones públicas, fiscalizarlas y ser actor
la población. en sus aplicaciones.15
Entre los factores que determinan la participación política de los
ciudadanos se destacan los siguientes: antecedentes sociales y posi-
ción que ocupa el individuo en la sociedad (la educación y la clase Algunas ideas sobre socialización y cultura políticas 16
social a la que pertenece el individuo}; características psicológicas
del individuo; el medio político en que se materializa su participación;
acceso a la información; tradiciones familiares y regionales; factores Otros términos como el comportamiento político están estrecha-
históricos; acceso a las instituciones de gobierno o a los centros de mente relacionados con ¡a participación. El comportamiento examina
poder; y la competencia política.
Efectivamente, la posibilidad de un ciudadano común para partici-
par en ía política de manera eficaz está en correspondencia con su Lipset Seymour Martin: "El hombre político", El voto en las sociedades occidentales,
l3

Ed. Tecnos, Buenos Aires, 1970.


nivel de vida, con el tiempo de que disponga para involucrarse en los 14
Entendemos por espacios participativos los escenarios donde se concreta la participación. Por
procesos políticos, con el nivel educacional que posea para poder ejemplo, en Cuba, los centros de trabajo y las comunidades, especialmente las organizaciones
que canalizan esa participación: los sindicatos y los órganos del Poder Popular, entre otros.
16
Rafael Hernández y Di lia Ha roldo: "Política y participación popular en Cuba", Revista Cuader-
nos de Nuestra América, vol. 15,1990.
15
La alusión a estos términos se hará aquí de manera muy general. Otro trabajo del presente
Joseph Zimnerman: Democracia participativa, el resurgimiento del populismo, Ed. Limusa, 1992.
12 libro aborda el asunto.

110 111
las actitudes de las personas ante la política y el modo en que expre- La cultura política es el resultado del proceso de socialización po-
san sus actitudes, pero este estudio debe comenzar por la socializa- lítica. Su fin estratégico es educar, moldear a! sujeto necesario a los
ción política. Aristóteles consideraba la participación como medio efi- fines sociopolíticos de la nación.
caz de socialización política, de inculcar el civismo entre los ciudadanos, A partir de la cultura política se definen las formas de participación
aunque la socialización política es más amplia, ya que comprende la de los ciudadanos en la vida social. La cultura política y la socialización
influencia de una diversidad de elementos sobre el individuo. política determinan la participación política. A su vez, la participación
Cada formación económico-social organiza el proceso de sociali- política de los ciudadanos acelera ei proceso de socialización política.
zación (de aprendizaje psicosocial) conforme a las relaciones sociales
que les son características, con el fin de promover sujetos aptos para
reproducirlas y desarrollarlas. Nuevas formas de participación ciudadana
La socialización política del individuo es ia influencia que sobre él
ejerce la familia, el medio circundante y el sistema político. Es el pro-
Los antecedentes de las nuevas formas de participación ciudada-
ceso de asimilación por el hombre de un determinado sistema de
na se remontan a las décadas de los sesenta y de los setenta del
conocimientos, normas y valores que le permiten funcionar como miem-
presente siglo con el surgimiento de.los movimientos civilistas en
bro de la sociedad, incluye tanto la influencia orientada sobre el indivi-
defensa y ampliación de los derechos civiles, y los llamados movi-
duo como los procesos espontáneos que influyen en su formación. 17
mientos de iniciativa ciudadana dirigidos hacia los cambios en el en-
El fin estratégico de la socialización política es producir consenso y torno y el habitat del individuo y su familia.
apoyo ciudadano activo para mantener la estabilidad del status quo o,
en caso necesario, su subversión. Algunos la definen como la vía en En la década de los ochenta aparecen los llamados nuevos movi-
mientos sociales (verdes y ecopacifistas}, cuyos objetivos se centra-
que la sociedad trasmite su cultura política de generación en generación.
ron en el mantenimiento de ¡a especie humana, la paz, en la lucha
La vinculación de la socialización con la participación se manifiesta
contra el militarismo y por la preservación del medio ambiente. En los
en las variaciones entre el grado y la forma de participación política de
años noventa estos movimientos adquieren una nueva connotación y
diferentes grupos sociales. A su vez, la socialización política configura
comienzan a llamarse movimientos alternativos que incluyen desde los
la cultura política de toda la sociedad, entendiendo esta última como
denominados nuevos foros hasta las organizaciones no gubernamenta-
la que realiza la vinculación entre el sistema político como conjunto de les (ONGs), que expresan ideológica y políticamente intereses sectoria-
los elementos estructurales, y el sistema del individuo con su les y de comunidades de base. Esta nueva forma de participación se
psicología y sus orientaciones políticas. La socialización política pue- caracteriza en sentido general por una incidencia más directa del indivi-
de desglosarse en varios aspectos: en el plano de la capacitación duo en la solución de problemas más delimitados y concretos de su
política como proceso de formación de la cultura política; en el piano radio de acción, por lo que rompen con el consenso tradicional existente
del estudio de la correlación de lo individual y lo social en la concien- hasta entonces en materia de organización y movimientos sociales en
cia política; en el plano de la participación política como el ejercicio general. Muchas de estas organizaciones o movimientos alternativos
de los ciudadanos de sus deberes y derechos en la esfera de la vida de nuevo tipo poseen representación en los parlamentos, pues con-
política; y en el plano de los medios y métodos de educación política, sideran que para poner en práctica sus proyectos tienen que participar
lo que incluye el pape! de la información a las masas.' 8 en el rejuego político tradicional, por lo que algunos de ellos comienzan
a sufrir los mismos desgastes de las fuerzas políticas tradicionales.19
'Anatoli Kovler: "Metodología para investigar la participación política", Problemas del mun-
do contemporáneo, Academia de Ciencias de la URSS, Moscú, 1 982. 3
Ver Francisco Álvarez Somoza: "Cultura política; componentes y crisis", Revista de Estudios
Europeos U 33, 1995.
Mbfdem.

112 1 13
Estas nuevas formas de participación ciudadana se desenvuelven
en el marco de la sociedad civil, entendiendo por esta el lugar donde
los individuos o grupos sociales se asocian y establecen intercambios
al margen de las instituciones estatales. 20
Conclusiones SOCIALIZACIÓN Y CULTURA POLÍTICAS
EN EL SISTEMA POLÍTICO
La participación es un fenómeno muy complejo que no es fácil de CAPITALISTA
analizar y caracterizar. En él incide un gran número de variables que
Lic. Carlos Cabrera
intervienen en su materialización, tanto de carácter interno (psicológi-
cas y cognitivas) como de carácter externo (las derivadas del entorno
Rodríguez Universidad de La
social y político en que se desenvuelve el individuo). Habana
Para estudiar y entender la participación política y sus diferentes
enfoques en la literatura científica hay que tener en cuenta las condi-
ciones socioeconómicas y políticas en que se desarrolla, las caracte- En la historia de la sociedad en general, y del pensamiento
rísticas del sistema político de que se trate (capitalista o socialista}, filosófico, socio-psicológico y político en particular, han sido
las tradiciones y normas de cultura, los intereses de diversos sectores numerosas las interrogantes que de una forma u otra han vinculado
al hombre y la política. ¿Cómo deberían el individuo y el poder
y grupos, y las normas políticas y jurídicas existentes.
político relacionarse? ¿De qué forma se ve reflejado el sistema de
poder en la conciencia y conducta de los hombres? ¿Qué
motivaciones han impulsado y compulsan al hombre a participar en
Bibliografía la política? Estas y otras muchas inquietudes han servido a
diferentes investigadores y políticos para pronunciarse en torno a
COLECTIVO DE AUTORES: Movimientos sociales contemporáneos, Acade- este y otros muchos problemas desde una amplia gama de
mia de Ciencias de la URSS, Moscú, 1987. paradigmas teóricos y políticos.
LENIN , V. I.: Acerca de la incorporación de ias masas a la adminis- Ya desde los tiempos de Confucio y Platón se depositaban en la
tración del Estado, Ed. Progreso, Moscú, 1973. educación y el adoctrinamiento de las más jóvenes generaciones
: "El Estado y la Revolución", Obras escogidas, Ed. Progre una importantísima responsabilidad para el mantenimiento de la
so, Moscú, 1977. estabilidad del sistema político. Tales cuestiones conservan hoy día
no menos importancia. Un ejemplo de lo anterior se observa en el
LUKACS, GEORGY: El hombre y la democracia, Ed. Contrapunto, Buenos
hecho de cómo el actual Presidente del país más poderoso de la
Aires, 1989. tierra, se esfuerza en consolidar el poder a toda costa y a todo
MARX, CARLOS: "La Guerra Civil en Francia", Obras escogidas, t. 1, costo, apelando para ello, entre otras cosas, a la introducción de
Ed. Progreso, Moscú, 1973. diferentes legislaciones tendentes a la "solución" de toda una serie
de problemas sociales que según este, son resultado del sistema
educativo norteamericano.
1
;Í;
1 En los múltiples análisis que dentro de la politología
Más información sobre este asunto puede encontrarla en otro trabajo del presente libro que
se refiere a la izquierda como vertiente política.
occidental han tenido como objeto el sistema político capitalista,
han primado los planteamientos en torno a considerarlo como un
114 sistema "abierto" a las demandas y exigencias del medio social en el
que se inserta. Ello se destaca como uno de sus atributos más
importantes, al tiempo que deviene condición sine qua non para su
funcionamiento y el logro/a fin de cuentas, del preconizado
equilibrio y estabilidad del siste-

115
ma. En ese contexto se han inscripto los diversos pronunciamientos y logia del comportamiento político. En dicho texto el autor parte de delimi-
concepciones en torno a la socialización política. tar los procesos de instrucción y socialización, centrando su atención,
El análisis de los problemas relacionados con la socialización y, en particularmente, en el segundo de estos procesos. Define la socialización
particular, con la socialización política, no basta con restringirlo al como "el estudio de los modos sociales que, en correspondencia con una
examen de la relación sujeto-objeto, ni al contenido del conjunto de u otra situación, siguen los diferentes institutos de la sociedad". 4 En otra
procesos que en sus marcos tienen lugar. Resulta necesario además, obra, y partiendo de dicha definición, el autor hace énfasis en varios
partir de entender cuáles son sus fuentes, su génesis. momentos que consideramos importantes para la comprensión de la so-
cialización como un proceso de instrucción y educación del individuo. En
primer lugar, se destaca al objeto de la socialización visto en los modos
sociales. En segundo lugar, se hace hincapié en destacar lo importante de
¿Qué es la socialización política? la situación social del individuo partiendo del status social que este posee.
En tercer lugar, se subraya el papel que desempeñan los "diferentes institu-
Los términos "socialización" y "socialización política" fueron in- tos de la sociedad" en la determinación del proceso de socialización.
troducidos en el desarrollo teórico de diferentes disciplinas dentro de Por otra parte, y no menos importante que los momentos anterio-
las ciencias sociales y humanísticas desde hace ya un tiempo bastan- res, lo constituye el hecho de cómo en esta definición se distingue el
te considerable, si se tiene en cuenta que el término socialización es aspecto político (la socialización política) de las otras formas de so-
ya utilizado por Franklin Giddins desde finales del siglo XIX como e! cialización. Con H. H. Hyman comienza a utilizarse el término sociali-
"proceso de desarrollo de la naturaleza social del hombre". 1 zación para designar el proceso de incorporación del individuo a la
Una de las primeras definiciones al respecto es la ofrecida por I. L. política, como el estudio de los correspondientes modos políticos vin-
Child (1954), al caracterizar la.socialización como el "proceso a través culados a aquellas posiciones que surgen en los diferentes institutos
del cual el individuo es capaz, con una amplia gama de comporta- de una sociedad determinada.
mientos potenciales, de orientar su conducta, la que se encuentra Como puede observarse a través de las diferentes definiciones
delimitada por aquella esfera que le resulta típica, en correspondencia expuestas, el término socialización se emplea para describir el proce-
con las normas de! grupo al cual pertenece el individuo". 2 so de formación del individuo bajo el influjo social, en otras palabras,
Poco tiempo después el propio I. L. Child, conjuntamente con J. M. el proceso mediante el cual el individuo incorpora todo un sistema de
Writing (1955), concretizan un tanto esta anterior definición al con- conocimientos, normas, valores que le facilitan su participación en
cebir la socialización como "la correspondencia de principios que in- uno u otro medio social.
cluyen aquellos casos específicos que posibilitan el proceso de socia- En lo concerniente a la socialización política, la literatura especiali-
lización; el desarrollo de hábitos por el individuo conduce a que su zada no se hace acompañar de una conceptualización precisa. Común-
relación ante unos u otros fenómenos sociales confirme los principios mente lo que se observa es que se hace extensible el concepto de
que se establecen, en lugar de violarlos". 3 socialización al análisis de la política. No obstante podemos reseñar
Un importante papel en los estudios sobre la socialización y e! algunas de las definiciones existentes. D. Easton y Jh. Dennis (1969),
primero referido a la socialización política, es el desarrollado por H. H. por ejemplo, la definen "como el proceso de desarrollo, con ayuda del
Hyman (1959), en su obra Socialización política. Un estudio en psico- cual el individuo conforma determinadas pautas de conducta".5 D. Jaros,
1
Franklin Giddings: The Theory of Socialization, New York, 1897, p. 22. " Herbert H. Hyman: Political Socialization. A Study in the Psychoiogy of Poiitical Behavior, New
2
I. L. Child: Handbook of Social Psychoiogy, Mass, Cambridge, 1954, vol. 2, p. 655. York, 1969, p.18.
1
J. M. Writing and I. Child: TrainingandPersonality: A Cross CulturalStudy, New Haven, 1 955, 5
David Easton and John Dennis: Children in the Political System: Orígins of Political Legitimacy,
p. 221. New York, 1969.

116 117
de forma todavía más breve, señala que "la socialización política es el Hasta aquí hemos expuesto algunos de los enfoques que dentro
estudio del aprendizaje político". 6 de la sociología, psicología y politología occidental burguesas, se han
Otros autores como G. Almond, J. Coleman (1960), F. J. Greenstein desarrollado en relación con la socialización y, dentro de esta, con la
(1965), D. Easton, J. Dennis (1969), R. D. Hess (1963), W. C. Mitchell socialización política. Partiendo del análisis de tales enfoques y defini-
(1962), L. Pye (1962) y L. A. Froman (1962) identifican el proceso de ciones podemos considerar a la socialización política como el proceso
socialización política y el sistema político, aun cuando tanto el con - a través del cual el sujeto social va incorporando todo un conjunto de
texto como las formas de esta identificación resulten diferentes. Por conocimientos, normas y valores políticos que le posibilitan la adop -
ejemplo, A. Almond analiza dicho problema a partir de la categoría de ción de una participación activa en la vida política de la sociedad y, en
función, y a partir de esta destaca la socialización política como una particular, en su sistema político.
de las principales que se desarrollan en los marcos del sistema políti- Resulta importante, además, añadir que la socialización política es
co; afirma que todo sistema político se orienta a la configuración del un proceso permanente en la vida del individuo, orientado a la confor-
carácter de su cultura y estructura, y ello lo logra fundamentalmente mación de una conducta relevante en un marco grupal determinado.
a través de la socialización política, la cual se realiza en los grupos
primarios y secundarios en los cuales se forma la juventud. 7
G. Almond y D. Easton consideran que la socialización política deter- Modelos de socialización política
mina parte de ias funciones principales que desempeña el sistema polí-
tico, y se vincula a la totalidad del sistema político. 8 D. Easton destaca
Como habíamos venido observando anteriormente, la socialización
que la socialización política es uno de los mecanismos que sirven de
política comenzó en los inicios de su tratamiento teórico como una
"apoyo" al sistema político. Para él, la idea de la socialización muestra
extensión del fenómeno de la socialización al campo de la política. En
en qué medida deben considerarse las necesidades que en determina-
las primeras investigaciones acerca de la socialización política, la aten-
dos períodos precedentes, han influido en la información que se obtiene.
ción principa! se concentraba fundamentalmente en la significación
Los conocimientos obtenidos con anterioridad, conjuntamente con la
de determinados indicadores sociodemográficos (edad, sexo, raza,
influencia provocada por otros factores, determinan la ulterior orienta-
religión, composición familiar, medio geográfico, pertenencia política,
ción de la juventud. Según D. Easton, precisamente en esto último resi-
etc.), tanto de quien es socializado como de quien socializa. Todo esto
de el significado fundamental del proceso de socialización política. La
trajo consigo la aparición de un amplio círculo de análisis cuantitati -
identificación temporal constituye un factor determinante en este pro-
vos, empíricos, que poco aportaban en lo referente al carácter y los
ceso, al tiempo que deviene condición necesaria para su desarrollo futu-
mecanismos del proceso de socialización política.
ro. Señalan D. Easton y Jh. Dennis que sólo el análisis multilateral de
todo el conjunto de acontecimientos del pasado, unido a! examen de la Posteriormente, en la medida en que fue creciendo el interés
orientación de la conducta en el presente, posibilitará la elaboración de investigativo por este fenómeno, fueron apareciendo nuevos enfoques
los criterios y orientaciones valorativas que servirán de punto de partida basados en los métodos de análisis cualitativo con una proyección
a futuros modelos de conducta, de estilos de mentalidades políticas multidisciplinaria. De esta forma, los estudios y modelos que a partir
para las nuevas generaciones que se incorporan a la vida política. de finales de la década de los cincuenta fueron estableciéndose van a
partir, a su vez, de los modelos que sobre el estudio de la personali -
dad del individuo ya se habían ido institucionalizando en los marcos
6
Dean Jaros: "The Malevolent Leader: Political Socializaron in an American Subculture", de la psicología, la sociología, la antropología social y la pedagogía.
American Political Science Review, 1 968, p. 62. Ya en la década de los sesenta van consolidándose algunos modelos
7
Gabriel Almond and James Coleman: The Politics of the Developing Áreas, Princeton, 1 960, de socialización política orientados a ofrecer una representación más
p. 27.
aproximada de este fenómeno. Tales modelos, desde diferentes ángu-
8
David Easton: "An Approach to the Analysis of Poiitical System", World Politics, vol. 9, 1957,
p. 397.
los y perspectivas de análisis, en los que priman la psicológica y la

118 119
sociológica, concentran su atención en cuestiones como: la naturale- Los resultados a los cuales arriban estos autores, como por ejem-
za del objeto de la socialización sobre el cual recae y hacia el que va plo, los obtenidos por David Easton y Jack Dennis (1969), no dejan
dirigido dicho proceso; las vías que el objeto de dicha socialización de ser interesantes si se limita al examen del universo de los niños en
(niño, joven, etc.} internaliza la información política y la traduce a su aquel contexto. Sin embargo, estos no pueden extrapolarse a todos
propia experiencia; las relaciones existentes entre el aprendizaje y la los tiempos y países, e incluso, hacerlos extensivos a múltiples regio-
conducta, o sea, cómo dicha información se ve plasmada en acciones nes y pueblos del planeta donde el equilibrio y la estabilidad política
concretas. se encuentran ausentes. Los representantes de este modelo exami -
¿A qué modelos de socialización política pudiera hacerse referen- nan la socialización política como un proceso lineal, sin contratiem-
cia? Entre los que mayor espacio e incidencia han tenido en los pla- pos, a través del cual el sistema político transfiere al individuo el
nos teórico e investigativo podemos relacionar los siguientes: conjunto de normas y pautas que le son inherentes.
1. Socialización como mecanismo de apoyo político. Socialización como aprendizaje de roles. Este modelo comienza a
configurarse en la década de los sesenta ante la necesidad de promo-
2. Socialización como aprendizaje de roles.
ver la participación política, sobre todo de aquellos sectores y capas
3. Socialización como aculturación y formación de la cultura política. que se mostraban pasivos y en los cuales reinaba el abstencionismo
4. Socialización como aprendizaje social. político. Sus representantes fundamentales son S. Verba, N. Nie, G.
5. Socialización cognitiva. Almond, entre otros. Al igual que el modelo basado en el apoyo polí-
6. Socialización basada en la psiquiatría psicoanalítica. tico, este encuentra su basamento teórico principal en la concepción
acerca del análisis sistémico de la política. En este se concebía el
7. Socialización como dominación. proceso político como un juego de roles en el cual todos sus partici-
Nos detendremos, a modo de ejemplo, en el análisis de tres de pantes parten de conciliar sus intereses como condición necesaria
estos modelos. para alcanzar la estabilidad democrática del sistema.
Socialización como mecanismo de apoyo político. Este modelo re- Así tenemos el modelo desarrollado por los politólogos norteame-
sulta una concretización teórica del estructural-funcionalismo en los ricanos S. Verba y N. Nie. Se apoya en el examen de tres orientacio-
campos, básicamente, de la sociología y también de la psicología, nes fundamentales de la personalidad, las cuales van a determinar la
aplicado al análisis político. Sus representantes principales son David elección por los participantes de uno u otro rol. Estas son: la incorpo-
Easton, Jack Dennis, Robert Hess y Fred Greenstein. Parten, siguien- ración psicológica a la política, que se mide por el interés y la aten-
do la idea del análisis sistémico de la política, de la necesidad de ción del individuo en relación con su nivel de información, con los
adaptar el silemá político a las demandas del medio para evitar así las asuntos sociales en general; en segundo lugar, la participación misma
situaciones de stress y las disfunciones del sistema. Este modelo que se mide por la intensidad con que el individuo se identifica con su
promueve los presupuestos teóricos siguientes: partido; por último se tiene el sentimiento de pertenencia política,

Las acciones políticas de los adultos son un resultado del aprendi que se mide por la convicción que se va conformando en el individuo
zaje anterior. a partir de su aporte y nivel de entrega a la causa de su comunidad.

La conducta política que estos asumen se encuentra pautada por En los años ochenta se produjo un vuelco en las concepciones que
esas acciones. fundamentan este modelo. Esto se evidencia en el hecho de cómo sus

El conjunto de tales acciones influye decisivamente en la conser propios autores S. Verba, G. Almond, etc., en sus nuevos trabajos
vación de la estabilidad del sistema. reniegan de no pocas de sus posiciones iniciales, llegando a la conclu-
sión de que el nivel de información, de identificación con el partido,
Las orientaciones políticas y las propias acciones de los individuos así como el sentimiento de pertenencia política a los asuntos de la
surgen, generalmente, como resultado de fundamentos no políticos,
como pueden ser las relaciones familiares.
120 121
comunidad, se manifiestan sólo en pequeños grupos de la población, períodos en que transcurre el ciclo de vida del hombre, en otras pala-
por lo cual esta no se encuentra preparada para el ejercicio de una bras, el papel que cada una de estas etapas desempeña en la forma-
amplia participación en los asuntos sociales. ción política del individuo. Por ejemplo, existen diversos criterios en
Socialización como dominación. Este modelo tiene su punto de torno a cuál período considerar más óptimo en la vida del niño o de la
partida en los trabajos de algunos de los exponentes más significativos persona para su formación política; sobre si el proceso de socializa -
de la Escuela de Frankcfort entre los cuales se cuentan Teodor Adorno, ción política resulta un hecho orientado conscientemente, como pue -
Erick Fromm y Herbert Marcuse, entre otros. Comienza a cobrar auge den ser por ejemplo, los programas de educación o, por el contrario,
desde finales de los años sesenta y su influencia se prolonga hasta la es un proceso inconsciente, no predestinado, como pudiera ser por
actualidad, aunque no de manera uniforme ni sistemática. Parte de las ejemplo, la identificación partidista entre el hijo y su padre. Algunos
experiencias acumuladas por los movimientos de protesta de la joven especialistas examinan este fenómeno como resultado de la inciden-
generación durante los años sesenta (movimientos antibelicistas, cia de los dos mecanismos. Estos autores también valoran de manera
antirraciales, feministas, ecologistas). A diferencia de las posiciones distinta el rol que desempeñan las diferentes etapas del proceso de
conservadoras que desde la psicología política, principalmente de corte socialización política. Algunos resaltan el papel de la etapa de la so-
behaviorista, tomaban como punto de partida de! análisis investigativo cialización primaria, y en particular de la familia como agente. Otros
la figura del líder, las personalidades políticas, esta orientación se mue- se inclinan por la etapa de socialización secundaria, atendiendo a la
ve dentro del campo político de la izquierda, incluso en aquel contexto mayor madurez del joven.
ese movimiento teórico se le denominó "nueva izquierda", y tenía como Puede observarse cierta similitud en cuanto al hecho de cuáles
objeto de atención principal a los sujetos de fila del proceso político son los principales agentes que intervienen en e! proceso de socializa-
(básicamente estudiantes, elementos marginados, etc.). Los promoto- ción política, no así'cuando se intenta examinar los factores que im-
res de este modelo entienden la socialización dentro de los marcos de pulsan o retrasan dicho proceso.
la sociedad burguesa, como un mecanismo más de represión y aliena- Igualmente polémico resulta el problema de la efectividad del pro-
ción del individuo por parte de los círculos de poder de las clases domi- ceso de socialización política, en lo relacionado con las vías y medios
nantes. más apropiados para alcanzar los resultados que se desean, con el
Hasta aquí hemos expuesto los elementos generales que caracteri- tipo de educación política que se necesita para crear una conciencia y
zan el fenómeno de la socialización política. Salta a la vista lo conducta políticas de apoyo irrestricto al sistema político, etc. Lo que
significativamente complejo que resulta ante la enorme diversidad de sí resulta un hecho incuestionable, en el que coinciden todos los es-
experiencias prácticas que se han desarrollado y la multiplicidad de pecialistas dentro de la politología burguesa contemporánea, es ver
intentos de generalización teórica (no pocas devenidas modelos teóri- en la socialización política una de las funciones principales que debe
cos). Un ejemplo de estos esfuerzos de generalización lo constituye el cumplimentar todo sistema político que, como el capitalista, pretenda
referido a los agentes que intervienen en el proceso de socialización en todo momento el máximo de estabilidad en su funcionamiento.
política.
Tal diversidad de experiencias y de intentos de generalización teó-
rica sobre el proceso de socialización política, nos permite conocer La cultura política y su papel
los momentos dentro de dicho proceso en los cuales se concentran en el sistema político
las mayores divergencias: en primer lugar, eí proceso mismo de socia- capitalista
lización política; en segundo lugar, las direcciones y principios de di-
cho proceso; y en tercer lugar, sus resultados. En los marcos de la politología occidental contemporánea, una de
Dentro de los autores que han incursionado en estos problemas, las concepciones teóricas que mayor incidencia ha tenido es la con-
se observan discrepancias en torno a la significación de los distintos cepción sobre la cultura política.
122 123
El móvil de su surgimiento, reconocido por sus propios autores, lo La concepción de Almond y Verba sirvió de base a desarrollos
constituye la necesidad de superar los fundamentos excesivamente teóricos posteriores como lo fueron los de Lucien Pye, sobre la cultura
abstractos y formales sobre los cuales se sustenta el sistema político política de la élite y la cultura política de las masas, las de L. Pye y S.
burgués, así como lograr una mayor vinculación de este a los cambios Verba sobre cultura política y desarrollo político. Estos últimos seña -
y procesos que ocurren en el mundo. lan que la cultura política debe concebirse como "un torrente subjeti-
El empleo del término "cultura política" aparece por primera vez vo que asigna significación a las decisiones políticas, regula las insti-
formulado dentro de la politología norteamericana por Gabriel Almond tuciones y da sentido social a la actuación individual, l2 "como conjunto
y adquiere una mayor sistematicidad en Occidente desde inicios de la de sentimientos, convicciones y orientaciones que dan forma y senti-
década de ios años cincuenta del presente siglo. En su primera inves- do al proceso político".13
tigación, G. Almond conceptúa la cultura política como un tipo parti- El concepto mismo de cultura política ha sido de bastante acepta-
cular de orientación hacia los objetos políticos dentro de los cuales ción por la multiplicidad de significados que encierra y por lo
incluye el sistema político. 9 polifacéticas que resultan sus posibles mediciones empíricas. Por una
En un trabajo investigativo posterior desarrollado por G. Almond parte, la cultura política es presentada como resultado de la experien-
conjuntamente con Sidney Verba, estos consideran la cultura política cia individual del sujeto y, por otra, en que a través de él se refleja la
como un sistema de orientaciones y pautas cognoscitivas, emociona- historia del sistema político, la cual encuentra sus raíces en los pro-
les y valorativas de los individuos sobre el sistema y los diferentes pios acontecimientos sociales que les sirven de marco.
institutos, así como también sobre su propia personalidad en el proce- Un error de orden metodológico que de forma bastante reiterada
so político.10 Almond y Verba desarrollan una investigación comparada se presenta en los enfoques teóricos sobre la cultura política, lo cons-
en la cual incluyen cinco países (Estados Unidos, Inglaterra, RFA, Italia tituye el hecho de traspolar los resultados obtenidos en investigacio-
y México). En ella tratan de describir comparativamente el com- nes psicológicas sobre el comportamiento político de los individuos al
portamiento de los diferentes t i p o s de c u l t u r a p o l í t i c a y la plano de las investigaciones macropolíticas. De tal forma se intenta
interrelación de estas con la estructura de los respectivos sistemas hacer corresponder el estudio del comportamiento del sistema político
políticos. A partir de las orientaciones y pautas cognoscitivas, emo- en su conjunto, con las interpretaciones de los datos de las investiga-
cionales y valorativas que conforman a los ciudadanos de estos paí- ciones sobre la conducta política de los individuos. Se parte así de una
ses, ellos elaboraron su tipología basada en los tipos de cultura políti- amplia comprensión de la cultura política, lo cual es correcto desde
ca patrimonial o localista, la cultura de subdito y la cultura de nuestro punto de vista, pero que busca su explicación final en un mar-
participación.11 co excesivamente estrecho, desvirtuándose así el comportamiento rea!
El último tipo de cultura política mencionada, en la que el ciudada- del fenómeno que acontece.
no muestra una participación activa y consciente hacia un objeto po- Tales investigadores, decepcionados por los resultados que ofre-
lítico determinado es la que, según su criterio, caracteriza la cultura cen los estudios que parten de un análisis institucional de la política,
política de Estados Unidos e Inglaterra, como "verdaderos exponen- caen en el otro extremo al intentar obtener resultados menos forma-
tes de la democracia pluralista". Todo ello contribuye, según ellos, a la les de los análisis de la política, partiendo no de explicar lo que en ella
"estabilidad" del sistema político en estos países. propiamente ocurre, sino del hecho de cómo ella es vista por los indi-
viduos por separados. Se sigue así el criterio, por demás erróneo, de
que mientras menos formal sean los elementos que se manejan como
9
G. Almond: "Comparative System", Journal oí Politics, Washington D.C.,vol. 18. 3, 1 9 5 6 .
IO
G. Almond and S. Verba: The Civil Culture. Política!Attitudes andDcmocrocy in Five Countríes, L Pye and S. Verba; Política! Culture and Política! Devehpment, Princeton, 1965, p. 7. iJL
I2

Princeton, 1963, p. 13.


Pye: "Political Culture", in International Social Science Enciclopedia, ecl. by D.Shitls, voi. 12,
"Ibídem, pp.14-16. 1968, p. 218.

124 125
fuentes y variables que se van a investigar, más profunda y fidedigna
Los procesos de crisis que han tocado a todas las esferas de la
será la información que se obtendrá sobre el sistema político. La interpre-
vida social, incluida la política, la existencia de agudos conflictos y
tación psicologista que del proceso político hacen investigadores como
escándalos políticos en todos los países capitalistas sin excepción
G. Almond, S. Verba, L. Pye, S. M. Lipset, etc., conduce, entre otras
durante estas tres últimas décadas, refutan las conclusiones de los
cosas, a no poder delimitar en sus propuestas quién, en uno u otro caso,
teóricos occidentales acerca de lo "homogéneo", "tolerante", "racio-
se presenta como sujeto, y quién como objeto de la cultura política.
nal" y "activo" que caracterizaba el modelo de "cultura cívica". Si
Resufta difícil, por ejemplo, discernir quién en un momento deter- realmente existe una cultura de "admiración" en el ciudadano inglés o
minado es tomado como sujeto de la cultura política: sí es el individuo norteamericano por su sistema político, esta se limitará con seguridad
entrevistado, si es el grupo social que se utiliza de referencia, o si es a los marcos de un estrecho círculo de personas pertenecientes a la
la nación a la cual ese individuo representa. clase dominante. Por otra parte, la supuesta homogeneidad de la cul-
Lo que sí se constata es el hecho de cómo los resultados que se tura política inglesa y norteamericana no pasó de ser un mito echado
obtienen de la investigación que desde el ángulo psicológico se hace por tierra por la creciente ola de conflictos y discordias que, por moti -
del individuo, se traspolan al grupo, sin tener en cuenta las especifici- vos clasistas, culturales, étnico-nacionales, etc., confluyen en la vida
dades de este, así como las diferencias que le son intrínsecas. Y lo política de estos países. Esta no es, por mucho, una expresión de
que es más grave aún, la extrapolación de tales resultados a un nivel cultura política homogénea, sino fragmentaria, encontrándose tales
macrosocial (la región, la nación, etcétera). fragmentos, en muchos casos, en antagonismo permanente.
La psicologización de tal fenómeno es reconocida por los propios La no correspondencia de la concepción de la "cultura cívica" con las
promotores de dichas concepciones sobre la cultura política. En tal tendencias que acompañan los procesos políticos que transcurren en
sentido, L. Pye señala que "la cultura política son las dos caras de Occidente, se explica por el hecho de que los politólogos que investigan
Jano; de la misma forma que en la Sociología puede representarse al este problema parten, de antemano, de presupuestos políticos
individuo y a la cultura como dos caras de la misma moneda, el aná- apologéticos, haciendo el hincapié fundamental en el análisis de las orien-
lisis político del concepto de cultura política contribuye a ver la con- taciones e intereses de los círculos dominantes de la burguesía monopólica.
ducta individual y colectiva como manifestaciones de un mismo fenó- Resultan igualmente inconsistentes los intentos de la politología
meno. Como idea, el análisis de la cultura política debe tender a un occidental de analizar desde un prisma de supuesta imparcialidad la
balance de los factores psicológicos y sociales. En la práctica, sin idea de la superioridad de la cultura política y de las democracias occi-
embargo, ocurre que el acento se hace en la Sicología", 14 Como se dentales. Los fracasos de tales empeños condicionaron la aparición,
observa, tales enfoques pasan por alto el hecho de que se está en ya desde la década de los años setenta, de múltiples intentos por
presencia de diferentes niveles de análisis, de que se utilizan aparatos revalorizar teóricamente las anterioriores posiciones que servían de
categoriales distintos que no pueden ser artificialmente identificados, sustentación a esta teoría. Un ejemplo elocuente de ello resulta el
de que no puede esperarse que la suma mecánica de las particularida- hecho de cómo Almond y Verba (principales exponentes de la con-
des psicológicas que concurran en el comportamiento de los indivi- cepción sobre la "cultura cívica") se ven obligados a reconocer dieci-
duos pueda dar como resultado, a fin de cuentas, el comportamiento
siete años después, que sus pronósticos acerca de la difusión del tipo
del sistema político. El propio desarrollo de los acontecimientos políti-
de "cultura cívica" a otros países de Occidente, e incluso a países de
cos en los países que han servido de modelo a estas investigaciones,
te periferia capitalista, no se habían cumplido. 15 La salida del modelo de
proporcionan elementos más que suficientes que ponen en duda lo
cultura política de tal crisis es vista por estos autores en la posibilidad
real y variable de la concepción acerca de la "cultura cívica".
de "renovar" los fundamentos teórico-metodológicos de esta
1
L. Pye: "Political Culture and National Character", Social Psychology and Política! Behaviour,
Columbus, 1971, p. 86. G. Almond and S. Verba: The Civic Cu/ture Reviced: An Analytic Study

126 Boston, 1980, p. 27.


concepción a partir de su orientación hacia métodos tradicionales de antibélicos, los movimientos ecologistas, los movimientos feministas,
la poiitología burguesa. Se declara además la necesidad de investigar etc. El auge de estos movimientos en los últimos años permite hablar
la influencia que sobre la orientación política de los ciudadanos tiene de una subcultura de protesta contra los valores que preconiza la
la política doméstica estatal, así como también factores de política : política oficial dominante. En tales investigaciones en muchos casos
exterior.16 se intenta contraponer los elementos étnicos, de género, edad, etc., a
Las nuevas recomendaciones de los politólogos occidentales testi- los elementos clasistas presentes en esas subculturas, con lo cual se
fican sobre el hecho de que continúan las dificultades y contradicciones pasa por alto la importancia de los intereses clasistas que conduce,
en la elaboración de una teoría sobre la cultura política, sobre las en muchos casos, a acrecentar la diferenciación en sus concepciones
tendencias hacia la reorientación teórico-metodológica dirigidas a in- y a la heterogeneidad de posiciones en el plano ideológico. No resulta
crementar el eclecticismo metodológico y un reforzamiento de su orien- un hecho casual que dentro de la poiitología burguesa fuese surgien-
tación ideológica en función de los intereses del capital monopolista. do el interés investigativo por el análisis de diferentes subculturas.
En las últimas décadas, los problemas relacionados con la cultura Esto se ve inducido por el elemento crítico que estas aportan, por su
política no sólo han continuado conservando su actualidad, sino ade- conversión en lo que Daniel Bell denomina "culturas hostiles". 17
más siguen siendo objeto de investigación, tanto en lo concerniente a Polemizando con diversos representantes de las concepciones de
sus fundamentos teóricos generales (como con los casos de L. Pye, C. Almond, Verba, Pye, etc., surgen nuevas posiciones desde un ángulo
Von Beyme, W. Rosembaum, M. Duverger, etc.}, como también en lo crítico con respecto a estas y al sistema en sentido general. Tal es el
relacionado con las manifestaciones de la cultura política en diversos caso de los politólogos radicales F. Parkin, R. Miliband y otros (en
países, por ejemplo en Inglaterra (R. Rose, D. Kavanash, B. Jesop), en particular ingleses). 1 8 Esta vertiente parte de la consideración
los Estados Unidos (R. Carr, M. Bernstein, D. Elazar), en Alemania (K. gramsciana del término "hegemonía", con el cual se designa el proce-
Zontxaimer), en Francia (M. Crose, S. Hoffman, J. Bloudel), etcétera. so en el que la élite dominante19 impone sus valores al resto de la
Uno de los problemas en que se ha concentrado mayor atención sociedad, orientados a reforzar las prácticas del libre mercado, ía des-
por parte de la poiitología occidental, lo constituye el estudio de de - confianza frente a los poderes públicos, la justificacion.de los méto-
terminados fragmentos dentro de las culturas políticas nacionales, dos representativos o l i g á r q u i c o s , la p r e valencia de valores
denominados también subculturas. Ello se explica por el hecho de que individualistas, etc. Además de A. Gramscí contribuyeron a desarro-
la mayoría de estas subculturas se diferencian por sus contrastes llar las ideas marxistas de "hegemonía" (que parte del Manifiesto del
políticos de la cultura política oficial dominante; las investigaciones Partido Comunista de C. Marx y F. Engels) otros teóricos como Louis
de tales subculturas políticas se encuentran estrechamente vincula - Althusser y Nicos Poulantzas.20
das a los movimientos de protestas que desde los años sesenta tie- El proceso de asimilación del sistema de valores de la élite domi-
nen por escenario principal a las principales potencias capitalistas. De nante por parte de las clases que se les subordinan, transcurre me-
esos movimientos de protesta son estudiadas con bastante profundi- diante diversos mecanismos de manipulación del proceso de sociali-
dad las subculturas juveniles y muy vinculadas a estas, los movimien- zación política. El modelo basado en la idea de la "hegemonía" pone
tos de contracultura. La subcultura juvenil viene a ser explicada a
partir de la confluencia de valores hegemónicos, a partir de la comu-
nidad de sentimientos y factores generacionales. 17
D. Bell: The Cultural Contradictions of Capitalism: Capitalism Today, New York, 1971 .
También han sido objeto de las investigaciones politológicas los 18
F. Parkin: Middles Class Radicalism, New York, 1968; R. Miliband: The State in Capitaiist
movimientos de las minorías raciales y étnicas, los movimientos Society, London, 1 969.
13
C. Mosca: The Ruting Class, vol, 1-3, Barí, 1939; V. Pareto: The MindandSociety, New York,
1935; Ch. Wright Mills: La élite del poder, México, FCE, 1957.
¿0
L. Althusser: "Teoría, práctica teórica y formación teórica. Ideología y lucha ideológica", en
Casa de las Américas, año VI, ene.-feb. 1966.
16
Ibídem, p. 59.
128 129
en evidencia la existencia de determinados recursos jurídicos y dificulta el arribo a conclusiones cualitativamente nuevas que logren
normativos que en los marcos de la cultura política burguesa son conjugar con acierto los planos tanto individual como social.
sólo accesibles a los defensores del régimen existente, y no a los 2. La cultura política es representada por los politólogos burgueses
que se proyectan por su cambio. Esto es posible, como señala R. como un fenómeno exclusivamente socio-psicológico, a través del
Miliband, como resultado ssfuerzos permanentes y dirigidos que se cual los ciudadanos reflejan el sistema político y lo traducen en
llevan a cabo a través de la influencia de una multiplicidad de conocimientos, sentimientos y valoraciones, perdiéndose de vista
agentes, cuyo objeto es crear lo que Talcott Parsons denominó el condicionamiento socioclasista de la cultura política, aun cuan
"consenso nacional suprapartidista".21 do ellos se esfuercen en presentar este concepto como un esla
SegúrParkin, mientras más cerca en el orden jerárquico se en- bón intermedio entre ía conducta política de los individuos y el
cuentra el individuo con respecto a la clase dominante, más proceso de toma de decisiones por los órganos de poder estatal.
factible será la asimilación de los valores hegemónicos y, por el 3. La cultura política debemos entenderla como un conjunto de orienta
contrario, mientras s lejos se encuentre el individuo del nivel ciones, pautas y valores socio-psicológicos relativamente estables
de máxima jerarquía donde predomina el prestigio que aportan el que caracterizan las relaciones que se establecen entre las clases,
poder y la riqueza, menos probable será la asimilación del grupos sociales e individuos con respecto al poder político, y que
sistema de valores dominante, y por tanto, será más factible el condiciona la experiencia del desarrollo político de la sociedad.
surgimiento de un sistema del valores alternativo, representado por
La cultura política, estrechamente ligada a la cultura general en el
una u otra subcultura. Aun cuando esta concepción de los
desarrollo histórico de la sociedad, incluye el nivel de conocimientos
politólogos radicales rompe con la tradición que se apoya en la
alcanzados y de representaciones existentes sobre la política, sobre
idea del análisis sistémico que promueven Almond y Verba,
los intereses hacia ella; incluye también las valoraciones y relaciones
no constituye en sí misma otra cosa que un funcionalismo al
emocionales que guardan las diferentes clases y grupos sociales con
revés, al aceptarse la idea legitimada ya en la politologìa
respecto al poder político.
burguesa, de que los valores dominantes expresan la necesidad de
transformación del sistema, y la ruptura con el status quo es la La cultura política incluye también todo un conjunto de aspectos
excepción lo cual, a fin de cuentas, hace el juego a los intereses de organizativo-conductuales que conforman la vida política, como lo
la clase dominante. son las tradiciones y símbolos políticos, los roles políticos y los mode-
Al examinar de manera general la evolución de las concepciones los de conducta política, todo lo cual imprime determinadas peculiari-
predomines en Occidente en las tres últimas décadas acerca de la dades al proceso político en los diferentes sistemas. Si bien en la
cultura politica, podemos aproximarnos a las siguientes formación y funcionamiento de la cultura política tienen una impor-
conclusiones: tante influencia las peculiaridades del desarrollo histórico de la socie-
dad en general, y del sistema político en particular, así como también
1. Las diferentes orientaciones que han seguido las
factores de carácter étnico-nacional, demográfico, religioso, etc., el
investigaciones sobre la cultura política en Occidente se han
rol decisivo lo desempeñan, sin embargo, los factores socioclasistas.
enfrentado con toda una serie de problemas que no sólo no
La cultura política, siendo un producto de la actividad política expre-
han podido resolver, sino que, además, en muchos casos se sada a través de orientaciones y pautas de los individuos, de sus
han visto refutadas por la propia práctica política en sus conductas y tradiciones, y del poder político en la dinámica histórica
propios países. El empleo de diferentes métodos psicológicos de estos, refleja, desde ese punto de vista, el nivel de desarrollo de un
para las investigaciones del sistema político no han logrado sistema político determinado, teniendo también una notable influen-
congugarse con los que parten del a n á l i s i s institucional cia en la educación política, la conducta política, en la opinión pública
a nivel macro del sistema. El eclecticismo que caracteriza y en otros muchos procesos que intervienen en el funcionamiento de
mayoría de los procedimientos metodológicos empleados, dicho sistema.

131
21
R. Miiibarhe State in Capitalist Society, London, 1 969, p. 181.

130
En las sociedades de clases antagónicas y en particular en Ja so- GOSLIN, DAVID A.: Handbook of Socializaron Theory and Research, Rand
ciedad capitalista, existe una cultura política de la clase dominante y McNally, Chicago, 1969. GREENSTEIN, FRED J.: Children
una cultura política aglutinadora de los intereses de las masas popu- and Politics, New Haven, 1965.
lares. Al mismo tiempo, existen subculturas más particulares que se
HESS, R. D. and J. V. TORNEY: Models of Poiitical Socíaiization,The
estructuran en torno a especificidades adoptadas por el comporta-
miento de la estructura social, profesional, étnico-nacional, etc., exis- Development of Political Attitudes in Children, Chicago, 1967.
tentes en cada caso. ¡NGLEHART, R.: The Si/ent Revolution: Changing Valúes and Politival Styles
among Western Pubiics, Princeton, 1979.
LANGTON, KENNETH: Political Socia/ization, Oxford University Press, 1969.
Bibliografía LIPSET, SEYMUR M.: El hombre político. Las bases sociales de la política,
Madrid, 1960.
ADORNO, THEODOR: La personalidad autoritaria, Proyección, Buenos Ai- LUCKMANT, T. y P. BERGER: La construcción social de la realidad, Amorrortu,
res, 1965. Buenos Aires, 1979.
ALMOND, GABRIEL and SIDNEY VERBA: The Civil Culture. Political Attitudes MARCLJSE, HERBERT: El hombre unidimensional, Ed. Seix Barral, Madrid,
and Democracy in Fives Countries, Princeton, 1963. 1968.
BANDURA, A. and R. WALTERS: Social Learning and Personality Develop- MASLOW, A.: Motivation and Personality, New York, 1954.
ment, New York, 1964. MEAD, G.H.: Espíritu, persona, sociedad, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1 953.
BELL, DANIEL: The Cultural Contradictions of Capitalism: Capitalism Today, MERTON, ROBERT: Teoría y estructura sociales, FCE, México, 1964.
New York, 1971. PARSONS, TALCOTT: La estructura de la acción social, Ed. Revista Occi-
BOTTOMORE, TOM: Élites and Society, London, 1964. dente, s.a., Madrid, 1968.
CALUSEN, JOHN: Socia/ization and Society, Little Brown, Boston, 1968. PYE, LUCIEN W.: Introduction: Political Culture and Political Development,
CASTELLS, H.: City, Ciass and Power, London, 1978. New Haven, 1963.
DAHL, ROBERT: La Poliarquía: participación y oposición, Guadiana, Ma- ROGERS, S.: Freedom to learn, Coiumbus, 1969.
drid, 1974. ROUSSEAU, Juan J.: El contrato social, Ed. Aguilar, Buenos Aires, 1 968.
: Análisis político moderno, Fontanera, Barcelona, 1976. ROWLS, JOHN: Theory of Justice, Oxford, 1971.
DANLEAVY, R; Urban Political Analysis, London, 1980. DAVISS, M. R. SIMMEL, GEORGE: "Sociología. Estudios sobre las formas de socialización",
and V. A. LEWIS: Models of Political Systems, London, 1971. en Revista Occidente, Madrid, 1926.
EYSENCK, HANS J.: The psichology of politics, Routledge an Kegan Paul, SKINNER, B.: BeyondFreedom andDignity, New York, 1972. WEBER,
London, 1954. MAX: Economía y Sociedad, 2 t., Editorial de Ciencias Sociales, La
FROMM, ERICH: Psicoanálisis de la sociedad contemporánea, México, Habana, 1970. WRIGHT, MILLS CHARLES: La élite del poder, FCE,
D.F., 1967. México, 1957.
________: El miedo a la libertad, Ed. Barcelona, Paidós, Buenos Aires,
1968.
GIDDEN, ANTHONY: La estructura de clases en las sociedades avanzadas,
Ed. Alianza, Madrid, 1983.
132 133
PARTE II

CORRIENTES POLÍTICAS
CONTEMPORÁNEAS
LA IZQUIERDA COMO VERTIENTE POLÍTICA:
LA LUCHA POR SU RECOMPOSICIÓN
Mtr. Francisco Álvarez Somoza
Centro de Estudios Europeos

Introducción

Los profundos cambios operados en todas las esferas de la sociedad


como resultado del proceso de globalización que genera el capitalismo
monopolista transnacionalizado, han provocado un reordenamiento en
la estructura socio-clasista de la sociedad que incide directamente en
sus expresiones políticas e ideológicas.
Nadie niega hoy día ía existencia de una profunda crisis de la
cultura política tradicional que interactúa en los marcos de la llamada
democracia representativa, cuyo modelo se sustenta en la economía
de mercado. Dicha crisis afecta a diferentes expresiones y vertientes
político-ideológicas como resultado del auge del neoconservadurismo
en el orden político, y el neoliberalismo en el orden económico.
Consecuentemente, esas transformaciones en todos los órdenes
sociales también han tenido una incidencia en las relaciones políticas
y económicas internacionales y en el establecimiento de un nuevo
orden mundial. Todo este reordenamiento ha traído como resultado
profundos cambios en la organización política de la sociedad.
El proceso de erosión y crisis de la cultura política contemporánea
se manifiesta en diversas problemáticas, entre las que se destacan:
los conflictos étnico-nacionales, las fluctuaciones migratorias, el cre-
cimiento de los índices de abstencionismo en los procesos electora-
les, los escándalos, procesos judiciales e impugnaciones parlamenta-
rias que han llevado a la renuncia de mandatarios y de representantes
de las "élites políticas".

137
Este proceso de descomposición de la cultura política tradicional demuestra que esta crisis estructural afecta a todo el sistema de
también incide en los partidos y movimientos políticos, promoviendo relaciones de la sociedad.2
nuevas formas de participación ciudadana y un nuevo tipo de Los acontecimientos ocurridos en los últimos tiempos, como el
interrelación entre la sociedad política 1 y la sociedad civil. Otro ele- derrumbe del llamado modelo del "socialismo real" en Europa del este
mento a considerar es el desgaste y deterioro de los sistemas políti- y la URSS y el trauma económico, político y social que trajo apareja-
cos y electorales, que inciden directamente en la gobernabilidad y en do, unido a los cambios en la Europa comunitaria, al incremento de
el nivel de representatividad, identidad y legitimidad del sistema en su los conflictos étnico-nacionales y a la mundialización y globalización
conjunto, comportándose todos estos elementos como regularidades de ios problemas políticos, económicos y sociales del Tercer Mundo,
de la "democracia representativa". conforman el escenario donde se deben analizar los verdaderos pro-
La profunda crisis sistémica por la que atraviesan los mecanismos blemas y mitos de la llamada democracia representativa.
de representatividad provocan una considerable decepción en las ma- Con la caída del muro de Berlín y con él sus valores, ha comenza-
sas de electores, que encaminan sus pasos hacia nuevas formas de do un nuevo momento en los órdenes político, económico, social y
canalizar sus inquietudes y participación ciudadanas, fuera de los cá- ético que marca el proceso de transformación y reacomodo de ¡os
nones tradicionales de la sociedad política, observándose cada vez sistemas políticos, como lo demuestra el establecimiento del nuevo
más un crecimiento de la actividad y del espacio de células sociales orden mundial.
que se insertan en la esfera de ia llamada participación en movimien-
Estos ejemplos nos demuestran hasta dónde ha llegado el nivel de
tos y actividades independientes de orientación "civilista".
complejidad de la cultura política. En honor a la verdad estos cruciales
El fenómeno anteriormente descrito hace comprensible fas crecien- problemas son el resultado concreto del carácter globalizador de la
tes manifestaciones de ingobernabilidad que se dan en los cánones de economía y la política internacional cuyas secuelas afectan a escala
esas sociedades, que han perdido ¡a capacidad de autorrenovación por universal a todas las esferas de la sociedad, siendo consecuencia de
el anquilosamiento de sus mecanismos de reproducción social. la llamada "modernidad" que se desarrolla en los ámbitos de la "de-
Este escenario nos muestra que en el umbral del siglo XXI asisti- mocracia representativa". Estos fenómenos constituyen de una u otra
mos a los cambios sistémicos más profundos ocurridos en nuestras forma retos que la sociedad tendrá que enfrentar y dar solución en el
sociedades después de la Segunda Guerra Mundial, ya que en las siglo XXI.
décadas de los años ochenta y noventa se han provocado uno de los Hoy muchos hablan del derrumbe del modelo del "socialismo real"
mayores cambios en las bases y estructuras sociales, políticas, eco- en Europa central y del este, pero cabría recordar que en la propia
nómicas y éticas de la humanidad de este siglo. década de los años ochenta, el modelo propugnado por el neoconserva-
Tratando de encontrar mecanismos que propendan a palear ios durismo, fundamentalmente por el thatchetismo y el reaganomics,
efectos de la crisis estructural que padecen las sociedades capitalis- también fracasó y asistimos ahora al inicio del desgaste y agotamien-
tas contemporáneas, se generan problemas de mayor complejidad, to del modelo neoliberal.
pues estamos ante el resultado de la crisis general del capitalismo Por sólo tratar de generalizar ia experiencia, cabría recordar que
que se manifiesta en todos los órdenes, y por ello se habla tanto de la también el modelo del "estado de bienestar general", proclamado por
crisis de la cultura moderna como de la crisis existencial del hombre el llamado socialismo democrático, de orientación social reformista,
moderno, y hasta de la crisis del equilibrio de la naturaleza, lo que se malogró en una época de bonanza económica como fueron los años
setenta y principios de los ochenta, incluso en países tan privilegiados
como Suecia y Austria. Igualmente, el intento de construir alternati-
1
Por sociedad política podemos asumir el conjunto de organismos e instituciones del Estado, del
Gobierno y de los partidos que conforman el sistema político. Por sociedad civil podemos asumir
la esfera o marco de asociación de individuos, grupos sociales u organizaciones fuera del marco
o amparo de las instituciones estatales. V. Francisco Álvarez Somoza: "Cultura política: compo- Ver "Bañémonos en nuestra propia gloria", Revista Der Spiegel, Alemania, No. 36, 1 . 9 . 9 7 .
nentes v crisis", Revista de Estudios Europeos, La Habana, No. 33, 1995, p. 103.

138 139
vas para un "superhombre" en la década de los treinta y principios de Antes de hacer una aproximación al análisis de estos elementos,
la del cuarenta también fracasó por suerte para la humanidad: el fas- debemos señalar que esa crisis a la que estamos asistiendo afecta e
cismo. Por no dejar de mencionar habría que señalar también que el incide en todas las vertientes: extrema derecha, derecha, centro, iz-
"populismo" en América Latina tampoco fructificó en beneficio de las quierda y extrema izquierda en sus diferentes expresiones: demócra-
grandes masas. tas cristianos, sociaicristianos, demócratas liberales, republicanos, na-
cionalistas socialdemócratas, laboristas, socialistas y comunistas,
De este razonamiento no debe deducirse mecánica y erráticamente,
aunque a todos no les afecte de la misma manera.
como hace Fukuyama en su lamentablemente célebre artículo "El fin
de la historia", que todos los modelos están condenados al fracaso, Al término crisis4 regularmente se le otorga una connotación ca-
aunque no es menos cierto que todos los sistemas que no poseen una tastrófica, cuando el significado en griego que da origen al vocablo
base de sustentación social y una capacidad de autorrenovación es- (krienen) es el de "juzgar" o "analizar", mientras que el epigrama
tán llamados a generar desde sus propias bases el germen de su chino que expresa el concepto de crisis {weijin), se forma de la con-
autodestrucción, lo que pudiera resumirse en la afirmación de que junción de los términos "posibilidad" y "peligro". 5 Se ha señalado
sistema que no crea, conscientemente, las bases de su renovación, que: "Las crisis son siempre soluciones violentas puramente momen-
genera automáticamente las bases de su autodestrucción. táneas de las contradicciones existentes, erupciones violentas que
La crisis sistémica de la llamada cultura política occidental está restablecen pasajeramente el equilibrio roto". 6
presente en todos los órdenes que inciden sobre ¡a sociedad, con la Teniendo en cuenta los elementos anteriormente expuestos, pode-
particularidad de que dentro de sus factores, el hombre no es un ente mos asumir que la crisis política1 es un proceso de análisis o enjuicia-
pasivo, sino un sujeto activo en el desarrollo. Ello significa que el miento que se realiza en un momento difícil y decisivo en el desarrollo
hombre no es sólo víctima de esa crisis sistémica, sino que también de un fenómeno del sistema político en su conjunto, durante el cual
en iguales proporciones es victimario. se manifiestan y agudizan los problemas y las contradicciones de los
A partir de los elementos anteriormente señalados, se hace nece- sujetos y mecanismos políticos. Es una evolución entre el orden y el
sario identificar y reanalizar el actual espacio, papel y componentes caos en la búsqueda de equilibrio sistémico, que coadyuva a una mu-
de la vertiente política e ideológica convencionalmente denominada tación o cambio de signo de valor positivo o negativo, que da paso a
como izquierda.3 un retroceso del proceso o a un mejoramiento de este o a un nuevo
fenómeno.
Cabe señalar lo apuntado por, Gramsci: la crisis se da cuando lo
viejo está por morir y lo nuevo por nacer* De ello se puede inferir que
La crisis en el escenario de la izquierda el sólo hecho de que una fuerza política reconozca sus errores, las
causas que los engendraron y la magnitud de la problemática, ya
Para explicar la actual situación de las fuerzas políticas que con- constituyen elementos que potencialmente colocan al sujeto en el
vencionalmente se ubican dentro de la izquierda, como contrapartida camino de la solución; que lo logre o no depende de la conjunción de
de las alternativas de derecha neoconservadoras, desearíamos prime-
ramente hacer referencia a qué entendemos por crisis y cuáles son
las fuerzas políticas que convencionalmente se incluyen dentro del Diccionario de Ciencias Sociales, t. 1, Instituto de Estudios Políticos, España, 1 974, p. 587.
espectro de la izquierda. Francisco Álvarez Somoza: "¿Qué es la izquierda? ¿Cuál es su crisis?". Revista de Estudios
Europeos, La Habana, No. 25, Centro de Estudios Europeos, 1 994, p. 65. C. Marx: El capital,
t. III, Editora Nacional, La Habana, 1963, p. 271 .
María Teresa Romero y Aníbal Romero; Diccionario de política y de los grandes pensadores.
Fundación Pensamiento, Venezuela, 1994, p. 50.
Ver Alejandro Román Almendaris: POÜTICA,650. Conceptos al alcance de todos. Instituto
Ecuatoriano de Estudios Políticos. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, Gua- A. Gramsci: El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Ediciones Revoluciona-
yaquil, 1993. rias, La Habana, p. 49.

140 141
un grupo de factores internos y externos y de condiciones y factores tarismo, doctrinarismo o esquematismo, los cuales conducen inevita-
objetivos y subjetivos. blemente al aislamiento doctrinario y a la enajenación en la visión de
El vocablo izquierda no posee una clara definición y su origen se la realidad.
pierde un tanto en ia historia, 9 prestándose a diferentes interpretacio- Hoy día no constituye una sorpresa para nadie los profundos cam-
nes. Las fuerzas políticas que integran esta vertiente no poseen fron- bios operados en la estructura socio-clasista contemporánea como
teras nítidamente definidas. Por izquierda puede asumirse un término resultado de la nueva organización, estructuración y relaciones de!
referencia! surgido de! uso de la práctica política con carácter históri- proceso productivo, emanadas de la aplicación de los avances de la
co-concreto, con el cual generalmente se identifican las fuerzas pro- revolución científico-técnica.
gresistas y renovadoras, contestatarias del orden establecido, que La actual estructura socio-clasista provoca lógicamente una
generalmente pretende renovar determinados valores básicos (ideoló- readecuación en los objetivos, los reclamos y las reivindicaciones de
gicos, políticos, éticos, sociales y económicos} de aquellos sistemas los nuevos y de los tradicionales sectores sociales, los que regular-
que ya no son representativos del avance y el progreso social. mente han engrosado las filas de la izquierda. Todo ello conduce al
Sus rasgos distintivos son: constante evolución y progreso, hete- surgimiento de nuevos valores políticos, ideológicos y éticos que dan
rogeneidad en su composición y su vinculación directa y real con las paso a una nueva vida política y hacen pensar que en el umbral del
amplias masas populares de las cuales son la expresión política; sus- venidero siglo estén ante una nueva cultura política.
tentan los valores del optimismo hacia el hombre y su futuro. Los profundos y complejos cambios que se operan en el mundo
Regularmente estas fuerzas surgen de un sentimiento de rebeldía, contemporáneo dificultan delimitar e identificar claramente la actual
en ocasiones de forma espontáneasin la cohesión y unidad necesa- estructura socio-clasista con las herramientas metodológicas de la
rias, las cuales adquieren en el transcurso de su actividad política, lo sociología tradicional. Para todos es conocido que "es imposible en-
cual no niega que dentro de su espectro existan fuerzas organizadas, frentar nuevas guerras con armas viejas".
con objetivos claramente establecidos pero no siempre coincidentes. La actual estructura de clase y las vertientes políticas que de ellas
La ubicación de una fuerza política dentro de la izquierda no signi- emanan, impiden definir y delimitar claramente dónde terminan las
fica que haya obtenido un status "vitalicio" de carácter universal; tal ideas y posiciones de unas fuerzas políticas tradicionales y dónde
ubicación de hecho supone una determinada característica cualitativa comienzan las de otras, pues las corrientes político-ideológicas no
que debe ser refrendada por su línea programática y por su base tienen fronteras ni puertas de estanco y en no pocas oportunidades
socio-clasista en un entorno históricamente determinado. se entrecruzan sus declaraciones y adopciones.
Tal condición debe ser, por una parte, constantemente validada en La existencia de cierto entrecruzamiento de las alternativas y pro-
su trabajo político y en sus principios ideológicos, que deberá readecuar- gramas políticos que dificultan descubrir claramente la paternidad de
los a las realidades concretas; y por otra, en su práctica política en la un proyecto o de un modelo con cierto "eclecticismo o sincretismo
que debe primar el espíritu renovador y transformador, que se enfrenta doctrinario" no significa que cada vertiente política, en este caso es -
a las fuerzas conservadoras que intentan preservar las bases de los pecífico el de la izquierda, enuncie sus propios rasgos distintivos. 10
valores tradicionales y que constituyen una determinada regresión al Los complejos y abruptos cambios que se han operado de forma
progreso social (aunque ello no significa que el conservadurismo se sui géneris en las estructuras políticas tradicionales rebasaron las ca-
mantenga como fenómeno inmutable per se}. pacidades interpretativas de la politología y hasta la de los propios
Por otro lado, la izquierda debe ser interpretada a la luz de las partidos políticos.
realidades objetivas por encima de nuestros deseos, ajena a todo sec-
9
Ver M. Duverger: Los partidos políticos, Fondo de Cultura Económica, México, 1 974. 10
Ver Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS): Los desafíos para la izquierda,
Bolívia, 1990.
142
143
El auge del neoconservadurismo en la esfera político-ideológica y dia de la izquieda, entre otros factores, por el papel que desempeñó
en las relaciones internacionales y el influjo del neoliberalismo en la en la lucha antifascista y la posición que logró después de concluida
esfera de la política económica, a lo cual se une el derrumbe ulterior la Segunda Guerra Mundial, que condujo a que el socialismo, a partir
del modelo del "socialismo real" en Europa del este, han incrementado de su instauración en Europa del este, se convirtiera en un sistema
la erosión que venía sufriendo la izquierda y han ocasionado una crisis mundial.
de identidad, de representatividad y de referencias. Como es conocido, en la historia se han sucedido no pocos ejem-
Por su parte, la situación de auge que presenta la derecha no impli- plos de violaciones de los principios socialistas como resultado tanto
ca que no haya afrontado también una crisis y que para sobreponerse del dogmatismo y del sectarismo como por el reformismo, inconse-
a ella haya tenido que, con su habitual movilidad y pragmatismo opor- cuentes con la doctrina que profesaban. Cabe señalar que a nombre
tunista, renovarse y hasta hacer concesiones para lograr un reacomodo del socialismo se han cometido tantas barbaridades, como a nombre
político. de la cristiandad se hizo la Santa Inquisición.
Los influjos que provocaron el desmantelamiento del socialismo Estos errores señalados fueron entre otros muchos factores, los
en los países de Europa del este han incidido sobre toda la izquierda y que llevaron al movimiento comunista a partir de la segunda mitad de
han multiplicado los efectos del proceso de erosión que su imagen los años setenta a la catálisis que constituyó el desenlace de los
proyecta, tal y como demuestran los más recientes resultados políti cambios ocurridos en Europa oriental.
cos en toda Europa. A partir del derrumbe del modelo del "socialismo real" en Europa
De manera convencional en los marcos de la "democracia repre- del este, los partidos comunistas son la fuerza política que ha recibido
sentativa" de los países altamente desarrollados, puede considerarse con mayor rigor las consecuencias del auge del neoconservadurismo,
genérica y convencionalmente como componentes de la izquierda: del neoliberalismo, ya que no solamente han perdido su patrón o su
los partidos de orientación comunista, los partidos de inclinación punto de referencia, sino que se han visto diezmados, divididos y
socialreformista y los nuevos movimientos de participación ciudada - confundidos ante la necesaria readecuación de su identidad a los nue-
na con tendencia progresista. También en otras regiones del mundo vos retos.
interactúan dentro del espectro de la izquierda, otros componentes En ese intento por buscar una nueva identidad programática ade-
como los movimientos políticos militares de liberación nacional y los cuada a los nuevos tiempos observamos, de forma general, dos ver-
movimientos sociales democráticos urbanos. Pero en cada área, re- tientes fundamentales, que pudiéramos denominarlos: "renovadores"
gión o país toma características diferentes de acuerdo con las cir- y "refundadores". De una parte encontramos a los más fieles a los
cunstancias de tiempo y lugar." principios clásicos de su ideal, que luchan por levantar las banderas
de estos principios, adecuados a las nuevas condiciones, y que po-
drían denominarse como "refundadores" de la doctrina marxista-leni-
Los comunistas en el escenario de la izquierda nista que están a la búsqueda de un nuevo espacio político, en el
interés de construir un nuevo proyecto renovado, amplio y alternativo
que se perfile como una "nueva izquierda".
El movimiento comunista europeo fue considerado por muchos,
desde tiempos de la posguerra, como la "espina dorsal", la vanguar- De otra parte, encontramos a los que pudieran denominarse "reno-
vadores", que son aquellos que intentan retomar una cierta orienta-
ción reformista bajo el supuesto de reconquistar sus valores origina -
les y con ello subsistir en las actuales circunstancias, pero que corren
11
No obstante a que de manera genérica, convencionalmente, en la actualidad se incluyen
comunistas, sociaklemócratas y ecopacifistas dentro de las fuerzas que integran el espectro
el riesgo de perder su identidad original al "socialdemocratizarse". No
de la izquierda, una clasificación más exacta recabaría un análisis casuístico. De ahí que se hay que descartar, por tanto, que parte de su membresía opte por la
desprende que este inventario no es más que una aproximación generalizadora, con los lógi - genuina socialdemocracia.
cos riesgos de inclusión de unos y exclusión de otros.

144 145
Hoy día en Europa del este y en la propia Rusia se observa, una Un elemento que ha erosionado las expectativas socialdemócra-
recuperación de partidos y movimientos de orientación comunista, tas es el divorcio entre sus programas y su proyección en el Gobierno.
pero cabe reconocer que estos comunistas de hoy, algunos de los Como demuestran los hechos, una vez en el poder no instrumentan
cuales están en los aparatos de gobierno, no son los comunistas de políticas sustancialmente diferenciadas o novedosas que busquen las
tiempos atrás, sino que se han transformado y reformados en "neoco- causas de los problemas para hallar soluciones globales, lo cual no
munistas", como muchos de ellos se autodefinen, y poseen nuevas niega que mejoren determinados elementos de las sociedades en que
orientaciones de inspiración marxista y algunos con matices leninistas. interactúan.
En Europa del este, en el período del desmantelamiento del "socia-
lismo real", el pensamiento socialdemócrata no tenía una expresión
La socialdemocracia en el escenario de la izquierda visible ni una identidad política e ideológica organizada o aglutinada
en un movimiento conscientemente organizado, aunque dentro de cier-
Hemos señalado que los cambios ocurridos en el este de Europa tos sectores en la era socialista se mostraron algunos rasgos de iden-
han repercutido sobre las fuerzas de izquierda y han provocado una tidad socialdemócrata. Ello se debió a la formación de los partidos
cierta "alergia política" hacia todos los valores "socialistas", incluyen- socialistas y obreros en los momentos en que se constituyeron las
do el llamado socialismo democrático de orientación socialreformista. repúblicas populares de carácter socialista, en el que se fundieron los
partidos comunistas con los de orientación socialista.
Desde principios de la década de los ochenta, la socialdemocracia
ha visto frustradas sus esperanzas de recuperar el espacio logrado en Ese fenómeno, unido al rechazo a todo ideal "socialista", incidió
los setenta, ante la inviabilidad del Estado de proporcionar bienestar en que no se hiciera realidad lo que muchos analistas pensaron, que
general y las dificultades de poner en práctica la economía social de la opción socialdemócrata se impondría como una "tercera vía", es
mercado, como reza en sus documentos programáticos. decir, un supuesto sistema equidistante entre el socialismo y el capi-
talismo que permitiría preservar las conquistas obtenidas en el orden
Hoy día a la socialdemocracia se le han desmoronado los modelos,
social del sistema socialista y las "bondades y esplendor" de las lla-
entre ellos su principal paradigma: el llamado modelo de socialismo sue- madas sociedades de consumo.
co. No obstante, es la fuerza que mayor potencial y nivel de organización
mantiene dentro del espectro político euroccidental, pues cuando no es En Europa del este algunas fuerzas políticas de orientación socialre-
el principal partido de gobierno, es la principal fuerza de oposición. formista han logrado formar gobierno, aunque cabe señalar que de
manera general están atravesando por un proceso de estructuración y
Cabría señalar que pese a su heterogeneidad, ya que en ella se de búsqueda de identidad, a partir de las tres fuentes fundamentales
aglutinan partidos de corte socialista, socialdemócrata y laborista, la de la cual pudieran nutrirse. De una parte lo que denominamos como
socialdemocracia posee la mayor organización de filiación político- "socialdemocracia repatriada" —la que estaba en el exilio — , de otra
ideológica del mundo: la Internacional Socialista, que la integran 129 parte la "socialdemocracia emergente" que surgió internamente como
partidos y movimientos políticos, así como 13 organizaciones regio- reflejo mimético de Occidente, y por último el potencial reformista
nales e internacionales, teniendo presencia en todos los continentes que poseen muchos de los Nuevos Foros surgidos después del
y regiones del orbe. desmantelamiento del modelo del "socialismo real". Estas dos últi-
La socialdemocracia actual dista de la socialdemocracia vinculada mas vertientes coexistían como conciencia política sumergida, es decir,
a sectores obreros, estando hoy día más cercana a los llamados nue- como la parte no visible del iceberg, con la ideología oficial marxista
vos sectores sociales "tecnocráticos", de profesionales y de la pres- leninista.12
tación de servicios, es decir, a los asalariados de la llamada "industria
sin chimeneas". Se inclina en los últimos tiempos por captar adeptos
dentro de los sectores de centro, alejándose un tanto de sus tradicio- 12
Ver Francisco Álvarez Somoza y Francisco Brown Infanje: "El espacio político y la perspectivas
nales vínculos con los sindicatos. para la socialdemocracia". Boletín No. 1 de la Dirección Política del MINFAR, 1990.

146 147
Su talón de Aquiles descansa en que su trabajo político está enfilado Esta nueva vertiente de la izquierda es el resultado, entre otros
hacia el "clientelismo político", ya que no se perfila ni hacia los sindi- factores, del anquilosamiento programático de las fuerzas políticas
catos ni hacia la clase obrera, sino hacia los nuevos sectores sociales: tradicionales, que no supieron interpretar adecuadamente los objeti-
la nueva pequeña burguesía, es decir, los llamado "nuevos ricos" y la vos e intereses de los nuevos sectores sociales que surgieron en las
intelectualidad, cuando la historia evidencia que la base de sustentación sociedades capitalistas altamente desarrolladas y que traían apareja-
de la ideología socialdemócrata-laborista ha descansado en los sindi- dos nuevas inquietudes espirituales y materiales.
catos. Su aparición propició que se introdujeran en la agenda del debate
A nuestro juicio, la socialdemocracia en el este europeo quedó en público temas que emergieron a la luz de los nuevos tiempos; entre
la cómoda posición de la oposición, pues no es la fuerza de Gobierno ellos, los problemas ecológicos, juveniles, feministas, de la nueva
que tiene que imponer los recortes y reajustes económicos que lleva- intelectualidad y de los nuevos sectores sociales.
rán a la pérdida de valores espirituales y materiales alcanzados en el Los nuevos movimientos sociales tuvieron un desarrollo ascen-
anterior sistema socialista. Además, no tiene responsabilidad en la dente hasta finales de los años ochenta y principios de los noventa,
instauración de un sistema económico incierto que no ha recibido el pero han ido perdiendo fuerza paulatinamente, debido a los problemas
apoyo prometido de Occidente. internos y a !as divisiones entre "fundamentalistas" (aquellos que
Que la socialdemocracia logre a mediano o a largo plazo una cierta desean preservar el movimiento desvinculado de la acción política y
recuperación, dependerá de un conjunto de factores difíciles de vis- parlamentaria) y ¡os "pragmáticos" {aquellos interesados en tomar
lumbrar en estos momentos. Regularmente la mayor clientela política parte de la vida política para poder llevar a cabo sus reivindicaciones).
de la socialdemocracia se encuentra en los países en que esta fuerza Además, en ello ha incidido el hecho de que los partidos políticos
está en la oposición y su alternativa representa una expectativa nue- tradicionales han ido incorporando a sus programas, su trabajo políti-
va, esperanzadora, especialmente por su discurso en materia de co ideológico y a sus consignas, los reclamos e intereses de esos
suguridad social y empleo. sectores sociales considerados como una "izquierda emergente". A
ello habría que añadir que después del derrumbe del "socialismo real"
en Europa del este, el problema del armamentismo y la confrontación
Los nuevos movimientos de participación ciudadana OTAN-Tratado de Varsovia ha desaparecido.
en el escenario de la izquierda Esta disolución de objetivos no significa que esa forma de agluti -
nar conglomerados heterogéneos de intereses y sectores sociales haya
Los elementos críticos señalados a comunistas y socialdemócra- desaparecido, pues muchos de esos sectores no sienten sus recla-
tas —considerados convencionalmente como la izquierda en Europa mos, inquietudes e intereses representados en los partidos políticos
—, fueron, entre otros elementos, los que condujeron a que en los tradicionales y canalizan sus potencialidades en lo que pudiéramos
años ochenta irrumpieran en la palestra política los "nuevos movi- denominar "movimientos de participación ciudadana".
mientos sociales", progresistas, de vocación ecopacifista, muchos de En Europa del este la nueva expresión política surgió bajo la deno-
ellos de tendencia izquierdista, interesados en rescatar los valores minación de "movimientos alternativos" o "movimientos informales",
humanos de la sociedad. algunos llamados "Nuevos Foros" de orientación protestataria y en
Estos movimientos surgieron de manera espontánea y en el bregar ocasiones con cierta vocación reformista.
de sus inquietudes, ante la necesidad de tener una representatividad En apretado cuadro esta es la situación y la estructura que presen-
social y política se fueron organizando. De igual manera, en las déca- ta la izquierda europea y que está sujeta a cambios por su propia
das de los sesenta y setenta surgieron los "movimientos civilistas" esencia y génesis.
que reclamaban sus derechos cívicos, sociales y raciales.
148 149
La actual crisis cíclica de la izquierda no significa una regresión erosionada en esta crisis de modelos provocada por los cambios
definitiva; otras doctrinas han pasado también por procesos regresi- operados en Europa del este, pero se han encaminado hacia una
vos en su devenir histórico. El retroceso constituye un componente de reorientación autóctona.
la lucha, del desarrollo y del progreso social.  Los nuevos movimientos de participación ciudadana han encon-
A pesar de la situación desventajosa en que se encuentra la iz- trado una manera metamorfoseada de expresión en Europa del
quierda, existen elementos constructivos como el proceso de flexibi- este, mientras que en Europa occidental amenazan con ser absor-
lización del pensamiento que se viene produciendo ante ía caída de bidos por íos partidos políticos tradicionales, ante sus escisiones y
algunos supuestos paradigmas y la necesidad de encontrar un nuevo la cierta disolución y dispersión de sus originales objetivos ideo-
camino sin precondicionamientos, esquemas o dogmas. poííticos.
Ya hemos aprendido la lección de que la historia no es irreversible,  La socialdemocracia, no obstante los reveses sufridos en
pues no es una línea unidireccional ascendente. Hoy día en el seno de Europa a partir de la década de los ochenta, utilizó en un primer
la izquierda muchos defienden diferentes elementos y fórmulas para momento el revés del modelo del "socialismo real" en Europa del
la salida de la actual situación, que un tiempo atrás no se hubiesen este, para intentar erigirse como única opción "socialista" y única
atrevido ni siquiera a pensar. fuerza con potencial político dentro de la izquierda; pero los
Esa búsqueda podrá conducir potencialmente a una reformulación programas de corte neoliberal que intentan instaurar, la alejan de
de la actual izquierda que permita el surgimiento de una "nueva iz- su identidad autóctona para ¡r ubicándose en un centro
quierda" nacida sobre la base de la experiencia de los errores del moderado.
pasado y que pudiera presumiblemente retomar el espacio político  De manera general se puede afirmar que la izquierda en
perdido. estos momentos no posee capacidad de autorrecuperación a corto
plazo debido, entre otros factores, a que a la tradicional crisis de
identidad se suma la de representatividad y legitimidad políticas.
Pero debe reconocerse que esa crisis de la izquierda tiene un
Consideraciones finales
carácter cíclico y, por tanto, en modo alguno posee valor

irreversible.
Los cambios operados en Europa del este a partir del derrumbe del
 A escala internacional se están organizando múltiples
"socialismo real" han repercutido en todas las esferas de la socie
reuniones y seminarios para coordinar las acciones de la izquierda,
dad europea y han tenido una incidencia directa en el reforzamiento
en eí interés de diseñar políticas para lograr la unidad que les
de la crisis sistémica que interactúa a nivel global hoy día.
permita resistir las secuelas de la giobalización y el fortalecimiento

El proceso operado en Europa del este vino a robustecer el ascen de la derecha, para pasar a la ofensiva. Tal es el caso del Foro de Sao
so que venía obteniendo el neoconservadurismo y el neoliberalismo Paulo, el Foro de Barcelona o el Seminario "El socialismo hacia el
durante la década de los ochenta, contribuyendo al retroceso que siglo xxi", celebrado en La Habana.
se venía observando dentro de la izquierda cuyo espacio político  Hoy día se observa un crecimiento de las vertientes más
ha resultado ser el más afectado. derechistas, nacionalistas o incluso neofascistas, y no se proyecta

La crisis de la cultura política tradicional, que se manifiesta en los el resultado de las contraofensivas de la izquierda, de carácter
marcos de la "democracia representativa", afecta a todas las co estratégico global, aunque ello no signifique que la izquierda pueda
rrientes de derecha, centro e izquierda, aunque no a todas por igual; estar invalidada de revitalizarse en un futuro a mediano plazo.
la más afectada ha sido la izquierda en su conjunto.
 La falta de opciones viables que logren ofrecer una alternativa

Los partidos y movimientos de orientación comunista han sido la coherente para enfrentar la crisis de representatividad y de legiti-
fuerza política que dentro de la izquierda ha resultado la más midad que se observa entre las fuerzas que interactúan dentro del
espectro político europeo, ha provocado la proliferación y profu-
sión de corrientes ideológicas, lo cual es una muestra de que la
150 151
crisis que sufre la izquierda es parte de la crisis del sistema políti-
co en su conjunto, interectuando, en este período, a escala mun-
dial.
• El principal reto que tiene la izquierda ante sí es transformarse en
una "nueva izquierda" sobre la base de una "democracia de parti-
cipación ciudadana" de amplia base social, capaz de presentar un
programa amplio convincente y coherente, con capacidad de ser
un proyecto alternativo para enfrentar la "crisis económica
globalizada" que afecta a todas las esferas de la sociedad.
Estos son los retos que tendrá que enfrentar la izquierda para el
siglo XXI.

152
PERIODO DE TRANSICIÓN AL SOCIALISMO:
HIPÓTESIS Y CONJETURAS
Dra. Thalía Fung Riverón
Dr. José L. Martínez Barroso
Universidad de La Habana

Hacia comienzos de los años noventa escribimos un trabajo con un


título parecido, que siguió a otro de mayor entidad filosófica que se
denominaba como el presente. Ahora, ante el auge de la llamada
transición democrática o transición hacia el capitalismo, nos pare-
ce que la temática de! concepto de período de transición en la lite-
ratura marxista amerita un esclarecimiento o, por lo menos, un re-
cordatorio.
El concepto de período de transición se ha planteado en dos nive-
les de distinto grado de generalidad entre los marxistas: el nivel
sociofilosófico y el nivel sociopolítico. La ciencia política incorpora
una tercera expresión: la correspondiente a la transición política de la
construcción del socialismo al retorno a! capitalismo con peculiares
características.
La utilización del concepto período de transición ha presentado diferencias,
oposiciones e incluso contradicciones. Ello posee su fundamento real en la complejidad
del proceso y en su estreno histórico. La transición del feudalismo al capitalismo ocupó
un largo espacio histórico en el cual se produjeron diversos retrocesos hasta que el
nuevo modo de producción se afirmó definitivamente. El paso del capitalismo al
socialismo plantea además un factor decisorio: la dimensión de la conciencia de la
mayoría del pueblo en la formación de las nuevas relaciones sociales, políticas y
económicas. Ello no es un debate erudito, por cuanto implica cambios de contenido real;
por dicha razón, a los efectos de evaluar las estrategias necesarias para la construcción de
una sociedad socialista, se considera oportuno proceder a su delimitación científica.

153
Desde el punto de vista metodológico, valorar los criterios En concordancia con lo anterior, es evidente que otro
existentes de periodización implica reconocer o no la elemento metodológico a tener en cuenta, además del ya
procedencia de sus elementos clave o guía. Nos parece expuesto del papel caracterizador de la revolución, es la
inobjetable como un punto de partida, la proposición de Lenin relación política-economía, por demás contradictoria, por
de que en dicho período se encuentran dos formaciones cuanto la experiencia de la humanidad ha producido la relación
económico-sociales en lucha y cada una de ellas se plantea la refleja inversa, en otros términos, la economía como
interrogante: ¿Quién vence a quién? condicionante fundamental de la política.
La revolución, como gran cambio estructural societario,
Es nuestra conjetura inicial que la revolución no es sólo la
condiciona todo el período de transición como proceso; pero,
gran mediación entre el establecimiento de dos formaciones
asimismo, debe influir en la política desde el punto de vista
socioeconómicas esencialmente diferentes, sino que posee el
teórico-metodológico.Ella resuelve una contradicción
papel metodológico central a lo largo de todo el período de
fundamental, la del modo dominante; a su vez, en su curso tiene
transición. En otros términos, para nosotros el período de
que solucionar las contradicciones que influyen de modo
transición coincide con el proceso de la revolución socialista
negativo en ese salto. Esto puede llevarnos a fijar puntos de
que concluye con el establecimiento de la formación
consolidación y(o) de retroceso que son el resultado o no de las
socioeconómica nueva. Si bien no es ocioso cuestionarse si di-
contradicciones en distintas esferas, así como posibilitar,
cha formación socioeconómica puede existir a nivel de un país,
incluso, una periodización de dicho momento en la medida en
o requiere de un dominio mundial.
que se resuelvan las contradicciones principales que surjan en
Por otra parte, es oportuno aclarar que en la revolución se su devenir.
producen reformas que asumen el carácter que les otorga el
Otro elemento metodológico que no puede obviarse no sólo
proceso de mayor entidad que las condiciona y que la revolución
en la esfera económica, es la relación poder-clase. De gran
social socialista, iniciada con una revolución política (a
complejidad, obliga a un análisis metódico y sistemático porque
diferencia de otras revoluciones de la sociedad en su conjunto),
a partir de la revolución política y en su propia dinámica, la
mantiene en toda su extensión la primacía de la política sobre
vanguardia necesita aproximar a los trabajadores al proceso
la economía,1 así como la economía, en su interacción con la
como ejecutores y progresivamente como sus dirigentes, lo cual
política, conmina a esta a que devenga realmente su
implica la relación práctica-toma de conciencia-práctica, o lo que
generalización, lo que ofrecerá nuevos puntos de consolidación
es lo mismo, el ejercicio a! nivel de las relaciones inmediatas que
o campos de partida.
tiene que elevarse a su concientización para volver a la práctica
Esta relación condicionante de la política sobre la economía transformada de la propia clase. En esta problemática, un asunto
en, el interior de la revolución social socialista, no puede concluir de la mayor importancia es el ejercicio de la hegemonía. La
hasta que realmente se haya objetivado la planificación hegemonía de la clase obrera constituye un proceso que acarrea
consciente en las conductas productivas y reproductivas de los la negación de la experiencia anterior, de sus propios prejuicios y
individuos. Parece que sola entonces podrá haber una reminiscencias y de la relación preexistente con otras clases y
consecuencia armónica entre las relaciones políticas y las capas. Su búsqueda es imprescindible para una efectiva
relaciones económicas. No obstante, las relaciones económicas socialización. La hegemonía de la clase obrera es un proceso
pesan también decisivamente en otros niveles porque continuado de asimilación de formas de conducción política -sin
contienen la perspectiva consciente, así como lo común y precedentes en la historia- en un doble sentido, por el hecho de
espontáneo de la práctica productiva de los hombres que se ser la clase formada fundamentalmente en el proceso de
asemeja más a lo heredado de otras formaciones que a lo que industrialización con las experiencias revolucionarias que ello
se crea en el proceso revolucionario. origina, y por constituir el núcleo más compacto de los
trabajadores ante los desafíos y tareas de la revolución científico-
técnica contemporánea. Por supuesto, la clase obrera requiere
de una mediación que posibilita su unidad encima de sus
Ver V. I, Lenin: "La economía y la política en la época de la dictadura del proletariado", Obras, naturales diferenciaciones sectoriales desde el punto de vista
escogidas, t. 3, Ed. Progreso, Moscú, 1961.
productivo y reproductivo. Esta unidad de lo
154
155
diverso en relación con la propia identidad de la cíase obrera puede tante, podríamos afirmar que dicha contradicción ha mantenido una
lograrla el Partido que representa sus intereses, y ello es fundamental permanencia alterada sólo por cotas especialmente altas, como suce-
para que aquella ejerza su dominación. La hegemonía de la clase obre- de ahora, cuando es objeto de leyes del Congreso de Estados Unidos
ra sobre las demás clases implica a la vez el tratamiento de otro y de múltiples toma de decisiones agresivas en relación con Cuba en
problema: la relación de esta clase con otras clases, capas y grupos campos varios, pero principalmente en el económico.
sociales que por su naturaleza tienen que diverger de sus intereses, a Desde el punto de vista interno, el "¿Quién vence a quién?" pre-
pesar de que el proceso emancipatorio de los obreros implica la libe- senta subperíodos y momentos definitorios, que en una primera etapa
ración de todos los grupos de la enajenación del capital y de otras se refieren a la lucha cruenta e incruenta entre los obreros y la bur-
alienaciones subsecuentes. guesía, en particular la burguesía terrateniente, la importadora y la
Estos intereses contradictorios o contradicciones que se revelan a gran burguesía comercial. Sus asideros ideológicos no se eliminaron
través de dos tipos de mediaciones, el Estado —tanto en el campo de con su salida hacia el exterior; por el contrario, se multiplicaron por la
la economía como de ia política— y ei Partido dirigente en el período vecindad agudamente agresiva del imperialismo norteamericano y sus
de transición —tanto en el campo de la política como de la economía—, poderosos mecanismos de diseminación de ideas, por lo cual la lucha
permanecen a lo largo del período en una dinámica compleja y cam- ideológica sirvió de comentadora de todo el proceso.
biante. Al superarse la contradicción entre la superestructura democráti-
co-popular y las relaciones económico-burguesas que dan paso al
En relación con el Partido, para que pueda seguir en su función de
inicio del Estado tendente al socialismo o democracia del período de
mediador, no puede distanciarse de las masas, lo cual puede originar-
transición, surge en un primer plano la contradicción existente entre
se cuando aquel tiende a sustantivarse, creando mecanismos como
entidad social que responde a intereses de un grupo en detrimento de una superestructura avanzada y unas fuerzas productivas atrasadas,
las necesidades objetivas. cuya expresión en las relaciones de producción superan, por primera
vez, la socialización existente a nivel de las primeras.
A lo largo del período de transición el contenido del papel mediatorio
del Partido se transforma, lo cual se refleja en los cambios en sus Ninguna generación, afirmaba Marx, renuncia a las fuerzas pro-
programas y planes de acción. Estos deben responder al sistema de ductivas adquiridas, sino a sus formas. En efecto, el abordaje de la
contradicciones existentes en la sociedad y a su dinámica. Si el Esta- reversibilidad o irreversibilidad se refiere a las formas y a la esencia
do de hecho se diferencia de ia sociedad, el Partido marxista tiene del proceso, es decir, a la lucha o no por una sociedad nueva como
que resolver dicha contradictoriedad en el período de transición ante planteó en el "Mensaje del Comité Central a la Liga de los Comunis-
objetivos estratégicos comunes. tas".2
Habíamos recordado que durante el período de transición se plan- La contradicción capital-trabajo fue superada en Cuba, desde el
tea de modo permanente la interrogante leninista de "¿Quién vence a punto de vista político-jurídico, con las nacionalizaciones de octubre
quién?". En Cuba, esta disyuntiva habría que analizarla en dos planos: de 1960; pero su superación total exigía la realización efectiva y pro-
contradicción externa y contradicción interna. Ponemos en primer lu- gresiva de las nuevas relaciones de producción que posibilitara elimi-
gar la contradicción externa porque las propias contradicciones inter- nar la contrariedad transitoria del Estado y la sociedad en su conjunto.
nas a nuestro sistema se condicionan por la macrocontradicción -ex- Puede decirse que en un mundo de sistemas sociales diferentes, se
terna que ha recobrado en el sistema el carácter de principal. favoreció el crecimiento de dichas relaciones con altibajos hasta fines
de la década de los ochenta. La debacle del campo socialista introdu-
Ahora bien, la contradicción externa actual aparece cualificada de
jo cambios incluso en las relaciones de propiedad. A mediados de la
modo diferente a la existente en la etapa nacional-liberadora, por cuanto
los antagonistas son, de una parte, la cumbre de poder de Estados i i

Unidos, y de la otra, la nación cubana con un sistema sociopolítico


nuevo, en otros términos, en su carácter de nación socialista. No obs- 2
C. Marx y F. Engels: Obras escogidas, t.1, Ed. Progreso, Moscú, 1973.

157
156
década de los noventa, ios campesinos privados y las UBPC (Unida- Revolución. Fue un resultado de la historia, no una concepción teóri-
des Básicas de Producción Cooperativa) pasaron a ocupar el 80 % de ca. El Partido Comunista de Cuba es el único partido porque represen-
la tierra cultivable, contrario sensu de la relación existente anterior- ta a la nación cubana, ha sido reconocido por el pueblo como tal,
mente. Con las empresas mixtas se introdujo la propiedad privada como antes en la Guerra de Independencia el Partido Revolucionario
extranjera, consagrada en la Constitución de la República de Cuba Cubano fue el partido del pueblo cubano por la liberación del sistema
(1976), por su reforma de 1992, y aunque el Estado cubano conserva colonial. Ante tareas magnas, sólo la unidad política podía y puede
la mayoría de las acciones, de modo obvio, las relaciones económicas acometerlas. Ello permitió el triunfo de la guerra de Martí, y la resis -
han devenido plurales. tencia del pueblo cubano hoy ante un enemigo tan poderoso. Por ello,
La situación actual es mucho más compleja para Cuba que la exis- en Cuba, la existencia de un Partido único es resultado de la historia
tente en las décadas del sesenta al ochenta, por haber desaparecido —fue la integración de las tres organizaciones revolucionarias que
el campo socialista y haber devenido el mundo política y militarmente lucharon contra Batista — , pero también de la concepción política de
unipolar, aunque económicamente policéntrico. El hecho de que la que un país pequeño, que lucha por construir su opción socialista,
cúspide derechista estadounidense concentre contra Cuba el grueso tiene que basarse de entre sus pilares fundamentales, en la unidad, lo
de la maquinaria propagandista que utilizaba contra el campo socialis- cual ha sido concientizado por el ciudadano común medio, que votó
ta, obliga a pensar y a accionar dialécticamente ante cada medida, por dicha concepción, pues sabe que otro partido no sólo dividiría,
ante cada toma de decisión frente a dicha contradicción y a sus for- sino que contaría con los recursos y medios económicos del Gobierno
mas de manifestación interna. de Estados Unidos, que no oculta su política de injerencia en los asun-
tos de Cuba.
La propia estructura socioclasista se ha modificado, conforme ha
cambiado la estructura económica del país, al incrementarse el Además, de hecho, en países como Estados Unidos, es evidente
cuentapropismo en diversas actividades, fundamentalmente en los que los múltiples "partiditos" existentes poseen como cabeza a dos
servicios; al haber aparecido nuevos o muy viejos modos, como el partidos tan indiferenciados, que bien pueden considerarse como uno
alquiler de habitaciones a extranjeros por moneda convertible y otros, solo que alterna las cabezas gobernantes.
que ha hecho coexistir en una misma familia, y hasta en una misma Desde el punto de vista interno, el "¿Quién vence a quién?" pre-
persona, acceso diverso a la redistribución de bienes. senta períodos y momentos diferentes que en una primera etapa se
Ante estas multiplicidades, el Partido como dirigente del sistema refieren, en Cuba, a la lucha cruenta e incruenta entre las masas
político cubano se ve condicionado a establecer una estrategia que populares y la burguesía diferenciada en sus capas, que no se conclu-
incluya un espectro de un número variado de matices, a diferencia de ye con el derrocamiento de esta por la vecindad agudamente agresiva
los modos claros y determinados del período anterior. Creemos que del imperialismo norteamericano que le sirve de soporte, así como
una enseñanza del proceso revolucionario cubano, menos difundida por los mecanismos ideológicos multiplicados con que cuenta. Hay
que otras, ha sido la unidad política y de acción —sobre la base de que tomar en cuenta de modo principal las varias posibilidades de
influir espiritualmente sobre otros grupos y clases, lo cual se acre -
factores sociales múltiples— desde su inicio desarrollada estratégica-
cienta en la medida en que se desarrollan los medios de comunica -
mente por el Movimiento 26 de Julio. La presente coyuntura interna -
ción de masas.
cional exige hacer más fuerte dicha unidad, con precedentes en Martí
y en Bolívar, preservar la nación cubana que es como preservar el No obstante, superada en nuestro país la contradicción entre la
socialismo, en particular, ante los intentos de reinterpretar la historia superestructura democrático-popular y las relaciones económicas
en función de validar el viejo anexionismo. capitalistas dominantes, en favor de la primera surge por una parte y
en primer plano, la contradicción también entre una superestructura
En estos momentos parece haber perdido un poco la actividad el
avanzada y las relaciones económicas atrasadas (por el insuficiente
debate acerca del Partido único. Se sabe que el Partido Bolchevique
grado de desarrollo de las fuerzas productivas y su distorsión); y de la
fue el único partido porque sus aliados abandonaron las filas de la
otra, el estadío de socialización de las relaciones de producción (pro-

158 159
piedad estatal, distribución más equitativa del producto interno bruto) co del papel de los componentes ideológicos socialistas, no sólo no
que, por primera vez, superan la socialización existente a nivel de las se logran ventajas en la lucha contra la ideología pequeño-burguesa,
fuerzas productivas. sino que grupos importantes también de la clase obrera pudieran com-
Al volver a nuestro cuestionamiento metodológico de "¿Quién vence partir su pensar y sentir.
a quién?", nos planteamos que este concluye simultáneamente en ¿Cuáles contradicciones existen en Cuba hoy? La contradicción
todas las esferas; siempre en el período de transición quedarán reduc- capital-trabajo fue superada desde el punto de vista político-jurídico
tos del capitalismo, aunque sea en valores, ideas, capaces de una normativo con las nacionalizaciones de octubre de 1960 y ello fue
reproducción ampliada. De lo que se trata, en cada momento, es de definitivo porque cualquier cambio al respecto no enfrentaría instru-
definir cuánto influyen dichos elementos en la reversibilidad o irreversi- mentos legales, sino portadores sociales reales; pero su superación
bilidad del proceso, lo cual implica su consolidación o no. Reversibilidad, total exige la realización efectiva y progresiva de nuevas relaciones de
en la actualidad, indica la copia sin control de los mecanismos del producción de carácter socialista que incluyen no sólo las relaciones
capitalismo y, por consiguiente, del capitalismo mismo, hecho que no legales de efectividad real ¡ntersubjetiva. Ello no es un proceso con
tendría precedentes en la historia en tanto formación económico-so- pocas dificultades, por el contrario, ahora se ha complejizado con el
cial, aunque sí existen precedentes en todas las revoluciones del in- cambio de la dimensión estatal en la propiedad, y porque además se
tento de retomar y restaurar las situaciones económico-políticas an- impone la objetivación de la voluntad política en la economía o lo que
teriores por parte de las clases derrotadas. equivale a decir, la materialización del factor consciente por el socia-
lismo.
La lucha ideológica en el período de transición es la más constante
y posee un gran peso movilizador y desmovilizados Debido a su asen- La contradicción principal entre la nación cubana y el imperialismo
tamiento de cientos de años en la mente de los individuos y a su en un primer momento poseía carácter externo y manifestaciones
formación espontánea, la ideología burguesa y pequeño-burguesa tien- internas de orden objetivo por el arraigo económico en el país, y sub-
de a reproducirse sin necesidad de imperativos externos, ni de jetivo por las razones anteriormente apuntadas. Dichos fundamentos
concientización interior. Aun cuando falta su fundamento económico, económicos fueron destruidos, inicialmente como se dijo, de-modo
en períodos estables o de no confrontaciones críticas, sus valores político-jurídico normativo y, progresivamente, en su base técnico-
adquieren el peso que le da la afirmación de los intereses sociales. material con la ayuda del campo socialista, en particular con e! apoyo
Hoy día ello ha adquirido una dimensión mayor, cuando aparece un de la Unión Soviética. Ello, por supuesto, no eliminó la contradicción
grupo social que autores como Mario Vegetti denominan "intelectua- política externa, de lo cual es un ejemplo el largo rosario de agresio -
les subalternos", profesionales de la computación que reducen las nes de Estados Unidos contra Cuba. La situación actual es diferente;
relaciones intersubjetivas a la comunicación telemática. Como se sabe, la contradicción política externa, además de su especial agudización
los millones de personas adscriptos a Internet han comenzado en causada por el permanente antagonismo, ahora agravado, delGobier-
cifras considerables a dejar de leer periódicos, y sus interacciones no norteamericano contra la nación cubana, asume también nuevas
electrónicas se convierten más que en relaciones mundiales en rela- manifestaciones internas, objetivas: la influencia de relaciones eco-
ciones cosmopolitas.3 nómicas globales a través del mercado en la sociedad civil, la inexis-
tencia del campo socialista y el reflejo de ambos asuntos en la con-
La conjugación de los intereses sociales e individuales no es un
ciencia de los individuos.
proceso directo, fácil y espontáneo. Muchos factores desempeñan en
él un papel importante y, en consecuencia, también en momentos de Ha aparecido una magna y cotidiana tarea, la búsqueda de una
estabilidad relativa en el período de transición, por el manejo equívo- mayor unidad política ante el resurgimiento de ideas neoanexionistas
portadas por los grupos de origen cubano integrados a la política de
Estados Unidos, pero que han encontrado huella en algunos indivi -
duos en el país. Se enfrenta el Partido como organización dirigente del
Encuentro científico "Gramsci", Centro "Juan Marinello", La Habana, febrero de 1 9 9 7 . sistema político de la sociedad cubana a la necesidad de priorizar la

160 161
unidad activa de clases, capas y sectores de la sociedad, lo cual
te clasistas de los obreros y campesinos sobre las formas socialistas
engloba, a la vez, un conjunto de tareas en todas las áreas.
de producción, los intereses unitarios nacionales. Parecería que se ha
Desde el inicio del proceso revolucionario, aun en las condiciones reproducido la contradicción principal que existió en la etapa nacional-
de extrema clandestinidad de la insurrección, la unidad política y la liberadora de la Revolución. En estos momentos se presenta una
unidad de acción fueron estrategias del Movimiento 26 de Julio. Esta relación nueva ante los intentos expresamente anexionistas del Go-
enseñanza, tan valiosa para el movimiento revolucionario, ha sido menos bierno de Estados Unidos: la única opción para que la nación cubana
difundida que otras. Incluso el Partido Comunista de Cuba es resulta- superviva es con el mantenimiento de su esencia socialista.
do, como dijimos anteriormente, de la integración de las tres fuerzas
La lucha nacional liberadora condujo a ¡a lucha clasista. En estos
políticas que lucharon contra la tiranía batistiana, es decir, que fue
una respuesta estratégica a la necesidad de la unión de todo el pueblo momentos la lucha clasista demanda incrementar el sentimiento na-
cubano. Dicha unidad tuvo su precedente en la maestría política de cional y la lucha por defender los beneficios y conquistas sociales
José Martí. alcanzadas. La defensa de la Revolución pasa imprescindiblemente
por la defensa de la supervivencia de la nación cubana.
El organismo político constituido por el Partido, reconocido como
Partido de la nación cubana, es por esencia el Partido de la Revolu- Esta nueva situación implica retos de varias dimensiones, retos
ción. El hecho de su asunción por el pueblo como partido de la políticos y retos ideológicos. En el ámbito ideológico integran hoy el
nación implica: a) la opción socialista de la mayoría de la población; Partido personas que no participan de una cosmovisión dialéctico-
b) en dicha opción no todos los componentes poseen el mismo peso materialista, lo cual, a su vez, implica que otras personas que difieren
y valor determinante, y sus motivaciones son múltiples. Nuestra en otros aspectos de la ideología marxista-leninista no sean por ello
nación se ha propuesto la construcción de una sociedad nueva, don - excluidas, en tanto acepten los principios de conducción político-so-
de no existan antagonismos sociales y que formule una política de cial del Partido. Como leninista, el Partido defiende los intereses de las
equidad y justicia. masas explotadas y de la clase obrera en particular. Como martiano,
el Partido tiene que unificar todos los grupos sociales en la lucha por
El Partido Comunista de Cuba es el Partido de la Revolución Socia-
los intereses y las conquistas de la nación cubana, y para que dicha
lista, por cual manifestaron de consuno su voluntad y elección las
unificación sea real y efectiva, como lo pedía Martí, tiene que ser
clases, capas y grupos existentes en nuestra sociedad, aunque no único.
con el mismo grado de participación en el ejercicio político. Y ello es
un resultado de las diferencias socio-clasistas y ocupacionales exis- Dos fuentes de pensamiento: una, democrático-revolucionaria,
amplia y sin restricciones; la otra, marxista-leninista, con una tradi -
tentes en la sociedad, objetivas y subjetivas.
ción hasta ayer específica y delimitadora en sus exigencias, las cua-
Es nuestro criterio que la socialización de toda la sociedad y, en les trascienden la organización partidaria por su carácter instrumental
consecuencia, su humanización, es un proceso que pasa por la hege- y alcanzan el propio proyecto de desarrollo del país y a todos sus
monía de la clase obrera históricamente considerada y por la direc- sujetos portadores.
ción del sistema de su democracia por un Partido que representa,
junto a los intereses de los obreros, los intereses de toda la nación. Otra cuestión que tocamos antes, pero sobre las cuales desearía-
mos decir algunas ¡deas, es el hecho de la reversión de los procesos
¿Cuáles son los límites del Partido de la nación cubana? Un parti- tendentes al socialismo. Si analizamos ei proceso regresivo se desta-
do internacional como el partido de la clase obrera no hace distingos ca su preparación ideológica, por la difusión sistemática del modo de
por razón de sexo, raza, nacionalidad; un partido donde las raíces vida y las ¡deas liberales a través de medios externos que agreden la
nacionales adquieren un peso específico más elevado trae como con- política y las concepciones formadas en el país, y que proceden de
secuencia que las diferencias ideológicas respecto a cuestiones que esferas diversas como la científica, artística y religiosa. Para poner a
difieran de la contradicción principal disminuyan su importancia. El prueba sus posibilidades políticas, dichas figuras y sus seguidores
Partido de la nación cubana superpone a los intereses tradicionalmen- avanzan criterios en escenarios diversos, a los efectos de conocer las
162
163
reacciones que provocan en grupos, hasta extender su influencia a lar tradición en Europa, y negadas, en su divulgada opinión, por los
polígonos de mayor envergadura. partidos gobernantes sometidos a Moscú, se vieron pronto, objetiva-
Estos procedimientos que se han repetido en Europa del este y en mente, erosionadas por el cosmopolitismo del mercado mundial, en -
la URSS presentaron como un siguiente paso ganar la opinión públi - particular de sus países líderes, y se produjo la pérdida objetiva de la
ca, para lo cual utilizaron medios de difusión alternativos, junto a los identidad nacional ante la entrega de sus economías a los grupos
externos, hasta que lograron influir en la formación de esa opinión y económicos extranacionales.
producir su institucionalización. El peso de ideologización del proceso Los indiscutibles errores de los partidos comunistas que habían
antes dicho se constata hoy en las encuestas que se han realizado en influido en el distancíamiento de la fisonomía nacional de sus países,
algunos países del este europeo, en las cuales la población ha plan- se reproducen ahora, ante las férreas leyes de! mercado internacional,
teado que poseía mejores condiciones de vida durante la construc - a una escala cualitativamente mayor.
ción del socialismo que integrados al mundo capitalista; luego, las
¿Cómo se ha producido esa reversión en los procesos esteorientales
imágenes formadas de las sociedades capitalistas de élite influyó en
y en la Unión Soviética? ¿Es o no una situación contrarrevolucionaria?
la visión idílica de ellas en el común de los individuos.
¿Esta compleja pregunta podría responderse negativa y afirmativa-
Aunque supuestamente dichos países habían iniciado la construc- mente según el aspecto, factor, elemento, subsistema de que se tra-
ción del socialismo desarrollado, es nuestro criterio, también por el te? ¿Cuáles han sido sus signos caracterizadores? La descripción que
peso de la conciencia en las relaciones de producción, que ninguno hicimos anteriormente puede incluirse en mecanismos políticos de
de ellos había logrado la participación consciente de la mayoría de la conformación de una situación contrarrevolucionaria. Pero en la bús-
población en la construcción de la base material del socialismo y en el queda de las causas de dicho proceso, consideramos que es obligato-
incremento de la socialización de las relaciones de producción, lo cual rio señalar que si corresponde a la política en su condición de inteli-
no sólo impedía una verdadera socialización del modo de producción gencia y práctica del período de transición formar las nuevas relaciones
en su conjunto, sino, además, influía decisivamente en la producción sociales, también corresponde a la política cargar con los desaciertos
espiritual y en la reflexión de las grandes mayorías. A pesar de sus y retrocesos del proceso. Y mientras que la situación revolucionaria
declaraciones programáticas hoy se hace evidente, al analizar dichos es una condición objetiva de la revolución, la situación contrarrevolu-
procesos, que se encontraban en un período transicional. cionaria es un resultado objetivo, desde el punto de vista interno, del
Una vez asumido el Gobierno, en coalición o no con el Partido fracaso de una determinada estrategia política.
Comunista, el próximo momento para las fuerzas regresivas fue des- La reversión de los países socialistas de Europa del este y, en
mantelar el aparato constituido por las fuerzas armadas o privarlo de particular, de la Unión Soviética, ha sido el resultado multifactorial de
su efectividad, así como buscar una pretensa desideologización de fuerzas endógenas y exógenas. La desaparición de! proyecto socialis-
sus integrantes. Simultáneamente se propugnó el pluralismo político, ta en esos países se ha reflejado de forma traumática para la hasta
en el cual el Partido Comunista no sólo perdió su carácter dirigente hace poco presuntamente constituida teoría de la construcción socia-
dentro del conjunto de partidos, sino también su espacio político. Muy lista, así como para la existencia de ios partidos comunistas e, inclu-
pronto, los que demandaban el pluralismo partidista negaron la parti- so, para la asunción de un paradigma por los movimientos revolucio-
cipación de los comunistas, desde el ejercicio de puestos en el Go- narios y sus portadores sociales.
bierno hasta la ubicación laboral. A pesar de lo incompleto de toda nominación taxonómica, nos
De hecho, aquellos intelectuales que creyeron poseer una iniciati- parece oportuno enumerar aquellos factores que consideramos más
va histórica, perdieron su pretenso lugar independiente y se sometie- relevantes en la causación de dichos procesos:
ron a la contradictoria economía liberal dominada por los monopolios
1) La irreal unión histórica de partidos marxistas-leninistas y social-
extranacionales. Las banderas nacionalistas que habían enarbolado,
demócratas, devenidos partidos comunistas y obreros.
punto de gran importancia en su plataforma de oposición, de particu-
164 165
2) La burocratización de las estructuras y acción de los partidos, a vada por sus dirigentes y cientistas sociales y valorada de forma
partir de la formación de un sector con tendencia al inmovilismo y simplista y superficial.
a la reproducción de su status quo. 17) La sustitución de la participación consciente en las diversas esfe-
3) La desvinculación de las direcciones políticas y estatales de las ras por la importación de recursos económicos que propiciaban el
masas. acomodamiento y la pereza creativa.
4) La copia mecánica de modelos de desarrollo socioeconómicos La conjunción de estos factores, además de una estrategia políti-
trasladados a dichos países sobre la base de la experiencia y la ca científicamente elaborada por tos aparatos de inteligencia de los
generalización del modelo de la Unión Soviética. países élites occidentales, originaron en la década de los ochenta
5) La estandarización de las diferencias socioeconómicas entre las cambios que propiciaron la realidad actualmente conocida. En los em-
diversas clases, estratos y grupos sociales y movilidad social so peños "renovadores" trazados por las fuerzas dirigentes de dichos
bre la base del enriquecimiento persona!, la defensa a ultranza del países, así como en sus consecuencias, es posible distinguir, grosso
status social alcanzado, las relaciones familiares y el oportunismo modo, tres etapas:
en las relaciones formales. Primera: búsqueda de variantes de las llamadas aperturas demo-
6) La ineficiencia en la consolidación y reproducción en las masas cráticas, bajo la consigna directriz del mejoramiento material y la
de los valores político-ideológicos socialistas. humanización del socialismo —cuestión que naturalmente convocaba
7) La alta estima del modelo de vida capitalista (occidental}. al consenso— encabezada por fuerzas sociales de izquierda, aunque
ellas mismas lastradas por errores políticos de anteriores decenios y
8) La definición formal de la desaparición de las diferencias etnona-
por los suyos de la etapa.
cionales.
Segunda: pudiera ser calificada de socialreformista, donde las con-
9) La extensión de la doble moral y la simulación. cesiones llegaron al punto de abrir un espacio político —lo que res-
10) No tomar en cuenta la idiosincrasia ideológico-cultural e histórica pecto a la sociedad abierta hubiera negado Popper de modo absoluto
de dichos países. — a fuerzas opuestas al proyecto del socialismo reformado, lo cual
11) Dar por desaparecidos determinados rasgos o vestigios del pasa llevó a la paulatina salida del escenario de la dirección a la izquierda,
do en la mundivisión, tanto de los individuos como en la concien ya sin fuerzas ni margen de maniobra.
cia de las masas. Tercera: ascenso al poder de las fuerzas que en el lenguaje político
12) La hipertrofia de los mecanismos de estimulación monetaria y de la época se calificaban como de derecha. Se produce entonces el
material hasta cimentarse como únicos movilizadores del com desmantelamiento del socialismo y el paso hacia el capitalismo en su
portamiento individual. manifestación más salvaje por primitivo y extemporáneo.
13) El progresivo alejamiento de la solución de los problemas nacio El panorama actual es de sobra conocido; sólo queríamos notar
nales que afectan a las masas. que en los países de Europa oriental y en la ex URSS la reversión ha
hecho pasar a primer plano una escala de valores negada histórica-
14) Las estructuras estatales, y tributarias de estas, ineficientes en
mente, esto es: el individualismo exacerbado, el ascenso social sin
su acción de gobierno y separadas de los problemas del ciudada
límites morales, la desconfianza social, el abroquelamiento individual-
no común.
familiar, el racismo, la inacción política, el movimiento pendular de la
15) Las estructuras políticas y estatales reproductoras de capas so conciencia, el nacionalismo estrecho o chovinismo y, por supuesto, el
ciales de dirección tecnocrática, sin vínculo real con el pueblo, ni anticomunismo que inicialmente fue furibundo, pero que ha empeza-
por sus relaciones, ideas y nivel de vida. do a recuperarse del hoyo negro en que cayó de forma mucho más
16) La acción diversionista, modulada al carácter de la situación, tan rábida que las previstas en las predicciones más optimistas. Por su-
to nacional como internacional de estos países, la cual fue obser- puesto, en ello ha influido la persistencia e, incluso, el desarrollo del
166 167
socialismo en otras regiones del mundo, arraigado en sus propias con- tiva socialista tendrá que ocupar un lugar decisivo en la política del
diciones históricas particulares y cuyos futuros intentan insertarse en período de transición hacía el socialismo.
los procesos mundiales sin perder de vista que lo universal pasa nece- Múltiples asuntos se han conjeturado e hipotetizado en este tra-
sariamente por lo particular y singular y la contradictoriedad existente bajo; ello se debe a la complejidad abierta del período de transición al
entre la sociedad que pretenden construir y la paradigmática de di - socialismo, que se inserta ahora en una época que consideramos
chos procesos. también transicionai y con la pecularidad de un gran reflujo político
La crisis del que fuera llamado socialismo real afectó, en el orden hacia el capitalismo; otros problemas de nivel mundial no se han
subjetivo, a los que participaron emocionalmente en el proceso, a los tocado como el aumento de la distancia entre el desarrollo y el sub-
que lo comprendieron y apoyaron, a los que recibieron sus beneficios desarrollo, entre la riqueza y la pobreza; no obstante, los abordados
que devinieron para ellos su entorno cotidiano, a aquellos en el mundo son una muestra válida, según nuestro criterio, de la imposibilidad
para los cuales la propuesta inicial formó parte de su sistema de con- de una visión unilateral y definitiva de los procesos transicionales al
vicciones; pero también ha pesado objetivamente en todos los hom- socialismo.
bres al sur de las élites económicamente dominantes y ha influido
en el hoy acelerado proceso de derechización que se despliega en
los países ex socialistas y que se agudiza en los países capitalistas,
en los cuales los antivalores encuentran incrementados sus portado-
res materiales.
Consideramos que el final del siglo xx y los comienzos del tercer
milenio conforman una época transicionai que pretende revertir los
logros sociales mundiales alcanzados en esta centuria en la lucha
contra el fascismo, con los movimientos de liberación nacional, con
las conquistas para la clase obrera y las masas en general y otras, y
que ofrece nuevas formas de lucha ante el peso creciente de movi-
mientos sociales, de las comunidades, de la dimensión nueva de las
organizaciones no gubernamentales progresistas, modos que consi-
deramos alternativos no al papel de los macrosujetos históricos, sino
a llenar vacíos que estos no ocuparon o que han dejado reciente -
mente descubiertos. La unidad de macro y microsujetos ante objeti -
vos comunes nos parece la única vía para oponerse y contrarrestar
la fuerza poderosa de la cumbre político-militar que pretende devenir
gobierno mundial.
En esta época transicionai comienza a asomarse con gran fuerza
como problema mundial también considerado globalmente, la relación
cada vez más contradictoria entre la actividad de los hombres y la
naturaleza. La supervivencia del hombre se vincula indisolublemente
a las posibilidades de vida del planeta; por ello ahora las inteligencias
han hecho un llamado de alerta a la depredación humana. Esta
importantísima cuestión no puede separarse de la proyección del sis-
tema social, por lo que en la reformulación multilateral de la perspec-
168 169
el transcurso de la experiencia transicional. Esta actividad permite al
organismo socialista en formación, salvar los inevitables errores, de-
formaciones y avanzar hacia un perfeccionamiento ulterior en aras de
una marcha sana y en constante crecimiento de valores y realidades.
La vitalidad que se le imprime a una transición socialista con una
correcta utilización del recurso de las reformas es determinante, ya
LAS REFORMAS Y SU LUGAR EN LA TRANSICIÓN AL que permite una flexibilidad correctora perenne y un indiscutible vín-
SOCIALISMO culo con las masas, las cuales se convierten en fuente constante de
mejoramiento, siempre y cuando el proceso discurra de manera natu-
Dra. Dolores Vilá Blanco
ral y acorde con los objetivos humanistas del socialismo.
Universidad de La Habana
Rescatar la teoría leninista acerca de las reformas, en los momen-
tos actuales constituye para los marxistas una de las tareas más im-
periosas e importantes, dados los resultados tan funestos acaecidos
El presente estudio se propone, ante todo, promover una reflexión en la ex Unión Soviética y en Europa oriental y central. Aproximarnos
sustanciosa en torno al pensamiento y, de hecho, a la práctica del a un discernimiento que esclarezca en qué medida una incorrecta
insigne pensador bolchevique acerca de un problema vital de la expe- valoración de este aspecto transicional colaboró a tales consecuen-
riencia socialista, a saber: la necesidad perenne de balance histórico cias, es una reflexión válida para darle la solidez necesaria a la opción
y teórico del proceso, en aras de corregir las inevitables deformaciones, socialista como resultado de un balance científico de la experiencia
desvíos y, en particular, la adecuación del proyecto con el fundamento1 acontecida en el presente siglo.
sobre el que se erige ia nueva civilización que se intenta fundar.
Las reformas constituyen uno de los problemas teóricos y prácti-
Resulta conveniente a la luz de los diferentes enfoques dados al cos más candentes en la construcción de la nueva sociedad. Resulta
problema de las reformas —en particular en el socialismo— poner en evidente que para muchos, e incluso para los comunistas,- durante
claro qué entendemos por ello. Reforma significa modificación de lo mucho tiempo la palabra reforma significó absolutamente regreso al
que se propone, proyecta o ejecuta. La acción de reformar proviene capitalismo, abandono de posiciones marxistas-leninistas, en fin, una
del latín reformarse, cuyo sinónimo es corregir. herejía.
Es adecuado puntualizar que cuando nos referimos a las reformas Esto se encuentra condicionado, fundamentalmente, por la falta
en el socialismo —que es nuestro objeto de estudio— estamos cons- de conocimiento del verdadero enfoque de los clásicos al respecto o
tatando modificaciones sustanciales y necesarias que, en el orden de por una intencionada distorsión. Cuando Lenin enfrentó esta situa-
la acción concreta, significan corrección del proyecto social en rela- ción señaló: "Un problema teórico: ¿Cómo explicarse que, después de
ción con las necesidades de la dinámica social, las cuales reparen, una serie de acciones de las más revolucionarias, se pase, sobre el
restauren y supriman lo perjudicial que pueda haberse presentado en mismo terreno, a acciones extraordinariamente 'reformistas', pese a
la marcha victoriosa general de toda la revolución en su conjunto?
"¿No será una 'entrega de posiciones', un 'reconocimiento de la
Cuando nos referimos al fundamento en su íntima vinculación con el proyecto, se tiene' én
bancarrota' o algo por el estilo? Como es natural, los enemigos (...)
cuenta el cimiento, la base y el sostén económico, político, sociai, espiritual, tradicional y responden que así es. Pero están en su papel de enemigos al hacer, con
psicológico, entre otros aspectos, los cuales dan solidez a una determinada opción. El proyec- cualquier motivo o sin motivo alguno, declaraciones de esta índole". 7
to de reorganización social socialista ha de partir y respetar las condiciones reales para ser
viable y aceptado. El consenso sobre un determinado diseño para la transformación de las
relaciones sociales no puede descansar en la buena voluntad de sus gestores, o en un
voluntarismo sin par que arrastre a! pueblo a un inevitable retroceso. Optimizar la armonía de
estos dos aspectos de un problema tradicional para el socialismo, es una condición indispen - 2
V. I. Lenin: Obras escogidas, t. 12, Ed. Progreso. Moscú, p. 193.
sable para el reconocimiento fidedigno de sus verdaderos hacedores, a saber: las masas. . ■ ,

171
170
"Pero también entre los amigos hay cierta... 'incomprensión'. 3 Y social, espiritual, tradicional y psicológico, por citar al menos algunos
continuaba su análisis: "El mayor peligro —y quizás el único — para de los más importantes.
un auténtico revolucionario consiste en exagerar su radicalismo, en En tal sentido, puntualizaba el líder bolchevique: "No basta con ser
olvidar los límites y las condiciones del empleo adecuado y eficaz de revolucionario y partidario del socialismo o comunista en general ( . . . )
los métodos revolucionarios. Es necesario saber encontrar en cada momento peculiar el eslabón
"Es ahí donde los auténticos revolucionarios se estrellaban con la particular al cual hay que aferrarse con todas las fuerzas para sujetar
mayor frecuencia al comenzar a escribir 'revolución' con mayúscula, toda la cadena y preparar sólidamente el paso al eslabón siguiente"5
colocar la 'revolución' a la altura de algo casi divino, perder la cabeza, "No nos dejaremos dominar por el 'socialismo de sentimiento' (...)
perder la capacidad de comprender, sopesar y comprobar con la ma- Es admisible aprovechar toda clase de formas económicas de transi-
yor serenidad y sensatez en qué momento, en qué circunstancias y en ción y hay que saber aprovecharlas, dada la necesidad de ello, para
qué terreno hay que saber actuar a lo revolucionario y en qué momen- fortalecer la ligazón del campesinado con el proletariado, para reani-
to, en qué circunstancias y en qué terreno hay que saber pasar a la mar sin tardanza la economía nacional en un país arruinado y exte-
acción reformista. nuado, para impulsar la industria, para facilitar medidas posteriores,
"Los auténticos revolucionarios sucumbirán (no en el sentido físi- más amplias y más profundas (...)". 6
co, sino espiritual de su causa) sólo —pero sin falta— en el caso de Rescatar este pensamiento activo de un teórico de la talla de V. I.
que pierdan la serenidad y se figuren que la revolución 'grande, victo- Lenin que, por demás, experimentó el socialismo desde el subdesarro-
riosa y mundial', puede y debe cumplir obligatoriamente por vía revo- IIo y comprobó sus potencialidades en un quehacer consecuente con
lucionaria toda clase de tareas en cualquier circunstancia y en todos su época, no resulta ocioso, por el contrario, es prudentemente nece-
los terrenos. sario a la luz de una continuidad histórica y de las necesidades de una
"¿De qué se deduce que la revolución, 'grande, victoriosa y mun- práctica socialista que supere los defectos que la enfermaron y la
dial', puede y debe emplear únicamente métodos revolucionarios? De hicieron fenecer allí donde es más dolorosa y trágica su pérdida, dado
nada. Eso es absoluta y totalmente falso, La falsedad de eso es evi- su significado para el movimiento revolucionario mundial.
dente de por sí sobre el fondo de tesis puramente teóricas, si no se Una auténtica revolución puede y debe utilizar el recurso de las
aparta uno del terreno del marxismo. La falsedad de eso es confirma- reformas, vincularlas directamente a su proceso de perfeccionamiento
da también por la experiencia de nuestra revolución". 4 sin que ello constituya una regularidad. La idoneidad de ellas de-
La común identificación de revolucionario con la de exterminador pende de las condiciones histórico-concretas que se conformen en el
total de la vieja sociedad, condujo en muchas ocasiones a perder el país en cuestión y que demanden métodos "reformistas" como modo
norte en la utilización de los ineludibles puentes entre lo viejo y lo de corregir y perfeccionar el rumbo del socialismo.
nuevo. Esos puentes objetivamente permiten una continuidad no sólo Lo imperdonable para un revolucionario es obviarlas allí y donde
en el sentido histórico del fenómeno, sino existencial mismo, dado por-regla se impongan, permitiendo la acumulación de problemas, la
que brindan la posibilidad de utilizar correctamente por los nuevos precariedad en la vida del pueblo, el retardo en el desarrollo científico-
actores sociales que van surgiendo los fundamentos materiales y es- técnico, el divorcio entre las consignas y la práctica, el florecimiento
pirituales que se heredan, e ir paulatinamente introduciendo nuevas de la doble moral y la inercia actuante. Apasionarse con una transi-
cualidades de funcionalidad social sin saltos abruptos que descom- ción puramente comunista, es vivir de espalda al mundo en que vivi-
pongan los tejidos de actividad en los órdenes económico, político mos, es condenar el proceso a accesos de los prolongados y a una
Ibídem, p. 1 94. ■' Ihídem, p. 197. 3
Ibídem, p. 195. Ibídem, p. 199.

172 173
asfixia total. El movimiento civilizatorío —en particular en la época en el proceso de perfeccionamiento de las formas de transición que
imperialista— no transcurre de manera lineal, las convulsiones socia- se adopten, y que abarcarán espacios más o menos amplios y profun-
les propias de la era en que vivimos serán las eternas compañeras a dos de acuerdo con:
tener en cuenta en un mundo internacionalizado, donde todos depen- •
El grado de agudización de las contradicciones de clases a nive!
demos de todos y donde, por tanto, las diversas alternativas que se
nacional e internacional.
gestan sufrirán las conmociones que sacudan a todo el planeta. •
La estructura económica y social, así como el nivel cultural here
Las inconsecuencias estratégicas y tácticas en la correlación re-
dado.
forma-revolución sirven de caldo de cultivo para la labor de las fuer-
zas hostiles al socialismo; de ahí la importancia de una apreciación • La cultura política alcanzada.
certera de qué hacemos en cada momento y por qué, así como dei •
El estado real del país a partir de las medidas revolucionarias apli
grado de vincuíación con las masas, no sólo para que comprendan, cadas y su efectividad.
sino para que se conviertan en parte activa en la elaboración dei pro- •
Los inevitables errores de la vanguardia al aplicar su proyecto so-
yecto reformador. cial de transición.
Si observamos el pensamiento clásico, podemos apreciar que las (Sobre estos dos últimos elementos volveremos a referirnos más
reformas en materia de estrategia y táctica ocupan un lugar importan- adelante).
te, tanto en la etapa de la lucha revolucionaria por el poder como en la En segundo lugar, las reformas en la transición deben lograr un
transición, al adoptar en cada una de ellas un contenido específico equilibrio entre los métodos y los objetivos socialistas; ei problema
acorde con el desarrollo del proceso revolucionario. central se encuentra referido, por tanto, a la inserción del hombre en
Al respecto destaca V. I. Lenin: "Hasta el triunfo del proletariado, dicho sistema, al permitirle una mayor participación en la toma de
las reformas son un producto accesorio de la lucha revolucionaria de decisiones, al elevar su nivel de vida y con ello el interés individua!
clase. Después del triunfo, ellas (aunque a escala internacional sigan que, paulatinamente, y sólo paulatinamente, coincidirá con el interés
siendo el mismo 'producto accesorio') constituyen además, para el fundamenta! de la media social, al menos en las condiciones actuales
país en que ha triunfado, una tregua necesaria y legítima en ios de desarrollo del mundo.8
casos en que es evidente que las fuerzas, después de una tensión Otro aspecto importante señalado es la aplicación de las reformas
extrema, no bastan para llevar a cabo por la vía revolucionaria tal o en la justa medida. ¿Qué entender por esto?: "(...} no demoler la vieja
cual transición. estructura socioeconómica, el comercio, la pequeña hacienda, la pe-
"El triunfo proporciona tal 'reserva de fuerzas' que hay con qué queña empresa, el capitalismo; sino reanimar el comercio, la pequeña
mantenerse, tanto desde el punto de vista material como moral, aun empresa, e! capitalismo, dominándolos con precaución y de modo
en el caso de una retirada forzosa. (...) Mantenerse desde el punto de gradual u obteniendo la posibilidad de someterlos a una regulación
vista moral significa no dejarse desmoralizar ni desorganizar, conser- estatal sólo en la medida que se vaya reaminando". 9
var una apreciación serena de la situación, conservar el ánimo y ia Esa "justa medida" expuesta por Lenin fue la línea que caracterizó
firmeza de espíritu, replegarse aunque sea muy atrás, pero en la me- la reforma en la URSS con todas sus secuelas zaristas, autocráticas y
dida, replegarse de modo que se pueda detener a tiempo el repliegue capitalistas deformadas: ¿Pero puede acaso ser la justa medida para
y pasar nuevamente a la ofensiva". 7
toda la transición? No, la justa medida sólo se refiere al socialismo
De este enfoque podemos concluir, en primer lugar, que las refor- como objetivo presente en las medidas de corte "reformista"; la van-
mas constituyen un elemento imprescindible y útil a tener en cuenta
Ibiclem, pp. 200-201. Véase como plantea esto V. I. Lenin: Ob. cit., t. 12, pp. 182-1 83.
1
Ibídem, p. 194.
174 175
guardia debe sopesar qué formas transitorias capitalistas corresponden La historia de las reformas en la transición muestra innumerables
a su nivel, exigencia y riesgos, cómo ponerlas en función de un repliegue ejemplos de negación de su necesidad, de tardía comprensión e
circunstancial que reanime el país y permita pasar después a las formas implementación y asincronía en su aplicación, todo ello marcado en
socialistas. gran medida por los intereses. ¿Qué intereses y -compromisos esta-
El aparente retroceso al capitalismo que en todas ellas se ha pre- blecidos se precisaban romper para salvar el sistema, sanear su fun-,
sentado durante el transcurso de la elaboración del diseño e instrumen- cionamiento y elaborar una concepción íntegra de las reformas, al
tación de las reformas, se encuentra condicionado por el hecho real de eliminar todo lo que ai amparo social medraba y explotaba? Aspectos
que todas las experiencias socialistas del presente siglo han avanzado de esta índole estuvieron presentes en las ideas que con respecto a
en el proceso de estabilización más allá de sus posibilidades reales, y las reformas en el socialismo aparecieron en Europa oriental y central,
es precisamente por ello que todas se han visto obligadas, para corregir así como en la URSS, por citar algunos casos.
el rumbo anticipado del socialismo, a restaurar relaciones sociales su-
Los aspectos relacionados con la negación, tardía comprensión e
puestamente superadas. No es menos cierto, además, que las condi-
implementación y asincronía en la aplicación de las reformas en las
ciones en que se ha desarrollado el enfrentamíento a la nueva reorgani-
experiencias a que nos hemos referido, son fácilmente constatables.
zación social, tanto en el plano nacional como internacional, han
Tomemos por ejemplo la propuesta leninista de reformas de la década
acelerado la radicalización del proceso, pero ello no descarta, como el
de los años veinte. En relación con ella primero se observó una fuerte
propio liderazgo socialista ha reconocido --en especial V. I. Lenin —
que era posible haber aprovechado otras formas transicionales asocia- resistencia a su aplicación, luego sólo se tuvo en cuenta el aspecto
das a actores sociales no totalmente comprometidos con el enfrenta- económico que proponía —entiéndese por ello la NEP— olvidando así
miento clasista en favor de abrir el camino al propio socialismo. la integralidad reformadora que Lenin había elaborado, la cual abarca-
ba todas las esferas sociales, en particular la política, donde se ha-
¿Cómo instrumentar las reformas?, es la pregunta precisa y el reto
bían presentado serios problemas de burocratización y corrupción.
de las revoluciones, porque además de sus propias complejidades in-
trínsecas, chocan con ingredientes de tipo psicológico-social. Es perti- Por lo que una reforma parcial —económica— condujo a una distor-
nente destacar como uno de los aspectos metodológicos centrales de sión del sentido corrector del empeño, con lo cual la podemos llamar
este examen, que no pretendemos proponer un calco de la experiencia neo-NEP durante el período del llamado "desarrollo a paso de tortu-
reformadora soviética del período que estudiamos, sino por el contra- ga", lidereado por Nicolás Bujarin y con el visto bueno de Stalin. 11
rio, aspiramos a valorarla en su justa dimensión, a revitalizar su estudio En el caso de la Europa oriental y centra!, el calco impuesto de la
durante mucho tiempo olvidado, a apreciar lo que pudo evitarse y lo experiencia socialista soviética condujo a reproducir fenómenos simi-
que era inevitable dadas las complejidades del momento en que se lares en el orden de la aplicación errada de ias reformas. Pero si ana-
desarrollaba, y a evaluar lo utilizable y no utilizable en las condiciones lizamos el decursar histórico de estas, allí y donde el movimiento
actuales. De tal suerte, que desde la óptica marxista levantemos su
memoria histórica hasta el lugar que todo balance científico exige.
"Toda reforma origina un cambio, y todo cambio lastima intere- 11
El "desarrollo a paso de tortuga" es la estrategia política en materia económica que sobreviene
ses..., los intereses se oponen siempre tenazmente a las reformas. -o mejor-- se adopta con posterioridad a la muerte de V. I. Lenin. Funcionaba sobre la base de
Hay que esperar, pues, para que las reformas triunfen, a que su nece- la consigna bujarinista de ¡enriqueceos!, dirigida a permitir un desarrollo libre en extremo del
campesinado. Lo real, dadas las circunstancias en que discurría la experiencia soviética, era
sidad se haga tan visible que aquellos que se negaron a aceptarlas el enriquecimiento del campesino rico y medio, junto al olvido casi total del campesinado
acudan espantados a decirlas, y a que los intereses de los que hayan pobre. Paralelo a este proceso se verifica por la dirección política del país un olvido tota! de la
de decirlas vengan a estar del lado de las reformas". 10 necesaria industrialización que debía acompañar a cualquier intento socialista. Stalin era en
aquel momento partidario de que el tractor para el campesino era lo mismo que ofertarle un
gramófono en lugar de una vaca. Las discusiones -polémicas - en torno a tal estado de cosas,
transcurre entre la entonces dirección política soviética y la llamada oposición de izquierda.
Véase para mayor claridad del problema: "El comunismo unicéntrico: balance de una expe-
'José Martí; "Escenas europeas: Francia #1 4", Obras completas, Ediciones del Centenario, riencia histórica", tesis doctoral de la autora del presente trabajo; y L. Trotsky: La revolución
La Habana, 1995, p. 1085. traicionada, Ed. Pathfinder, New York, 1992, pp. 68-71.

176 177
reformador, supuestamente libre de la injerencia de Moscú, aplicó su experiencia acumulada, no se vuelvan a repetir errores similares a los
proyecto reformador, podemos apreciar cmo este originó serias que hemos analizado; precisamente en este punto se encuentra una
desproporciones no sólo por causa de las asincronías relacionadas de las motivaciones fundamentales que nos asiste al revisar y valorar
con la aplicación de reformas esencialmente económicas, sino el arsenal atesorado en materia de transición al socialismo. Y en
además porque se apartó de una alternativa socialista en la medida segundo lugar, que en la medida en que se avance en la elaboración
en que la tecnocracia, emparentada con la burocracia existente; obvió consecuente de los diseños transicionales, las reformas poseerán
el necesario control social, la inserción social y, de hecho, el otras peculiridades distintivas al sello capitalista que hasta hoy día les
mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad sin hipotecar su ha acompañado. Recalcamos, en concordancia con lo expuesto, que
futuro, ya que lo hizo depender fehacientemente de los prèstamos de los contenidos de las reformas dependen de los problemas concretos
Occidente8 que debe resolver cada país y cada momento histórico en cuestión en
Al chocar las reformas con los intereses, los hàbitos y costumbres que se precisen las modificaciones.
deformados, asì como con estructuras socioeconòmicas, polìticas, y Queda por resolver en qué etapas de madurez y desarrollo de las
espirituales en crisis o a punto de caer en crisis, originan en muchos relaciones sociales socialistas son viables las reformas. Muchos
casos situaciones de retroceso e incluso pèrdida de la opciòn autores plantean que sólo en el período de tránsito, otros se aventuran
socialista. Lo que queremos precisar es que si no se vence a tiempo un poco más allá en el tiempo y la sitúan en la fase socialista. Si se es
la incomprensión y los intereses, el destino de las reformas puede ser consecuente con los aspectos tratados en este trabajo y con el criterio
funesto. Su proceso natural de inserciòn en el proyecto socialista se leninista reformar no significa detrucción total de lo viejo (incluso
pierde y con ello su verdadrero papel. Llegar a ellas a tiempo es cuando lo viejo pueda en un momento dado ser un modelo socialista
alcanzar un repliege menos profundo y violento, que permita que ha agotado sus posibilidades y precise un cambio) es “transformar
evolucionar desde el capitalismo a travès de fromas transitorias mixtas cautelosa, lenta y gradualmente procurando demoler lo menos
Al socialismo, preparando el camino y la psicología social para usar posible”.*
en cada caso que se precise medidas reformistas, que abarquen Por tanto, reformar el organismo social en la transición al comunismo
espacios mas o menos amplios del organismo social. Todo esto es vàlido en cualquier etapa o estadìo de desarrollo; por ello definir en
permitirá, en primer lugar, que después de un balance de la contenido reformador es vital para la vanguardia y para el destino del
8 proceso.
El estudio de las reformas en Europa oriental y central exige del esclarecimiento de
algunos presupuestos metodológicos importantes para su abordaje integral. En primer Entre los aspectos a tener en cuenta para la aplicación de las
lugar, las reformas fueron impulsadas de diferentes maneras en los distintos países y reformas, y que son además causales de ellas, apuntamos el estado
por diversas causas en el orden justificativo del problema, ya que lo cierto era la real del país y los errores de la vanguardia al aplicar su proyecto social
existencia de un proyecto socialista diseñado a imagen y semejanza de la experiencia de transición. Consideramos estos dos muy significativo y, al mismo
soviética y como resultado de una imposición del modelo existente en la mayor de las
eslavas. En segundo lugar, es significativo ganar en claridad en relación con el tiempo, primarios en cualquier análisis referido a ellas.
proyecto”reformador” de los reformistas centrales y orientales europeos antes de la Un error presente en la mayoria de los procesos de transición ha sido
toma del poder y después de alcanzado este. En tercer lugar, todos los experimentos “el socialismo anticipado”, el cual ha conducido en muchos casos a la
reformadores, independientemente de la naturaleza de sus gestores, incidieron en las aparición del descontento justo en amplios sectores populares,
fallas descritas en el presente trabajo en relación con el accionar corrector. Si existe
alguna similitud que las aparente a todas es pretender resolver los problemas que se descontento que, al acumularse sin encontrar salidas oportunas, ha
presentaron en ellas sobre la base de reformas solamente económicas, ya fuese el desembocado en múltiples ocasiones en estados generalizados de
modelo de “planificación burocráticamente centralizada”, con los ligeros retoques que crisis.
recibió como resultado de las reformas soviéticas de la década de los sesenta, o el * V.I.Lenin, Ob.cit; T. II. p.331.
modelo de “utilización de los mecanismos de mercado para el plan” o el de “socialismo
de mercado yugoslavo”. Puede consultarse para mayor esclarecimiento del asunto, la
tesis doctoral antes reseñada o el artículo titulado “Las concepciones sociopolíticas de 179
los reformadores de la Europa oriental y central”, también de la autora del presente
estudio. La demás bibliografía relacionada con estos aspectos se encuentra muy
diseminada, y resultaría muy extenso citarla en este trabajo.

178

En relación con este aspecto medular, Lenin reflexionaba: "Esta


crisis interna —yo supongo que la mayor— puso al desnudo el des- da de Ja credibilidad del proyecto y otras secuelas peores en el hombre.
contento no sólo de una parte considerable de los campesinos, sino "Dada nuestra incultura —apuntaba Lenin —, no podemos arrollar
también de los obreros. Fue la primera vez, y confío en que será la al capitalismo, atacándolo de frente. Si estuviésemos a otro nivel cul-
última en la historia de la Rusia Soviética, que grandes masas de tural, podríamos resolver el problema de un modo más directo, y tal
campesinos estaban contra nosotros, no de modo consciente, sino vez lo resuelvan así otros países cuando ¡es llegue el momento de
instintivo, por su estado de ánimo... La causa consistía en que no nos estructurar sus repúblicas comunistas. Pero nosotros no podemos ha-
habíamos asegurado una base suficiente, en que ¡as masas sentían lo cerlo de un modo directo.”16
que nosotros aún no pudimos entonces formular de manera conscien- El socialismo anticipado frente el desarrollo de las fuerzas produc-
te, pero que muy pronto, unas semanas después, reconocimos; que el tivas, atrofia todo el proceso de intercambio ciudad-campo, desenca- ,
paso directo a formas puramente socialistas, a la distribución pura- dena una economía deficitaria en ascenso y crónica que desemboca
mente socialista, era superior a las fuerzas que teníamos y que no en muchos casos en el hambre; lo terrible de estos procesos es que
estábamos en condiciones de replegarnos, para limitarnos a tareas su resultado, la crisis, sólo es tangible a largo plazo, presentándose la
más fáciles, nos amenazaría la bancarrota". l4 vaga idea incluso de un aparente desarrollo en el período de incubación
En el mismo sentido, al evaluar nuestro proceso apuntaba el com- del mal, lo que impedirá una reproducción amplia de las relaciones
pañero Fidel Castro: "... en los primeros años de la revolución había- socialistas en todas las esferas de la vida social.
mos cometido errores de idealismo, porque hubo momentos en que que- Otro mal común es el socialismo retardado, es decir, el freno a una
ríamos saltar etapas, casi queríamos construir el comunismo; caímos en efectiva socialización socialista. Ello acontece cuando avanzada la
un nivel de distribución igualitaria bastante grande, negativa, llegó a ser experiencia no se han dado los pasos pertinentes en todos ios
negativa realmente; construir el comunismo sin comunistas, y el comu- órdenes para entregar el poder a las colectividades y democratizar
nista nace, no surge por generación espontánea, de un día para otro".15 el proceso de gestión social, al mantenerse este en manos del
Nuestro proceso sufrió también tal avalancha y precipitación en ob- aparato de funcionarios que impide un verdadero fomento de la
jetivos socializantes, sobre todo en el aspecto de la conciencia y de su cultura del poder en todas las esferas, lo que limita la iniciativa e
evolución objetiva en formación. Como consecuencia de la independencia creadora, y fomenta la indolencia y falta de
concientización de los errores cometidos, se inició hacia la década de responsabilidad individual. El socialismo retardado siempre se escuda
los setenta un procesos de rectificación de los objetivos programáticos en el ejército burocrático y en las miles de madejas que tejen un
y se determinaron las formas concretas para corregirlos. Tal circunstan- interés común. Cómo se incrementa la burocracia en la transición es
cia rectificadora, no ya en el sentido del "socialismo anticipado", vuelve un elemento a estudiar en el proceso de reformas. Este problema se
a estar presente a mediados de los ochenta, en que se inicia un presentó con una fuerza inusitada en las experiencias europeas
proceso mucho más profundo para enmendar el rumbo y mantener la socialistas, a las que no se le dio la atención y solución necesaria a
opción socialista, en nuevas circunstancias históricas y ante nuevos y tiempo, en la forma que se precisaba. 17
superiores desafíos. El proyecto transicional no puede conformarse con
quimeras ni buenas intenciones, es importante sopesar el estado real,
las posibilidades reales de enfrentamiento con las relaciones sociales ■ V. I. Lenin: Ob. cit,, t. 12, p. 185.
capitalistas, argumentando científicamente los pronósticos y preparando 'La burocracia es uno de los problemas más importantes que se han presentado en las expe -
riencias socialistas del presente siglo. Ello se encuentra vinculado a diversos factores, entre
al hombre para la nueva cualidad. Todo intento de salto conduciría a ellos, el económico, al que en especiel le dispensamos mayor atención, dado los olvidos
imperdonables sobre este factor a la hora de determinar las causas de deformación burocrá-
tica en el socialismo. Se deben tener en cuenta, además, factores relacionados con et fetichis-
mo del Estado, los mecanismos de delegación de poder, la tradición autoritaria de las formas
14
V. I. Lenin: Ob. cit., t. 2, p. 194. .
de poder que ¡e anteceden —en el caso ruso, el zarismo -; han de seguirse muy de cerca,
15
Fidel Castro: Por el camino correcto, Editora Política, La Habana, 1988, p. 255. además, factores en el orden psicológico que colaboran en el fortalecimiento de los tres
elementos antes citados y, por último, la situación cultural en general y política en particular,
180 por enumerar los más importantes en la consolidación de ia burocracia y en sus modos
particularmente excluyentes de gestión.
181

una bancarrota de la que es difícil recuperarse, pues ella significa pérdi-


Una u otra tendencia —socialismo anticipado o retardado— o la El analfabetismo es otro elemento que detiene el proceso de parti-
presencia de ambas, evidencia la tesis leninista de ia prolongación cipación y asimilación socialista, sin embargo, puede no existir el anal-
del período de transición: "(...) se prolonga tanto más cuanto menos fabetismo y proliferar un déficit cultural que impida ai hombre com-
desarrollada está ¡a sociedad capitalista", 19 prenderse a sí mismo y al proceso en que vive. Este fenómeno es más
Cuanto menos madura para saltar los escollos de un reto social complejo que el analfabetismo, y es mucho más difícil de resolver e
superior para el hombre, al que además de sus limitantes naturales se incluso de constatar en medio de un ambiente social acrítico.
le suman otros frenos de índole subjetiva que han crecido y se han El déficit cultural se encuentra asociado a fallas en el proceso de
arraigado en la mayoría de ¡as experiencias contemporáneas. educación, muchas veces avalado por la cantidad y no la calidad. "El
Existen errores de la vanguardia que inciden determinadamente en analfabeto está al margen de la política, hay que enseñarle primero
el problema que nos ocupa. Observemos el criterio leninista al respec- las letras. Sin eso no puede haber política, sin eso sólo hay rumores
to: "A mi juicio, hoy se alzan ante el hombre, independientemente de chismes, cuentos y prejuicios, pero no política". 2 2
las funciones que ejerza y de ias tareas que tenga planteadas como Evidentemente, la tarea para hacer política en el socialismo va más allá
instructor político, si es comunista, y la mayoría lo son, tres enemigos del abecé alfabetizador; implica romper radicalmente con la tendencia al
principales, y son los siguientes: la altanería comunista, segundo, el acomodamiento mediocre del saber, al conformismo insulso a lo que es
analfabetismo, y tercero, el soborno". 19 suficiente para vivir. Debe fomentarse una sed constante de saber, si se
La altanería comunista puede comprender toda la labor del partido quiere vivir con dignidad y decoro, en la convicción y en la conducta.
para con las masas, y el proceso de atracción de estas hacia los El soborno y la corrupción proliferan en las condiciones del socia-
objetivos socialistas. En esto es importante: lismo cuando sus propios mecanismos de gestión social deformados

No gobernar mediante disposiciones frías inexplicables e irracionales, no responden fehacientemente a: ¿por quién?, o ¿quiénes? y ¿cómo?
sino mediante la consulta popular, la persuasión y el ejemplo. se va a ejercer el control, por citar algunas cuestiones. Aunque en

Asimilar que la política no es sólo propaganda, sino aprender a este plano de las mediciones funcionales de un sistema de poder,
hacer balances realistas que impliquen resultados prácticos: "im inciden múltiples elementos además de los que tratamos.
plica enseñar al pueblo a conseguir eso y dar a los demás ejemplo En relación con este aspecto es conveniente agregar de acuerdo
de ese tipo, no como miembros de un comité ejecutivo, sino como con los puntos de vista de V. I. Lenin, que la ley aplicada en un am-
simples ciudadanos".20 biente corrupto tendrá un efecto catastrófico para el objetivo civiliza -
dor comunista, ya que engendrará una inconsciencia casi cotidiana

Tener en cuenta la experiencia acumulada por otras transiciones,
ante una actitud delictiva en el sentido moral socialista. Por ello el
no negarlas, "dirigir la experiencia política que puede y debe ser
derecho ha de sufrir también profundas modificaciones en concor-
llevada a la práctica".21

dancia con el rumbo reformador, en la medida en que dicho movi-
No creer que porque se es marxista-leninista se tienen todos los dones miento penetre todas las arterias de actividad humana, en especial, la
para resolver y entender los múltiples acontecimientos mundiales coti del ejercicio del poder, al armonizar así la alternativa socialista dentro
dianos; hay que saber coexistir con otras fuerzas y corrientes, coope y fuera del país en que se produzca.
rar en la medida de lo posible y no negar, consciente o inconsciente
Un aspecto de vital importancia muy unido a nuestro análisis an-
mente, la capacidad de pensar y actuar de otros hombres y pueblos.
terior lo constituye el vínculo explotación-corrupción en las experien-
cias socialistas; al respecto reflexionaba Fidel Castro: "... ¿cuáles son
los únicos explotadores que nos quedan? ¿Quiénes nos pueden ex-
1S
V. I. Lenin: Ob. cit., t. 12, p. 176. IS

Ibídem, pp. 1 9 0 - 1 9 1 .
20
Ibídem, p. 190.
22
Ibídem, p. 1 9 1 .
21
Ibídem, pp.186-187.

182 183
plotar hoy? Hoy nos pueden explotar los que pretenden tener privile- das, en el supuesto de vanguardia política. Esclarezcamos esto a lo
gios sobre los demás. El privilegio puede ser un factor de explotación leninista: "No basta con titularse 'vanguardia', destacamento de avan-
del pueblo trabajador. Contra toda manifestación de privilegios tene- zada: es preciso además, actuar de modo que todos los destacamentos
mos que luchar siempre enérgicamente". 23 vean y estén obligados a reconocer que marchamos a la cabeza... es que
El curso de las reformas en Cuba ha sido harto cuestionado desde los componentes de los demás destacamentos 'son tan estúpidos'
sus inicios mismos, tanto por los enemigos como por los amigos e, que van a creernos de PALABRAS que somos la 'vanguardia'." 24
incluso, por los propios cubanos acostumbrados en particular, a una Este aspecto medular referido a la condición de vanguardia es atendi-
forma específica de transición socialista. Es como si la historia fuese do muy de cerca por Lenin, dado que su condición se define esencialmente
testigo incapaz de resolver mediante una memoria histórica activa, las por la capacidad para liderear eficazmente la transición al socialismo
repeticiones y repeticiones de constantes incomprensiones y dobles desde la perspectiva de un auténtico progreso. En tal sentido alertaba: "...
lecturas, acerca de las posibilidades reales del socialismo en el orden de uno de los más grandes y serios peligros para un Partido Comunista numé-
sobrevivir a pesar de los devaneos que han rondado —y rondan— a ricamente pequeño, que como vanguardia de la ciase obrera dirige un
dicha alternativa marxista. Si nos movemos en el plano general del cur- enorme país que realiza (por ahora aún sin apoyo directo de los países más
so reformador cubano, podemos observar cómo el proceso corrector se avanzados) la transición al socialismo, es el peligro de separarse de las
ha emprendido de manera gradual, básicamente, buscando demoler lo masas, el peligro de que la vanguardia se adelante demasiado, sin alinear
menos posible, dadas las escazas posibilidades de maniobra que el en- el frente, sin mantener un nexo sólido con todo el ejército del trabajo".25
torno internacional en que nos encontramos inmersos nos deja, y dadas El peligro del avance "sin alinear el frente" se produjo con el socia-
también, y no con menor importancia, las circunstancias reales de! país lismo anticipado; la vanguardia no sopesó suficientemente sus posi-
a partir del desarrollo transicional anterior a ¡a segunda mitad de la bilidades, confió y luego creyó que la política del Comunismo de Gue-
década de los ochenta en que se emprendió el movimiento rectificador, rra — amén de las condiciones objetivas que la precipitaron— era ei
No obstante, los cambios consustanciales han abarcado práctica- modo de aproximarse al comunismo. Esta fue una de las causas fun-
mente todas las esferas de la sociedad, con lo cual el diseño integral damentales que originaron la gran crisis de 1921.
ha comenzado a tomar cuerpo desde mediados de los noventa. El Una lectura leninista sobre el problema constata: "Hasta cierto
objetivo inmediato que se trazó la impronta reformadora en Cuba se punto, presuponía —podemos decir que presuponía, sin hacer cálcu-
ha logrado, y se encuentra vinculado a la supervivencia de nuestra los— que se produciría una transición directa de la vieja economía
opción en medio de un mundo transnacionalizado en el espíritu de la rusa a ¡a producción y a la distribución estatales, basadas en los
voraz propuesta imperialista de finales de siglo. principios comunistas,
A pesar de ello, la reforma en Cuba debe continuar perfeccionan- “(...) Creímos que con el sistema de contingentación, los campe-
do múltiples elementos de su gestión para que repare los problemas sinos proporcionarían la cantidad necesaria de cereales que nosotros
aún subyacentes en la funcionalidad social, máxime cuando la acción podríamos distribuir por fábricas y talleres y, de esa manera, tendría-
misma de reformar despierta múltiples y diversas lecturas en ios acto- mos una producción y distribución comunista". 26 El balance de tal
res sociales -acorde con sus intereses— inmersos en la difícil tarea circunstancia condujo a Lenin a afirmar que esto se produjo porque
de la supervivencia cotidiana. "las altas esferas de nuestra política económica perdieron el contacto
Para continuar, y de hecho culminar el balance de lo aportado por
el pensador bolchevique en materia de reformas, se impone no olvidar
que todas estas irregularidades constatadas inciden, sin lugar a du-
Fidel Castro: Discurso en la Plenaría Nacional de la CTC, Ed. O.O.R., La Habana, 1 970. 24
V. I. Lenin: Ob. cit., t. 6, p, 89.
25
Marx, Engels y Lenin: Acerca de la democracia burguesa y de la democracia socialista,
184 Ed. P rogreso, Moscú , 1 9 8 9 , p . 2 7 9 . 2G
V.
I. Lenin: Ob. cit., t. 12, pp. 1 7 4 - 1 7 5 .

185
con la base y (...) no lograron elevar las fuerzas productivas, lo que se modo de controlar su actividad, no debían haber trabajado antes —en
tenía por tarea fundamental e impostergable en el programa de nues- el período de cinco años— en ninguna de las estructuras del poder
tro Partido".27 soviético, dados los viejos prejuicios burocráticos que se habían arrai-
La cultura burocrática, como modo de conducir la transición al gado y los lazos personales de dependencia y conveniencia que se
socialismo, es también fuertemente criticada por Lenin hacia 1922, habían gestado durante los cinco años de revolución.
dadas las nefastas consecuencias que estaba resultando de su accio- A modo de conclusión podemos afirmar que la teoría leninista de
nar para la joven experiencia soviética. En este sentido valoraba: "Más las reformas es un abordaje integral de las exigencias reales de per-
de una vez ha sucedido en la historia, que el vencedor haya adoptado feccionamiento socialista, ya que busca salvar el socialismo como
la civilización del vencido, si ésta era superior. La cultura de la burgue- alternativa a la modernidad desde las posiciones del subdesarrollo. Su
sía1 y de la burocracia rusa era miserable, sin duda. Pero ¡ay! las nue- concepción parte, precisamente, de la evaluación de los errores come
vas capas dirigentes les son aún inferiores, 4 700 comunistas respon- tidos, de cómo incluir al hombre en el proyecto reformador, y de un
sables dirigen hoy a Moscú en la máquina gubernamental. ¿Quién paquete de medidas concretas que abarcaban todas las esferas.
dirige y quién es dirigido? Dudo mucho que pueda decirse que son los Es obvio que la práctica socialista en condiciones en extremo difí-
comunistas quienes dirigen".28 ciles, la ausencia de experiencia en cómo construir el socialismo des-
La alerta leninista es significativa; su temor y lucha contra esta de el subdesarroilo y la aparición de deformaciones profundas en el
escara para el socialismo se ponen de manifiesto en su proyecto de enclave soviético sentaron las bases —a pesar de los esfuerzos de los
reformas políticas, enderezado a curar y disminuir las secuelas de mejores representantes del bolchevismo militante— para una transi-
este mal para el naciente poder proletario. En tal sentido sentenciaba: ción paulatina del socialismo de los Soviets al socialismo de Estado
"Nuestro comité se constituyó como grupo estrictamente centraliza- en la modalidad stalinista.
do y de sumo prestigio, pero su labor no se ha colocado en las condi- El balance científico constante de estos aspectos constituye un
ciones que corresponden a su prestigio. A ello debe coadyuvar la reclamo del mundo enajenado de finales del presente siglo. La evalua-
reforma que propongo, y los miembros de la Comisión Central de ción de las experiencias socialistas, en particular en el asunto referido
Control que deben asistir, en determinado número, a todas las reunio- a las reformas, ha de ser una constante para todo cientista social
nes del Buró Político, tienen que formar un grupo cohesionado, e! cual comprometido con la propuesta civilizatoria marxista. Volver una y
deberá cuidar de que ninguna autoridad, trátese de quien se trate, otra vez sobre la herencia histórica es la garantía para salvar el pro-
tanto del Secretario General como de cualquier miembro del Comité yecto socialista, en especial para que no tema o precipite las refor-
Central, pueda impedirle interpretar, controlar documentos y, en ge- mas, condenándolas eternamente a su incomprensión en la teoría de
nera!, ponerse absolutamente al corriente de todos los asuntos y lo- la transición al socialismo.
grar que sus trámites lleven a! curso más normal".29 Tal situación puede mantenerse si no somos capaces de conocer
Vinculado directamente a este aspecto medular de la reforma po- en profundidad los propios presupuestos marxistas a la luz de nuevas
lítica se encuentra el referido al perfeccionamiento del sistema de y cambiantes circunstancias que demandan, non nova, sed nove.30
administración del Estado, donde Lenin propone que el personal que La creatividad que se funda en un conocimiento científico de las
asumirá estas funciones, así como las de la ampliación del Comité
necesidades del proceso de reorganización social, es la máxima de-
Central y que además, asistirían a las reuniones del Buró Político como
terminante de un crecimiento socialista auténtico.
21
Ibídem, p. 177.
28
Tomado de L Trotsky: La revolución traicionada, Ed. Pathfinder, Nueva York, 1 992, p. 90.
3=1
V. I . L en i n ; O b , c i t , t. 1 2 , p . 39 3. No cosas nuevas, sino de una manera nueva.
186 187
cionales de cada país, comenzaron a aplicarse, y el proceso de acceso
al "occidentalismo" se inició bajo presupuestos que tenían más el
carácter de un sueño o utopía que una valoración sensata de las posi-
bilidades reales para lograr semejante empeño.
LA TRANSICIÓN AL CAPITALISMO EN LOS PAÍSES
EX SOCIALISTAS DEL ESTE EUROPEO. Principales resultados socioeconómicos del período
UN BALANCE CONTRADICTORIO
Mtr. Francisco Brown Infante El conjunto de medidas socioeconómicas encaminadas a la des-
Centro de Estudios Europeos trucción de las estructuras de tipo socialista hasta entonces existen-
tes que se comenzaron a implementar en la divisoria de los años
1989-1990 —y ¡a sustitución de aquellas por relaciones de mercado
basadas en la propiedad privada— han contribuido sustancialmente a
Introducción la situación de crisis existente actualmente en los países del este
europeo.
Luego del colapso del socialismo en Europa del este, el punto de par-
tida común para las nuevas fuerzas políticas que accedieron al poder El método adoptado para semejante empeño —en gran medida
en los países de la región lo constituyó el convencimiento de que la condicionado por la ofensiva neoliberal-conservadora del reagonomics
pronta introducción de los mecanismos de la economía capitalista de y el thacherismo desatada desde algunos años antes del colapso del
mercado conduciría a una automática eliminación de las economías socialismo en estos países, pero también como reacción al lamenta-
planificadas en los escenarios nacionales respectivos, a la vez que se ble desempeño económico del Estado socialista en los últimos años
iniciaría una rápida homologación entre las estructuras económicas anteriores al cambio indicado — , fue el de aplicación, en casi todos
que se deseaban crear y las existentes en los países del occidente los casos, de la terapia de choque que asume el neoliberalismo con-
europeo. temporáneo.
De otra parte, la total liberalización del comercio exterior y las Las consecuencias más notables no se hicieron esperar. El creci-
búsquedas de una estrecha integración económica y política que in- miento económico se paralizó bruscamente, cayó el Producto Interno
mediatamente se establecieron con Europa occidental, eran congruen- Bruto (PIB) y en su lugar apareció la recesión, que sólo algunos países
tes con la concepción, sustentada entonces y aún vigente, de "demo- comenzaron a superar en 1994 y 1995 (Polonia desde 1992), pero
cracia, economía de mercado y apertura hacia Europa". que se manifestó como un fenómeno general en todas las naciones
del área durante estos últimos años, como puede apreciarse en el
De este modo, se configuró lo que pudiera definirse como un con-
Anexo 1.
senso neoliberal con fundamentos en el rechazo al papel económico
ejercido por el Estado durante la etapa socialista y en las esperanzas En todos los países del área hizo acto de presencia el flagelo de la
de una correspondiente apertura por parte de Occidente. Todo ello inflación —"el peor y más regresivo impuesto que puede sufrir una
debía conducir, según se esperaba, al logro, en plazos históricos muy sociedad y particularmente los asalariados"— 1 y el desempleo llegó
breves, de una nivelación de estos países con los europeos occidenta- en algunos casos a cifras de dos dígitos: perdieron su trabajo quienes
les respecto al desarrollo económico-social y sobre todo de consumo.
Consejeros y asesores de las principales organizaciones financie-
ras internacionales acudieron profusamente a la región; la mayoría de
sus recetas, que no tenían en cuenta las peculiares condiciones na- 1
Osvaldo Hurtado: "Economía, sociedad, democracia y partidos políticos", p. 1 5.

188
189
lo tenían y la nueva generación de fuerza de trabajo no puede conse- 1 994 y cifras de desempleo de alrededor de un 3 %. En el año 1995
guir empleo. se observó igualmente un nuevo crecimiento del PIB de un 4 %, mien
Como consecuencia de la inflación2 y los ajustes económicos, se tras que el desempleo se mantuvo a niveles del año precedente, en
produjo la abrupta caída de los salarios reales y la reducción sustan- tanto la inflación anual repitió el 10 %, todo ello resultado de diferen
cial del gasto social en educación y salud, a lo que se sumó la elimina- tes — en sentido positivo— condiciones históricas de partida para la
ción de los subsidios. Todo ello trajo como resultado el surgimiento de transición que son características específicas de este país.
la pobreza y de las desigualdades sociales. Desde entonces, pobreza Hungría y Polonia comenzaron a superar a partir de 1994 (Polonia
e injusticias sociales, como veremos más adelante, forman parte con- como más arriba se señalaba incluso desde el año 1992) ¡a profunda
sustancial y en ascenso de las sociedades de! este europeo. 3 recesión económica que les caracterizó en los cuatro primeros años,
El análisis de la situación económica de estos países debe ser sin poder evitar pese a ello los elevados costos sociales de la transición.
diferenciado, con independencia de los aspectos comunes que les En el primero de estos dos países, por ejemplo, "en los últimos cuatro
son inherentes, De otra parte, a nivel regional es perceptible una mar- años los precios subieron una media del ciento por ciento, mientras que
cada diferencia entre ¡os países que conforman la porción central (Po- los salarios sólo se beneficiaron con un incremento del 20-40 por cien-
lonia, Hungría, República Checa y en determinada medida Eslovaquía) to".5
y aquellos situados al sur-sudeste de la región, como es el caso de Hungría además se convirtió en país preferente para los inversio-
Bulgaria, Rumania, Albania y los países que ocupan el espacio de la nistas extranjeros, colocándose a la cabeza en este índice al concluir
ex Yugoslavia4 y también los que antes integraban la desaparecida el lustro con un volumen total ascendente a 6 400 millones de dóla-
URSS (Bielarús, Moldova, Ucrania). res aproximadamente.
En el caso de la República Checa se debe hacer notar un aspecto Polonia, por su parte, continuaba la vía del crecimiento y termina-
importante. Este país marca un punto de diferencia respecto a las ba 1997 con una tasa del 5,2 %. Estos favorables resultados, sin
demás naciones del área en lo que se refiere a los resultados embargo, se alcanzaban al costo de cifras de desempleo sin prece-
macroeconómicos, con algo más de un 2 % de crecimiento del PIB en dentes.6 Si hacia septiembre de 1994 ¡a cifra de parados llegó hasta
un 16,5 % de la población económicamente activa (PEA), es decir,
2 916 000 personas,7 finalizaba 1 997 con un 1 3 % de desempleados.
2
El estudio de Paul J. J. Welfens, Die Europáische Union und die rnittelosteuropáischen Lánder. Sobre Bulgaria diversos especialistas han formulado la hipótesis
Entwicklungen, probleme, politische optionen, publicado en Berichte ( I nf or m e .. . des de que en 1 995 este país había encontrado "la luz ai final del túnel" 8
Bundesinstituts für ostwissenchaftliche und internationale Studien (en adelante BIOST), No. 7,
1995, Colonia, RFA, contiene un interesante análisis acerca del estado de la economía de los
de su desenvolvimiento económico, luego de la profunda recesión que
países del este europeo y del impacto de la inflación en estos años de transformación econó le caracterizó durante los años posteriores a 1 989, período que resul-
mica. tó sumamente duro para la sociedad búlgara. Sin embargo, en 1996
3
La propia Unión Europea ha reconocido, con relación a los países europeos ex socialistas, que el PIB volvió a caer en un 10,9 % y en 1997 repitió este negativo
"con respecto a los aspectos sociales de la transición, es preciso tener en cuenta los impor
tantes problemas sociales que han surgido (en especial, las altas tasas de desempleo, la índice en un 7 %.
pobreza y !a exclusión social) y que tienen también, por supuesto, importantes repercusiones
políticas. Estos países necesitan políticas socioeconómicas dirigidas a sociedades activas,
competitivas y justas...". Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas: La política
social europea. Ei libro blanco, p. 68.
4
Se refiere a Serbia, Montenegro, Macedonia, Croacia, Eslovenia y Bosnia-Herzegovina. Estos
países manifiestan claras diferencias entre sí, siendo muy marcados los desniveles existentes 5
Agencia de Prensa MTI: Boletín Semanal, Budapest, año XIX, No 22, 2.6.95, p. 13.
entre Eslovenia, Croacia y Serbia, de un lado, y Macedonia, Montenegro y Bosnia-Herzegovina 6
Benoít Hamende: "La Polonia dopo i primí 100 giorni del governo Pawlak", pp. 35-39.
de otro. Por razones tanto de espacio como por la escasa información de que se dispone, en el 7
Ibídem, cuaderno No. 4, p. 43.
presente trabajo estos países no se someten a análisis pormenorizado, señalándose no obs
tante datos sobre ellos en la medida de las posibilidades, con fines de información al lector.
8
Angelo Masotti Cristofoli: "Bulgaria: nel 1995 l'uscita dal tunnell", pp. 16-23.
190 191
Así el PIB correspondiente a 1994 significó el 24,4 % menos
crecimiento de hasta 4 900 millones en 1994- conforman el som -
de lo alcanzado en 1 989, la producción industrial en igual período se brío panorama económico de este país balcánico.
redujo en un 49,3 % y la agropecuaria en un 30 %. En los dos últimos
años la industria apenas creció ( 1 9 9 6 ) o decreció sensiblemen- En los años más recientes, su endeudamiento externo bruto llegó
a 6 819 millones de dólares (1996) y el desempleo volvió a situarse
te (1997).
en los altos niveles de años precedentes, alcanzando en 1997 la cifra
Tanto la liberalización absoluta del comercio exterior como "la in- de un 10 %.
justificada y precipitada retirada de los mercados de Europa del este",
que no se vieron compensados con la suficiente ampliación del co- Eslovaquia ha enfrentado igualmente enormes dificultades econó-
mercio con los países de la Unión Europea (UE) y otros mercados, micas desde el inicio de la transición, ulteriormente agudizadas desde
tuvieron efectos devastadores para la economía nacional. su separación de la República Checa a partir de enero de 1993. Con
ello está relacionado también la profunda caída de la industria de
Ello se reflejó en los elevados índices de desempleo —de los más armamentos -de importante peso en su economía nacional— y su
altos de la región— que llegó a alcanzar, en determinados momentos, alta dependencia de los suministros procedentes de Rusia y Ucrania,
a más de! 20 % de la PEA del país. 9 muy inestables y con descensos significativos desde ¡a desaparición
Rumania presenta una evolución de la situación económica mu- de la URSS.
cho más difícil en comparación con otros países de la región, en par-
Hacia 1993, el PIB de este país experimentó una declinación de
ticular los pertenecientes al Grupo de Visegrad. Ello se refleja ante 4,1 %, mientras que su producción industrial cayó hasta el 13,5 % y
todo en el análisis del comportamiento del PIB 10 respecto a 1990: el desempleo golpeó al 14,4 % de la PEA. 13
Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 A partir de 1994, sin embargo, Eslovaquia ha experimentado por
{1990=100%} primera vez un balance positivo en su desenvolvimiento económico:
% -12,9 -8,7 1,5 -2 4,1
crecimiento de un 4,8 % de su PIB y de 6,4 % de su producción
3,9 7,1 industrial a! finalizar ese año, todo ello gracias, entre otros factores, a
un verdadero boom experimentado por las exportaciones al finalizar el
El desempleo alcanzó a 1 1 70 000 personas en 1993, para un indicado período. Al igual que los restantes países de! área, Eslovaquia
25,9 % de crecimiento respecto al año precedente, y en 1994 se se enfrenta a los elevados índices de desempleo que resultan de las
agregaron 130 000 más para situar la cuota general de este negativo transformaciones económicas. Así, en tanto al concluir 1 994 este indi-
índice en un 11,2 %. 11 Un comportamiento deficitario de su comercio cador se elevaba hasta el 14,8 %, en 1995 lograba cifras de 13,1 %
exterior (déficits de casi 1 000 millones de dólares en 1 993 y de 600 y en años posteriores repetía ¡os niveles de dos dígitos en tan negati-
millones en 1994), el insuficiente flujo de capitales extranjeros debi- vo indicador (un 1 2,8 para 1 996,14 y 1 3 % en 1 997).
do "al lento transcurso del proceso de privatización y la aún no satis-
Albania, definida por muchos como la "casa pobre" de Europa, se
factoria reestructuración de la economía"12 y el creciente endeuda-
sumió en una profunda crisis entre los años 1990 y 1992, cayendo
miento externo del país —3 360 millones de dólares en 1 993, con un
su PIB hasta un 40 % en este período. A partir de 1 993, sin embargo,
la situación cambió debido al papel desempeñado por factores muy
favorables tales como las remesas de dinero remitidas por albaneses
9
"Bielaia Kniga" (Libro Blanco), periódico Duina, Sofía, 22 de marzo de 1995. Los datos y
cifras sobre Bulgaria contenidos en este apartado del presente análisis han sido tomados, en
lo fundamental, de esta publicación.
l0
Wolf Oschlies: "Wirtdchaftsreform un'pd Reformdebatten ¡n Rumánien", p. 9.
Ver: ABECOR country repon, reporto sobre ¡a República Checa y la República Eslovaca, Bru-
13
11
Ibídem. selas, julio de 1994.
l2
lbídem. "Banco de Austria: Revista East-West Report, Viena, agosto de 1995, pp, 7-8.
192 193
residentes en el exterior (unos 300 000, emigrados fundamentalmente sensibles: la política de ingresos, el shock del desempleo y la políti-
a Grecia que "repatrían" al país 300 millones de dólares anuales ca de protección y seguridad 18
desde hace seis años) y la ayuda económica prestada por Alemania El deterioro de los ingresos golpea principalmente a las capas más
(150 millones de marcos en el período 1987-1992; 25 millones adi- pobres y a los jóvenes. En cinco años, la parte de la población que
cionales en forma de crédito a largo plazo y una ayuda inmediata de vive por debajo del límite de la pobreza se ha multiplicado por dos o
seis millones de marcos en enero de 1994). 15 por tres según los países, con cifras porcentuales hasta 1992 y mu -
Estos factores permitieron que ya a finales de 1993, Albania lo- cho más altas en la actualidad, que fluctúan entre un 25,3 % (Repú -
grara detener la profunda recesión que la azotara hasta entonces, blica Checa) y un 51,5 % (Rumania).19
concluyendo ese año con un crecimiento económico ascendente a un Los salarios reales, que igualmente bajaron entre un 20 y un 40 %
11 % y con un 10 % en 1994. Sin embargo, la "terapia de choque a la en los primeros años de la transición, se mantuvieron estancados o
albanesa", no obstante estas peculiaridades de su más reciente evolu- continuaron la regresión en el último año. 20 Aunque desde 1993 el
ción socioeconómica, ha tenido similares devastadores efectos socia- consumo familiar comienza a vigorizarse, lo hace de manera contra-
les que en otros países del área, unido a un endeudamiento externo que dictoria, en parte como consecuencia del reforzamiento de las des-
surgió y ha crecido sucesivamente de manera espectacular.16 igualdades sociales surgidas (una minoría de la población que se enri-
Al valorar como positivos en términos generales los resultados quece considerablemente) y también por la reducción relativa del salario
más sobresalientes de los cambios ocurridos en lo que a la macroeco- en los recursos familiares en beneficio de "otras actividades". Hun-
nomía de estos países se refiere, de otra parte resulta obligado con- gría resulta un caso ilustrativo en este sentido. Sin ser de aquellos
cluir en que existe una evidente falta de correspondencia entre esta- con mayores dificultades económicas, "en cuatro años ha aumentado
bilización macroeconómica y progreso social. Al tener en cuenta la en gran medida la distancia entre la situación económica de los po-
evolución más reciente de los países del Este europeo, se debe incluir bres y la de los ricos".21
como un elemento esencial el problema relativo a los costos sociales
Como consecuencia de la aplicación de programas económicos de
de la transición. Al respecto, por la propia ONU es reconocido que
carácter neoliberal, se asiste en estos países a un creciente proceso
"...en última instancia, no se puede evaluar el progreso de la transi-
de diferenciación social. Así, en la actualidad se calcula que la dife-
ción económica en función de las medidas de estabilización económi-
rencia de ingresos entre el 20 % más rico y eí 20 % más pobre de la
ca ni de las tasas de crecimiento económico". 17
sociedad alcanza en Europa del este una proporción de 4:1. En Euro-
En este sentido, si bien es posible señalar evidentes logros de pa en su conjunto este indicador alcanza 5:1; en USA e Italia 7:1; en
a l g u n o s países del á r e a en superar los d e s e q u i l i b r i o s Brasil 30:1,22 A pesar de estar por debajo de los índices alcanzados
macroeconómicos (sobre todo de aquellos que se ubican en la re-
gión central), hasta el presente subsisten tres campos en los cuales
las diferencias entre las expectativas despertadas por el cambio y 18
Jean-lves Potel: "Que contrat social pour I' Europe de l'Est?", Le Monde Diplomatique, París,
las realidades derivadas de la transición resultan particularmente noviembre de 1 994, p. 3. El artículo contiene un interesante análisis de los costos sociales de
la transición en esa parte de Europa.
19
Ibídem.
20
Hacia finales de 1993, el movimiento del índice de los salarios, tomando el año 1989-1990
como base, fue como sigue: 66,7 en Bulgaria; 82,4 en la República Checa; 85,3 en Eslovaquia;
86,4 en Hungría; 70,8 en Polonia y 73 en Rumania. Los datos han sido tomados de un reporte
Edith Lhomel: "Léconomie albanaise en 1993-1994: un redressement encourageant", Weekly
15 publicado por el Centro de la UNICEF para la observación de las condiciones sociales de la
transición (MONEE). Ver "Regional Monitoring Report", Florencia, 1993-1994.
Press Review, No.783, 16.1.95, pp. 38-45. 16 Para más detalles acerca del 21
Agencia de Prensa MTI: Ob. cit.
desenvolvimiento económico, político y social de este país, 22
Ver Ognian Hishov: "Diferenciación económica en Europa del este", Instituto Federal para
véase la serie de Informes Especiales dedicados a la crisis albanesa de 1 997 elaborados por Estudios Internacionales y del Este (BIOST), en la serie Akyuelle Analysen, Colonia, RFA,
Francisco Brown Infante, del Centro de Estudios Europeos. 17Organización de Naciones 1997,
Unidas: Estudio Económico y Social Mundial en 1994, p. 41 . 195

194
por otros países, resulta notable el hecho de que en tan breve tiempo de una verdadera voluntad política en esta dirección y también la
se hayan logrado niveles muy próximos a los existentes en países de insuficiencia de recursos financieros para tales fines, bloquean la po-
larga data de evolución capitalista. sibilidad de un mejoramiento de la situación de los sectores más po-
El grado de avance de este proceso es tal que ya es posible hablar bres de la sociedad.23
de perdedores y ganadores con el tránsito al capitalismo, siendo los
primeros la inmensa mayoría de la población en un contexto de dete-
rioro de ios ingresos (véase Anexo 2), a lo que se debe agregar la La situación sociopolítica
permanente reducción de las partidas presupuestarias para gastos de
salud, educación y otras necesidades sociales, con la particularidad Las condiciones sociopolíticas constituyen una variable importan-
de que este proceso, además de presentar como característica el alto te del proceso de transición en los países del este europeo, y de ellas
nivel alcanzado en tan breve plazo, muestra la tendencia a una mayor dependen en gran medida su éxito o fracaso.
profundización de la desigualdad social.
Ello se refiere en particular a la calidad de los Gobiernos, a la
El desempleo constituye, quizás, el problema más grave que deberá calidad del sistema de partidos, al funcionamiento democrático de las
ser enfrentado en el proceso de ¡a transición capitalista. La forma instituciones, a la presencia y calidad de los medios de comunicación,
violenta en que se manifestó este fenómeno golpeó a una población y no en último término a la calidad y grado de participación ciudada -
que no estaba preparada para ello. Ya en los dos o tres primeros años na, todo lo cual se enmarca en lo que puede definirse como goberna-
todos los países alcanzaron tasas de desempleo (excepto la República bilidad del país.
Checa, como ya se ha indicado} similares e incluso mayores a la de
Europa del este es una región que no se ha caracterizado precisa-
los países de la Unión Europea, por ejemplo, ilegando en algunas zo--
mente por tradiciones democráticas de larga data, en la que existe
ñas de determinados países a cifras de entre el 30 % y el 40 %. El
una cultura más.del conflicto que de la negociación, de intransigencia
Anexo 3 resulta esclarecedor en este sentido.
entre el Gobierno y la oposición (quizás en este trasfondo genético-
La seguridad o protección social constituye un problema cuya so- histórico fue que hallaron favorable caldo de cultivo los rasgos políti-
lución se encuentra en una fase realmente embrionaria, pero que tam- cos del socialismo europeo), entre las funciones legislativa y ejecuti-
bién muestra resultados muy negativos. Los sistemas de protección va del poder y al interior de los partidos.
social heredados del socialismo combinaban tres principios: la pro-
En contextos de tales características, resulta sumamente difícil
tección universal, la subvención de los productos y de los servicios de
primera necesidad y el financiamiento del presupuesto del Estado. lograr los consensos necesarios entre los distintos actores de la vida
política que hagan factible o viable el ejercicio del Gobierno.
En sustitución de tales sistemas aún no ha surgido uno alternati -
vo, coherente y eficiente. Lo que existe es un serio descontrol de esta Si en los primeros momentos el consenso logrado se fundamentó
actividad al desentenderse el Estado de la gestión social, mientras básicamente en el rechazo generalizado a "los tiempos del socialismo
que las grandes empresas que aún subsisten dejaron de asegurar sus real", ahora, luego de transcurrido un lustro de transformaciones, un
servicios sociales a sus trabajadores. En el contexto de búsquedas consenso de esa naturaleza ha perdido virtualidad histórica, sin que
por privatizar también este sector, del descenso vertiginoso de la pro- por otra parte se hayan logrado superar las insuficiencias históricas
tección social, de la mala organización y de los proyectos de reformas que en lo político afectan a los países del área.
que se acumulan y se contradicen, la población se siente profunda-
mente frustrada también como consecuencia de este aspecto.
Sin que el panorama haya cambiado significativamente en estas 'Como reconoce la ONU, "esto se debe en parte a una infraestructura institucional insuficiente
tres áreas en los últimos tiempos, el estado experimental de políticas para evaluar la situación de los mercados laborales y para formular y aplicar las políticas
orientadas a atenuar los costos sociales de la transición, la ausencia correspondientes". Ver Organización de Naciones Unidas: Ob. cit, p. 235.

196 197
La situación actual en los países de esa región muestra que a más Esta satisfacción en el plano político debe ser matizada. Con se
de un lustro del derrumbe del socialismo europeo y del inicio del cam- guridad tiene por fundamentos el ya mencionado rechazo a los rasgo
bio de sistema, ha surgido un profundo divorcio entre las expectativas políticos inherentes al socialismo europeo, pero ello no impide que Ia
despertadas en los amplios sectores de la pobiación y las realidades insatisfacción por el estado de la economía se refleje, de uno u otro
resultantes de la aplicación-de una estrategia económica de carácter modo, en la esfera de la política y de modo muy particular en el relevo
neoliberal. de las distintas fuerzas o partidos políticos en el ejercicio del poder
A ello ha contribuido de manera decisiva la renuncia al papel eco- En los casi nueve años transcurridos desde el derrumbe del socialis
nómico desempeñado antes por el Estado, con fundamento en la creen- mo en esos países, en la mayoría de ellos el poder ha pasado — en un
cia de la actuación de las leyes ciegas del mercado, así como la des- primer momento— de los partidos comunistas antes gobernantes a la
aparición de una política social que ponía acentos en cuestiones tan organizaciones políticas antisocialistas, luego de estas a partidos que
importantes como empleo/desempleo, un sistema ramificado de asis- se convirtieron a la socialdernocracia y, finalmente, de estas formacio
tencia social, educación gratuita, etc., lo que ha tenido una negativa nes políticas nuevamente a fuerzas conservadoras y anticomunistas.‫٭‬
proyección en el nivel de vida de la población y en la percepción que En la República Checa, que como se ha señalado exhibe los
amplias capas de la sociedad tienen acerca de ia evolución futura del indicadores macroeconómicos más positivos en la región, a pesar de
país. contar el Gobierno con una confianza estable de parte de la ciudada
En Polonia, por ejemplo, encuestas realizadas señalan que el 60 % nía cifrada en un 50 %, encuestas de opinión indican que al
de ia población valora que "las cosas marchan en una falsa direc- ciudadano medio le preocupa cada vez más el ascenso del crimen
ción", mientras que "casi la mitad ha declarado su decepción ante la organizado y de la criminalidad generalizada a él asociada, los altos
economía de mercado" y —sin desear no obstante ello el regreso al niveles de corrupción, así como el proceso de reducción de la
"socialismo real"— "entre el 65 y el 70 % de la sociedad manifestaba propiedad estatal como consecuencia del proceso de privatización
entonces un sentimiento de derrota" 24 ante los resultados de cinco en marcha. Lo anterior es importante para comprender en toda su
años de experiencia tras eí derrumbe del socialismo. Este estado polí- dimensión el desafío a que se enfrentan las organizaciones "ex
tico-moral de la población polaca se convirtió en un factor decisivo comunistas" que años atrás se insertaron en el poder en la mayoría
para el triunfo ante Walesa del socialdemocratizado Alexander de los países del este europeo.
Kwasnieski en las elecciones presidenciales realizadas en 1995. Con relación a este aspecto de la más reciente evolución
Esta percepción asimétrica de la ciudadanía respecto a los cam- sociopolítica en estos países, debe tenerse en cuenta las victorias
bios políticos y económicos acaecidos resulta realmente contrastante electorales logradas por organizaciones "ex comunistas" en Polonia
y ello se refiere no sólo a Polonia. Así, encuestas realizadas muestran (septiembre de 1993), Hungría (mayo/junio de 1994) ,
que "el 78 % de todos los checos, el 69 % de los polacos, el 68 % de Eslovaquia (septiembre de 1994), Macedonia (octubre/noviembre
los búlgaros y el 60 % de todos los rumanos se sienten satisfechos de 1994) Bulgaria (diciembre de 1994) y por último en Polonia (la
de su sistema político, en tanto la aceptación general con el paso a la ya indica victoria en las elecciones presidenciales que logró el líder
economía de mercado en todos los países del área se mantiene por de la socialdemocracia de este país). La legitimidad que les otorgó
debajo del 40 %".25 la victoria electoral alcanzada (aquella que tuvo por base el voto
de castigo a los primeros gobernanantes
'Dieter Bingen: "Bilanz nach zvvólf Monaten Regierung Pawlak: Zwischen Reform und ‫'٭‬Más adelante, se esbozan aspectos de lo que se ha definido como el "regreso al poder"
Reastauration", Informe del BIOST, No. 63, 1994, p. 31. 'Wolf Oschlies: Ob. fiít., p.TO. di partidos ex comunistas. El posterior proceso de pérdida del poder por estas
organizacione un fenómeno mucho más reciente (desde 1996 hacia acá) que hasta el
presente no ha analizado suficientemente.
198
199
luego de la caída del socialismo} resultó erosionada fundamentalmente ejercer el poder en caso de incapacidad de enfrentar exitosamente los
por la incapacidad de estas fuerzas para dar solución a los más desafíos señalados.29
acuciantes problemas derivados tanto de la "herencia socialista", 27 como
Con un sistema político en el cual el sistema de partidos no ha
también ahora resultantes de más de un lustro de aplicación de culminado aún su configuración definitiva y sin que haya concluido el
estrategias neoliberales de desarrollo económico-social. proceso de diferenciación interna de las principales formaciones polí-
Para evitarlo, habría sido necesario la formulación de una alternativa al ticas en cada uno de los escenarios nacionales, entre otros factores,
rumbo neoliberal hasta ahora impuesto, que pusiese el acento en los determinan que la necesaria estabilidad política y social constituya un
aspectos sociales y en revertir o al menos limitar los ascendentes objetivo por lograr de parte de ios actuales gobernantes de estos
procesos de depauperación de sectores importantes de la sociedad y en países.
las desigualdades sociales que ya comienzan a manifestarse, lo cual no
se logró en ninguno de los países que aquí se analizan.
Las futuras alternativas políticas dependen no sólo de los factores, El proceso de "regreso a Europa". Éxitos y dificultades
antes mencionados. En ello también desempeña un importante rol la
situación interna actual que presentan estas organizaciones de "ex Uno de los objetivos que se plantearon los dirigentes de la primera
comunistas", la mayoría de las cuales se caracterizan por la existencia oleada después de la caída del socialismo fue el "regreso a Europa",30
en su seno de fracciones y tendencias contrapuestas. entendiendo por tal, como ya ha sido señalado, tanto el proceso de
De manera general, estos partidos manifiestan dos tendencias homologación de las estructuras socioeconómicas y políticas de sus
básicas: una, "más sensible a la degradación que acarrea la transi- países con las existentes en Europa occidental, como la propia incor-
ción", y otra "que busca aliarse con corrientes explícitamente de 'de- poración de esas naciones a los procesos integracionistas que impulsa
mócratas liberales' con el objetivo de ser aceptados por el capital la Unión Europea. En el presente apartado se analiza someramente el
extranjero y la Unión Europea". 28 Si la primera de estas tendencias estado actual de este último aspecto después de más cinco años de
tiene como base social los sindicatos (aún sin relaciones de colabora- esfuerzos en este sentido.
ción consciente y claramente definidas), los sectores de trabajadores En primer lugar, aunque esta política de "regreso a Europa" ha
y del campesinado más golpeados por el cambio de sistema, la ten- tenido el efecto de convertir a los países del occidente europeo en los
dencia neoliberal o "liberal demócrata" se apoya en capas de la principales socios comerciales de los países del este del continente,
intelectualidad, del emergente empresariado y de sectores en los di- en detrimento de la anterior colaboración intrarregional y con la des-
versas instituciones de poder. aparecida URSS en los marcos del CAME, el volumen absoluto y por
países de la interrelación económica alcanzada entre ambas regiones
No es posible adelantar un escenario previsible acerca del desen-
es menor, al menos hasta 1 993, que cinco años atrás. Alemania es el
lace futuro de la contraposición entre ambas fracciones, pero los par-
único país que ha asumido un rol activo en este aspecto y ha logrado
tidos "ex comunistas" pudieran muy bien estallar ante la prueba de
27
Ante los elevados costos sociales de la transición, la élite antisocialista que asumió el poder 29
En efecto, en el curso de los año:; 1 996-1 997 se produjeron procesos electorales en Rumania,
en estos países empleó un discurso político en el cual la herencia dejada por el socialismo Bulgaria y Polonia, los cuales arrojaron como resultados fundamentales un desplazamiento del
tenía una elevada cuota de responsabilidad por el estado actual de cosas. En la medida que poder de estos partidos ex comunistas hacia fuerzas de derecha y anticomunista, lo que
avanza la transición al capitalismo, esta justificación ha ido perdiendo credibilidad ante las significó un importante giro a la derecha, en lo. político, en estas sociedades. Para más deta -
masas. lles, véase la serie de informes Especiales que sobre este tema fueron elaborados por espe-
2R
Catherine Samary: "La 'transición' en todas sus modalidades", revista Imprecar para América cialistas del Centro de Estudios Europeos.
Latina, No.48, junio-julio de 1995, p.15. 30
Los Gobiernos que han emergido de las elecciones en qu« resultaron vencedoras las organiza-
ciones políticas de "ex comunistas" han mantenido, en todos los casos, esta misma proridad
200 estratégica de la política exterior.

201
una importante presencia económica desde el punto de vista de los Finalmente, las opciones políticas y económicas de la UE en esta
intercambios bilaterales, io que lo coloca en ei primer lugar de los dirección dependen también de su propio estado interno. El complejo
países occidentales en cuanto a este índice. proceso de ampliación en que está inmersa, que requiere de constan-
De otra parte, aunque todos los países de la región han recibido el tes ajustes en sus mecanismos en medio de una feroz competencia
status de asociados a la Unión Europea y han sido profusas las pro- con otros dos importantes polos económicos mundiales —EE.UU. y
mesas de ayuda y de una más o menos rápida incorporación al proce- Japón— ha contribuido también a su cauteloso comportamiento al
so de integración, lo cierto es que hasta el presente se asiste a una enfrentar toda la problemática de la incorporación a sus estructuras
estricta aplicación de una política proteccionista por parte de la Unión de los países del este.
Europea, lo que ha sido explícitamente reconocido y criticado por Conscientes ahora de estas dificultades, los países ex socialistas
determinados especialistas de esta organización: "En los sectores en han venido dando pasos en dirección a restablecer y ampliar la cola-
que los países de Europa orienta! son competitivos, es decir, en el boración regional y subregional, y también entre algunos de ellos con
textil, el acero o los productos agrícolas, bloqueamos el acceso de Rusia y Ucrania, en particular Bulgaria, 177slovaquia y Polonia. Estos
sus productos a nuestros mercados".31 esfuerzos deben ser, no obstante, necesariamente relativizados ante
A ello debe añadirse que las inversiones directas o productivas la existencia de divisiones entre los países signatarios en lo referente
hacia la región han fluido hasta el presente de manera insuficiente y al carácter y las finalidades básicas de estos esfuerzos de coopera -
sumamente selectiva, tanto por países como por sectores de la eco- ción regional.
nomía. Así lo consigna un reciente informe divulgado por la ONU, el En lo fundamental, se han configurado dos líneas de pensamiento
cual señala que "la inversión extranjera directa en Europa oriental es al respecto. Unos países, lidereados por Polonia y Eslovaquia, se ma-
menor de lo esperado y ha tenido una distribución desigual en el nifiestan más decididamente a favor de ampliar este tipo de colabora-
área".32 ción, en tanto otros —Hungría y la República Checa a la cabeza-
En este aspecto, los más recientes resultados hablan a favor de un manifiestan temor y cautela ante una eventual “institucionalización
dilatado proceso de incorporación, contrariamente a las expectativas de los compromisos” con posibilidades de poner en peligro sus es-
de un pronto ingreso a las estructuras comunitarias, al tiempo que es fuerzos individuales por incorporarse a la Unión Europea.
evidente que las posibilidades individuales de integración son muy A pesar de lo anterior, las perspectivas del ingreso a la UE de los
desiguales, lo que apunta en perspectiva a un carácter más selectivo países del este europeo parecen guardar cierta semejanza con el ya
que masivo de este ingreso, con prioridad en los países "más avanza- iniciado proceso de incorporación a la OTAN, en el sentido de que
dos" de Europa central ¡Polonia, Hungría, República Checa y, des- habrá de producirse de manera asimétrica y muy selectiva, no por
pués, Eslovaquia). “oleadas”. La alta probabilidad de este ingreso lo determina el hecho
Los países del este europeo deberán también darle solución, en lo de que a la UE le interesa la admisión de nuevos miembros de esta
interno, a importantes obstáculos para una futura integración en la UE región, tanto por el interés de estabilidad política para esa área del
relacionados con los problemas económicos presentes en el proceso continente como por ia necesidad de extender su influencia hacia
de transformación sistémica, ante todo con su estructura industrial, ella, habida cuenta de la reñida competencia existente entre los dife-
distribución geográfica del comercio exterior, los problemas del me - rentes polos económicos mundiales.
dio ambiente, etcétera.
Jl
Jacques Rudnik; “La comunidad europea ante el dilema del Este”, revista Leviatán, Madrid,
N o . 56 , 1 9 9 4 , p . 19. Consideraciones finales
32
Prensa Latina: El mundo en síntesis, La Habana, No. 6, 292, 12 de Julio de 1995, p. 1 5 .

-Una valoración objetiva de los resultados alcanzados por los paí-


202
ses europeos ex socialistas presupone ponderar el análisis. Éxitos

203
del período que se analiza lo constituyen indudablemente el haber- mo —, a la vez que existen premisas para que, en perspectiva, esta
se frenado la recesión económica, 33 superado los desequilibrios se vea profundizada aún más. La futura incorporación a la Unión
macroeconómicos y aumentado notablemente los intercambios co- Europea —además de tener lugar de modo selectivo y dilatado en el
merciales con Occidente. Estos logros, 34 sin embargo, se refieren tiempo— no supondrá modificaciones esenciales en este importan-
ante todo a los países de Europa central (Polonia, Hungría, Repú- te aspecto.
blica Checa y Eslovaquia) y menos a los países del sudeste y sur
de la región (Bulgaria, Rumania y los países del espacio ex yugos- -Una eventual "latinoamericanización" de estas naciones, en e! sen-
lavo) en los cuales la crisis y el estancamiento económicos conti- tido de convertirse en países con índices de desarrollo económico
núan presentes. y social similares a los del llamado Tercer Mundo, se presenta
como el escenario más probable en un futuro. Al propio tiempo,
- No obstante lo anterior, algo distinto se puede afirmar referente a este proceso muestra ya el carácter sumamente diferenciado que
la esfera social. Elevados índices de desempleo, reducción abrupta le es inherente, dado el distinto ritmo y la variedad de condiciones
de los ingresos, alejamiento del Estado de una política que ponga nacionales, en el cual la presencia de "distintas velocidades" en la
el acento en lo social y el consiguiente crecimiento de la pobreza y transición será un rasgo de obligada referencia en los análisis futuros.
la marginación social en amplios sectores de la población, confor-
man realidades de obligada referencia aun para aquellos países
con resultados macroeconómicos positivos.
-Los resultados que hasta ahora arroja la transición al capitalismo
en estos países apuntan, por otra parte, a la futura concreción en
el este europeo de un tipo de capitalismo muy distinto al existente
en el occidente de ese continente, para lo cual sin embargo se
necesitará tiempo —mucho más de lo que se preveía en las repre-
sentaciones iniciales de los primeros dirigentes después de la caí-
da del socialismo— y costos sociales de difícil aceptación para
esas sociedades.
-La transición en marcha no parece estar en condiciones de elimi-
nar la condición periférica de las naciones del este europeo
— aquellas que conforman el mundo ex socialista en ese continente
y que se han enfrascado en una dolorosa transición al capitalis-
Si bien hacia finales de 1 994 este índice se comportó de manera positiva en todos los países
33

de la región, con excepción de los antes pertenecientes a la desaparecida República Socialista


Federativa de Yugoslavia (con excepción de Eslovenia y Croacia), el nivel de actividad econó-
mica resulta, no obstante, inferior en casi un 10 % a la de 1989. Iván Samson: "Le príx du
passage á l'économie de marché", Le Monde Diplomatique, Paris, noviembre de 1 994, p. 5.
■^Resulta significativo que entre 1989 y 1993, el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante
Cayera notablemente en ocho de los países de (a región, con excepción de Hungría y Polonia.
A esta caída no escapó siquiera la República Checa, mientras que ta reducción más significa-
tiva la experimentó Rumania, de 2 310 dólares a 635. De otr¡i parte, si se tiene en cuenta el
período 1 989-1 997, únicamente Polonia ha logrado niveles de producción mayores a los del
primer año mencionado.
204 205
Anexo 1
Anexo 2
Crecimiento económico en % del año precedente e El deterioro de los ingresos de los paìses del Este
índice de producción en los países del Este Europeo
Europeo.
Cambios del salario 1994 1995
Acumulado
real (en %}
País/ 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Index 1990-93
Año 97/89 Bulgaria -30,8 -23,9 -9,1
Albania -13,1 -21,1 -10,0 10,0 9,4 8,6 8,0 s/d 85% Rep. Checa -22,8 7,7 7,7
(96/ Hungría -12,7 3,1 -6,7
Bielorús -2,0 -1,0 -10,0 -11,0 -20,0 -10,0 -4,0 -2,0 89)
53 %
Polonia -28 3,2 4
Bulgaria -9,1 - 11,7 -7,3 -2,4 1,4 2,6 -12,0 -4,0 64 %
Estonia -8,0 -11,0 -14,4 -8,6 4,7 3,0 4,5 6,0 77% Rumania -35,7 -2 16,7

Croacia -8,5 -24,3 -14,4 -3,7 8,0 -1,5 5,5 6,0 63 % Eslovaquia -43 3 3,8
Letón ia 2,9 -10,4 -34,9 -14,9 0,9 -1,6 2,0 4,0 54 % Rusia -30,4 -7,8 -25,7
Lituania -5,0 -13,0 -34,0 -16,2 1,5 2,5 5,0 5,0 52 %
Ucrania -52,4 11,1 21,7
Moldavia -2,0 -18,0 -29,0 -1,0 -31,0 -3,0 2,0 3,0 40 %
Polonia -11,6 -7,6 1,9 4,0 4,0 7,0 5,4 5,2 107 % Usbekistan -42,8 -42,1 n.v.
Rumania -7,3 -13,7 -15,4 1,0 3,9 6,9 4,3 2,3 81 % Estonia n,v.3 5,0 6,0
Rusia -1,6 -9,8 -19,0 -12,0 -16,0 -4,0 -6,0 0,0 48 %
Lituania -63,0 8,0 10,0
Serbia -6,6 -8,1 -26,2 -27,6 6,6 5,9 -3,3 0,0 50 %
Eslovaq. -2,5 -11,2 -7,0 -6,5 4,9 7,4 5,5 5,5 94 %
Esíovenia -4,7 -9,2 -6,0 0,5 4,9 3,5 2,5 3,5 94 % Fuente:
R. Checa -1,2 -14,3 -7,1 0,0 2,6 4,8 5,0 5,2 93 % Giobale Trends. 1998 (Cambios globales. 1998), Fundación Paz y
Ucrania -3,0 -12,0 -17,0 -17,0 -23,0 -11,8 -7,5 1,5 37 % Desarrollo, Berlín, 1997, p. 185.
Hungría -3,5 -11,9 -4,5 -2,0 0,0 1,5 1,0 2,5 84 %

Fuente:
Ognian Hishov: "Makrookonomische Politik und Reformfortschritte im
Óstlichen Europa" (Política macroeconómica y progresos de la reforma
en Europa de! este), Berichte des Bundesinstituts für ostwissenschaf-
tliche und internationalen Studien (Informes del Instituto Federal para
Estudios Científicos Internacionales y del Este), No. 25, 1997, Colonia,
RFA, p. 12.
Anexo 3 Bibliografía
El flagelo del desempleo en los países de Europa del este
(Al final de cada período, en por ciento de la PEA) ABECOR country report, reporte sobre la República Checa y la Repú -
blica Eslovaca, Bruselas, julio de 1994.
AGENCIA DE PRENSA MTI: Boletín Semanal, Budapest, año XIX, No. 22,
País/Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 2.6.95.

Albania B ANCO DE A USTRIA : Revista East-West Report, Viena, agosto de 1995.


Bielorús BERTELSMANN FOUNDATION PUBUSHEPS: Centraland Eastern Europe and The
Bulgaria 11,1 15,2 16,4 12,8 11,1 12,5 17,0 20,0 European Unión {Problems and Prospects of Integratión), Gutersioh,
1995.
Estonia 4,7 5,5 5,5
"Bielaia Kniga" (Libro blanco), periódico Duma, Sofía, 22 de marzo de
Croacia 15,3 14,8 14,5 14,5 15,9 17,0 18,0 1995.
Letonia 6,6 7,2 7,5
B INGEN , D IETER : "Bilanz nach zwólf Monaten Regierungs Pawlak:
Lituania 7,3 6,2 7,0
Zwischen Reform und Restauraron", Informe del Instituto Federal
Polonia 11,8 13,6 16,4 16,0 14,9 13,6 13,0 12,0 para Estudios Internacionales y del Este (BIOST), Colonia, RFA,
Rumania 3,0 8,4 10,4 10,9 9,5 6,3 10,0 10,0 No.63, 1994.
Rusia 4,8 5,7 7,5 8,8 9,3 10,0 11,0 B ROWN I NFANTE , F RANCISCO : Informes especíales sobre Albania. 1997,
Esiovaquia 11,8 10,4 14,4 14,8 13,1 12,8 13,0 13,0 Centro de Estudios Europeos, La Habana, 1997. HAMENOE, BENOÍT:
Eslovenia 10,1 13,4 15,4 14,2 14,5 14,4 14,0 13,0 "La Polonia dopo i primi 1 00 giorni del governo Pawlak",
Rep.Checa 4,1 2,6 3,5 3,2 2,9 3,5 4,5 6,0 Cuadernos Est-Ovest, í s t i t u t o di Studie e documentazione
Hungría 7,8 13,2 13,3 11,4 11,1 10,7 10,5 10,3 sull'Europa Comunitaria e l'Europa Oriéntale, Trieste, Italia, año XXV,
No.1, 1994.
Fuente: H ISHOV , O GNIAN : "Diferenciación económica en Europa del este" (en
Revista East-West Report, publicada por el Banco de Austria, Viena, alemán título original) en la serie Aktuelle Analysen, del Instituto
1997, No. 1, páginas seleccionadas. En los casos de Albania y Bielorús Federal para Estudios Internacionales y del Este (BIOST), Colonia,
no existen datos disponibles. Las cifras correspondientes al año 1 998 RFA, 1997.
constituyen pronósticos. HURTADO , O SVALDO : "Economía, sociedad, democracia y partidos políti-
cos", en Sociedad civil y partidos políticos, Fundación Konrad
Adenauer, Caracas, 1995.
L HOMEL , E DITH : "L'économie albanaise en 1 993-1 994: un redressement
encourageant", Weekly Press Review, Bruselas, No.783, 1995.
MASOTTI CRISTOFOLI , ANGELO: "Bulgaria: nel 1995 l'uscita dal "tunne!"?,
cuadernos Est-Ovest, ístituto di Studie e documentazione suli'
Europa Comunitaria e l'Europa Oriéntale, Trieste, Italia, año XXV,
No.4, 1994.
OFICINA DE PUBLICACIONES DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: La política social
europea. El libro blanco, Luxemburgo, 1994.
208 209
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS: Estudio Económico y Social Mundial
en 1994, Departamento Económico y Social y Análisis de Políti-
cas, Nueva York, 1994.
__________________________: 'The Statiscal Yearbook of the Economic
Comission for Europe", Trends in Europe and North America, New
York/ Ginebra, 1995. LA TRANSICIÓN RUSA AL CAPITALISMO:
OSCHLIES, WOLF: "Wirtdchaftsreform und Reformdebatten ¡n Rumánien", BALANCE SOCIOPOLÍTICO
Informe del Instituto Federal para Estudios Internacionales y del
Este (BIOST), Colonia, RFA, No. 42, año 1994.
Mtr. Bárbara Sarabia Martínez
POTEL, JEAN-IVES: "Quel contrat social pour I' Europe de l'Est?, Le Mon- Ministerio de Comercio Exterior
de Diplomatique, Paris, noviembre de 1994.
PRENSA LATINA: El mundo en síntesis, La Habana, No. 6, 292, 12 de
Julio de 1995. En la bibliografía actual no existen definiciones acabadas sobre las
REGIONAL MONITORING REPORT: tomado de Est-Ovest, Instituto di Studi e élites en Rusia y el término es en sí mismo cuestionado. Es por ello
Documentazione seell 'Europa Comunitaria e l'Europa Oriéntale, que eí presente trabajo no es tampoco un producto acabado, sino una
No. 2, 1995. aproximación inicial a lo que constituye, tal vez, uno de los mayores
RUDNIK, JACQUES: "La comunidad europea ante el dilema del Este", re- retos para los estudiosos de la estructura socio-clasista y las relacio-
■ vista Leviatán, Madrid, No, 56, verano de 1994. nes políticas de los países ex socialistas de Europa y la ex URSS.
SAMARY, CATHERiNE:"La 'transición' en todas sus modalidades", revista Es innegable que las actuales élites rusas nacieron o llegaron a su
Imprecor para América Latina, No.48, junio-julio de 1995. madurez política, recibieron su educación y desarrollaron su carrera
SAMSON, IVÁN: "Le prix du passage á l'économie de marché", Le Mon- en el contexto socialista, y en ello radica, quizás, lo más traumático
de Diplomatique, Paris, noviembre de 1994. del proceso.
STIFTUNG ENTWICKLUNG UND FRIEDEN {Fundación Desarrollo y Paz): Globale En la Rusia de hoy, las personas provenientes de la antigua direc-
Trends. 1998, Bonn, 1997. WELFENS PAUL J. J.: "Die Europaische ción soviética representan el 75 % del entorno presidencial; en la
esfera empresarial son el 61 %; los líderes de partidos provienen en
Union und die mittelosteuropáischen
un 57,1 % de la antigua dirección política de la URSS y un elevado
Lander. Entwicklungen, Probleme, politische Optionen", informe
82,3 % conforma la actual élite regional de similar procedencia, mien-
del Instituto Federal para Estudios Internacionales y del Este (BIOST),
tras el Gobierno está compuesto por un 74,3 % de personas proce-
Colonia, RFA, 1997.
dentes de los viejos aparatos. 1
La eliminación del papel protagónico del PCUS y el surgimiento de todo
un ejército de renegados puso en crisis la legitimidad del sistema en sí
mismo, es decir, la construcción del socialismo y el sistema de partido
único. Ello condujo a la implantación acelerada de un nuevo tipo de "legi-
timidad" fuera de los marcos institucionales de la estructura socialista.
210 1
CourrierInternational, No. 273, du 25 au 31 janvier 1996, París, Francia, p. 36 y Roy Medvedev:
"Novii klass rossiískovo obshestva", Svobodnaia Mis!, Moscú, No. 8, agosto/1997, p. 64.

21 1
Por eso, la metamorfosis política de gran parte de los líderes del sectoriales con cierto éxito, abrieron el camino de la privatización del
PCUS fue asombrosa. De la noche a la mañana los ex funcionarios del Estado por el Estado, en la figura de los funcionarios públicos, hasta
Partido, de los soviets y del Komsomol, así como los administradores, que el propio Gobierno anunció la privatización masiva.
amanecían afiliados a diversas tendencias políticas o, en el mejor de En esencia, la privatización se orientó a la apropiación de la infra-
ios casos, manifestaban su inconformidad con la línea partidista. Con estructura económica, es decir, de las estructuras de gestión de la
ello unos mostraban una asombrosa ingenuidad política, mientras otros, industria, del sector bancario y de la distribución. 3
por el contrario, ejecutaban sus agendas ocultas so pretexto de per-
En uno de sus artículos Olga Krishtanóvskaia, especialista rusa en
feccionar el socialismo. Sin embargo, este fenómeno tuvo en sus ini-
los temas de las élites, decía que entre los años 1988 y 1993 en lugar
cios, aparentemente, sólo un matiz económico, tras el cual se oculta-
de los ministerios se crearon consorcios: los bancos estatales fueron
ron las verdaderas intenciones políticas de los líderes del "proceso
sustituidos por instituciones financieras comerciales; las redes esta-
renovador".
tales de abastecimiento y comercio fueron suplantadas por bolsas,
Así, entre los años 1987 y 1990 se dio rienda suelta a un merca - empresas mixtas y grandes casas de comercio.4 De lo que se trataba
do espontáneo, al decir de los propios especialistas rusos, casi "in- era de una sustitución de la propiedad social y estatal por la de las
controlable por el Estado". En ese momento irrumpen en diferentes personas que encabezaban esos sectores y los grupos de poder.
ramas empresariales personas no vinculadas tradicionalmente con la
El cambio institucional se vertebró de la siguiente manera: el mi-
nomenclatura, quienes se encargan, con las más disímiles fachadas,
nisterio se suprimía y sobre sus ruinas se constituía un consorcio en
de iniciar el rumbo hacia la construcción del capitalismo. 2
forma de sociedad por acciones (con el mismo personal e inmueble};
Hacia 1987, momento en que la efervescencia política de los cam- el ministro, dimitía, entonces el paquete de control de las acciones
bios en el marco de la perestroika estaba en su apogeo, las tareas pasaba a manos del "Estado" y el resto de los títulos se distribuía
principales de esa incipiente "clase dirigente" fue convertir los depó- entre los dirigentes del ministerio. El jefe o presidente del consorcio
sitos bancarios en dinero efectivo, lo que desencadenó un estallido de pasaba a ser el "número dos" o el "número tres" del ministerio liqui-
los procesos inflacionistas. Más tarde estos "apoderados" ampliaron dado.5 Con la misma estructura que la dirección de finanzas de un
sus áreas de trabajo al turismo, al comercio exterior y al show busi- ministerio veía la luz un banco comercial a cuya máxima dirección o
ness. Ven así la luz los primeros gérmenes de una capa empresarial presidencia pasaba el ex jefe de dicha dirección o su adjunto.
amparada y estimulada por el proceso de reformas, la que impulsó un
Sin embargo, una importante parte de las grandes instituciones
acelerado camino a la desarticulación del aparato productivo del país.
bancarias se creó a través de la privatización de las sucursales de los
Realmente son muchos los criterios acerca de quiénes detentan bancos sectoriales y de ahí procede hoy la gran familia de los bancos
en realidad el poder en Rusia, pero si aigo es cierto es la no existencia industriales y de la construcción y otras instituciones análogas. Del
de un solo centro de poder. Luego del derrumbe de la Federación seno de los bancos de viviendas y servicios sociales nacieron otros.
Soviética e, incluso, algunos años antes de la fragmentación, operaba Proceso similar ocurrió con el sistema de bancos agrícolas.6 Pero a la
cierta reagrupación de fuerzas políticas que bajo el más diverso signo par que se operaba este proceso en los bancos sectoriales y especia-
no hizo otra cosa que potenciar a estas comenzando una curiosa les, surgieron instituciones bancarias de nuevo cuño. En el momento
suplantación del poder por la propiedad.
V. F.: "Limogeage d'Anatoli Tchouba'ís l'artesan des privatisations russesLes Echos
El denominado "modelo de capitalismo" o "nomenclatura estatal", 17/1/1996, París, France, p. 4
como lo llaman los estudiosos rusos, luego de algunos experimentos O. Krishtanovskaia, Ob. cit., p. 70.
Ibidem.
Ibídem.

Olga Krishtanovskaia: "Estructuras ilegales, mafia y oligarquía financiera en Rusia", Cuader-


nos del Este, Madrid, No. 1 8, 1996, Instituto de Europa Oriental, p. 69.
212 213
de su creación, estos "nuevos bancos" obtuvieron un status especial, masas. Esto provocó un rechazo al modelo socialista y una inconfor-
con una buena parte de sus capitales de procedencia estatal, la otra midad ilimitada al nuevo modelo propuesto por una minoría elitista.
se ignora. Los nuevos círculos pudientes, en su mayoría los más próximos al
En términos políticos se implemento así una sustitución de pode- Estado y controlados por este, extendieron sus tentáculos sobre la
res, de mecanismos y del sistema en su conjunto, luego de la dirección de las ramas exportadoras (el petróleo, el gas, los metales,
privatización directa en el caso de los bancos sectoriales, donde el las maderas, etc.) y sus instituciones financieras, es decir, los secto-
papel protágonico del proceso lo tenían los administradores, banque- res más competitivos y prioritarios de Rusia. Cada uno de los secto-
ros, profesionales, etc. Surgían, aparentemente, "espontáneas entida- res nombrados era controlado por un político de alta jerarquía
des privadas", sin relación con la nomenclatura, pero la élite rusa, Este proceso de reacomodo de fuerzas políticas y nuevas élites se
desnuda ya de compromisos ideológicos con el socialismo, se entre- hizo extensivo a los territorios. Así el Grupo de Moscú -Holding de
mezcló con la nueva, sin perder el mando, para lograr integrar en esas Most-, compuesto por empresas de construcción, establecimientos
nuevas condiciones la cohesión de una nueva clase pudiente. En el comerciales y financieros, ha respaldado al conocido alcalde moscovita
dossier político de las nuevas figuras cabezas de esas estructuras, se Luzhkov, quien a su vez apoyó la candidatura de Vladimir Yakovlev a
descartaba la existencia de nexos con la vieja dirección soviética, la alcaldía de San Petersburgo.9 En consonancia, esta fue la primera
pero la realidad se encargó de demostrar lo contrario. "oligarquía territorial" de verdadera fuerza económica y que abrió las
Poco a poco las instituciones receptoras de privilegios especiales puertas a similar proceso en otras provincias y regiones rusas.
por prestar servicios al Estado, se fueron oficializando. Favorable para En el controvertido proceso de enriquecimiento "legal", dadas las
la corrupción política y económica resultó el sistema de privilegios particularidades en que se desarrolló, sólo quedó excluido el complejo
lucrativos, como el derecho de dedicarse a actividades empresariales militar industrial.
en firmas, corporaciones, compañías o empresas mixtas que reporta-
ban superbeneficios, o lo que es lo mismo, tenían la patente de corso Al desintegrarse los grandes grupos industriales y, por consiguien-
para convertirse en ricos. Según fuentes autorizadas, el 40 % del PIB te, las cadenas tecnológicas, en los eslabones rotos surgían empresas
es aportado por la economía criminal o semicrimina!. 7 El fenómeno de intermediarias con gran capacidad de maniobra, cuya función consis-
la corrupción t i e n e tales proporciones que hasta el propio A. tía en restablecer los puntos de ruptura. Estas empresas, pertenecien-
Solzhenitsin escribió: "La corrupción supera la idea que se tiene de tes al sector privado, prosperaron y constituyeron la génesis de las
ella en Occidente".8 capas medias. Expresado en términos concretos: todo ello significó el
nacimiento de los Grupos Financieros Industriales (GFI) o Holding.
De ese momento datan las primeras élites encubiertas del "nuevo
Unos GFI fueron creados mediante asociaciones de varias empre-
capitalismo ruso", portadores de un status especial, al igual que los
sas industriales conexas que mantenían vínculos económicos a nivel
bancos "delegados". Las personas que dirigían esas esferas, tan vita-
regional; aquí los bancos eran patrocinadores. Los GFI fueron, por lo
les para los destinos de Rusia, concentraban para sí y no para el
tanto, resultado de la iniciativa de los grandes bancos, los que orien-
Estado grandes capitales y beneficios. Así las cosas, no sólo la eco-
taban sus actividades hacia las finanzas y la industria.
nomía sino también ía política quedó dividida entre los "rentables" y
los que no lo eran, ocasionando ya cambios casi irreversibles en la Los bancos delegados o poderosos abrían sucursales en distintas
estructura, en la pirámide social y en la psicología de las grandes regiones, lo que les permitía absorber otras entidades bancarias, gran-
des y medianas, estrechando los vínculos corporativos. Mientras, en
ía industria compraban acciones de las empresas a que prestaban
V. lliujjn es el presidente del comité de seguridad de la Duma Estatal rusa. Ver su libro Na troné
porazitporok, Ed. Fintreks, Moscú, 1997, p. 6.
A. Soizhenitsin: "Rusia en estado preagónico", El País, Madrid, 27 de noviembre de 1 996, p. 4. 9
Ñiezavisimaia Gazeta, 24/10/1996, Moscú, Rusia, p. 5.

214 215
servicios, y adquirían acciones de los establecimientos exportadores ese sistema político de acuerdo con la Constitución de 1993 y algu -
con status especial.10 nos puntos referenciales que nos sean útiles en el empeño por aproxi-
Otros GFI fueron creados por los grandes grupos industriales que marnos a esta compleja temática.
así fundaron sus propias estructuras financieras. Además de estos, La milenaria historia de ese Estado en materia de centralización
los Holding siguieron igual camino. Ello dio origen a la estructuración rígida desde la época de ios zares, constituye una geografía del po-
de tres tipos fundamentales de GFI, como plantea la especialista rusa der rigurosamente jerárquica que se organizó en Moscú y cristalizó
Olga Krishtanóvskaia: en los poderes regionales, lo que introdujo desde el punto de vista
- Los GFI oficiosos, grupos de empresas industriales con banco en psicológico rasgos muy típicos sobre los conceptos de orden, demo-
calidad de patrocinadores, por encargo de las autoridades. cracia y disciplina en ia mentalidad de los rusos. Tal vez ahí radique
una de las peculiaridades del sistema político si lo comparásemos
- Los GFI tipo Holding, es decir, holding que crea bancos.
con otros procesos de organización política en Europa e incluso a
- Los GFI tipo imperio, el banco que crea holding. nivel internacional.
Los GFI oficiosos y los tipos Holding, según varios especialistas, En la década de los noventa Rusia ha sido escenario de trascen-
serán poco capaces de consolidar sus posiciones, pues los bancos dentales acontecimientos, que van desde la declaración de su sobera-
que controlan son las unidades estructurales de los Holding. Se dice nía el 12 de junio de 1991 hasta las últimas elecciones presidenciales
que el punto flaco de los GFI tipo holding es su componente financie- de 1996.
ro, ya que en el caso de retirarse sus poderosos clientes difícilmente Durante ese breve espacio de tiempo se desarrollaron comicios
se mantendrían en la competencia.11 presidenciales en la Rusia soviética en junio de 1991, donde resultó
Según Krishtanovskaia, la fuerza potencial —tenemos en cuenta ganador Boris Yeltsin con el 57,3 % de los votos; en marzo del 1991
la evolución del sistema ruso en los aspectos político y económico - se introdujo el sistema presidencíalista; el 8 de diciembre de 1 991 se
la tienen los GFI tipo imperio que vienen operando desde 1992, cuando disolvió la Federación Soviética que dio paso a la creación el 31 de
los grandes bancos anclados en Moscú iniciaron gestiones de compra diciembre del mismo año de la Comunidad de Estados Independientes
de las acciones de las empresas industriales en venta; pero rápi- (CEI). El 21 de septiembre de 1993 quedó disuelto el Parlamento
damente, al percatarse de !a posible irrentabilidad del negocio, revendían ruso. El 12 de diciembre de 1993 se realizaron las elecciones a la
las acciones compradas.12 Duma Estatal y se refrendó la nueva Carta Magna de Rusia (aprobada
por el 57 % de los votantes).13 La Constitución de 1993 sigue ocu-
pando aún un espacio importante en las agendas políticas de la opo-
Sistema político, partidos y elecciones sición, por lo autoritario de sus prerrogativas. Para los comicios de
1993 hubo cambios importantes en el orden de los partidos: Opción
de Rusia, principal partido en el poder encabezado por Egor Gaidar,
Para entender la compleja dinámica de los cambios políticos en fue el gran perdedor y pasó a primer plano el Partido Liberal Demócra-
Rusia, es necesario enunciar los postulados generales que definen ta de Zhirinovski en el escrutinio de los votos.
La realización en diciembre de 1995 de elecciones parlamentarias
condujo a un nuevo reordenamiento de los partidos y para entonces el
Partido Comunista de la Federación Rusa (PCFR), dirigido por Guennadi
10
0. Krishtanovskaía: "Finantsovaia Oligarjia v Rossii", Izvestia, Moscú, 10 de enero de 1996,
p. 5.
1
Olga Krishtanovskaia: "Estructuras ilegales, mafia y oligarquía financiera en Rusia", ob. cit., p. 71 •
^Natalia Gstova: "Proizvoditeli Fosfatñíj Vdobreñii Boriutsa za Gosdotatsit", Segodnia, 1
Bárbara Sarabia MarUner. Cambios políucos e institucionales rusos a partir de la desapancio,
Moscú, 3/9/1996, pp. 7-9; Segodnia, 16 /2/1997, p. 6; Segodnia, 4/10/1996, p. 3. de la UfíSS, Editado por el MINCEX, La Habana, 2000, p. 24.

216 217
Ziugánov, se alzó con el triunfo. Pero a pesar de esa aplastante victo- federales. Es aquí donde los lobbies de presión política actúan con
ria de los comunistas rusos, de la estructuración de otro orden jerárqui- mayor intensidad, dada la importancia que van cobrando los poderes
co de los partidos en la Duma y de que el cuerpo legislativo desde autonómicos.
entonces muestra un aspecto menos atomizado, ello no logró eliminar La Duma Estatal está compuesta por 450 parlamentarios. En este
la ambigüedad en la división.de poderes, por lo que se continúa perci- marco se inscriben los representantes de los partidos políticos que
biendo la debilidad de las instituciones políticas y el posible ascenso a logran alcanzar la barrera del 5 % necesaria para su inclusión en el
los mecanismos de poder de figuras populistas y demagogas. parlamento, la mitad de los cuales (225 escaños) son asignados a las
Como si lo anterior fuera poco, algunos puntos oscuros como el listas de los partidos, que se decide por representación proporcional.
de la sucesión del poder en caso de que el Presidente sea demovido El resto es conferido a los candidatos independientes que representan los
del cargo, es otro de los elementos ambiguos constitucionalmente. distritos electorales territoriales por el sistema mayoritario. Todos los
Según la Carta Magna, si el Presidente muriera, la presidencia del país diputados son elegidos por el voto popular. Se debe señalar que los
pasaría a manos del Primer Ministro quien estaría obligado a convocar limitados poderes con que está envestida la Cámara Baja no son ni
a elecciones presidenciales en los sucesivos tres meses. Sin embar- mucho menos comparables con las amplias prerrogativas de la Cámara
go, en caso de estar incapacitado para ejercer sus funciones, la situa- Alta o el poder ejecutivo gubernamental.
ción sería sumamente delicada, pues en este acápite la Carta Magna Los partidos políticos de mayor representación parlamentaria des-
no define claramente cuándo se puede juzgar que el Presidente está pués de los comicios legislativos de diciembre de 1 995 son: el Partido
limitado para ejercer sus funciones. 14 Ello ha dado margen a interpretar Comunista de la Federación Rusa (PCFR), el Partido Liberal Demócra-
que f a s presidenciales de 1996 fueron las primeras elecciones
ta Ruso (PLDR), Nuestra Casa Rusia (NCR) y Yábloko. El partido con
después de aprobada la nueva Carta Magna, por lo que Yeltsin podría
mayor cantidad de representantes a instancias del Gobierno es el
postularse nuevamente a la máxima magistratura del país.
NCR y el de mayor respaldo popular el PCFR. l5 Aunque el NCR no
Rusia, según versa su Constitución, tiene un sistema presidencialista cuenta con mayoría parlamentaria y ve limitada su capacidad de ma-
que junto al Gobierno constituyen la poderosa maquinaria ejecutiva; niobra a esa instancia, la amplitud de sus facultades ejecutivas le
el Presidente es elegido por sus electores para un período de cuatro hace el partido más fuerte en el poder.
años y no podrá mantenerse en el cargo por más de dos períodos
Así pues, en Rusia el poder ejecutivo y el legislativo están domina-
consecutivos (Art. 81). El mandatario es además el Jefe del Estado,
nombra al Primer Ministro —quien debe ser aprobado por la Duma— y dos por partidos diferentes, por lo que aun cuando el parlamento de-
tiene un sinfín de prerrogativas más incluida la disolución de la Cáma- seara pronunciarse contra el poder del Presidente, la Cámara Baja no
ra Baja en los términos que la Constitución prevé (Arts. 80 y 83). puede poner coto a sus acciones dadas las amplias prerrogativas in-
troducidas por la Constitución de 1993.
El poder legislativo está compuesto por dos cámaras: una Baja o
Duma Estatal y otra Alta o Consejo Federal. El Consejo de la Federa- El multipartidismo ruso debilitaría al Gobierno sólo si existiese un
ción está integrado por 1 78 senadores que representan a los órganos régimen parlamentario, pero la actual situación favorece el sistema
de poderes ejecutivos y legislativos regionales y son efectos a nivel instaurado.'6 El hecho de que el PCFR (mayor partido en la oposición)
territorial en los 89 sujetos federales. Pero en este caso el Presidente no haya ocupado mayoritariamente ambas estructuras legislativas y
tiene la facultad de designar y destituir a los senadores. El senado
ruso tiene más poder que la Duma y representa a todos los sujetos
'Según las normas actuales, para cambiar la Constitución se requiere de un acuerdo de las dos Xh
Segodnia, 5 de j u l i o de 1 9 9 5 , Moscú, p. 2; Segodnía, 21 de julio de 1 9 9 5 , p. 2; Time, 8 de
terceras partes de la Duma, las tres cuartas partes del Senado y del Presidente, así como de abril de 1996, EE.UU., pp. 28-33; y Le Point, 23 de diciembre de 1 9 9 5 , París, p. 2.
las tres cuartas partes de los Gobiernos locales, realmente algo difícil de concertar en las 16
A juzgar por la prensa rusa, se han i n i c i a d o toda una serie de discusiones públicas donde unos
actuales condiciones. plantean la necesidad de mantener el actual sistema político, mientras otros desean la vuelta
al parlamentarismo, e incluso una tercera corriente de opinión es proclive al restablecimiento
218 de la monarquía en Rusia.

219
mucho menos a instancias del gabinete, conduce a la creación y for- No obstante, cabe acotar que en ese país no podemos hablar aún de
mación de gobiernos y a la crítica, lógicamente, del compromiso gu-
bernamental.17 la existencia de sólidos partidos, sino más bien de personas nucleadas
en torno a una figura, prisma a través del cual se deben analizar las
La oposición política continúa estando representada sólo a nivel formaciones, movimientos y partidos, al menos durante este período.
de la Cámara Baja, debido a que el Gobierno resultante después de las
elecciones quedó conformado por los representantes de los partidos En la primera vuelta de las elecciones a la magistratura de Rusia
minoritarios y no opuestos definitivamente a la línea ideológica del Yeltsin venció en 46 de los 89 sujetos de la federación (70 % de!
Presidente. territorio ruso) e igualó a Ziugánov en dos regiones (Altai y Samara)
mientras el candidato comunista obtuvo mayoría en 41 de las entida-
Tal vez otra de las peculiaridades del sistema político ruso radique des federales (el 30 % del territorio ruso). Pero aunque el diseño
en que, en condiciones de multipartidísmo, el mayor partido del país y geográfico mostró una amplia supremacía territorial favorable al man-
con mayor presencia parlamentaria —el PCFR— y que no representa datario ruso, en el conteo físico de los votos la diferencia entre ambos
la misma línea ideológica del partido en el poder —NCR —, no tenga sólo fue de 2 464 000, es decir el 3,24 % en favor del actual manda-
representación a nivel de Gobierno. Esto crea una confusión política tario ruso, debido a que en las localidades donde Ziugánov aventajó a
no sólo en el plano teórico sino también en el práctico, ya que Yeltsin son áreas densamente pobladas.
multipartidismo y bipartidismo generan estructuras totalmente dife-
rentes, Fn un régimen multipartidista los límites respecto al Gobierno Los votos obtenidos por cada candidato fueron: Yeltsin 35,28 %
(26 665 495), Ziugánov 32,04 % (24 211 686), Lébed 14,52 %
no son claros; en un régimen bipartidista la oposición es moderada,
pues implica la alternancia entre los partidos y la posibilidad para la (10 974 736), Yavlinski 7,34 % (5 550 752), Zhirinovski 5,7 %
(4 311 479), Fiódorov 0,92 % (699 1 5 8 ) , Gorbachov 0 , 5 1 %
oposición de turno de asumir en solitario algún día el poder. 18.
(386 069), Shakkum 0,41 % (277 068), Bryntsalov 0 , 1 6 %
En un contexto multipartidista las decisiones gubernamentales son
(123 065) y Vlasov0,2 % (151 282). Contra todos los candidatos se
resultado de los compromisos entre los partidos en el poder; pero
manifestaron 1 163 921 personas. Participó el 69,8 % (72 677 720}
ellos se reservan el derecho de defender su punto de vista ante sus
de los 108 495 023 de votantes registrados. 19
miembros y sus electores y de criticar el compromiso gubernamental.
Por otro lado, el bipartidismo tiende a hacer de la oposición una insti- Los escrutinios finales depararon algunas sorpresas como el res-
tución, por lo cual podemos afirmar que el sistema político ruso es un paldo popular que recibió Lébed, quien basó su retórica política en los
complejo híbrido de elementos de uno y otro sistema que no le permite temas de la seguridad nacional y en un nacionalismo moderado que lo
proyectarse aún de modo coherente. colocó en el tercer lugar de las preferencias aventajando a Yavlinski y
Zhirinovski, por demás, los grandes perdedores de la contienda. Lébed
obtuvo entre el 10 y el 20 % de los votos en casi todas la regiones y
sólo su puntaje fue pobre en las zonas donde Yeltsin o Ziugánov
Los comicios de 1996 liderearon ampliamente, como por ejemplo en Tuva y Chuvashia (al-
canzó escasamente 4,95 y 7,5 %), en tanto el líder comunista y el
Las elecciones presidenciales del 16 de junio de 1996, que tuvie- actual mandatario obtenían el 59,4 % y el 54,2 % respectivamente. 20
ron una segunda vuelta el 3 de julio del propio año, colocaron a Rusia En definitiva la candidatura de Lébed cumplía así su principal objeti -
en una nueva etapa de desarrollo y evolución de su sistema político. vo: restar votos al candidato comunista.
En la segunda ronda, y luego de la lógica confusión presente en el
electorado, los resultados favorecieron por amplio margen a Yeltsin,
"Mauhce Duverger: Los partidos políticos, Fondo de Cultura Económica, México 1957 19
Rossiskaia Federatsiia, No. 9, julio de 1996, Moscú.
is
lbídem, pp. 438-439. 20
Ibídem.

220 221
quien obtuvo el 53,82 % (40 208 384) de los sufragios, mientras que
por Ziugánov se inclinó el 40,31 % (30 113 306); contra todos los parte importante del universo electoral ruso y el mayor potencial eco-
candidatos votó el 4,83 % (3 604 550). Con derecho al voto para el nómico.
3 de julio fueron registrados 108 600 730 votantes. Participó el 68,89 % En los comicios presidenciales de 1996, en la segunda vuelta se
(74 815 898), unos 100 000 no depositaron su boleta. 21 hizo patente un cambio en el voto del electorado. Una de las causas
El mapa político resultante de los comicios presidenciales difiere de esta variación fue el alto grado de activismo político llevado a cabo
del registrado en diciembre de 1995, cuando los comunistas se alza- por el candidato B. Yeltsin en el denominado "cinturón rojo". Parcial-
ron con la tercera parte de los 450 escaños en la Duma Estatal, váli- mente esta ofensiva contra el bloque patriótico-nacional actuó en
dos para liderear la Cámara Baja y transformarse en esa instancia en calidad de quinta columna y afectó sensiblemente la imagen de los
la primera fuerza política del país. Para entonces el voto popular (por comunistas, como la publicación de listas negras de comerciantes y
la izquierda) se concentró del centro al oriente de la Federac/ón, y la personas vinculadas a las élites políticas que supuestamente serían
derecha se ubicó en las regiones occidentales europeas de Rusia. En juzgadas de vencer los comunistas.22
general, la división del país se ha convertido en una máxima política: el Así pues, en el caso ruso no cabe analogías entre las elecciones
norte frecuentemente opta por la variante derechista, el sur inclina sus parlamentarias y las presidenciales para definir las preferencias políti-
preferencias por los sectores de izquierda. En los dos últimos comicios cas del electorado. Con todo y la polarización de sus concepciones
parlamentarios fue significativo que el péndulo de las preferencias po- ideológicas, en ese país los votantes perciben de modo sustancial la
líticas en el campo y en las pequeñas ciudades se inclinara por los co- diferencia que significa inclinar su voto por el poder legislativo y el
munistas, mientras en las grandes urbes era respaldado Yeltsin. ejecutivo. Al primero todo parece indicar se le concibe como un mar -
En las regiones interiores rusas, sobre todo allí donde las labores co de discusión política,-donde deben estar representados los parti-
agrícolas ocupan un lugar preponderante, los comunistas y naciona- dos más importantes, y al segundo el papel de ejecutor del que de-
listas se colocan a la cabeza en las preferencias populares; por ejem- pende en la práctica el destino de la nación y la responsabilidad por la
plo, en una docena de regiones de Rusia central, en las regiones de vida cotidiana, hecho que se puede constatar al analizar los resulta -
Amur, Chita, Altai, en el centro de las tierras negras, el Cáucaso dos electorales entre la primera y segunda ronda de las elecciones
ruso y el Volga, los comunistas tienen el dominio casi absoluto, y los presidenciales.
nacionalistas en menor medida. No ocurre así en las grandes ciuda -
des de la parte europea de Rusia ni en el Extremo Oriente, donde los No obstante la victoria de Yeltsin, se observa también la ausencia
reformistas y las vertientes de derecha en general tienen un signifi- de un líder nacional que tenga el apoyo de la mayoría de los electores,
cativo respaldo. de las élites políticas y económicas. Representativo de lo anterior
resulta que si Lébed y los restantes líderes derechistas no se hubiesen
De ello se deriva un fuerte contraste entre la cultura política de los nucleado alrededor de Yeltsin, difícilmente este habría vencido en la
ciudadanos del campo y la ciudad, es decir, del centro y la periferia. segunda ronda.
No obstante, en los últimos tres años, en esa Federación se viene
apreciando una mayor participación e iniciativa de las regiones en la Otro aspecto que se debe destacar fue la capitalización de la pro-
vida política, al punto de que, en ocasiones, son más importantes las paganda electoral y la asistencia financiera de los bancos rusos en
decisiones adoptadas en las autonomías que aquellas provenientes favor de B. Yeltsin, que dejó muy poco espacio a los otros candidatos
del poder central federal, donde —cabe aclarar—, se concentra una para exponer sus programas y plataformas electorales. En cuanto al
soporte financiero oficial, también la oposición vio limitadas sus posi-
bilidades, lo que fue objeto de múltiples denuncias por parte de varios
candidatos. No sólo las emisoras públicas, sino también espacios pri-
Niezavisimaia Gazeta, 18-6-96, Moscú.
lbídem.
zz
222
223
vados de la TV, colaboraron al unísono en la campaña pro-yeltsinista. presidencial apoyaron al candidato único por el bloque patriótico-na-
La queja a la Comisión Central Electoral fue constante por parte de cional. Ello significó un importante reconocimiento político y social a
algunos candidatos a la presidencia, por la falta de hospitalidad y las tareas llevadas a cabo por el Partido y lo consolidó en la oposición
boicot durante su campaña proselitista por parte de los líderes de los como partido mayoritario. Oficialmente el Partido Comunista agrupa
poderes regionales. unos 600 000 miembros, dislocados en unas 20 000 células locales
Cabe significar que como nunca antes en Rusia se desató una y continúa siendo el partido de mayor ramificación en las estructuras
cruzada anticomunista a nivel de todos los medios de difusión masiva regionales.23
que logró opacar en buena medida la capacidad de maniobra política, Luego de la derrota en los comicios presidenciales del candidato
sobre todo de los comunistas, a lo que se unieron algunos errores comunista, el PCFR se apresta a fortalecer su presencia en los pode-
tácticos del PCFR que venían manifestándose desde el mes de mayo, res locales para lograr alguna representatividad en la Cámara Alta en
cuando incluso los rating de popularidad empezaron a mostrar un momentos en que se lleva a cabo la institucionalización a niveles
estancamiento de la figura de G. Ziugánov. Pero lejos de esto, a los federales. Los poderes locales son las canteras de cuadros para las
comunistas les faltó el empuje necesario para contrarrestar la ofensi- estructuras federales y es precisamente a esas instancias que todos
va de la derecha. los partidos y movimientos políticos concentran sus esfuerzos. Por
La campaña estuvo matizada por tratar de consolidar en el poder ello las luchas por obtener las alcaldías son de trascendental impor-
las alianzas políticas en función del ala derecha de la sociedad, empe- tancia, dado que definen el balance de las fuerzas políticas.
ñada en desplazar hacia la periferia política a los comunistas. Por su lado, la derecha rusa ha radicalizado sus posiciones en aras
Múltiples pueden ser las valoraciones resultantes de los comicios de mantener el actual curso de construcción del capitalismo y en
presidenciales de 1996, que van desde una burda manipulación del cimentar las nuevas coordenadas ideológicas que den vida a las co-
electorado hasta las maniobras engañosas sobre la solución del con- rrientes de derecha. Las diatribas internas dentro del partido de Go-
flicto checheno y la agitación del fantasma de la guerra civil por parte bierno nos hacen pensar en que el NCR podría fragmentarse y dar
de las fuerzas políticas de derecha, en caso de la victoria de los co- lugar al nacimiento de dos partidos: uno de derecha moderada y otro
munistas. más radical y neoliberal. Al menos así parece, después de que en su
Congreso realizara cambios de personalidades y estructuras de inte-
A pesar de la derrota del líder comunista, el papel de los seguido-
rés que apuntan en esa dirección.24
res de su partido no ha decrecido Las actuales condiciones socioeco-
nómicas han dado razón para continuar las metas propuestas por ese
partido y si algo hay que reconocerle es la capacidad que ha tenido de
ocupar un espacio importante en el espectro político a pesar de ser Grupos de poder y cabildeo político
objeto del fuego cruzado entre renegados y reformistas. El Partido
como tal fue prohibido —por decreto de Yeltsin— en agosto de 1991, A lo largo de la historia ha existido siempre una interacción entre
y la Corte Constitucional lo rehabilitó en noviembre de 1992, pero ha la comunidad política y los intereses de grupo. La definición de interés
existido bajo un constante asedio. como "deseo consciente de que la política gubernamental o la asigna-
En octubre de 1993 el Partido fue suspendido nuevamente, acusa- ción de valores por parte de las autoridades competentes, vaya en
do de apoyar la rebelión armada que siguió a la disolución del Parla- una determinada dirección general o específica" es discutible pero, en
mento; semanas más tarde fueron levantadas las acusaciones en su
contra, luego vino un sólido trabajo a nivel de base como lo muestran
las cifras ascendentes de sus seguidores. En 1993 siete millones de ■"<AFP- 9 de julio de 1996.
votantes respaldaron al PCFR, quince millones en 1995 durante los 2A
Segodnia, 22/4/1 997,p.3; Ñiezavis/maia Caseta, 3/6/1997, p.2; Ñiezavisimaia Gazeta, 4/6/
comicios parlamentarios y casi treinta millones durante la contienda 1 997, p. 1; Ñiezavis/maia Gazeto, 1 8/7/1 997, p. 3; Segodnia, 29/7/1 997, p. 3; Ñiezavisimaia
Gazeta, 3/9/1997, p. 2 y Segodnia 5/9/1997, p. 3

224 225
algunos casos, útil y oportuna, ya que limita eí concepto al excluir a que la de los intereses expuestos por los partidos. Pero en general
los numerosos grupos cuyos miembros comparten ciertas actitudes, donde haya poder habrá presiones, aunque estas denoten sólo una de
si bien no se ocupan de la política gubernamental. 25 Cuando las manifestaciones de ia influencia de! grupo. Uno de los resultados
definimos que sólo las organizaciones que arriesgan algo en el más tangibles de la influencia de los grupos de presión fue cuando en
proceso político ruso pueden incluirse en la categoría de grupos de marzo del 1997 se disolvió el Gobierno y las carteras que se afecta-
presión, el término es intercambiable con ei de "grupos de interés", ron fueron sólo las de Economía y Finanzas; pero además se nombra-
"intereses creados", "camarillas", "grupos políticos" o "grupos de ron ocho nuevos viceministros federales, todos allegados a personas
poder". de gran influencia, lo que colocai a determinados grupos a las puertas
Los grupos, por tanto, representan los intereses de los distintos de crear una sinarquía en el país. Sin embargo, los socios más relevan-
tes de los pudientes grupos de presión están ubicados en las estruc-
sectores en que se divide la sociedad o el poder en Rusia; el progreso
turas financieras y de consultas surgidas al calor de la privatización;
de la especializaciòn conduce inequívocamente a la multiplicación
su campo de acción se expande a las regiones interiores rusas donde
y al conocimiento especializado de los grupos. Pero además, el apoyo
se interconectan entre sí operando en los negocios locales. 27
a una determinada causa también da lugar a la formación de grupos
de presión políticos cuya función principal dentro del sistema político Importantes representantes de estos grupos cuentan con el res-
es encauzar la corriente de influencia entre gobernantes y paldo de algunos expertos de las organizaciones financieras interna-
gobernados.26 cionales y con la asistencia económica de algunas de sus firmas. 28
En el caso de Rusia no se puede determinar aún cuándo los gru- No obstante, la situación política de Rusia ha experimentado algu-
pos de presión contribuyen al funcionamiento del sistema político o nos cambios de matices como la consolidación de las fuerzas de de-
recha y ia lucha por buscar figuras presidenciales viables para e! caso
si, por el contrario, lo obstaculizan. Los grupos de presión en general
de que haya necesidad de sustituir al actual Presidente (B. Yeltsin).
desempeñan en determinado momento un papel positivo, pero la sos-
Por el momento no se descarta que se consoliden tales figuras avaladas
pecha de que abusan del poder que se desprende del ejercicio de sus
por grupos de presión económicos, o que los comunistas presenten
funciones legítimas, ha llevado en algunos países a promulgar estatu-
una opción más exitosa, o que se promueva otro representante de las
tos y constituciones que intentan controlar los grupos. Pero en ese
fuerzas patrióticas rusas.
sentido, impedir el cabildeo por parte de estos grupos en Rusia, al
menos hoy es una utopía jurídica. A partir de la importancia que han alcanzado los grupos de poder
financiero y económico en la vida política, comienzan a vertebrarse
Para los grupos de presión política y económica en Rusia, la arista
en Rusia poderosos lobbies y grupos de presión que, como en cual-
más importante es reforzar los nexos establecidos. En el caso que nos
quier otro sistema político, lo conforman personas focalizadas en tor-
ocupa esta colaboración es una suerte de "colonización" del aparato
no a los poderes legislativos y ejecutivos a todos los niveles. Los
burocrático por parte de los grupos, los que pueden llegar en ocasiones
lobbies son difíciles de determinar, pero pueden ser agrupados según
a vetar el ascenso o nombramiento de un funcionario público a puestos
administrativos importantes para aquellos. De hecho ha ocurrido que
un ministerio dado se ha convertido en un feudo de intereses creados.
Los grupos de presión rusos participan de facto en las decisiones 'Chrystia Freeland: "Chubais appoíntment gets mixed reaction ¡n Russia", Financial Times,
a nivel legislativo, siendo en ocasiones sus acciones más definitorias 10/3/1997, London, p. 23; y David Gauthier-Villar: "Anatolli Tchoubais OLÍ Chevet de
V. économie russe", ¿es Echos, 10 mars 1 997, p. 6; Segodnia, 5/2/1 997, p. 6 .
Rossiskie Vestí, 3 de septiembre de 1 996, p. 1; y Sigodnia, 3 de septiembre de 1 996, pp. 1
2b
'Debe destacarse que Andreí Vasilov, quien fue llevado a ¡as instancias ejecutivas por Gaidar
-2. 26
"Das 'geinstige Universum' des Wladímir Siiirinowskij", Actual/e Analysen, No. 3/1 994, pero después de la caída de este cambió y se adecuó rápidamente a Chernomirdin, es una de
las figuras clave en las conversaciones con los organismos financieros internacionales, lo que
25 le ha brindado la oportunidad de formar parte del diseño de políticas macroeconómicas.
de enero de 1 994, KÓIn, Alemania, pp 1 -6; Sigodnia, 1 8 de junio de 1 996, Moscú, p. 3 y Vavilov ha sido miembro además del Consejo de directores de RaoGazprom y Norilki Níquel.
Ñiezavisimaia Gazeta, 29 de mayo de 1 996, Moscú, p. 5. Ver: Segodnia 5/2/1997, p. 6; y Pravda, 8 de febrero de 1997, p. 1.

226 227
sus orientaciones más marcadas partiendo de los intereses de ios Cabe aclarar que este lobby es bien heterogéneo en sus proyec-
capitales económicos específicos que representan. 29 ciones; algunos de sus miembros son enemigos aparentes desde el
En especial se pueden mencionar algunos que por su peso en la punto de vista de sus ambiciones personales, pero evidentemente se
vida sociopoiítica y económica se destacan con singular fuerza y ope- impone el interés económico en el reparto de fos bienes del Estado
ran de modo abierto o encubierto con sus poderes financieros sobre por parte de los grupos de influencia más poderosos y el interés por
las estructuras políticas rusas. mantener el actual curso procapitalista. 33
En este lobby también se mantienen fuertes rivalidades entre los
El lobby del petróleo: Es tal vez uno de los más conocidos, pues
poderes bancarios y financieros privados por un lado, y los represen-
representa a unas 30 compañías del sector y 28 refinerías, todas elías
tantes del sector estatal por el otro. Ambos difieren en el modo que
con sólidas estructuras vinculadas a las redes internacionales y cen-
debe ser implementado el proceso de privatización. 34
tros financieros. El poder de estas se cierne sobre unas 35 compañías
petroieras y refinerías más pequeñas fuera de las 100 pertenecientes En otro orden es bueno acotar que muchos bancos rusos están
al sector energético.30 inviniendo en el sector militar, lo que les permite obtener altos divi -
dendos económicos a corto plazo.
En el caso de Lukoil Holding su control se expande sobre las cinco
Este lobby está fuertemente vinculado al capital internacional; por
compañías más poderosas. Téngase en cuenta que para el 2005 ex-
citar un ejemplo, el EXIMBANK norteamericano ha asumido con sus
traerá un volumen de 67 millones de toneladas anuales y de ellas 20
créditos de garantía a algunos bancos rusos. 35
millones serán extraídas fuera de Rusia.31
El lobby agrario: Grupo bien representado a instancias del Parla-
El lobby del gas: Este grupo está representado por los managers mento ruso; fueron en sus inicios aliados de los comunistas, situación
de RÁOGazprom, el presidente de Gazprom de Orenburg, el presiden- que ha ido variando antes y después de los comicios presidenciales
te de Orengoigas, los jefes de los sistemas Nadymgasprom y de 1996, apreciándose cada vez más cierto distanciamiento entre el
Yamburggasdobicha. En el caso de Gazprom, este consorcio ha puesto PCFR y el Partido Agrario.36
en venta parte de sus acciones a los inversionistas occidentales lo
Lobby de los metales y piedras preciosas: Rusia concentra para sí
que, según algunos analistas, formó parte de las exigencias del FMI al grandes reservas de piedras y metales preciosos. Este país ocupa el
Gobierno ruso.32 quinto lugar mundial en la extracción de oro con 157 toneladas anua-
El lobby financiero: Su papel ha sido decisivo en el ejecutivo ruso les, por lo que el grupo irá cobrando cada vez mayor importancia. 37
y en el senado, y ha acrecentado cada vez más su peso a instancias En Yakutia, por ejemplo, zona rica en diamantes, existen tres de
de la Cámara Baja donde opera a través de varios políticos, creando los cien bancos más importantes de Rusia, y de hecho se ha transfor-
una red de nuevos aliados.
2
-A. A. Blojin y otros: "Lobbism v Rossiii: Etapí Bolchovo Puti", Obchesto y Ekonomika, Moscú, !
Existe un excelente trabajo publicado sobre las querellas internas de los grupos de poder cerca-
No. 4, 1995, pp. 55-75; y Peter Rutland: "Business Lobbies ¡n Conternporary Rusia", The nos a Yeltsin y aunque no compartamos Todos sus puntos de vista sobre el particular, sí resulta
International Spectator, Roma, No. 1, january-march, 1997, pp. 32-35. ilustrativo de los compromisos políticos que existen en las altas esferas de dirección en Rusia.
30
Ef País, 29 de abril de 1996, Madrid, p. 7. Ver Andranik Migranian: "Osen Patriarka", Ñiezavisimaia Gazeta, Moscú, 14/10/1997, p. 5.
V Segodnia, 19 de junio de 1996, Moscú, p. 4. y Segodnia, 1 3 / 2 / 1 9 9 7 , p. 5.
l
Rossiskie Vestí, 23 de julio de 1996, Moscú, p. 1 e Igor Volobuev: "Igra pod nazvaniem rasdel
produktsi neinteresna Gazprom", Segodnia, 1 de febrero de 1 997, p. 5; Segodnia, 6 de marzo
32
Segodnia, 5/2/1 997, p. 5. Declaraciones en este sentido se pudieron apreciar el 5 de marzo
de 1 997, p. 5 ; Segodnia, 5/2/1 997, p. 2 y Y. B.: "Razzia des banques proches du pouvoir sur
de 1 997, a través del canal televisivo Vremia (ORT¡ al ser entrevistado el director ejecutivo del
L'économie", Les Echos, 3/2/1997.
FMI, Camdescu.
•El País, 2 de julio de 1997, Madrid, p. 4. 'Ñiezavisimaia
228 Gazeta, 1 dé octubre de 1996, Moscú, p. 2.
7
Ñiezavisimaia Gazeta, 27/07/1996, p. 4; Ñiezavisimaia Gazeta, 10/09/1996, p. 4 y N.
Kudriashov: "Vsie Zoloto Rossii", Nauka y Zhisni, No. 6/ junio 1995, Moscú, pp. 3 , 4 y 7 .

229
mado en una fuerte plaza financiera al igual que San Petersburgo y se convertirá en el líder mundial de la venta de armamento. 41 El director
Ekaterinburgo, general de Rosvooruzhenie realizó aseveraciones similares en cuanto al
L ob by mi li t a r: S in d ud a, el c ab il de o p ol ít ic o d e lo s cí rc ul os m il it a - mercado de armas. Para 1999 esta compañía controlará las dos
res es dif í cil de def inir, por cuant o el constante declive del complejo terceras partes de las exportaciones de armas a nivel mundial. 42
militar sigue sin detenerse; pero por otro lado aumenta la venta de Es evidente que la reactivación del mercado de armas y la crea-
armamento y tecnología rusos, así como su participación en presti - ción de fuertes grupos de presión alrededor de! complejo militar in-
giosas ferias de armamento, dando una visión sumamente controver - dustrial será un estímulo para que nazcan algunos grupos financieros
tida del est ado real del sect or. 3 8 industriales y se transformen en corporaciones transnacionales. De
Mientras por un lado el vocero del Comité Estatal de la Industria ello es muestra el interés que han expresado algunos países por per-
de la Defensa aseguró que esa indust ria decreció en un 1 5 , 8 % en tenecer al Complejo Estatal Unitario Militar Industrial MAPO.
noviembre de 1 9 9 5 con relación al mismo mes del año anterior, la A pesar de lo anterior, la propia estructura del Estado ruso, la
r ea ni ma ci ón d e! me rc ad o de ar ma s y t ec no lo gí as a fi ne s h a de ja do profesionalización del ejército, las tibias reformas militares y los me-
grandes dividendos económicos a las arcas federales rusas. canismos de poder que existen en realidad y no sobre el papel, dificul-
Así Rosvooruzhenie, ia principal compañía estatal responsable de las tan ver con claridad quiénes mueven los hilos del poder en ese sector.
exportaciones de armamento y una de las principales depositarias en el Pero lo que sí queda claro es que aún los militares no están en capa-
el Oneximbank, afirmó haber suscrito contratos por valor de 6 500 millo - cidad de proyectarse homogéneamente como una fuerza política ca-
nes de dólares durant e 1995, siendo China y la India ios mayores paz de realizar cambios sociales trascendentales.43
receptores al absorber el 50 % de las exportaciones rusas. 39 El lobby religioso: Especialmente activos se muestran en los dos
La expansión del mercado de armas rusas también llega a países últimos años tanto las formaciones políticas religiosas rusas, como
latinoamericanos, lo que ha provocado protestas airadas de Estados los representantes eclesiásticos a distintos niveles de las esferas del
Un id os de bi do a qu e al gu no s d e su s co mp ra do re s h ab it ua le s c on si de - poder. En este particular cabe destacar las actividades de la Iglesia
ran más adecuados a sus condiciones las armas y helicópteros ru - Ortodoxa Rusa y los protestantes. El negocio emprendido por los reli-
sos.40 giosos es otro de los rasgos que caracterizan este período.
En declaraciones públicas, el asesor de la presidencia para ia coope - Es de esperar que en el futuro las actividades de los religiosos
ración técnico-militar con el extranjero reveló que en 1996, la afluencia sean más visibles, por lo que nos limitamos a esbozar algunas pince-
de divisas al país por concepto de venta de material bélico aumentó el ladas de un gran fenómeno del que poco se conoce más allá de los
doble, o sea, de 1,7 millardos de USD en 1994 a 3,4 millardos. En su muros eclesiásticos. Lo cierto es que el fenómeno ha sido tan abarca-
opinión, si Rusia logra ia consolidación de los ingresos previstos, que dor que se han detectado casos de corrupción entre los religiosos, lo
ascenderí an a unos 9 milliardos de dólares para 1998, esa Federación que ha sido objeto de severas críticas por parte de la Iglesia y los
líderes espirituales.
Cada vez son más las apariciones públicas de los religiosos, ya
sea como mediadores de conflictos sociales, políticos o en otras oca-
38
Silvane Pasquier y Alia Chevenilká: "La caída del Ejército Rojo", Cambio 16, Madrid, No. 1 . siones actúan a la sombra de los poderes civiles. Sin embargo, exis-
315, 10 de febrero de 1997, pp. 41- 43.
39
David Gautier Villars: "Moscou mise sur les exportations pour sauver son industrie de
I*armament", Les Echos 11/1/1996, p. 15; OTAN-NATO, Bruselas, No. 805, 18/1/1996, p. 42
V Ñiczavisimaia Gazets, 6 de marzo de 1 997, p. 1. Ibídem.
Ver declaraciones del viceministro de Relaciones Económicas Exteriores de Rusia, Serguei
40
]
Pravda, 22-28/8/1997, Moscú, p.8.
Svechnikov, en la ceremonia de entrega de la primera partida de helicópteros militares de
transporte MI-1 7 al ejército colombiano, en: ITAR-TASS, 22/4/1 997 y Karen Jachaturov: "Luz 'Para profundizar en las líneas directrices del movimiento de apoyo al ejército, ver declaracio-
verde a la modernización", Ñiezavísimaia Gazeta, 23/4/1 997. nes de Rojlin en: Segodnia, 13/8/1997, p. 3 y Sovietskaia Rossia, 14/8/1997, p. 3.

230 231
ten algunos rasgos distintivos entre la Iglesia Ortodoxa Rusa y los 3) en el no pago de los impuestos; 4) en las cuotas de importación y
protestantes, más allá de las archiconocidas discrepancias teológicas, exportación; 5) en los créditos bancarios, tanto nacionales como inter-
como por ejemplo, en lo relacionado con los métodos empleados para nacionales; 6) en el acceso a los paquetes de las firmas que esperan
orientar sus actividades en el mercado. ser privatizadas; 7) en la impresión de sus propias monedas; y 8) en el
Tal es así que los ortodoxos rusos por historia y tradición, buscan acceso a la energía barata.
un camino más ajustado a la psicología de su pueblo. Son más proclives
al gradualismo y amortiguación de los efectos sociales producidos
por los cambios económicos. Los protestantes tienden a operar sobre La lucha por el control de las palancas del poder
la base de la experiencia de los países occidentales y en especial de
Estados Unidos, y optan porque los cambios se realicen de modo más
Desde diciembre de 1996 se venía apreciando de un modo cada
rápido.
vez más visible una abierta confrontación entre los grupos de poder
Lobbies regionales. Es indiscutible que las palancas del poder se del denominado Club de los Siete y el Grupo de los Once. Ambos
desvían cada vez más hacia las regiones interiores de Rusia. La rebe- grupos de presión componen indistintamente los diferentes lobbies
lión de ellas se manifiesta no sólo en la elección a los órganos de rusos. No obstante, dentro de cada grupo existen marcadas rivalida-
Gobierno locales de jefes de las administraciones entre la oposición al des por lograr monopolizar la compra de propiedades estatales que
Centro moscovita, sino también en la evasión masiva de los impues- podrían derivar en jugosos dividendos para los beneficiados. 46
tos que tuvo su máxima expresión en 1996. 44
El Club de los Siete está asociado de modo global al capital banca-
Las regiones han comenzado a dictar sus condiciones al Gobierno rio judío-ruso, aunque no se limita sólo a este. Importantes personali-
ruso en temas tan sensibles como los transferí. En lo sucesivo los dades de este grupo lograron en 1997 el control sobre el importante
territorios que donan parte de sus ganancias no desean seguir finan- banco Agroprombank.47
ciando a los sujetos federales que receptan las ayudas y exigen al
En marzo de 1995, el Gobierno ruso subastó las acciones de pro-
Gobierno compensaciones y otras facilidades.45
piedad como segunda fase de la privatización. Es decir, los bancos
Tal situación coloca al.centro federal en una situación compleja, ofrecerían créditos para cubrir los déficit presupuestarios bajo garan-
teniendo en cuenta que el poder central puede ver limitados sus dere- tías de los paquetes de acciones de las empresas estatales y prome-
chos sobre la explotación del subsuelo en las regiones más ricas. sas de creación de un consorcio bancario para estos fines. Sin embar-
La dirección rusa está tratando, por supuesto, de frenar el surgi- go, este fenómeno tuvo su trasfondo político; entre sus objetivos estaba
miento de otras repúblicas como la del Lejano Oriente, la de los Urales, limitar el poder que tenían algunos directores de orientación izquier-
la de Altai (sobre la base de las comunidades buriatias), la rusa (en las dista. Las ventas de las acciones estatales dejaban, por tanto, sin
tierras no negras), la de Gorst (en el Cáucaso del Norte), la de! Volga, poder a aquellos directores que durante la primera fase privatizadora
etc., pero en este empeño por evitar la posible fragmentación de la habían logrado a través de los voucher el control de las empresas.
unidad político-estatal de Rusia no sólo se requiere de voluntad política. El eje hebreo en la política rusa evidentemente se consolida y
De modo global, las acciones más tangibles para calibrar la influen- ejerce su presión económica y política sobre todos los elementos de
cia de los lobbies se pueden observar en varias direcciones fundamen- la sociedad, lo que paradójicamente a lo que muchos de ellos creen,
tales: 1) cuando se discute el destino de los fondos de inversiones del podía crear un fuerte espíritu antisemita en Rusia como ya se perfila.
presupuesto federal; 2) en las garantías de los créditos estatales;
^Finansovoie Izvesta, 3 1 / 1 0 / 1 9 9 6 , Moscú, p. 2. A. V Bazhenov: "¡Rezhim sebia ¡scherpal!", Ñiezavisimaia Gazeta, 3/9/1997, p. 3 y V.Loguinov:
4fi

'Ibídem. "Batallas de las élites en los campos del poder", Pravda, 23/9/1997, pp.1-2.
4y
Segodn¡a, 29/7/1997, p.1.
232 233
Por su parte, el Grupo de los Once —unión de 11 bancos que dio de promover o respaldar figuras que representen los intereses de una
origen al nombre— se asocia a los capitales rusos y se autodefine determinada élite. De ahí tal vez la fragilidad de los consensos sobre
como "defensor de los intereses nacionales". Ha insistido en reani- las prioridades nacionales que indistintamente promueve una u otra
mar la industria nacional privilegiando una política inversionista enca- fuerza política.
minada a ese fin, a diferencia del Grupo de los Siete, más interesado Sin lugar a dudas los grandes beneficiados en Rusia con el derrum-
por el capital financiero internacional. Tampoco es extraño ver en al- be de la URSS han sido las élites directivas de los bancos, las compa-
gunos actos públicos a miembros de uno u otro club juntos, lo que ñías comerciales, los magnates de las industrias exportadoras de ener-
demuestra el alto nivel de compromisos financieros y políticos en las géticos, gas, minerales, metales, los monopolios naturales (electricidad,
altas esferas del poder.48 telecomunicaciones, gas) y los medios de comunicación masiva, en
En aras de institucionalizar el tránsito al capitalismo y controlar específico la TV. Los grandes perdedores son las mayorías silencio-
los medios de difusión, ambos grupos compiten ferozmente por lograr sas, la clase obrera, los niños, los ancianos y los pensionados.
una mayor participación de sus capitales en el llamado poder invisi - Las consecuencias sociales más inmediatas de la brusca transfor-
ble.49 Ello, en opinión de algunos, podría cambiar la orientación política mación del sistema se aprecia en la caída y aún no recuperada econo-
de la prensa y dar lugar a una amplia ofensiva contra todos los mía de Rusia, en el incremento descontrolado del desempleo, en la
medios de comunicación y la censura política e ideológica. 50 disminución de la población empleada en el sector estatal y su incre-
En una importante reunión de la Asociación de Bancos de Rusia en mento en el sector privado, sin que este último pueda palear la aguda
1997, se planteó que en una fase inicial del proceso que se ejecutará, crisis del empleo. Se han reducido drásticamente los empleos en los
habrá privilegios para los banqueros que inviertan en la economía sectores de la ciencia, la cultura y la educación.
nacional. Sin lugar a dudas el Grupo de los Siete desde abril de 1997 Después de las elecciones de 1996 se ha complejizado la realidad
ha dado un giro en sus proyecciones, orientándose ahora hacia los política rusa. El año 1998 muestra un Presidente enfermo, un Parla-
procesos inversionistas en la producción nacional. mento que cuestiona la validez de las decisiones de su Gobierno, la
marcha ascendente de Chechenia rumbo a la separación y la exten-
sión de la OTAN hasta sus propias fronteras; son hechos más que
Conclusiones suficientes para desestabilizar a cualquier país.
La estratificación social continúa. La estructura socio-clasista ha
Es evidente que ya ha sido superada la ingenua etapa inicial de sido transformada y subvertida. Un reducido grupo de nuevos ricos
creer que Rusia pasaría del estado de desarrollo en que se encontraba componen la alta burguesía rusa que tiene prácticamente capitalizado
en el contexto soviético, a una situación económica similar a la de los el 50 % de las riquezas del país.51
países más industrializados de Occidente. Un segmento importante de los hoy conocidos como "nuevos ri-
No obstante, aún no ha sucedido igual con la falsa imagen de la cos" ha hecho suyas las propiedades estatales rusas. Si bien en 1991
extrapolación de la democracia occidental a las condiciones de ese la propiedad estatal era de casi el 90 %, hoy el 75 % ya no lo es. La
país, lo que abre inevitablemente una profunda brecha entre lo que denominada "propiedad redistribuida", o más bien usurpada, es justi-
desea la mayoría y lo que hace la oligarquía financiera nacional, ficada en Rusia por los poderosos, quienes se niegan a analizar si es
controladora prácticamente del país con sus capitales, y encargada bueno o malo el mecanismo de privatización empleado y se dicen
creadores de las bases para la realización de las "leyes económicas
naturales".
Niezavisimaia Gazeta, 1121 1 997, p. 5 y Segodnía, 1 de octubre de 1 996, p. 1 ,
48

49
El País, 23 de septiembre de 1 997, p. 14.
S0
Argument¡ y Fakti: 28/4/1997, Moscú, y Segodnia, 28/7/1997, p. 1.

lzvestia, 5 / 1 / 1 9 9 7 , p. 4.

234 235
Los nuevos ricos o la naciente burguesía oligárquica rusa, formada Amén de las luchas políticas y de futuras alianzas, será un reto
en momentos de una profunda crisis de la industria y que se vio para el futuro mantener la unidad territorial de la federación, afectada
favorecida por el proceso de concentración de capitales en favor de por el síndrome checheno y que, inevitablemente, se reflejará en la
las instituciones financieras, y más específicamente de los bancos, solución o no de los conflictos etno-territoriales del Cáucaso, donde
ha contribuido a la creación de poderosos lobbies y a la asistencia se focaliza el grueso de ellos.
material, tanto de personas como de partidos que respondan a sus Los retos y desafíos que enfrenta esa federación no sólo radican
intereses. en lo extenso de su geografía, sino también en lo complejo de sus
Si quedaba duda alguna de que figuras cimeras del mundo de los estructuras de poder interno, donde interactúan fenómenos de los
negocios no irrumpirían en la política, ello ha sido echado por tierra. La más diversos signos, sin exceptuar el peligro de la fragmentación del
lista de personasen altos puestos estatales, o las recientes promocio- territorio ruso.55
nes de alcaldes a nivel de las regiones interiores de Rusia, o los cam- Las perspectivas para esa federación son complejas y, en definiti-
bios y sustituciones de ministros a puestos clave en los destinos eco- va, habrá que esperar si se conserva el principio estatal de continuar
nómicos del país, hablan por sí mismos de la pujanza del poder del potenciando el auge de las autonomías nacionales culturales, sin que
dinero, cualesquiera que sean las fuerzas políticas que luchan por al- ello signifique el aumento de las tendencias secesionistas y prevalez-
canzar el poder. Ello confirma que, cada vez más, se abren las posibili- ca el principio de lo supranacional.
dades para que las personalidades del mundo de las finanzas y los
Por lo pronto, de las 21 repúblicas de Rusia, al menos 19 han
negocios se conviertan en entes activos dentro del sistema político.52
aprobado constituciones a contrapelo del centro moscovita, en abier-
Las políticas gubernamentales rusas tienden a asignar recursos a to desafío a los poderes federales. Además, algunos líderes regionales
aquellos proyectos inversionistas urbanos, provinciales o regionales continúan obstaculizando la ley de dirección local emitida por el cen-
cuidadosamente orientados.53 Con la llegada de nuevas figuras al poder tro federal. De todo, lo que sí parece cierto es que casos como el de
y su rápida entrada a los círculos políticos elitistas regionales, estos
Karachevo-Cherkasia, Kabardino-Balkaria, Osetia del Norte, Tatarstán
han comenzado a exigir asignaciones discrecionales a Moscú y una
y la propia Chechenia, seguirán marcando pauta en el diseño y crea-
mayor autonomía local para administrar esos recursos, dándose los
ción de nuevos órganos de poder federal heterogéneos, es decir, de
primeros pasos de una fractura desde dentro de la unidad federal
coalición o gabinetes minoritarios, que respondan a las tendencias
rusa.54 En esta dirección puede apreciarse el ascenso que en los últi-
políticas minoritarias representadas o no en la Duma,
mos tiempos van logrando los poderes autonómicos regionales y sus
líderes políticos. Las conclusiones generales a las que arriban algunos especialistas
rusos consultados para el presente trabajo, no se corresponden obje-
Tal situación coloca a los representantes regionales vinculados a
tivamente con el rigor de sus propios análisis, sobre todo en lo referi-
estos sectores económicos, o a otros de peso estratégico, en posicio-
do a los rasgos políticos que identifican el surgimiento de las élites,
nes ventajosas si llegan al poder en calidad de senadores o diputados
aunque estas han operado bajo el auspicio y la anuencia del Gobierno,
o si respaldan a una u otra figura.
sobre todo después de 1991.
Creemos que no definir con exactitud el término de mafia, condu-
ce a un error conceptual para analizar el sistema político; esto, por lo
"Para finales de 1996, las primeras compañías petroleras rusas eran; Lukoil, Yukos, Sibñefl, tanto, opaca en buena medida la claridad de muchas conclusiones.
Surgutñeftegas; Sidanko; Rosneft; la compañía petrolera de "Humen; Slavneft; ONAKO; la
compañía petrolera del Oriente .y TEK Komi. Ver: Ñiezavisimaia Gazeta, 24/02/1996, p. 4;
Rossiskie^ Vestí, 26 septiembre de 1996, p. 1; Ñiezavisimaia Gazeta, 10 de septiembre de
1 996 y Ñiezavisimaia Gazeta, 24 de febrero de 1 996, p. 4
"Segodnia, 19 de junio de 1996, p. 5. ' La división político-administrativa de esa Federación la componen 89 sujetos federales que en
rangos de importancia jurídica van desde repúblicas y provincias hasta regiones y comarcas
'-''Segodnia, 4 de octubre de 1 996, p. 3.
nacionales.
236

237
No necesariamente todos los nuevos ricos son mafiosos, aun cuando Hoy se agudizan cada vez más las contradicciones entre las nece-
amasan fortunas millonarias como resultado de acciones ilícitas en sidades de la economía y las tendencias políticas de los más diversos
unos casos, y en otros amparados legaimente con la campaña de signos, amén de las que son inherentes al propio sistema político
privatización. ruso. Rusia, un país euroasiático por excelencia, parece estar más
Tampoco se puede considerar que existan similitudes entre un consciente de asumir esa realidad, sobre todo si apreciamos que su
Estado centralizado socialista y las aspiraciones políticas de la mafia euforia por considerarse totalmente europea no se ha correspondido
y las nuevas élites políticas y económicas rusas, como tratan de ha- con la realidad. Ello ha incidido en que los rusos varíen sus paráme-
cer ver algunos estudiosos del tema. En primer lugar, más que aspirar tros iniciales y que su búsqueda no se centre sólo en el modelo de
a un Estado fuerte y centralizado, las nuevas élites rusas están ha- economía de mercado occidental, sino más bien ahora sus intencio-
ciendo suyas las propiedades del Estado sin la menor preocupación nes parecen estar puestas en buscar puntos referenciales en ios es-
por los efectos sociales de esa política y recortando la asistencia quemas asiáticos, en especial los de China, Corea del Sur y Japón, a
social allí donde se instala el capital privado. juzgar por las últimas proyecciones rusas. 56
La naciente clase capitalista rusa pudo sobrevivir y acumular im-
portantes capitales sólo en las condiciones en que se provocó el
desmantelamiento de las instituciones soviéticas, hecho que se ha
visto favorecido por el descontrol e inseguridad política que siguió a
la caída del sistema socialista, con lo que se creó el terreno propicio
para que unos pocos se adueñaran de lo que muchos se habían esfor-
zado en construir. Sin lugar a dudas, para que se consolide el capita-
lismo como sistema sociopolítico necesita de la clase burguesa. Por
ello, en Rusia, los nuevos poderosos se encaminan primero a la crea-
ción de una burguesía nacional, y en el orden económico a apuntalar
su naciente sistema
En la Rusia de hoy se ha institucionalizado el tránsito hacia el
capitalismo en las figuras de los jóvenes reformadores, portadores
ideológicos de las doctrinas de la derecha y el "libre mercado". Estos
han tratado de poner fin a la movilidad social, al acceso a los capita-
les de otras fuerzas políticas, o a que simplemente "salten" otros
estratos sociales a pugnar por el apetitoso pastel estatal. De ahí, y
con el pretexto de sanear la sociedad y la economía, se han decretado
nuevas leyes que aparentemente muestran control sobre los procesos
de enriquecimiento.
La lucha en la superestructura se puede traducir a través de las rela-
ciones entre !os grupos de presión y el sistema de partidos, ya que es un
momento crucial para el proceso de transformación del poder en Rusia.
Kommersant-Daily, 1 1 de octubre de 1 996, Moscú, Rusia, p. 2; Kommersant- Dayii, 22 de octubre
fi6

El hecho de que en Rusia no podamos hablar de partidos maduros de 1996, p. 2 y Snehlat Pauda: "Russia in Transition", Strategic Analysis, august 1 996, No. 5,
New Delhi, pp. 799-802. Ver además despacho de prensa de ITAR-TASS fechado en Pekín el
y experimentados sino de formaciones políticas nucleadas alrededor 1 8 de noviembre de 1 996 de los corresponsales G. Arslanov, V. Tomilin y V. Jrekov, sobre la
de personalidades, confirma la anterior aseveración, pues se hace reducción de las FF. AA. en las líneas fronterizas entre China y Rusia, así como la ■
imprescindible recurrir como fuente de apoyo a los grupos de presión creación de una zona de estabilidad y el interés ruso de ingresar en la Organización de Cola -
boración Económica de la Región Asia-Pacífico.
para articular políticas u otros objetivos.
238 239
VIGENCIA Y DESAFÍOS DEL SOCIALISMO netario Internacional, tan alejados de cualquier sospecha de izquier-
EN CHINA Y VIETNAM dismo, prueban categóricamente cuan polarizados están los segmen-
tos de esta brutal ecuación y cómo la tendencia imperante es a la
Lic. José Luis Robaina García agudización de estas desigualdades y la ampliación de la brecha entre
Departamento de Relaciones Internacionales ricos y pobres.
Comité Central del PCC Un solo dato, escalofriante, resume esta realidad. Según Naciones
Unidas, más de 2 000 millones de seres humanos viven, más exacta-
mente, sobreviven en condiciones de pobreza y miseria. Otras dos
Agotamiento del capitalismo cifras completan ei cuadro dramático: 41 % de la población en edad
laboral en el orbe está desempleada, subempleada o con empleos
precarios y al menos 80 millones de niños son explotados como fuer-
A las puertas del tercer milenio, la vigencia del socialismo como alter-
nativa real al capitalismo a escala mundial, con proyectos viables de za laboral.
desarrollo económico y social, sociedades más justas y Estados La pobreza, desde luego, no es exclusiva del llamado Tercer Mun-
auténticamente independientes y soberanos, puede constatarse, ob- do. También se propaga, y a vertiginoso ritmo, por las naciones
jetivamente, en países como China y Vietnam que saltaron en menos industrializadas de Europa y los propios Estados Unidos, donde más
de medio siglo del estadio colonial o semicolonial, con fuertes remi- de 30 millones de personas están sin empleo, la mayoría en condicio-
niscencias feudales, a los niveles que hoy exhiben, bien contrastantes nes de pobreza crítica, y millones de inmigrantes son explotados como
con las tendencias recesionarias y de retroceso dominantes en el Ter- verdaderos esclavos modernos, sin derecho alguno.
cer Mundo, en los países ex socialistas europeos y !a ex Unión Sovié- Hasta en Japón comienzan a observar, alarmados, la emergencia
tica, en los otrora reverenciados tigres asiáticos y hasta en Japón. de mendigos y sin casas en sus ciudades.
Ambos ejemplos ofrecen abundantes argumentos para responder ¿Por qué esa porción sustancia! de nuestros iguales se mantiene
lo que pudiera ser la mayor interrogante de estos tiempos: ¿qué cami- en tan depauperada condición, marginada totalmente de cuanto ha
no seguir para combinar con éxito la justicia social y el desarrollo creado material y espiritualmente la civilización humana?
económico a nivel de país y lograr un concierto mundial de naciones ¿Alguien puede atribuirle al socialismo ser la causa de tanta injus-
libres, no esclavas e independientes? ticia y desigualdad?
La historia es concluyente: si bien el capitalismo fue una etapa de La verdad irrebatible es que la justicia social a nivel de país y
desarrollo superior en comparación con el feudalismo y el esclavismo, globalmente no cuenta dado que al capitalismo ¡e es estructural y
consagra, al igual que sus predecesores, la división de las sociedades filosóficamente ajena, pues su modo de funcionamiento descansa en
en clases bien diferenciadas según la propiedad y las riquezas y, por esas desigualdades y en la explotación del hombre por el hombre,
tanto, mientras en la cúspide de la pirámide se encumbra un ínfimo dado su sistema de propiedad. En esas sociedades, como decían al
por ciento de millonarios, la tercera parte del universo sobrevive en la principio de la revolución industrial inglesa, el hombre es simplemente
extrema pobreza y miseria. un "apéndice de la máquina", una mercancía.
Las recientes conferencias mundiales organizadas por la ONU y Lo que ha seguido, por otro lado, a la desaparición del socialismo
otros foros, así como los informes del Banco Mundial y el Fondo Mo- en Europa y en ía Unión Soviética, y a la desintegración de ese multi-
nacional Estado, la instauración allí de regímenes capitalistas y la con-
240
versión de los Estados Unidos en la única superpotencia del globo,
con ambiciones hegemonistas desembozadas, es la última evidencia
contundente de lo que entraña el capitalismo para las amplias masas
del planeta, con independencia de las deformaciones, imperfeccio-
241
nes, errores y traiciones que previamente provocaron el fracaso de. la gunda Guerra Mundial sigue otro, de signo radicalmente opuesto, de
experiencia socialista de Europa y la URSS. recolonización por diversas vías, tanto económicas (expansión de las
Téngase en cuenta que a pesar de la desaparición de la URSS, los transnacionales y globalización neoliberal que consagra el nuevo re-
Estados Unidos y las demás naciones capitalistas industrializadas si- parto del mundo), políticas (imposiciones del Consejo de Seguridad
guen dedicando fabulosas cantidades de recursos, tanto o más que manipulado por los Estados Unidos y sus aliados), como ideológicas.
antes, a la carrera armamentista y no han desactivado uno solo de ¿En el tercer milenio nos encontraremos, en definitiva, con un uni-
sus programas bélicos, como se acaba de confirmar con las revelacio- verso de naciones libres, o la "aldea global" será simplemente una
nes sobre los preparativos para una llamada guerra cibernética. Ello gigantesca "aldea" norteamericanizada? O peor, ¿viviremos en un pla-
contrasta con el incumplimiento de su compromiso ante Naciones neta ecológicamente en crisis por la acción anárquica de Gobiernos y
Unidas de contribuir con el 1 % de su PIB anual al desarrollo de las transnacionales que para imponerse no se inmutan en inundar el es-
naciones tercermundistas. Al contrario, salvo Noruega y otros Esta- pacio de gases tóxicos, destruir bosques y océanos y recalentar el
dos nórdicos, su aporte ha descendido a menos del 0,28 %. planeta, con todas sus nefastas consecuencias?
Ahora no sólo la OTAN se fortalece y trata de expandirse hacia el Bajo el capitalismo, especialmente en las últimas décadas, se han
este, hasta las fronteras de Rusia, sino que los Estados Unidos ai registrado avances indudables en términos económicos, científicos y
mismo tiempo se aprovechan del conflicto de los Balcanes y se ex- tecnológicos, pero ¿a quiénes realmente han beneficiado?
panden rápidamente por el Medio Oriente, apoyados en el predominio Los hechos, testarudos pero elocuentes, demuestran que NO han
que logró durante la Guerra del Golfo, fenómeno que el diario The significado beneficio alguno para los 2 000 millones de pobres, des-
New York Times denominó el "tercer imperio americano". poseídos y marginados del planeta, ni para los Estados del Tercer
Asistimos a un peligrosísimo proceso de concentración de poder Mundo, ni tampoco para buena parte de los parias del llamado Primer
poiítico, económico y militar en cada vez menos Estados, curso lesi- Mundo, para los cuales son simplemente espejismos inaccesibles.
vo en grado sumo para la soberanía nacional de la mayoría de los Para el mundo subdesarrollado estos adelantos se han traducido,
países, ya que la globalización del control de las compañías en la praxis, en mayor dependencia económica, científica y tecnológi-
transnacionales y de ios Gobiernos que expresan sus intereses ame- ca, en un intercambio desigual asfixiante, en una aplastante deuda,
naza la paz, el desarrollo integral, la convivencia civilizada y quizás en un distanciamiento aún mayor entre ambos polos, y en depreda -
hasta la supervivencia misma de la especie. ción ecológica.
Un nuevo intento de reparto del mundo avanza mientras las con- Por otro lado, a la cuenta histórica del capitalismo hay que añadir
tradicciones interimperialistas por esferas de influencias, mercados y los horrendos crímenes, genocidios incluso, que ha provocado a lo
fuentes de recursos pasan a planos más agudos y estallantes por largo de su paso, desde el colonialismo que implantó a sangre y fue-
doquier, a veces de modo muy nítido y otras encubiertas y agazapa- go, que castró el desarrollo autóctono independiente de sus víctimas
das tras litigios de las más diversas características. Nunca antes hubo y las ató a su cola, hasta las dos conflagraciones mundiales de este
tantos conflictos bélicos como desde la desaparición de la URSS y la
siglo provocadas por sus rivalidades internas y que segaron ia vida a
eliminación de la bipolaridad; ni nunca fueron tan generalizadas las
más de 100 millones de personas.
contradicciones interimperialistas desde la Segunda Guerra Mundial
como ahora, y cada día se agudizan. Al capitalismo le ha sido y es consustancial el racismo, la xenofo-
bia, la drogadicción como negocio transnacional, el control del poder
¿La Guerra del Golfo no fue, entre otras cosas, un intento norte-
por mafias y clanes y desde luego el fascismo. Basta simplemente
americano de controlar el petróleo de la zona para imponer su hege-
leer cualquier publicación para percatarse de cuan extendidos están
monía sobre sus socios europeos y Japón?
estos males por el mundo capitalista para comprender que no se trata
Curiosamente, lo que comienza a imponerse es una tendencia fran- de accidentes coyunturales, sino de fenómenos intrínsecos del siste-
camente involutiva, pues al proceso descoionizador posterior a la Se- ma en que florecen.
242 243
La enajenación delirante que hoy propagan la llamada cultura de mos acaso en los umbrales de una crisis económica global en las
masas y los medios de comunicación occidentales, con su descomu- presuntamente paradigmáticas sociedades capitalistas?
nal fuerza tecnológica, deformadora de cuanto toca a su paso y
conformadora de patrones de conducta alienados, violentos y deshuma-
nizados, son obra pura del sistema al que sirven. La única alternativa realmente viable
La filosofía y cultura consumistas que ha levantado como bandera
el capitalismo con frenesí demencial, particularmente en los últimos
Frente a esas realidades tangibles, la experiencia socialista de China
tiempos, compromete el futuro mismo del planeta y la vida humana,
y Vietnam merece reflexión profunda.
pues se trata de una carrera desbocada por superganancias para las
compañías transnacionales que paralelamente arruina el ambiente y A! igual que Cuba, estos países demuestran que es posible, políti-
la ecología y derrocha de manera incesante los recursos renovables y ca, económica, social y éticamente, seguir ese curso alternativo al
no renovables, acción destructiva sin precedente en la historia. capitalismo, y en relativamente corto espacio de tiempo histórico lo-
grar altos niveles de crecimiento, con justicia social, democracia po-
El consumismo también acarrera el fomento priorizado del indivi-
pular y en condiciones de absoluta independencia y soberanía.
dualismo y ei egoísmo y la subversión sistemática de los valores hu-
manistas, pues sólo vale el dinero y todo se compra y vende. En sus informes el Banco Mundial reconoce cómo, en una o dos
generaciones, China logró consolidar la transición de un estadio agra-
Como en ese sistema imperan por demás las desigualdades clasis- rio atrasado a uno industrial, proceso que a otros tomó varias centu-
tas más acentuadas, esa cultura es terriblemente fraudulenta y hasta rias, confirmación neta de la viabilidad efectiva del sistema. Y esos
cruel, ya que la mayoría de la población no tiene la menor posibilidad crecimientos tuvieron lugar a pesar de tener que dedicar parte sensi-
de acceso a los mercados de consumo. ble de sus recursos humanos y materiales a la defensa nacional frente
Si analizamos el problema en términos de democracia, entendida a las agresiones enemigas.
en su acepción esencial de gobierno del pueblo, la incapacidad de El caso de las naciones asiáticas es particularmente revelador. Se
lograr el consenso del capitalismo es notoria si tenemos en cuenta trata de países que hace poco más de cuarenta años eran colonias o
que en los Estados Unidos, su supuesto paladín, la mayoría de los semicolonias, con vestigios semifeudales y hasta esclavistas en me-
presidentes son electos como promedio con menos del 30 % del dio del siglo xx, densamente poblados, con abrumador predominio del
respaldo de los electores; y en América Latina hay mandatarios que campesinado más atrasado, víctimas de frecuentes hambrunas, que
no superan el 1 5 %. ¿Esa es realmente la voluntad de las mayorías? no conocieron por tanto la revolución industrial ni la existencia de'un
¿Hay alguien, en su sano juicio, que pueda suponer que cuando mercado nacional integrado, y que de Occidente sufrieron, esencial-
dentro de treinta años la población mundial ascienda a 10 000 o mente, invasiones, exterminio y humillaciones constantes.
12 000 millones de seres, más del doble de! presente según las ¿Sabía usted que en el Tíbet predominó la servidumbre medieval
tasas actuales de crecimiento, este panorama sea soportable? como base de un anacrónico régimen teocrático encabezado por el
En resumen, es evidente que el capitaiismo como formación Dalai Lama —ahora convertido, por obra y gracia de Occidente, en un
económico-social está agotado. Durante más de doscientos años de • campeón de los derechos humanos —, hasta nada menos que fines de
dominación no ha resuelto sino agravado hasta niveles francamente ya la década de los cincuenta?
insolubles, los principales problemas de la humanidad. En esos territorios, como en todo el Tercer Mundo, el colonialismo
La crisis económico-financiera que desde el verano de 1997 co- no creó base industrial alguna. Únicamente se dedicó al saqueo, en
menzó a demoler al hasta entonces publicitado como supuestamente plan puro de conquista, rapiña y expoliación total.
exitoso modelo de los dragones y tigres asiáticos, ¿qué indica? ¿Esta- En ambos casos la unidad nacional y la integridad territorial fueron
violentadas salvajemente durante las etapas colonial y neocolonial y
244 245
sólo con el triunfo popular fue posible la reunificación nacional y la Alimentar y vestir a más de 1 200 millones de seres con sólo 7 %
afirmación de la integridad territorial, como demostró Vietnam al de la superficie cultivable del globo, es ya misión titánica, y todo ello
unificarse en 1975 y luego China al recuperar sus territorios de Hong sin que se pueda, aunque existieran recursos para ello, acometer ma-
Kong y Macao, hasta entonces posesiones británica y portuguesa, sivamente la mecanización y automatización, pues el desempleo rural
respectivamente. que generaría alteraría el orden social.
El caso de Vietnam fue aleccionador, pues tras la independencia Antes de la liberación, la economía china estaba dominada por
no pudo siquiera empeñarse en la construcción socialista pacífica. una agricultura basada en la propiedad terrateniente, y la industria,
Debió volcarse de lleno a la resistencia contra las sucesivas agresio- principalmente ligera y textil, apenas totalizaba el 10 %. El mayor
nes militares extranjeras a gran escala, primero de Francia y luego de rendimiento en el sector industria! en esa etapa fue de 923 000 tonela-
los Estados Unidos, experiencia prácticamente sin parangón en la re- das de acero, 61 millones de toneladas de carbón y casi 6 000 millones
ciente historia. Sólo después de la victoria y la reunificación pudo de kw/h de electricidad, la mayor parte producida en el noreste ocu -
reemprender ia magna tarea de levantarse de las ruinas y por primera pado por los japoneses y al servicio de su expansión belicista.
vez en condiciones de paz consagrarse plenamente a la edificación La agricultura, sostén histórico de la nación, apenas producía 138
del país. millones de toneladas de cereales y menos de 850 millones de tone-
Esos fueron, objetiva e históricamente documentados, ios preca- ladas de algodón, insuficientes para alimentar y vestir a 500 millones
rios puntos de partida y también los obstáculos que han debido enca- de personas. Se daba hasta el caso de importaciones de trigo y arroz
rar estos dos países hasta prácticamente hace unos pocos años. En muy por algunas ciudades costeras para evitar las hambrunas.
corto tiempo, sin embargo, ei panorama ha sido transformado Los cien años anteriores al triunfo revolucionario fueron traumáticos
sustancialmente. Baste recordar que la estructura industrial completa en extremo: justo ai final del siglo XIX, el milenario imperio estalló en
que hoy tiene China, y que la ha colocado entre los primeros lugares del pedazos por sus propias contradicciones internas y las constantes
orbe por sus volúmenes productivos, es obra exclusiva del socialismo. agresiones colonialistas, y tras la instauración de la república en 1911,
Esta estructura fue creada gracias a la planificación estatal cen- el país fue sumido en el caos total y la casi desintegración por la
tralizada desde comienzo de la década de los años cincuenta, con la acción combinada de las guerras entre los caudillos militares regiona-
asistencia de la Unión Soviética y en condiciones de estricto bloqueo les y la invasión y ocupación por el ejército japonés.
norteamericano; luego desarrollada sin financiamiento externo alguno Según el Banco Mundial, el aporte de China al producto económi-
y desde 1980 perfeccionada mediante la estrategia de reformas y co global descendió de 30 % en 1820 a sólo 7 % en 1 950. La situa -
apertura al exterior, la dinamización de su economía y el beneficio de ción comenzó a cambiar radicalmente después de la proclamación de
altísimos niveles de financiamiento externo. 1 la República Popular en 1949.
Y tales niveles son realmente impresionantes, máxime si valora - Al término del Primer Plan Quinquenal de Desarrollo Económico y
mos la extrema complejidad que representa la industrialización a gran Social, durante el cual el valor global de la producción industrial cre-
escaía de un país de tan altísima población (22 % de la mundial), ció como promedio anual 18 % y la agricultura 4,5 %, debido al
campesina en más del 80 %, con apenas el 10 % de la superficie fuerte flujo inversionista proveniente del ahorro interno y la asistencia
física de la república cultivable. de la URSS y el campo socialista europeo, se crearon las bases para la
industrialización socialista total del país.
En ese período (1953-1957) fueron construidos más de 10 000
1
China actualmente es eí segundo receptor mundial de inversiones directas después de los proyectos fabriles y mineros, entre ellos 921 obras de gran y mediano
Estados Unidos, con más de 2 233 mil millones de^ dólares absorbidos y más de 300 000 tamaño, incluidas 156 calificadas de clave con apoyo soviético y
empresas mixtas aprobadas, lo que junto a otros factores de políticas económicas internas y
controles macroeconómicos les han permitido modernizar y desarrollar su estructura industrial
euroriental, tales como 312 de metales ferrosos, 599 de electricidad,
y agraria y promover intensamente su comercio exterior. 600 de carbón, 637 de la química y otros.

246 247
En el decenio 1966-1976 y a pesar de los agudos retrocesos, se elevaron de casi un dólar en 1978 a 607 dólares en los medios
caos y altibajos provocados por la denominada "revolución cultural", 2 urbanos y 246 en los rurales.
el valor global de la producción agroindustrial casi se duplicó aunque Hoy la República Popular China marcha a la cabeza en el mundo
con la acentuación de severas desproporciones y desequilibrios y por en la producción de importantes renglones como acero, petróleo, ali-
debajo del crecimiento de la población. mentos, cemento, energía, carbón y otros, y su población, como pue-
En esa etapa, las industrias del petróleo y del acero lograron ma- de constatar cualquier visitante, eleva progresivamente su nivel de
durez y autosuficiencia; se construyeron trece grandes complejos de vida.
fertilizantes químicos, varias importantes siderúrgicas y plantas En acero, pilar de la industrialización y en manos totalmente del
metalomecánicas y automotrices; en el campo científico, tecnológico Estado, en tan breve espacio de tiempo, China superó a todas las
y militar, tuvieron lugar trascendentales adelantos en la esfera nu - potencias occidentales, y hoy es ya el primer productor mundial.
clear, como evidenciaron las explosiones de bombas atómicas y de
También en tiempo récord, China logró dotarse con su estoico
nitrógeno en tiempo récord, sin precedente en la historia.
esfuerzo propio de los medios militares indispensables, incluso el arma
Menos de cincuenta años después de la liberación, el otrora pau- nuclear, para nunca volver a ser atropellada por Occidente o Japón,
pérrimo Estado se ha convertido en la séptima potencia del orbe; en como lo fue muchas veces desde 1840. Ese poderío bélico hoy respe-
quince años cuadruplicó el Producto Interno Bruto de 1980 con una tado y tenido en cuenta, significa, de facto, un sustancial cambio en
tasa promedio anual de crecimiento superior al 9 %, velocidad prácti- la correlación mundial de fuerzas y un valladar al expansionismo
camente sin comparación posible dada la escala continental del país. hegemonista norteamericano.
Sus reservas de divisas superan los 140 000 millones de dólares, También cuanto Vietnam ha logrado hasta ahora en este campo es
el segundo nivel mundial, y los ingresos per cápita de los trabajadores fruto exclusivo del socialismo. Lo que ha logrado lo ha hecho con
escasa ayuda o inversiones externas, con bloqueo norteamericano
hasta 1996 y a pesar de las afectaciones que le ocasionó la abrupta
desaparición de la URSS y el consiguiente término de los favorables
La "Gran Revolución Cultural Proletaria y Socialista", o más abreviadamente la "Revolución lazos y asistencia provenientes de ese país.
Cultural", fue un complejo, tumultuoso y traumático proceso político ocurrido en China entre
1966 y 1976 que pretendía, supuestamente, erradicar los peligros de restauración capitalista
No obstante tan negativas condiciones, la economía vietnamita se
y de derrocamiento del socialismo. yergue sostenidamente. Su Producto Interno Bruto crece desde 1 991
Fue concebido, desatado y organizado por el presidente Mao Zedong y dividió a la dirección a un promedio anual de 8,2 % y en 1 997 ascendió a 9,5 %.
del Partido, del Gobierno, de las Fuerzas Armadas y de la sociedad en bandos diferentes y en
definitiva retrasó sustancialmente el desarrollo económico y social del país.
Su producción petrolera, expresión primero de la colaboración es-
Los métodos implantados para llevar a la práctica tal "revolución" fueron por momentos tatal con la Unión Soviética y luego con Rusia, ya totaliza más de 9
alucinantes. Se vincularon al extremo culto a la personalidad de Mao vigente entonces, y se millones de toneladas, y representa ingresos por exportaciones supe-
caracterizaron por el ejercicio masivo de la violencia contra los adversarios reales o imagina - rior a los 2 000 millones de dólares, más de la mitad del total.
rios, lo que ocasionó centenares de miles de víctimas.
Al fallecer Mao Zedong en septiembre de 1976 y al mes siguiente ser arrestada su viuda, Su producción anual de arroz que antes era deficitaria, se elevó a
Qian,g Jing, y un grupo de allegados, se dio por concluido esté proceso. 30 millones de toneladas en 1 997, de las cuales comercializaron tres
Posteriormente el Partido Comunista de China concluyó que al concebir, desatar y organizar la millones y medio. Se confirma así como el tercer exportador mundial
"Revolución Cultural", Mao Zedong había cometido su mayor error, pues se había equivocado
al valorar la situación y en los métodos escogidos, lo cual creó condiciones para que otros
del cereal, éxito sólo posible porque el campesinado disfruta de ios
dirigentes se aprovecharan en beneficio de sus propias ambiciones. beneficios de un sistema de usufructo de la tierra que sigue siendo de
Para el pueblo chino esta fue una trágica etapa. Según las conclusiones del PCCH y el consen- propiedad estatal sin explotación latifundista y cuenta con el respaldo
so popular, ni fue tal revolución ni tuvo nada de progreso cultural o ideológico, y sólo sirvió macroeconómico global estatal que le permite dedicarse plenamente
para detener el proceso de construcción económica socialista que entonces avanzaba rápida-
mente y sumió a la nación en la violencia, el terror y el caos total, con el consiguiente coSto al trabajo.
ideológico y espiritual.

248 249
Al mirar cara a cara estos avances vale la pena volver al pasado y La combinación del régimen de predominio de la propiedad pública
preguntarse, y no retóricamente, qué le dejaron Japón, Francia y los y estatal y conducción y guía estratégicas del Estado les ha permitido
Estados Unidos, su civilización industrial capitalista y su supuesta - a los chinos y a los vietnamitas concentrarse en el desarrollo planifi-
mente virtuoso régimen pluripartidista, a Vietnam cuando allí impera- cado, no anárquico, en función del beneficio de la totalidad de la po-
ron y cuántos recursos materiales y vidas humanas perdió Vietnam blación, y convertirse en Estados que en la palestra internacional son
bajo el colonialismo y las constantes agresiones extranjeras. defensores y promotores del desarrollo, de la paz, de la convivencia
En términos sociales, sanitarios y educacionales, la obra socialista pacífica y de un mundo más justo y equilibrado. Por su naturaleza
está también a la vista de todos: en la China anterior a la liberación la interna y sus necesidades y proyecciones y por su conducta política
expectativa de vida era de sóío 35 años, la población moría en plena internacional, el socialismo es un factor esencial de paz.
juventud, los índices de mortalidad infantil rebasaban los 200 falleci - A nivel político, los avances mundialmente reconocidos de ambos
dos por mil nacidos vivos, el analfabetismo afectaba a más del 90 % países confirman, que tales resultados se pudieron lograr a través de
de la población y los profesionales y técnicos se podían contar con un régimen de democracia popular —bajo la dirección de sus respec-
las manos dentro de un universo agrario, semifeudal y semicolonial. tivos partidos comunistas, los cuales los guiaron a la independencia y
Otro tanto podría afirmarse de Vietnam. hoy encarnan los intereses nacionales — , sustentado en un amplio
Hoy la esperanza de vida en China es de 71 años, la mortalidad consenso social, que se articula mediante el sistema de asambleas
infantil de 34 por mil nacidos vivos, el analfabetismo afecta a menos del populares, organizaciones masivas de frente único y la participación
12 % de la ciudadanía y a sólo el 5 % entre las edades de 10 a 24 años, creciente de la población en forma directa.
y el contingente de profesionales y técnicos asciende a decenas de Construir un régimen de democracia popular auténtico no es, des-
millones. de luego, camino fácil. No se trata, en principio, de repetir esquemas
Vietnam muestra una esperanza de vida de 64 años, con una tasa multipartidistas falsos para complacer a las viejas metrópolis colonia-
de mortalidad infantil de 40 por mil nacidos vivos y el analfabetismo les, que cuando dominaron el Tercer Mundo no exportaron nunca es-
se redujo sustancialmente al 12 % de la población, que al igual que quema democrático alguno. La ciave es ¡ograr una genuina participa-
en China son residentes de zonas montañosas y remotas. ción popular en el quehacer político, en condiciones de plena
democracia para todos.
Ambos ejemplos demuestran, en los hechos, que se puede lograr
el desarrollo económico-social sobre la base del predominio de la pro- Para lograr este objetivo, que entraña inevitablemente un proceso,
piedad pública y social, con el Estado al frente en su papel de progra- hay que partir de las realidades, tradiciones y condiciones concretas
mador estratégico, macrorregulador y controlador, representante de de cada cual. Por ejemplo, los vietnamitas hace apenas veinte años
los intereses esenciales y generales de la sociedad y la nación, instru- no podían dedicarse ni siquiera teóricamente a estos temas. Sencilla-
mento y síntesis del poder político en manos de los trabajadores y no mente luchaban contra los bombardeos de napalm realizados por los
de minorías adineradas. que hoy se visten de ángeles guardianes de la humanidad.
En estos tiempos de ola neoliberal que arrasa hasta las conquistas En China y Vietnam no hubo experiencias prerrevolucionarias de
sociales que en otros momentos impusieron los trabajadores, ¿qué regímenes burgueses, y carecen por tanto de tradiciones electorales.
sería de los 1200 millones de chinos de vivir bajo el capitalismo? Sólo ahora, cuando sus avances económicos y la estabilidad se lo han
Seguramente existiría una clase capitalista, que disfrutaría de todos permitido, es que comienzan a consolidar un régimen de participación
los placeres y una gigantesca masa de pobres hambrientos, sin vi- ajustado a sus realidades histórico-concretas en procesos electorales
vienda, ni agua potable, sin derecho alguno, como los más de 500 de base, con varios candidatos por cada puesto y votaciones univer-
millones que en tales condiciones sobreviven precariamente en otros sales, directas y secretas.
Estados asiáticos vecinos. ¿Esto beneficiaría la estabilidad interna y A nivel de los partidos gobernantes trabajan igualmente por la
la paz regional y mundial? creación de un ambiente democrático interno, que se expanda por
250 251

todas las demás venas de la sociedad, con arduos trabajos en la esfera


legislativa, para que el país sea efectivamente regido por leyes de obligatorios
cumplimiento para todos.

Obviamente todo este trabajo persigue la consolidación del sistema socialista


y no se permite, a nivel político ni legal, la actividad interna o externa
encaminada a subvertir lo que tanta sangre y sacrificios ha costado. Es, en
resumen el derecho legítimo de un pueblo a votarse del régimen y las
instituciones que les resulten más convenientes a sus intereses y
aspiraciones, sin injerencias foráneas, de modo realmente popular.
En el caso particular de China, subsisten además del comunista otros ocho
partidos que datan de la resistencia nacional contra la ocupación nipona.
Estos han establecido un régimen de colaboración estable con el PCCH, el
cual, a través de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo, agrupa a todas
las fuerzas organizadas del país en el quehacer constructivo, bajo su
liderazgo exclusivo.
Contra estos sistemas políticos hoy se vuelca toda la maquinaria
propagandística imperialista en campaña desenfrenada que les atribuye todos
los males humanos y divinos, precisamente todos los que como potencias
coloniales practicaron antes en esos territorios (violación flagrante y
sistemática de los derechos humanos, carencia de democracia, sistemas
represivos totalitarios, etc).
Se da el caso, risible y cínico, de Hong Kong, colonia británica hasta el
primero de julio de 1997, donde nunca su población nativa oyó, desde luego,
hablar de derecho democrático alguno, salvo cuando comenzó el proceso de
devolución del territorio a la soberanía china. Justo en ese instante, los
británicos colocaron en el centro de atención cuanto antes había cercenado:
los derechos humanos y políticos de la población del enclave. ¿Por qué no les
preocuparon antes?
¿Cuáles eran los derechos humanos de los más de 20 millones de chinos
masacrados durante la ocupación japonesa o de los vietnamitas
bombardeados salvajementes por los Estados Unidos con napalm?
¿Alguien acaso recuerda qué tipo de democracia conocieron China y
Vietnam antes de la liberación?
Los hechos rigurosamente históricos demuestran que ambos pueblos se
pusieron de pie contra la opresión imperialista y sus instrumentos locales
(Chiang Kai Shek, los caudillos militares regionales, Ngo Dim Thien y otros) y
través de guerras de liberación los derrotaron y tomaron el poder.

252
Viendo el problema en otra perpectiva, ¿por qué Occidente sólo se
preocupa de los derechos humanos en los países socialistas y los
olvida y silencia en el caso de sus aliados ( Arabia Saudita y Kuwait,
por ejemplo); o de Chile, Argentina, Nicaragua, Guatemala, Brasil,
Uruguay y otros países cuando eran martirizados por dictaduras
castrenses al servicio de los intereses geopolíticos de los Estados
Unidos; o de las propias masas de emigrantes y desposeídos en las
naciones capitalistas industrilizadas?
Si algo es vital y sagrado es la independencia nacional, como dijera Ho
Chi Minh, y la primera legitimación histórica y ética de los sistemas que
se construyen en China y Vietnam es justamente esa cualidad
suprema. Allí no hubo ni hay fuerza militar extranjera que imponga o
haya impuesto la opción que esos pueblos, libérrimamente, defienden.
Y sólo ahora, libres de la doble sumisión doméstica y foránea, es que
esas sociedades construyen su propia conciencia nacional, identidad y
condición humana real y cabal.
Como señalará en 1994, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, la
democracia implica la defensa de todos los derechos de los
ciudadanos, entre ellos el derecho a la independencia y a la libertad.
¿No es harto elocuente que Occidente omita toda referencia al
derecho a la independencia cuando propagandiza su doctrina hipócrita
de los derechos humanos y hasta pretende legalizar sus agresiones
militares violatorias de la soberanía nacional alegando el supuesto
derecho a la “intervención humanitaria”?
Sobre la base de la independencia y la soberanía, aplastadas desde
mediados del siglo pasado por las cañoneras coloniales, es que China
y Vietnam han emprendido la extraordinaria misión de modernizarse
integralmente, pero en beneficio de todos, y no sólo de unos pocos,
curso en el cual es evidente que también se han cometido errores,
pero que los primeros en reconocer y enmendar, lógicamente, son
ellos mismos.
La capacidad del socialismo para superar sus propios fallos y
contradicciones quedó demostrada en la historia misma de China
cuando, sin abjurar del camino que la condujo a la independencia y la
base de un desarrollo soberano, se recuperó de la trágica experiencia
de la “Revolución Cultural”, restableció el orden político, económico y
social y en breve plazo alcanzó marcas de crecimiento económico
como las indicadas.

253
Vietnam, en otro plano, también tuvo fuerzas —dada la vitalidad es que no descansa en la explotación de unos por otros en razón de la
del sistema— para recuperarse de decenios de agresiones y reformar propiedad o ausencia de ella.
su sistema económico tras la reunificación en 1975, y situarse en el China y Vietnam, es bien evidente, aún tienen un largo bregar por
momento actual de despegue firme y sostenido. delante en todos los planos. Sus líderes son los primeros en asegurar
que apenas se encuentran en la fase primaria de la construcción
socialista y que les falta todavía mucho para alcanzar un nivel de vida
Desafíos vitales modestamente desarrollado.
Vietnam acaba prácticamente de salir de la aguda crisis económi-
El socialismo, desde luego, no es ni será nunca una teoría y una ca que le afectó hace unos años tras la victoria sobre la agresión
práctica acabadas, y ya en su corta vida acumula éxitos impresionan- norteamericana y la reunificación, al combinarse las imperfecciones
tes y también reveses ejemplarizantes. No es tampoco el paraíso te- de su modelo de desarrollo y la debacie del socialismo en la URSS.
rrenal, ausente de contradicciones y problemas. Sólo ahora dispone de un programa perspectivo de industrialización y
Como los clásicos previeron y luego se confímara, es una etapa de paulatina creación de su clase obrera, que transformará radicalmente
tránsito hacia una sociedad superior, el comunismo, proceso sin duda la estructura socioeconómica del país, todavía predominantemente
dilatado y complejo, condicionado no sólo por razones internas, sino campesina.
además externas. Tanto uno como otro tienen que lidiar con problemas realmente
La vida, con sus fracasos y éxitos, ha demostrado que no hay angustiantes como son ser países de muy alta población, mayoritaria-
modelo único, ni dogmas válidos; los que han sobrevivido a la debacle mente campesina y rural; con escasa tierra cultivable; con necesidad
en Europa y la URSS evidencian que el socialismo, sobre la base de imperiosa de grandes volúmenes de financiamiento interno o externo
principios definitorios básicos comunes que lo identifiquen y diferen- para industrializarse y modernizarse; y carentes, debido a la desapari-
cien, tiene que tener y desarrollar sus peculiaridades nacionales, his- ción de la URSS y del campo socialista europeo, de condiciones más
tóricas, culturales y, desde luego, políticas. ventajosas para el fomento de sus economías.
Los propios dirigentes de China y Vietnam, al autocriticarse por Si construir el socialismo siempre debió ser tarea complejísima y
los errores que cometieron antes al copiar el modelo soviético, alertan ardua, hacerlo en medio de un mundo político-económico como el de
y aconsejan que sus experiencias y estrategias no deban ser traslada- hoy dominado por el intercambio desigual, la globalización de la eco-
das mecánicamente a otros contextos, pues son específicas y ajusta- nomía, el dominio de las transnacionaíes, la ofensiva ideológica
das a sus características y posibilidades nacionales. anticomunista y antipopular, y la agresividad hegemonista imperialis-
ta, es aún un mayor desafío.
No es igual construir el socialismo en un Estado-continente como
China, con una fuerte estructura industrial, no bloqueado y receptor Hay, por otro lado, límites objetivos en los recursos disponibles,
de gigantescos volúmenes de inversiones financieras externas, que que el ahorro interno respetable que ambos exhiben, o un financia-
en un pequeño país como Cuba sometido a un férreo bloqueo, cons - miento externo mayor, no permitirían de todos modos borrar de un
tantemente amenazado por su cercano vecino —la primera potencia plumazo, más allá de problemas ambientales y ecológicos a conside-
bélica del planeta — , sin recursos naturales y energéticos, dependien- rar para no repetir la experiencia depredadora del capitalismo.
te del comercio exterior, que abruptamente se vio privado de sus Lograr que los ingresos per cápita de países tan densamente po-
principales socios económicos y comerciales. blados, tanto en términos de renta como de beneficios sociales, as-
Lo esencial es, empero, que el socialismo, más allá de las diferen- ciendan a niveles superiores es, obviamente, un proceso más lento
cias nacionales, representa la alternativa, la única realmente huma- que en ios casos contrarios, que para su desarrollo se nutrieron de la
nista, para el futuro de los hombres, ya que su rasgo distintivo básico explotación de las colonias y neocolonias.
254 255
El perfeccionamiento de la civilización socialista en lo político, ideo- Una contradicción objetiva básica deben resolver adecuadamen-
lógico y ético es asimismo tarea de primer orden para esos Estados y te: el monopolio político en manos de los respectivos partidos gober-
partidos gobernantes, que lógicamente rechazan el absurdo de copiar nantes, sin espacio a las formas multipartidistas que rechazan de
esquemas foráneos, establecidos justamente para legitimar y contro- manera categórica, y la existencia concreta de una base económica
lar el funcionamiento de regímenes basados en la explotación. multiclasista y de propiedad con creciente fuerza de los actores capi-
La educación en el ideal socialista, el patriotismo y el internaciona- talistas.
lismo es igualmente tarea de decisivo orden que encaran. En ambas Dominar las palancas de poder (Partido, Gobierno, Fuerzas Arma-
naciones se han planteado reiteradamente las deficiencias sensibles das) es sin lugar a dudas vital, pero la obra socialista descansa, de
que acumulan en este frente y han subrayado la necesidad de fortale- modo real, en las masas y su vanguardia; sin su apoyo, participación
cer la educación político-ideológica como cuestión decisiva. activa y defensa carece de base auténticamente de poder, y ello su-
Fenómenos y tendencias negativas como la corrupción en las pone ideología y práctica socialistas, poder del pueblo efectivo.
filas oficiales, el consumismo, la desideologización, el culto al dinero,
la aparición y consolidación de capas capitalistas, la polarización so-
cial y otros, son algunos de los desafíos más complejos que enfrentan ¿Qué hacer?
y a los que las autoridades dedican el máximo de atención, pues
comportan un peligro de erosión de las bases del sistema.
La encrucijada en la que se encuentra la humanidad es bien clara:
Las reformas económicas y el establecimiento de denominadas
capitalismo monopolista globalizado o socialismo verdadero.
economías de mercado reguladas por el Estado socialista y que tratan
de consolidar, los ha beneficiado económicamente pero también ge- Al socialismo en particular le corresponde la monumental misión
neran fenómenos y problemas nuevos, incluidos nuevas clases de histórica de demostrar con el éxito de su desempeño, con creación,
sin dogmas y al mismo tiempo sin desviarse de sus principios
propietarios privados cuyos intereses clasistas son, objetivamente,
definitorios básicos, que es la única alternativa auténticamente via-
diferentes al ideal socialista y en determinadas coyunturas críticas
ble para el conjunto de la humanidad, y que ese proyecto es una
pueden tratar de lanzarse a la lucha política por el poder, con el apoyo
acción consciente que como siempre subrayaran Fidel y el Ché, debe
de Occidente, que bien les consta que no ha cejado en su empeño de
estar impulsado en esencia por las más altas motivaciones éticas
eliminar al socialismo de la faz de la tierra.
humanistas.
Objetivamente han transformado la estructura económica y de pro-
Como ha reiterado siempre nuestro Comandante en Jefe, no se
piedad con el descenso del peso del sector estatal, aunque siga siendo
trata sólo de riquezas y tasas de crecimiento económico, sino además
el dominante, y la consolidación de componentes no estatales, como el
y esencialmente, de un hombre nuevo. Superioridad en productividad,
capitalista doméstico. Ello entraña, por consiguiente, cambios funda-
pero igualmente en conciencia socialista, humanista, solidaria e inter-
mentales en la estructura socioclasista y la conciencia social.
nacionalista. Un mundo nuevo sólo es posible construirlo con hom-
Todo ello obliga a profundizar y fortalecer el papel del Estado bres nuevos. Ni lobos del hombre ni conciencias metalizadas podrán
como programador estratégico y ente regulador macroeconómico, a edificarlo.
fin de mantener controladas las negativas fuerzas del mercado y guiar
Su responsabilidad trasciende, por tanto, el estrecho marco de los
acertadamente el país.
Estados nacionales. Comporta vital trascendencia geoestratégica para
En primer lugar los obliga, como postulan en sus documentos y la humanidad y la especie.
práctica, a fortalecer el papel dirigente de los partidos comunistas en
el centro de un régimen político cada día más perfeccionado y demo-
crático, encarnación de los intereses de la mayoría y de la nación. 257
256
gubernamental reconocida por la ONU y cuyos máximos organismos
generadores de discusiones son: el Congreso, que se reúne cada tres
años, y el Consejo que lo hace dos veces al año. En su estructura se
han establecido comités, consejos y grupos de estudio que trabajan
sobre diferentes asuntos de interés político de la Internacional. El se-
cretariado de la IS reside en Londres y es responsable de la publicación
LA SOCIALDEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA de su revista Socialist Affairs. Hasta 1996 había celebrado 20 congre-
Dra. Elvira Díaz Vallina sos.
Universidad de La Habana Los máximos dirigentes de la IS son: el líder socialdemócrata fran-
cés Pierre Muroy, que la preside desde 1 992, y Luis Ayala, del Partido
Radical de Chile, elegido secretario general en el Congreso de 1989.
La socialdemocracia (SD) contemporánea es una corriente sociopolítica
de carácter reformista, integrada por partidos de amplia base obrera
que enfrentan oficialmente a los partidos políticos de la burguesía. Antecedentes históricos
Estaba conformada en 1 996 por 88 partidos plenos, 30 partidos con-
sultivos y 1 9 partidos observadores, tres organizaciones fraternales y
La IS ha expresado en numerosos documentos, entre ellos en su
10 asociadas; contaba además con el respaldo de más de 200 millo- "Declaración de Principios" formulada en 1989 durante el XVIII Con-
nes de votantes, cifra que se ha acrecentado con el desmantelamiento greso, que su origen se remonta al año 1864, con lo cual se autotitula
del socialismo de los países de Europa oriental. continuadora de la I y II Internacional fundadas por Carlos Marx y
Estos partidos han ejercicio el poder o han formado Gobierno en Federico Engels. .
países de Europa, América Latina, África, Medio Oriente y Oceanía; Sobre esta herencia que se acredita la socialdemocracia, es nece-
entre ellos, Inglaterra, Francia, España, Italia, Bélgica, Holanda, Fin- sario hacer un análisis que sitúe los hechos con precisión dentro de la
landia, Islandia, Nueva Zelandia, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza, Ir- verdad histórica. La I Internacional o Internacional Obrera fue creada
landa, Chile, Ecuador, Jamaica, Venezuela, Bolivia, Perú, Egipto, Israel por los fundadores del Comunismo Científico en 1864, cuando ya
y Senegal.
ellos habían dado a conocer los principios de su teoría en el Manifies-
Como principios fundamentales de lucha proclama la paz, la justi- to Comunista, publicado en 1848, y donde demostraban que una
cia, la libertad, la solidaridad y el medio ambiente en el marco de una sociedad realmente justa sólo era posible con la abolición de la pro-
sociedad democrática. La naturaleza antagónica y explotadora del piedad privada sobre los medios de producción fundamentales y que
régimen capitalista impide la realización plena de estos principios enun- la lucha de clases era el motor impulsor del desarrollo histórico de la
ciados por la socialdemocracia, pues esta asienta su modelo econó- sociedad. También habían develado el papel histórico universal de la
mico de socialismo fundamentalmente en la economía mixta. clase obrera de derrocar la burguesía e instaurar la dictadura del pro-
La Internacional Socialista (IS) letariado a la caída del régimen capitalista.
A pesar del pensamiento revolucionario de sus fundadores, la I
La socialdemocracia está estructurada a nivel mundial en la Inter- Internacional no se caracterizó por la homogeneidad ideológica y eí
nacional Socialista (IS), una asociación de partidos políticos naciona- marxismo se vio enfrentado por otras corrientes, entre ellas las ideas
les fundada en 1951 durante su primer congreso celebrado en reformistas representadas por las Trade Unions — lidereadas por la
Francfort, República Federal de Alemania. Es una organización no aristocracia obrera inglesa-— y por el lassallanismo —encabezado
258 por Fernando Lassalle, dirigente obrero alemán. Ambas proclamaban,
aunque con matices diferentes, que el objetivo fundamental del prole-
tariado era la lucha por obtener el voto electoral y concesiones del socialista en el período de ascenso de la actividad revolucionaria de
régimen burgués. Estas ideas reformistas ajenas a las de los organiza- los pueblos, entre 1918 y 1920, terminada la Primera Guerra Mun-
dores de la I Internacional —Marx y Engeis— son, en nuestro criterio, dial.
el antecedente histórico más remoto de la actual socialdemocracia. Tras el triunfo de la Revolución de Octubre, los marxistas leninistas
Siguiendo e! hilo histórico de la herencia ideológica que reclama la de la II Internacional se agruparon en la Internacional Comunista o III
IS, nos referiremos a la II Internacional o internacional Socialista, fun- Internacional, fundada por Vladimir llich Lenin en 1919.
dada por Federico Engels en 1889 e integrada en sus inicios por par- Los partidos socialdemócratas oportunistas, representantes del
tidos socialdemócratas guiados por líderes obreros de orientación mar- parlamentarismo burgués y la conciliación de ciases, se reagruparon
xista. en la II Internacional y un desprendimiento de ella creó la II % Inter-
Al iniciarse el siglo xx, el capitalismo consolidaba su fase superior, nacional. Como el oportunismo era la esencia de la política de am -
el imperialismo, y consecuentemente se acrecentaba la influencia ideo- bas, en 1923 se fusionaron creando la Internacional Laborista y So-
lógica de la burguesía en el seno del movimiento obrero y penetraba cialista. Proclamaron como función suya, no la destrucción de la
en las filas de la II Internacional. Los líderes de la mayoría de los democracia (burguesa) sino completarla, oponiéndose así a la dicta-
partidos socialdemócratas abandonaron sus posiciones marxistas y dura del proletariado instaurada en la Rusia soviética que, además,
se alinearon en el oportunismo, tendencia política que pone en prácti- condenaron explícitamente.
ca la colaboración de clases y la lucha por reivindicaciones en los Estas posiciones, unidas a la negativa a integrar frentes de lucha
marcos del parlamentarismo y el pluripartidismo del régimen de pro- con los partidos comunistas, caracterizó el quehacer de la Internacio-
piedad privada. Estas posiciones respaldadas teóricamente por el nal Laborista y Socialista hasta su disolución en 1940, cuando las
revisionismo, llevaron a la II Internacional a su bancarrota en 1914, tropas nazis ocuparon Bélgica donde residía el secretariado de la Or-
cuando los principales líderes de la mayoría de los partidos socialde- ganización.
mócratas respaldaron a sus respectivas burguesías y apoyaron la Pri-
mera Guerra Mundial, imperialista y depredadora de los pueblos. Lenin,
al analizar esta situación de la II Internacional, definió su bancarrota
como "la flagrante traición de la mayoría de los partidos socialdemó - Surgimiento de la socialdemocracia contemporánea
cratas oficiales a sus convicciones y solemnes declaraciones hechas
durante los discursos pronunciados en los congresos internacionales Después de la guerra, el movimiento socialdemócrata emergió muy
de Stuttgart y Basilea". debilitado. No obstante, el anticomunismo intransigente de sus líderes
La unidad del movimiento obrero iniciada en 1864 quedó fractura- sobrevivientes europeos impidió la unidad de las fuerzas de izquierda
da hasta hoy. tras la derrota del fascismo, cuando la situación revolucionaria exis-
Antes de la guerra y durante ella, Lenin argumentó sin desmayo la tente abría claras posibilidades a una transformación general de la
posibilidad del triunfo de la revolución socialista en los países afecta- estructura capitalista europea. El socialismo real pudo sólo ampliarse
dos por la conflagración mundial aprovechando la situación revolucio- a los países del centro y este de Europa y a China, Corea y Vietnam
naria creada por el conflicto. del Norte en Asia.
Sólo en la Rusia zarista se hizo realidad el triunfo de la revolución Seis años después de finalizada la guerra, en 1951, tras numero-
socialista guiada por el Partido Bolchevique, en 1917. En el resto de sas reuniones organizativas previas, se celebra el I Congreso de la
Europa no fue posible por la labor política e ideológica de los dirigen- Socialdemocracia contemporánea en Francfort, República Federal Ale-
tes y de los partidos socialdemócratas cuya oposición a la dictadura mana, donde quedó estructurada la Internacional Socialista. Con la
del proletariado veló el papel revolucionario de la clase obrera, con- asistencia de 100 delegados en representación de 34 partidos, el
fundió a las masas trabajadoras y frenó el desarrollo de la revolución Congreso acordó "fortalecer las relaciones entre los partidos afiliados
260 y coordinar sus actitudes 'políticas por consensos, no por centralismo
democrático"; Aprobó la "Declaración de Francfort", base programática La "Declaración de Francfort" ha sido históricamente el documen
de la sociafdemocracia que ha regido por más de tres décadas su to base de las concepciones democráticas de la socialdemocracis
posición política, económica y social. contemporánea a lo largo de cuatro décadas. Sobre sus principios
Si bien condena la explotación capitalista, considera que este régi- básicos se elaboró el programa vigente aprobado en el XIX Congreso
men ha experimentado tal transformación en el orden social que se celebrado en Berlín en 1992. En la actualidad funciona una Comisión
encuentra a medio camino del socialismo y no es necesaria la revolu- de Valores Fundamentales responsabilizada con la elaboración de un
ción social. proyecto de alternativa nueva para enfrentar los problemas acuciantes
de la humanidad: el hambre, el desempleo, la violencia, el medio am-
En la "Declaración de Francfort", la SD subraya su objetivo de
biente, entre otros.
luchar por la paz y en este sentido hace formal reconocimiento de la
necesidad de "la defensa militar de los países democráticos contra
los designios expansionistas del comunismo", justificando así la polí-
tica de "guerra fría" del imperialismo, la creación de la OTAN y el
ataque a Corea. El modelo socialdemócrata de estructura económica
de la sociedad

El socialismo democrático: modelo teórico alternativo El modelo económico socialdemócrata se basa en un sistema de
de la socíaldemocracia contemporánea economía mixta el cual reconoce tres formas de propiedad: la estatal,
la privada y la cooperativa. Esta proyección económica tiene su base
Es el conjunto de ideas que modelan la sociedad socialdemócrata, teórica en las concepciones de la economía política burguesa elabora-
reconocida por sus dirigentes como una sociedad superior y diferente das por John Maynard Keynes, autor que postula la intervención del
a ia capitalista y a la comunista a las cuales considera incapaces de Estado y de los monopolios como factores fundamentales en la regu-
garantizar la justicia social y la eficiencia económica. lación de la dinámica económica de la sociedad.
En el orden filosófico, su metodología para el análisis de la sociedad Thomas Meyer, ideólogo de la SD alemana, afirma en su libro 36
es una muestra del eclecticismo ideológico socialdemócrata, tal y como tesis de la socialdemocracia: "Sólo en un sistema económico mixto
basado en la organización democrática de la toma de decisiones en
lo da a entender el órgano teórico del Partido Socialdemócrata Alemán,
todos los niveles, pueden combinarse eficazmente la libertad, igual-
Die New Gewsseischaft, cuando afirma: La "doctrina cristiana y su ima-
dad de derechos y productividad.
gen ética del hombre, los derechos humanos proclamados por la Revolu-
ción Francesa, la ética y las ideas ilustradoras de Kant, la filosofía dialéc- "De esta manera pueden combinarse los elementos de mercado y
tica hegeliana de la historia, la crítica de Marx al capitalismo, el marxismo plan, de la propiedad privada controlada y la disposición social de los
crítico de Bernstein, la teoría de ia espontaneidad y la crítica del bolche- medios de producción adaptándolos en forma óptima a las metas de
vismo de Rosa Luxemburgo, el socialismo libre de Schumacher, las la política económica socialista".
novísimas opiniones de Ernest Bloch, Horkheimer y Adorno, Habermas, También él afirmaba que el sistema económico socialdemócrata
Kolakowski, Milovan Djilas y otros son por decirlo así, actos de concien- "permite combinar los elementos del mercado y la planificación: la
cia del Socialismo Democrático que se suceden y se ínteraccionan y propiedad privada controlada, la propiedad pública y la cooperativa".
cooperan y que se reducen a un motivo ético único".* Las ideas económicas de la SD constituyen en realidad una garan-
tía del orden social capitalista. Aunque en su Congreso celebrado en
1989 reafirma su objetivo de defender la socialización y la propiedad
pública, precisa que lo hará en el marco de una economía mixta.

* P. Fedoseiv y otros: "¿O.ué es el socialismo democrático?", p. 22.


Para mayor claridad respecto a los objetivos de la socialización de Base social de los partidos socialdemócratas
la SD, hay que recordar que desde su fundación en 1951, la IS declaró
que la socialización no era obligatoria y que la planificación socialista Los trabajadores constituyen la mayoría de los miembros afiliados
era compatible con el mantenimiento de la propiedad privada. y simpatizantes de los partidos socialdemócratas; entre ellos, obreros
Posteriormente, en 1962, en su declaración "El mundo de hoy y la y empleados, a los cuales se suman profesionales libres, pensiona -
perspectiva socialista", la Internacional renuncia a la exigencia de la
dos, comerciantes y pequeños propietarios, campesinos. Son, en sín-
socialización de los medios de producción. Este objetivo proclamado
tesis, partidos pluriclasistas.
teóricamente no fue programado con rigor en la práctica de los Go-
biernos socialdemócratas. Según apreciaciones de los teóricos de la socialdemocracia de la
antigua RFA, la revolución científico-técnica está creando en los paí-
ses capitalistas desarrollados una capa de "ciudadanos más cons-
cientes" integrada por intelectuales, empleados y obreros de alta ca-
El modelo socialdemócrata de superestructura lificación, cuyo conjunto denominan "nueva medianía" o nueva clase
política de la sociedad media, a la que consideran el principa! sostén de la SD en estos paí
ses. Las demandas de esta nueva "capa de ciudadanos más cons-
En la "Declaración de Francfort", la IS afirma que el Gobierno de la cientes" enfilan hacia la necesidad de perfeccionar la democracia
socialdemocracia es el "gobierno del pueblo, por el pueblo y para el política y social y elevar la calidad de la vida, demandas que el socia-
pueblo", basado en las "libertades políticas, el gobierno de la mayoría lismo alemán se considera en posibilidades de ponerlas en práctica y
y el respeto al derecho de las minorías; en la representación popular a así lo ha declarado.
través de elecciones libres, en un sistema judicial independiente y en No faltan partidos socialdemócratas que se proclaman "represen-
el derecho a la pluralidad de partidos y a la oposición". tantes de todo el pueblo", y ello lo explican por el supuesto y aparente
Casi cuatro décadas después de esta declaración, la IS reafirma, proceso de descapitalización que afirman se viene produciendo en la
en su Congreso de 1989, su objetivo político de "creación de un sociedad capitalista actual sobre la base de la difusión y democra-
mundo pluralista y democrático, basado en el consenso y la coopera- tización de la propiedad a través del sistema de ventas de acciones,
ción", sin los cuales considera no puede haber progreso en la huma- pequeñas. Al propio tiempo, afirman que la clase obrera se ha
nidad. Este discurso se mantiene inalterable hasta nuestros días y es "desproletarizado" como clase a consecuencia de la democratización
una defensa flagrante al sistema político vigente en los países capita- de la propiedad y de la revolución científico-técnica.
listas. Dos posiciones clasistas contradictorias caracterizan el desarrollo
Para la SD contemporánea, democracia es "elegir libremente entre interno de la SD e influyen en sus proyecciones sociales: la posición
varias opciones políticas en el marco de elecciones libres", concep - que representa los intereses de los trabajadores, base social de apoyo
ción que constituye la esencia de su teoría y práctica gobernativas. fundamental de estos partidos, y la posición que expresa los objeti-
El modelo socialdemócrata de estructura política de la sociedad es vos de la burguesía monopolista, garantizados por la SD. Esta posi -
exactamente igual al de la sociedad capitalista y su sostén orgánico ción ambivalente es consecuente con eí modelo de estructura de la
son el pluripartidismo y el parlamentarismo, considerados por sus lí- sociedad que preconiza basada en la economía mixta y el pluralismo
deres como el marco apropiado para la conciliación de los intereses político.
de clases, y además porque para ellos "el sistema capitalista lleva en En cuanto a los objetivos en el plano social, la Internacional Socia-
su seno los gérmenes de una nueva sociedad, por lo que el sistema lista ha postulado que se propone la satisfacción de las necesidades
puede evolucionar por sí mismo sin sobresaltos", es decir, sin lucha humanas y en este sentido proclama la defensa del derecho al traba-
de clases ni revolución, por la vía de las reformas. jo, a la atención médica, a la seguridad económica para los incapaci-
tados, al descanso, al cese de la discriminación racial o por motivos
de sexo. En su declaración de .1989 añade la defensa del medio Después del XIII Congreso, la IS mantuvo en los sucesivos congre-
ambiente frente a la contaminación que producen las viejas tecnolo- sos su apoyo a los procesos democráticos y de liberación en el área,
gías de producción, los desechos atómicos, etc. A esto habría que muy especialmente al Frente Sandmista de Nicaragua. También a la
agregar que la SD en el poder garantiza los derechos de la gran bur- lucha del pueblo salvadoreño, a la aspiración de Puerto Rico a la inde-
guesía a la explotación y al enriquecimiento. pendencia frente a los Estados Unidos, y al pueblo chileno en su
decisión de liquidar la dictadura fascista que derrocó el Gobierno de-
mocrático de Salvador Allende.
La proyección hacia América Latina El reiterado reconocimiento de la autenticidad y del carácter au-
tóctono del proceso revolucionario latinoamericano es un apoyo glo -
bal a este y un enfrentamiento, aunque tibio e indirecto, de la IS a la
La SD desde su constitución en 1951, centró su atención política
política reaccionaria de los Estados Unidos. También señalar como
en el área de Europa occidental. Su proyección era fundamentalmen-
te eurocentrista y en este marco expresó su apoyo a la unidad de causales de ese proceso a las condiciones económicas y sociopolíticas
Europa representada por el Mercado Común Europeo, y a la OTAN internas de la región, es una referencia implícita a la dañina subordi-
como mecanismo de defensa del "mundo libre" europeo. nación de estos países ai poderoso vecino del norte. Ya de forma
explícita, aunque poco enérgica, la IS ha llegado a responsabilizar a
Es a partir del XIII Congreso, celebrado en 1976, que la Internacio-
¡os Estados Unidos por el agravamiento de la situación económica,
nal Socialista abandona su exclusivismo eurocentrista y comienza a
social y política en América Latina.
preocuparse más por los problemas del llamado Tercer Mundo, princi-
palmente por América Latina. El apoyo a las gestiones del Grupo de Contadora; las críticas a la
OEA por su inacción ante las violaciones de los derechos humanos y
Su proyección tercermundista y latinoamericanista se expresó en de la democracia; sus demandas de respeto al derecho de autodeter-
esta ocasión en la elección de Anselmo Sule, de Chile, y Daniel Oduber, minación y a la no injerencia en los asuntos internos de los países,
de Costa Rica, para integrar dos de las vicepresidencias de la organiza- son planteamientos acertados de la IS con relación a América Latina.
ción. Además, se hicieron pronunciamientos a favor de una reestructu-
La proyección de la socialdemocracia hacia América Latina se ha
ración del orden económico internacional a favor del Tercer Mundo y se
tomaron acuerdos para intensificar la lucha por los derechos humanos caracterizado, a lo largo de estos años, por ta solidaridad con la lucha
en Nicaragua, Guatemala, Haití y República Dominicana, entre otros. revolucionaria por la democracia y la liberación nacional. Consecuente
con esta proyección latinoamericanista es el resultado del XVIII Congre-
La expansión del ideal socialdemócrata hacia América Latina tiene
so de las IS celebrado en 1989, donde fueron elegidos 29 vicepresiden-
los siguientes fundamentos: esta es el área de mayor desarrollo eco-
tes, entre ellos cinco latinoamericanos: Leonel Brizóla, de Brasil; Michael
nómico y social, en términos relativos, dentro del Tercer Mundo y
Manley, de Jamaica; Carlos Andrés Pérez, de Venezuela; Daniel Oduber,
también es aquí donde los sistemas políticos, estructuras sociales y
de Costa Rica; Guillermo Hungo, de El Salvador; José Francisco Peña
tradiciones culturales están más próximos a los de Europa occidental.
Gómez, de Santo Domingo; y Anselmo Sule, de Chile. Además, fue
En sus aspiraciones políticas hacia el área, la socialdemocracia se elegido secretario de la IS, Luis Ayala, de Chile. Estas promociones son
presenta como una alternativa entre los regímenes oligárquicos y muestras de la importancia que América Latina ha cobrado para la SD
antipopulares apoyados por Washington y el sistema socialista, cuya contemporánea, política que ha mantenido hasta nuestros días.
influencia se agigantaba por la trascendencia del ejemplo cubano ha-
No obstante, en la década de los noventa se ha reforzado el interés
cia el continente.
de la SD hacia el Viejo Continente como consecuencia de los cam-
En 1977, el Buró de la IS crea el grupo de trabajo para América bios ocurridos en Europa del este con el desmantelamiento del "so-
Latina, transformado en 1980 en el Comité Latinoamericano de la cialismo real" y ampliarse el campo de batallas políticas para la SD
Internacional Socialista (SILAC) y el grupo de trabajo para las relacio- hacia los antiguos países socialistas.
nes Norte-Sur.
La socialdemocracia en Europa del este La revolución científica ha acelerado cambios estructurales en la
sociedad y la ideología política quedó a la zaga con respecto al desa-
Los cambios en Europa occidental y del este tienen signos de valor rrollo, a los objetivos y prioridades de las fuerzas políticas tradiciona -
diferentes para el movimiento socialdemócrata de los respectivos paí- les, entre las que se inserta la SD.
ses y, de forma general, para su ideología política. En el invierno de 1989, los partidos socialdemócratas de la Confe-
En Europa occidental el auge deí neoconservadurismo parece que deración de Partidos de la Comunidad Europea declararon: "Europa se
va arribando a su momento de desgaste, mientras se abren ciertas encuentra en un momento crucial de su historia".
perspectivas para la alternativa socialdemócrata en una serie de paí- La mayoría de los partidos socialdemócratas del área han adopta-
ses del área, después de haber pasado por casi una década de oposi- do nuevos programas a partir de su derrota y pase a ia oposición.
ción.
Otros, desde el Gobierno, han logrado reajustarlos. La propia Interna-
En contraste vemos que en Europa del este la alternativa de dere- cional Socialista adoptó una nueva Declaración de Principios en el
cha se ha visto favorecida, como lo demuestran los resultados electo- XVIII Congreso celebrado en Estocolmo en 1989 y la Confederación
rales obtenidos hasta el presente. La alternativa socialdemócrata se de Partidos Socialistas de la Comunidad Europea aprobó su manifiesto
preveía como la alternativa viable de equilibrio entre el socialismo real de 1990 con vistas a la celebración de las elecciones del Parlamento
y el modelo neoconservador; sin embargo, el electorado, movido por europeo.
los errores de los partidos comunistas, los prejuicios y el sentimiento La reelaboración programática se proyecta con una visión más
revanchista, ha venido dando una respuesta inesperada. realista, con una mayor percepción tercermundista y con una acumu-
La tradicional determinación y clasificación de las fuerzas políti- lación mayor de experiencias, tanto de Gobierno como de oposición.
cas en izquierda, centro y derecha tendrá que ser sometida a revisión De forma general esta reformulación se ha efectuado con los gi-
a partir de nuevos cánones como resultado de los cambios en el área. gantes de la SD internacional en la oposición, laborista inglés, sueco
En Europa occidental, la SD ha trabajado en la reelaboración de su y alemán, es decir, liberados de los compromisos que se contraen en
programa político-ideológico con el objetivo de lograr su moderniza - el Gobierno.
ción y una mayor concordancia entre las demandas de su electorado
y su proyecto económico, político y social.
La socialdemocracia y el proceso de transformación en
El retroceso en las posiciones de la SD a principios de la década
Europa del este
de los ochenta con respecto a la de los setenta, obedeció de forma
general al incremento de los problemas generados por la crisis econó-
mica, así como la incapacidad de la SD para enfrentar de forma viable Las expresiones socialdemócratas en Europa del este pueden
las secuelas de esta crisis. clasificarse, no de forma categórica, en tres fundamentales: la histó -
rica, en la que se encuentran los nuevos partidos socialdemócratas
Desde el punto de vista subjetivo, el atraso programático de la SD
que marcharon al exilio y que están aglutinados en torno a ia Unión
constituyó la piedra angular del desgaste que sufrió como fuerza po-
Socialista del centro y este de Europa de la IS; la segunda forma es la
lítica. La llamada pérdida de identidad que afectó a los partidos so-
que nace a partir de ía socialdemocratización de los antiguos partidos
cialdemócratas de Europa occidental en este último período, expresa-
comunistas y obreros; la tercera expresión es la llamada "socialdemo-
ba el divorcio entre los electores y la cúspide de dirección. Es así
cracia emergente" y en la cual se enmarcan las organizaciones
como sectores sociales con nuevos reclamos materiales y espiritua-
socialreformistas de nueva creación, tanto los nuevos partidos social-
les buscan una expresión política propia.
demócratas como algunas organizaciones informales o nuevos movi-
La SD comprendió la necesidad de cambiar el modelo del "Estado de mientos sociales que con un corte reformista abogan por el desarrollo
bienestar general" y de modernizar la vida política de los partidos social- de una sociedad colindante con el "socialismo democrático".
demócratas para colocarlos a la altura de las actuales circunstancias.
268 269
Resultado del derrumbe del modelo del socialismo real en los paí- filas, la vía necesaria son los sindicatos de corte socialdemócrata
ses de Europa del este está conformándose de forma emergente un cuando comiencen su actividad, pues son una alternativa más tenta-
nuevo sistema político con características tales como pluralismo polí- dora y cercana a la clase obrera recién salida del "socialismo real",
tico y partidista, parlamentarismo y establecimiento del presidencia- que la opción que puedan ofertar las organizaciones obreras de dere-
lismo. Ante esta situación las fuerzas políticas de Europa occidental cha que surjan.
intentan abrirse brecha, no sólo para obtener su propio espacio o Además, la SD deberá cumplir con requerimientos básicos de es-
identidad, sino también en el entendido de que la fuerza política que tructura como son: formular un programa convincente para su poten-
resulte triunfante en esta nueva región política será favorecida en cial de votantes, organizar el partido desde su base y convertirse
occidente, y se lograrán así mejores posiciones en el proceso de acer- concretamente en una alternativa real de Gobierno en la que la socie-
camiento entre ambas regiones (este-oeste); es evidente que la ten- dad, mayoritariamente, deposite su confianza.
dencia favorecida será la eurocentrista.
En la actualidad han surgido partidos socialdemócratas con oríge-
En las sociedades del este ha aparecido un nuevo fenómeno a nes en los partidos comunistas y en los partidos socialdemócratas
nivel de la conciencia el cual desempeña un papel contradictorio para anteriores a la construcción del socialismo, en Polonia, Hungría, Ru-
las perspectivas del socialismo democrático. Por un lado la idea de mania, Checoslovaquia y Yugoslavia. Dentro de la ex URSS también
que un modelo socialdemócrata puede garantizar las conquistas en el comienzan a aparecer de forma p r o l i f e r a d a organizaciones
orden social alcanzadas durante la vigencia del socialismo real, pero socialdemócratas con expresiones nacionales, aunque Estonia, Letonia
por otra parte se produce también un cierto rechazó hacia todo lo que y Lituania, desde el exilio, habían vinculado sus partidos a la IS.
se vincule con la idea del socialismo y que limita las posibilidades de Por otra parte, es posible que determinadas tendencias internas
aquellas fuerzas que se adhieren al "socialismo democrático". Algu- que hoy ocupan posiciones dominantes de poder político en estos
nos especialistas han empezado a denominar esta última "conciencia
países, se conviertan en una vertiente adicional de la SD orienta!.
social decepcionada". Sus manifestaciones son: rechazo al concepto
Estas organizaciones, como Foro Democrático en Hungría, Solidari-
socialismo; pérdida de valores, de principios e ideas del socialismo
dad en Polonia, y Nuevo Foro en la desaparecida RDA, tuvieron como
como modelo; rechazo por ciertas capas al "pasado socialista" y e!
rasgo común en sus inicios la heterogeneidad ideológica y de su base
consiguiente giro de la conciencia social a la derecha. Este fenómeno
social. Actualmente se encuentran inmersas en un proceso de dife-
— en su expresión política— posee signos negativos que van desde el
anticomunismo radical hasta los ánimos antisemitas e incluso renciación interna donde actúa una corriente socialreformista de orien-
neofascistas. tación socialdemócrata que hasta el presente no se ha conformado
como partido político.
Por otro lado, un "enfoque socialdemócrata" aparece como reac-
La debilidad política de la SD del este europeo se puso de manifiesto
ción por parte de la militancia de los partidos comunistas antes en el
en los resultados del proceso electoral efectuado entre el 18 de marzo y
poder, sobre todo en los sectores intelectuales, centros universitarios
el 17 de junio de 1991 en seis países, donde 90 millones de votantes
y culturales en general y en funcionarios, ante el desplome histórico
infligieron una amplia derrota a la izquierda de la región excepto en
que ha sufrido el papel rector de esos partidos. Hay que señalar que
Bulgaria, donde la victoria fue obtenida por los socialistas. En el resto
la clase obrera aún no está representada en forma masiva en estos
de los países, ni los socialdemócratas "históricos" ni los partidos co-
movimientos, lo que evidencia que son más bien conglomerados de
munistas socialdemocratizados pudieron alcanzar representación par-
corrientes de pensamiento que amplios movimientos políticos con
lamentaria, salvo el Partido Socialista Húngaro y el Comunista Che-
base de sustentación de masa y con capacidad movilizativa, de cap-
coslovaco.
tación y de poder de persuasión para aglutinar masas.
Son muchos los factores que inciden en esta debilidad de la SD en
A esta SD del este le falta el fogueo de la SD occidental con su
estos países: la ruptura de la tradición socialdemócrata y su conse-
fuerte movimiento en la base. En el este la SD tiene que trabajar con
cuente desvinculación actual con las realidades nacionales de sus
los sectores obreros. Para lograr incidir en esta fuerza y atraerla a sus
270 271
países; y el proceso subsiguiente de derechización de la conciencia este ha quedado en una posición desahogada potencialmente útil al
social de la población. no tener que ejecutar los cambios económicos que conducirían a la
Los partidarios de la "teoría pendular" pronostican que el futuro se pérdida de valores materiales y espirituales alcanzados durante el so-
moverá al centro y restará perspectivas a las corrientes extremas de cialismo, así como tampoco se les puede responsabilizar de instaurar
derecha e izquierda. un sistema económico inestable con serias consecuencias sociales
El panorama político en los países de Europa central y del este, que no ha recibido el apoyo prometido de occidente.
antiguos socialistas, es muy complejo. No obstante, en ese medio, En América Latina su fuerza electoral está por debajo de la que
las fuerzas de orientación socialreformistas están buscando llenar un cuenta en Europa occidental; no obstante, ha dejado una buena huella
espacio político en sus respectivos países. Es evidente que la IS no su posición en defensa de los movimientos de liberación y las luchas
está interesada en precipitarse en validar a ninguna de estas fuerzas y contra las tiranías militares que azotaron el área durante décadas.
esperará a que las aguas tomen su nivel y se esclarezcan, definan y En la actualidad se recupera de las consecuencias del rechazo
consoliden las fuerzas políticas actuantes. sufrido por toda la izquierda, incluida la socialdemocracia, a causa de
El recurso estatutario de la IS según el cual es el Congreso el que la trágica caída del socialismo en Europa del este, hecho que provocó
decide el ingreso de algunas de estas fuerzas políticas, le proporciona una reacción pendular de la conciencia de las masas frente a los
a la SD Internacional el compás de espera imprescindible para com- valores socialistas a favor de los partidos de derecha.
probar la verdadera fuerza y arraigo de aquellas entre las masas.
Después del fracaso de los antiguos partidos gobernantes y la
derrota sufrida en los comicios del año 1991, el movimiento de iz - Bibliografía
quierda en el este europeo deberá pasar por la cura forzosa en las
filas de la oposición y por las dolorosas búsquedas de su nueva ima- ALTABLE, J.: "Un año después", revista Cambio 16, España, No. 1398,
gen. 1998.
La tarea fundamental que tiene ante sí la izquierda en general y en : "La Izquierda controla Europa", revista Cambio 16, España,
particular la SD, es la de recuperar el apoyo popular y ocupar un papel No. 1406, 1998.
importante en el espectro de las fuerzas políticas de la sociedad, la
ÁLVAREZ SOMOZA, R: "La Internacional Socialista en su proyección hacia
cual, para avanzar, necesita una alternativa competitiva de izquierda.
América Latina y el Caribe", Serie investigaciones, Centro de Es-
tudios Europeos, La Habana, 1985.
: "La socialdemocracia y el paneuropeísmo", Serie Investiga-
Conclusiones ciones, Centro de Estudios Europeos, La Habana, 1990.
______ : "Los cambios en Europa y la proyección socialdemócrata",
La socialdemocracia contemporánea se autoidentifica como un Revista Estudios Europeos, La Habana, No. 18, 1 991.
tercer modelo de construcción socioeconómico socialista de la socie-
______: "¿Qué es la izquierda? ¿Cuál es su desafío?", Revista Estu-
dad, que en su práctica concreta del poder político se ha comportado
dios Europeos, La Habana, Nos. 25-26, 1993.
como un régimen reformista que refresca al capitalismo en períodos
de crisis social cuando los partidos burgueses de derecha en el poder ___ : "La socialdemocracia europea: el triunfo de los laboristas
llevan al límite la resistencia de sus pueblos. británicos y los socialistas franceses", Revista Estudios Europeos,
La Habana, Nos. 45-46, 1998.
La socialdemocracia es la fuerza de mayor potencial electoral y
mejor organización dentro del espectro político euroccidental, porque BRADAC, C: "Blair se queda sin 'tercera vía'", revista Cambio 16, Espa-
si no es fuerza gobernante es el principal partido de oposición. En el ña, No. 1402, 1998.
BROWN INFANTE, R: "Un lustro de transformaciones postsocialistas en
los países de Europa central y oriental. ¿Una transición hacia dón- LA DEMOCRACIA CRISTIANA COMO CORRIENTE
de?". Revista Estudios Europeos, La Habana, No. 45-46, 1998. POLÍTICA CONTEMPORÁNEA: ALGUNOS ELEMENTOS
CASTRO RUZ, R: Informe Central ai II Congreso del PCC, Editora Política, PUNTUALES DE SU DISCURSO Y PROYECCIÓN
La Habana, 1980. EN LOS AÑOS NOVENTA
________: Informe Central al III Congreso del PCC, Editora Política, La Lic. José M. Salinas López
Habana, 1986.
Universidad de La Habana
COLÉ, G.: Historia del pensamiento socialista, Fondo de Cultura Econó-
mica, México, 1 975.
FEDOSEEV, P. y OTROS: "¿Qué es el socialismo democrático?", Revista Para P. Fogarty, la democracia cristiana aparece ubicada como uno de
Internacional, No. 8, 1973. los tres niveles de acción de la Iglesia. El primero es la actividad de los
FRAYLE, S.: "XV Congreso de la Internacional Socialista", Serie Investi- clérigos, que consiste en predicar el Evangelio y mantener la tradición,
gaciones, Centro de Estudios sobre Europa Occidental, La Haba- incluyendo el culto litúrgico. En segundo lugar se encuentra la Acción
na, 1980. Católica, que para que pueda abarcar sus análogas del campo protes-
GONZÁLEZ, R. y OTROS: "La socialdemocracia contemporánea", Serie tante, podríamos llamar más genéricamente Acción Cristiana. La Ac-
Investigaciones, Centro de Estudios sobre Europa Occidental, La ción Católica, en su sentido estricto y propio, consiste en la totalidad
Habana, (s./f.). organizada de aquellas asociaciones en la que el laicado dirige cual-
quier clase de apostolado como auxiliar de la jerarquía eclesiástica, y
HERMELE, K.: "El final de un camino: socialdemocracia sueca y solida-
no meramente con la aprobación de la jerarquía, sino bajo su dirección
ridad con el III Mundo", en Democracia y política en América Lati-
especial, en directa dependencia y bajo las normas promulgadas y san-
na, Ed. Siglo XXI, 1993.
cionadas por ella. La Acción Cristiana tiene como objetivo primario, en
MEYER, TH.: 36 Tesis de la socialdemocracia, Forsehungsinstitud der este sentido estricto, el desarrollo religioso y moral, aunque da impor-
Friedrich-Ebert-Stiftung, República Federal Alemana, 1982. tancia especial a la preparación para las actividades políticas, económi-
SECRETARÍA GENERAL DE LA INTERNACIONAL SOCIALISTA: Memorias y docu- cas y sociales. Su labor fundamental es la formación de conciencia. El
mentos de los congresos XVIII, XIX y XX de la Internacional So- tercer nivel de actividad consiste en que el laicado asume la responsa-
cialista, 1989, 1992 y 1996, Londres. (Archivados en el Centro bilidad y la iniciativa propias, aunque dentro del cuadro de creencias,
de Estudios Europeos}. normas y prácticas de su Iglesia. El laicado, en este caso, incluye a los
SIBÍLOV, N.: La Internacional Socialista, Ed. Progreso, Moscú, 1985. miembros del clero, que está autorizado para actuar en la vida política
en pie de igualdad, dejando en la penumbra la autoridad especial de su
SOBOLEV, A. y OTROS: La Internacional Comunista, Ed. Progreso, Moscú, (s/f). ministerio sacerdotal. ' Aquí, en este tercer campo, es donde la demo-
cracia cristiana debe ser buscada, aunque no sea el único habitante. 2

1
Michaei P. Fogarty: Historia e ideología de la democracia cristiana, p. 52.
2
Ibídem, p. 53.
274

275
La democracia cristiana es definida por Fogarty como el movi- ció casi inmediatamente después de elaborado el Manifiesto Comu-
miento en que militan los seglares que, por su propia cuenta y riesgo, nista. Pero el verdadero objetivo del surgimiento de esta corriente
se esfuerzan en solucionar los problemas políticos, económicos y so- política fue el enfrentamiento al socialismo cuando este constituía
ciales a la luz de los principios cristianos, y que deducen, a la luz de solamente una filosofía política, y trasmitirle a la clase obrera una
estos principios y de la experiencia práctica, y que aceptan los princi- ideología que la apartara de la lucha de clases.
pios pluralistas y personalista. 3 Es la doctrina social de la iglesia la que le ofreció a la democracia
La democracia cristiana como movimiento político es frecuente- cristiana la fundamentación teórica de su anticomunismo, que consti-
mente definido como un conjunto de acciones que, desde una pers- tuyó su objetivo fundamental desde que el socialismo aparece como
pectiva socialcristiana, se despliega en la arena política por partidos, proyecto político.
sindicatos, movimientos femeninos y organizaciones estudiantiles vin- Entre los aspectos esenciales que aborda el discurso de la demo-
culados a la Internacional Demócrata Cristiana (IDC), surgida en 1982 cracia cristiana vinculado a la acción de la Iglesia y su doctrina-so-
en Quito, y sucesora de la Unión Demócrata Cristiana fundada en 1961. 4 cial, podemos relacionar entre los más importantes:
La noción moderna aparece en el viejo continente después de la Se- a) La defensa de ia propiedad privada con una función social (Rerum
gunda Guerra Mundial como fuerza política programada para sustituir Novarum y Quadragésimo Annus).
los partidos políticos tradicionales desgastados, para responder a las b) La conciliación entre el capital y el trabajo, colaboración entre las
nuevas exigencias de la Guerra Fría y del recalentamiento de la con- clases fundamentales (Rerum Novarum y Quadragésimo Annus).
tradicción este-oeste.5
c) La participación del trabajador en la empresa: los contratos colec
Las fuentes de este movimiento político se encuentran: 1) en la tivos en los consejos de administración, organizaciones corporati
doctrina social de la Iglesia; 2) en la filosofía cristiana; y 3) en los vas, participación en los beneficios, acciones, cogestión, copro
antiguos partidos católicos. piedad, etc.8 (lo que denomina participación económica Master et
Analicemos estas fuentes. Magistra y Pacem in Terris).
1) La doctrina social de la Iglesia ha tenido una influencia decisiva d) La solidaridad a partir del concepto de la caridad y fa búsqueda de
en la conformación de la teoría política de este movimiento y se nutre la paz social (Divini Redemptoris).
de los siguientes componentes: el evangelio, la enseñanza tradicional e) La intervención del Estado en la economía teniendo en cuenta lo
de la teología moral, los documentos pontificios y la enseñanza coti- público y lo privado {Quadragésimo Annus).
diana de la Iglesia. La expresión más conocida está en las encíclicas, f) El fortalecimiento de la sociedad civil y de las asociaciones volun
documentos donde los pontífices, bajo la inspiración evangélica, tarias (Rerum Novarum, Sollicitudo Rei Socialis y Centesimus
oficializan la posición de la Iglesia sobre los principales problemas Annus). La Rerum Novarum de León XIII, 1891; Quadragésimo
sociales, económicos y políticos del momento. 6 Annus, Pío XI, 1931; Divini Redemptoris, Pió XI, 1937; Mater et
En 1901 León XIII escribe su encíclica Graves de Communi, defi- Magistra, 1961 y Pacem in Terry, 1963, de Juan XXIII; Sollicitudo
niendo la democracia cristiana en función de sus ideas y objetivos. 7 Rei Socialis, 1987, y Centesimus Annus, 1991, de Juan Pablo II.
No obstante, se considera que el término democracia cristiana apare-
!
Ibídem, p. 54. Juan Arce: La doctrina social cristiana y la democracia, Urquizo LDA, La Paz, Bolivia, 1972,
4
Jaime González Doble: Democracia y lucha de clases, Ed. Porvenir, San José, Costa Rica, pp. 21 1-221. Pío XI en la Quadragésimo Annus habla de los contratos de trabajo, donde los
trabajadores participen de cierta maneta, en el dominio y IEI dirección del trabajo y en las
. 1981, p. 13. 11 José M. Salinas1 "La democracia cristiana: su dimensión política en América
ganancias obtenidas. Pío XII en su discurso del 7 de mayo de 1 949 y el 3 de junio de 1 950
Latina, sus retos alentó la cogestión y en Bélgica, Francia y Holanda se realizaron algunos de estos experimen-
actuales", en Colectivo de autores, Ciencia Política: indagaciones desde Cuba, pp. 121- 125. tos. Los empresarios católicos fueron estimulados a crear asociaciones entre capital y trabajo.
6
Hilarión Cardozo: "El socialcristianismo en Venezuela", Pensamiento y Acción, 26/10/89, p. 3. Juan XXIII continúa desarrollando la noción de participación en las empresas en Master y
' Michael P. Fogarty: Ob. cit., p. 5 1 . Magistra. Promueve la admisión de los trabajadores en los Consejos de Administración. El
objetivo de estas ideas era atenuar la lucha de clases.
276
2) Son muchos los autores cristianos influyentes en el pensamiento Suiza se establece un ala social dentro del Partido Conservador en
socialcristiano; se pueden destacar entre las figuras sobresalientes a 1919.
Federico Ozanan, Louis Joseph Lebret, Teillhard de Chardín, Nicolás La dinámica histórica de la democracia cristiana la vincula al en-
Berdiaev, Jean Lacroix, Ignace Leps, etc. Pero las figuras que más han frentamiento del socialismo como principal objetivo de su existencia
influido en la democracia cristiana latinoamericana son Jacques como corriente política. Los partidos católicos enfrentaron las ideas
Maritaín y Emmanuel Mounier. del socialismo en el escenario de Europa occidental después de su
En el contexto latinoamericano fue Jacques Maritain la figura aparición como proyecto en las ideas del Manifiesto Comunista de
más relevante que inspiró este movimiento político. Sus trabajos prin- Marx y Engels.
cipales son: Humanismo integral (1936), Los derechos del hombre y Cuando surge el sistema socialista después de concluida la Se-
ia ley natural (1942), Cristianismo y democracia (1943), La persona y gunda Guerra Mundial, las élites políticas de Europa occidental, de los
el Bien Común (1947), Hombre y Estado ( 1951), entre otros. Estados Unidos y del Vaticano relanzaron a ia democracia cristiana, la
En América Latina hasta los años sesenta pensadores como cual se convierte en gobierno en Alemania, Francia, Italia, Bélgica y
Eduardo Freí, Jaime Castillo, Juan Pablo Terra, Radomiro Tomic y otros, Holanda, enfrenta la marea revolucionaria que vivía esta región en esa
le imprimirían originalidad a este movimiento político en la región, que etapa e inicia el proceso de integración económica del viejo continen-
lo diferenciarían en fuertes matices con sus homólogos de Europa. te. La democracia cristiana creó una organización regional para los
países de Europa del este en los años cincuenta, que agrupó a los
3) Los antecedentes políticos de la democracia cristiana fueron los
enemigos del socialismo de estos países.
partidos católicos que se crearon principalmente para combatir al so
cialismo cuando este constituía solamente una filosofía política. Po En América Latina, la presencia de la democracia cristiana a nivel
demos mencionar las siguientes expresiones partidistas establecidas de grupos políticos se remonta a la segunda mitad de la década de los
en Europa antes de la Segunda Guerra Mundial. En Italia, dentro de treinta. La Organización Demócrata Cristiana de América celebró su
las corrientes políticas cristianas, se desarrolla la del padre Rómulo primer congreso en 1 947, y con anterioridad a 1 959 existían partidos
Murri, que redacta un Manifiesto demócrata cristiano publicado en de esta tendencia en Chile, Venezuela, Perú, Bolivia, Nicaragua y Ar-
Turín en 1899 y fue llevado a la excomunión; su trabajo fue continua gentina.
do por Luigi Sturzo y se establece el Partido Popular Italiano en 1919 Después del triunfo de ia Revolución Cubana, la democracia cris-
como primer antecedente formal de un partido de la DC. 9 En Francia tiana se convierte en una opción de gobierno en la región. Su primera
la democracia cristiana tuvo diversas fuentes; se destaca en 1900 experiencia se produce en Chile en 1964 con el triunfo electoral del
Marc Sangnier y de Sillón, que orientó a los jóvenes católicos hacia la presidente Eduardo Frei Montalva. Este Gobierno desarrolló un proce-
política, la democracia y los temas sociales; en 1924 se funda el so reformista con la ayuda económica de los Estados Unidos, que lo
Partido Popular Democrático, valorado como el primer partido demó ofrecía como una alternativa hostil a la Revolución socialista cubana.
crata cristiano de Francia; luego apareció el Movimiento Republicano La democracia cristiana se trató de utilizar en El Salvador y Guate-
Popular (MRP) en 1944. 10 En Bélgica el Partido Católico nació en
mala como alternativa frente al movimiento revolucionario, pero no
1890.11 En Holanda se realizó el Congreso del Partido Socialcristiano
resultó exitosa.
en 1891, y se creó el Partido Antirrevolucionario que contenía a los
protestantes, o sea, un partido católico y uno protestante. En Alema-
nia el Partido del Centro esbozó su programa social ya en 1 894.' 2 En
a
Michael R Fogarty: Ob. cit-, pp. 496-509.
to
lbídem, pp. 516-517.
"Véase Edward Lynch: Latín American 's Christian Democratic Parties: A Política!, PRAEGER,
EUA, 1993, p. 40-
278

Ibídem, p. 477. 279


La crisis del sistema socialista mundial .fortaleció a.la democracia todas aquellas condiciones sociales de vida que le permiten a los
cristiana en muchos de los antiguos países socialistas. En la desapa- grupos sociales y a sus miembros individuales, un relativamente com-
recida República Democrática Alemana las fuerzas antisocialistas, pleto y fácii acceso a su propia realización. 13 Los neoconservadores
conducidas al Gobierno por los demócratas cristianos, pusieron en actualmente tratan de adaptar el Bien Común al neoiiberalismo y des-
marcha el proceso de incorporación de este país a la RFA y su transi- tacan que sólo se puede obtener a partir de los éxitos que persigue el
ción al capitalismo. En Hungría, el triunfo de una coalición encabeza- mercado, como opina Michael Novak en su libro Personas y el Bien
da por la democracia cristiana inició la transición de este país al capi- Común. El Bien Común, como categoría, siempre fue y es compatible
talismo. En Polonia y Checoslovaquia la democracia cristiana se con el más estricto respeto a la propiedad privada.
fortaleció como movimiento político. 3) EI perfeccionamiento de la sociedad civil es un concepto que se
Ante el auge del neoliberalismo la democracia cristiana reconoce ha manifestado como una categoría histórica. Norberto Bobbio en su
el papel positivo del mercado, pero al mismo tiempo hace énfasis en trabajo Estado, Gobierno y Sociedad, la define como el lugar donde
ia aplicación de políticas que compensen los efectos negativos a par- surgen y se desarrollan los conflictos sociales, económicos, ideológi -
cos y religiosos que las instituciones estatales tienen la misión de
tir de su noción de solidaridad. Esta corriente política manifiesta su
resolver, mediándolos, previniéndolos, o reprimiéndolos. Los sujetos
preocupación por la absolutización de los métodos de mercado en la
de estos conflictos, y por tanto, de la sociedad civil, en tanto contra -
economía, que produzcan efectos sociales incompatibles con la
puestos al Estado, son las clases sociales, los grupos, los movimien-
gobernabilidad y estabilidad de los sistemas democráticos.
tos, las asociaciones y las organizaciones que representan o se decla-
En la actualidad, ia democracia cristiana constituye la fuerza de ran sus representantes. Al lado de los grupos y las organizaciones de
oposición más importante a los Gobiernos socialistas de Europa occi- clases, actúan los grupos de interés, las asociaciones de diversos
dental. tipos con fines sociales e indirectamente políticos, los movimientos
Los tres elementos esenciales del discurso de la democracia cris- de emancipación de grupos étnicos, de defensa de los derechos civi-
tiana que rigen su visión sobre lo social, lo económico y lo político les, de liberación de la mujer, los movimientos juveniles, etcétera. 14
son: 1) La persona humana; 2) El Bien Común, y 3) El fortalecimiento El interés de la democracia cristiana es fortalecer la sociedad civil
de la sociedad civil. y someter al Estado a su control. En la sociedad civil existen clases,
1) La noción de la persona humana constituye la base de su actores desiguales, el mercado como un componente importante de
relanzamiento teórico actual. Su contenido consiste en superar tanto su existencia y las desigualdades que a él le son inmanentes. "La idea
el individualismo liberal como el colectivismo que atribuye a algunas del fortalecimiento de la sociedad civil se asocia al aumento de las
experiencias socialistas. Sobre este tema las críticas que le realiza al organizaciones voluntarias de la sociedad, al fortalecimiento de inte-
capitalismo no son antagónicas a la esencia de este sistema y en- reses corporativos como un proceso de despolitizar la sociedad; sig-
tiende que es perfectible. Con respecto al socialismo, sus contradic- nifica proponer nuevos planos de participación en la vida política,
ciones son antagónicas en este campo y pasa por alto los logros que económica y social como son los grupos de presión; se pretende
en justicia social ha alcanzado esta experiencia. Para la democracia superar cierta resistencia que ofrecen determinados sectores de la
cristiana la persona humana sólo es compatible con el sistema social vida social a la democratización; se relaciona con los procesos de
capitalista, y exige fundamentalmente sus libertades y no tanto las descentralización; se vincula al robustecimiento de organizaciones
condiciones materiales de existencia que ella requiere para su desa- populares distintas a los partidos para encuadrarlas dentro de las re-
rrollo.
2) EI Bien Común se remonta a Tomás de Aquino y al desarrollo
de la filosofía cristiana. Su noción trató de abordar la relación ■3Michael Novak; Personas y bien común, Diana, México, 1992, p. 24. -Norberto Bobbio:
individuo-sociedad y las correlaciones entre lo colectivo y lo individual. Estado, Gobierno y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, 1 pp, 41-42.
El Concilio Vaticano II (1 962-1 965) definió el Bien Común como la
suma de
glas del juego democrático y de resistencia de muchos sectores a la tores afectados negativamente por él y la utilización del principio de
penetración del Estado en la vida económica". 15 subsidiaridad en la gestión estatal.
Eí fortalecimiento de la sociedad civil, para la DC, contribuye al Los países del Tercer Mundo se encuentran requeridos de Estados
desmantelamiento del conflicto general de clases y a sustituirlo por fuertes para enfrentar los graves problemas sociales y económicos
múltiples conflictos específicos. La institucionalización de los conflic- que ía iniciativa privada no podrá resolver. El Estado social como
tos dentro de la sociedad civil permite vincular a muchas organizacio- modelo puede resultar un actor muy débil para enfrentar los graves
nes populares dentro de los mecanismos de consenso del régimen problemas en materia de justicia social que requieren con urgencia
político de las sociedades capitalistas, de respeto a la propiedad pri- América Latina y otras regiones.
vada y a los valores fundamentales de su sistema político. El fortale- La otra dimensión de la solidaridad, muy europea, pero que en los
cimiento de la sociedad civil también supone un debilitamiento del noventa se ha extendido a algunos programas de partidos de la de-
Estado y una reducción de su influencia sobre la economía, y los mocracia cristiana de América Latina, es el modelo de economía
grandes sectores económicamente más fuertes tendrán más posibili- social de mercado. Consiste en considerar que la política de acción
dades de controlar el Estado, pues los actores que se manifiestan en del Estado no es intervenir en la economía, no es afectar ni limitar la
ella son desiguales. acción del mercado, sino corregir con políticas sociales los resultados
Los principios operativos principales de sus acciones políticas son de la distribución en los niveles que resulte insatisfactoria. La compe-
la subsidiaridad, la solidaridad, la democracia, el pluralismo, su es- tencia es regulada por un conjunto de reglas del juego establecidas
tructura de partido popular, el realismo político y una tercera posición. por el Estado para proteger a la sociedad de las tendencias degenera-
1) La subsidiaridad consiste, desde su punto de vista, en que el tivas que les son inmanentes al mercado. Propone combinar la libre
Estado debe concentrarse en aquello que la sociedad civil y la inicia- iniciativa basada en la competencia, con el progreso social. La
tiva privada no pueden solucionar; sin embargo, a diferencia de los subsidiaridad constituye el principio rector de la gestión económica
neoliberales, plantean que los niveles superiores del Estado no deben del modelo vinculado al principio de solidaridad. A esta política eco-
suplantar las funciones de los órganos inferiores, pero sí ayudarlos a nómica han contribuido liberales y socialdemócratas, pero la iniciati-
solucionar sus tareas cuando estos no puedan cumplirlas. Dicho prin- va partió de la democracia cristiana alemana. Como teoría se produjo
cipio significa la prioridad que esta corriente política le atribuye a la en la Universidad de Friburgo y fue aplicada como directiva de la
esfera privada de la economía. estrategia económica de reconstrucción de Alemania por el ministro
de Economía Ludwing Ehard, quien ocupó ese cargo de 1949 a 1963.
2)La solidaridad, como principio que proviene de la caridad cris-
Las élites demócratas cristianas sentían cierta simpatía por las ideas
tiana, es una de las dimensiones donde se pone de manifiesto el
neoliberales que se estaban desarrollando por Hayek, pero la situa-
interés de esta corriente política por preservar la estabilidad social del
ción política que vivían la RFA y Europa occidental requería de políti-
sistema capitalista. La solidaridad en la democracia cristiana se ha
cas sociales para reducir las tensiones de clases.
manifestado en su discurso en dos direcciones teóricas.
El modelo de economía social de mercado y su aplicación para los
Una dirección es su noción de Estado social de derecho recogido países de América Latina será muy difícil, si tenemos en cuenta la
en la Constitución alemana de 1949. Fue una reacción hacia el debilidad de las economías de esta región para garantizar compensa-
intervencionismo del Estado de Bienestar, que lo consideraban inefi- ciones sociales como resultado de la eficiencia en la producción que
ciente para desarrollar la economía capitalista. Esta noción fue una plantea este modelo.
política social dirigida a amortiguar el efecto del mercado en los sec-
3) El discurso de la democracia cristiana sobre la democracia se
fundamentó en los siguientes criterios: A. Una democracia personalista
que promueva el valor de la persona humana, su dignidad y libertad,
15
Véase Ángel Flisfisch: La política como compromiso democrático, FLACSO Chile, Ed. Siglo XXI, el enriquecimiento del individuo y las garantías de sus derechos fun-
España, 1391 .
damentales; B. El pluralismo ideológico y social; C. Un ordenamiento Todo ello no puede dejar de amenazar, incluso, el orden democrático
político a partir de la primacía del Bien Común; D. la promoción de tradicional, provocando alarma no sólo en la clase obrera, el campesi-
formas y actitudes comunitarias en lo social; E. Una democracia nado trabajador y los amplios círculos de interés intelectual, sino tam-
participativa que vincule la sociedad a la toma de decisiones. 16 bién en determinados sectores de la burguesía y de sus ideólogos.
La democracia cristiana estima que la democracia liberal no solu- Este proceso inició el debate sobre una visión elitista de la estructura
ciona las necesidades de legitimidad que exigen los sistemas políti - del poder político de los países desarrollados.
cos contemporáneos, pero en el debate académico sobre la democra- ''La teoría dei pluralismo político no simplemente tuvo amplia difu-
tización y en su práctica política acepta las instituciones de la sión, sino que de hecho dominó por completo en la sociología y la
democracia liberal. Sus consideraciones sobre una democracia polítología de Occidente, siendo hoy la explicación y justificación de
participativa reflejan un efecto ideológico y un elemento de utopía turno más extendida de la democracia occidental. Las teorías pluralis-
en sus programas, más que un objetivo estratégico que deben mate- tas contribuyeron a inculcar en la conciencia de las masas la imagen
rializar sus partidos cuando alcanzan el poder. Impulsa los procesos de un sistema democrático justo, que tiene en cuenta los intereses
de democratización e insiste permanentemente en el peligro que sig- de todos los grupos de la población. En realidad enmascaran el ver-
nifica el hambre, el crecimiento demográfico y los conflictos étnicos dadero poder de los monopolios; sus postulados aparecen como no
para la estabilidad de los sistemas políticos. Estos planteamientos se clasistas, desideologizados y se muestran como el sinónimo de de-
encuentran ligados a su interés de preservar el sistema capitalista y mocracia".17
evitar que los conflictos que vive el mundo de hoy afecten su 5) La democracia cristiana promueve la formación de partidos po
gobernabilidad. pulares a partir de la experiencia en Europa. Son partidos que reúnen
4) El pluralismo, en su significado ideológico y social, constituye un amplío espectro de intereses, necesidades y reclamos sociales; se
un aspecto medular de la ideología de la DC. El pluralismo ideológico integran con diferentes grupos, estratos, religiones, asociaciones, y
se expresa en la existencia de diferentes ideas y opiniones siempre tratan de capitalizar el centro del espectro político; son policlasistas
que no se opongan a los valores básicos del orden social existente: la y captan a obreros, empleadores, asociados, campesinos, clase me
propiedad privada y un régimen político compatible con ella. En lo dia, funcionarios, etc. 18 Aparecen como representantes de toda la
social, el pluralismo plantea la necesidad de que los individuos se sociedad. Las fundaciones europeas de esta corriente política son los
organicen por medio de diferentes grupos sociales y a través de ellos principales soportes financieros de estos partidos. Se debe destacar
defiendan sus intereses y se encuentren representados frente al Esta- que una de las características del modelo de partido demócrata cris
do. Este modelo de orden político se comenzó a elaborar desde las tianó es su aconfesionalidad. En él pueden encontrarse presentes cris
primeras décadas de este siglo, y propone que el Estado se convierta tianos en sus diferentes vertientes (católicos, protestantes y orto
en un negociador entre los diferentes segmentos de la sociedad. doxos), de otras religiones y no creyentes. En estos partidos la doctrina
El pluralismo fue abordado en la literatura marxista como el re- es muy fuerte.
sultado de la expansión de la ciencia política en la antigua URSS en la 6) La noción de realismo en la ciencia política se traduce en ver la
década de los ochenta. Como ejemplo podemos citar al académico política desde una perspectiva de lucha por el poder, donde el interés
G. Ashin, el cual consideró como resultado: el reforzamiento del po- es su esencia, se niega a identificar las aspiraciones políticas con las
der ejecutivo, el crecimiento sin precedente de la maquinaria burocrá- morales. Pretende evaluar la política a través de un análisis donde los
tico-militar, la injerencia del aparato policial en la vida social y perso - intereses se encuentren por encima de los valores.
nal, y la disminución del papel de las instituciones representativas.
i?
G. Ashin: Teorías modernas acerca de ¡a élite, Ed. Progreso, Moscú, 1 987, pp. 267-268.
18
Véase Josep Thesing; "La transición, democracia y partidos políticos", en Josep Thesing y
Wilhelm Hoffmeister: Partidos políticos en la democracia, Fundación Konrad Adenauer, CIEDLA,
'^Ricardo Combella; COPEL ideología y liderazgo, Ed. Ariel, Caracas, Venezuela, 1985, p. 44. 1995, p. 56.

284
El realismo de la democracia cristiana se manifiesta en una ruptu- cuentes con sus propuestas y sus programas; las organizaciones in-
ra que se produce entre su doctrina y el comportamiento pragmático ternacionales de la DC requieren de un fortalecimiento para que
de la mayoría de sus partidos en el ejercicio del poder, que contradi- viabilicen un mejor desarrollo; los partidos carecen de un discurso y
cen sus valores y principios ideológicos. de propuestas atractivas que incorporen planteamientos de punta y le
El objetivo esencial de estos partidos en los tiempos de la Guerra definan un perfil claro, tareas y acciones que sean convocantes para
Fría fue convertirse en una alternativa frente al socialismo, y desde la müitancia y la sociedad en general; no existen definiciones precisas
esa perspectiva elaboraron una doctrina que aparentemente preten- para adquirir membresía en los organismos internacionales; y se ob-
día superar las deficiencias del capitalismo y proponía un proyecto serva una tendencia a la fácil aceptación de tendencias conservado-
teórico de sociedad que, sin entrar en contradicciones con la propie - ras motivadas en finalidades políticas contingentes. 19
dad privada, serviría para superar los sistemas sociales existentes. En Las dificultades mencionadas reflejan el pragmatismo y el rompi-
esencia, la democracia cristiana promovía la idea de humanizar el miento doctrinario de esta corriente política en sus prácticas de Go -
capitalismo. Esta doctrina constituyó una alternativa reformista que bierno, lo cual reduce su capacidad de convocatoria electoral.
se planteaba atenuar las contradicciones sociales y de ciases de 7) La tercera vía o el centrismo político.
aquella etapa.
La construcción de un proyecto político que enlace eficazmente
La IDC en 1994 realizó una reflexión crítica como movimiento su acervo filosófico-doctrinal con la praxis estructural y coyuntural de
político donde se destacan como principales deficiencias: la falta de las sociedades en que se desenvuelven, es el gran reto, aún rio resuel-
actualización respecto a la base doctrinal en algunos de sus miem- to, de la DC actual. 20 En los tiempos de la Guerra Fría, la democracia
bros; la ausencia de vínculos con el pensamiento de autores que ins- cristiana fue, aparentemente, una alternativa política frente al capita-
piran "a este movimiento, que debe ser recreado, y la influencia que ha lismo y al socialismo. Consideró que las situaciones revolucionarias
ejercido en diferentes momentos de su historia el socialismo y el eran el resultado de las posiciones extremas de la izquierda y la inca-
neoliberalismo, los cuales han desdibujado su identidad y sus pro- pacidad de la extrema derecha de adoptar posiciones sociales, econó-
puestas doctrinarias e ideológicas; el exagerado pragmatismo y la micas y políticas flexibles. Culminada la Guerra Fría, proclamó en sus
falta de compromiso doctrinario en la acción real de sus militantes; la diversos documentos oficiales capitalizar el centro político, con 'algu -
falta de presencia demócrata cristiana en países donde hay raigam - nos temas referentes a la aplicación de políticas sociales en su discur-
bre cristiana; la inexistencia de un conocimiento adecuado de la pers- so. Si bien la IDC condena el neoliberalismo, en América Latina sus
pectiva humanista en el mundo; la ausencia de pensadores de la DC Gobiernos en los años noventa se han caracterizado por aceptar la
que contribuyan a la recreación de este pensamiento y fortalezcan imposición de programas neoliberales.
sus propuestas; la incapacidad para penetrar en la cultura de los pue-
blos; la tesis de la construcción de una sociedad comunitaria no ha
encontrado el eco necesario en la construcción del nuevo proyecto
histórico y en el avance paulatino de la concreción de una utopía; no La redefinición del discurso de la democracia cristiana
siempre sus militantes han estado a la altura de la doctrina que profe- después de la Guerra Fría
san y los partidos han caído en situaciones de corrupción; se han
producido crisis internas en partidos y en movimientos de la DC que El discurso político de la democracia cristiana del período de la
han tenido su expresión en el caudillismo, en el pragmatismo y en la Guerra Fría abordaba temas tales como: condena a la deuda externa;
ausencia de solidaridad, donde la conquista del poder ha dejado de
ser un medio y se ha .convertido en un fin en sí mismo; algunos Go-
biernos ejercidos por la DC no han estado en capacidad de satisfacer
1U
IDC-PDC de Chile: "Las reflexiones autocríticas. Documento de trabajo". Revista Política y
la expectativas más razonables de sus pueblos, no han sido conse- Espíritu, No. 398, Año XLVIII, 1994, pp. 79-78.
20
lbídem, p. 56,
necesidad de un nuevo orden internacional; construcción de una so- Fueron clave para la redefinición teórica de este movimiento políti-
ciedad comunitaria donde se proponía la existencia de una propiedad co los siguientes acontecimientos:
estatal, mixta, cooperativa, de cogestión; se enfatizaba en la primacía
1.La Cumbre de Budapest de 1991. El objetivo de este evento fue
del trabajo ante los factores de la producción; la realización de refor -
el análisis del desplome del socialismo en la antigua URSS y en los ex
mas agrarias; el establecimiento de un sector estatal en la economía,
países socialistas de Europa, festejar la llegada de los partidos demò-
etc. Estos aspectos después de los noventa han desaparecido de su
cratas cristianos al Gobierno en la antigua RDA y en Hungría, la con
discurso o son abordados muy tenuemente.
versión de esta corriente política en una opción de Gobierno en Che-
La redefínición transcurre, en lo fundamental, en el período com- coslovaquia y Polonia, y una presencia de mayor o menor significación
prendido entre 1990 y 1996, como reacción de esta corriente política en el resto de los países europeos que eran miembros del sistema
ante los cambios mundiales y, principalmente, frente a la desintegra- socialista.
ción del sistema socialista mundial como resultado de la reversión del
Los puntos más sobresalientes del evento fueron la transición dt
socialismo en la URSS y los países de Europa del este. la antigua URSS, Europa central y del este hacia una economía de
La democracia cristiana en la década de los noventa penetra en un mercado y una sociedad pluralista; y el análisis del papel de la DC er
mundo caracterizado por los siguientes rasgos: un proceso de el interior de los antiguos países socialistas. Los problemas del subde
globalizacíón de ¡as relaciones sociales y emergencia de un nuevo sarrollo, principalmente en América Latina, fue un tema de poco perfi
sistema productivo; disolución de un orden bipolar que había regulado en la agenda de la cita. Eduardo Fernández, presidente de la IDC er
las relaciones internacionales y el inicio de la configuración de un aquel momento, planteó la necesidad de que de la misma forma que
nuevo orden mundial; el predominio del neoliberalismo en lo político y - existe un Fondo Monetario Internacional para asegurar el equilibrio
en lo cultural como cobertura legitimadora del proceso de reestructu- macroeconómico, es necesario crear un Fondo de Solidaridad Interna-
ración y organización capitalistas; y el agravamiento de los problemas cional financiado por un porcentaje de recursos liberados de la reduc-
globales centrados en la crisis ecológica social, que pone cada vez ción de los gastos militares de las grandes potencias. La reunión no
más de manifiesto las explosivas contradicciones entre el modelo de ofreció una valoración del rumbo programático de esta corriente polí-
crecimiento y el medio ambiente.21 tica.
La redefinición teórica de la estrategia demócrata cristiana tiene 2. La encíclica Centésimas Annus, elaborada por Juan Pablo II en
como causa central la desaparición del sistema socialista mundial y la 1991. Esta encíclica definió aspectos puntuales del pensamiento
pérdida de significación del anticomunismo como un elemento esen - socialcristiano que se encuentran en la base del actual proyecto polí
cial en las relaciones internacionales y en la vida nacional de los paí- tico de la democracia cristiana. Se identifica con el sistema capitalis
ses capitalistas. El anticomunismo constituía el cemento articulador ta en el sentido siguiente: si por capitalismo se entiende un sistema
no sólo de su teoría política, sino de su propia práctica de poder. Ello económico que reconoce el papel fundamental y positivo de la empre
determinó que esta corriente política se quedara sin enemigos y sin el sa, del mercado, de la propiedad privada y la consiguiente responsabi
objetivo para el cual fue creada. Históricamente manifestó un fuerte lidad para con los medios de producción, de la libre creatividad huma
compromiso con el Estado, a lo cual se oponen las élites políticas na en el sector de la economía, la respuesta ciertamente es positiva,
neoliberales y neoconservadoras hegemónicas en el mundo industrializado. aunque quizás sea más práctico hablar de una economía de empresa,
de mercado, o simplemente economía libre. Pero si por capitalismo se
entiende un sistema en el cual la libertad en el ámbito económico no
está encuadrada en un sistema jurídico que la ponga al servicio de la
libertad humana integral y no la considere como una particular dimen-
Véase Juan Valdés Paz y Manuel Monereo: "La restructuración productiva y la reorganización
del poder a nivel internacional", ponencia presentada en el Seminario Internacional
Mundialización y Alternativa de la izquierda, La Habana, 4 de Julio de 1998.

288
sión de ella, entonces la respuesta es negativa. 22 Es un estricto deber 3. La Conferencia Humanismo y Democracia para el Siglo XXI de la
de justicia y de verdad impedir que queden sin satisfacer las necesi- IDC. Celebrada en Santiago de Chile en 1994, desarrolló los funda-
dades humanas fundamentales y que aparezcan los hombres oprimi- mentos teóricos para su reunión cumbre en Bruselas en 1995.
dos por ella. Se exige que e! mercado sea controlado oportunamente Abordó la reconstrucción del humanismo como fundamento del
por las fuerzas sociales y el Estado, y de esta manera se garantice la replanteamiento del proyecto político de la democracia cristiana
satisfacción de las exigencias fundamentales de toda la sociedad. 23 en sus diversos aspectos:a)el enfrentamiento al marxismo-
Señala que la Iglesia no tiene modelo que ofrecer; los modelos leninismo, a las concepciones del fin de la ideología, frente a !a
reales y verdaderamente eficientes pueden nacer sólo de las diversas individualización que afronta la sociedad actual; b) la lucha por el
situaciones históricas, gracias al esfuerzo responsable de todos los respeto a la dignidad humana acorde con los nuevos tiempos;
que afrontan ios problemas concretos en todos sus aspectos econó- c) la lucha por un orden social donde ia democracia constituya la
micos, sociales, políticos y culturales. Para este objetivo la Iglesia forma de organización principal y que supere a la democracia
ofrece su Doctrina Social, como orientación ideal indispensable, la liberal por considerar que sus instituciones son compatibles con
cual reconoce la legitimidad del mercado y de la empresa, pero al amplios márgenes de desigualdad, manipulación y control del
mismo tiempo indica que estos han de orientarse hacia el bien co - poder por parte de la oligarquía; la democracia en el mundo en
mún.24 desarrollo y los nuevos problemas y retos de la sociedad
posindustrial no pueden encontrar soluciones adecuadas con
Los otros aspectos que destaca el documento son la democracia,
planteamientos políticos, económicos y sociales de la primera
la modernización del Estado y el aumento de la participación en el
revolución industrial;25 d) la conciliación de la libertad con la justicia
marco de la sociedad civil; el problema de un mercado controlado y
como valores que están en contradicción en ia sociedad actual; ia
la intervención del Estado bajo los principios de la subsidiaridad y la
aplicación del pluralismo y la utilización de !a tolerancia. 26 e) la
solidaridad; la promoción de los pobres para e! crecimiento moral,
convivencia multicultural en un mundo en que coexisten diversas
cultural e incluso económico de la humanidad entera; el peligro del
etnias y culturas, para evitar que las discrepancias religiosas o la
fanatismo o fundamentalismo que, a nombre de una ideología o reli-
especificidad cultural puedan justificar represiones;27 f) otorgarle
gión, trata.de imponer su concepción de verdad a otros; y la cuestión
ética a la política, el enfrentamiento a la corrupción y solución de
ecológica. Todos estos aspectos están reflejados en los nuevos docu-
los antiguos y nuevos problemas que han emergido en ía
mentos de la democracia cristiana.
conciencia pública; g) fortalecer la sociedad civil y valorar el
La Encíclica define que el orden que la Iglesia desea es el capitalis- surgimiento de las subcolectividades como lo local y la región;
ta, aunque corregido del dogmatismo neoliberal. Realiza un llamado a h) la aparición de los megabloques, los procesos de integración y
la humanización de este sistema con el propósito de que tenga aco- la descentralización; i) buscarle solución a !a crisis de
gida por sectores de poder. Una solicitud parecida se realizó hace representación de los partidos políticos;28 j) el deber de la comu-
más de cien años, cuando en el mismo sentido la Rerum Novarum de nidad occidental de hacer frente a los problemas de la pobreza, la
León XIII exigió que se equilibraran las relaciones entre el capital y el superpoblación, las cuestiones relativas al medio ambiente, los
trabajo, con el propósito de obstaculizar el triunfo del socialismo.
'Juan Pablo II: Encíclica Centesimus Annus, Ed. Trípode, Caracas, 1 9 9 1 , p. 84.
2S
Josep Duran, presidente del PDC Catalán y vicepresidente de IDC: Intervención en la Confe-
Mbídeim, pp. 69-70. 1
Ibídem, p. 84. rencia Humanismo y Democracia, IDC, Santiago de Chile, 1994, p. 67.
¿
" Patricio Aylwm Azocar: "Los desafíos del humanismo", intervención en la Conferencia Huma-
nismo y Democracia, pp. 14- 15
"Ibídem, pp. 18- 19.
28
Eduardo Frei Ruiz-Tagíe: "La democracia como unidad del género humano", Conferencia Hu-
manismo y Democracia, p. 140.
290
conflictos étnicos y nacionales; 29 los problemas migratorios, la protec- lidad dos problemas graves afectan el sistema democrático: por un
ción de los derechos humanos, los peligros del terrorismo y el lado la corrupción y por otro la apatía y el desinterés de las personas
narcotráfico.30 por la política y los políticos. Se deben desarrollar canales efectivos
Esta conferencia teórica, donde fueron invitadas otras fuerzas po- de participación, demostrando así un nuevo estilo de hacer política.
líticas, puso de manifiesto la preocupación de la democracia cristiana La obtención del poder político debe lograrse como fruto del empleo
por preservar el actual orden social, su estabilidad, y evitar que la de medios legítimos dentro del marco del total respeto a la dignidad
crisis social y económica del mundo de hoy pueda reabrir el surgi- del ser humano.32
miento de proceso políticos radicales y revolucionarios. El papel del Estado debe concentrarse en aquello que la sociedad civil
y la iniciativa privada no pueden llevar a cabo, siendo su objetivo pri-
mordial garantizar la igualdad de oportunidades entre las personas. 33
Documento Base de la IDC
La dimensión social. Señalan la diferencia entre pobres y ricos
La concepción de persona humana
que existe en el planeta, así como la injusticia y las desigualdades
sociales que constituyen una amenaza contra la democracia, y plan-
La concepción de persona humana como idea central de su pro- tean que es necesario combatir el subdesarrollo y los problemas que
yecto actual y fundamento de las metas de la Democracia Cristiana de él se derivan: el hambre, las enfermedades, el analfabetismo y la
Internacional, se propone superar el individualismo egoísta y el colec- superpoblación. Abogan por trabajar hacia una nueva política de de-
tivismo reductor; luchar porque se acepten las limitaciones necesa- sarrollo basada en las conclusiones de la Conferencia de Río sobre el
rias que impone el respeto a los derechos y libertades fundamentales; Clima y el Desarrollo Sostenible, en las de la Cumbre Social de
reconocer la legitimidad de cualquier poder en función de asegurar el Copenhague contra la pobreza y en el concepto de desarrollo humano
desarrollo persona! de todos los que le están subordinados; garantizar elaborado por el PNUD.34
la búsqueda del desarrollo integral de cada uno en la satisfacción de
El desarrollo, para los demócratas cristianos, comprende aspectos
sus necesidades materiales, culturales y espirituales, pero en el mar-
políticos, económicos, sociales y culturales. En lo político ha de bus-
co del respecto estricto a la libertad de los demás. 31
carse el establecimiento, la consolidación y estabilidad del régimen
Para el desarrollo de la persona humana esta corriente política democrático. En lo económico requiere el crecimiento del producto
plantea las siguientes dimensiones de su proyecto, que implican ha- nacional mediante la activación de los recursos productivos. En lo
cerle reformas políticas, económicas y sociales al sistema capitalista social ha de procurarse que, con resguardo de los equilibrios necesa-
sobre la base de no alterar su forma de propiedad y los valores funda- rios para asegurar la estabilidad, los beneficios del crecimiento lle -
mentales de su sistema político: guen a todos los sectores, mediante políticas de equidad y justicia
La dimensión política. La democracia es para los miembros de la social, especialmente en materia de salud, educación y vivienda. En
IDC un instrumento para el cual no hay alternativa; reconocen la vali- lo cultural ha de promover, en el pluralismo de orientaciones, la vigen-
dez del sistema democrático en todo el mundo, que debe adaptarse a cia de valores fundamentales indispensables para el respeto a la vida,
los contextos culturales y socioeconómicos y basarse en el respeto a y a la convivencia, para la superación del consumo exacerbado, la
los derechos humanos y a las libertades fundamentales. En la actua- trasparencia en las actuaciones públicas y el respeto a los derechos
humanos. Se deberá hacer que se cumpla el compromiso de que el
"Ibídem, p. 94.
3a
!bídem, p. 18.
30
Rodrigo Díaz Albonico: Ponente, IDC, Conferencia de Humanismo y Democracia, p. 99.
33
lbfdetn, p. 25.
33
IDC, Asamblea General: "Documento ideológico de B.ise, Bruselas, 8-9 Junio de
1995", Panorama Centroamericano #39, de Julio-Septiembre de 1995, Guatemala, p, 14.
34
lbídem, p. 25.
0,7 % del producto interno bruto dé los países desarrollados se desti- mente en el Tercer Mundo. La gobernabilidad de las sociedades actua-
ne a ¡a ayuda al desarrollo, su progresivo incremento y concentración les constituye la esencia de este documento.
tenga lugar en aquellos países que más lo necesiten y demuestren su Los principales rasgos que han caracterizado a la democracia cris-
compromiso con el respeto a los derechos humanos. tiana en el proceso de redefinición programática en las nuevas condi-
La dimensión económica. La evolución económica no se puede ciones mundiales son los siguientes:
hacer al margen de valores fundamentales como la justicia y la solida- 1)Ha evaluado que han aparecido nuevos fenómenos en el esce-
ridad; se deben combatir las circunstancias de injusticia que acompa- nario de la seguridad mundial como son: fortalecimiento de las des-
ñan al desarrollo económico en un sistema de libre mercado. En el igualdades sociales y el problema del hambre, los conflictos étnicos y
ámbito de políticas nacionales es una obligación moral hacer efecti- religiosos, el nacionalismo extremo, las migraciones, el agravamiento
va, en todos los niveles de decisión, medidas tendentes a corregir los de los problemas ecológicos, el terrorismo, el crimen organizado, el
desequilibrios y a combatir las desigualdades. Hay que trabajar por una contrabando de material nuclear y el narcotráfico, factores que han
progresiva reducción de las diferencias entre los países ricos y los po- provocado el resurgimiento de nuevas amenazas que no se enmarcan en
bres. Se discrepa de la tendencia a plantear el desafío del desarrollo de el terreno militar, afectan la gobernabilidad de los Estados y ponen en
los países pobres en términos de confrontación norte-sur. Como res- peligro la estabilidad de los sistemas políticos. Estos problemas pueden
puesta a la globalización económica se deben diseñar reglas econó- provocar, según ella, la aparición de procesos políticos radicales.
micas globales, las cuales deben tender a garantizar unas relaciones
2) Se observa que a partir de ¡os noventa no propone políticas
justas y fluidas entre los países que actúan en el mercado mundial. Se
distributivas en sus documentos internacionales; sus proposiciones
declaran partidarios del modelo de economía social de mercado. En-
en este tema son tomadas de las formuladas por organismos interna-
tienden la eficacia del mercado libre, así como su primordial papel en
cionales, criterios de expertos y de cumbres mundiales, como son las
la economía en detrimento del estatismo. Consideran como funda-
consideraciones del PNUD sobre el desarrollo humano, la Cumbre de
mental los aspectos sociales de la economía y que la Organización
Copenhague contra la Pobreza y ia Conferencia de Río de Janeiro
Mundial del Comercio debe fortalecerse para que cumpla las funcio-
sobre el Clima y el Desarrollo Sostenible. La fundación Konrad Adenauer,
nes de vigilancia que se le han asignado. Estiman necesario una refor-
que desempeña un papel determinante en el financiamiento de estos
ma del sistema financiero mundial y de sus dos principales institucio-
partidos, considera que no deben verse enredados entre reivindicacio-
nes: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. 35
nes sociales por un lado y el ejercicio del poder público por el otro, y
La dimensión ecológica. Los sistemas productivos deben ser dota- les propone a sus colaboradores una mayor modestia en la formulación
dos de medidas que reduzcan al mínimo el impacto ambiental, con el de políticas sociales.37
objetivo de conciliar la economía con la ecología; desarrollar una edu- Ricardo Arias Calderón, ex presidente de la IDC (1995-1998), des-
cación en materia ecológica y esfuerzos colectivos a nivel mundial tacó cómo el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo acogió
para proteger el deterioro ecológico del mundo y continuar ampliando
los conceptos de ellos, de personalismo y comunitarismo, y elaboró
los acuerdos tomados en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro.36
una noción de desarrollo humano que establece mediciones y propo-
El documento de la Cumbre de 1995 hace un llamado a la comu- ne políticas específicas del desarrollo. "No tengamos temor a recono-
nidad internacional sobre los puntos medulares que deben tenerse en cernos a nosotros mismo en esta obra de las Naciones Unidas",
cuenta para garantizar la estabilidad política mundial y preferente- — escribió —. "Hagamos del desarrollo sostenible nuestro compromi-
35
tbídem, pp. 25-26. 'Véase Wilhenim Hofmeister: "La promoción de los partidos políticos es un tarea de la funda -
36
Ibfdem, pp. 23-24. ción Konrad Adenauer", en Josep Thesing y Wilhenim Hofmeister, Partidos políticos en de-
mocracia, Ed. KAS-CIEDLA, Argentina, 1995, pp. 579-581.

294
295
so fundamental". 38 Las definiciones específicas para alcanzar el de- 5) La democracia cristiana continúa proyectándose con un conte-
sarrollo sostenible no son precisadas por la democracia cristiana. nido reformista que pretende humanizar el sistema capitalista y exige
El PNUD participó, junto con el Gobierno de la democracia cristia- la solución de la contradicción entre el capital y el trabajo. Pero esto
na en el poder, en la elaboración del documento base de la Cumbre implica alterar el régimen de propiedad que esta corriente política
Iberoamericana de 1996 efectuada en Santiago de Chile, que abordó defiende, por io que su discurso se encuentra en una permanente
como tema central el tema de la gobernabilidad democrática. Los contradicción entre los objetivos sociales que plantea y una identidad
documentos de este evento revelan el interés de la democracia cris- ideológica donde la propiedad privada forma parte de su esencia.
tiana en continuar su política dirigida a que los sistemas políticos de
las sociedades capitalistas superen su déficit de legitimidad, como
condición imprescindible para la estabilidad de los sistemas democrá- Bibliografía
ticos.
3) En los noventa la IDC dejó de ser una federación de partidos y FOGARTY, MICHAEL P.: Historia e ideología de la democracia cristiana,
se convirtió en una unión de partidos, reduciendo la significación de Ed. Tecnos S.A., Madrid, 1 964.
las organizaciones regionales en la proyección política e ideológica, lo GONZÁLEZ DOBLE, JAIME: Democracia Cristiana y lucha de clases, Ed.
cual ha contribuido a una mayor homogeneidad en las reflexiones Porvenir, San José de Costa Rica, 1981.
teóricas de sus miembros y a una mayor coherencia doctrinal.
PÉREZ OLIVARES, ENRIQUE: ¿OS principios de la democracia cristiana, Ed.
4) La socialdemocracia es la fuerza política dominante en Europa. Fracción Parlamentaria, Costa Rica, 1970.
La democracia cristiana es actualmente la principal fuerza de oposi
ción en muchos países de ese continente; continúa intensificando su ROY, JOAQUÍN: El pensamiento demócrata cristiano, Ed. Cultura Hispa-
estructura organizativa a nivel mundial a partir de un modelo de par na, Madrid, 1991.
tido popular que permita integrar en su interior diferentes clases, gru
pos sociales e inducirlo hacia posiciones políticas de centro. Estos
partidos se vinculan con temas novedosos; constituyen fuerzas
reformistas con capacidad para entrar en alianza o compromiso con
,
otros partidos, como ha ocurrido en América Latina con la Concertación
en Chile. Electoralménte no constituyen una fuerza política relevante
en algunos países de la región latinoamericana, pero tienen una ca
pacidad para articular temas y pueden cobrar fuerza ante una coyun
tura determinada. En la actualidad la democracia cristiana, como re
sultado de su respaldo financiero proveniente de Europa, ha captado
importantes partidos como el Partido de Acción Nacional (PAN), de
México, el Partido Justicialista de Argentina, el Partido Popular Cris
tiano de Perú, el Partido Nacional de Honduras y en Europa occiden
tal, el Partido Popular en España.
38
Ricardo Arias Calderón: "Vivarnos a fondo la renovación de los tiempos nuevos", Panorama
Centroamericano 39, Julio-Setiembre de 1995, Guatemala, p. 30.

296
LA EMERGENCIA DE LA EXTREMA DERECHA: Si durante aquella breve "era dorada" de! capitalismo virtualmente
CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES, se eliminó el desempleo, los declives económicos, se disfrutó de un
ESPACIO Y PRAXIS POLÍTICOS constante y acelerado crecimiento económico, no es ocioso recordar
que esto fue así en los llamados "centros", en los países ricos y
Mtr. Elina Peraza Marteíl desarrollados, porque la realidad en la inmensa mayoría del Tercer
Centro de Estudios Europeos Mundo fue algo bien diferente.
Los desarrollos de esta segunda mitad del presente siglo también
han generado, inevitablemente, nuevos problemas materiales y han
Introducción incrementado los ya existentes, entre ellos la profunda desigualdad
entre naciones ricas y pobres, reforzada por el desproporcionado cre-
La humanidad asiste en estos momentos a una etapa de profunda cimiento de la población en estas últimas. Las diferencias entre el
crisis cuya naturaleza va más allá de los cambios en política global. Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de los países ricos y el de los
Parece ser que la sociedad se ha adentrado un una especie de terre- pobres se han ampliado a un ritmo acelerado. Un síntoma obvio de
moto económico, tecnológico y sociológico; por otra parte, no se tra- este desequilibrio global sin precedentes es el dramático repunte mi-
ta sólo de cambios regionales o localizados, sino también globales, gratorio de la periferia hacia el centro.
aunque su impacto específico varía de un país a otro. Paralelamente, De igual forma, si desde los primeros años de la crisis el capitalis-
estos drásticos cambios en la vida material también producen crisis mo derivó hacia el desempleo masivo, la pobreza, el estancamiento y
en toda la supraestructura de la sociedad. 1 la disminución de los ingresos, esta situación fue mucho más mode-
La crisis que actualmente se está viviendo no es específica de un rada, comparativamente, en los países capitalistas desarrollados; gol-
sistema económico-social y político sino general. Al decir del historia- peó más duramente en las áreas subdesarroíladas, amén de las cono-
dor inglés Eric J. Hobsbawn, cuando los historiadores de mitad del cidas "excepciones" del este asiático.
próximo siglo analicen este momento histórico verán que ios siste - Resumiendo podría decirse que el último período del siglo xx se
mas comunistas surgidos de la Revolución de Octubre, a partir de los apreciará como una etapa de crisis de crecimiento de la economía
años cincuenta, mostraron una creciente inferioridad en relación con mundial que, aunque impactó a todo el orbe, no lo hizo de igual forma;
las economías de mercado y desde la década de los setenta presenta- por otra parte, estos períodos de crisis y recesíón están asociados
ron visibles signos de resquebrajamiento, pero también valorarán a un con ajustes y reestructuraciones de la economía mundial y con una
mundo capitalista que después de un cuarto de siglo de extraordinaria crisis de la ideología, la cultura y la civilización.
expansión, entró en una era de crisis a mediados de los años setenta, En este marco se observa una creciente derechización de las for-
de la cual no se ha recuperado.2 mas ideológica de la política. La llamada "derechización" de Occiden-
te es ya un hecho consumado (si bien no necesariamente irreversible)
y casi resulta un lugar común referirse a la década de los ochenta
como una "era de conservadurismo", era que se extiende a los años
Erik J. Hobsbawn: "Crisis de las ideologías: liberalismo y socialismo", pp. 36-37. noventa.
Ibídem, p. 38.
Este fenómeno no se limita al ámbito de la política sino que parece
extenderse a todas las esferas de la vida social, de tal manera que
puede hablarse de un profundo movimiento de todo el espectro políti-
co, ideológico y cultural hacia la derecha. Poco importa el nombre que
se le dé a este proceso regresivo (neoderechización, neoconserva- durismo, revalorización de la democracia, etc.). Lo cierto es que en los
298
últimos años se ha impuesto un conservadurismo cada vez más beli- dental de una forma u otra, en mayor o menor grado, poseen culturas
gerante y ello ha tenido su expresión política en la presencia sosteni- de un racismo profundamente arraigado. 5
da de dichas fuerzas conservadoras en los procesos eleccionarios
europeos, tanto a nivel nacional (en sus diferentes estamentos) como
en el Parlamento europeo.
El fascismo clásico y los nuevos movimientos
En este contexto, la aparición en la escena europea 3 de una fuerte de extrema derecha
corriente de extrema derecha con tintes fascistoides no puede valorar-
se como un simple resurgimiento del pasado ni como un fenómeno
pasajero. Es necesario detenerse un poco en la naturaleza de este fenómeno
y no sería del todo exacto identificar los nuevos movimientos de ex-
Si la ya lejana década de los sesenta se caracterizó por una deno- trema derecha con el fascismo tradicional. En primer lugar, estos mo-
dada lucha en favor de los derechos de las minorías y, en general, por vimientos se desarrollan en condiciones diferentes a las de la década
la tendencia a la tolerancia en los diferentes ámbitos, condena a la de los treinta: no existe la "amenaza comunista" ni tampoco grandes
xenofobia, al racismo, etc., ya desde los ochenta y ostensiblemente
movilizaciones obreras. Es quizás por ello que las metas políticas de
en los noventa, se observa el renacimiento.de todas estas lacras,
esta nueva derecha sean menos tajantes que las del viejo fascismo en
justificadas, además, por teorías pseudocientíficas encaminadas a "pro-
lo que concierne a la estructura del Estado democrático o a la pers-
bar" que los hombres son esencialmente desiguales y que toda doc-
pectiva de una gestión monopolista del poder.
trina igualitaria atenta contra la propia "naturaleza humana". 4
Otro aspecto sería el de las reivindicaciones territoriales, a diferen-
Mientras la Comunidad Europea destaca una mayor integración
cia de lo ocurrido en el pasado así como en los nuevos Estados surgi-
globaf y se aboga porque se borren las barreras exacerbadas de los
dos a raíz del desplome del campo socialista, donde dichas reivindica-
nacionalismos etnocéntrícos, el fantasma de los inmigrantes, percibidos
ciones, las "humillaciones nacionales", la indeterminación de las
como la llegada de los bárbaros, recorre Europa. No sólo los extranje-
fronteras, etc., propiciaron y propician sentimientos revanchistas; en
ros provenientes del Tercer Mundo y de la Europa oriental son presen-
la Europa occidental las reivindicaciones nacionalistas, allí donde exis-
tados por las fuerzas políticas de la extrema derecha como una ame-
ten, generalmente no ponen seriamente en duda las fronteras ni nece-
naza para la unidad cultural europea, incitando al racismo y la xenofobia,
sariamente se identifican, siempre, con movimientos antidemocráticos.
sino que, además, ciudadanos de las zonas más pobres de los propios
países o minorías nacionales sufren de esta estigmatización. Aunque ambos movimientos coinciden en el culto al irracionalismo
político y a la actitud demagógica en la descalificación de los demás
Si se entiende el racismo como el proceso mediante el cual los
partidos y si la xenofobia actual contra árabes, negros o tercermun-
grupos sociales clasifican a otros como diferentes o inferiores, basán-
distas en general, e incluso contra inmigrantes de la propia Europa,
dose en características físicas o culturales, proceso que incluye la
reproduce rasgos del antisemitismo de la preguerra, es necesario
utilización del poder económico, social o político para, con frecuen-
tener en cuenta que los fascismos clásicos adoptaron una retórica
cia, ejercer y(o) justificar la explotación o la exclusión de los grupos
que sólo podría apreciarse en su forma más pura en algunos grupús-
discriminados, podría concluirse que las sociedades en Europa occi-
culos juveniles de ínfima implantación, mezclada con elementos nue-
vos, como es el caso de los skinshead, mientras los nuevos partidos
Si bien el fenómeno no es privativo de Europa, ni mucho menos de la Europa occidental, sí es
de extrema derecha, manteniendo una clara posición antinmigrante,
cierto que es en esta zona geográfica,) donde se aprecian con mayor nitidez sus rasgos y procuran adoptar, en muchos casos, una imagen más civil. 6
accionar político fundamentales.
Los conceptos de "raza" y "herencia" procedentes respectivamente del campo de la cinegéti
ca y del derecho, adquirieron un significado pseudobiológico, siendo utilizados como justifica- 6
Stephen Castles: "La era migratoria", Nueva Sociedad, Caracas, No. 127, septiembre-octubre,
ción teórica de la situación de cada uno en la sociedad así como de la de cada pueblo en el
transcurso de la historia, A pesar de que estas teorías no resisten el menor análisis crítico, 1993, p. 57. 6 Luis Bassets: "El fascismo en traje
dirigentes políticos de extrema derecha siguen enarbolándolas. gris", p, 2,

300 301 .
Muchos elementos que conforman el aspecto más formal y estéti- los últimos años han surgido manifestaciones nacionalistas de base
co del fascismo están neutralizados, por absorción, en la propia cultu- estatal y marcada intención ultraconservador, muy eficaces para el
ra de masas de la sociedad contemporánea, con su culto a la violen- desarrollo de esta corriente política en el ámbito occidental. !)
cia, el endiosamiento de la juventud y ei cuidado del cuerpo y la La crisis económica de los años setenta destruyó las esperanzas
imagen física como expresión del individualismo narcisista imperante.'' que había despertado el manejo keynesiano de esta; la bancarrota del
Por las diferencias antes mencionadas que obviamente inciden sobre Estado de bienestar puso en duda las esperanzas y perspectivas indi-
los objetivos y los modos de acción política de los nuevos movimien- viduales de los años de prosperidad y surgió la desconfianza frente a
tos extremistas, porque su mensaje va dirigido directamente a! "pue- concepciones y teorías emancipadoras de décadas anteriores, gene-
blo", por encima de las divisiones de clase y del sistema de partidos rando nuevas formas de exclusiones políticas y sociales.
vigente y por la importancia concedida a la movilización de masas por En este contexto el liberalismo ganó espacio porque rechazó cual-
parte de un líder carismático, es que algunos especialistas los califi- quier reivindicación de los individuos a la sociedad: éxito y fracaso
can de "populismos reaccionarios". 8 son problemas del individuo y no tienen que ver con la sociedad o el
Estado. Así los problemas sociales son individualizados y tratan, tam-
bién, de ser despolitizados.10
Causas del surgimiento de la extrema derecha actual Por otra parte, la caída del Muro, como sé ha dado en llamar al fin
del socialismo en Europa oriental, ha propiciado el inicio de un cambio
La derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial creó una profundo en el sistema de partidos, en otras palabras; el paradigma
coyuntura muy difícil para que pudieran desarrollarse fas tendencias surgido en Europa occidental después de la Segunda Guerra Mundial
nacionalistas de la extrema derecha europea, así como para las aspi se encuentra en crisis. Lo prueba el debilitamiento del proyecto polí -
raciones estatales de las pequeñas nacionalidades, Pero sobre todo Ia tico global y la crisis de representación de los grandes partidos. De
ello se han beneficiado las pequeñas agrupaciones extremistas que,
expansión económica de los años cincuenta y sesenta fue la causa
aunque forman parte del sistema, ocupaban una posición marginal en
principal que impidió la formación de una base social verosímil para
el arco.político nacional y ahora se presentan, sin compromisos ideo-
esta ideología. La débil extrema derecha de la posguerra no pudo
lógicos — ni con la izquierda ni con la derecha —, como los defensores
impulsar viejos nacionalismos y sólo cuatro décadas después,
de los derechos ciudadanos, a la par que denuncian los problemas
desaparecidas las dictaduras de España y Portugal y cuando el
existentes en el seno de la sociedad.
desplome del campo socialista hizo que muchos analistas auguraran
el triunfo definitivo de la democracia liberal, es que resurge con fuerza Otra de las causas sería la situación del Estado. El Estado europeo
insospechada una corriente de extremismo derechista. actual es una institución en proceso de cambio, que tiende a la des-
composición precisamente por su pérdida de poder, como centro de
Fueron las complejas aspiraciones de una nueva clase media, en poder, en fase de transferencia europea de muchas de sus funciones
alianza con sectores radicales y extremistas, ios que animaron en y responsabilidades y de privatización de otras muchas tareas, conce-
determinados países europeos un programa nacionalista con soporte bido, cada vez más como una institución de mercado gracias a un
en los nacionalismos culturales. Independientemente de que sectores liberalismo que pretende hacer realidad la imposible utopía de un
de la extrema derecha siempre hayan tenido fácil acomodo en la lu- mercado absolutamente libre.
cha de algunos de estos nacionalismos culturales, lo cierto es que en
Ibídem. '■'Andrés de Blas Guerrero;"Odio y temor al presente", El País, Madrid, 2 de abril de 1 992.
Vf;r Antonio Elorza: "El populismo reaccionario"; y Luis Bassets: "El fascismo en traje g r i s " y 10
Elmar Alrvater: "El nada discreto encanto de la contrarrevolución neoliberal", pp. 885-886.
otros, El País, Madrid, 2 de abril de 1992,
Hoy renace con fuerza el carácter sacrosanto que se le ha dado, citada por la propia economía capitalista que la necesitaba en esta
por algunos, a la expresión "identidad nacional", cuyo contenido his- coyuntura específica.12
tórico, en ocasiones confuso y ambiguo, ha sido utilizado por estas Podría afirmarse que las migraciones y el racismo (dos fenómenos
fuerzas no en su acepción más positiva, sino que ha sido satanizada, dinámicamente vinculados) son tan antiguos como la propia socie-
utilizándola como base de una ideología racista y xenófoba, donde se dad. El racismo europeo nace de la lucha entre los pueblos durante la
confunde entidad cultural con entidad de cultura, de etnia, de lengua, formación de los Estados nacionales, de las ideologías colonialistas,
etcétera. de los conflictos entre las potencias imperialistas en el siglo XIX y de
El vacío de identidad nacional creado por esta situación, entre las relaciones establecidas entre los trabajadores inmigrantes de una
otras causas, ha contribuido a un recrudecimiento del nacionalismo, parte e industriales de la otra.13
el racismo y la xenofobia que tienen también su expresión política en El racismo en Europa es anterior a la llegada masiva de trabajado-
el avance y fortalecimiento de los partidos de extrema derecha; en la res inmigrantes y está presente incluso en regiones del continente
repercusión de estas ideas en amplios sectores de la opinión pública y donde judíos o inmigrantes no son muy numerosos; en muchos paí-
también, aunque de forma más moderada, en algunas fuerzas de cen- ses europeos existen tensiones entre varios grupos étnicos basados
tro e izquierda.11 en el lenguaje, las clases y la religión. El lugar que ocupan las minorías
La reproducción diferenciada de la fuerza de trabajo en razón de étnicas en la sociedad no es precisamente el resultado del actual
su capacitación y de los costos que origina, es decir, en función de problema migratorio. Hubo y hay muchos tipos de racismo, cuyas
ios intereses del sistema capitalista, es una constante en la historia víctimas no sólo han sido judíos, negros y árabes, sino todo un con-
del capitalismo, pero en la actualidad sus efectos sociopolíticos tie- glomerado de minorías externas e internas.
nen una importancia excepcional ante los cambios acaecidos en el En la actualidad veinte millones de inmigrantes viven en los paí-
mundo, en especial en el de las comunicaciones. ses europeos, de ellos el 40 % proviene del Tercer Mundo. En tiem-
El desarrollo alcanzado por los medios masivos de comunicación, pos de crisis y competencias de recursos —y en una sociedad in -
en cierto sentido ha contribuido a unlversalizar el conocimiento de la dustrial el trabajo es el primer recurso —, los conflictos crecen y se
existencia de lo que comúnmente se conoce como "centro y perife - buscan chivos expiatorios en los que proyectar las frustraciones; así
ria" y de tas abismales diferencia entre uno y otra. Esta realidad ha los 6,5 millones de personas del Tercer Mundo son el objetivo funda-
sido interpretada por las ideologías racistas y xenófobas, en términos mental del racismo.14
de razas y pueblos inferiores y superiores; en dicha interpretación de Por una parte los extranjeros provenientes del Tercer Mundo y tam-
la realidad, la dignidad y el valor del hombre se definen más por lo que bién de Europa oriental son presentados por las fuerzas de la extrema
tienen que por lo que son. derecha como una amenaza para la unidad cultural europea, incitando
Otro aspecto de la cuestión sería el de las grandes migraciones. al racismo y la xenofobia, y por otra estos inmigrantes son explotados
Durante la fase de acumulación extensiva capitalista se hizo necesa- como mano de obra barata.
rio el reclutamiento de mano de obra de la periferia para emplearla en Cuando subsiste una fase de crisis y por ende de desempleo, acom-
el centro, tanto en la economía legal como en la sumergida. Este tipo pañada de una nueva acumulación intensiva que tiende a eliminar la
de inmigración se produce atraída por las posibilidades de trabajo y
libertades democráticas de los países desarrollados, pero también in-
Juan José Rodríguez Ugarte: "Reflexiones sobre el racismo y la xenofobia", pp. 25-26. l2
lbídem, p. 23.
i3
Stephen Castles: Ob. cit., p. 57
'"Según datos publicados por el diario inglés The.lndependenl, el 9 de diciembre de 1 992 el por
304 ciento de inmigrantes en algunos países europeos era: Austria 5,3; Dinamarca 3,1; España
0,7; Finlandia 0,5; Francia 6,8; Gran Bretaña 2,3; Holanda 4,6; Italia 1,4; Noruega 3,4; RFA
8,2; Suecia 5,6; Suiza 16,2.

305
mano de obra menos capacitada, reduciéndola a la estrictamente ne- poráneo dan como resultado la eséncialcomplejidad y ambigüedad
cesaria para cubrir los puestos excedentes que no ocupan ios nacio- de ese "molde vacío" que fue y sigue siendo la causa nacional. Los
nales {algunos sectores de la producción, la construcción, determina- avatares de la relación histórica entre nacionalismo, pensamiento y
das industrias, servicios, etc.), se crean las condiciones óptimas para práctica de la uítraderecha subrayan esta circunstancia.
que florezcan sentimientos racistas y xenófobos.
En el primer tercio del siglo xx el nacionalismo de la derecha de
Históricamente todo nacionalismo ha sido portador de racismo y vocación autoritaria o totalitaria, tiende en alguna medida a hacerse
xenofobia; el nacionalismo extremista, por sus propias exigencias y con el control de un discurso político utilizado también por las naciona-
por la imposibilidad de instrumentar el proyecto de una comunidad lidades culturales de los viejos imperios. En estos años siguen manifes-
ideal, constituye una fuente de contradicciones y necesita del racis - tándose en ef mundo occidental los nacionalismos de signo liberal-demo-
mo como elemento compensatorio y como mecanismo de afirmación crático, con base preferente en unas nociones políticas de dimensión
de su propia realidad.15 estatal; el período entreguerras fue un momento lleno de oportunidades
Las causas del racismo europeo actual pueden dividirse en dos para los nuevos y dinámicos protagonistas del nacionalismo.
grupos: uno relacionado con las ideologías y comportamientos que se La extrema derecha ha manifestado una inclinación particular por
desarrollaron durante el nacimiento del Estado uninacional y su ex- el nacionalismo conservador, inseparable del miedo a una difusa idea
pansión colonial, y otro con los procesos actuales de transformacio- de decadencia que es particularmente notable en Europa.
nes socioeconómicas y políticas. En Europa occidental el auge sin precedentes de! desempleo y el
El sistema no sólo ha establecido la bipolaridad centro y periferia consiguiente malestar social relacionado con el paro, la droga y la
entre los países, sino que en el propio centro ha creado una "perife- delincuencia juvenil y un urbanismo caótico y deshumanizado, son
ria" integrada por las capas más pobres y marginadas de los países elementos que conforman el caldo de cultivo de reacciones extremistas,
desarrollados y por los inmigrantes de igual condición procedentes en especial por el contraste entre estos fenómenos y la opulencia de
del Tercer Mundo. algunos sectores de la sociedad.
Al estudiar la esencia del racismo es necesario tener en cuenta Por otra parte la aplicación de políticas neoliberales y la crisis de
que en la actualidad no se reduce a la mera relación de un racista con gran parte de las estructuras sindicales, partidistas y de otras asocia-
el otro; es, en efecto, una relación conflictiva con el otro, pero una ciones acarrea, además, la desaparición de entidades que de alguna
relación que está interferida por el propio Estado. forma amortiguaban el malestar social. Impera una actitud generaliza-
El Estado, al identificarse con la nación, ha estatizado la nación y da de desconfianza hacia (las instituciones, la política y los políticos,
lo nacional, por lo que en contraposición ha dado lugar a la autodefensa que abarca a la inmensa mayoría de la sociedad.
de algunas minorías nacionales. Así el Estado ha establecido una El hecho de que los partidos históricos no ofrezcan respuesta a los
correlación estricta entre ciudadanía y derechos nacionales por una grandes problemas de la sociedad (el desempleo, la crisis económica,
parte, e individuos y derechos sociales-colectivos por la otra; de tal fa proliferación de barrios periféricos que albergan gran cantidad de
forma los derechos sociales se limitan al caso de los nacionales inmigrantes) favorece el desarrollo de una corriente nacional-populista
despojándose, en muchos casos, de su naturaleza universa!, estable- que acusa a los extranjeros de todos sus males. 16
ciéndose políticas sociales de carácter discriminatorio para los ex- La emergencia de la ultraderecha está facilitada por la multiplica-
tranjeros. ción descarnada de la desigualdad en el conjunto del planeta y en el
La idea de nación que sirve de soporte al nacionalismo y la varie- interior de cada una de las sociedades.
dad de sus relaciones con las ideologías políticas del mundo contem-
l5
Tomás Calvo Buezas: "España y la Europa tolerante", pp. 9-1 2. lb
J. Algañaraz y A. Landáburu: "Europa la fortaleza racista", C;imhio 76, Madrid, 2 de diciem-
bre, 1991.
306
Los resultados electorales en Europa occidental son el síntoma de y por más libertad del individuo respecto al Estado, por el individuo y
un profundo malestar, el retrato de una desorientación. Este malestar el mercado.
se percibe fundamentalmente entre las llamadas "clases medias" 17
que se sienten amenazadas en su empleo, seguridad ciudadana, futu-
ro profesional de sus hijos, etcétera.
Algunas características de la extrema derecha actual
Con la pérdida del papel tradicional de los sindicatos como ele -
mento arttculador vital para estas capas sociales, aquellos se debaten
Aunque por diversas causas, entre ellas su surgimiento relativa-
entre el acoso de los embates corporativos externos e internos, ía
mente reciente y la falta de elaboración teórica, no sería fácil hablar
pérdida de afiliados como consecuencia de las radicales transforma-
de una generalización del discurso de las diferentes ultraderechas
ciones sufridas en las empresas, la inestabilidad de los empleos, el
europeas. En ellas se multiplica una serie de características comunes
paro, ia economía sumergida y la inmigración, enfrentados al Estado
a tener en cuenta. Una sería la alteridad, el odio al otro, que se tradu-
en el campo de las empresas públicas o en el de los servicios colecti-
ce en la actualidad en el rechazo al inmigrante; así el antisemitismo es
vos. Esta situación que presentan los sindicatos explica, en parte, la
sólo una de las corrientes racistas que conforman el pensamiento
aparición de las Ligas y otras organizaciones de este tipo que asumen
extremista, el síntoma más generalizado es la negativa, violenta en
algunas de las funciones sindicales.
muchos casos, a compartir el níveí de vida alcanzado en las socieda-
Así están dadas ías condiciones para un larvado o expreso enfren- des europeas.
tamiento civil entre esa parte de la sociedad y los grupos marginados,
no integrados o simplemente diferentes; los inmigrantes aparecen a Otro aspecto sería la exaltación a las tendencias centrífugas y
sus ojos como culpables de su situación económica. nacionalistas en contra de la unidad europea, un nacionalismo que, en
esencia, no se vincula con la nación-Estado y sí con la homogeneidad
Un aspecto a tener en cuenta es el porqué esta teoría pudo llegar a étnica y la repulsión hacia los que consideran diferentes. En este as-
ser expresión de un movimiento populista. De la crisis del keynesianismo pecto la extrema derecha toma en cuenta la actitud pasiva de mu-
y la socialdemocracia, el neoliberaiismo se aprovecha demagógicamente chos "racistas democráticos", es decir, ciudadanos que reconocen
y presenta al Estado social no como una institución de garantía para las normas de la democracia para sí y no para los demás. También
asegurar el bienestar sino como una carga para los ingresos reales, como existe en esto una especie de "ley del silencio" que afecta a un sector
una máquina gigantesca, costosa e ineficiente, responsable de la infla- de la antigua intelligentsia de izquierda, que no profundiza en los pro-
ción, la alta carga por los impuestos y el creciente endeudamiento fiscal. blemas de los inmigrantes, los asentamientos masivos de comunida-
Este es el punto donde la demanda neoliberal por minimizar las des, etcétera.
funciones del Estado, por la reducción de la burocracia socia!, la
Sobre esto es necesario distinguir que a nivel de pauta ideal y de
privatización en el sentido de individualización, por menos impuestos
principio abstracto, la igualdad es una premisa incuestionable en el
y una política monetaria restrictiva, puede abandonar el marco acadé-
discurso político de muchas fuerzas políticas; otra cosa muy diferen-
mico como teoría de política económica y convertirse en ideología de te es su aplicación y cumplimiento en la práctica social, frecuente -
un movimiento populista. mente contradictoria, acompañada de toda una serie de argumentos
El neoliberaiismo se ofrece como abogado de los pequeños burgue- que intentan justificar la no aplicación de los principios morahs que
ses radicalizados, contra la prodigalidad e ineficiencia, el igualitarismo enarbolan en cuanto a la igualdad.18
Para Luis Bassets el nuevo extremismo de derecha no es un movi-
miento moderno en el que se mezclen los mitos de la edad de oro
'Aunque este término es bastante impreciso, puede decirse que-nos referimos, en este caso, a
aquella fracción de las capas medias más baja en términos de renta, cultura y arraigo que sufre
con mayor rigor la desprotección social en la mayor parte de los países, a la par que comparte
su propio espacio urbano con crecientes grupos de inmigrantes provenientes del Tercer Mundo. 18
Tomás Calvo Buezas; Ob. cit., p. 13.
308 309
original con la glorificación de la ciencia, la industria y la tecnología, valores socialistas y comunistas así como en el fin del Estado de
ni quiere situarse en un mundo nuevo. Se nutre, por una parte, de la bienestar; en el caso de la derecha hace hincapié en la distribución
revisión de la historia y de la trivialización del totalitarismo nazi y de la enormemente desigual de la riqueza en detrimento de amplios secto-
devaluación del holocausto, y de otra de la caída del comunismo y res de la población.
de su equiparamiento o sobre-valoración como "totalitarismo exter- Así en cada caso, junto a estos rasgos generales la ideología ex-
minador". tremista toma en cuenta las tradicionales políticas nacionales y la
Para este autor la extrema derecha actual es, en realidad, un movi- realidad actual de sus respectivos países.
miento de defensa que tiene como principal motor el miedo (a la "in-
vasión de los bárbaros", a la pérdida de los valores culturales y tradi-
cionales europeos, etc.), a la par que su elaboración filosófica es Conclusiones
prácticamente nula y no tiene relación alguna con la creación artística
y literaria.
La transformación del sistema económico europeo, la crisis
La extrema derecha reivindica una identidad colectiva cargada de imperante acarrea, inevitablemente, entre los sectores marginados
valores supuestamente positivos frente a la disgregación que denun- el retorno a la cuestión de la identidad nacional. Esta situación se
cian en la sociedad pluralista, democrática, a la que considera inca- ha radicalizado tanto por el proceso de integración europea, como
paz de dar respuesta a la "amenaza exterior" que sirve de factor aglu- por la existencia de importantes flujos migratorios provenientes de
tinante. El rechazo no se limita al extranjero, sino que se extiende a los los países subdesarrollados y de Europa oriental. Cada día son
partidos políticos tradicionales y de modo particular a la izquierda. 19 más los países y regiones del mundo afectados por los movimien-
Otra característica sería la hábil utilización de la debilidad e inca- tos demográficos; en las naciones donde la inmigración tiene al-
pacidad de las democracias para dar respuesta a ¡os problemas socia- gún peso, aumenta el número de nacionalidades y su diversidad
les de finales de siglo y otros que subsisten en la sociedad con ante- cultural. En una época de cambios acelerados, tos problemas de la
rioridad tales como la crisis fiscal del Estado, la corrupción, la falta de inmigración y de las minorías se relacionan cada vez más estre-
universalización y de calidad de los servicios y las prestaciones socia- chamente con otras cuestiones sociales.
les, el aumento de los impuestos, etcétera. La extrema derecha, en su intento por convertirse en una fuerza
En general este llamamiento de ía extrema derecha se dirige a política importante, aprovecha tanto las dificultades que atraviesa
todos los descontentos, aprovechándose del malestar imperante en el el Estado-nación, debido a la crisis y a la internacionalización de la
seno de la sociedad; ese mensaje, simple en sus formulaciones, se economía, como la incapacidad de las fuerzas políticas tradiciona-
encamina a lograr adeptos entre un sector de la población, cada vez les, ya sean de izquierda como de derecha, para enfrentar la situa-
más numeroso, que ha perdido las esperanzas de un cambio social y ción imperante; es decir, existe una marcada desesperanza social
que se siente inseguro e insatisfecho, amenazado. El discurso extre- frente al futuro, que es hábilmente utilizada por el extremismo
mista identifica esta amenaza con el inmigrante, elevado a la catego- derechista.
ría de enemigo, principal, aunque se dirige también contra el Estado, La convivencia en Europa en las postrimerías del siglo xx sigue
visto sólo como generador de impuestos y espacio para la corrupción. marcada por la xenofobia. La extrema derecha explota el tema de
En su afán por procurarse clientelismo político, la extrema derecha los europeos ante la crisis económica y exacerba los sentimientos
explota tanto los fracasos de la izquierda como los de la derecha nacionalistas fomentando y legitimando comportamientos racis-
tradicional poniendo énfasis, en el primer caso, en la quiebra de los tas y xenófobos.
Las ideas de la extrema derecha, en ocasiones matizadas por un
tono más moderado, en especial en lo que se refiere a las leyes de
Antonio Eíorza: "El populismo reaccionario". El País, Madrid, 2 de abril de 1992. inmigración y asilo, han sido asimiladas por diferentes corrientes
311
políticas y por amplios sectores de la población. Mientras se re - Bibliografía
prueba en sentido general la violencia racista, se clama por la
presencia de menos extranjeros en las sociedades europeas; ello
ALGAÑARAZ, JULIO: "Italia en su hora cero. ¡Mamma mia!", Cambio 16,
se ha traducido, a nivel gubernamental, en la instrumentación de
Madrid, No. 1 064, 1 3 de abril de 1 992.
legislaciones más restrictivas sobre este aspecto.
ALGARAÑAZ, J. y A. LANDABURU: "Europa, la fortaleza racista", Cambio 16,
La inscripción de la extrema derecha en el panorama político eu-
ropeo parece ser un fenómeno de larga permanencia; si bien no Madrid, 2 de diciembre, 1 991.
está en condiciones de conquistar el poder político, ni siquiera en ALTVATER, ELMAR: "El nada discreto encanto de la contrarrevolución
aquellos países donde su presencia electoral es más fuerte y sos - neoliberal", Revista Mexicana de Sociología, México D.F., Año XLIV,
tenida, sí es capaz, y de hecho lo está haciendo, de perturbar el No. 3, julio-septiembre, 1992.
equilibrio democrático del área, de lesionar y erosionar los cimien- ALVAR, MANUEL: El lenguaje político, Madrid, 1994.
tos culturales y democráticos de sus sociedades. A R T O L A , M I G U E L : Partidos y programas políticos, Madrid, 1 9 9 1 .
En tiempos de incertidumbre, el racismo es utilizado como punto BAGET, GIANNI: "La crisis política italiana", El País, Madrid, 27 de abril,
de referencia y sus argumentos como ideología alternativa. Existe 1992.
una base social potencial sobre la cual los movimientos de extre - BASSETS, LUIS: "El fascismo en traje gris", El País, Madrid, 2 de abril de
ma derecha pueden crecer e incluso, en condiciones de mayor
1992.
crisis social, transformarse eventualmente en una alternativa políti-
ca para importantes sectores de la sociedad europea actual. Su BASTENIER, ÁNGEL: La geopolítica de la amnesia, El Fin de Siglo.
capacidad de movilización popular calculada, en general, entre el BODEMER, KLAUS: Estructura y funcionamiento de los partidos políticos:
20 y el 30 % de la población europea, y la influencia de su discur - una reforma posible, Montevideo, 1993.
so demagógico, en especial entre los jóvenes, es un peligro nada CALVO, TOMÁS: "España y la Europa tolerante", Tiempo de Paz, Madrid,
despreciable. No. 23, Primavera, 1992.
El desafío que representa la extrema derecha en Europa requiere, CIEDLA: Los partidos políticos en la democracia pluralista, Buenos
ahora más que nunca, que el ideal de la Unión Europea se convier- Aires, 1990.
ta en una alternativa real al nacionalismo y al racismo. Es necesa- DUVERGER, MAUPICE: "¿Ha salvado Italia a Inglaterra?", El País, Madrid,
rio una cuidadosa respuesta basada en la defensa de las ideas de 15 de abril de 1992.
los derechos humanos y la democracia que representan un fuerte ENZENSBERGER, HANS: "El odio a los extranjeros", Der Spiegel, RFA, no
elemento en la política cultural europea.
viembre de 1 992. '
Maastricht abrió el camino del concepto comunitario de "ciudada- GALLO, MAC: "Lltalie écartelée", Le Monde Diplomatique, Paris, no-
nía" y de una política migratoria común. Se ha insistido mucho en
viembre, 1 992.
que realmente lo que se requiere no es precisamente la regulación
GOFFREY, HARRIS: European Integration and de Challenge of the Extreme
de la inmigración, del asilo y de una legislación antirracista, sino
una generosa política económica de la Unión Europea hacia sus Right, Columbia, USA, 1994.
vecinos del este y del sur que les permita modernizar y desarrollar GUERRERO, BLAS: "Odio y temor al presente", El País, Madrid, 2 de abril
sus economías. También podría generalizarse este planteamiento de 1992. HABERMAS, JÜRGEN: "Alemania y la fortaleza Europa", El
en el sentido de mundo desarrollado de una parte y subdesarrolla- País, Madrid, AñoVIl, No. 287, 15 de julio de 1993.
do del otro, pero el reclamo, nada nuevo, sigue sin ser escuchado. HOBSBAWN, ERIK: "Crisis de las ideologías: liberalismo y socialismo",
Memoria, México D.F., No. 41, abril, 1992.
KNOTH, ERNEST: European People's Party, Europe 2000, 1994.
LAGO DAL, ALESSANDRO: I nuovi fasciti che sonó fra noi, MicroMega, NOTAS SOBRE LOS AUTORES
Roma, No. 2, 1992.
LEGUINA, JOAQUÍN: "Tiempos difíciles", El País, Madrid.
MARTENS, LUDO: Fascisme et anticommunisme, PTB Editions, Bruselas,
DR. COSME CRUZ MIRANDA. Licenciado en Ciencias Políticas (1971).
1993.
Doctor en Ciencias Filosóficas (1983). Especializado en filosofía mar-
MUHLBAUER, LUCIANO: “L'aSsaut des Ligues", Imprecor, París, No. 354, xista. Jefe de la Cátedra de Filosofía de la Escuela Superior del Parti-
5- 18 de junio, 1992. do "Ñico López". Ha publicado artículos en revistas cubanas y extran-
NAÍR, SAMI: "La sociedad dual", El País, Madrid, 2 de abril de 1992. jeras. Ponente en eventos científicos en Cuba y en el extranjero.
Nohlen, Dieter ed.: Descentralización política y consolidación demo- Miembro de la Comisión de Grados Científicos y del Consejo Científico
crática: Europa-América del Sur, Madrid, 1 991. de la referida escuela.
RENARD, CLAUDE: Extreme droite el Fascismes, Centre d'Etude et de Lic. CARLOS CABRERA RODRÍGUEZ. Licenciado en Filosofía (1982). Pro-
Documention Communiste, Bruselas, 1993. fesor Asistente y jefe del Departamento de Filosofía y Teoría Política
para las Ciencias Naturales y Matemáticas de la UH. Especializado en
RINALDI, CLAUDIO: "Altrimenti ci abbattiamo", L'Espresso, Roma,
Año XXXVII, No. 15, 12 de abril, 1992. temas de teoría sociopolítica y en el pensamiento socialista en China,
Vietnam y Corea. Autor de artículos y materiales docentes. Ponente
RIQUELME, HORACIO: "Nuestra xenofobia de cada día", Nueva Sociedad, en eventos científicos nacionales e internacionales. Colaborador de la
Caracas, No. 127, sept.-oct., 1993. Dirección de Marxismo del Ministerio de Educación Superior. Aspirante
RODRÍGUEZ, JUAN J.: "Reflexiones sobre el racismo y la xenofobia", al grado de Doctor en Ciencias Filosóficas.
Tiempo de Paz, Madrid, No. 23, Primavera, 1992. DR. LUIS O. AGUILERA GARCÍA. Licenciado en Filosofía (1982). Doctor
SCHELTIENS, VÍNCENT: "Extreme droite á trois voix", Imprecor, Paris, en Ciencias Filosóficas (1987). Profesor Auxiliar y vicerrector de la
No. 383, septiembre, 1994. Universidad de Holguín. Especializado en temas de teoría sociopolítica.
ZUBIAURRE, Luis: "Renacimiento en Alemania", Cambio 16, Madrid, Autor de diferentes materiales publicados en Cuba y en el extranjero.
4 de enero de. 1991. Ponente en eventos científicos nacionales e internacionales.
DR. JOAQUÍN R. ALONSO FREYRE. Licenciado en Sociología (1978)
Doctor en Ciencias Filosóficas (1 996). Profesor Titular de la Universi-
dad Central de Las Villas (UCLV). Jefe del Grupo de Estudios sobre el
Desarrollo Comunitario del Departamento de Marxismo-Leninismo y
miembro del Consejo Científico de la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanísticas de ese centro. Ponente en eventos nacionales e interna-
cionales. Autor de artículos publicados en Cuba y en el extranjero.
Lic. MIRTA A. DEL Rio HERNÁNDEZ. Licenciada en Derecho (1987). MTR. FRANCISCO ÁLVAREZ SOMOZA. Diplomado de la Profesoral Supe-
Profesora Asistente del Departamento de Derecho de la UCLV. Ha rior de Ciencias Sociales (1976) y Licenciado en Filosofía (1980).
realizado investigaciones sobre gobernabilidad y participación políti- Máster en Historia Contemporánea (1996). Investigador Titular del
ca. Ponente en eventos nacionales e internacionales sobre problemas Centro de Estudios Europeos (CEE), donde es, además, Coordinador
del derecho. del Programa de Investigación sobre Fuerzas y Alternativas Políticas.
Miembro del Consejo Científico y del Consejo Editorial de la Revista
DR. JOSÉ L. MARTÍNEZ BARROSO. Licenciado en Filosofía (1971). Doc-
de Estudios Europeos. Profesor Titular Adjunto del Instituto Superior
tor en Ciencias Filosóficas (1987). Profesor Auxiliar del Departamento
de Relaciones Internacionales (ISRI) y de la Universidad de La
de Filosofía y Teoría Política para las Ciencias Sociales de la UH. Espe- Habana(UH). Posgraduado en Relaciones Políticas Internacionales. Ha
cializado en sociología y ciencias políticas. Autor de artículos y mate- publicado en Cuba y en el extranjero sobre el movimiento
riales docentes en esos campos. Ponente en eventos científicos nacio- socialdemócrata.
nales e internacionales. Ha participado en investigaciones internacionaies
por interés de instituciones políticas de África y América Latina. Miem- DRA. THALIA FUNG RIVERON. Licenciada en Derecho (1957). Licenciada
bro de la Comisión Nacional de Planes y Programas de la carrera de en Lengua y Literatura Francesa (1966). Doctora en Ciencias Filo-
Ciencias Sociales. Miembro del Tribunal Nacional Permanente para el sóficas (1977) y Doctora en Ciencias (1985). Profesora Titular del
otorgamiento de doctorados en filosofía y ciencia política. Departamento de Filosofía y Teoría Política para las Ciencias Sociales
de la UH y Coordinadora del Grupo de Investigación de Ciencia Políti-
Lic. JOSÉ M. SALINAS LÓPEZ. Licenciado en Ciencias Políticas (1974). ca radicado en ese Departamento. Investigadora Titular del Instituto
Licenciado en Derecho (1980). Profesor del Departamento de Filoso- de Filosofía del CITMA. Especializada en filosofía política y ciencia
fía y Teoría Política para las Ciencias Sociales de la UH. Ha realizado política. Autora de numerosos trabajos y ponente en múltiples even-
publicaciones sobre la democracia cristiana y otros temas de Ciencia tos científicos en Cuba y otros países. Miembro del Consejo Científi-
Política. Ponente en eventos científicos en Cuba y en el extranjero. Ha co de la UH. Presidenta del TNP para el otorgamiento de doctorados
impartido cursos de posgrado y conferencias en varios centros de en ciencias filosóficas y ciencia política. Presidenta del Tribunal de
Educación Superior de Ciudad de La Habana, en otras provincias del categorías docentes superiores de la Facultad de Filosofía e Historia
país y en otros países. Aspirante al grado científico de Doctor en de la UH. Miembro de la Comisión Nacional de Planes y Programas de
Ciencias Políticas. la carrera de Filosofía. Presidenta de la Sociedad Cubana de Investiga-
Lic. MERCEDES VALDÉS ESTRELLA. Licenciada en Sociología (1978). ciones Filosóficas.
Profesora Asistente del Departamento de Filosofía y Teoría Política DRA. DOLORES VILÁ BLANCO. Licenciada en Filosofía (1982). Doctora
para las Ciencias Sociales de la U.. Se especializa en teoría en Ciencias Filosóficas (1 997}. Profesora Auxiliar y jefa de la discipli-
sociopoiítica. Investiga cuestiones relacionadas con la problemática na de Marxismo-Leninismo del Departamento de Filosofía y Teoría
de la mujer y sobre el sistema político cubano. Autora de diversos Política para las Ciencias Naturales y Matemáticas de la UH. Especia-
materiales con fines docentes. Ponente en eventos científicos nacio- lizada en teoría política y pensamiento socialista. Ponente en eventos
nales e internacionales. científicos nacionales e internacionales. Autora de diferentes trabajos
Lic. JOSÉ A. TOLEDO GARCÍA. Licenciado en Filosofía (1978), Realizó sobre su especialidad. Miembro del Consejo Científico de la Facultad
estudios de posgrado en Teoría e Historia del Socialismo en 1982. de Filosofía, Historia y Sociología de la UH. Coordinadora de la Maes-
Profesor Auxiliar del Departamento de Filosofía y Teoría Política para tría en Estudios Marxistas.
las Ciencias Sociales de la UH. Autor o coautor de libros de texto y MTR. FRANCISCO BROWN INFANTE. Licenciado en Ciencias Políticas
artículos sobre filosofía, teoría e historia del socialismo y otros te- (1979). Máster en Historia Contemporánea (1996). Investigador Titular
mas. Miembro del Tribunal de Exámenes de Problemas Sociales de la del CEE. Coordinador del Programa de Estudios Eurorientales de ese
Ciencia. Ponente en eventos científicos nacionales e internaciona - centro y jefe del Departamento de Investigaciones. Especialista en
les. Ex decano de la Facultad de Filosofía e Historia. temas relacionados con ios aspectos sociopolíticos de la transi ción
al capitalismo en los antiguos países socialistas europeos. Ha
impartido docencia en diferentes centros de educación media y supe-
rior del país. Autor de vanos trabajos y ponente en eventos científicos
en Cuba y en el extranjero. Miembro del Consejo Científico del CEE.
MTR. BÁRBARA SARABIA MARTÍNEZ. Licenciada en Filosofía (1984).
Máster en Historia Contemporánea (1996). Investigadora Auxiliar del
CEE. Actualmente especialista del Ministerio de Comercio Exterior
(MINCEX). Investiga temas referidos a las relaciones políticas e
interétnicas en la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Po-
nente en eventos científicos en Cuba y en el extranjero. Autora o
coautora de artículos, folletos y libros sobre la perestroika, el tránsito
al capitalismo en la CEI, el Islam y otros temas. Es Profesora Adjunta
de la Universidad de La Habana.
Lic. JOSÉ L. ROBAINA GARCÍA. Licenciado en Periodismo (1975). Coor-
dinador del Área de Asia del Departamento de Relaciones Internaciona-
les del CC del PCC. Estudiante de la Universidad de Pekín (1965-1966)
hasta el inicio de la "revolución cultural". Corresponsal de la Agencia
Prensa Latina durante nueve años (1980-1989). Autor de varios artículos
sobre el tema asiático, particularmente acerca de China, y compilador
del libro China, reforma y apertura (Editora Política, La Habana, 1990).
DRA. ELVIRA DÍAZ VALLINA. Doctora en Pedagogía (1959). Doctora en
Ciencias Filosóficas (1988). Profesora Titular del Departamento de
Filosofía y Teoría Política para las Ciencias Sociales de la UH. Especia-
lizada en historia del movimiento obrero, femenino y estudiantil cuba-
nos. Autora de artículos publicados en Cuba y el extranjero. Ponente
en eventos científicos nacionales e internacionales. Miembro del Con-
sejo Científico de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la
UH, del Tribunal de categorías docentes superiores de la propia Facul-
tad y del Consejo Científico de la Cátedra de la Mujer de la UH.
MTR. ELINA PERAZA MARTELL. Licenciada en Historia. Máster en Histo-
ria Contemporánea (1996). Investigadora Auxiliar del CEE. Ha realiza-
do investigaciones sobre la socialdemocracia europea y su proyec-
ción hacia América Latina, los movimientos sociales, los partidos y
sistemas políticos. Actualmente estudia los movimientos de extrema
derecha y la derecha no confesional europea. Autora de diferentes
materiales (artículos y un libro) publicados en Cuba y en el extranjero.
Ponente en eventos científicos nacionales e internacionales.

You might also like