You are on page 1of 5

TESTE DE PROFICÊNCIA

– Habilidade Leitora –
Nome: _______________________________________________
Data: ______/______/______ Nota: _________

PROFICIÊNCIA EM ESPANHOL – ÁREA 7


Biologia, Educação física, Enfermagem, Engenharia de Alimentos,
Farmácia, Fisioterapia, Fonoaudiologia, Medicina, Nutrição, Odontologia,
Saúde Coletiva, Saúde da Família, Terapia ocupacional;

INSTRUÇÕES
1 – O aparelho celular deverá estar desligado durante a avaliação, sob pena de ser DESCLASSIFICADO(A);
2 – Esta avaliação deverá ser feita de caneta com cor azul ou preta;
3 – A duração desta avaliação é de 3h (três horas);
4 – Ao término desta, a avalição deverá ser entregue ao fiscal de sala;
5 – NÃO será aceita a resposta de alguma questão que estiver a lápis, ou seja, perderá os escores dessa questão;
6 – É permitido o uso SOMENTE de dicionário impresso;
7 – É VEDADO o uso de dicionário eletrônico;
8 – As respostas de cada questão deverão ser em Língua Portuguesa;
9 – Esteja atendo à linguagem formal da Língua Portuguesa, observando as normas de uso gramaticais e
ortográficas.

MEDICINA COMUNITARIA. INTRODUCCIÓN A UN ANÁLISIS CRÍTICO.


Jairnilson Silva Paim - Médico. Doctor en Salud Pública. Profesor Titular de la
Universidad Federal de Bahía, Brasil. jairnil@ufba.br

INTRODUCCIÓN
01 El análisis de los temas "salud comunitaria" y "medicina comunitaria"
02 inicialmente presenta ciertas dificultades semánticas, dado que esas expresiones
03 han sido usadas de manera corriente como sinónimos de "salud pública", de
04 "medicina social", de "medicina integral" o incluso de "medicina preventiva". Por
05 otro lado, el uso indiscriminado de esas expresiones, además de propiciar la
06 aparición de problemas conceptuales y operacionales, excluye la perspectiva de
07 identificar las diferentes situaciones históricas que desencadenaron esos
08 movimientos ideológicos.
09 La idea de comunidad ha sido fuertemente introducida en el pensamiento y
10 la actividad profesional en los últimos tiempos y según Ferrara et al. a través de ella
11 se ha jerarquizado la función social de la medicina; aunque valdría la pena
12 indagar cuál es el concepto de "comunidad" que estaría siendo usado por los
13 diferentes autores. Es posible incluso que al observar ciertos programas de salud
14 comunitaria lleguemos a la conclusión de que ellos no sean ni de salud ni de
15 comunidad.
16 Más allá de que un abordaje sociológico sobre el tema "comunidad" escape
17 al objetivo inmediato del presente trabajo, es interesante discutir brevemente la
18 evolución de este concepto.

Núcleo de Línguas Estrangeiras – Itaperi


Fone: 3101 – 9673
E-mail: nucleo.itaperi@uece.br
19 ORÍGENES DE LA MEDICINA COMUNITARIA
20 Aunque los aspectos históricos de la medicina comunitaria aún no hayan
21 sido debidamente estudiados, se la podría identificar como originaria de EE.UU.,
22 especialmente a partir de la década del '60. Desde esa perspectiva, la medicina
23 comunitaria sería visualizada bajo dos vertientes principales:
24 a) ejecutada por agencias voluntarias u órganos estatales, apuntando a llenar
25 las lagunas entre la medicina privada y la medicina pública;
26 b) articulada a las escuelas médicas, en el sentido de operacionalizar el
27 movimiento de la medicina preventiva.
28 Se ha resaltado que la divulgación de la práctica de la medicina comunitaria
29 en la década del '60 coincide con la administración Kennedy y su política de
30 "combate a la pobreza" y especialmente a la denominada "nueva ley del pobre",
31 reforzándose con la administración Johnson a través de los programas Medicare y
32 Medicaid. Como forma de acción, se caracterizaba por un trabajo multiinstitucional
33 y multiprofesional actuando especialmente a nivel de los guetos.
34
35 DISCUSIÓN SOBRE EL CONCEPTO DE "COMUNIDAD"
36 El concepto de "comunidad" ha sido abordado tanto como idea estructural
37 (límites geográficos, autonomía administrativa, habitantes comprometidos en
38 actividades interrelacionadas, etc.) como idea de proceso, desarrollada
39 especialmente durante la última mitad del siglo XIX. Según Lindman, el sistema
40 industrial se tornó impersonal y se proyectó más allá de los límites de la
41 comunidad; los establecimientos industriales se localizaban en áreas geográficas
42 definidas, pero pertenecían a empresarios que habitaban en otras comunidades;
43 los empresarios ganaban más movilidad, trasladándose más fácilmente de una
44 comunidad a otra; los medios de comunicación se perfeccionaron rápidamente
45 haciendo que la comunidad sea menos autolimitada. Así, las ciencias sociales
46 pasaron a rever sus conceptos y
47 ...la dinámica de la sociedad fue vista ya no como fruto de su
48 estructura, sino explicada preferentemente por los intereses, aspiraciones,
49 necesidades y objetivos de los individuos interactuando con otros individuos
50 en la diversidad de los agrupamientos sociales.
51 De este modo, los principales factores condicionantes de la "naturaleza
52 humana" eran considerados de carácter psicológico. Desde esta perspectiva, los
53 individuos interactúan intensamente al ser portadores de valores comunes. En esas
54 interacciones actuarían desempeñando ciertos roles sociales de acuerdo con las
55 expectativas de comportamiento establecidas por el grupo. Tales expectativas, a su
56 vez, serían vinculadas a los procesos de socialización y de control. La comunidad
57 podría ser entendida como la sociedad en la que los conflictos fueron eliminados,
58 restando la idea de sociedad a la sumatoria de comunidades. No obstante, si
59 "comunidad" es considerada como un proceso, al describir el modo en que los
60 seres humanos interactúan ¿por qué no es sinónimo del concepto de "sociedad"?
61 De este modo, algunos autores pasaron a usar el término "comunidad" en el
62 sentido de "sociedad", mientras que otros
63 ...restringían el término a los aspectos más positivos de la interacción
64 social, o sea, para designar todas las formas de asociación en las cuales el
65 conflicto superfluo fue eliminado.
Núcleo de Línguas Estrangeiras – Itaperi
Fone: 3101 – 9673
E-mail: nucleo.itaperi@uece.br
66 Para Lindman, una definición válida incluiría tanto el elemento estructural
67 como el funcional:
68 Cualquier agrupamiento de individuos concientemente organizados,
69 habitando un área específica o una localidad, dotada de autonomía política
70 limitada, manteniendo instituciones primarias como escuelas e iglesias entre
71 las cuales son reconocidos ciertos grados de interdependencia [o incluso]
72 cualquier proceso de interacción social que genera una actitud y una
73 práctica más intensiva y extensiva de interdependencia, cooperación y
74 unión.
75 Otros autores defienden la teoría de que la participación en una comunidad
76 deriva de una conciencia de pertenecer (sentido de pertenencia histórica, política y
77 económica).
78 La crítica realizada a esa concepción estructural-funcional de comunidad
79 apunta al hecho de que subestima, cuando no anula, las posibilidades de cambio;
80 no incluye el concepto de "clases", y sí el de "estratos"; cosifica al hombre
81 (sumisión al rol); se relaciona con la línea de patología social en cuanto a las
82 denominadas conductas desviantes (corriente funcionalista).
(Adaptado)

Perguntas:

01) Na introdução do texto percebemos que: (1,5 ponto)


a) O conceito de “Saúde Comunitária” e “Medicina Comunitária” é totalmente igual
b) Os fatos históricos conduzem a Medicina Comunitária
c) Para Ferrara et al a ideia de comunidade hierarquizou a função social da medicina
d) Os programas de saúde comunitária são absolutos em saúde e comunidade

02) Segundo o texto, a Medicina Comunitária: (1,5 ponto)


a) Originou-se na América do Sul
b) Foi criada para preencher as lacunas entre a medicina particular e pública
c) Dá pouca importância à medicina preventiva
d) Atuou, nos anos 60, nas zonas elitizadas

03) No texto, vemos que o conceito de Comunidade: (1,5 ponto)


a) Está baseado somente numa ideia de processo
b) É de natureza humana
c) Determina os papéis sociais
d) Elimina os conflitos sociais

04) Qual é a definição de Comunidade para Lindman? (1,5 ponto)


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Núcleo de Línguas Estrangeiras – Itaperi
Fone: 3101 – 9673
E-mail: nucleo.itaperi@uece.br
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

05) Explique em português o significado das palavras e expressões destacadas no texto:


(1,0 ponto)
a) Se ha jerarquizado (linha 13): __________________________________________
__________________________________________________________________
b) Bajo (linha 27): _____________________________________________________
_______________________________________________________________________________
c) Desarrollada (linha 44): _______________________________________________
__________________________________________________________________
d) Roles sociales (linha 60): _____________________________________________
__________________________________________________________________
e) Estratos (linha 87): __________________________________________________
__________________________________________________________________

06) Traduza para o português os parágrafos da linha 66 a 82 do texto: (3,0 pontos)


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Núcleo de Línguas Estrangeiras – Itaperi


Fone: 3101 – 9673
E-mail: nucleo.itaperi@uece.br
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¡Buena suerte!

Núcleo de Línguas Estrangeiras – Itaperi


Fone: 3101 – 9673
E-mail: nucleo.itaperi@uece.br

You might also like