You are on page 1of 14
rovers Va > EMILIO TENTI FANFANT Me ee ore CapfruLo I LA EDUCACION COMO ASUNTO DE ESTADO 1. La educacién como sistema nacional Desde un punto de vista sociolégico, las biografia, las historias persona- ‘como una serie de rra- sicién social en particular. Mis bien, ellas marcan un limite entre ef estar “dentro” o fuera” de la sociedad. jencia educativa comienza con !a primera socializacién den- tzo del grupo termina en el momento en el que el cultivo deli- berado de las disposiciones necesarias para ocupar las posiciones sociales 2 las que aspiramos deja de ser nuestra ocupacién principal. En otras pala bras, nuestra travectoria educativa comienza cuando nacemos v termina cuando deiamos de estudiar” para poncrnos a “trabaiar.” Lo aue distineue a las travectorias educativas tfoicas de las sociedades ennsemnariness cob. slay femmbrana y Universal Formaliznci6a de los procesas de ensefan7a v anrendizaie. —. “Aproximadamente hasta el momento en que desarrollamos complecs- mente nuestras competencias linglisticas generales, nuestra educacién «3 ti librada a las particularidades de nuestros padres o familiares mis ‘A partir de ese momento, nuestra formacién es confiada a acto- stituciones cuya especialidad y comerido principal es educa. Ingre~ 3s entonces en un complejo sistema de instituciones que, si todo sale EMILIO TENTI FANEANL ides necesarias para des sociedad. Poraue estin a cargo pervivencia del conjunto social contrarias a esa supervivencia. Es tado, de una u otra manera, formal i6n-de sus miembros To que siistinee la farmalii indaria sin haber pa ‘cambiar de escablecimiento antes de com remos seguramente de docentes, quizis utilicemos distintos libros de tex- to, las técnicas pedagégicas y reglas de disciplina pueden variar, acaso cambie la vestimenta que usemos para concurrir a clase, pero seguramen- teen una y otra escuela la mayoria de nuestros compaficros rendrin mis 0 menos la misma edad que nosoto habrin sido insruids en as mismas materias en que nosotros lo hemos sido. Una vez que hayamos completa- do un cid, y con relativa independencia de nuestro rendimiento y apren- 1¢ sostie~ nen la identidad en la que todos los miembros de la comunidad nos reco- SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 7 “emprano y uniforme para todos los miembros de. ‘soldados espartanos, los funciona- en el mismo periodo. Quienes asisren a las escuc- nenzar con su educacién a una edad determinada i ales, completar los ciclos en pe: Probablemente La derna y otras formas mera esta Sujeta a lejes. Est 10s £8 loan notorio entre la educacién moderna y otras formas de edu . “cetiiracion en el Estado tanto de ta auzoriaaa para dexerminar qué cuenta ‘comd disposiciones indispensables en todo micmbro de la sociedad, como. Ja retiasabilidad de asewurar que todos los miembros dela sociedad las de. ‘arvallen, Esto no requiere que todos Tos agentes educativos (docentes 0 sdministradores) sean empleados o estén sujetos inmediatamente a las ér- denes de alguna aucoridad piblica. Atin sin monopolizar los medios de en-" “ho quiere decir que en el Estado resida la facultad de determinar qué debe ser considerado auténtico conocimiento. En las sociedades mo- dernas, el saber legitimo y el poder legitimo estén institucionalmente sepa rados. Sin embargo, el Estado ha adquirido la facultad de sancionar, dentro del conjunto de conocimientos disponibles, aquellos que la comu- nnidad politica tiene interés en cultivar entre sus miembros. Asi es que aun- que una institucién o una persona tengan interés en impartir un conocimiento que pueda ser considerado legitimo de acuerdo con los cé- rnones de un grupo en particular, el valor de ese tipo de conocimiento pa- 18 mx ee SOCIOLOGIA NE LA EDLICACION 9 ‘a la supervivencia politica de la sociedad en general sélo podri ser deter- minado una vez que el Estado se expida. En sintesis, aunque no oxi 1onopolio del saber 2. La sistematizacién de las insttuciones educativas y la consolidacién del poder de los estados lucativos modernos tal como los conocemos cnadores de la sociologla moderna, alizar como.a-promaxes.cl manopo- ue relevantes. El siguiente i pase lola posicién de Durkheim sino elnimoconelqueseimpulsbel | fusion de estos 5 ante de los sistemas educativos nacionales europeos durante el siglo XK: { ‘nes especializadas en la educacién dentro de sistemas de alcance nacional? = lucacis «+ una funcién csencialmente social, ef Es- 1 “Trataremos de responder estas preguntas en Tos aj que siguen. et ee Prd meng le ace d i aaa accié[. | La nocién de Estado eeyeentedios poagied led sie0—) | Para comprender mds claramente cuil es el vinculo entre la formacién de er gin ts desea nts fos Sstemes educativos y el surgimiento de ls exados modernos es nece- tiene direcamente bajo su responsabilidad, no dria que deba permanece eno alo 1 re ecngpaon un omen a considera a qué nos refines (gue en clas sucede. Por el contrari, la educain queen ella se brinda debe perma- ae = Ha Funcién ce edueador Puc ‘definicién mis cominmente aceprada (forraulada socidlogo alemin Max Weber y publicada péstuma- ‘ "Ezonomia y Sociedad) wn Estado es “uo insti- iin no podela sr dscusido, No hay ninguna escucla que pueda reclamar el derecho suto politico ‘de dar con oda libertad wna educacin antisocial” Eucacin scolgia, Buenos Ai [mantiene} con vonopoi ts, Schapire.1974, pp. 26-27.) sica para el mantenimiento de orden vigente”. 20 EMILIOTENTI FANEANI Decimos que el Extado es un instituto porque su autoridad se extiende sobre un territorio y porque su capacidad de obligarnos a obedecer sus dis- posiciones mientras permanczcamos en el i i gado del mantenimiento del orden monopoliza el ia fisica legitima. Fl Estado es una asociacién tert la que la autoridad para cjercer la violencia en respaldo de sus érdenes le es recono- ida solamente a un grupo de funcionarios. al, los estados debieron dispu- ‘coaccién fisica legitima. Den- corios que hoy ocupan los estados europeos, safiaban la autoridad de los monarcas. Au —mas de sTeance nacional Origenes de los estados nacionales modernos ios contrapuestos: el de- recho territorial o jus soli y el derecho personal o jus sanguinis. El orden po- itico feudal se caracteriz6 por la preminencia del segundo sobre el primero. La obediencia que los gobernados debfan a los gobernantes de- rrivaba de un vinculo personal (que en tltima instancia era concebido co- ‘mo una extensién de las obligaciones familiares o “de sangre,” por eso se lo denominé jus senguinis). Aunque, las més de las veces, gobernantes y SOCIOLOGIA DELA EDUCACION 2 les permitfan controlar. entonces en el fictvas. Nobles locales, reyes y jerarcas eclesiésticos comperfan por ia obe- corrientes 2 lo largo de sus vidas debian obedecer no a uno sino a varios poderes piblicos en comperencia permanente. Quienes crecimos cn ‘La ciudad como forma de organizacién social y politica fue uno de los rasgos distintivos de las grandes civilizaciones clisicas. Con la caida del Im- pperio Romano comiemza un largo ocaso del que las ciudades slo habrian cde recuperarse en la Baja Edad Media. Grupos de comerciantes y artesa- ‘nos comenzaron a adqi sgios de autonomia de parte de ios sefio- res feudales, los que les permitieron establecerse en pequefias poblaciones fortificadas, Tanto el tamasio de estas ciudades como el poder politico y cecondmico de sus habitantes crecerfan a la par del desarrollo comercial ex- ropeo. La preocupacién fundamental de los habitances de las ciudades era proteger su autonomia respecto de la intervencién de los poderes exterio- 2 EMILIO TENT FANFANI los nobles locales consticuia la principal amenaza a esa au- tiempo que el principal contrapeso del poder real. Es- itantes de las ciudades a poner su capacidad financiera al svc dde una aianca con las casas reales. La apasicin dela ciudad co- ~Soalicién entre reyes y burgueses. En las formas sociales pre-mo mo predominaba sobre la prod para el intercambio. La mayoria de Jos agentes econémicos consumia el grueso de lo que producia y destina baa al incercambio una porcién excedente comparativamente pequc. El debilitamiento de los poderes locales y la paulatina pacificacis cuente de i6n del poder de coaccién, redujeron sensiblemen- cambio resulté no sélo en un cambio en el modo en que lo lan una vez producidos, sino una radical transformacién en la forma en nes se producen y en el capa. de producit, El des incipientes estados europeos. Cobrar regularmente un impuesto sobre las transacciones comerciales de agentes econémicos cada vez mis producti- vos a cambio de oficiar como drbitro y protector tes contratantes, resultaba bastante mis sencillo y eficiente para las autoridades centrales que disponer de la fuerea piiblica necesaria para ex traer impuestos de proguctores rurales menos productivos y, ademis, implies tas Rabeomne soy conga, dann ont te het tié en un movimiento cismético al interior de la Iglesia iniciado a comien- SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 2 el sacerdote alemén Martin Lurero. La discrepancia consistié en postular y defender tenazmente la idea de no dependia de los actos de los hombres sino di este modo el imperative moral para un buen . La idea lurerana habia sido formulada antes, pero en una época en la que el poder del Papado y sus re- presentantes se exhibia de modos contradictorios con la humildad cristia- na, cobré especial fuerza, la que fue redoblada unas décadas més tarde con la difusidn de la doctrina de la predestinacién formulada por el tedlogo ita, mais la im- peticia politica de las autoridades eclesidsticas ma [a difusién masiva de esas podere x Has ue répidamente ional definitivamente se- parado de la autoridad del Papa. ‘La difusién de la Reforma contribuyé al fortalecimiento del pads eaiee Ca pees ace ticulos para gobernar sobre los hombres taspasando las frontera de ls unidades polticas con legtimo derecho, En/ _pensamiento (cuya primera y mds consistente formulacién es el od ‘de Thomas Hobbes) y de la tolerancia religiosa (cuya versién més influ- yente puede encontrarse en la obra de John Locke). Las guerras de religibn siosa habia terminado y, con ella, la época de la espiritualizaciOn de la politica y la época de la hegemonia del Papa sobre los gobernantes secula- res. Confinar las convicciones rligiosas ala esfera privada se convirrié en ‘un requisito indispensable para la paz social. En consecuencia, los asuntos “ [EMILIO TENTT FANEANT SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 25 piiblicos pasaron a tratarse como asti les y ya no como asuntos de significacién religiosa. La percepcién asuntos ptiblicos como jue toda identidad colectiva podta reducirse a este Papa cumplia un papel articulador del ino de los varios frutos de los conflictos interestatales. i desarrollo de Ja economia de intercambio y la ‘vido colectivo, en el sentido de articular una historia selectva, en la que se suspende el jicio crtico frente a algunos hechos que son celebrades y sacalizdos y se ignoran de~ Tiberadamente ours que pueden poner en custin esa sacraldad. Eta definicin no termina de stsficera quienes prefiren pensar que las naciones son entidedeshereds- das no construldas. Los patdaroe de ee tipo de definicién sun carlos casos de naciones que se reconocen como tales dele mucho antes de la constnucin de los cesados modemos, por ejemplo, la nacién judia o la armenia. La dificultad de posicio- nes como éta radia en encontrar un elemento que permitaditinguir la nacionaidad de fenémenos como las comunidades lingUisticas, culcurales o religiosas. Nila cultura, ti la eligiSn son candidat convincentes para ocupar el lugar de “elemento funda- Estados, naciones y educacién | mental” de as identidadesnacionles. Hl hecho de que exe “elemento Fundamental” no exstaha levado a muchos autores a considerar las nacionaidades como “comuai- nes invenxada”. Eras exiquets tienen la vreud de clemenco de vluntad que hay en toda identidad na- de que, precisamente por se inventadato imagina- ‘ “tual de Tos nifios sobre las que I ‘educativos de aleance Racional. Lacaida del monopolio espiritual y el ocaso del poder politico de la Iglesiade- | jaron dos grandes vacios en los sistemas sociales europeos. La Iglesia funciona- | ba como referente universal de identidad: Ia pertenencia comin que superaba ional pero dan la falsa toda diferencia mundana era precisamente la partcipacién en la grey catélica das, las identidades nacionaes son inauténieas, fast o eles, Lax naciones som y la sumisién a la autoridad temporal del Papa. La aparicién de la Reforma enbmenos identiaris que, por su poder de persuasion, paecen invests de una ob- i i Jpité la disolucin de esta imagen de la Igle- jetvidad que precede y excede nueste ntencién y nuestra voluntady, sn embargo, ls ‘constituys el catalizador que, naciones no tienen otro fundamento que la creenciay la adhesin de sus miembros. 8 EMTLIO TENT FANAM SOCIOLOGIA DE LA EDUCAGION » ‘cuente salir de los estrechos limites geogrificas de la comarca de done, de ellos, a los cireuitos: screen a os rs ‘Tupenaible para a consucion de ls nacionaldady el forleinieneo el poder estatal. aGénesis y dindmica de los sistemas nacionales de edwcacién El tipo de a lucativo, a constituise a partir de la intervencién os |. | Hexen as conambrce y copccialmeanc ea ln cllocacii, win aan quads la | -sstrategia dominante fue la dela esrieién. El Estado desplazs a las 2uto- i tidades religiosas del control de las instituciones educativ ativas, confiscando ‘sistemat la eaoeriadomalnanos fo la del meccde Las ocuce pb ‘as coexistieron con las controladas por organizaciones confesionales, compitiendo con éstas por el reconocimiento y la adhesin de los usuarios del sistema, De esta estrategia, resultaron sistemas mis plurales y en los | aque la autoridad del centro estaba mas limitada por la auronomia de los ‘Antes de la constixucién de los sistemas piblicos de educacin ya exs- tian escuelas, es decir instituciones especializadas en la socializacién y la responsables de las escuclas y las jurisdicciones territoriales (Eichelbaum de Babini, 1991, pp. 50-54). la docencia y Ta unificacin de los contenidos curti- 2 scala nacional. ‘educativas pudieron inde de la inmediater de la competencia pai patrones de reproduccién y cambio) caracteristica de los vos depende de la estructura de relaciones ef Jos componen. Estos son, por el lado de la uuoridades vas estatales en sus diversas instancias y los prestadores directos de se educativos (escuelas y docentes) y, por el lado de la demanda, de servicios educativos y sus representantes sect ‘gen nacional), Las disposiciones estatales respecto del sistema educativo re~ sultan_de complejas interacciones entre estos actores. Las auroridades pablicas acuian procurando reproducir la estructura de autoridad vigence; Jos prestadores de servicios educativos procuran obtener los recursos ma tcriales y simbélicos necesarios para distinguirse eficazmente dentro del ‘campo profesional docente; los usuarios de los servicios, finalmente, pro- quran acceder a credenciales educativas que les permitan reproducir su ventaja © neutralizar su desventaja respecto de otras grupos sociales. Las credenciales son un bien posicional. Una caractristica definitoria de los bie~ 1s posicionales enue estos son escasosen un sentido socialmente impuesto, y ‘que, de acucido con esto, la dstibucion procede através de una “subasta de un ‘conjunto resringido de abjeros al mejor postor”(...) Para hacer frente a una ‘demanda cacesiva de credenciales educatvas, emergen los mecanismos de selec- ‘6i6n ¢ infacién de crdenciales. La inflacién de eredencials simplemente incre- ‘mena la jerarquia de excasery requicre que los individuos inviertan mds tiempo Ghmcender a jorge de lcedenl ms cam miswos (HLH 7.1999, p-9)- Esta dindmica, adopta distintas formas de acuerdo con la estructura gene- ral del sistema, En Jos sistemas centsalizados predomina la negociacién po- licica directa entre las autoridades centrales y el resto de los actores del SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 31 las escuelas y sobre los docentes, quienes disponen de mayor auronomia para introducie cambios. El patrén de transforma-

You might also like