You are on page 1of 237

BIOQUÍMICA II

TEMA 1: Introducción al metabolismo. Principales vías metabólicas. Control metabólico

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO. PRINCIPALES VÍAS METABÓLICAS. CONTROL


METABÓLICO

Metabolismo: conjunto de reacciones químicas llevadas a cabo por las células vivas. Las células utilizan fuentes
de materia y energía, transformándolas en compuestos químicos celulares y productos de desecho, así como
en energía metabólica utilizable por las mismas.

Metabolismo intermediario: se aplica a las actividades combinadas de todas las rutas metabólicas que
interconvierten precursores, metabolitos y productos de baja masa molecular (M r < 1000). Los metabolitos
son moléculas de bajo peso molecular que actúan como intermediarios en la degradación o biosíntesis de los
biopolímeros. La biosíntesis de proteínas y ácidos nucleicos no se incluyen en el metabolismo intermediario.

Las vías metabólicas se clasifican según sus funciones y características:

• Vías catabólicas. Constituyen el catabolismo, y están caracterizadas por:


o Un descenso en la organización estructural de las moléculas implicadas.
o Un incremento de la entropía del sistema.
o Normalmente, son procesos oxidantes.
o Liberan energía (reacciones exergónicas).
o Son vías convergentes.
• Vías anabólicas. Constituyen el proceso global denominado anabolismo, y se caracterizan por:
o Síntesis de compuestos que constituyen la estructura y maquinaria celular.
o Descenso de entropía del sistema.
o Contienen etapas de reducción.
o Necesitan un aporte de energía (reacciones endergónicas).
o Son vías divergentes.
• Vías anfibólicas. Reacciones que pueden servir tanto para el catabolismo como para el anabolismo.

Las vías anabólicas y catabólicas que involucran el mismo producto no son iguales, aunque algunos pasos
pueden ser comunes a ambas. Otros, sin embargo, deben ser diferentes para garantizar que cada vía sea
espontánea / termodinámicamente favorable. Esto también permite que los mecanismos reguladores activen
una vía y apaguen otra.

Las vías metabólicas o rutas pueden ser de tres tipos:

• Lineales: el producto de una reacción es el sustrato de la siguiente en una secuencia consecutiva. Por
ejemplo, la glucólisis.
• Cíclicas: los intermediarios de las vías se regeneran; CAT.
• En espiral: la transformación de un sustrato en producto se realiza por el mismo conjunto de enzimas;
β-oxidación de ácidos grasos.

1
BIOQUÍMICA II
TEMA 1: Introducción al metabolismo. Principales vías metabólicas. Control metabólico

Tipos de enzimas
Las reacciones químicas que tienen lugar en una célula viva están catalizadas por enzimas:

• Enzimas solubles mono- y multifuncionales


Se encuentran en el mismo compartimento celular.
Pueden estar más o menos asociadas, pero los
intermediarios pasan de un centro activo al siguiente por
difusión simple. Enzimas de la glucólisis.
• Complejos multienzimáticos
Los intermediarios se hallan unidos a una de las enzimas o
proteínas del complejo, y este realiza la transformación
total del sustrato entrante en producto saliente. Complejo
de la ácido graso sintetasa.
• Enzimas unidas a membranas
La inclusión de enzimas en membranas confiere un elevado
grado de organización a dichas enzimas y permite una fácil
canalización de los intermediarios. Cadena de transporte
de electrones mitocondrial.

Características del metabolismo


Las vías catabólicas y anabólicas rara vez son simples inversiones unas de otras, ya que, si una vía es
fuertemente exergónica, la inversión de la misma es endergónica en igual medida bajo las mismas condiciones.
Es necesario controlar el flujo de metabolitos en relación con el estado bioenergético de una célula.

Hay ciertos metabolitos comunes a todas las vías metabólicas, como ATP o NAD(P)H, que sirven como nexo
de unión entre distintas rutas y hacen posible su acoplamiento.

Tres niveles de complejidad: polímeros → monómeros → intermediarios → productos finales.

Regulación y control del metabolismo


El metabolismo está regulado y controlado atendiendo a dos principios básicos: economía y flexibilidad. Está
regulado en el sentido de que intenta mantener unas condiciones constantes frente a perturbaciones
externas; y está, además, controlado, en el sentido de que puede sufrir cambios cuando son necesarios.

Los mecanismos reguladores consiguen:

• Maximizar la eficiencia en la utilización de combustibles.


• Distribuir los metabolitos adecuadamente entre rutas alternativas (glucólisis, pentosas fosfato).
• Utilizar el combustible mejor adaptado a las necesidades inmediatas del organismos.
• Ralentizar las rutas biosintéticas cuando se acumulan sus productos.

2
BIOQUÍMICA II
TEMA 1: Introducción al metabolismo. Principales vías metabólicas. Control metabólico

Principios de regulación
El flujo de metabolitos a través de las vías está regulado para mantener la homeostasis, estado que ocurre
cuando las concentraciones de metabolitos se mantienen en un estado estacionario en el cuerpo. Cuando se
perturba, se logra un nuevo estado estacionario.

A veces, los niveles de metabolitos requeridos deben alterarse muy rápidamente. Por ejemplo, se necesita
aumentar la capacidad de la glucólisis durante una acción, pero reducirla después de esta; se necesita
aumentar la capacidad de gluconeogénesis después de una acción exitosa.

Velocidades de las reacciones bioquímicas


Las velocidades de las reacciones bioquímicas dependen de muchos factores:

• Concentración de reactantes versus productos.


• Actividad del catalizador.
o Concentración de la enzima influye en la velocidad de traducción y la velocidad de
degradación.
o Actividad intrínseca de la enzima podría depender del sustrato, efectores o estado de
fosforilación.
• Concentración de efectores.
o Reguladores alostéricos.
o Sustratos alternativos (competidores).
o pH, entorno iónico.
• Temperatura.

Los procesos metabólicos se regulan mediante el control de:

1. Cantidad de cada enzima. Depende de las velocidades de síntesis y de degradación.


2. Accesibilidad de los sustratos. Compartimentación: enzima y sustrato en compartimentos diferentes;
separación de reacciones opuestas, como la oxidación y la síntesis de ácidos grasos.
3. Actividad catalítica. Concentración de sustratos (cinética michaeliana); presencia de efectores
alostéricos; unión de proteínas reguladoras.

En humanos, aproximadamente un 12 % de genes codifican proteínas reguladoras.

3
BIOQUÍMICA II
TEMA 1: Introducción al metabolismo. Principales vías metabólicas. Control metabólico

Factores que afectan la actividad


de los enzimas. La actividad total
de un enzima puede cambiarse
mediante alternación del número
de sus moléculas o su actividad
efectiva en un compartimiento
subcelular, o bien modulando la
actividad de las moléculas
existentes. Un enzima puede ser
influido por una combinación de
tales factores.

Los procesos del metabolismo celular se realizan en distintas escalas de tiempo:

• A tiempos largos: del orden de horas a días en eucariotas; en procariotas, pueden tener lugar en solo
unos pocos minutos.
• A tiempos medios: del orden de minutos a segundos.
• A tiempos cortos: en periodos inferiores al segundo.

Sistemas cerrados y abiertos


Consideremos la siguiente reacción:

Si la reacción está aislada de sus alrededores, de modo que A y B ni entran ni salen del sistema (sistema
cerrado), [A] y [B] alcanzarán unos valores que harán que se igualen las velocidades, por lo que se alcanza el
equilibrio (vf = vr).

Las vías metabólicas son sistemas termodinámicos abiertos, que se caracterizan porque en ellos tiene lugar
un continuo intercambio de materia y energía con el exterior.

Reacciones próximas al equilibrio y de no equilibrio


Una enzima no sujeta a regulación cataliza una “reacción próxima al equilibrio”, mientras que una que sí está
sujeta a regulación cataliza una “regulación distante del equilibrio o de no equilibrio” en las condiciones
intracelulares.

El flujo a través de la enzima regulada está restringido, debido a los controles impuestos sobre tal enzima. Por
otro lado, una enzima no regulada es tan activa que fácilmente lleva las concentraciones de sustratos y
productos a los valores de equilibrio.

4
BIOQUÍMICA II
TEMA 1: Introducción al metabolismo. Principales vías metabólicas. Control metabólico

Es esencial que las enzimas que catalizan la hidrólisis de ATP y otras reacciones muy exergónicas en una célula
sean sensibles a la regulación. A través de estas enzimas, se puede ajustar el flujo para mantener la
homeostasis cuando circunstancias externas fuerzan cambios metabólicos.

Las reacciones que están lejos del equilibrio son los puntos comunes de regulación. Dentro de una vía
metabólica, la mayoría de las reacciones operan cerca de, pero no en el equilibrio (2 y 3), mientras que las
enzimas clave operan lejos de este (1) y constituyen los sitios de regulación, que controlan el flujo a través de
la ruta. Para mantener el estado estacionario, todas las enzimas operan a la misma velocidad.

• ATP y AMP son reguladores celulares clave


Una disminución del 10 % en [ATP] puede afectar en gran medida a la actividad de enzimas que utilizan
ATP; además, conduce a un incremento drástico en la [AMP], que puede ser un regulador alostérico
más potente.

Análisis de control metabólico


Permite cuantificar los cambios en el flujo de una ruta metabólica determinada, en función de la demanda del
producto final y de las propiedades de las enzimas implicadas en dicha ruta.

El grado en que cada enzima contribuye al control varía según las circunstancias metabólicas:

• Suministro de sustratos.
• Necesidad de otros productos procedentes de intermediarios de la ruta.
• Efectos de metabolitos con papeles reguladores.
• Estatus hormonal del organismo.

Algunas enzimas de la vía limitan el flujo de metabolitos más que otras (enzimas que están lejos del
equilibrio, reguladas).

No todas las enzimas reguladas tienen el mismo efecto en toda la vía: algunas controlan el flujo, mientras que
otras regulan las concentraciones de metabolitos y el estado estacionario en respuesta a los cambios de flujo.

Ejemplo: hexoquinasa y fosfofructoquinasa son dianas adecuadas para la regulación del flujo glucolítico.

- El aumento de la actividad hexoquinasa permite la activación de la glucosa.


- El aumento de la actividad fosfofructoquinasa-1 permite el catabolismo de la glucosa activada a
través de la glucólisis.

5
BIOQUÍMICA II
TEMA 1: Introducción al metabolismo. Principales vías metabólicas. Control metabólico

Existen tres criterios que describen la capacidad de respuesta de una ruta a cambios en las circunstancias
metabólicas:

• Coeficiente de control del flujo, C.


Cuantifica el efecto de un cambio en una actividad enzimática sobre el flujo metabólico a través de
una ruta. Expresa la contribución relativa de cada enzima en el establecimiento del flujo, J, al que
fluyen los metabolitos por la ruta. Su valor está comprendido entre 0 (para una enzima sin efecto en
el flujo) hasta 1 (para una enzima que determina totalmente el flujo); una enzima puede tener un
coeficiente de flujo negativo.
C, por tanto, no es una constante y no es un valor intrínseco de una enzima, sino una función de todo
el sistema de enzimas; su valor depende de las concentraciones de sustratos y efectores.
Para cualquier ruta completa, la suma de los coeficientes de control de flujo debe ser igual a 1.

• Coeficiente de elasticidad, ε.
Está relacionado con la sensibilidad de una enzima a variaciones en la concentración de un metabolito
o un regulador. Es una función de las propiedades cinéticas intrínsecas de las enzimas.
o Para una enzima con cinética michaeliana, su valor se encuentra entre 1 y 0.
o Para enzimas alostéricas que muestran cooperatividad positiva, ε puede ser superior a 1, pero
no puede superar el valor del coeficiente de Hill (nH; indica cuántas zonas de unión de sustrato
de una enzima afectan a la afinidad de la unión del sustrato en el resto de zonas de unión;
normalmente entre 1 y 4).

*Recordar:

▪ Cinética michaeliana: las reacciones catalizadas por enzimas son saturables, por lo que la
velocidad de catálisis no muestra un comportamiento lineal en una gráfica al aumentar la
concentración de sustrato.
▪ Cinética no michaeliana: curvas sigmoideas, que suelen indicar una unión cooperativa del
sustrato al centro catalítico de la enzima (enzimas alostéricas).

• Coeficiente de respuesta, R.
Expresa el efecto de un controlador externo, que no es ni un metabolito ni una enzima de la ruta,
sobre el flujo a través de la ruta.
En un determinado experimento, se mediría el flujo a varios niveles del parámetro P para obtener el
coeficiente de respuesta que expresa el cambio en el flujo de la ruta cuando cambia P.
Los tres coeficientes están relacionados. La sensibilidad de una ruta a factor externo que afecta a una
enzima de la ruta es función de:
o La sensibilidad de la ruta a cambios en la actividad de dicha enzima (C).
o La sensibilidad de tal enzima a cambios en el factor externo (ε).

R=C·ε

• Sensibilidad en la regulación metabólica


Este parámetro es una medida de la relación cuantitativa entre los cambios relativos de la
actividad enzimática y la concentración de modulador.
Matemáticamente, es el cociente entre el cambio relativo de la actividad y el cambio relativo
de la concentración de modulador.

J= flujo

S= concentración de modulador
6
BIOQUÍMICA II
TEMA 1: Introducción al metabolismo. Principales vías metabólicas. Control metabólico

𝐽2 − 𝐽1
𝐽1
𝑠=
𝑆2 − 𝑆1
𝑆1
Ciclos de sustrato
Funciones:

- Amplifican señales metabólicas.


- Producen calor (termogénesis) por hidrólisis neta de ATP.
- Controlan la dirección del flujo.
- Mejoran la sensibilidad de la vía a los distintos efectores.

La regulación metabólica requiere vías diferentes para secuencias metabólicas dirigidas en sentido opuesto.
Existen dos soluciones posibles:

• Las secuencias paralelas proceden por rutas independientes.


• Solo una reacción tiene dos enzimas diferentes.

Interés en el estudio del metabolismo


Permite comprenderlo, tanto bajo condiciones normales como extremas. También permite entender cómo
afectan al metabolismo las acciones de hormonas, fármacos y agentes químicos, y cómo el metabolismo
responde mediante el cambio de las actividades enzimáticas.

Ayuda a la búsqueda de fármacos que pueden afectar al metabolismo, identificando los puntos que pueden
servir como blanco cuando se desea una acción determinada.

Permite a los biotecnólogos superproducir metabolitos de interés, al tiempo que se anula o se reduce la
formación de productos secundarios en procesos industriales.

*Proteínas moonlight: tienen diferentes funciones.

7
BIOQUÍMICA II
TEMA 2: Bioseñalización

TEMA 2. BIOSEÑALIZACIÓN

Papel biológico de la transducción de señales


Las células reciben señales desde el entorno situado más allá de la membrana plasmática. Los tipos de
señales incluyen: antígenos, hormonas, neurotransmisores, luz, tacto y feromonas. Estas señales causan
cambios en la composición y función de la célula, como la diferenciación y producción de anticuerpos o el
crecimiento en tamaño o fuerza.
Los receptores interactúan con las señales y trasladan el mensaje a la célula.
Un receptor se define como una proteína soluble, unida a membrana o complejo proteico, que ejerce un
efecto fisiológico (efecto intrínseco) después de unirse su ligando natural. Unen ligandos específicos.
Tipos de receptores:
• Receptores acoplados a proteína G. Receptor de epinefrina.
• Receptores ligados a enzimas. Receptor de insulina.
• Canales iónicos activados por ligandos. Receptor de acetilcolina nicotínico.
• Otros receptores de membrana. Receptores integrina.
• Receptores nucleares. Receptores de esteroides.

Tipos de ligandos:
• Iones pequeños.
• Moléculas orgánicas. Adrenalina: receptor de epinefrina.
• Polisacáridos. Heparina: factor de crecimiento de fibroblasto.
• Péptidos. Insulina.
• Proteínas. Factor de crecimiento vascular endotelial: receptor VEGF.

8
BIOQUÍMICA II
TEMA 2: Bioseñalización

• Afinidad entre la señal (ligando) y el receptor


Análisis de Scatchard: cálculo de Kd y del número de sitios de unión.

Agonista: imita el efecto del ligando natural.


Antagonista: se une al receptor sin provocar el efecto normal, bloqueando el efecto del ligando natural y de
los antagonistas.
Agonista inverso: agente que se une al mismo receptor que un agonista pero induce una respuesta
farmacológica opuesta a la del agonista.

Señalización acoplada a proteína G


Los receptores acoplados a proteínas G (GPCR) son proteínas integrales de membrana α-helicoidales.

9
BIOQUÍMICA II
TEMA 2: Bioseñalización

Las proteínas G son heterotriméricas (αβϒ) asociadas a membrana que une GTP. Estas proteínas median la
transducción de señal de los GPCRs a otras proteínas diana.
• Receptores acoplados a proteínas G (GPCR)
También conocidos como receptores serpentina, heptahelicoidales o 7-TMS, ya que presentan
siete segmentos transmembrana α-hélice. Su dominio extracelular interactúa con el ligando,
mientras que el dominio intracelular interactúa con la proteína G.
En el genoma humano, encontramos unos 350 GPCR que detectan hormonas, factores de
crecimiento y otros ligandos; 500 que son receptores del olfato y el gusto; y unos 150
“huérfanos”.
Algunos complejos hormona-receptor acoplados a la proteína G actúan inhibiendo la adenilato
ciclasa (AC), como receptores de somastatina u opioides. También debemos tener en cuenta el
efecto inhibidor mediado por la proteína G inhibidora (Gi).

• Prototipo de proteína G: proteína Ras

Existen 2 clases de proteínas G:


o Proteínas G heterotriméricas. Están formadas por 3 subunidades, αβϒ. La subunidad α une
GPD o GTP y tiene una actividad intrínseca GTPasa.
o Proteínas G pequeñas. Proteína Ras.

Se producen cambios conformacionales entre las formas con GTP o con GDP. Cuando el GTP unido se
hidroliza por las actividades de GTPasa, la pérdida de enlaces hidrógeno de la propia proteína permite
que las regiones del interruptor I y II se relajen en una conformación en la que ya no están disponibles
para interactuar con otros compuestos.

Factores que regulan la actividad de las proteínas G:

10
BIOQUÍMICA II
TEMA 2: Bioseñalización

La actividad GTPasa intrínseca se puede incrementar en un factor de hasta 105 veces por GAP
(proteínas activadoras de la GTPasa) o RGS (reguladores de la señalización por proteínas G).

Las proteínas G inactivas interaccionan con factores de intercambio GTP-GDP


anteriores, con GEF (rojo; a menudo se trata de receptores activados tales como la
rodopsina) y se activan por unión de GTP. Así, las proteínas G activan enzimas
efectores posteriores de la ruta (azul; enzimas tales como adenilil ciclasa). Las
proteínas activadoras de la GTPasa (GAP para proteínas G pequeñas) y los
reguladores de la señalización por proteína G (RGS; amarillo), al modular la actividad
GTPasa de las proteínas G, determinan el tiempo durante el que la proteína G estará
activa.

Algunas toxinas bacterianas son enzimas que inactivan las proteínas G. La AC está siempre activa
constitutivamente) y produce demasiado cAMP a partir de ATP. La toxina del cólera, por ejemplo,
funciona de la siguiente manera:

11
BIOQUÍMICA II
TEMA 2: Bioseñalización

• cAMP es un mensajero secundario común


Un gran número de GPCR median sus efectos vía cAMP, activando e inhibiendo su síntesis.
Síntesis: cAMP activa alostéricamente una variedad de enzimas, incluyendo la proteína quinasa A
dependiente de cAMP (PKA). La activación de PKA conduce a la activación de enzimas que liberan
glucosa del glucógeno.

cAMP es capaz de mediar múltiples señales debido a la localización de la proteína quinasa A. PKA se
localiza en estructuras particulares mediante el anclaje de proteínas. Se expresan diferentes anclajes
en diferentes tipos de células para determinar el efecto aguas debajo de cAMP.

• GPCR pueden usar otros mensajeros secundarios


Por ejemplo: cGMP, inositol-1,4,5-trifosfato (IP3) o calcio.

12
BIOQUÍMICA II
TEMA 2: Bioseñalización

1. La hormona se une a un receptor específico.


2. El receptor ocupado provoca el intercambio
GDP-GTP en Gα.
3. La subunidad α, unida a GTP, se desplaza hacia
PLC y la activa.
4. La PLC activa corta el fosfatidilinositol-4,5-
bisfosfato (PIP2), dando IP3 y diacilglicerol.
5. IP3 se une a un receptor específico en el
retículo endoplasmático, liberando el Ca2+
secuestrado.
6. El diacilglicerol y el Ca2+ activan la proteína
quinasa C en la superficie de la membrana
plasmática.
7. La fosforilación de proteínas celulares por la
PKC produce algunas de las respuestas celulares a
la hormona.

Los mensajeros secundarios pueden activar otras moléculas de mensajeros secundarios. GPCR activa
IP3, que puede activar un canal iónico dependiente de ligando. Un canal iónico dependiente de ligando
libera Ca2+, que actúa como otro mensajero secundario al activar proteínas sensibles al calcio como la
PKA o la calmodulina.

• Proteína quinasa A
Es un tetrámero R2C2 en su forma inactiva. El dominio inhibidor de R ocupa el
sitio de unión al sustrato.

• Proteína quinasa C: familia de isoenzimas


La mayor parte de PKC son activadas por diacilglicerol (DAG) y Ca2+. La mayoría tienen varios dominios,
incluyendo un dominio de unión al ATP, otro de unión al sustrato y otro de unión a Ca2+; también
presentan un dominio de unión a ésteres de forbol. Los ésteres de forbol son análogos del DAG, y
producen una estimulación duradera de la mayoría de PKC, que media en la transducción de las
señales de dos segundos mensajeros: DAG y Ca2+.

13
BIOQUÍMICA II
TEMA 2: Bioseñalización

Existen varios isoenzimas de PKC con distribución tisular y especificidad de proteínas. Sus dianas son
proteínas del citoesqueleto, enzimas y proteínas nucleares. Presentan una amplia gama de acciones:
función neuronal e inmune, regulación de la división celular…

• Calmodulina
La calmodulina es una proteína acídica con cuatro sitios de unión de Ca2+ de alta afinidad. Esta proteína
interviene en muchas reacciones enzimáticas estimuladas por Ca2+. Tiene cuatro sitios de unión de
Ca2+ de elevada afinidad.

La unión de Ca2+ provoca un cambio conformacional en la


proteína. La calmodulina se une a hélices α; se asocia con gran
variedad de proteínas y modula sus actividades.
La calmodulina es también una subunidad integral de proteínas
quinasas dependientes de Ca2+/calmodulinas (CaM quinasas).
Cuando [Ca2+] intracelular aumenta en respuesta a un estímulo,
la calmodulina une Ca2+, experimenta un cambio de
conformación y activa la CaM quinasa. La quinasa entonces
fosforila a un grupo de proteínas diana, regulando sus
actividades.
La calmodulina también es una subunidad reguladora de
fosforilasa b quinasa de músculo, que se activa por Ca2+. Así, el Ca2+ desencadena las contracciones del
músculo que requieren ATP mientras activa al mismo tiempo la degradación del glucógeno
(combustible para la síntesis de ATP).
La calmodulina se asocia con un dominio helicoidal de proteína quinasa II dependiente de calmodulina.

• Transducción de la señal de epinefrina: la vía β-adrenérgica


La epinefrina interactúa con la célula vía GPCR. Esta hormona, sintetizada en las glándulas adrenales
(par de órganos situados encima de los riñones), media la respuesta al estrés (señal de lucha o huida)
en forma de movilización de energía.
La unión a los receptores en las células musculares o hepáticas induce la degradación del glucógeno;
por otro lado, la unión a los receptores en las células adiposas induce la hidrólisis de los lípidos;
asimismo, la unión a receptores en las células cardiacas aumenta la frecuencia cardiaca.

14
BIOQUÍMICA II
TEMA 2: Bioseñalización

Existen cuatro tipos de receptores adrenérgicos: α1, α2, β1, y β2. Se encuentran en diferentes tejidos
diana y median diferentes respuestas.

La

activación de unos pocos GPCR conduce a la activación de unas pocas AC. Cada AC activa fabrica
varias moléculas de cAMP, activando así varias PKA. Las PKA activan miles de enzimas que degradan
glucógeno en el tejido hepático. Al final, decenas de miles de moléculas de glucosa son liberadas al
torrente sanguíneo.

• Auto-inactivación
La epinefrina está destinada a ser una señal de acción corta. El organismo debe detener la síntesis de
glucosa si ya no hay necesidad de luchar o huir. La desensibilización en la señalización de la proteína
G se produce debido a la regulación “inversa” del cAMP, ya que se hidroliza GTP en la subunidad α de
la proteína G.

15
BIOQUÍMICA II
TEMA 2: Bioseñalización

El interruptor de GTPasa

1. La Gα con GDP está desconectada; no


puede activar la adenilil ciclasa.
2. El contacto de Gα con ell complejo
hormona-receptor provoca el desplazamiento
del GDP unido por GTP.
3. La proteína G, con GTP unido, se
disocia en las subunidades α y βϒ. Gα-GTP se
conecta; puede activar la adenilil ciclasa.
4. El GTP unido a la subunidad α es
hidrolizado por la GTPasa intrínseca de la
proteína, de modo que ella misma se
desconcta. La subunidad α inactiva se reasocia
con βϒ.

Desensibilización de los receptores β-adrenérgicos

1. La unión de adrenalina (E) al receptor β-


adrenérgico desencadena la disociación de Gα de
la subunidad βϒ (no mostrado).
2. Gβϒ recluta βARK a la membrana, donde
fosforila residuos Ser en el extremo carboxilo del
receptor. βARK es un receptor β-adrenérgico
quinasa. Se trasloca del citosol a la membrana
gracias a la asociación con la subunidad βϒ.
3. β-arrestina (βarr; también conocida como
arrestina 2) se une al dominio carboxilo-terminal
fosforilado del receptor. Esta unión impide la
interacción con la proteína G.
4. El complejo arrestina-receptor entra en la
célula por endocitosis, lo cual está facilitado por
βarr.
5. En la vesícula endocítica, se disocia la
arrestina; el receptor es desfosforilado y devuelto
a la superficie celular.

Este proceso apaga la respuesta incluso cuando persiste la señal.

16
BIOQUÍMICA II
TEMA 2: Bioseñalización

GPCR también tienen un papel fundamental en la visión y el olfato

Receptores de membrana asociados a enzimas


Muchos receptores de membrana están constituidos por: un dominio extracelular de unión a ligando y un
dominio catalítico intracelular. Los dominios catalíticos más comunes tienen actividad tirosina quinasa;
agregan un grupo fosfato “a sí mismos”, proceso conocido como autofosforilación, que conduce a un cambio
conformacional que permite la unión y la fosforilación catalítica de proteínas diana específicas.

Algunos dominios catalíticos tienen actividad guanilil ciclasa: convierten GTP a cGMP, un mensajero
secundario.

• Insulina interactúa con la célula vía un receptor tirosina quinasa (RTK)


La insulina es una hormona peptídica que se produce por las células β de los islotes de Langerhans en
el páncreas. Esta hormona alcanza a las células diana, tales como hígado, músculo o tejido adiposo,
mediante el torrente sanguíneo. La unión de insulina al receptor de insulina inicia una cascada de
eventos que conduce a una mayor captación de glucosa. La incapacidad para detectar o producir
insulina da lugar a la enfermedad diabetes.
El receptor de insulina se activa mediante autofosforilación. La unión de insulina a los dominios
extracelulares del receptor activa al dominio catalítico en el interior de la célula. El dominio catalítico
en un receptor fosforila residuos de tirosina en otro receptor. La autofosforilación del receptor
permite la unión y la fosforilación de la proteína IRS-1 (sustrato del receptor de insulina).

17
BIOQUÍMICA II
TEMA 2: Bioseñalización

Activación de la Tyr quinasa del receptor de insulina por


autofosforilación. La región de unión de la insulina del
receptor de insulina se encuentra en el exterior de la
célula y comprende dos subunidades α y las porciones
extracelulares de dos subunidades β entrelazadas para
formar el sitio de unión de la insulina (rosa). La unión de
la insulina (rojo) se comunica a través de la hélice sencilla
transmembrana de cada subunidad β a los dos dominios
Tyr quinasa en el interior de la célula, activándolos para
que se fosforilen el uno al otro en tres residuos de Tyr
(fosforilación cruzada).

La insulina regula tanto enzimas metabólicas como la expresión génica: no entra en la célula pero
inicia una señal que va por un camino ramificado desde el receptor a enzimas sensibles a insulina en
el citosol y hasta el núcleo, donde activa la transcripción.

• Regulación de la expresión génica por insulina a través de una cascada de MAP quinasa

1. El receptor de insulina se une a la insulina y


experimenta autofosforilación en residuos Tyr carboxilo-
terminales.
2. El receptor de insulina fosforila IRS-1 en sus residuos
Tyr.
3. El dominio SH2 de Grb2 se une a la Tyr fosforilada de
IRS-1. Sos se une a Grb2 y luego a Ras, provocando la
liberación de GDP y la unión de GTP a Ras. Grb2 pone en
contacto IRS-1 y la proteína Sos a través de un dominio SH3
de Grb2 que une regiones ricas en prolina de Sos. A través
de SH2, se une IRS-1 y a través de SH3, se une a Sos.
4. Ras activado se une y activa Raf-1.
5. Raf-1 fosforila MEK en dos residuos Ser, activándola.
Mek fosforila ERK en un residuo Thr y uno Tyr, activándola.
6. ERK se mueve hacia dentro del núcleo y fosforila
factores de transcripción nucleares tales como Elk1,
activándolos.
7. Elk1 fosforilada se une a SFR para estimular la
transcripción y traducción de un conjunto de genes
necesarios para la división celular.

18
BIOQUÍMICA II
TEMA 2: Bioseñalización

- INS-R: Tyr quinasa específica. Las otras quinasas (azul) fosforilan residuos Ser o Thr del IRS-1.
- MEK es una quinasa de especificidad doble, que fosforila tanto residuos Thr como Tyr en ERK
(extracelular regulated kinase). Fsoforila y activa a ERK (MAPK: proteínas quinasas activadas por
mitógeno (señales que inducen mitosis y división celular).
- SRF: factor de respuesta sérico.
- Sos cataliza la sustitución de GDP por GTP en Ras.
- Ras con GTP activa una proteína quinasa Raf-1 (MAPKKK).
- ERK entra en el núcleo y fosforila factores de transcripción como Elk-1, que modula la
transcripción de unos 100 genes regulados por insulina.

El receptor de insulina activa una cascada de proteínas de señalización multivalente. Los residuos
de Tyr fosforilados están unidos por proteínas con dominios SH2, como Grb2. Los dominios SH2 tienen
múltiples dominios de unión a proteínas y pueden acercar dos o más proteínas.

1. IRS-1, fosforilado por el receptor de insulina, activa PI-3K al unirse a su dominio SH2. PI-3K
convierte PIP2 en PIP3.
2. La PKB unida a PIP3 es fosforilada por PDK1 (no se muestra). Activada de este modo, PKB fosforila
GSK3 en un residuo de Ser, inactivándola.
3. GSK3 (glucógeno sintasa 3), inactivada por fosforilación, no puede convertir la glucógeno sintasa
(GS) en su forma inactiva por fosforilación, de modo que GS permanece activa.
4. La síntesis de glucógeno a partir de glucosa se acelera.
5. En músculo y tejido adiposo, la PKB estimula el movimiento del transportador de glucosa GLUT4
desde las vesículas membranosas internas a la membrana plasmática, incrementando la captación
de glucosa.

19
BIOQUÍMICA II
TEMA 2: Bioseñalización

Otros receptores tirosina quinasa

Todos estos receptores tienen un dominio Tyr


quinasa en el lado citoplasmático de la membrana
plasmática. El dominio extracelular es diferente para
cada tipo de receptor, lo que refleja las diferentes
especificidades de los factores de crecimiento. Estos
dominios extracelulares son, típicamente,
combinaciones de motivos estructurales tales como
segmentos ricos en cisteína o leucina, y segmentos
que contienen uno de entre los diversos motivos
comunes en las inmunoglobulinas (dominios Ig).

La comunicación cruzada entre un receptor tirosina quinasa y un receptor GPCR es un ejemplo de integración
de señales

Cuando la insulina unida activa INS-R, su Tyr quinasa


fosforila directamente el receptor β-adrenérgico en
dos residuos Tyr cerca de su carboxilo terminal e
indirectamente (mediante la PKB) produce la
fosforilación de dos residuos Ser en la misma región.
El efecto de estas fosforilaciones es la internalización
del receptor adrenérgico, reduciendo la respuesta al
estímulo adrenérgico. De forma alternativa (lado
izquierdo), la fosforilación catalizada por INS-R de
una GPCR (un receptor adrenérgico o de otro tipo) en
una Tyr del carboxilo terminal crea el punto de
nucleación para activar la cascada MAPK en la que
Grb2 sirve de proteína adaptadora. En este caso,
INS-R ha utilizado el GPCR para aumentar su propia
señal.

*Punto de nucleación: sirve para que se lleve a cabo la fase lenta del proceso de polimerización.

20
BIOQUÍMICA II
TEMA 2: Bioseñalización

• Ruta de señalización del factor de crecimiento epidérmico (EGFR)

• Receptor de eritropoyetina. Regulación de la formación de eritrocitos en mamíferos


La vía JAK-STAT transmite señales basadas en citoquinas

*Citoquina: proteínas que regulan la función de las células que las producen sobre otros tipos
celulares.

1. Se une EPO (eritropoyetina) al receptor.

2. El receptor se dimeriza y permite la unión de JAK (Janus


kinase), una tirosina quinasa soluble, al dominio interno del
receptor.

3. JAK fosforila residuos Tyr del receptor.

4. Dominio SH2 de STAT5 se une a P-Tyr del receptor,


poniéndolo en la proximidad del JAK.

5. JAK fosforila a STAT5, provocando la dimerización de


STAT5.

6. La dimerización expone una secuencia de localización


nuclear (NLS) que dirige a STAT5 al núcleo.

7. En el núcleo, STAT5 provoca la expresión de genes específicos esenciales para la maduración de los
eritrocitos.

8. Después de la unión de EPO y la autofosforilación de JAK, la proteína adaptadora Grb2 se une a P-


Tyr de JAK, desencadenando la cascada MAPK, al igual que en el sistema de la insulina.

*STAT: familia de factores de transcripción (signal transducers and activators of transcription.

21
BIOQUÍMICA II
TEMA 2: Bioseñalización

Mecanismos de autoinhibición de GSK3 y Src


En la forma activa de la tirosina quinasa Src, un
dominio SH2 se une a P-Tyr de la proteína sustrato y
un dominio SH3 se une a una región rica en prolina
del sustrato, recubriendo el sitio activo de la quinasa
con varios residuos Tyr diana del sustrato (parte
superior). Cuando se fosforila Src en un residuo Tyr
específico (parte inferior), el dominio SH2 se une a la
P-Tyr interna en lugar de la P-Tyr del sustrato,
impidiendo la unión enzima-sustrato productiva; de
este modo, el enzima se autoinhibe.

En la forma activa de la glucógeno sintasa quinasa 3


(GSK3) un dominio de unión de P-Ser interno está
disponible para unir un residuo P-Ser en su sustrato
(glucógeno sintasa), y de este modo posicionar la
quinasa para que fosforile residuos Ser vecinos
(parte superior). La fosforilación de un residuo Ser
interno permite que este segmento interno de la
quinasa ocupe el sitio de unión de P-Ser, lo que
bloquea la unión de sustrato (parte inferior).

Receptores guanilil ciclasas, cGMP y proteína quinasa G


Los receptores guanilil ciclasas son receptores que
convierten GTP en guanosina-3’,5’-monofosfato cíclico
(cGMP) en su dominio catalítico. Son proteínas solubles o
unidas a membrana. Las que están unidas a membrana son
el otro grupo de receptores de un único segmento
transmembrana, además de los RTK.

Las hormonas peptídicas activan a las formas de


membrana, y esta activación puede implicar la
oligomerización de los receptores, como ocurre en los RTK.

cGMP activa la proteína quinasa dependiente de cGMP


(PKG), la cual fosforila residuos Tyr y Thr en las proteínas
diana.

22
BIOQUÍMICA II
TEMA 2: Bioseñalización

El cGMP transporta mensajes diferentes en tejidos diferentes. En el riñón y en el intestino desencadena


cambios en el transporte iónico y en la retención de agua; en el músculo cardiaco señala la relajación; en el
cerebro puede estar relacionado tanto con el desarrollo como con el funcionamiento del cerebro adulto.

La guanilil ciclasa del riñón se activa por la hormona peptídica factor natriurético auricular (ANF), liberada por
las células de la aurícula del corazón cuando este se ensancha por un incremento del volumen sanguíneo.
Transportado por la sangre al riñón, el ANF activa la GC de las células de los conductos colectores, y el
incremento resultante en [cGMP] provoca un aumento de la excreción renal de Na+ y, por consiguiente, de
agua como consecuencia del cambio en la presión osmótica. La pérdida de agua reduce el volumen sanguíneo,
contrarrestando el estímulo que inicialmente llevó a la secreción de ANF. El músculo liso vascular tiene
también un receptor guanilil ciclasa de ANF; al unirse a este receptor, el ANF provoca la relajación
(vasodilatación) de los vasos sanguíneos, que aumenta el flujo sanguíneo y, por tanto, reduce la presión
sanguínea.

Guanilina: en células del epitelio intestinal, regula la secreción de Cl-.

NO: en el corazón, cGMP ocasiona contracciones menos enérgicas al estimular la bomba de iones que expulsa
Ca2+ del citosol.

Dos isozimas de guanilil ciclasa que participan en la


transducción de señales.

Un isozima existe en dos formas similares que abarcan la


membrana y que son activadas por sus ligandos extracelulares:
ANF y guanilina. El receptor de guanilina es también la diana de
una endotoxina bacteriana que desencadena diarrea grave.

El otro isozima es un enzima soluble que contiene hemo y que


se activa por óxido nítrico intracelular (NO); esta forma se
encuentra en muchos tejidos, entre ellos el músculo liso del
corazón y de los vasos sanguíneos.

Módulos de proteínas en la transducción de señal


La transducción de señales en la célula se produce a través de las interacciones proteína-proteína y proteína-
lípido basadas en módulos de proteína. La mayoría de las proteínas de señalización consisten en dos o más
módulos. Esto permite el montaje de complejos de señalización funcionales.

23
BIOQUÍMICA II
TEMA 2: Bioseñalización

Estas proteínas de señalización interaccionan


con proteínas fosforiladas o fosfolípidos en
muchas permutaciones y combinaciones
para formar complejos de señalización
integrados.

Receptores nucleares
La superfamilia de receptores nucleares de hormonas incluye a los receptores de hormonas tiroideas y
esteroideas, retinoides, vitamina D y ciertos metabolitos, así como receptores “huérfanos” con ligando
desconocido.

Los receptores nucleares regulan la transcripción, actuando como factores de transcripción ya que interactúan
con elementos de respuesta a hormonas (HRE) en el DNA de sus genes diana, o a través de la regulación de
la actividad de otras vías de transducción de señales. Sus efectos transcripcionales están mediados por el
reclutamiento de coactivadores y correpresores.

Los esteroides atraviesan la membrana y se unen a receptores capaces de unirse al DNA. Las hormonas
esteroideas interaccionan con proteínas receptoras específicas en el interior del núcleo. El complejo hormona-
receptor actúa mediante la unión a secuencias de DNA muy específicas, denominadas elementos de respuesta
hormonal (HRE). La unión de la hormona también puede provocar cambios estructurales en el receptor, de
manera que es capaz de interaccionar con otros factores de transcripción.

24
BIOQUÍMICA II
TEMA 2: Bioseñalización

Mecanismo general por el que las hormonas esteroideas y tiroideas, retinoides y vitamina D regulan la
expresión génica.

1. La hormona (H), transportada al tejido diana en proteínas de unión del suero, difunde a través de la
membrana plasmática y se une a su receptor específico completamente diferente.
2. La unión de la hormona provoca un cambio de conformación de Rec; forma homo- o heterodímeros
con otros complejos receptor-hormona y se une a regiones reguladoras específicas (HRE) del DNA
adyacente a genes específicos.
3. El receptor atrae proteínas coactivadoras o correpresoras y, con ellas, regula la transcripción de genes
adyacentes, aumentando o disminuyendo la velocidad de formación de mRNA.
4. Niveles alterados del producto génico regulado por la hormona producen una respuesta celular a la
hormona.

• Los activadores de la transcripción eucarióticos son modulares


Presentan un dominio de unión al DNA,
además de uno o más dominios
adicionales para la activación de la
transcripción o para la interacción con
otras proteínas reguladoras.
Los dominios de unión al DNA (altamente
conservados) muestran una conformación
hélice-giro-hélice, con 2 dedos de zinc y un
homeodominio.
Los dominios de interacción con proteínas
reguladoras contienen cremalleras de
leucina o motivos hélice-lazo-hélice.

25
BIOQUÍMICA II
TEMA 2: Bioseñalización

Las proteínas receptores tienen un sitio de unión para la hormona (dominio conservado), un dominio
de unión al DNA y una región que activa la transcripción del gen regulado.
El complejo hormona-receptor se une al DNA como un dímero. Los dominios de dedos de zinc de cada
monómero reconocen una secuencia de 6 nucleótidos.

o Dedos de zinc
Existen en casi todos los organismos. Hay dos clases principales: C2H2 y Cx. Los dominios C2H2
consisten en Cys-X2-Cys e His-X3-His, separados al menos por 7-8 aminoácidos. Este motivo se
puede repetir hasta 13 veces. Por otro lado, los dominios Cx consisten en 4, 5 o 6 Cys separados
por varios residuos.

o Cremallera de leucina
Hélice α anfipática con una serie de residuos hidrófobos en un lado que forman el área de
contacto entre los dos polipéptidos de un dímero (cada séptima posición, una Leu). Las hélices
se enrollan una en torno a la otra (hélice espiralada). El dominio de unión al DNA presenta una
elevada concentración de residuos básicos.
Cuando el ligando se une, se produce un cambio conformacional, pero la unión del ligando no
cambia ni la afinidad ni la especificidad de la unión al DNA.

26
BIOQUÍMICA II
TEMA 3: Metabolismo de hidratos de carbono. Catabolismo

TEMA 3. METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO. CATABOLISMO

¿Qué papel desempeña la glucosa en el metabolismo celular?

La glucosa es el principal combustible que suministra energía a la mayoría


de organismos; su oxidación completa a CO2 y H2O transcurre con una
elevada variación de energía libre.
Las células la almacenan en forma de polímeros de alto peso molecular
(almidón o glucógeno). Cuando las células necesitan urgentemente
energía, degradan estos polímeros para dar glucosa, que se utiliza para
producir ATP anaeróbica o aeróbicamente.
Además, es un precursor muy versátil (aminoácidos, nucleótidos...).

Aspectos esenciales de la glucólisis


También conocida como vía de Embden-Meyerhof (o Warburg)

Todas las células llevan a cabo la glucólisis, que cuenta con 10 reacciones. Estas son esencialmente las mismas
en todas las células, pero con diferentes velocidades y regulación. La glucólisis está dividida en dos fases
principales:
● Primera fase. Fase preparatoria, donde se produce la fosforilación de la glucosa para dar 2
gliceraldehído-3-P mediante fosforilación. 2 moléculas de ATP se requieren en estas reacciones.
● Segunda fase. Fase de beneficios, en la que se da la conversión del gliceraldehído-3-P en dos moléculas
de piruvato, acompañado de la formación de 4 ATP y 2 NADH.

Por cada molécula de glucosa que pasa a través de la fase preparatoria (a) se forman 2
moléculas de gliceraldehído-3-p; ambas pasan a la fase de beneficios (b). El piruvato es el
producto final de la segunda fase de la glucólisis. Por cada molécula de glucosa se
consumen 2 ATP y se producen 4 ATP en la segunda fase, dando un rendimiento neto de 2
ATP por molécula de glucosa convertida en piruvato.

26
BIOQUÍMICA II
TEMA 3: Metabolismo de hidratos de carbono. Catabolismo

Los productos de la glucólisis son piruvato (tres posibles destinos, que estudiaremos a continuación), ATP y
NADH.

• Lógica química de la glucólisis

• Tres posibles destinos catabólicos del piruvato

27
BIOQUÍMICA II
TEMA 3: Metabolismo de hidratos de carbono. Catabolismo

• Paso 1: Fosforilación de la glucosa


La glucosa se mantiene en el interior celular al ser fosforilada a glucosa-6-P, la cual no puede atravesar
la membrana plasmática.
La hexoquinasa es la primera enzima en fosforilar. En el genoma humano se traducen 4 tipos de
hexoquinasas; la hexoquinasa IV (conocida también como glucoquinasa, ya que fosforila solo glucosas
mientras que el resto fosforilan a todas las hexosas) difiere en las propiedades cinéticas y de
regulación. De hecho, la hexoquinasa es el paradigma del ajuste inducido, ya que experimenta un
profundo cambio conformacional cuando la glucosa se une.

• Paso 2: Isomerización de la glucosa-6-P a fructosa-6-P

1. Unión y apertura del anillo.


2. Captación de un protón por el Glu del sitio
activo conduce a la formación de un cis-
enediol.
3. Catálisis ácida general por el mismo Glu
facilita la formación de glucosa-6-P.
4. Disociación y cierre del anillo.

28
BIOQUÍMICA II
TEMA 3: Metabolismo de hidratos de carbono. Catabolismo

• Paso 3: Fosforilación de la fructosa-6-P

• Paso 4: Rotura de la fructosa-1,6-bisfosfato (F-1,6-BP)


La aldolasa cataliza una rotura aldólica de la F-1,6-BP en dos triosas.
Reacción aldólica: formación de enlaces C-C. Aldol= aldehído +
alcohol. Hay dos clases de aldolasas:
o Clase I: base de Schiff, animales y plantas. Una base de
Schiff es un grupo funcional que contiene un enlace doble
carbono-nitrógeno, con el átomo de nitrógeno conectado a
un arilo (compuesto aromático, cíclico) o un alquilo
(alifático), pero sin
hidrógeno.
o Clase II: Zn2+ en el centro
catalítico, hongos y bacterias.

1. La Lys del sitio activo ataca el carbonilo del sustrato


produciendo un intermedio tetraédrico.
2. El reordenamiento lleva a la formación de una base
de Schiff protonada en el enzima; la deslocalización
electrónica facilita los pasos siguientes.
3. Rotura de un enlace C-C (inverso de la condensación
aldohólica), conduce a la liberación del primer
producto.
4. Isomerización.
5. Base de Schiff hidrolizada, inverso de la formación
de la base de Schiff.

29
BIOQUÍMICA II
TEMA 3: Metabolismo de hidratos de carbono. Catabolismo

• Paso 5: Interconversión de triosas fosfato


La dihidroxiacetona fosfato es convertida rápida y reversiblemente a gliceraldehído-3-P por triosa
fosfato isomerasa mediante un intermediario de enodiol.

Mecanismo de reacción para la triosa fosfato isomerasa


La isomerización de cetosa a aldosa transcurre a través de la formación de intermediario enodiol. Esta
enzima tiene dos características interesantes:
● Acelera la isomerización 1010 veces, comparada con la velocidad en presencia de otro catalizador.
El cociente kcat/KM es próximo al límite controlado por difusión. Por tanto, esta enzima es un
ejemplo de una enzima cinéticamente perfecta.
● Evita una reacción lateral indeseable: la descomposición del intermediario enodiol en metilglioxal
y ortofosfato, ya que esta reacción fisiológicamente inútil es más rápida que la isomerización. Con
la triosa fosfato isomerasa el intermediario queda atrapado en el centro activo; si no fuera así,
una triosa se perdería como metil-glioxal.

• Paso 6: Oxidación del gliceraldehído-3-fosfato


La oxidación del grupo aldehído a un anhídrido de ácidos carboxílico y fosfórico (acil-fosfato) está
catalizada por gliceraldehído-3-P deshidrogenasa dependiente de NAD+. Esta reacción es reversible, pero
la energía de la oxidación del G-3-P se conserva en el compuesto rico en energía que se forma: 1,3-
bisfosfoglicerato.

30
BIOQUÍMICA II
TEMA 3: Metabolismo de hidratos de carbono. Catabolismo

Mecanismo de la gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa:

1. Formación del complejo enzima-sustrato. La Cys


del sitio activo tiene un pKa reducido cuando hay
NAD+ unido y se encuentra en la forma más
reactiva, tiolato.
2. Se forma un enlace tiohemiacetal covalente entre
el sustrato y el grupo –S- de la cisteína.
3. El intermedio enzima-sustrato es oxidado por el
NAD+ unido al sitio activo.
4. El producto NADH abandona el sitio activo y es
reemplazado por otra molécula de NAD+.
5. El enlace tioéster covalente entre el sustrato y el
enzima experimenta fosforólisis (ataque por Pi)
liberando entonces el segundo producto: 1,3-
bisfosfoglicerato.

G3P-DH es el centro de acción del arseniato:


El arseniato es un sustrato para la reacción de G3P-DH, formando 1-arseno-3-fosfoglicerato. Este
producto se rompe a 3-fosfoglicerato, esencialmente pasando por alto la reacción fosfoglicerato
quinasa. El resultado es que, en la glucólisis, en presencia de arseniato no hay una producción neta de
ATP.
El yodoacetato inhibe irreversiblemente a la enzima:

Por lo tanto, la glucólisis se pararía si el NADH que se origina en esta etapa no se reoxidara
posteriormente.

31
BIOQUÍMICA II
TEMA 3: Metabolismo de hidratos de carbono. Catabolismo

• Paso 7: Transferencia del fosforilo 1,3-bifosfoglicerato al ADP


La fosfoglicerato quinasa transfiere el grupo fosforilo del 1,3-BPG al ADP, para formar 3-fosfoglicerato.
Reacción exergónica, y funciona acoplada a la reacción 6 a través del mismo intermediario (1,3-BPG), de
manera que el proceso global es exergónico.

Esta reacción es un ejemplo de fosforilación a nivel de sustrato.

• Paso 8: Conversión de 3-fosfoglicerato a 2-fosfoglicerato


Catalizada por la fosfoglicerato mutasa; esta enzima necesita estar
fosforilada a un residuo de His para ser activa.

La fosforilación la realiza el 2,3-BPG, que actúa como un coenzima que


posteriormente se regenera.

1. Se produce una transferencia de fosforilo entre


una His del sitio activo y el C-2 (OH) del
sustrato. Una segunda His del sitio activo
actúa como catalizador básico general.
2. Transferencia de fosforilo desde C-3 del
sustrato a la primera His del sitio activo. La
segunda His del sitio activo actúa como
catalizador ácido general.

32
BIOQUÍMICA II
TEMA 3: Metabolismo de hidratos de carbono. Catabolismo

• Paso 9: Deshidratación del 2-fosfoglicerato


Catalizada por la enolasa, que realiza la eliminación reversible de una molécula de agua para formar un
compuesto de alto potencial de transferencia de fosfato, el fosfoenolpiruvato (PEP). Esta enzima es
inhibida por fluoruros.

• Paso 10: Transferencia del fosforilo del PEP al ADP


Catalizada por la piruvato quinasa que necesita Mg2+.
El piruvato aparece en forma enólica (alqueno que posee un grupo hidroxilo unido a uno de los átomos
de carbonos del doble enlace) que tautomeriza no enzimáticamente a la forma ceto al pH fisiológico.
Parte de la energía de hidrólisis del PEP es la que hace irreversible la reacción.

Resumen de la glucólisis

Glucosa + 2 NAD+ + 2 ADP + 2 Pi ➔ 2 piruvato + 2 NADH + 2 H+ + 2 ATP + 2 H2O

● Se usa:
○ 1 glucosa; 2 ATP; 2 NAD+

● Se produce:
○ 2 piruvato (varios destinos diferentes)
○ 4 ATP (se utiliza en procesos que requieren E en la célula)
○ 2 NADH (debe reoxidarse a NAD+ para que la glucólisis continúe)

33
BIOQUÍMICA II
TEMA 3: Metabolismo de hidratos de carbono. Catabolismo

La glucólisis está muy regulada con el fin de asegurar el uso adecuado de los nutrientes, así como la producción
de ATP solo cuando se necesite.

El metabolismo anaeróbico de la glucosa en las células


tumorales produce mucho menos ATP (2 por glucosa)
que la oxidación completa a CO2 que tiene lugar en las
células sanas en condiciones aeróbicas (~30 ATP por
glucosa), con lo que una célula tumoral consume mucha
más glucosa para producir la misma cantidad de ATP. En
los tumores hay una sobreproducción de los
transportadores de glucosa y de la mayoría de enzimas
glucolíticos. Los compuestos que inhiben la
hexoquinasa, la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa o la
transcetolasa bloquean la producción de ATP por la
glucólisis, privando así de energía a la célula cancerosa
y matándola.

Efecto de la diabetes tipo 1 sobre el metabolismo de


glúcidos y grasas en un adipocito. Normalmente, la
insulina desencadena la inserción de transportadores
GLUT4 en la membrana plasmática por fusión de vesículas
que contienen GLUT4 con la membrana, lo que permite la
captación de glucosa de la sangre. Cuando disminuyen los
niveles sanguíneos de insulina, GLUT4 vuelve a ser
secuestrado en vesículas por endocitosis. En la diabetes
tipo 1 estos procesos normales están inhibidos, lo que se
indica con una X. La falta de insulina impide la captación de
glucosa vía GLUT4; la consecuencia es que las células se
ven privadas de glucosa y la glucosa sanguínea es elevada.

34
BIOQUÍMICA II
TEMA 3: Metabolismo de hidratos de carbono. Catabolismo

Rutas alimentadoras de la glucólisis

Un gran número de glúcidos (aparte de la


glucosa) entran en último término en la
glucólisis, después de ser transformados en
uno de los intermediarios glucolíticos. Los
más significativos son los polisacáridos de
almacenamiento glucógeno y almidón, ya
sean endógenos o bien obtenidos de la
dieta: lactosa, sacarosa, fructosa…
- Los polisacáridos y disacáridos de la
dieta se hidrolizan a monosacáridos.
- El glucógeno y el almidón endógenos
se degradan mediante fosforólisis.

Catabolismo del glucógeno

35
BIOQUÍMICA II
TEMA 3: Metabolismo de hidratos de carbono. Catabolismo

Entrada de otros monosacáridos a la vía glucolítica

La fructosa en forma libre (fruta) y la hidrólisis de sacarosa en el intestino delgado pueden ser fosforiladas por
la hexoquinasa. En el músculo y en el riñón es una ruta importante de entrada de fructosa en la glucólisis:

fructosa + ATP ➔ fructosa-6-fosfato + ADP

En el hígado, la fructosa entra por una ruta diferente catalizada por la enzima hepática fosfofructoquinasa
que cataliza la fosforilación de la fructosa en el C-1 y no en el C-6.

• Galactosa
La conversión ocurre a través de un derivado azúcar-nucleótido, UDP-
galactosa, que se forma cuando la galactosa-1-fosfato desplaza a la glucosa-
1-fosfato de la UDP-glucosa. La UDP-galactosa se convierte seguidamente en
UDP-glucosa por la UDP-glucosa 4-epimerasa, en una reacción que implica la
oxidación del C-4 (rosa) por el NAD+ y a continuación la reducción del C-4 por
el NADH; el resultado de estas reacciones es la inversión de la configuración
de C-4. La UDP-glucosa se recicla a través de otra vuelta de la misma reacción.
Efecto neto: conversión de la galactosa-1-fosfato en glucosa-1-fosfato; no
hay producción o consumo neto de UDP-galactosa o UDP-glucosa.

El destino del NADH y el piruvato: ¿aeróbico o anaeróbico?

El NADH tiene dos posibles destinos:


- Si hay O2 disponible, el NADH es reoxidado en la cadena de transporte
electrónico:
2 NADH + 2 H+ + O2 ➔ 2 NAD+ + 2 H2O
- En condiciones anaerobias, el NADH es reoxidado por la lactato
deshidrogenasa (LDH), suministrando NAD+ para la glucólisis.

El piruvato también presenta dos posibles destinos:


- Condiciones aeróbicas: ciclo del ácido cítrico (CO2 + H2O).
- Condiciones anaeróbicas: la LDH fabrica lactato.

36
BIOQUÍMICA II
TEMA 3: Metabolismo de hidratos de carbono. Catabolismo

Ruta de las pentosas fosfato


Suministra NADPH para biosíntesis y produce ribosa-5-P. Esta ruta está constituida por dos procesos
oxidativos seguidos por 5 etapas no oxidativas. Tiene lugar mayoritariamente en el citoplasma de las células
del hígado y células adiposas. El NADPH se usa en el citosol para la síntesis de ácidos grasos.

Esquema general de la ruta de las pentosas fosfato. El


NADPH formado en la fase oxidativa es utilizado para
reducir glutatión, GSSG y para sostener la biosíntesis
reductora. El otro producto de la fase oxidativa es la
ribosa-5-fosfato, que sirve como precursor de
nucleótidos, coenzimas y ácidos nucleicos. En las células
que no utilizan ribosa-5-fosfato para la biosíntesis, la
fase no oxidativa recicla 6 moléculas de la pentosa en 5
moléculas de la hexosa-6-fosfato, lo que permite la
producción continua de NADPH y convierte la glucosa-
6-fosfato en CO2 (en seis ciclos).

Papel del NADPH y del glutatión en la protección de las


células frente a derivados de O2 altamente reactivos. El
glutatión reducido (GSH) protege a las células,
destruyendo el H2O2 y los radicales -OH libres. La
regeneración del GSH a partir de su forma oxidada
(GSSG) necesita NADPH producido por la reacción de la
glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.

La glucosa-6-fosfato deshidrogenasa cataliza el primer


paso de la ruta de las pentosas fosfato, que produce NADPH. Este reductor protege también a las células de
las lesiones oxidativas por H2O2 y por radicales libres superóxido, que son oxidantes muy reactivos generados
como subproductos metabólicos y por la acción de fármacos tales como la primaquina. Durante la
detoxificación normal, el H2O2 se convierte en H2O gracias a la glutatión peroxidasa y al glutatión reducido. El
glutatión oxidado se vuelve a convertir a la forma reducida gracias a la glutatión reductasa y NADPH. El H2O2
se puede transformar también en H2O y O2 por la acción de la catalasa, que también requiere NADPH.

37
BIOQUÍMICA II
TEMA 3: Metabolismo de hidratos de carbono. Catabolismo

Reacciones oxidativas de la ruta de las pentosas


fosfato. Los productos finales son la D-ribosa-5-
fosfato, CO2 y NADPH.

• Fosfopentosa epimerasa

Reacciones no oxidativas de la ruta de las pentosas fosfato. (a) Estas reacciones convierten pentosas fosfato en hexosas
fosfato, lo que permite que continúen las reacciones oxidativas. Los enzimas transcetolasa y transaldolasa son específicos
de esta ruta; los otros enzimas también actúan en las rutas glucolítica o gluconeogénica. (b) Diagrama esquemático que
muestra la ruta de 6 pentosas (5C) a 5 hexosas (6C). Cada reacción mostrada aquí es reversible; las flechas unidireccionales
se utilizan solo para clarificar la dirección.

38
BIOQUÍMICA II
TEMA 3: Metabolismo de hidratos de carbono. Catabolismo

• Etapas no oxidativas
Cinco etapas pero solo 4 tipos de reacción
o Fosfopentosa isomerasa: convierte una cetosa en una aldosa.
o Fosfopentosa epimerasa: epimeriza el C-3.
o Transcetolasa (TPP-dependiente): transfiere unidades de 2 carbonos.
Una cetosa es sustrato de la transcetolasa solo si su grupo -OH del C-3 tiene la configuración de la
xilulosa.
La ribulosa es, por tanto, convertida en xilulosa por la fosfopentosa epimerasa.

o Transaldolasa (mecanismo de base de Schiff): transfiere una unidad de 3 carbonos.

Mediante la transcetolasa y la transaldolasa se crea una unión reversible entre la ruta de las pentosas
fosfato y la glucólisis. El resultado neto es la formación de dos hexosas y una triosa a partir de tres
pentosas.

2-xilulosa-5-P + ribosa-5-P → 2 fructosa-6-P + gliceraldehído-3-P

3 ribosa-5-P → 2 fructosa-6-P + gliceraldehído-3-P

39
BIOQUÍMICA II
TEMA 3: Metabolismo de hidratos de carbono. Catabolismo

• Variaciones en la ruta de las pentosas fosfato

1. Se necesita más ribosa-5-P que NADPH.


5 G-6-P + ATP → 6 R-5-P + ADP + H+
2. Se necesitan ambos: ribosa-5-P y NADPH.
G-6-P + 2 NADP++ H2O → R-5-P + 2 NADPH + 2 H+ + CO2

3. Se necesita más NADPH que ribosa-5-P.


6 G-6-P + 12 NADP+ + 7 H2O → 6 CO2 + 12 NADPH + 12 H+ + 5 G-6-P
4. Se necesita NADPH y ATP, pero no ribosa-5-P.

40
BIOQUÍMICA II
TEMA 3: Metabolismo de hidratos de carbono. Catabolismo

glucosa ➔ CO2 y H2O (condiciones aeróbicas)


priming: cebador
glucólisis: citosol
*Las células tumorales requieren mucha glucosa ➔ “fermentación”.
Cualquier carbohidrato relacionado con la glucosa tiene que ser un intermediario de la ruta glucolítica.
α-amylase: la de la saliva
- glucógeno endógeno (intracelular): almacenado en músculos e hígado, interior de las células

glucosidasa: hidroliza (“convierte en agua”) un enlace de glucosa


Glucólisis: 10 pasos, 2 etapas diferentes. Todas las vías están interconectadas.
La de 3 carbonos es universal en todos los seres vivos. La primera parte no lo es, algunas enzimas pueden cambiar, por
ejemplo.
Etapas irreversibles son los puntos de control: pasos 3 (PFK-1), 7 (fosfogliceratoquinasa) y 10 (piruvato quinasa).
Gluconeogénesis: comparte las reacciones reversibles con la glucólisis y va a utilizar reacciones alternativas para los pasos
irreversibles. Fructosa-1,6-bisfosfatasa, regulación recíproca con PFK-1. F-1,6-BF es la enzima clave de la gluconeogénesis.

Cáncer: el metabolismo oxidativo no se produce (cadena de transporte electrónico…) por las condiciones de anoxia.
Metabolismo de la glucosa MUY rápido, porque les hace falta ATP, entonces no pueden oxidar piruvato en las células, la
glucólisis va mucho más rápido.

Galactosa viene de la lactosa gracias a la enzima lactasa. En esta serie de reacciones interviene UDP (UTP), necesario para
que la galactosa entre en la glucólisis. UTP no suele intervenir (en principio solo aquí), el GTP sí es más común.
¿En qué reacciones interviene el GTP? Ribosomas, síntesis de proteínas. El que aporta energía para formar el enlace es el
GTP.
UDP también interviene en la formación de glucógeno y almidón, para poder obtener glucógeno se necesita esta
fosforilación.
Tetralosa: azúcar que hay en los insectos, es un trímero de glucosa.
Sacarosa --> fructosa: puede fosforilarse directamente por hexoquinasa pero la K M es muy alta, tiene que tener una
cantidad muy grande de fructosa porque tiene una afinidad muy baja, este es el punto de entrada más frecuente de la
fructosa.
Glucógeno: molécula que permite tener unas reservas de glucógeno en el músculo y en el hígado, se van a utilizar cuando
hace falta energía (glucosa). Se produce una fosforólisis y no una hidrólisis; es decir, se rompe el fósforo y se le une un
fosfato (LIBRE). ¿Qué ventaja tiene? Que la glucosa está fosforilada y esto sirve para que los transportadores de glucosa
no permitan la salida de glucosa de las células. Otra ventaja es que al estar fosforilada ya tiene un enlace de alta energía
sin utilizar ATP.
*El almidón en la digestión: se va degradando a glucosa, utilizando amilasa. La amilasa da glucosa sin fosforilar, porque
si estuviera fosforilada directamente no entraría a la célula.
¿Podemos detectar etanol en sangre, aunque no tomes alcohol? Sí, por las bacterias intestinales, pequeñísimas
cantidades.
¿Momento en que, en las células que están realizando una fermentación láctica, se "detenga" el metabolismo celular? Sí,
la pájara --> aumenta el ácido láctico, se acidifica el tejido muscular y este ejercicio tan extremo se para.
El acetaldehído no puede volver a piruvato, los compuestos de 2-C solo los pueden metabolizar ciertas levaduras, por
ejemplo, pueden utilizar acetato como fuente de energía. El vinagre (ácido acético) se utiliza para conservar alimentos →
ENCURTIDOS, para evitar el crecimiento bacteriano, no crecen microorganismos porque además de ser un medio ácido,
no pueden crecer microorganismos.
El acetaldehído nos dará etanol en microorganismos que son capaces de producir fermentación alcohólica.

41
BIOQUÍMICA II
TEMA 3: Metabolismo de hidratos de carbono. Catabolismo

3 puntos clave de la regulación de la glucólisis:


• Hexoquinasa
• PFK-1
• Piruvato quinasa

Glucólisis: glucosa que se va a metabolizar a piruvato. La podemos dividir en 2 partes:


• Fase preparatoria: hay una inversión de energía en forma de ATP. Obtenemos dihidroxiacetona fosfato y
gliceraldehído-3-P, compuestos de 3-C. en esta fase es donde se obtiene energía. Fase prácticamente universal.
METABOLISMO DE HEXOSAS. El ATP fosforila a los compuestos y crea enlaces de alta energía que se utilizan para obtener
más energía en la segunda fase.
• METABOLISMO DE TRIOSAS.

Gluconeogénesis: se produce en el hígado, en la corteza suprarrenal y en el intestino (muy poco). Objetivo: formar glucosa
para obtener energía, situación en la que los niveles de glucosa son bajos, a partir de piruvato (3-C) y lactato (3-C). El
lactato viene de la fermentación láctica va a llegar al hígado. La fermentación láctica se produce en el músculo en
anaerobiosis. La fermentación también se produce en adipocitos, que tienen mitocondrias. ¿Qué células no tienen
mitocondrias? GLÓBULOS ROJOS (y las células del cristalino, porque si no veríamos todo rojo por los pigmentos. ¿Qué vía
metabólica utilizan los glóbulos rojos? --> fermentación láctica. ¿Qué hacen con el lactato? Lo mandan a la sangre y llega
al hígado, y en el hígado ese lactato también nos sirve para dar glucosa.

- Piruvato carboxilasa, con CO2 y poder reductor, da oxalacetato. No es un precursor, sino un componente.
- Acetil-CoA no interviene, tiene 2 carbonos y a partir de compuestos 2-C no podemos sintetizar glucosa. Proviene
del ciclo de los ácidos tricarboxílicos, y de la beta-oxidación de ácidos grasos (¡¡de estos no podemos obtener azúcar!!).
*Ciclo del glioxilato: en las plantas. Es importante en la germinación de las semillas, porque estas acumulan grasa y son
capaces de transformar esa grasa en azúcares para el crecimiento de la planta. También lo encontramos en bacterias.
- Citrato: viene del ciclo de Krebs (oxalacetato y acetil-CoA), no se utiliza para formar glucosa.

Para la gluconeogénesis necesitamos (obtener 1 glucosa a partir de 2 piruvato): 6 ATP.


La célula hepática saca el ATP de la beta-oxidación de ácidos grasos. El hígado solo utiliza glucosa como fuente energía
cuando hay mucha glucosa; normalmente, el hígado utiliza los ácidos grasos como fuente de energía, porque se generan
suficientes electrones para generar ATP.
*La beta-oxidación genera electrones y acetil-CoA en el hígado. ¿Puede acumular el hígado acetil-CoA? NO, porque la
cantidad de CoA de la célula es limitada; si se acumula acetil-CoA se acabaría.
Si oxidas un ácido completamente (16-C), obtienes 8 moléculas de acetil-CoA. ¿Cuál es la estrategia de la célula para que
no se produzca acumulación? Estamos en una situación de falta de glucosa, así que la célula con el acetil-CoA lo que hace
es sintetizar algo que pueda mandar fuera de la célula --> CUERPOS CETÓNICOS -acetato-acetato, hidroxibutirato y
acetona-. Se dirigen al cerebro y al músculo.

¡¡No podemos transformar los aa en glucosa!! Solo cuando tienen cadenas carbonatadas largas, y depende de cómo se
rompan esas cadenas. El glutamato por ejemplo sí.
¿En qué momento el organismo necesita transformar aa a glucosa? Cuando ya no tienes suficiente glucosa ni glucógeno,
entonces utilizas aa del músculo (más o menos a partir de las 48 h de ayuno). Los lípidos nunca se utilizan como precursores
de glucosa, solo fuente de energía porque dan cuerpos cetónicos.
Piruvato + ATP y bicarbonato --> oxalacetato, que nos puede servir para síntesis de glucosa pero sobre todo para el CAT,
nos va a dar, con acetil-CoA, citrato. Dependiendo de la situación metabólica, irá en una dirección u otra.
¿De dónde saca el hígado el piruvato? En una situación de falta de glucosa, degradamos proteínas musculares y
produciremos alanina, que llegaría al hígado y esta alanina nos da piruvato. Este es el que se unirá al CO2 para formar
OAA.
Si no estamos en una situación de inanición, se produce otra ruta.

42
BIOQUÍMICA II
TEMA 4: Ciclo del ácido cítrico

TEMA 4. CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO

Solo una pequeña cantidad de la energía contenida en la molécula de glucosa es capturada por la glucólisis

Respiración celular

Proceso en el que las células consumen O2 y producen CO2. Proporciona más ATP de la glucosa que la glucólisis.
Además, también captura la energía que se encuentra almacenada en lípidos y aminoácidos. Este proceso es
usado por animales, plantas y microorganismos, y ocurre en tres etapas principales:
o Producción de acetil-CoA.
o Oxidación de acetil-CoA.
o Transferencia de e- y fosforilación oxidativa.

• Etapa 1: Producción de acetil-CoA


Genera ATP, NADH y FADH2. Los carbohidratos
liberan 1/3 del potencial total de CO2 durante esta
etapa.

• Etapa 2: Oxidación de acetil-CoA


Genera más NADH, FADH2 y un GTP. Los átomos de
carbono restantes de carbohidratos, aminoácidos
y ácidos grasos son liberados.

• Etapa 3: Fosforilación oxidativa


Genera la mayoría de ATP durante el catabolismo.

44
BIOQUÍMICA II
TEMA 4: Ciclo del ácido cítrico

En eucariotas, las etapas 2 y 3 están localizadas en la mitocondria


La glucólisis ocurre en el citoplasma, mientras que el ciclo del ácido cítrico ocurre en la matriz mitocondrial
(excepto la reacción catalizada por la succinato deshidrogenasa, la cual está localizada en la membrana
interna). La fosforilación oxidativa tiene lugar en la membrana interna mitocondrial.

• Conversión de piruvato a acetil-CoA


En la reacción neta, se da la descarboxilación oxidativa del piruvato y los primeros carbonos de la
glucosa se oxidan por completo. Esta reacción está catalizada por el complejo de la piruvato
deshidrogenasa, que requiere 5 coenzimas; TPP, lipoillisina y FAD como grupos prostéticos; y NAD+ y
CoA-SH como co-sustratos.

o Estructura del coenzima A


Los coenzimas no son una parte permanente de la estructura de las enzimas, sino que se
asocian a ellas, cumplen una determinada función y se disocian.
La función del coenzima A es aceptar y transportar grupos acetilo. Presenta un grupo tiol (-
SH) reactivo.

45
BIOQUÍMICA II
TEMA 4: Ciclo del ácido cítrico

o Estructura de la lipoillisina
Los grupos prostéticos están fuertemente unidos a la proteína. El ácido lipoico está
covalentemente unido a la enzima vía un residuo de lisina.

o Complejo de la piruvato deshidrogenasa (PDH)


Es un complejo multienzimático grande, compuesto de:
■ Piruvato deshidrogenasa (E1), contiene unido TPP.
■ Dihidrolipoil transacetilasa (E2), cada copia de esta molécula contiene 3 moléculas de
lipoato.
■ Dihidrolipoil deshidrogenasa (E3), contiene unido FAD.
■ Proteínas quinasa y fosfatasa (reguladoras).
Estas características se han observado en el complejo de E. coli.
Ventajas de los complejos multienzimáticos:
■ La corta distancia entre los centros catalíticos permite la canalización de sustratos de
un centro catalítico a otro.
■ La canalización minimiza las reacciones secundarias.
■ La regulación de la actividad de una subunidad afecta al complejo entero.

Reacción global de la PDH


- Piruvato deshidrogenasa (E1): convierte piruvato en CO2 gracias a TPP (pirofosfato de
tiamina).
- Dihidrolipoil transacetilasa (E2): convierte CoA-SH en acetil-CoA.
- Dihidrolipoil deshidrogenasa (E3): NADH2 pasa a la forma NAD+.

Descarboxilación oxidativa del piruvato a acetil-CoA por el complejo


de la PDH. El destino del piruvato se muestra en rojo. En el paso 1, el
piruvato reacciona con el tiamina pirofosfato (TPP) unido a la piruvato
deshidrogenasa (E1), experimentando una descarboxilación hasta el
derivado hidroxietilo. La piruvato deshidrogenasa es también la
responsable del paso 2. En él se transfieren dos electrones y el grupo
acetilo desde el TPP hasta la forma oxidada del grupo lipoil-lisilo del
enzima núcleo, la dihidrolipoil transacetilasa (E2), formándose el acetil
tioéster del grupo lipoilo reducido. El paso 3 es una transesterificación
en la que el grupo -SH del CoA sustituye el grupo -SH de E2 para obtener
acetil-CoA y el grupo lipoilo en su forma completamente reducida
(ditiol). En el paso 4, la dihidrolipoil deshidrogenasa (E3) promueve la
transferencia de dos átomos de hidrógeno de los grupos lipoilo
reducidos de E2, al grupo prostético FAD de E3, restableciendo la forma
oxidada del grupo lipoil-lisilo de E2. En el paso 5, el FADH2 reducido de
E3 transfiere un H+ al NAD+, formando NADH. El complejo enzimático
está ya preparado para un nuevo ciclo catalítico.

46
BIOQUÍMICA II
TEMA 4: Ciclo del ácido cítrico

Secuencia de etapas en la descarboxilación oxidativa del piruvato

E1:
● Etapa 1: descarboxilación del piruvato a un aldehído.
● Etapa 2: oxidación del aldehído a un ácido carboxílico. Los e- reducen la lipoamida y se
forma un enlace tioéster.
E2:
● Etapa 3: formación de acetil-CoA (producto 1).
E3:
● Etapa 4: reoxidación del cofactor de lipoamida.
● Etapa 5: regeneración del cofactor oxidado FAD y formación NADH (producto 2).

El ciclo del ácido cítrico (CAC)

Los átomos de carbono marcados en rosa son los


correspondientes al acetato del acetil-CoA en la primera
vuelta del ciclo; NO son los carbonos liberados como
CO2 en la primera vuelta. Obsérvese que, en el succinato
y el fumarato, el grupo de 2 átomos de carbono
procedente del acetato ya no se puede distinguir
específicamente, debido a que el succinato y el
fumarato son moléculas simétricas.
Los pasos 1, 3 y 4 son esencialmente irreversibles en la
célula; todas las otras etapas son reversibles. El
producto del paso 5 puede ser ATP o GTP, en función del
isozima de la succinil-CoA sintetasa que actúe como
catalizador.

● Etapa 1: condensación. Formación del enlace C-C entre el acetato (2C) y oxalacetato (4C) para formar
citrato (6C).
● Etapa 2: isomerización vía deshidratación/rehidratación.
● Etapas 3 y 4: descarboxilación oxidativa para dar 2 NADH.
● Etapa 5: fosforilación a nivel de sustrato para dar GTP.
● Etapa 6: deshidrogenación para FADH2.
● Etapa 7: hidratación.
● Etapa 8: deshidrogenación para dar NADH.

47
BIOQUÍMICA II
TEMA 4: Ciclo del ácido cítrico

• Formación del enlace C-C por condensación del acetil-CoA y oxalacetato

Citrato sintasa: formación de citrato

Esta enzima cataliza la condensación de acetil-CoA y oxalacetato. Esta reacción de condensación


aldólica está seguida de una hidrólisis. Los dos sustratos se unen para formar citril-CoA, hidrolizándose
posteriormente a citrato. La hidrólisis del citril-CoA (intermediario tioéster) desplaza la reacción hacia
la síntesis de citrato. El succinil-CoA es inhibidor de la reacción.
La citrato sintasa usa catálisis ácido / base: el grupo carbonilo del oxalacetato es un buen electrófilo,
mientras que el metilo del acetil-CoA no es un nucleófilo a menos que se active por desprotonación.
Esta reacción constituye la etapa limitante del CAC, y su actividad depende en gran medida de
[oxalacetato]. Es una reacción termodinámicamente muy favorable / irreversible, y se encuentra
regulada por la disponibilidad de sustrato e inhibición de producto.
La citrato sintasa sufre un cambio conformacional al unirse el oxaloacetato, lo cual evita la hidrólisis
innecesaria del enlace tioéster en el acetil-CoA.
a) Conformación abierta: la enzima libre no tiene un sitio de unión para acetil-CoA.
b) Conformación cerrada: la unión de OAA crea el sitio de unión para el acetil-CoA (carbanión
reactivo protegido).

• Mecanismo de citrato sintasa: catálisis ácido / base

En la reacción de la citrato sintasa de mamíferos, el oxalacetato se une en primer lugar, en una secuencia de
reacción estrictamente ordenada. Esta unión desencadena un cambio de conformación que abre el sitio de
unión para el acetil-CoA. El oxalacetato se orienta específicamente en el sitio activo de la citrato sintasa por
interacción de sus dos carboxilatos con dos residuos Arg cargados positivamente (no mostrados).
48
BIOQUÍMICA II
TEMA 4: Ciclo del ácido cítrico

• Mecanismo de citrato sintasa: hidrólisis del tioéster

• Aconitasa: formación de isocitrato


La aconitasa cataliza la isomerización reversible del citrato a isocitrato, con el cis-aconitato como
intermediario. Esta isomerización se consigue mediante una etapa de deshidratación seguida por una
hidratación. El resultado es el intercambio de un H+ por un OH-.
En la célula, la reacción transcurre hacia la derecha debido a la rapidez del consumo de isocitrato.

La eliminación de H2O del citrato produce un doble enlace cis C = C.


El citrato (alcohol terciario) es un sustrato pobre para la oxidación, mientras que el isocitrato (alcohol
secundario) es un buen sustrato para la oxidación. Además, la adición de H2O al cis-aconitato es
estereoespecífica. Esta reacción es termodinámicamente desfavorable / reversible.

o Centro hierro-azufre
La eliminación del agua del citrato y la posterior adición al cis-aconitato son catalizadas por el
centro de hierro-azufre, que es sensible al estrés oxidativo.
La aconitasa contiene un centro hierro-azufre (4Fe-4S y 3 azufres de cisteína). Actúa tanto en
la fijación del sustrato en el centro activo como en la adición / eliminación catalítica de agua.
El fluoroacetato es un inhibidor del ciclo al metabolizarse en fluorocitrato y, a su vez, este es
un inhibidor de la aconitasa.

49
BIOQUÍMICA II
TEMA 4: Ciclo del ácido cítrico

o Estereoespecificidad
Solo la forma R de isocitrato es producida por la aconitasa.
El citrato, aunque no tiene actividad óptica, es proquiral, y la aconitasa distingue entre los
grupos carboximetilo pro-R y pro-S del citrato. (Proquiral: molécula que carece de centros
quirales, pero tiene uno o más átomos de carbono unidos a dos sustituyentes idénticos y a dos
sustituyentes diferentes), mediante la unión de 3 puntos al sitio activo.

Solo existe una manera en


la que los tres grupos
especificados del citrato
pueden encajar en los tres
puntos del sitio de unión.
De este modo, solo uno de
los dos grupos –CH2COO-
está unido a la aconitasa.

• Isocitrato deshidrogenasa

Esta enzima presenta isoenzimas específicas para NADP+ (citosólico) o NAD+ (mitocondrial).
Posteriormente, se produce una descarboxilación oxidativa, acompañada de la liberación de CO2. Es una
reacción uy favorable (irreversible) y regulada por [ATP].

1. El isocitrato se oxida a través de una transferencia de hidruro al NAD+ o NADP+


(según sea el isozima de la isocitrato deshidrogenasa).
2. La eliminación de electrones por el Mn2+ ligado facilita la descarboxilación.
3. El reordenamiento del intermediario enol genera α-cetoglutarato.

En esta reacción, el sustrato (isocitrato) pierde un C por descarboxilación oxidativa.

50
BIOQUÍMICA II
TEMA 4: Ciclo del ácido cítrico

• Descarboxilación oxidativa por α-cetoglutarato deshidrogenasa

Esta enzima forma un complejo similar a la piruvato


deshidrogenasa, presentando las mismas coenzimas e
idénticos mecanismos de acción. Sin embargo, los
centros activos son diferentes para acomodar sustratos
de tamaños diferentes.

La α-cetoglutarato deshidrogenasa participa en la última descarboxilación oxidativa, en la que todos


los carbonos de la glucosa ya están oxidados, después de 2 vueltas de ciclo. Los carbonos no proceden
directamente de la glucosa, ya que los carbonos perdidos provienen del oxalacetato, no del acetato.
Succinil-CoA presetnta otro enlace tioéster de alta energía.
Esta reacción es muy –termodinámicamente— favorable / irreversible, y está regulada por inhibición
de producto.

Origen de los átomos de C en el CO2

*Los carbonos del acetato son los que se


encuentran marcados en rojo.
- Todo el CO2 generado durante el ciclo del
ácido cítrico se produce antes de que se forme el succinil-CoA.
- En una vuelta de CAC, ninguno de los carbonos rojos se pierde.
- Ambas moléculas de CO2 perdidas estaban presentes en el oxalacetato utilizado para comenzar el
ciclo.

51
BIOQUÍMICA II
TEMA 4: Ciclo del ácido cítrico

• Generación de GTP a través del tioéster: fosforilación a nivel de sustrato por la succinil-CoA sintetasa

Aquí encontramos otro ejemplo de fosforilación a nivel de


sustrato.
La energía del tioéster permite la incorporación de Pi, a través
del intermediario fosfoenzima.
Produce GTP, que se puede convertir a ATP.
Ligeramente favorable / reversible (termodinámicamente).
La concentración del producto se mantiene baja para avanzar.

En el paso 1, un grupo fosforilo sustituye al CoA del succinil-CoA unido al enzima, formando un acil
fosfato de alta energía. En el paso 2, el succinil fosfato dona el grupo fosforilo a un residuo His del
enzima, formando un fosfohistidil enzima de elevada energía. En el paso 3, el grupo fosforilo se
transfiere desde el residuo His al fosfato terminal del GDP (o ADP), formando GTP (o ATP).

• Succinato deshidrogenasa: oxidación de alcano a alqueno

Unida a la membrana interna mitocondrial. La enzima actúa como el complejo II en la cadena de


transporte electrónico.
Tiene lugar la reducción de alcano a alqueno requiere FADH2. El potencial de reducción del enlace C-
H es demasiado bajo para producir NADH.
FAD está covalentemente unido a la enzima.
La reacción se encuentra cerca del equilibrio, por tanto, es reversible; la concentración del producto
se mantiene baja para avanzar.

52
BIOQUÍMICA II
TEMA 4: Ciclo del ácido cítrico

• Fumarasa: hidratación a un doble enlace


La enzima fumarasa es estereoespecífica, y lla adición de agua es
siempre en forma trans, dando forma L-malato como produnto. El
grupo OH- se agrega al fumarato y, finalmente, H+ se agrega al
carbanión. No se puede distinguir entre los carbonos internos, por
lo que cualquiera puede ganar OH-.
La reacción es ligeramente favorable / reversible, y la concentración
del producto se mantiene baja para impulsar la reacción.

• Oxidación de un alcohol a una cetona y regeneración de oxalacetato por malato deshidrogenasa

Esta reacción es la que se da en el paso final del ciclo, donde el oxalacetato es regenerado para la
citrato sintasa. Es una reacción muy desfavorable / reversible desde un punto de vista
termodinámico. La concentración de oxalacetato es mantenida muy baja por la citrato sintasa, con el
fin de que la reacción continúa hacia adelante.

Una vuelta de ciclo

En cada vuelta del ciclo se liberan 2 NADH,


1 FADH2, 1 GTP (o ATP) y 2 CO2 en
reacciones de descarboxilación oxidativa.

53
BIOQUÍMICA II
TEMA 4: Ciclo del ácido cítrico

Resultado neto del ciclo del ácido cítrico

Acetil-CoA + 3 NAD+ + FAD+ GDP + Pi + 2 H2O ➔ 2 CO2 + 3 NADH + FADH2 + GTP + CoA + 3 H+

Como ya hemos estudiado, en el ciclo del ácido cítrico se da la oxidación neta de dos carbonos de CO2,
equivalentes a dos carbonos de acetil-CoA, pero no exactamente los mismos carbonos.
La energía capturada por transferencia de electrones se encuentra en las moléculas NADH y FADH2.
En el ciclo, se genera 1 GTP que se puede convertir en ATP.

• Balance energético del ciclo

El número de moles de ATP producidos por vuelta del ciclo (= 2 descarboxilaciones) es de 10 ATP.

Reacción Enzima Coenzima ATP


CAC 3 Isocitrato NADH 2.5
deshidrogenasa
CAC 4 α-cetoglutarato NADH 2.5
deshidrogenasa
CAC 5 Succinil-CoA sintetasa GTP 1
CAC 6 Succinato FADH2 1.5
deshidrogenasa
CAC 8 Malato deshidrogenasa NADH 2.5

La variación de energía libre es:


- Oxidación completa de los grupos acetilo: ΔG0’= -884 kJ/mol.
CH3-COOH + 2 O2 ➔ 2 CO2 + 2 H2O
- Hidrólisis del ATP: ΔG0’= -30,5 kJ/mol.
ATP + H2O ➔ ADP + Pi
Los 10 moles de ATP obtenidos producirán 10 · 30,5= 305 kJ/mol; por lo tanto, el rendimiento será:
305 𝑥 100
884
= 34,5 %.

En condiciones reales: 65 %

54
BIOQUÍMICA II
TEMA 4: Ciclo del ácido cítrico

Reacciones lineales en anaerobios

Estos anaerobios carecen del complejo α-cetoglutarato deshidrogenasa y no


pueden completar el ciclo.
El α-cetoglutarato y el succinil-CoA sirven de precursores para una gran
variedad de rutas biosintéticas.

Precursores biosintéticos producidos en un


ciclo del ácido cítrico incompleto en
bacterias anaeróbicas.

Los intermediarios del CAC son anfibólicos

Aparte de su papel en el catabolismo oxidativo de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos, el ciclo proporciona
precursores para muchas vías biosintéticas (anabólicas).

Se extraen muchos intermediarios del CAC


como precursores en muchas rutas
biosintéticas. En rojo se muestran 4
reacciones anapleróticas que rellenan los
precursores agotados.

• Reacciones anapleróticas

A medida que los intermediarios del CAC son retirados para servir como precursores biosintéticos, son
repuestos mediante reacciones anapleróticas.
Los intermediarios de 4 carbonos se forman por carboxilación de precursores de 3 carbonos.

55
BIOQUÍMICA II
TEMA 4: Ciclo del ácido cítrico

La biotina de la piruvato carboxilasa transporta grupos CO2

La biotina se ancla al enzima a través de un enlace amida, formando un biotinilenzima. Las reacciones de
carboxilación en las que interviene la biotina transcurren en dos fases, generalmente catalizadas por sitios
activos diferentes del enzima. Pasos 1-3: el bicarbonato se convierte en CO2, que es más activo, y se utiliza a
continuación para carboxilar la biotina. Esta actúa como portador de CO2 para transportarlo desde un sitio
activo a otro en un monómero adyacente del enzima (paso 4). Pasos 5-7: catalizada en este segundo sitio
activo, el CO2 reacciona con el piruvato formando oxalacetato.

56
BIOQUÍMICA II
TEMA 4: Ciclo del ácido cítrico

La reacción de la piruvato carboxilasa requiere la presencia de biotina, que actúa como grupo prostético del
enzima. La biotina juega un papel clave en muchas reacciones de carboxilación.

Regulación del ciclo del ácido cítrico

Regulación del flujo de metabolitos desde el complejo de la


PDH a través del ciclo del ácido cítrico. El complejo de la
PDH es inhibido alostéricamente cuando las relaciones
[ATP]/[ADP], [NADH]/[NAD+] y [acetil-CoA]/[CoA] son altas,
lo que indica un estado metabólico energéticamente
suficiente. Cuando estas relaciones disminuyen se produce
una activación alostérica de la oxidación del piruvato. La
velocidad de flujo a través del ciclo del ácido cítrico puede
ser limitada por la disponibilidad de los sustratos de la
citrato sintasa, oxalacetato y acetil-CoA, o de NAD+, que
desaparece por su conversión en NADH, con lo que se reduce
la velocidad de los tres pasos de oxidación dependientes de
NAD. El ciclo también es más lento como consecuencia de la
retroinhibición por el succinil-CoA, el citrato y el ATP, que
inhiben en los primeros pasos. En tejido muscular, el ion Ca2+
es un indicador de la contracción y, tal como se muestra,
estimula el metabolismo productor de energía para
reemplazar el ATP consumido en la contracción.

El ciclo de Krebs está regulado en pasos altamente favorables e irreversibles; ejemplos de ello serían las
reacciones catalizadas por la PDH, citrato sintasa, IDH y α-cetoglutarato deshidrogenasa.
El mecanismo regulador general se encuentra activado por la disponibilidad de sustrato e inhibido por la
acumulación de producto (NADH y ATP); por lo tanto, también podemos afirmar que altas concentraciones de
NAD+ y AMP actúan como activadores.
Además, el ciclo está regulado por fosforilación reversible de E1; la fosforilación inactiva la enzima, mientras
que la desfosforilación la activa.
Las enzimas PDH quinasa y PDH fosfatasa son parte del complejo PDH de mamíferos. La PDH quinasa es
activada por ATP, ya que una alta concentración de ATP hace que la PDH se encuentre fosforilada y que la
[acetil-CoA] disminuya. Por el contrario, una baja [ATP] hace que la quinasa sea menos activa, y la fosfatasa
elimina el grupo fosfato de la piruvato deshidrogenasa, con lo que la [acetil-CoA] aumenta. Como ya hemos
estudiado, la regulación de la PDH es similar a la regulación del complejo glucógeno sintasa / glucógeno
fosforilasa.
Existe un control primario (grueso), que es el control respiratorio, de manera que la actividad del ciclo
depende del suministro de cofactores oxidados (NAD+, FAD), del acoplamiento con la fosforilación oxidativa -
por tanto, la disponibilidad de ADP-, y la velocidad de utilización del ATP.
También se da un control secundario (fino), que radica en la actividad enzimática y depende de:
• Reacciones de no-equilibrio del ciclo: citrato sintasa, isocitrato deshidrogenasa, α-cetoglutarato
deshidrogenasa (con incremento de energía libre muy negativo) y piruvato deshidrogenasa en la
entrada del ciclo.
57
BIOQUÍMICA II
TEMA 4: Ciclo del ácido cítrico

○ Disponibilidad de sustrato. puesto que el acetil-CoA y el oxalacetato están presentes en la


mitocondria a concentraciones que no saturan a la citrato sintasa, el flujo metabólico a través
de esta enzima variará con la [oxalacetato]. La disponibilidad de oxalacetato, controlada por
la malato deshidrogenasa, depende de la relación [NADH]/[NAD+].
○ Inhibición por producto: citrato inhibe a la citrato sintasa y el succinil-CoA a la α-cetoglutarato
deshidrogenasa.
○ Regulación alostérica: inhibición de la succinato deshidrogenasa por oxalacetato, de la citrato
sintasa por ATP y acil-CoA de ácidos grasos de cadena larga, y activación alostérica de la
isocitrato DH por ADP, contrabalanceada por ATP y NADH.

Ciclo del glioxilato

Una variante del CAC en plantas y bacterias

El ciclo de los ácidos tricarboxílicos no permite un crecimiento en acetato y, por tanto, no obtenemos una
síntesis neta de hidratos de carbono o de otros intermediarios a partir de este compuesto. El ciclo del glioxilato
ofrece una solución a este problema en plantas, algunas bacterias y algas. En definitiva, las etapas de
eliminación de CO2 se evitan y se utiliza una molécula de acetato extra. La isocitrato liasa y la malato sintasa
son las enzimas que cortocircuitan las etapas de eliminación del CO2.
El acetato puede servir como combustible altamente energético y también como fuente de fosfoenolpiruvato
para la síntesis de glúcidos. Las enzimas del ciclo del glioxilato catalizan la conversión neta de acetato en
succinato:

2 acetil-CoA + NAD+ + 2 H2O ➔ succinato + 2 CoA + 2 NADH + H+

La citrato sintasa, la aconitasa y la malato DH del


ciclo del glioxilato son isozimas de los enzimas del
ácido cítrico; la isocitrato liasa y la malato
sintasa son únicas del ciclo del glioxilato. Entran
dos grupos acetilo (rosa) en el ciclo y salen 4-C en
forma de succinato (azul).

58
BIOQUÍMICA II
TEMA 4: Ciclo del ácido cítrico

• Relación entre los ciclos del glioxilato y el ciclo del ácido cítrico

Las reacciones del ciclo del glioxilato (en los glioxisomas) tienen
lugar simultáneamente con las del CAC (mitocondria),
engranándose con ellas cuando los productos intermedios pasan
entre ambos compartimentos. La conversión del succinato en
oxalacetato es catalizada por enzimas del CAC.

• Regulación de isocitrato deshidrogenasa

La regulación de la actividad de la isocitrato deshidrogenasa determina el


reparto del isocitrato entre los dos ciclos.
Cuando la ICDH se inactiva por fosforilación (por una proteína quinasa
específica), el isocitrato se dirige a reacciones biosintéticas vía ciclo del
glioxilato. Por otro lado, cuando la enzima se activa por desfosforilación (por
una fosfatasa específica), el isocitrato entra en el ciclo del ácido cítrico y se
produce ATP.

59
BIOQUÍMICA II
TEMA 4: Ciclo del ácido cítrico

glucosa y azúcares ➔ piruvato ➔ acetil-CoA


(no van directos como TOTALMENTE
los aa o ácidos grasos) IRREVERSIBLE

membrana plasmática ➔ ciclo de Krebs en procariotas

succinato + FAD ➔ fumarato (trans)


unido
covalentemente a la
enzima

carboxilación ➔ las células necesitan activación ➔ biotina ➔ cada centro catalítico desempeña una función

carboxifosfato activa al grupo carbonato

*acilo es el término general de los ácidos

regulación CAC

si [ATP] es muy elevada en comparación con [ADP], el ciclo se verá ralentizado

*los ácidos grasos no se pueden degradar en azúcares

60
BIOQUÍMICA II
TEMA 5: Transporte electrónico y fosforilación oxidativa

TEMA 5: TRANSPORTE ELECTRÓNICO Y FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

Visión general

En el proceso de transporte electrónico, los electrones se transfieren desde los coenzimas reducidos (NADH
o FADH2) al O2 a través de una cadena de proteínas y coenzimas que conduce a la generación de un gradiente
de protones a través de la membrana interna mitocondrial. En la fosforilación oxidativa, el gradiente de
protones conduce a la síntesis de ATP. Todo este proceso ocurre en la memrana interna mitocondrial.
La fosforilación oxidativa empieza con la entrada de electrones en la cadena respiratoria. La mayor parte de
los electrones provienen de la acción de deshidrogenasas que captan electrones de vías catabólicas y los
canalizan hacia aceptores de electrones universales (NAD+, NADP+, FMN o FAD). Además, la gran parte de las
deshidrogenasas ligadas a nucleótidos de nicotinamida catalizan reacciones reversibles del tipo:

sustrato reducido + NAD+ ➔ sustrato oxidado + NADH + H+

Teoría quimiosmótica

ADP + Pi ➔ ATP es altamente desfavorable. ¿Cómo lo hacemos


posible, entonces?

La fosforilación de ADP no es el resultado de una reacción directa


entre ADP y algún portador de fosfato de alta energía. La energía
necesaria para fosforilar ADP es proporcionada por flujo de H+
por el gradiente electroquímico. Además, la energía liberada por
el transporte de e- se utiliza para transportar protones contra el
gradiente electroquímico.

El acoplamiento de energía quimiosmótica requiere membranas


El gradiente de protones necesario para la síntesis de ATP puede establecerse de manera estable a través de
una membrana que es impermeable a los iones:
○ Membrana plasmática en bacterias.
○ Membrana interna en mitocondrias.
○ Membrana tilacoidal en cloroplastos.
La membrana debe contener proteínas que acoplen el flujo “descendente” de e- en la cadena de transporte
de electrones con el flujo “ascendente” protones. Además, debe contar con una proteína que acople el flujo
de protones para la fosforilación de ADP.

61
BIOQUÍMICA II
TEMA 5: Transporte electrónico y fosforilación oxidativa

• Estructura de la mitocondria

La doble membrana conduce a cuatro compartimentos distintos:

1. Membrana externa: membrana relativamente porosa que


permite el paso de metabolitos.
2. Espacio intermembrana: entorno similar al citosol, con una
mayor concentración de protones (pH más bajo).
3. Membrana interna relativamente impermeable, con gradiente de
H+. Es aquí donde se ubican los complejos de la cadena de
transporte electrónico. Además, la membrana interna presenta
crestas que sirven para aumentar el área de superficie.
4. Matriz. Aquí tiene lugar el CAC y partes del metabolismo de
lípidos y aminoácidos. Encontramos una menor concentración de
protones (pH más alto).

Los repliegues (crestas) de la membrana interna le confieren una gran área


superficial. La membrana interna de una sola mitocondria hepática puede tener
más de 10.000 conjuntos de sistemas de transferencia de electrones (cadenas
respiratorias) y moléculas ATP sintasa. Las mitocondrias del corazón, con gran
profusión de crestas y, por tanto, un área interna mucho mayor, tienen más de
tres veces este número. La reserva mitocondrial de coenzimas e intermediarios
está separada funcionalmente de la del citosol. Las mitocondrias de
invertebrados, plantas y microbios eucariotas son similares a la que se muestra
aquí, si bien existe mucha variación en tamaño, forma y grado de repliegue.

• Transportadores de electrones

La cadena respiratoria mitocondrial consta de una serie de transportadores electrónicos que actúan
secuencialmente, la mayoría son proteínas integrales con grupos prostéticos capaces de aceptar y
donar uno o dos e-.
Además del NAD y las flavoproteínas, encontramos otros tres tipos de transportadores en la cadena
de transporte de e-:
○ Ubiquinona: quinona hidrofóbica.
○ Citocromos: proteínas con Fe.
○ Proteínas ferro-sulfuradas: con centros Fe-S.

Los complejos de cadena de transporte de electrones contienen una serie de portadores de


electrones
Cada complejo contiene múltiples centros redox que consisten en FMN o FAD; citocromos a, b o c; o
bien, centros Fe-S.
El orden de transferencia de electrones depende del potencial de reducción, como estudiaremos a
continuación.
Tipos de transferencia electrónica
1. Transferencia directa de electrones
2. Transferencia de un átomo de hidrógeno (H+ + e-)
3. Transferencia de un ion hidruro (:H-)

62
BIOQUÍMICA II
TEMA 5: Transporte electrónico y fosforilación oxidativa

NAD+
Las deshidrogenasas ligadas al NAD eliminan dos átomos de H de sus sustratos. Uno es transferido en
forma de ion hidruro al NAD+ y el otro aparece en el medio como H+.

NAD+ y NADP+ se reducen a NADH y


NADPH, aceptando un ion hidruro (2 e- y 1
H+) a partir de un sustrato oxidable.

En el espectro de absorción UV de ambas


moléculas, podemos observar que la
reducción del anillo de nicotinamida
produce una nueva banda de absorción
ancha con un máximo a 340 nm. La
producción de NADH durante una reacción
catalizada enzimáticamente puede
seguirse de forma conveniente observando
la aparición de la absorbancia a 340 nm.

FMN y FAD: embudos de electrones


FMN y FAD pueden unirse covalentemente a proteínas y actuar para canalizar y distribuir electrones.
Los nucleótidos de flavina aceptan 2 átomos de hidrógeno (2 e- y 2 H+), que aparecen ambos en el
anillo de la flavina. Cuando FAD o FMN aceptan un solo átomo de hidrógeno, se forma la semiquinona,
que es un radical libre inestable.

Citocromos
Los citocromos son portadores de un electrón.
Son compuestos derivados del anillo de
porfirina, que coordina el hierro. Encontramos
diferentes citocromos (a, b o c), que difieren
según las adiciones del anillo.

63
BIOQUÍMICA II
TEMA 5: Transporte electrónico y fosforilación oxidativa

Centros hierro-azufre (Fe-S)


Son portadores de un único electrón. Los centros Fe-S están coordinados por cisteínas presentes en la
propia proteína. Algunos tienen igual número de átomos de hierro y azufre.

Coenzima Q o ubiquinona
La ubiquinona es un compuesto dicarbonilo conjugado soluble en lípidos que acepta electrones
fácilmente. Al aceptar dos electrones, recoge dos protones para dar un alcohol, ubiquinol. El ubiquinol
puede difundirse libremente en la membrana, transportando electrones con protones de un lado a
otro. La coenzima Q es un portador de electrones móvil que transporta electrones desde los complejos
I y II al complejo III.

Potenciales de reducción

Un valor alto de E0’ indica una fuerte tendencia a ser reducido

ΔG0’= -nFE0’

ΔE0’= E0’ (aceptor) - E0’ (dador)

Los electrones son donados por la semirreacción con el potencial de reducción más negativo y son aceptados
por la reacción con el potencial de reducción más positivo: ΔE0’ positivo, ΔG0’ negativo. Un ΔE0’ positivo indica
que la reacción es exergónica en condiciones estándar.

64
BIOQUÍMICA II
TEMA 5: Transporte electrónico y fosforilación oxidativa

Secuencia de transportadores electrónicos de la cadena respiratoria

En la membrana interna mitocondrial, encontramos cuatro complejos proteicos encargados del


transporte electrónico. Además, un coenzima lipídico soluble (ubiquinona o coenzima Q) y una
proteína soluble en agua (citocromo c) trasladan electrones entre los complejos proteicos.
Los electrones decaen en energía a través de la cadena.

• NADH:ubiquinona oxidorreductasa, complejo I


El complejo I es uno de los ensamblajes más grandes en las células de mamíferos,
presentando más de 40 cadenas polipeptídicas diferentes. Constituye el sitio de unión de
NADH en el lado de la matriz, y cuenta con varios centros Fe-S que pasan un electrón hacia
ubiquinona.
El FMN acepta dos electrones de NADH. El complejo I cataliza la transferencia de un ión hidruro
desde el NADH al FMN, a partir del cual pasan dos
electrones a través de una serie de centros Fe-S a la
proteína ferro-sulfurada N-2 situada en el brazo del
complejo orientado hacia la matriz. La transferencia de
electrones desde N-2 a la ubiquinona, que se encuentra
en el brazo situado en la membrana, genera QH 2, el cual
difunde por la bicapa lipídica. Esta transferencia de
electrones también promueve la expulsión desde la
matriz de 4 H+ por cada 2 e-. El mecanismo detallado
todavía no se conoce, pero es probable que intervenga un
ciclo C similar al que se da en el complejo III, donde QH 2
participa dos veces por cada par de e-. El flujo protónico
provoca un potencial electroquímico a través de la
membrana mitocondrial interna, que conserva parte de
la energía liberada por las reacciones de transferencia
electrónica. Este potencial electroquímico impulsa la
síntesis de ATP.

Es una bomba de protones. La transferencia de dos e- desde el NADH hasta ubiquinona está
acompañada por una transferencia de protones desde la matriz al espacio intermembrana.
4 H+ se transportan por un NADH y la coenzima Q recoge 2 H+.
Los protones son transportados por cables de protones. Una serie de aminoácidos sufren protonación
y desprotonación para obtener una transferencia neta de un H+ de un lado de la membrana a otro.
o NADH-CoQ oxidorreductasa. Se da la transferencia de e- desde el NADH al CoQ. Cataliza dos
procesos simultáneos:
■ Transferencia exergónica hacia la ubiquinona de un ion hidruro:
● NADH + H+ + Q ➔ NAD+ + QH2
● vía: NADH ➔ FMN ➔ Fe-S ➔ UQ ➔ Fe-S ➔ UQ
■ Transferencia endergónica de 4 H+ desde la matriz al espacio intermembrana por cada
2 e-:
● NADH ➔5 H+ (N) + Q ➔ NAD+ + QH2 + 4 H+ (P)

65
BIOQUÍMICA II
TEMA 5: Transporte electrónico y fosforilación oxidativa

• Succinato deshidrogenasa, complejo II


El FAD acepta 2 electrones del succinato. Los electrones pasan de uno en uno vía centros Fe-S a la
ubiquinona, que se reduce a QH2. Este complejo no bombea protones.

Esta enzima tiene dos papeles fundamentales: convierte succinato a


fumarato en el CAC, y captura y dona electrones en la cadena de
transporte electrónico.
El hemo b no se encuentra en la ruta principal de transferencia e-, sino
que protege contra la formación de especies reactivas de O2 (ROS) por
electrones que se extravían. Succinato + UQ ➔ fumarato + UQH2
Vía: succinato ➔ FADH2 ➔ 2 Fe2+ ➔ UQH2

• Ubiquinona:citocromo c oxidorreductasa, complejo III (complejo citocromo bc1)


Esta enzima Usa 2 e- del QH2 para reducir 2 moléculas de citocromo c. Contiene grupos Fe-S, citocromo
b y citocromo c.
El complejo III es un dímero de monómeros idénticos, cada uno con 11
subunidades diferentes. El núcleo funcional de cada monómero consta de
tres subunidades: citocromo b con sus dos hemos (bH y bL); la proteína 2Fe-
2S de Rieske; y el citocromo c1 con su grupo hemo.
El citocromo c1 y la proteína de Rieske pueden interactuar con el citocromo
c (que no forma parte del complejo funcional) en el espacio intermembrana.
Además, el complejo tiene 2 sitios de unión distintos para ubiquinona, uno
en la matriz y otro en el espacio intermembrana, que son los sitios de
inhibición por dos fármacos que bloquean la fosforilación oxidativa:
antimicina A y mixotiazol. La antimicina A bloquea el flujo de electrones
desde el grupo hemo bH a Q; el mixotiazol, por otro lado, impide el flujo de
electrones desde QH2 a la proteína ferro-sulfurada de Rieske.
El complejo III cristaliza en dos conformaciones distintas (no mostradas). En
una, el centro Fe-S de Rieske está cercano a su aceptor electrónico, el hemo del citocromo c1, pero a
relativa distancia del citocromo b y del sitio de unión de QH2 en el que el centro Fe-S de Rieske recibe
electrones. En la otra conformación, el centro Fe-S se ha desplazado del citocromo c1 hacia el
citocromo b. Se cree que la proteína de Rieske oscila entre estas dos conformaciones al ser primero
reducida y después oxidada.
La eliminación de electrones de las quinonas reducidas a través del ciclo Q da como resultado la
translocación de 4 H+ adicionales al espacio intermembrana.

66
BIOQUÍMICA II
TEMA 5: Transporte electrónico y fosforilación oxidativa

• Ciclo Q
Experimentalmente, 4 H+ se transportan a través de la membrana por cada 2 e- que alcanzan el
citocromo c. 2 de esos 4 H+ proceden del QH2. El ciclo Q proporciona un buen modelo que explica
cómo dos protones adicionales son recogidos de la matriz: dos QH2 son oxidadas, liberando protones
al espacio intermembrana. Una molécula se reduce ➔ transferencia neta de 4 H+ por coenzima Q
reducida.

El ciclo Q. La ruta de los electrones a través del complejo III se muestra con flechas azules. En la primera etapa
(izquierda), Q en el lado N se reduce al radical semiquinona, que en la segunda etapa (derecha) se convierte
en QH2. Mientras tanto, en el lado P de la membrana se oxidan dos moléculas de QH2 a Q, liberando 2 H+ por
Q (4 H+ en total) en el espacio intermembrana. Cada QH2 cede un electrón (vía el centro Fe-S de Rieske) al
citocromo c1, y un electrón (vía citocromo b) a una molécula de Q cerca del lado N, reduciéndolo en dos pasos
a QH2. Esta reducción también utiliza 2 H+ por cada Q, tomados de la matriz.

• Citocromo c
Es el segundo transportador móvil, ya que el citocromo c se mueve por el espacio
intermembrana. Se trata de una proteína que contiene un grupo hemo, y se encuentra
soluble en el espacio intermembrana. El hierro del hemo puede ser férrico (Fe3+,
oxidado) o ferroso (Fe2+, reducido).
El citocromo c lleva 1 e- desde el complejo de citocromo bc1 a la citocromo oxidasa.
Además, esta molécula absorbe la luz visible (azul) –intensa banda de Soret (ϒ), cerca de
400 nm—, y a esto se debe su color rojo intenso. Los citocromos se nombran por la
posición de su pico de longitud de onda más larga – el citocromo c, cuando está reducido,
se conoce como α.

• Citocromo oxidasa, complejo IV


Proteína de membrana que consta de 13 subunidades. Contiene
dos grupos hemo: a y a3. También se observan iones cobre:
○ CuA: dos iones que aceptan e- del citocromo c.
○ CuB: unidos al hemo a3, formando un centro binuclear
que transfiere 4 e- al O2.

67
BIOQUÍMICA II
TEMA 5: Transporte electrónico y fosforilación oxidativa

La citocromo oxidasa, principalmente, pasa electrones al O2:


○ 4 e- se usan para reducir una molécula de O2 a 2 H2O.
○ 4 H+ son recogidos de la matriz.
○ 4 H+ adicionales se pasan desde la matriz al espacio intermebrana.

4 cit c red (Fe2+) + 8 H+ (N) + O2 ➔ 4 cit c ox (Fe3+) + 4 H+ (P) + 2 H2O

Tres proteínas esenciales en el flujo electrónico son las subunidades I, II y III.


La estructura mayor incluye las 10 proteínas restantes del complejo. La
transferencia electrónica a través del complejo IV comienza con el
citocromo c (parte superior). Dos moléculas de citocromo c reducidas donan
un electrón cada una al centro binuclear CuA. A partir de aquí los electrones
pasan a través del hemo al centro Fe-Cu (citocromo a3 y CuB). El oxígeno se
une ahora al hemo a3 y se reduce a su forma peroxi (no mostrada aquí)
gracias a dos electrones del centro Fe-Cu. La aportación de 2 e- adicionales
del citocromo c (arriba, en total 4 e-) convierte la forma peroxi en 2
moléculas de agua, consumiendo 4 H+ “sustrato” de la matriz.
Simultáneamente, se bombean 4 H+ más desde la matriz por un mecanismo
todavía desconocido.

68
BIOQUÍMICA II
TEMA 5: Transporte electrónico y fosforilación oxidativa

Resumen del flujo electrónico en la cadena respiratoria

Los electrones llegan a Q vía complejos I y II. Q reducido (QH2) actúa de transportador móvil de electrones y
protones. Pasa electrones al complejo III, el cual los pasa a otro eslabón de conexión móvil, el citocromo c. El
complejo IV transfiere electrones desde el citocromo c reducido al O2. El flujo electrónico a través de los
complejos I, III y IV va acompañado del flujo de protones desde la matriz al espacio intermembrana. Recuerde
que los electrones de la β-oxidación de los ácidos grasos también pueden entrar en la cadena respiratoria a
través de Q.

Complejo I ➔ complejo IV: 1 NADH + 11 H+ (N) + ½ O2 ➔ NAD+ + 10 H+ (P) + H2O

Complejo II ➔ complejo IV: FADH2 + 6 H+ (N) + ½ O2 ➔ FAD + 6 H+ (P) + H2O

La diferencia en el número de protones transportados refleja la diferencia en el ATP sintetizado.

Especies reactivas de oxígeno pueden dañar las macromoléculas biológicas

Formación de ROS en mitocondrias y defensas mitocondriales. Cuando la velocidad


de entrada de electrones en la cadena respiratoria y la velocidad de transferencia de
electrones a través de la cadena no están ajustadas, aumenta la formación del radical
superóxido (O2-) en los complejos I y III, a medida que el radical ubiquinona
parcialmente reducido cede un electrón al O2. El superóxido actúa sobre la aconitasa,
una proteína 4Fe-4S, liberando Fe2+. En presencia de Fe2+, la reacción de Fenton
conduce a la formación de radical hidroxilo (-OH) libre muy reactivo. Las reacciones
mostradas en azul defienden la célula frente a los efectos lesivos del superóxido. El
glutatión reducido (GSH) cede electrones para la reducción del H2O2 y de residuos Cys
oxidados (-S-S-) en enzimas y otras proteínas, y el GSH se regenera a partir de la forma
oxidada (GSSG) por reducción con NADPH.

69
BIOQUÍMICA II
TEMA 5: Transporte electrónico y fosforilación oxidativa

Fuerza protón-motriz

Las proteínas en la cadena de transporte de e- crean el gradiente electroquímico de protones por uno de estos
tres medios:
● Transportando activamente protones a través de la membrana: complejos I, III y IV.
● Eliminando químicamente protones de la matriz: reducción de CoQ y reducción de oxígeno.
● Liberando protones en el espacio intermembrana: oxidación de QH2.

Modelo quimiosmótico para la síntesis de ATP

Los electrones del NADH y otros sustratos oxidables pasan a través de una cadena de transportadores
distribuidos asimétricamente en la membrana interna. El flujo electrónico está acompañado de transferencia
de protones a través de la membrana, que producen un gradiente químico (ΔpH) y un gradiente eléctrico (ΔΨ).
La membrana mitocondrial interna es impermeable a los protones; los protones solo pueden volver a penetrar
en la matriz a través de canales específicos de protones (FO). La fuerza protón-motriz que impulsa el retorno
de los protones a la matriz proporciona la energía necesaria para la síntesis de ATP catalizada por el complejo
F1 asociado con FO.

• Los inhibidores de la cadena de transporte de electrones interrumpen la fosforilación oxidativa

70
BIOQUÍMICA II
TEMA 5: Transporte electrónico y fosforilación oxidativa

Acoplamiento del transporte electrónico y la fosforilación oxidativa

La síntesis de ATP requiere transporte electrónico.

Acoplamiento de la transferencia electrónica con la síntesis de ATP en la mitocondria. En experimentos para


demostrar el acoplamiento, se suspenden las mitocondrias en un medio tamponado utilizándose un electrodo
de O2 para seguir el consumo del mismo. A intervalos se toman muestras que se analizan para ver la presencia
de ATP. (a) La adición de ADP y Pi solos no da lugar a ningún incremento, o muy poco, de la respiración
(consumo de O2; negro) o síntesis de ATP (rojo). Cuando se añade succinato, empieza inmediatamente la
respiración y se sintetiza ATP. La adición de cianuro (CN-), que bloquea la transferencia de electrones entre la
citocromo oxidasa (complejo IV) y el O2, inhibe tanto la respiración como la síntesis de ATP. (b) Las
mitocondrias que contienen succinato solo respiran y sintetizan ATP cuando se añaden ADP y P i. La adición
posterior de venturicina u oligomicina, inhibidores de la ATP sintasa, bloquea tanto la síntesis de ATP como la
respiración. El dinitrofenol (DNP) actúa como desacoplante, ya que permite que continúe la respiración sin
síntesis de ATP.

• Demostración del papel de un gradiente de protones en la síntesis de ATP

Un gradiente electroquímico impuesto artificialmente puede impulsar la


síntesis de ATP en ausencia de un sustrato oxidable como dador
electrónico. En este experimento en dos pasos, (a) se incuban
primeramente mitocondrias aisladas en un tampón a pH 9 que contiene
KCl 0,1 M. La lenta entrada de tampón y KCl a la mitocondria hace que
finalmente la matriz se encuentre en equilibrio con el medio circundante.
No se encuentran presentes sustratos oxidables. (b) Las mitocondrias se
separan ahora del tampón de pH 9 y se resuspenden en tampón de pH 7
que contiene valinomicina pero no KCl. El cambio de tampón crea una
diferencia de dos unidades de pH a través de la membrana interna de la
mitocondria. El flujo de K+ hacia el exterior, llevado a cabo (por la
valinomicina) a favor de su concentración de gradiente pero sin un
contraión, crea un desequilibrio de carga a través de la membrana (matriz
negativa). La suma del potencial eléctrico debido a la separación de cargas
constituye una fuerza protón-motriz suficientemente grande para permitir
la síntesis de ATP en ausencia de un sustrato oxidable.

71
BIOQUÍMICA II
TEMA 5: Transporte electrónico y fosforilación oxidativa

• ATP sintasa
La difusión de protones a través de la proteína conduce a la
síntesis de ATP

Este complejo está compuesto de dos partes: F1 y F0


(originalmente denominada FO por ser inhibida por la
oligomicina).
*Confirmación de la hipótesis de Mitchell usando vesículas
conteniendo la ATP sintasa y la bacteriorrodopsina.

Complejo de ATP sintasa mitocondrial

Las dos subunidades b (b2) de FO se asocian


fuertemente con las subunidades α y β de F1,
fijándolas en relación a la membrana. En FO, el
cilindro de subunidades c (c10) incrustado en la
membrana está unido al eje formado por las
subunidades ϒ y ε de F1. Al pasar los protones por
la membrana desde el lado P hacia el N vía FO, el
cilindro y el eje rotan, y las subunidades β de F1
cambian de conformación a medida que la
subunidad ϒ se asocia con cada una en su
rotación.

La ATP sintasa contiene dos unidades funcionales:


F0: complejo integral de la membrana, que transporta protones desde el espacio intermembrana a la matriz,
disipando el gradiente de protones. La energía es transferida a F1 para catalizar la fosforilación de ADP.

Cada subunidad β cerca de su interfase con la subunidad α vecina


tiene un sitio de unión a nucleótidos esencial en la actividad catalítica.
La única subunidad ϒ se asocia principalmente con uno de los tres
pares αβ, provocando que cada una de las tres subunidades β tenga
una conformación ligeramente diferente con sitios de unión a
nucleótidos diferentes.

F1: es soluble en la matriz e individualmente cataliza la hidrólisis de ATP. Es un hexámero dispuesto en tres
dímeros αβ. Cada subunidad puede tener 3 conformaciones distintas. Las correspondientes conformaciones
de la subunidad β, por ejemplo, se denominan β-ATP (conformación apretada), β- ADP (conformación suelta)
y β-vacía (conformación abierta).

72
BIOQUÍMICA II
TEMA 5: Transporte electrónico y fosforilación oxidativa

• Mecanismo catalítico de F1

(a) F1 solubilizado a partir de membranas mitocondriales se incuba con ATP en


presencia de agua. A intervalos, se toma una muestra de la solución y se analiza la
incorporación de O en el Pi producido en la hidrólisis de ATP. En unos minutos, el Pi
contiene 3 o 4 átomos del O marcado, lo que indica que tanto la hidrólisis como la
síntesis del ATP han tenido lugar varias veces durante la incubación.
(b) Probable complejo del estado de transición para la síntesis e hidrólisis del ATP
en la ATP sintasa. Estas interacciones tienen como resultado un rápido equilibrio de
ATP y ADP + Pi en el sitio activo.

Modelo del cambio de unión para ATP sintasa

La translocación de 3 protones produce la síntesis de una


molécula de ATP.
El complejo F1 tiene tres sitios de unión de nucleótidos de
adenina no equivalentes, uno por cada par de subunidades
α y β. En un momento determinado, uno de estos sitios está
en la conformación β-ATP (que une ATP fuertemente), un
segundo está en conformación β-ADP (unión débil) y un
tercero está en la conformación β-vacía (unión muy débil).
La fuerza protón-motriz hace que el eje central de la
subunidad ϒ, mostrado como una flecha verde, rote y se
ponga en contacto con cada par de subunidades αβ de forma
sucesiva. Ello produce un cambio de conformación
cooperativo en el que el sitio β-ATP se convierte en la
conformación β-vacía y el ATP se disocia; el sitio β-ADP se
convierte en la conformación β-ATP, que promueve la
condensación del ADP y Pi unidos para formar ATP; y el sitio
β-vacío se convierte en sitio β-ADP, que une débilmente ADP
y Pi que difunden desde el disolvente. Este modelo requiere
que al menos dos de los tres sitios catalíticos alternen en
actividad; el ATP no se puede liberar de uno de los sitios
hasta que se fijen ADP y Pi al otro.

73
BIOQUÍMICA II
TEMA 5: Transporte electrónico y fosforilación oxidativa

Una subunidad β puede llevar a cabo uno de los tres pasos secuenciales en la formación de ATP cambiando de
conformación. Los tres pasos son:
1. Unión de ADP + Pi.
2. Síntesis de ATP.
3. Liberación de ATP.

Catálisis rotacional: una determinada subunidad β empieza en conformación β-ADP, que une ADP y Pi del
medio. A continuación, la subunidad cambia de conformación (con giro de 120º), asumiendo la forma de β-
ATP, que une y estabiliza fuertemente el ATP, lo que comporta el rápido equilibrado del ADP + P i con el ATP
en la superficie de la enzima. Finalmente, la subunidad cambia hacia la conformación β-vacía, que tiene una
afinidad muy baja por el ATP, por lo que el ATP recién sintetizado se libera de la superficie del enzima. Cuando
esta subunidad vuelve a asumir la conformación β-ADP se une ADP + Pi, con lo que se inicia otra ronda de
catálisis. Los principales cambios conformacionales en este mecanismo están dirigidos por el paso de H + a
través de la porción F0 de la ATP sintasa. La ausencia de gradiente de H+ no
sintetizaría ATP.

• Acoplamiento de la translocación de protones a la síntesis de ATP


La translocación de protones provoca una rotación de la subunidad F0 y el
eje central λ. Esto provoca, a su vez, un cambio conformacional dentro de
los tres pares αβ. El cambio en uno de los tres pares promueve la
condensación de ADP y Pi en ATP.

74
BIOQUÍMICA II
TEMA 5: Transporte electrónico y fosforilación oxidativa

• Transporte de ADP y Pi a la matriz


Sistemas de transporte de la membrana mitocondrial interna
transportan ADP y Pi al interior de la matriz permitiendo que salga
el ATP recién sintetizado al citosol. La nucleótido de adenina
translocasa es un sistema de cotransporte antiparalelo; la misma
proteína lleva ADP a la matriz y ATP al exterior. El efecto de
reemplazar ATP4- por ADP3- en la matriz es la salida neta de una
carga negativa, lo que está favorecido por la diferencia de carga a
través de la membrana interna (exterior positivo). A pH 7, el Pi se
halla presente tanto en forma de HPO42- como de H2PO4- y H+ pero
la concentración de protones relativamente baja en la matriz
favorece el movimiento de H+ hacia el interior. De este modo la FPM
es responsable tanto de proporcionar la energía para la síntesis de
ATP como del transporte de sustratos (ADP y Pi) al interior y del
producto (ATP) fuera de la matriz. Estos tres sistemas de transporte
se pueden aislar como un único complejo ligado a la membrana
(ATP sintasoma).

• La síntesis de ATP puede desacoplarse del transporte electrónico para generar calor
Proteína desacoplante 1 (UCP-1) en bebés; este proceso también se da en animales que hibernan.

La proteína desacoplante de las mitocondrias del tejido


adiposo pardo, al proporcionar una ruta alternativa para
que los protones vuelvan a entrar en la matriz
mitocondrial, hace que la energía conservada por el
bombeo de protones se disipe en forma de calor.

La respiración se hace más lenta cuando la célula tiene un suministro adecuado de ATP. Existe una
excepción notable en el tejido adiposo marrón en el que la oxidación de combustibles no sirve para
producir ATP sino para generar calor.
Las mitocondrias de este tejido presentan termogenina, llamada también proteína desacoplante, que
proporciona un paso para que los protones vuelvan a la matriz sin pasar por el complejo F0F1. El
resultado de este cortocircuito de protones es que la energía de oxidación no se conserva mediante
la formación de ATP, sino que se disipa en forma de calor que contribuye al mantenimiento de la
temperatura corporal.

El canal de la termogenina permite deshacer el gradiente de protones generado por el transporte


electrónico, y por tanto liberar esa energía en forma de calor y no en forma de ATP (que se produce
cuando el gradiente de protones se ha utilizado para sintetizar ATP); por ello el ATP bloquea el canal
de la termogenina para que los protones no pasen por ese canal en condiciones normales. Cuando se
desacoplan por adrenalina en la grasa parda y se inicia la cascada, la termogenina se desbloquea (paso
6) por los ácidos grasos libres y se abre el canal.

75
BIOQUÍMICA II
TEMA 5: Transporte electrónico y fosforilación oxidativa

La producción neta de ATP por oxidación de glucosa (y otros combustibles) varía.


En los sistemas procariotas no hay orgánulos, por lo que todos los transportadores de e- pueden alimentar
fácil y directamente la cadena de transporte de electrones. Sin embargo, en los sistemas eucariotas, la
presencia de orgánulos evita que el NADH del citosol ingrese directamente a la cadena de transporte
electrónico en el complejo I: los pooles de NAD+ se mantienen separados y no pueden cruzar directamente
la membrana interna mitocondrial. Por tanto, se utilizan dos métodos para llevar los electrones de NADH
desde el citosol a las mitocondrias: lanzadera de malato-aspartato y lanzadera de glicerol-3-fosfato.

Lanzaderas de electrones

La mayoría del NADH usado en el transporte electrónico es citosólico y


el NADH no puede atravesar la membrana interna mitocondrial

Los sistemas lanzadera proporcionan una solución a este problema, ya


que efectúan el movimiento de electrones sin transportar NADH.
● Lanzadera del glicerofosfato: almacena electrones en glicerol-
3-P, que transfiere electrones al FAD.
● Lanzadera malato-aspartato: usa malato para llevar los
electrones a través de la membrana.
Lanzadera del glicerol-3-P. Este medio alternativo para transportar equivalentes de reducción
desde el citosol a la matriz mitocondrial actúa en el músculo esquelético y en el cerebro. En el
citosol, la dihidroxiacetona fosfato acepta 2 equivalentes de reducción del NADH en una
reacción catalizada por la glicerol-3-P deshidrogenasa citosólica. Un isozima de esta, unido a
la cara exterior de la membrana interna, transfiere 2 equivalentes de reducción desde el
glicerol-3-P del espacio intermembrana a la ubiquinona. Observe que esta lanzadera no
necesita sistemas de transporte de membranas.

Lanzadera del malato-aspartato. Esta lanzadera para transportar


equivalentes de reducción desde el NADH citosólico a la matriz mitocondrial
se utiliza en hígado, riñón y corazón.
1. El NADH del citosol (espacio intermembrana) pasa dos
equivalentes de reducción al oxalacetato, produciendo malato.
2. El malato atraviesa la membrana interna por el transportador de
malato-α-cetoglutarato.
3. En la matriz, el malato pasa dos equivalentes de reducción al
NAD+; el NADH resultante es oxidado por la cadena respiratoria;
el oxalacetato formado a partir del malato no puede pasar
directamente al citosol.
4. Se transamina primero a aspartato que (5) puede salir vía el
transportador de glutamato-aspartato.
6. En el citosol se regenera el oxalacetato, con lo que se completa el
ciclo.

76
BIOQUÍMICA II
TEMA 5: Transporte electrónico y fosforilación oxidativa

¿Cuál es la razón P/O? (Fosfato incorporado en ATP / átomos de O2 utilizados)


¿Cuántos ATP se fabrican por par de electrones que pasa a través de la cadena?
La cadena de transporte de e- produce 10 H+ bombeados por par de electrones desde el NADH al oxígeno. 4
H+ de esos 10 refluyen a la matriz por ATP al citosol → 10/4= 2,5; este valor corresponde a la razón P/O para
los electrones que entran como NADH.
Por otro lado, para los e- que entran como succinato (FADH2), aproximadamente 6 H+ se bombean por par de
e- al oxígeno → 6/4= 1,5 para electrones que entran como succinato.
En bacterias (no hay mitocondrias) no se usa un H+ extra para exportar el ATP al citosol, por tanto:
○ 10/3= ~3 ATP/NADH
○ 6/3= ~2 ATP/FADH2

Producción neta de ATP

Regulación de la fosforilación oxidativa

Regulación conjunta por las concentraciones relativas de ATP, ADP y NADH. Alta [ATP] (o
baja [ADP] y [AMP]) producen velocidades bajas de glucólisis, oxidación del piruvato,
oxidación del acetato vía ciclo del ácido cítrico y fosforilación oxidativa. Las cuatro rutas
están aceleradas cuando hay un aumento en la velocidad de utilización del ATP con un
incremento en la formación de ADP, AMP y Pi. El engranaje de la glucólisis con el CAC por el
citrato, que inhibe la glucólisis, suplementa la acción del sistema de los nucleótidos de
adenina. Además, el aumento en los niveles de NADH y acetil-CoA también inhiben la
oxidación del piruvato a acetil-CoA, mientras que razones [NADH]/[NAD+] elevadas inhiben
las reacciones de las deshidrogenasas del CAC.

77
BIOQUÍMICA II
TEMA 5: Transporte electrónico y fosforilación oxidativa

Principalmente, la fosforilación oxidativa está regulada por la disponibilidad del sustrato (NADH y ADP/Pi).
Debemos destacar el papel del inhibidor de F1 (IF1), que previene la hidrólisis de ATP durante el bajo nivel de
oxígeno, y solo se encuentra activo a pH más bajos, cuando el transporte de e- se detiene (es decir, bajo O2).
La inhibición de fosforilación oxidativa conduce a la acumulación de NADH, ya que se da una cascada de
inhibición de retroalimentación hasta PFK-1 (fosfofructoquinasa-1) en la glucólisis.

Resumen de regulación de fosforilación oxidativa:

o La fosforilación oxidativa está regulada por las necesidades energéticas celulares. La [ADP] intracelular
y el cociente de acción de masas [ATP]/([ADP][Pi]) son medidas del estatus energético de la célula.
o En células hipóxicas, un inhibidor proteico bloquea la hidrólisis de ATP por la ATP sintasa operando en
sentido inverso, impidiendo así una caída drástica en la [ATP].
o Las respuestas de adaptación a la hipoxia hacen más lenta la transferencia de electrones a la cadena
respiratoria y modifican el complejo IV para que actúe de manera más eficiente en condiciones de
baja concentración de O2.
o Las concentraciones de ATP y ADP marcan la velocidad de transferencia electrónica a través de la
cadena respiratoria, vía una serie de controles entrelazados sobre la respiración, la glucólisis y el CAC.

• Inhibidores de la fosforilación oxidativa


Como podemos observar en la figura, la rotenona inhibe al complejo I. Otras sustancias,
como el cianuro, la azida y el CO inhiben al complejo IV, uniéndose fuertemente a la
forma férrica (Fe3+) de α3. Además, la oligomicina y DCCD son inhibidores de la ATP
sintasa.

Método para determinar la secuencia de los transportadores electrónicos


Se mide el efecto de inhibidores de la transferencia electrónica sobre el estado de
oxidación de cada transportador. En presencia de un donador electrónico y O2, cada
inhibidor da lugar a un patrón característico de transportadores oxidados y reducidos.

• Desacopladores
Los desacopladores interrumpen el fuerte acoplamiento entre el transporte electrónico
y la fosforilación oxidativa disipando el gradiente de protones. Los desacopladores son
moléculas hidrofóbicas con un protón disociable. Actúan transportando protones para disipar el
gradiente.

78
BIOQUÍMICA II
TEMA 5: Transporte electrónico y fosforilación oxidativa

• Las mitocondrias juegan un papel iniciador en la apoptosis

El citocromo c es una pequeña proteína mitocondrial soluble, localizada


en el espacio intermembrana, que transporta electrones entre los
complejos III y IV durante la respiración. En un papel totalmente
diferente, actúa como desencadenante de la apoptosis al estimular la
activación de una familia de proteasas denominadas captasas.
En este proceso, se abre el complejo del poro de la transición de
permeabilidad, y el citocromo c se desplaza hacia el citosol. La unión del
citocromo c y ATP induce Apaf-1 (factor-1 activador de la proteasa de la
apoptosis) para que forme el apoptosoma. Este sistema produce la
dimerización de la procaspasa-9, formando dímeros de caspasa-9 activos.
Entonces, la caspasa-9 cataliza la activación proteolítica de la caspasa-3 y
la caspasa-7. Estas caspasas llevan a la muerte y resorción de la célula.

• Las mutaciones mitocondriales producen una forma rara de diabetes


Defectos en la fosforilación oxidativa dan como resultado una baja [ATP] en la célula. La insulina no
puede ser liberada desde la célula.

La fosforilación oxidativa defectuosa en las células β


pancreáticas bloquean la secreción de insulina.
Normalmente, cuando aumenta la glucosa sanguínea,
aumenta la producción de ATP en las células β. El ATP, al
bloquear los canales de K+, despolariza la membrana
plasmática, abriendo así los canales de Ca2+ regulados por
voltaje. La entrada de Ca2+ resultante desencadena la
exocitosis de vesículas secretoras que contienen insulina,
liberándola. Cuando la fosforilación oxidativa es defectuosa
en las células β, la [ATP] nunca es suficiente para
desencadenar este proceso, con lo que no se libera insulina.

79
BIOQUÍMICA II
TEMA 5: Transporte electrónico y fosforilación oxidativa

se puede dar en el cloroplasto y en la membrana plasmática. por tanto, las células vegetales pueden obtener
ATP de cloroplastos y de las mitocondrias.

deshidrogenasas u oxorreductasas ➔ todos los e- provienen de la acción de estas enzimas

matriz mitocondrial ➔ se produce ATP


citosol ➔ donde se produce la biosíntesis y donde más ATP se consume

*mayor concentración de ATP también por la hidrólisis del ATP.

ubiquinona ➔ hidrofóbica, lo que le permite moverse por la membrana

*cuanto más positivo es el potencial de reducción, mejor aceptor de electrones.

oxalacetato (cetoácido) + glutamato (aminoácido) ⇋ aspartato + α-cetoglutarato


esta reacción es totalmente reversible

*regulación de fosforilación oxidativa


IF1 ➔ impide hidrólisis del ATP
desacopladores ➔ hidrofóbicos y por eso pueden pasar por la membrana

fallo en el ciclo de Krebs ➔ pueden llegar a ser mortales

estroma (=matriz mitocondrial). presenta enzimas de fijación de CO2 y síntesis de hidratos de carbono

80
BIOQUÍMICA II
TEMA 6: Fotofosforilación

TEMA 6: FOTOFOSFORILACIÓN

Fotosíntesis
6 CO2 + 6 H2O ➔ C6H12O6 + 6 O2

Este proceso se encarga de la conversión de CO2 y H2O en hidratos de carbono, utilizando la luz solar como
fuente de energía. La energía solar se captura como ATP y NADPH, que se utilizan para fabricar glucosa.
La fotosíntesis presenta dos fases principales:
● Reacciones que catalizan la oxidación de H2O a O2 con formación de NADPH y ATP (fase luminosa,
fotofosforilación).
● Secuencia de reacciones que fijan el CO2 atmosférico a partir de ATP y NADPH previamente formados
(ciclo de Calvin o fase oscura).

• Fosforilación oxidativa vs. fotofosforilación


Fosforilación oxidativa:
Los electrones de los cofactores reducidos, NADH y FADH2, se pasan a las proteínas de la cadena
respiratoria. La energía de oxidación se utiliza para fosforilar ADP.
En eucariotas, el O2 es el último aceptor de electrones.

Fotofosforilación:
En este caso, la fuente de electrones es el H2O, y estos pasan a través de una cadena
de proteínas transportadoras hasta el aceptor de electrones definitivo, el NADP+.
La energía de la luz se utiliza para separar las cargas en la clorofila y así generar
NADPH y fosforilar ADP. En la fotofosforilación, obtenemos O2 como subproducto de
la oxidación del agua.

81
BIOQUÍMICA II
TEMA 6: Fotofosforilación

• Lugar de la fotosíntesis
La fotosíntesis ocurre en las membranas tilacoidales de los cloroplastos. La
porción soluble del cloroplasto recibe el nombre de estroma, y el interior de las
vesículas es el espacio tilacoidal o lumen tilacoidal.
La membrana tilacoidal es el centro de las reacciones luminosas para producir
ATP y NADPH, y se organiza en grana y lamelas.
El estroma contiene enzimas de fijación de CO2 y de la síntesis de hidratos de
carbono.

• La energía luminosa es convertida a ATP en los cloroplastos

Captación de la energía lumínica

La luz visible es radiación electromagnética comprendida entre 400-700 nm. La energía de un fotón (cuanto
de luz) es mayor en la zona del violeta que en la del rojo.

82
BIOQUÍMICA II
TEMA 6: Fotofosforilación

• La energía luminosa absorbida por los pigmentos fotosintéticos tiene varios destinos posibles
Cada fotón representa un cuanto de energía, y cada cuanto tiene 4 destinos posibles:
○ Perdido como calor. La energía puede ser disipada como calor a través de la redistribución en
vibraciones atómicas dentro de la molécula de pigmento.
○ Perdido como luz. Un e- excitado por la luz puede regresar a una órbita inferior, emitiendo un
fotón de fluorescencia.
○ Transferencia de energía por resonancia. La energía de excitación puede ser transferida a una
molécula vecina.
○ Transducción de energía. La energía de excitación cambia el potencial de reducción del
pigmento, convirtiéndolo en un eficaz donante de electrones.

• Fotopigmentos absorben luz de distintas longitudes de onda


La energía es transferida al centro de reacción fotosintético.

Las plantas son verdes porque sus pigmentos absorben luz de las
regiones roja y azul del espectro, dejando principalmente que la
luz verde se refleje o transmita.
La combinación de clorofilas (a y b) y pigmentos accesorios
permite que las plantas capten la mayor parte de la energía
disponible de la luz solar. Las cantidades relativas de clorofilas y
pigmentos accesorios son características para una especie dada.

83
BIOQUÍMICA II
TEMA 6: Fotofosforilación

Transferencia de excitones. Este esquema generalizado muestra la conversión de energía de un fotón


absorbido en separación de cargas en el centro de reacción.
Las moléculas de clorofila en los complejos captadores de luz tienen propiedades de absorción de luz que son
diferentes a las de la clorofila libre. Cuando se excitan por la luz visible, ocurre una transferencia directa de
energía desde la clorofila antena excitada a una molécula de clorofila vecina, que queda excitada al tiempo
que la primera molécula vuelve a su estado basal. A esto se le conoce como transferencia de excitones, proceso
que se repite consecutivamente hasta que se excita un par especial de moléculas de clorofila a en el centro de
reacción fotoquímico. En esta molécula se promueve el paso de un e- a un orbital de energía superior. Este e-
pasa a un aceptor vecino que forma parte de la cadena de transferencia electrónica, dejando la clorofila del
centro de reacción con un electrón menos (“hueco electrónico”). El aceptor electrónico adquiere una carga
negativa en esta transacción. El electrón perdido por la clorofila del centro de reacción es reemplazado por
uno de una molécula dadora de e- vecina, que queda de este modo cargada positivamente. De esta forma, la
excitación por la luz produce una separación de carga eléctrica e inicia una cadena de oxidación-reducción.

La transducción de la energía de la luz a energía química involucra oxidación-reducción.


La base de la fotosíntesis es la transducción de la energía de la luz en energía química (redox).
La absorción de fotones eleva la clorofila (Chl) a Chl*. Seguidamente, se produce la transferencia de electrones
de Chl* a una molécula adyacente A, produciendo Chl oxidada (Chl+) y A reducida (A-). La oxidación de A-
eventualmente culmina con la reducción de NADP+ a NADPH.
El sistema se restaura a su estado original una vez que se forma el NADPH y el agua se oxida.

84
BIOQUÍMICA II
TEMA 6: Fotofosforilación

Organización de los fotosistemas en la membrana tilacoidal

Los fotosistemas están empaquetados de forma apretada en la


membrana del tilacoide, con varios centenares de clorofilas antena y
pigmentos accesorios rodeando un centro de fotorreacción. La
absorción de un fotón por cualquiera de las clorofilas antena origina
la excitación del centro de reacción por transferencia de excitones
(flecha roja). El complejo del citocromo b6f y la ATP sintasa también
se encuentran incrustados en la membrana del tilacoide.

• ¿Qué clase de fotosistemas se usan para capturar la energía lumínica?


Los fotótrofos oxigénicos tienen dos fotosistemas distintos: PSI (P700) y PSII (P680)
PSI tiene un máximo de absorción de luz roja a 700 nm y usa ferredoxinas como aceptores terminales
de e-, mientras que PSII tiene un máximo de absorción de luz roja a 680 nm y usa quinonas como
aceptores terminales.
Los cloroplastos que reciben luz a 680 y 700 nm producen simultáneamente más O 2 que la suma de
las cantidades cuando cada uno se usa solo.
Toda la clorofila está unida a proteínas, como parte de PSI o PSII o de complejos de recolección de luz
(LHC).

PSI y PSII participan en el proceso global de la fotosíntesis


PSI proporciona poder reductor en forma de NADPH. Por otro lado, el PSII escinde el agua,
produciendo O2, y también alimenta los electrones liberados en una cadena de transporte de
electrones que acopla PSII a PSI a través del citocromo b6f.
La transferencia de electrones entre PSII y PSI bombea H+ para síntesis quimiosmótica de ATP.
Esencialmente, los electrones fluyen de H2O a NADP+, impulsados por la energía de la luz absorbida
en los centros de reacción. La fosforilación del ADP para hacer ATP impulsada por la luz se denomina
fotofosforilación.

85
BIOQUÍMICA II
TEMA 6: Fotofosforilación

La vía de la transferencia de electrones fotosintéticos se llama esquema Z.


Los transportadores de electrones están dispuestos en forma de cadena, de acuerdo con sus potenciales de
reducción estándar.
Componentes: PQ: plastoquinona; PC: plastocianina; F: ferredoxinas; A0: una clorofila a especial; A1: una
quinona especial del PSI. El complejo citocromo b6f es una bomba de H+.

• Módulos funcionales de la maquinaria fotosintética en bacterias púrpura y verdes del azufre

(a) En las bacterias púrpura, la energía luminosa impulsa los electrones desde el centro de reacción P870
a través de la feofitina (Pheo), una quinona (Q) y el complejo del citocromo bc1, y a continuación a
través del citocromo c2 para volver al centro de reacción. El flujo de electrones a través del cit bc1
genera el bombeo de protones, creando un potencial electroquímico que impulsa la síntesis de ATP.
(b) Las bacterias verdes del azufre tienen dos rutas para los electrones impulsados por la excitación
de P840: una ruta cíclica pasa a través de una quinona hacia el complejo del citocromo bc1 y de vuelta
al centro de reacción vía cit c, y una ruta no cíclica que pasa desde el centro de reacción a través de la
ferredoxina, y a continuación al NAD+ en una reacción catalizada por la ferredoxina:NAD reductasa.

86
BIOQUÍMICA II
TEMA 6: Fotofosforilación

En las plantas, los dos centros de reacción trabajan juntos:

Este esquema en Z muestra la ruta de transferencia de electrones desde el


H2O (parte inferior izquierda) al NADP+ (derecha) en la fotosíntesis no
cíclica. Para elevar la energía de los electrones que proceden del H 2 a nivel
de energía requerido para reducir el NADP+ a NADPH, cada electrón ha de
ser “elevado” dos veces (flechas gruesas) por fotones absorbidos en PSII y
PSI. Se requiere un fotón por cada electrón elevado en cada fotosistema.
Después de la excitación, los electrones de alta energía fluyen “cuesta
abajo” a través de la cadena de transportadores mostrada. Durante la
reacción de escisión del agua y durante la transferencia de electrones a
través del complejo citocromo b6f, se transportan protones a través de la
membrana del tilacoide, produciendo el gradiente de protones que es
crucial para la formación de ATP. Una ruta alternativa de electrones es la
transferencia cíclica, en la que los electrones pasan desde la ferredoxina
de nuevo al complejo del citocromo b6f, en lugar de reducir el NADP+ a
NADPH. La ruta cíclica produce más ATP y menos NADPH que la no cíclica.

Actividad del fotosistema II

• Flujo electrónico a través del fotosistema II produce O2


Las plastoquinonas son estructural y funcionalmente similares a las ubiquinonas en las mitocondrias.
Estas moléculas, pequeñas y solubles en lípidos, transportan 2 e- al complejo citocromo b6f.

Fotosistema II de la cianobacteria Synechococcus elongates. La forma


monomérica del complejo tiene 2 proteínas transmembrana principales,
D1 y D2, cada una con su conjunto de cofactores. Aunque las dos
subunidades son casi simétricas, el flujo electrónico solo tiene lugar a
través de una de las dos ramas de cofactores, la de la derecha (en D1).
Las flechas muestran la ruta del flujo de electrones desde el
agrupamiento del ion Mn4 del enzima de escisión del agua a la quinona
PQ. Los procesos fotoquímicos transcurren según la secuencia indicada
por los números de etapa.

87
BIOQUÍMICA II
TEMA 6: Fotofosforilación

• Actividad del complejo de escisión del agua

Actividad de escisión del agua del complejo que desprende O2. Se muestra el proceso que genera un
agente oxidante de 4 e-, un centro multinuclear con varios iones Mn, en el complejo que escinde agua
del PSII. La absorción secuencial de cuatro fotones (excitones), en la que cada absorción provoca la
pérdida de un electrón del centro Mn, produce un agente oxidante que puede eliminar 4 e- de dos
moléculas de agua, produciendo O2. Los electrones perdidos por el centro Mn pasan, de uno en uno,
a un residuo Tyr oxidado en una proteína del PSII y, después, a P680+.
El complejo partidor de agua dona electrones individuales al fotosistema II, pero libera un solo O2
después de que 4 e- se liberen de 2 H2O. Reacción global: 2 H2O ➔ 4 e- + 4 H+ + O2.

2 H2O + 2 NADP+ + 8 fotones ➔ O2 + 2 NADPH + 2 H+

• El complejo citocromo b6f une PSII y I y transloca protones al lumen

Similar estructural y funcionalmente al complejo III de la cadena respiratoria.


Los protones se eliminan de la plastoquinona se oxida.
El ciclo PQ es similar al ciclo Q en el cadena respiratoria.
Los electrones se canalizan a plastocianina, un único portador de electrones, que transporta el
electrón a PSI.

El plastoquinol (PQH2) formado en PSII es oxidado por el


complejo del citocromo b6f en una serie de pasos similares a
los del ciclo Q que se da en el complejo del citocromo bc1
(complejo III) de la mitocondria. Un electrón de PQH2 pasa al
centro Fe-S de la proteína de Rieske y el otro al hemo bL del
citocromo b6. El efecto neto es el paso de electrones desde
PQH2 a la proteína soluble plastocianina, que los transporta
a PSI.

88
BIOQUÍMICA II
TEMA 6: Fotofosforilación

Flujo de electrones y protones a través del complejo


citocromo b6f. Además de los hemos del citocromo b y del
citocromo f, existe un cuarto hemo (hemo x) y un β-
caroteno de función desconocida. Dos sitios unen
plastoquinona: el PQH2 cerca del lado P y el sitio PQ cerca
del lado N. El centro Fe-S de la proteína de Rieske se
encuentra justo fuera de la bicapa en el lado P y el sitio
del hemo f se encuentra en un dominio proteico que se
extiende considerablemente dentro de la luz tilacoidal.

Actividad del fotosistema I

Estructura del fotosistema I y flujo electrónico a través del sistema

El camino de los electrones (flechas azules) a través del PSI,


visto en el plano de la membrana. Cuando P700 es excitado por
un excitón, su potencial de reducción se reduce drásticamente,
lo que lo convierte en un buen donante de electrones. Por el
P700 luego pasa un electrón a través de una clorofila cercana
(A0) a filoquinona (QK). La filoquinona reducida se reoxida a
medida que pasan 2 electrones, de uno en uno, a un centro de
Fe-S (FX) cerca de la matriz de la membrana. Desde el centro,
los electrones se mueven a través de dos centros Fe-S más para
ferredoxina en el estroma. La ferredoxina luego dona
electrones al NADP+ (no se muestra), reduciéndolo a NADPH,
una de las formas en las que la energía de los fotones queda
atrapada en los cloroplastos.

• Las reacciones redox inducidas por la luz causan la acidificación del lumen
A diferencia de la fosforilación oxidativa, los protones se bombean al lumen, formando un gran
gradiente de concentración rápidamente. La fuerza motriz de los protones a través de la membrana
tilacoidal impulsa la síntesis de ATP, que tiene el mismo costo de 3 H+ por 1 ATP que en la fosforilación
oxidativa.

89
BIOQUÍMICA II
TEMA 6: Fotofosforilación

Flujo electrónico

El esquema en Z describe la ruta completa por la que fluyen los electrones desde el H2O al NADP+. La reacción
general sería: 2 H2O + 2 NADP+ + 8 fotones ➔ O2 + 2 NADPH + 2 H+.

Se transfiere un electrón desde el agua al NADP, por cada 2 fotones absorbidos (uno por cada fotosistema).
Para formar una molécula de O2, que requiere la transferencia de 4 e- desde H2O a 2 NADP+, se han de absorber
un total de 8 fotones, 4 por cada fotosistema.
La reacción global iniciada por la luz en el PSII es: 4 P680+ 4 H+ + 2 PQB + 4 fotones ➔ 4 P680+ + 2 PQBH2.
Finalmente, los electrones del PQBH2 se transfieren a través del complejo del citocromo b6f.
Al final, en el PSI, tendremos: 2 Fdred + 2 H+ + NADP+ ➔ 2 Fdox + NADPH + H+.

• Complejo partidor del agua

Las dos moléculas de H2O se oxidan por una metaloproteína que contiene un centro multinuclear con
4 iones Mn. El donador electrónico inmediato al P680+ es un residuo de Tyr (llamado Z o TyrZ) de la
subunidad proteica D1 del centro de reacción PSII. El residuo Tyr pierde un H+ y un e-, generando un
radical libre eléctricamente neutro:

4 P680+ + 4 TyrZ ➔ 4 P680 + 4 TyrZ*

4 TyrZ* + [complejo-Mn]0 ➔ 4 TyrZ + [complejo-Mn]4+

[complejo-Mn]4+ + 2 H2O ➔ [complejo-Mn]0 + 4 H+ + O2

Posteriormente, Tyr recupera sus e- y H+ perdidos por oxidación del agrupamiento de 4 iones Mn del
complejo partidor de agua. En el estado oxidado (4+), el complejo puede captar 4 electrones de 2
moléculas de H2O.

Fotofosforilación cíclica puede ser utilizada para generar un exceso de ATP: el flujo cíclico de electrones entre
PSI y el complejo citocromo b6f aumenta la producción de ATP.

Organización de la maquinaria fotosintética en la membrana tilacoidal

90
BIOQUÍMICA II
TEMA 6: Fotofosforilación

• Localización de la maquinaria fotosintética en la membrana tilacoidal

El complejo de captura de luz LHCII y la ATP sintasa se


localizan tanto en las regiones apiladas (lamelas del
grana en las que varias membranas están en
contacto) como en las no apiladas (lamelas del
estroma) de las membranas del tilacoide, y tienen
acceso directo al ADP y al NADP+ del estroma. El PSII
se encuentra casi exclusivamente en las regiones
apiladas, mientras que el PSI se encuentra casi
exclusivamente en las regiones no apiladas expuestas
hacia el estroma. LHCII es el “pegamento” que
mantiene unidas las lamelas del estroma.

¿Cuál es el rendimiento cuántico de la fotosíntesis?


El rendimiento cuántico de la fotosíntesis se define como la cantidad de producto formado por el equivalente
de entrada de luz. Es decir, la cantidad de O2 producido por fotón.
Encontramos una cantidad de 4 fotones por centro de reacción –8 en total— que impulsan la producción de
1 O2, la reducción de 2 NADP+ y la translocación de 14 H+. Además, la ATP sintasa del cloroplasto tiene 14
subunidades c, por lo que se forman 3 ATP por cada 14 H+ translocados. Por lo tanto, 3 ATP deben ser
sintetizados a partir de una entrada de 8 fotones de luz.

2 H2O + 8 fotones + 2 NADP+ + 3 ADP + 3 Pi ➔ O2 + 3 ATP + 2 NADPH

Flujo de protones: mitocondria, cloroplastos, bacteria

De acuerdo con la teoría endosimbiótica, las mitocondrias y los cloroplastos proceden de bacterias atrapadas.
El citosol bacteriano es como la matriz mitocondrial y el estroma del cloroplasto.

91
BIOQUÍMICA II
TEMA 6: Fotofosforilación

• Los papeles duales del citocromo b6f y del citocromo c6 en cianobacterias reflejan orígenes evolutivos
Las cianobacterias utilizan el citocromo b6f, el citocromo c6 y la plastoquinona tanto en la fosforilación
oxidativa como en la fotofosforilación.
a) En la fotofosforilación, los electrones fluyen (de arriba abajo) desde el agua hacia el NADP+.
b) En la fosforilación oxidativa, los electrones fluyen desde el NADH hacia el O2.
Ambos procesos están acompañados por el movimiento de protones a través de la membrana,
efectuado por un ciclo Q.

92
BIOQUÍMICA II
TEMA 7: Biosíntesis de hidratos de carbono

TEMA 7. BIOSÍNTESIS DE HIDRATOS DE CARBONO

Síntesis de glúcidos a partir de precursores sencillos. La ruta desde


el fosfoenolpiruvato hasta la glucosa-6-P es común en la conversión
biosintética de muchos precursores diferentes de glúcidos tanto en
animales como en plantas. La ruta desde el piruvato al
fosfoenolpiruvato pasa a través del oxalacetato, un intermediario
del ciclo del ácido cítrico. Cualquier compuesto que pueda
convertirse en piruvato u oxalacetato puede servir, por tanto,
como material de partida para la gluconeogénesis. Esto incluye la
alanina y el aspartato que se pueden convertir en piruvato y
oxalacetato, respectivamente, así como otros aminoácidos
glucogénicos. Las plantas y las bacterias fotosintéticas son los
únicos organismos capaces de convertir el CO2 en glúcidos.
Los mamíferos no pueden convertir ácidos grasos en azúcares.

Gluconeogénesis
Síntesis de “nueva glucosa” a partir de metabolitos sencillos

Los humanos consumen 160 g de glucosa al día, y el 75 % de esta glucosa es consumida por el cerebro. Además,
los fluidos corporales contienen solo 20 g de glucosa, y los depósitos de glucógeno rinden unos 180-200 g de
glucosa. Por tanto, el cuerpo debe ser capaz de fabricar su propia glucosa.
La gluconeogénesis es una ruta universal (animales, plantas, hongos y microorganismos), aunque en cada grupo
encontramos diferentes modos de regulación de la vía.

93
BIOQUÍMICA II
TEMA 7: Biosíntesis de hidratos de carbono

• Glucólisis vs. gluconeogénesis

La glucólisis ocurre principalmente en el músculo y


en el cerebro, mientras que la gluconeogénesis
ocurre mayoritariamente en el hígado y en la corteza
renal.
Son vías opuestas que termodinámicamente
favorables. Estas operan en dirección opuesta, y el
producto final de una es el compuesto de partida de
la otra.
Las reacciones reversibles se usan en ambas vías, y las
reacciones irreversibles de la glucólisis deben ser
evitadas, gracias a la existencia de enzimas diferentes
y, por tanto, a la regulación diferencial para impedir
ciclos fútiles.

La gluconeogénesis requiere dos etapas que consumen energía. Este proceso no es una simple inversión de la
glucólisis porque a) la energética debe cambiar para hacer la gluconeogénesis favorable y b) la regulación
recíproca debe poner en marcha una y detener la otra (¡esto requiere algo nuevo!).
La gluconeogénesis mantiene siete etapas de la glucólisis (reacciones 2 y 4-9), pero tres etapas se sustituyen:
○ Piruvato carboxilasa y PEP carboxiquinasa sustituyen a la piruvato quinasa.
○ Fructosa-1,6-bifosfatasa reemplaza a la fosfofructoquinasa (PFK1).
○ Glucosa-6-fosfatasa reemplaza a la hexoquinasa.
Las reacciones nuevas proporcionan una vía espontánea (ΔG negativo en la dirección de síntesis de azúcar) y
proporcionan nuevos mecanismos de regulación.

94
BIOQUÍMICA II
TEMA 7: Biosíntesis de hidratos de carbono

• Etapas 1 y 2: síntesis de PEP a partir de piruvato


El piruvato es transportado desde el citosol a la mitocondria, o se genera en la
mitocondria por transaminación de la alanina. En la mitocondria, el piruvato se
convierte en oxalacetato.
Estas son las dos etapas que consumen energía de las que hablábamos:
1.ª etapa: piruvato carboxilasa convierte piruvato a oxalacetato. Se produce una
carboxilación utilizando un cofactor de biotina. Esta etapa requiere el transporte del
piruvato a la mitocondria (vía malato).
2.ª etapa: fosfoenol piruvato carboxiquinasa convierte oxalacetato a PEP, mediante
fosforilación a partir de GTP y descarboxilación. Esto ocurre en la mitocondria o en el
citosol, dependiendo del organismo.
Esta ruta es predominante cuando el precursor es el
piruvato o la alanina. Además, el acetil-CoA es un activador
alostérico; [ATP] o [acetil-CoA] son elevadas, el piruvato
entra en gluconeogénesis.

o Biotina es un transportador de CO2


En el centro catalítico, el bicarbonato es convertido a CO2 a expensas de ATP.
Piruvato + ATP + HCO3- ➜ oxalacetato + ADP + Pi

o Oxalacetato a fosfoenolpiruvato

Reacción reversible en condiciones estándar. La formación de un


compuesto de alta energía (PEP) se compensa con la hidrólisis de
otro (GTP).
La reacción presenta un ΔG’0= 0,9 kJ/mol, pero en condiciones
celulares este valor es negativo (ΔG’= -25 kJ/mol) debido a la baja
concentración de PEP.

95
BIOQUÍMICA II
TEMA 7: Biosíntesis de hidratos de carbono

• Vías alternativas de piruvato a fosfoenolpiruvato


La membrana mitocondrial interna es selectivamente permeable: malato, PEP y piruvato son
permeables, mientras que el oxalacetato no (no puede escapar).
El oxalacetato se puede utilizar en el ciclo de Krebs si es necesario, y también se puede convertir en
PEP o malato para permitir el transporte al citosol para la gluconeogénesis.
El fosfoenolpiruvato es producido en la glucólisis en los eritrocitos o en el músculo en condiciones
anaeróbicas. Cuando el lactato es el precursor gluconeogénico predomina un segundo rodeo del
piruvato a PEP. Esta ruta utiliza el lactato producido por la glucólisis en los eritrocitos o el músculo
anaeróbico, por ejemplo, siendo especialmente importante en los vertebrados de mayor tamaño
después de un ejercicio vigoroso. La conversión de lactato en piruvato en el citosol de los hepatocitos
produce NADH, por lo que la exportación de equivalentes reductores (en forma de malato) desde la
mitocondria ya no es necesaria. Una vez transportado el piruvato producido por la reacción de la lactato
deshidrogenasa a la mitocondria, se convierte en oxalacetato por acción de la piruvato carboxilasa, tal
como ya se ha descrito. Este oxalacetato se convierte directamente en PEP, mediante un isozima
mitoncondrial de la PEP carboxiquinasa.

La importancia relativa de las dos rutas depende de la


disponibilidad de lactato o piruvato y las necesidades
citosólicas de NADH para la gluconeogénesis. La ruta de la
derecha predomina cuando el lactato es el precursor, debido
a que el NADH citosólico se genera en la reacción de la
lactato deshidrogenasa y no se ha de transportar fuera de
la mitocondria.

96
BIOQUÍMICA II
TEMA 7: Biosíntesis de hidratos de carbono

Reciclaje de lactato
¿Cómo tu hígado te ayuda durante el ejercicio?

El ejercicio vigoroso puede conducir a una acumulación de lactato y NADH, a causa de una falta de O2 y a la
necesidad de más glucólisis. El lactato formado en el músculo se recicla a glucosa en el hígado, mientras que el
NADH puede reoxidarse durante la reducción de piruvato a lactato. El lactato es entonces devuelto al hígado,
donde puede ser reoxidado a piruvato por la LDH del hígado. Este suministra glucosa al músculo durante el
ejercicio y entonces reprocesa lactato en nueva glucosa.

• Ciclo de Cori
El ciclo de Cori es la circulación cíclica de la glucosa y el lactato entre el músculo y el hígado.
Las células musculares se alimentan principalmente de glucosa de sus reservas glucogénicas y, sobre
todo, de la que llega a través de la circulación sanguínea procedente del hígado. Durante el trabajo
muscular, en presencia de una gran actividad glucogenolítica anaeróbica, se producen grandes
cantidades de lactato, que difunde a la sangre para ser llevado al hígado. Esto se debe a que las células
musculares carecen de la enzima glucosa-6-fosfatasa, por lo que la glucosa fosforilada no puede salir a
la circulación. El lactato en el hígado es convertido nuevamente en glucosa (gluconeogénesis),
volviendo al torrente sanguíneo para ser llevada de nuevo al músculo. Representa la integración entre
la glucólisis y la gluconeogénesis.

• Bypasses adicionales
Los bypasses son pasos que catalizan la reacción inversa del paso opuesto en la glucólisis, y son
procesos irreversibles.

o Fructosa-1,6-bifosfato + H2O ➔ fructosa-6-fosfato + Pi


Esta reacción está catalizada por fructosa bifosfatasa-1, y se regula de forma coordinada /
opuesta con PFK1. Se libera el fosfato con agua, y no genera ATP.

97
BIOQUÍMICA II
TEMA 7: Biosíntesis de hidratos de carbono

o Glucosa-6-fosfato + H2O ➔ glucosa + Pi


Este es el tercer rodeo o bypass, y consiste en una reacción regulada por glucosa-6-fosfatasa,
que es segregada en el retículo endoplasmático. El grupo fosfato se corta con H2O, y tampoco
genera ATP.
La presencia de G-6-fosfatasa en el lumen del retículo endoplasmático de las células del hígado
y riñón hace la gluconeogénesis posible. Sin embargo, esta enzima no se encuentra ni en el
músculo ni en cerebro.
La glucosa y el Pi son transportados de vuelta al citoplasma por una pareja de transportadores.

Hidrólisis de glucosa-6-P por la glucosa-6-fosfatasa en el RE

El sitio catalítico de la glucosa-6-


fosfatasa está encarado hacia la luz del
retículo. Un transportador (T1) de G6P
transporta el sustrato desde el citosol a
la luz y los productos glucosa y Pi pasan
al citosol mediante transportadores
específicos (T2 y T3). La glucosa
abandona la célula a través del
transportador GLUT2 de la membrana
plasmática.

La gluconeogénesis es una reacción costosa para las células. La reacción global sería la siguiente:

2 piruvato + 4 ATP + 2 GTP + 2 NADH + 2 H+ + 4 H2O ➔ glucosa + 4 ADP + 2 GDP + 6 Pi + 2 NAD+

Como podemos observar, se gastan 4 ATP, 2 GTP y 2 NADH.


En el cerebro, células del SN y glóbulos rojos se genera ATP únicamente a partir de glucosa.
Cuando los depósitos de glucógeno se gastan, se necesita obtener glucosa de alguna manera, por ejemplo,
durante ayuno o inanición o durante el ejercicio vigoroso. En estas situaciones, se puede generar glucosa a partir
de aminoácidos, pero no a partir de ácidos grasos.

• Precursores para gluconeogénesis


Los animales pueden producir glucosa a partir de: piruvato, lactato u oxalacetato, pero también a partir
de proteínas, es decir, aminoácidos que puedan convertirse en intermediarios del CAT.
Por el contrario, los animales no pueden producir glucosa a partir de ácidos grasos, porque el producto
de la degradación de los ácidos grasos es el acetil-CoA, y no puede haber una conversión neta de acetil-
CoA a oxalacetato. Sin embargo, las plantas, levaduras y muchas bacterias sí pueden producir glucosa a
partir de ácidos grasos.

98
BIOQUÍMICA II
TEMA 7: Biosíntesis de hidratos de carbono

• Glucosa puede almacenarse para usarse más tarde como glucógeno


El glucógeno es un polímero ramificado de glucosa unida por enlaces α-(1➔4) y enlaces α(1➔6) cada
12 o 14 unidades de glucosa. Este compuesto se almacena principalmente en el hígado y en el músculo.
El glucógeno se puede degradar a glucosa para su uso en la producción de energía; puede fabricarse a
partir del exceso de glucosa sanguínea o reciclando metabolitos glucogénicos, como lactato o ciertos
aminoácidos.

• Glucosa-1-fosfato debe ser isomerizada a glucosa-6-fosfato para metabolizarse


Fosfoglucomutasa realiza esta reacción vía un mecanismo similar al de la fosfoglicerato mutasa.

La reacción empieza con el enzima fosforilado en un residuo Ser. En el paso 1, el enzima cede su grupo
fosforilo (azul) a la glucosa-1-P, produciendo glucosa-1,6-bisfosfato. En el paso 2, el grupo fosforilo en C-
1 de la glucosa-1,6-bisfosfato (rosa) se vuelve a transferir al enzima, volviendo a formar el fosfoenzima
y produciendo glucosa-6-P.

La síntesis de glucógeno a partir de glucosa ocurre en múltiples etapas.


La síntesis de glucógeno requiere más enzimas e intermediarios metabólicos que la degradación del glucógeno.
La glucosa sanguínea debe ser fosforilada, marcada con UDP y añadida al glucógeno.
Las diferentes etapas permiten múltiples puntos de regulación.

• Glucógeno se sintetiza por la acción de glucógeno sintasa

Una cadena de glucógeno se alarga mediante


la glucógeno sintasa. El enzima transfiere el
residuo de glucosa de la UDP-glucosa al
extremo no reductor de una rama de
glucógeno, formando un nuevo enlace
(α1→4).
UDP-glucosa es el sustrato para la glucógeno
sintasa. La formación de los nucleótidos
azúcar es irreversible.

99
BIOQUÍMICA II
TEMA 7: Biosíntesis de hidratos de carbono

Papel de los nucleótidos azúcar


En gran parte de las reacciones en las que se transforman o polimerizan las hexosas intervienen los
nucleótidos azúcar, compuestos en los que el C anomérico es activado por unión a un nucleótido (enlace
fosfodiéster). Carbono anomérico: carbono carboxílico que se transforma en un nuevo centro quiral tras
una ciclación hemicetal o hemiacetal.

El “marcaje” de hexosas con grupos nucleotidilo permite a las células dejarlos aparte para un objetivo
(p.e. síntesis de glucógeno) a diferencia de las hexosas fosfato marcadas para otro objetivo.

• Glucosa-1-fosfato es el sustrato para la NDP-azúcar pirofosforilasa

La fosfoglucomutasa cataliza una reacción reversible:

En la degradación del glucógeno, la glucosa-1-fosfato se convierte a glucosa-6-fosfato, mientras que en


la síntesis de glucógeno, la glucosa-6-fosfato se convierte en glucosa-1-fosfato.

• Residuos de glucosa se liberan del glucógeno por la acción de la glucógeno fosforilasa

Eliminación de un residuo de glucosa del


extremo no reductor de una cadena de
glucógeno por la glucógeno fosforilasa.
Este proceso es repetitivo; el enzima
elimina residuos de glucosa sucesivos
hasta que alcanza la cuarta unidad de
glucosa desde un punto de ramificación.

100
BIOQUÍMICA II
TEMA 7: Biosíntesis de hidratos de carbono

Degradación de glucógeno cerca de un punto de ramificación (α1→6). Después


de la eliminación secuencial de residuos terminales de glucosa por la glucógeno
fosforilasa, los residuos de glucosa cercanos a un punto de ramificación son
eliminados mediante un proceso en dos etapas que requiere un enzima
desramificador bifuncional. En primer lugar, la actividad transferasa del enzima
desplaza un bloque de tres residuos de glucosa desde la ramificación a un extremo
no reductor cercano al que se unen por enlace (α1→4). El único residuo de glucosa
restante en el punto de ramificación (enlace (α1→6), se libera a continuación
como glucosa libre (NO es glucosa-1-P) por la actividad glucosidasa (α1→6) del
enzima.

Síntesis de las ramificaciones del glucógeno. El


enzima ramificador del glucógeno (también llamado
amilo (1→ 4) a (1→ 6) transglucosilasa o glucosil-
(4→ 6) transferasa) forma un nuevo punto de
ramificación durante la síntesis del glucógeno.
Cataliza la transferencia de un fragmento terminal de
6 o 7 residuos de glucosa desde el extremo no
reductor de una rama de glucógeno que tiene al
menos 11 residuos al grupo -OH del C6 de un residup
de glucosa de la misma o de otra rama en un punto
más interior, con lo que se crea una nueva rama.

• Glucógeno sintasa
Forma enlaces glucosídicos α-(1➔4)
La síntesis de glucógeno tiene lugar especialmente en el hígado y en el músculo esquelético.
La glucógeno sintasa requiere como cebador una cadena de α-(1➔4) de poliglucosa o una rama que
tenga como mínimo 8 residuos.
La glucogenina es una proteína que actúa como cebador sobre el que se ensamblan nuevas cadenas y
como catalizador de su ensamblaje. Forma el núcleo de una partícula de glucógeno.
La primera glucosa se une al -OH de tirosina.
La glucógeno sintasa transfiere unidades glucosilo desde UDP-glucosa al hidroxilo del C-4 de un extremo
no reductor de una hebra de glucógeno.

101
BIOQUÍMICA II
TEMA 7: Biosíntesis de hidratos de carbono

o Glucogenina comienza una nueva cadena de glucógeno


La glucogenina cataliza dos reacciones:
- Ataque del -OH de Tyr sobre C-1 de UDP-glucosa para
dar un residuo de Tyr glucosilado.
- El C-1 de otra molécula de UDP-glucosa es atacado por
el OH del C-4 de la glucosa terminal.

La glucogenina cataliza dos reacciones separadas. El ataque inicial por el grupo hidroxilo
de la Tyr sobre el C-1 de la porción glucosilo de la UDP-glucosa da lugar a un residuo de
Tyr glucosilado. A continuación, se ataca el C-1 de otra molécula de UDP-glucosa por el
grupo hidroxilo en C-4 de la glucosa terminal repitiéndose esta secuencia para formar
una molécula naciente de glucógeno con 8 residuos de glucosa unidos por enlaces
glucosídicos (α1→4).

Esta secuencia se repite para formar una molécula de glucógeno naciente


de 8 residuos de glucosa por (1➔4) enlaces glucosídicos.

• Estructura general de una partícula de glucógeno


Empezando con una molécula de glucogenina central, se extienden cadenas de glucógeno (12 a 14)
residuos en zonas. Las cadenas interiores tienen dos ramificaciones (α1→6) cada una. Las cadenas del
nivel exterior no están ramificadas. En una partícula de glucógeno madura hay 12 niveles que contienen
unos 55.000 residuos de glucosa.

Integración de la síntesis de glucógeno y degradación

La regulación ocurre en los puntos


irreversibles de la vía.

102
BIOQUÍMICA II
TEMA 8: Fijación biológica del carbono

TEMA 8. FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL CARBONO

Asimilación de CO2 por las plantas


Convertir CO2 en intermedios es asimilación de CO2

● Células animales: usan intermediarios de 3 carbonos (por ejemplo, piruvato) para la síntesis de
carbohidratos, aminoácidos y lípidos, pero estos deben fabricarse a partir de la degradación de una
molécula más grande.
● Células vegetales: también pueden crear intermediarios de 3-C para una síntesis posterior, como el
gliceraldehído-3-fosfato (G3P), formado por CO2, H2O, ATP y NADPH de la fotosíntesis.

• La asimilación de CO2 ocurre en los plastidios


Los plastidios son orgánulos presentes en plantas y algas (cloroplastos (fotosíntesis), amiloplastos
(almacenaje de almidón)...). Están “encerrados” por una doble membrana; al igual que en la
mitocondria, la membrana interna es impermeable a iones y moléculas polares. Tienen su propio
genoma pequeño.

Las tres fases de la asimilación del CO2 en los


organismos fotosintéticos. Se fijan tres CO2 para la
síntesis neta de una molécula de gliceraldehído-3-P.
Este ciclo es el ciclo de la reducción fotosintética del
carbono o ciclo de Calvin.

La asimilación de CO2 ocurre en el estroma de los cloroplastos a través del ciclo de Calvin. El intermediario
clave de este proceso es la ribulosa-1,5-bifosfato, que se regenera constantemente utilizando ATP.
En este ciclo, se produce 3-fosfoglicerato, además de gliceraldehído-3-fosfato (G3P) en equilibrio con
dihidroxiacetona fosfato (DHAP). El resultado neto del ciclo es la reducción de CO2 con el NADPH que se
generó en las reacciones lumínicas de la fotosíntesis.

103
BIOQUÍMICA II
TEMA 8: Fijación biológica del carbono

Plastidios: origen e interconversiones. Todos los tipos de plastidios están


limitados por una doble membrana y algunos (especialmente los cloroplastos
maduros) tienen membranas internas extensas. Las membranas internas
pueden perderse (cuando un cloroplasto maduro se transforma en un
proplastidio) y resintetizarse (como cuando un proplastidio da lugar a un
plastidio pregranal y, a continuación, a un cloroplasto maduro). Los
proplastidios de tejidos no fotosintéticos (tales como los de la raíz) forman
amiloplastos que contienen grandes cantidades de almidón. Todas las células
vegetales tienen plastidios, siendo estps orgánulos el sitio de otros procesos
importantes entre los que se cuentan la síntesis de aminoácidos esenciales,
tiamina o vitaminas A, C, E y K.

Ciclo de Calvin: fijación de CO2

El ciclo de Calvin, también conocido como vía C3 ya que el primer intermediario tiene 3 átomos de carbono, se
encarga de sintetizar hexosas a partir de CO2 y H2O. Se reducen los átomos de carbono totalmente oxidados,
como CO2, a un estado más reducido. Requiere 3 ATP y 2 NADPH –por cada mol de CO2 que se incorpora—,
provenientes de la fase lumínica fotosíntesis. Por tanto, tiene un alto coste energético por mol de glucosa.

• Tres etapas del ciclo de Calvin


1. Fijación de CO2: 3-ribulosa-1,5-bifosfato + 3 CO2 ➔ 6 3-fosfoglicerato. Catalizada por rubisco.
2. Reducción de 3-fosfoglicerato a gliceraldehído-3-fosfato usando NADPH y ATP de la fotosíntesis.
Catalizada por las isoformas del cloroplasto de la 3-fosfoglicerato quinasa y gliceraldehído-3-
fosfato deshidrogenasa de la glucólisis.
3. Regeneración de ribulosa-1,5-bifosfato.

Reacción global:
3 CO2 + 6 NADPH + 5 H2O + 9 ATP ➔ gliceraldehído-3-fosfato (G3P) + 2 H+ + 6 NADP+ +9 ADP + 8 Pi

• Ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa
Esta es la proteína más abundante de la biosfera. Necesita estar unida a Mg2+, catión que se encuentra
situado en el centro activo para ayudar a estabilizar el estado de transición (2,3-enediol) para la
adición de CO2 y facilitar la rotura del enlace C-C que conduce a la formación del producto.
Para completar el ensamblaje del centro de unión con el Mg2+, se precisa de otra molécula de CO2
activadora. Esta se añade a un grupo amino de la Lys para formar un carbamato (NH2COOH). Este
aducto se une más tarde al Mg2+ y la enzima se activa. La formación del carbamato está catalizada por
la rubisco activasa.
El sustrato de la rubisco, la ribulosa-1,5-bisfosfato, es el aceptor de CO2.

104
BIOQUÍMICA II
TEMA 8: Fijación biológica del carbono

• Fase I: fijación de CO2


El CO2 se condensa con la Ru-1,5-BP para formar un compuesto inestable de 6-C, que se hidroliza
rápidamente a dos moléculas de 3-PG (3-fosfoglicerato).

Esta reacción es muy exergónica y está catalizada por ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa/oxigenasa


o rubisco, localizada en la superficie de las membranas tilacoidales que dan al estroma. Es la etapa
limitante de la velocidad de la síntesis de hexosas.

• Estructura de la rubisco
50 % de las enzimas vegetales son rubisco
Forma I: presente en plantas, algas y cianobacterias. Está compuesta por 8 subunidades catalíticas
grandes (codificadas por el plastidio) y 8 subunidades pequeñas
(núcleo).
Forma II: bacterias fotosintéticas. Solo tiene 2 subunidades
catalíticas; parecidas a las de las plantas. Se necesitan muchísimas
moléculas de la enzima.

1. La ribulosa-1,5-bisfosfato forma un enediolato en el


sitio activo.
2. El CO2, polarizado por la proximidad del ion Mg 2+,
experimenta un ataque nucleofílico por el
enediolato, un azúcar ramificado de 6 carbonos.
3. Hidroxilación en el carbonilo de C-3.
4. La escisión produce una molécula de 3-
fosfoglicerato.
5. La protonación del carbanión genera una segunda
molécula de 3-fosfoglicerato.

Primera fase de la asimilación de CO2: actividad carboxilasa de la rubisco. La


reacción de fijación de CO2 está catalizada por la ribulosa-1,5-bisfosfato
105
carboxilasa/oxigenasa (rubisco). La reacción global consigue la combinación
de un CO2 y una ribulosa-1,5-bisfosfato para formar 2 3-fosfoglicerato, uno de
los cuales contiene el átomo de carbono del CO2 (rosa).
BIOQUÍMICA II
TEMA 8: Fijación biológica del carbono

1. Creación de un intermedio enediolato


Mg2+ facilita la interacción de una Lys carbamoilada a ribulosa-1,5-bisfosfato para formar
enediolato intermediario.

2. Ataque nucleofílico para crear un intermedio β-cetoácido


Mg2+ polariza el CO2 para aceptar el ataque nucleofílico del enediolato, formando
el intermediario de 6-C β-cetoácido.

3. Hidroxilación en C-3
Hidroxilación de ribulosa-1,5-bisfosfato por agua.

4. Rotura para rendir el primer 3-fosfoglicerato

5. Protonación y liberación del segundo 3-fosfoglicerato


Desprotonación de la Lys revertida fácilmente a pH fisiológico, permitiendo la recuperación
completa del centro activo.

• Papel catalítico del Mg2+ en la actividad de la rubisco


El Mg2+ es mantenido por cadenas laterales con carga negativa de Glu, Asp y Lys
carbamoilada. Mg2+ reúne los reactivos en una orientación correcta y estabiliza la
carga negativa que se forma en el ataque nucleofílico del enediolato al CO2.

Rubisco es activada vía modificación covalente de una lisina del centro activo.
La rubisco está muy regulada, como primera etapa de la asimilación de CO2. La enzima permanece inactiva
hasta que la Lys se carbamila por CO2 (Lys inaccesible).
Otra enzima, la rubisco activasa (una enzima que a veces se activa con la luz) cambia la conformación de la
rubisco para exponer la Lys. La rubisco activasa requiere ATP.

106
BIOQUÍMICA II
TEMA 8: Fijación biológica del carbono

Papel de la rubisco activasa en la carbamilación de la


Lys de la rubisco. Cuando el sustrato ribulosa-1,5-
bisfosfato está unido al sitio activo, la Lys no es
accesible. La rubisco activasa acopla la hidrólisis de ATP
con la expulsión del azúcar bisfosfato unido,
exponiendo la Lys; este residuo Lys puede ser ahora
carbamilado con CO2 en una reacción que,
aparentemente, no está facilitada por un enzima. El
Mg2+ es atraído por la carbamil-Lys cargada
negativamente y se une a ella, con lo que se activa el
enzima.

Rubisco también es inhibida por un inhibidor “nocturno”.


2-carboxiarabinitol-1-fosfato inhibe a la rubisco carbamoilada, que es un análogo del estado de transición del
intermedio β-cetoácido de la reacción de la rubisco. La enzima se sintetiza en la oscuridad.

• Fase II: reducción de 3-fosfoglicerato


En esta fase el 3-PG se convierte en gliceraldehído-3-P, que puede
transportarse al citosol para sintetizar glucosa. A partir de 6 3-PG, se obtienen
6 G-3-P, de las cuales solo una es utilizada en la biosíntesis de nuevas moléculas
(sacarosa, almidón...) y las 5 restantes pasan a la fase III de regeneración.
La enzima gliceraldehído-3-P deshidrogenasa de cloroplastos, a diferencia de
la enzima glucolítica, utiliza NADPH.
La gliceraldehído-3-fosfato es un intermediario en la glucólisis y
gluconeogénesis y puede usarse en procesos anabólicos para crear almidón y
sacarosa, así como en procesos catabólicos para crear piruvato y acetil-CoA.

• Destino del Pi de la hidrólisis de ATP


8 de 9 Pi se combinan con ADP para regenerar ATP. El noveno se incorpora al
G-3-P; esto requiere que el Pi se transfiera desde el citosol, y se usa un
antiporter especial Pi-triosa.

107
BIOQUÍMICA II
TEMA 8: Fijación biológica del carbono

Sistema de cotransporte antiparalelo Pi-triosa


fosfato de la membrana interna del cloroplasto.
Este transportador facilita el intercambio de Pi
citosólico por dihidroxiacetona fosfato del
estroma. Los productos de la asimilación
fotosintética del C se transportan de este modo al
citosol, en donde se utilizan como material de
partida para la biosíntesis de sacarosa, mientras
que el Pi requerido para la fotofosforilación pasa al
estroma. Este mismo sistema de cotransporte
antiparalelo puede transportar 3-fosfoglicerato y
actúa en la lanzadera para exportar ATP y
equivalentes de reducción.

• El antiporter Pi-triosa fosfato se necesita para la síntesis de sacarosa


A diferencia del almidón (fabricado en el estroma del cloroplasto), la sacarosa se produce en el citosol,
ya que se utiliza para el transporte a tejidos vegetales distantes. Sin embargo, la membrana interna
del cloroplasto es impermeable a los compuestos fosforilados. Por lo tanto, el antiporter intercambia
G3P o DHAP por un Pi, enviando así las triosas fosfato al citosol para la síntesis de sacarosa.

Papel del antiporter Pi-triosa en el transporte de ATP y equivalentes de reducción desde el cloroplasto al citosol

La dihidroxiacetona fosfato abandona el


cloroplasto y se convierte en gliceraldehído-3-
P en el citosol. Las reacciones de la
gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa
citosólica y de la fosfoglicerato quinasa
producen a continuación NADH, ATP y 3-
fosfoglicerato. Este vuelve a entrar en el
cloroplasto y se reduce a dihidroxiacetona
fosfato, lo que completa un ciclo que
transporta efectivamente ATP y equivalentes
de reducción (NAD(P)H) desde el cloroplasto al
citosol.

108
BIOQUÍMICA II
TEMA 8: Fijación biológica del carbono

• Fase III: regeneración de la molécula aceptora a partir de 5 de los 6 gliceraldehído-3-fosfato


1. G3P se convierte en DHAP por la triosa fosfato isomerasa.
2. G3P y DHAP se convierten en fructosa-6-fosfato (F6, 6-C) a través de la aldolasa y fructosa-1,6-
bisfosfatasa.
3. Se eliminan 2-C de F6P para producir eritrosa-4-fosfato (E4P, 4-C); catalizado por transcetolasa.
4. La transcetolasa transfiere 2C del paso 3 a G3P, produciendo xilulosa-5-fosfato (Xu5P, 5C).
5. E4P y DHAP se combinan para formar sedoheptulosa-1,7-bisfosfato (S1,7BP; 7C) mediante la
aldolasa.
6. La sedoheptulosa-1,7-bisfosfato es desfosforilada a sedoheptulosa-7-fosfato (S7P) a través de la
enzima sedoheptulosa-1,7-bisfosfatasa. Esta enzima es exclusiva de plantas.
7. S7P transfiere 2C a G3P para producir Xu5P y ribosa-5-fosfato (R5P) mediante transcetolasa.
8. R5P es convertida en ribulosa-5-fosfato (Ru5P) por la fosfopentosa isomerasa.
9. Xu5P (de la etapa 7) se convierte en Ru5P por la fosfopentosa epimerasa.
10. Ru5P es fosforilada a ribulosa-1,5-bisfosfato por la fosforribuloquinasa. Enzima exclusiva de
plantas.
Los pasos 2, 5 y 9 son exergónicos y hacen que todo el proceso sea irreversible.

109
BIOQUÍMICA II
TEMA 8: Fijación biológica del carbono

Regeneración de ribulosa-1,5-bisfosfato

El material de partida del ciclo de Calvin, la


ribulosa-1,5-bisfosfato, se regenera a partir
de dos pentosas fosfato producidas en el
ciclo. En esta ruta intervienen una isomerasa
y una epimerasa, y a continuación la
fosforilación por una quinasa, con ATP como
dador de grupo fosfato.

• Transcetolasa usa tiamina pirofosfato como cofactor


La transcetolasa contiene un anión tiazolio para realizar un ataque nucleofílico en
carbonilos. (Carbonilo: átomo de carbono con un doble enlace a un átomo de oxígeno).
También utilizado por:
○ Piruvato deshidrogenasa en la formación de acetil-CoA.
○ Piruvato descarboxilasa en el metabolismo de etanol.
○ α-cetoglutarato deshidrogenasa en el ciclo de Krebs.
○ Transcetolasa en la ruta de las pentosas fosfato.

El TPP como cofactor de la transcetolasa. La


transcetolasa transfiere un grupo de dos
carbonilos desde la sedoheptulosa-7-fosfato al
gliceraldehído-3-P, produciendo dos pentosas
fosfato. La TPP actúa como transportador
temporal de la unidad de dos carbonos y como
sumidero electrónico para facilitar la reacción
que se muestra.

110
BIOQUÍMICA II
TEMA 8: Fijación biológica del carbono

Estequiometría de la asimilación de CO2 en el ciclo de Calvin

La fijación de 3 CO2 rinde 1 gliceraldehído-3-P para su uso en procesos anabólicos. Además, 9 ATP y 6 NADPH
son consumidos.

6 CO2 + 18 ATP + 12 NADPH + 12 H+ + 12 H2O


→ glucosa + 18 ADP + 18 Pi + 12 NADP+

111
BIOQUÍMICA II
TEMA 8: Fijación biológica del carbono

Fotosíntesis: de la luz y el CO2 al gliceraldehído-3-fosfato

El ensamblaje de una molécula de gliceraldehído-3-fosfato requiere de la captura de unos 24 fotones.


Los H+ se mueven del estroma al tilacoide, con lo que se crean condiciones alcalinas en el estroma. Este
trasiego de protones está acompañado por el transporte de Mg2+ desde el tilacoide al estroma.
La enzima implicada en la fotosíntesis y la asimilación de CO2 más activa en las condiciones alcalinas (altas
[Mg2+] del estroma).

• Fuente de ATP y NADPH

El ATP y NADPH producidos por las reacciones luminosas son sustratos


esenciales para la reducción de CO2. Las reacciones fotosintéticas que
producen ATP y NADPH van acompañadas del movimiento de protones
(rojo) desde el estroma al tilacoide, creando condiciones alcalinas en el
estroma. Pasan iones Mg2+ desde el tilacoide al estroma, con lo que aumenta
la [Mg2+] del estroma.

• Activación de la fructosa-1,6-bisfosfatasa del cloroplasto


La fructosa-1,6-bisfosfatasa (FBPasa-1) reducida es activada por la luz y por la combinación de un pH
alto y una elevada [Mg2+] en el estroma, ambos como resultado de la iluminación.

La luz activa cuatro enzimas a través de la reducción impulsada por electrones de enlaces cruzados Cys-Cys.
Las enzimas objetivo son ribulosa-5-fosfato quinasa, fructosa-1,6-bisfosfatasa, sedoheptulosa-1,7-bisfosfatasa
y gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa.

112
BIOQUÍMICA II
TEMA 8: Fijación biológica del carbono

Si se oxidan estas enzimas (concretamente, los residuos de Cys en forma de disulfuro Cys-Cys), quedan
activadas. A la luz, el PSI envía e- a ferredoxina, que los envía a tiorredoxina, y esta los dona a enlaces disulfuro
para reducirlos a Cys libres.

La vía de fijación de dióxido de carbono está indirectamente activada por la luz.


Las actividades de las enzimas clave del ciclo de Calvin se coordinan con el resultado de la fotosíntesis. Estas
enzimas responden indirectamente a la activación por luz. La luz induce cambios de pH en los compartimentos
de cloroplastos, ya que estimula el movimiento de iones Mg2+ de las vesículas tilacoidales hacia el estroma.
Enzimas como rubisco, rubisco activasa y varias enzimas del ciclo de Calvin son más activas a pH alcalino.
Además, la energía de la luz genera poder reductor: ferredoxina reducida y NADPH.

La activación por la luz está facilitada por la tiorredoxina, una proteína pequeña que contiene grupos disulfuro.
Con la luz, la tiorredoxina es reducida por electrones que se desplazan desde el PSI a través de Fd (flechas
azules); a continuación la tiorredoxina reduce los enlaces disulfuro críticos en los enzimas sedoheptulosa-1,7-
bisfosfatasa, fructosa-1,6-bisfosfatasa, ribulosa-5-fosfato quinasa y gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa,
activando así estos enzimas. En la oscuridad, los grupos -SH se reoxidan a disulfuros, inactivando los enzimas.

Cambios de pH inducidos por la luz en los


compartimentos de los cloroplastos. Estos
cambios de pH modulan la actividad de las
enzimas clave del ciclo de Calvin.

Respiración mitocondrial y fotorrespiración

CO2 + H2O ➔ O2 + (CH2O)n

113
BIOQUÍMICA II
TEMA 8: Fijación biológica del carbono

Hasta ahora, hemos visto que las plantas oxidan agua a O2 y reducen CO2 a carbohidratos. Las plantas también
hacen lo contrario en las mitocondrias: el O2 se oxida en agua, mientras que los sustratos se reducen a CO2.
Además, una reacción lateral inútil catalizada por la rubisco ocurre en las mitocondrias que consumen O2 y
producen CO2. Esta reacción (fotorrespiración) es impulsada por la luz y se combina con una costosa vía de
salvamento. A diferencia de la respiración mitocondrial, la fotorrespiración no produce energía.

• Actividad oxigenasa de la rubisco


O2 compite con CO2 por el centro activo. Aprox. 1 por cada 3 / 4 turnovers, el O2 se une.
El nucleófilo añade O2 para formar 3-fosfoglicerato (igual que en el ciclo de Calvin) y 2-fosfoglicerato.
El problema es que 2-PG es metabólicamente inútil, y “salvar” su C requiere energía.

Actividad oxigenasa de la rubisco. La rubisco puede incorporar O2 en


lugar de CO2 sobre la ribulosa-1,5-bisfosfato. El intermedio inestable así
formado se escinde en 2-fosfoglicolato (que se recicla) y en 3-
fosfoglicerato, que puede volver a entrar en el ciclo de Calvin.

¿Cómo limita la fotorrespiración la fijación de CO2?


La ribulosa bisfosfato carboxilasa/oxigenasa cataliza una reacción alternativa en la que el O2 sustituye al CO2
como sustrato, que se incorpora a la RuBP. Esta reacción de la oxigenasa disminuye la productividad de la
planta, porque lleva a la pérdida de RuBP, el aceptor de CO2. Los productos de la reacción de la oxigenasa son
el 3-fosfoglicerato y el 2-fosfoglicolato.
Mediante un proceso de desfosforilación, se convierte el 2-fosfoglicolato en glioxilato, y a través de una
transaminación se produce glicina.

114
BIOQUÍMICA II
TEMA 8: Fijación biológica del carbono

Ruta del glicolato

115
BIOQUÍMICA II
TEMA 8: Fijación biológica del carbono

En esta ruta, mediante la cual se recupera el 2-


fosfoglicolato (sombreado en rosa) convirtiéndolo en
serina y, finalmente, en 3-fosfoglicerato, intervienen
tres compartimientos celulares. El glicolato formado
por desfosforilación del 2-fosfoglicolato en los
cloroplastos se oxida a glioxilato en los peroxisomas y
a continuación se transamina a glicina. En la
mitocondria se condensan dos moléculas de glicina,
formando serina y CO2 liberado durante la
fotorrespiración (sombreado en verde). Esta reacción
está catalizada por la glicina descarboxilasa, enzima
presente a concentraciones muy elevadas en las
mitocondrias de las plantas C3. La serina se convierte
en hidroxipiruvato y luego en glicerato en los
peroxisomas; el glicerato vuelve a entrar en el
cloroplasto para ser fosforilado, incorporándose al
ciclo de Calvin. Durante la fotorrespiración se
consume O2 en dos pasos (sombreados en azul).

El ciclo del glioxilato es un proceso complejo que consume ATP para la recuperación de fragmentos C2 de la
fotorrespiración. Utiliza tres orgánulos diferentes. En el ciclo, se pierden átomos de carbono como CO2 por
descarboxilación mitocondrial de glicina. En última instancia, 2 2PG se convierten en Ser + CO2.

2 glicina + NAD+ + H2O ➔ serina + CO2 + NH3 + NADH + H+


• Mecanismo de la glicina descarboxilasa

116
BIOQUÍMICA II
TEMA 8: Fijación biológica del carbono

La glicina descarboxilasa de las mitocondrias de las plantas es un complejo formado por 4 tipos de
subunidades.
● Paso 1: formación de una base de Schiff entre PLP y glicina, catalizada por la proteína P.
● Paso 2: la proteína P cataliza la descarboxilación oxidativa de la glicina, liberando CO2; el grupo
metilamino restante se une a uno de los grupos -SH del ácido lipoico reducido.
● Paso 3: la proteína T libera ahora NH3 y transfiere el fragmento monocarbonado restante.
● Paso 4: la proteína L oxida los dos grupos -SH del ácido lipoico a disulfuro, pasando electrones al NAD+
a través del FAD, completando así el ciclo.

La glicina descarboxilasa es abundante en las partes fotosintéticas de las plantas.


El flujo a través de la reacción de la rubisco y la ruta del glicolato pueden ser altas en el sol brillante, por lo que
las plantas necesitan mucha glicina descarboxilasa. Esta enzima constituye el 50 % de proteínas en algunas
hojas de plantas, mientras que las partes no fotosintéticas (p. ej., tubérculos) tienen poca glicina
descarboxilasa.

Plantas C4 vs. plantas C3

117
BIOQUÍMICA II
TEMA 8: Fijación biológica del carbono

La mayoría de las plantas de cultivo presentan un metabolismo C3. El primer paso en el ciclo de Calvin es la
fijación de CO2 en el producto de 3-C, 3-fosfoglicerato. Ejemplos de plantas C3: trigo, cebada…
Las plantas C4 tienen un paso anterior (antes de rubisco) para eludir el paso de fijación C-3, fijando el CO2 en
un compuesto 4-C (oxalacetato). Estas plantas tienden a crecer en climas más cálidos y soleados, y tienen altas
tasas de crecimiento, fotosíntesis, baja pérdida de agua, e incluso una estructura especial de la hoja. Ejemplos:
maíz, caña de azúcar…

• Beneficios de las plantas C4: resistencia al calor y a la sequía


En las plantas C4 se da una separación física de las reacciones, ya que el CO2 es capturado en
oxalacetato (4C) –que deriva del piruvato— en las células mesófilas de la hoja. Este pasa a las células
de la vaina (donde se localiza la rubisco) y se libera CO2.
La vía C4 tiene un alto coste energético, pero además ha aumentado la eficiencia en el calor, debido a
que conforme aumenta temperatura, la afinidad de la rubisco por CO2 aumenta también.

La vía C-4 para la fijación de CO2


Vía Hatch-Slack

La vía C4 no es una alternativa al ciclo de Calvin, ni siquiera una vía neta de fijación de CO2, sino más bien un
sistema de entrega de CO2, que transporta el CO2 desde la superficie de la hoja rica en O2 hasta las células
interiores donde el O2 no competirá en la reacción de la rubisco. El oxalacetato y el malato son los
transportadores de CO2.

• Asimilación de carbono en las plantas C4


Las plantas C4 separan espacialmente la fijación de CO2 de la actividad de la rubisco, lo que resulta en
una menor reacción de la rubisco con el O2 y evita la costosa vía del glicolato.

118
BIOQUÍMICA II
TEMA 8: Fijación biológica del carbono

La ruta C4, donde intervienen las células del mesófilo y las células túnico-
vasculares, predomina en plantas de origen tropical. (b) Ruta C4 de
asimilación del CO2, que transcurre a través de un intermediario de cuatro
carbonos.

Las plantas C4, que típicamente crecen en condiciones de altas intensidades luminosas y temperatura elevada,
tienen varias características importantes: alta velocidad fotosintética, alta velocidad de crecimiento, baja tasa
de fotorrespiración, baja tasa de pérdida de agua y una estructura especializada de la hoja.
La fijación de CO2 en oxalacetato tiene lugar en el citosol de las células mesófilas de las hojas, y está catalizada
por la fosfoenolpiruvato carboxilasa. El oxalacetato así formado se reduce a malato a expensas de NADPH o
se convierte en aspartato por transaminación:

oxalacetato + α-aminoácido ➔ L-aspartato + α-cetoácido

El malato o el aspartato formados en las células mesófilas pasa seguidamente a las células vecinas túnico-
vasculares a través de plasmodesmos. En las células túnico-vasculares el malato se oxida y después se
descarboxila para dar piruvato y CO2 por acción del enzima málico, reduciendo NADP+. En las plantas que
utilizan el aspartato como transportador de CO2, aquel se transamina primeramente para formar oxalacetato,
que seguidamente se reduce a malato en las células túnico-vasculares antes de la liberación de CO2 por el
enzima málico o la PEP carboxiquinasa. Este CO2 es fijado de nuevo, en esta ocasión por la rubisco, para
incorporarlo en el C-1 del 3-fosfoglicerato.
El piruvato formado en la descarboxilación del malato en las células túnico-vasculares se vuelve a transferir a
las células mesófilas, donde se convierte en PEP mediante una reacción enzimática poco habitual catalizada

119
BIOQUÍMICA II
TEMA 8: Fijación biológica del carbono

por la piruvato fosfato diquinasa. Este enzima se denomina diquinasa porque se fosforilan simultáneamente
dos moléculas diferentes a partir de una de ATP: el piruvato se fosforila a PEP y el fosfato se fosforila a
pirofosfato. Pi es hidrolizado posteriormente a fosfato, por lo que se utilizan dos ATP en la regeneración del
PEP. El PEP está ahora a punto para fijar otro CO2 en la célula mesófila.
La PEP carboxilasa, a diferencia de la rubisco, no utiliza O2 como sustrato alternativo, por lo que no hay
competencia entre CO2 y O2. La reacción de PEP carboxilasa sirve para fijar y concentrar CO2 en forma de
malato. La liberación de CO2 del malato en las células túnico-vasculares produce una concentración local
suficientemente elevada de CO2 para que la rubisco funcione casi a máxima velocidad y para que se suprima
la actividad oxigenasa.
Una vez fijado el CO2 en forma de 3-fosfoglicerato en las células túnico-vasculares, las restantes reacciones del
ciclo de Calvin tienen lugar exactamente igual.

• Las plantas CAM separan el atrapamiento de CO2 y la fijación en el tiempo


○ El metabolismo CAM constituye otra vía para evitar la reacción de rubisco con O2. Fue
descubierto por primera vez en la familia Crassulaceae, llamado metabolismo del ácido
crasuláceo (CAM). Se encuentra en plantas que crecen a altas temperaturas, en condiciones
secas, ya que consiguen minimizar la pérdida de vapor de agua durante el calor del día.
Ejemplos de estas plantas serían los cactus o las piñas.

• Las plantas CAM abren los estomas que absorben gases solo por la noche
Por la noche, el aire es más fresco y húmedo. Por lo tanto, la pérdida potencial de agua es menor.
El CO2 absorbido por la noche se fija para producir oxalacetato (4C) a través de la PEP carboxiquinasa.
El oxalacetato se reduce a malato y se almacena en vacuolas para proteger a los enzimas citosólicos
y a los plastidios del bajo pH producido por la disociación del ácido málico.
Durante el día, se cierran los estomas, impidiendo la pérdida de H2O por evaporación, mientras que
por la noche el CO2 capturado en el malato se libera a través de la enzima málica ligada a NADP, y
continúa la fijación de CO2. Como los estomas están cerrados, la [O2] es baja.

• El exceso de triosa fosfato se convierte en almidón y sacarosa


Independientemente de si una planta es C3, C4 o CAM, el gliceraldehído-3-fosfato se puede utilizar
para construir carbohidratos más grandes. El almidón se fabrica en cloroplastos para el
almacenamiento a corto plazo. Sin embargo, también puede ser sintetizado en amiloplastos de
tubérculos no fotosintéticos, semillas, raíces…, para almacenamiento a largo plazo. Esta molécula
proporciona la mayor parte de la energía almacenada para la planta.
La sacarosa, por otro lado, se elabora en el citosol para el transporte. Este azúcar sería el equivalente
de glucosa en sangre de la planta.

120
BIOQUÍMICA II
TEMA 8: Fijación biológica del carbono

Síntesis de almidón

• La síntesis de almidón es similar a la síntesis de glucógeno


La gluconeogénesis de 2 gliceraldehído-3-fosfatos dará como resultado glucosa-6-P. La enzima
fosfoglucomutasa convierte la glucosa-6-fosfato en glucosa-1-fosfato. Sin embargo, a diferencia del
glucógeno, los monómeros de glucosa en el almidón provienen de la ADP-glucosa (no de UDP-glucosa),
que es fabricada por la ADP-glucosa pirofosforilasa.
La almidón sintasa es similar a la glucógeno sintasa. Crea enlaces α-(1➔4) (amilosa). La otra molécula
de que está compuesta el almidón es la amilopectina, con enlaces α-(1➔6), formando ramas añadidas
por la enzima ramificadora.

La síntesis de almidón tiene lugar en los cloroplastos. En este proceso, se utiliza ADP-glucosa, formado por
la condensación de G-1-P y ATP. La almidón sintasa transfiere residuos de glucosa al extremo no reductor
de moléculas de almidón preexistentes.

121
BIOQUÍMICA II
TEMA 8: Fijación biológica del carbono

Síntesis de sacarosa

• Síntesis de sacarosa usa UDP-glucosa y crea un enlace α1➔β2


La síntesis de sacarosa ocurre en el citosol.
La dihidroxiacetona fosfato (DHAP) es transportada fuera del cloroplasto usando un transportador Pi-
triosa fosfato. Una vez en el citosol, DHAP experimenta gluconeogénesis para sintetizar glucosa-6-P y
fructosa-6-P. La glucosa-6-P es convertida a UDP-glucosa por UDP-glucosa pirofosforilasa.

La síntesis de sacarosa implica la conversión de DHAP + G3P a fructosa seguido por la adición de UDP-
glucosa.
1. Aldolasa combina DHAP + G3P para formar fructosa-1,6-bisfosfato (F1,6BP).
2. F1,6BP es desfosforilada por F-1,6,-bisfosfatasa para formar fructosa-6-fosfato (F6P).
3. Sacarosa-6-fosfato sintasa añade UDP-glucosa a F6P para rendir sacarosa-6-fosfato.
4. Sacarosa-6-fosfatasa se hidroliza a PO43- para producir sacarosa.

• La síntesis de sacarosa ocurre en dos etapas enzimáticas

122
BIOQUÍMICA II
TEMA 8: Fijación biológica del carbono

Celulosa

• Las paredes celulares son fuertes debido a la celulosa


La celulosa es un polímero de glucosa con enlaces β-(1➔4). La forma recta permite que las cadenas
se entrecrucen a través de puentes de H, formando microfibrillas fuertes. Es sintetizada a partir de
precursores intracelulares, pero ensamblada fuera de la membrana plasmática.
¡Más de 1011 toneladas se fabrican al año!

• Estructura de la celulosa

• Etapas en un modelo de síntesis de celulosa


1. La glucosa se une a lípidos en la membrana celular.
2. La sacarosa sintasa genera UDP-glucosa y, con la ayuda de la celulosa sintasa, se crean 6 cadenas. Los
complejos de celulosa-proteína forman rosetas (visto por microscopía electrónica).
3. La celulosa sintasa extiende la cadena.
4. El crecimiento y la colocación del polímero parecen estar dirigidos por microtúbulos.
5. Las cadenas se cristalizan para formar fibrillas.

123
BIOQUÍMICA II
TEMA 8: Fijación biológica del carbono

Las plantas también usan grasas y proteínas para la síntesis de carbohidratos: ciclo del glioxilato.

Conversión de ácidos grasos almacenados en sacarosa en semillas en germinación. Esta


ruta empieza en los glioxisomas. Se produce succinato, que se exporta a la mitocondria,
en donde se convierte en oxalacetato por enzimas del CAC. El oxalacetato entra en el
citosol y sirve de material de partida para la gluconeogénesis y para la síntesis de sacarosa,
la forma de transporte del carbono en las plantas.

124
BIOQUÍMICA II
TEMA 8: Fijación biológica del carbono

gluconeogénesis: tiene lugar en la corteza renal y en el hígado. en la corteza renal se da muy ocasionalmente
y no lo exporta a otros tejidos.

glucólisis ➔ gluconeogénesis

3 4 pasos
pasos irreversibles
irreversibles

*los ácidos grasos no atraviesan la barrera hematoencefálica.

125
BIOQUÍMICA II
TEMA 9: Regulación de la oxidación y síntesis de hidratos de carbono

TEMA 9: REGULACIÓN DE LA OXIDACIÓN Y SÍNTESIS DE HIDRATOS DE CARBONO

Metabolización diferencial de la glucosa

Transportadores de glucosa:

● GLUT1: eritrocitos.
● GLUT2: hepatocito.
● GLUT3: cerebro.
● GLUT4: músculo, corazón y adipocitos.

Glucólisis vs. gluconeogénesis

Las enzimas reguladoras a menudo corresponden a puntos en las vías que tienen el mismo sustrato y producto,
pero una enzima diferente.

La glucólisis y la gluconeogénesis están reguladas de forma recíproca:

Para cubrir las necesidades metabólicas y asegurarse de que no existen ciclos fútiles en
circunstancias normales, la gluconeogénesis y la glucólisis se regulan coordinada y
recíprocamente.
El piruvato puede ser convertido en glucosa y glucógeno vía gluconeogénesis, u oxidado
a acetil-CoA para la producción de energía.
La primera enzima de cada ruta está regulada alostéricamente; el acetil-CoA estimula la
actividad de la piruvato carboxilasa e inhibe la actividad del complejo de la piruvato
deshidrogenasa.

Hay cuatro isozimas de hexoquinasa (I-IV):

● HK I se expresa en todos los tejidos, a diferentes niveles.


● HK IV (glucoquinasa) solo se expresa en el hígado.
○ Tiene una Km más alta, por lo que responde a [glucosa] más altas.
○ No se encuentra inhibida por glucosa-6-P, puede funcionar a [glucosa] más altas para el
almacenamiento como glucógeno.
● Isozimas: son enzimas diferentes que catalizan la misma reacción. Típicamente comparten secuencias
similares y pueden tener diferentes propiedades cinéticas. Además, pueden estar reguladas de
manera diferente.

Diferencias entre hexoquinasa I y hexoquinasa IV (glucoquinasa):


● Glucoquinasa no es inhibida por su producto de reacción (G-6-P), sino por una proteína reguladora.
Además, la concentración de glucosa a la que la glucoquinasa está semisaturada es superior a la
concentración usual de glucosa en sangre.

126
BIOQUÍMICA II
TEMA 9: Regulación de la oxidación y síntesis de hidratos de carbono

Gracias a un eficiente transportador de glucosa, la concentración de esta en el hígado se mantiene a un nivel


cercano al de la sangre, propiedad que le permite a la glucoquinasa su regulación directa por el nivel de glucosa
sanguínea.
Cuando la concentración de glucosa en sangre es alta, la glucosa sanguínea en exceso es transportada a los
hepatocitos donde la glucoquinasa la convierte en glucosa-6-P.
La glucoquinasa no es inhibida por el producto de su reacción (glucosa-6-P), sino por la fructosa-6-P que está
siempre en equilibrio con la glucosa-6-P a través de la acción de la fosfoglucosa isomerasa.

Comparación de las actividades enzimáticas de hexoquinasa y


glucoquinasa en el rango fisiológico de glucosa sanguínea.

Regulación de la hexoquinasa IV mediante secuestro


en el núcleo (y posterior transcripción). El inhibidor
proteico de la hexoquinasa IV es una proteína de
unión nuclear que arrastra la hexoquinasa IV al núcleo
cuando la concentración de fructosa-6-P en el hígado
es elevada y lo libera al citosol cuando la
concentración de glucosa es elevada.

Ciclos de sustrato

127
BIOQUÍMICA II
TEMA 9: Regulación de la oxidación y síntesis de hidratos de carbono

Fosfofructoquinasa I

(b) Regulación alostérica de la PFK-1 de músculo por el ATP mostrada mediante una curva de actividad en función de sustrato. A bajas
[ATP], la KM para la F-6-P es relativamente baja, permitiendo que el enzima funcione a una velocidad elevada a [fructosa-6-P]
relativamente bajas. Cuando [ATP] es alta, la KM aumenta mucho tal como queda indicado por la relación sigmoidea entre
concentración de sustrato y actividad enzimática. (c) Resumen de los reguladores que afectan a la actividad PFK-1.

Regulación de fosfofructoquinasa-1

● Fructosa-6-P ➔ fructosa-1,6-BP es la etapa comprometida de la glucólisis.


● Mientras que ATP es un sustrato, también el ATP es un efector negativo. No se gasta glucosa en la
glucólisis si hay ATP suficiente.

Regulación de fosfofructoquinasa 1 y fructosa-1,6-bisfosfatasa

● Va la glucólisis si el AMP es alto y el ATP es bajo.


● Va la gluconeogénesis si el AMP es bajo.
● La regulación hormonal de la glucólisis y la gluconeogénesis en el hígado está facilitada por la fructosa-
2,6-BP, efector alostérico de la PFK-1 y de la FBPasa-1.

La glucosa-6-P puede fluir hacia la glucólisis o hacia


cualquiera de otras rutas diferentes entre las que se
cuentan la síntesis de glucógeno y la ruta de las pentosas
fosfato. La reacción metabólicamente irreversible
catalizada por la PFK-1 es la etapa que compromete el
paso de la glucosa a través de la glucólisis. Además de
sitios de fijación para sus sustratos, este enzima complejo
tiene varios sitios reguladores en los que se fijan
activadores o inhibidores alostéricos.

El ATP no es solo sustrato de la PFK-1 sino también uno de los productos finales de la ruta glucolítica. Cuando
la elevada [ATP] señala que se está produciendo ATP más rápidamente de lo que se consume, el ATP inhibe a
la PFK-1 al fijarse a un sitio alostérico y disminuir la afinidad del enzima por la F-6-P. El ADP y AMP, que
aumentan su concentración cuando el consumo de ATP es superior a su producción, actúan alostéricamente

128
BIOQUÍMICA II
TEMA 9: Regulación de la oxidación y síntesis de hidratos de carbono

para aliviar esta inhibición por el ATP. Estos efectos se combinan para producir una actividad enzimática
superior cuando se acumulan ADP o AMP y disminuyen la actividad cuando se acumula ATP.
El citrato (forma ionizada del ácido cítrico), que es un intermediario clave en la oxidación aeróbica del piruvato,
de los ácidos grasos y de los aminoácidos, actúa también como regulador alostérico de la PFK-1; una
concentración alta de citrato aumenta el efecto inhibidor de ATP, reduciendo aún más el flujo de glucosa a
través de la glucólisis. En este caso, el citrato sirve como señal intracelular de que la célula está alcanzando
sus niveles necesarios de metabolismo productor de E al oxidar grasas y proteínas.
El paso correspondiente de la gluconeogénesis es la conversión de F-6-BP a F-6-P. El enzima que cataliza esta
reacción, FBPasa-I, es fuertemente inhibido (de forma alostérica) por el AMP; cuando el suministro de ATP es
bajo (correspondiente a AMP elevado), la síntesis de glucosa que requiere ATP se enlentece.
De este modo, pasos opuestos en las rutas glucolíticas y gluconeogénicas, PFK-1 y FBPasa-1, se regulan de
manera coordinada y recíproca. Cuando se encuentran presentes concentraciones suficientes de acetil-CoA o
citrato (el producto de la condensación del acetil-CoA con el oxalacetato), o cuando una alta proporción del
adenilato está en forma de ATP, se favorece la gluconeogénesis. Cuando aumenta el nivel de AMP, se
promueve la glucólisis por estimulación de la PFK-1.

Fructosa-2,6-bisfosfato: no es un intermediario glucolítico, sino un regulador, que está producido


especialmente para regular la glucólisis y la gluconeogénesis:
● Activa la fosfofructoquinasa (glucólisis).
● Inhibe la fructosa-1,6-BP (gluconeogénesis).

Glucólisis y gluconeogénesis están


reguladas diferencialmente por F-2,6-BP.

La fructosa-2,6-BP tiene efectos opuestos sobre las actividades enzimáticas de la fosfofructoquinasa-1 y la


fructosa 1,6-BP-1. F26BP activa la PFK-1 aumentando su afinidad aparente por la fructosa-6-P.

129
BIOQUÍMICA II
TEMA 9: Regulación de la oxidación y síntesis de hidratos de carbono

Regulación del nivel de F-2,6-BP: la concentración celular de F-2,6-BP está determinada según sus
velocidades de síntesis por PFK-2 y la degradación por la FBPasa2. Estas dos enzimas son parte de la misma
cadena polipeptídica, estando ambas reguladas por insulina y glucagón. Ambas enzimas funcionan de manera
similar a las de la glucólisis y la gluconeogénesis.
Estructuralmente, estas dos enzimas son diferentes a las de la glucólisis y gluconeogénesis, ya que están unidas
en vez de ser independientes, y están reguladas por fosforilación.

F-2,6-P también está regulada hormonalmente: cuando la concentración de glucosa en sangre es baja, se
incrementa la secreción de glucagón, provocando un aumento de [cAMP] y la enzima se fosforila. Esto provoca
la activación de la FBPasa-2 y la inactivación de PFK-2, disminuyendo la [F2,6P], inhibiendo la PFK y activando
FBPasa. El resultado final es el incremento de gluconeogénesis.

Regulación de piruvato quinasa


Esta enzima se activa alostéricamente por fructosa-1,6-bisfosfato, aumentando el flujo a través de la glucólisis.
Por otro lado, se inhibe, alostéricamente también, por signos de suministro de energía abundante (en todos
los tejidos): ATP, acetil-CoA y ácidos grasos de cadena larga, y alanina (indica que hay suficientes aminoácidos).
Por último, también se encuentra inactivada por fosforilación en respuesta a signos de agotamiento de
glucosa (glucagón), pero esta última función solo en el hígado.

La acumulación de alanina, que se puede sintetizar a partir del piruvato en un paso, inhibe alostéricamente la piruvato
quinasa, haciendo más lenta la producción de piruvato por la glucólisis. El isozima hepático (forma L) también está regulado
hormonalmente; el glucagón activa la proteína quinasa dependiente de cAMP (PKA), la cual fosforila el isozima L de la
130
piruvato quinasa, inactivándolo. Cuando desciende la concentración de glucagón, una proteína fosfatasa (PP) desfosforila la
piruvato quinasa y la activa. Este mecanismo impide que el hígado consuma glucosa a través de la glucólisis cuando la
concentración de glucosa en sangre es baja; en lugar de ello el hígado exporta glucosa. Este mecanismo de fosforilación no
afecta el isozima muscular (forma M).
BIOQUÍMICA II
TEMA 9: Regulación de la oxidación y síntesis de hidratos de carbono

Dos destinos alternativos para el piruvato


El piruvato puede ser una fuente para formar nueva glucosa y así almacenar energía en forma de
glucógeno (vía gluconeogénesis) y generar NADPH por la vía de las pentosas fosfato.
Por otro lado, también puede ser oxidado en la vía de los ácidos grasos a acetil-CoA para
almacenar energía en forma de grasa corporal; sin embargo, también podemos obtener acetil-
CoA por el complejo de la piruvato deshidrogenasa y fabricar ATP por la vía del ácido cítrico. El
acetil-CoA estimula la síntesis de glucosa vía gluconeogénesis activando la piruvato carboxilasa e
inhibiendo la piruvato deshidrogenasa.

Muchas enzimas metabólicas están controladas por transcripción. Como ejemplo, observamos la regulación
génica por el factor de transcripción ChREBP:

Cuando el ChREBP en el citosol de un hepatocito se fosforila en un residuo Ser y


otro Thr, no puede entrar en el núcleo. La desfosforilación de P-Ser por la proteína
fosfatasa PP2A permite que ChREBP entre en el núcleo, en donde una segunda
desfosforilación, de P-Thr, activa ChREBP de manera que se puede asociar con su
proteína afín, Mlx. ChREBP-Mlx se une ahora al elemento de respuesta de glúcidos
(ChoRE) en el promotor y estimula la transcripción. PP2A es activado
alostéricamente por xilulosa-5-fosfato, un intermediario de la ruta de las
pentosas fosfato.

Otro ejemplo sería el factor de transcripción FOXO1, que activa la transcripción en


respuesta a la insulina (alta glucosa sanguínea).
En definitiva, la transcripción de una gran cantidad de genes está controlada por
diversos factores.

131
BIOQUÍMICA II
TEMA 9: Regulación de la oxidación y síntesis de hidratos de carbono

Control del metabolismo del glucógeno


Es un proceso altamente regulado que implica un control recíproco de la glucógeno fosforilasa y de la
glucógeno sintasa.
La glucógeno fosforilasa es alostéricamente activada por AMP e inhibida por ATP, glucosa-6-P y cafeína. Por
otro lado, la glucógeno sintasa (GS) es estimulada por glucosa-6-P. Ambas enzimas están reguladas por
modificación covalente (fosforilación).

• Glucógeno fosforilasa de músculo


El glucógeno es almacenado en el músculo y el hígado, pero se producen procesos distintos y, por tanto, las
enzimas están reguladas de diferente manera.

La glucógeno fosforilasa del músculo esquelético se presenta en dos formas interconvertibles, una
catalíticamente activa (fosforilasa a) y otra menos activa, fosforilasa b. La forma b predomina en
el músculo en reposo, pero durante el ejercicio vigoroso la adrenalina desencadena la fosforilación
de un residuo específico de Ser de la forma b, convirtiéndola en forma a. La forma a (activada)
acelera entonces la rotura del glucógeno, proporcionando así glucosa-1-P (que se transformará en
glucosa-6-P) para la producción de ATP necesario para la contracción muscular. La enzima
fosforilasa b quinasa responsable de esta activación es activada, a su vez, por la adrenalina.
Cuando el músculo vuelve otra vez a su estado de reposo, una segunda enzima, fosforilasa a
fosfatasa, elimina el grupo fosforilo de la fosforilasa a, convirtiéndola en la forma inactiva (forma
b). Además de esta regulación, existen dos mecanismos de control alostérico:
o El Ca2+, la señal para la contracción muscular, se une a la fosforilasa b quinasa y la activa,
provocando la conversión de forma b a forma a.
o El AMP, que se acumula durante el ejercicio vigoroso, se une a la fosforilasa para activarla
y, cuando los niveles de ATP son los adecuados, el ATP bloquea el centro alostérico al que
se une el AMP, inactivando a la fosforilasa.

Regulación de la glucógeno fosforilasa de músculo por modificación covalente. En


la forma más activa del enzima, fosforilasa a, los residuos Ser (uno en cada subunidad)
están fosforilados. La fosforilasa a se convierte en la forma menos activa, forma b, por
pérdida enzimática de estos grupos fosforilo, catalizada por la fosforilasa a fosfatasa,
también conocida como fosfoproteína fosfatasa 1, PP1. La fosforilasa b se puede
reconvertir (reactivar) a fosforilasa a por acción de la fosforilasa b quinasa.
Glucagón (presente en el hígado en ausencia de glucosa) / epinefrina (músculo). Se
inicia la cascada de fosforilación vía cAMP y se activa la glucógeno fosforilasa.

• Glucógeno fosforilasa de hígado

132
BIOQUÍMICA II
TEMA 9: Regulación de la oxidación y síntesis de hidratos de carbono

La glucógeno fosforilasa hepática está regulada por la hormona glucagón y por mecanismos
alostéricos.
Cuando los niveles de glucosa en sangre son demasiado bajos, el glucagón activa la fosforilasa b
quinasa, que convierte a la fosforilasa b inactiva en su forma a activa, provocando de esta manera
la liberación de glucosa a la sangre.
Cuando los niveles de glucosa en sangre vuelven a la normalidad, la glucosa entra en el hepatocito
y se une a los centros alostéricos de la fosforilasa a. Esto produce un cambio conformacional que
expone los residuos de Ser fosforilados a la fosforilasa a fosfatasa, que elimina los grupos fosforilo
e inactiva a la fosforilasa.

Mecanismo de cascada de la acción de la adrenalina y del glucagón. Al unirse


a receptores de superficie específicos, tanto la adrenalina que actúa sobre un
miocito (izquierda) como el glucagón que actúa sobre un hepatocito (derecha)
activan una proteína fijadora de GTP, la Gα, que, una vez activada, provoca un
aumento de [cAMP], activando a su vez a la PKA. Esto pone en marcha una
cascada de fosforilaciones; la PKA activa la fosforilasa b quinasa, la cual activa
entonces la glucógeno fosforilasa. Tales cascadas efectúan una gran
amplificación de la señal inicial. La degradación resultante del glucógeno
proporciona glucosa, que en el miocito puede suministrar ATP (vía glucólisis)
para la contracción muscular, y en el hepatocito se libera a la sangre para
contrarrestar la baja concentración de glucosa en la misma.

La glucógeno fosforilasa del hígado funciona como un sensor de


glucosa. La fijación de la glucosa a un sitio alostérico del isozima
hepático de la fosforilasa a induce un cambio conformacional que
expone sus residuos Ser fosforilados a la acción de la fosforilasa a
fosfatasa (PP1), que convierte la fosforilasa a en b, reduciendo
drásticamente la actividad de la enzima y haciendo que la degradación
de glucógeno sea más lenta en respuesta a una glucosa sanguínea alta.
La insulina también actúa indirectamente para estimular la PP1 y hacer
más lenta la degradación del glucógeno.

• Vía de señalización de insulina

133
BIOQUÍMICA II
TEMA 9: Regulación de la oxidación y síntesis de hidratos de carbono

Esta vía aumenta la importación de glucosa en el músculo y estimula la actividad de la


hexoquinasa muscular, lo cual permite la activación de la glucosa. Asimismo, activa la glucógeno
sintasa, que produce glucógeno para el almacenamiento de energía.
En el músculo, la insulina tiene un efecto sobre tres de los cinco pasos de esta ruta, pero son los
efectos sobre el transporte y la actividad hexoquinasa, no el cambio en la actividad GS, los que
hacen aumentar el flujo hacia el glucógeno. El flujo a la GS se controla mediante la absorción de
glucosa y la fosforilación.

Cuando aumenta la [glucosa] en sangre, la insulina


actúa sobre el músculo para:
1. Aumentar el transporte de glucosa a las células,
incorporando GLUT4 a la membrana plasmática.
2. Inducir la síntesis de hexoquinasa.
3. Activar la GS por modificación covalente.

Los efectos 1 y 2 de la insulina aumentan el flujo de


glucosa a través de la ruta (control), mientras que el
efecto 3 sirve para adaptar la actividad de GS de
modo que las concentraciones de metabolitos, por
ejemplo, glucosa-6-P, no cambien de manera
drástica con el aumento de flujo.

Efectos de GSK3 sobre la actividad glucógeno sintasa.


La glucógeno sintasa a (forma activa) tiene 3 residuos Ser
cerca de su extremo carboxilo que son fosforilados por la
glucógeno sintasa quinasa 3 (GSK3). Esto convierte la
glucógeno sintasa en la forma inactiva (b). La acción de la
GSK3 requiere de una fosforilación previa (cebado) por la
caseína quinasa (CKII). La insulina desencadena la
activación de la glucógeno sintasa b, bloqueando la
actividad de la GSK3 y activando una fosfoproteína
fosfatasa (PP1 en el músculo, otra fosfatasa en el hígado).
En el músculo, la adrenalina activa la PKA, que fosforila la
proteína señalizadora del glucógeno GM en un sitio que
produce la disociación de la PP1 del glucógeno. La
glucosa-6-P favorece la desfosforilación de la GS al unirse
a ella y promover una conformación que es un buen
sustrato de la PP1. La glucosa también promueve la
desfosforilación; la unión de la glucosa a la glucógeno
fosforilasa a fuerza un cambio de conformación que
favorece la desfosforilación a glucógeno fosforilasa b,
eliminando así su inhibición de la PP1.

134
BIOQUÍMICA II
TEMA 9: Regulación de la oxidación y síntesis de hidratos de carbono

Cebado de la fosforilación de la glucógeno sintasa por la GSK3. La glucógeno sintasa quinasa 3 se asocia
primeramente con su sustrato (glucógeno sintasa) mediante la interacción entre tres residuos cargados
positivamente y un residuo de fosfoserina. Esta asociación alinea el sitio activo del enzima con un residuo Ser
en la posición 0, al que fosforila. Esto crea un nuevo sitio de cebado y el enzima se desplaza por la proteína
para fosforilar el residuo Ser.
La GSK3, además, tiene un residuo Ser cerca de su extremo amino que puede ser fosforilado por la PKA o por
la PKB. Esto produce una región “pseudosustrato” en GSK3 que se pliega dando un sitio cebador que hace que
el sitio activo sea inaccesible a otra proteína sustrato, inhibiendo la GSK3 hasta que el grupo fosforilo de
cebado de su región pseudosustrato es eliminado por la PP1. Otras proteínas que son sustrato de la GSK3
también tienen un sitio de cebado que ha de ser fosforilado por otra proteína quinasa antes de que la GSK3
pueda actuar sobre ellas.

135
BIOQUÍMICA II
TEMA 10: Metabolismo de lípidos: catabolismo

TEMA 10. METABOLISMO DE LÍPIDOS: CATABOLISMO

La oxidación de los ácidos grasos es una fuente de energía importante en muchos organismos. Alrededor de
1/3 de nuestras necesidades energéticas proviene de los triacilgliceroles de la dieta. En torno a un 80 % de
las necesidades energéticas del corazón e hígado son satisfechas gracias a la oxidación de los ácidos grasos.
Muchos animales que hibernan dependen casi exclusivamente de las grasas como fuente de energía.

Las grasas proporcionan un almacenamiento eficiente de combustible. Estas moléculas presentan ciertas
ventajas frente a los polisacáridos, ya que los ácidos grasos transportan más energía por carbono, porque
estos están más reducidos. Además, los ácidos grasos transportan menos agua porque no son sustancias
polares.

Mientras que la glucosa y el glucógeno sirven para la producción de energía a corto plazo y de rápida
liberación, las grasas se utilizan para necesidades energéticas a largo plazo (meses), presentando un buen
almacenamiento y una distribución lenta.

Las células adiposas pueden obtener ácidos grasos combustibles a partir de tres fuentes diferentes:

• Grasas de la dieta. Los triacilgliceroles representan la principal aportación de energía en la dieta (40
%).
• Grasas almacenadas en forma de gotículas de lípidos. Triacilgliceroles son también la forma principal
de almacenamiento de energía en el cuerpo.
• Grasas sintetizadas en un órgano que son exportadas a otro. Por ejemplo, el hígado convierte en
grasas el exceso de carbohidratos de la dieta para exportarlos a otros tejidos.

La digestión y absorción de los lípidos de la dieta tiene lugar en el intestino delgado, y los
ácidos grasos liberados de los triacilgliceroles se empaquetan y envían a los tejidos
muscular y adiposo.
136
BIOQUÍMICA II
TEMA 10: Metabolismo de lípidos: catabolismo

Los lípidos se transportan en sangre en forma de quilomicrones. La


superficie de un quilomicrón está constituida por una capa de
fosfolípidos, con los grupos de cabeza encarados hacia la fase acuosa.
Los triacilgliceroles secuestrados en el interior (amarillo) representan
más del 80 % de la masa. Varias apolipoproteínas que sobresalen de
la superficie actúan como señales para la captación y metabolismo del
contenido de los quilomicrones.

Las hormonas desencadenan la movilización de los triacilgliceroles almacenados


Cuando los niveles bajos de glucosa en sangre activan la
liberación de glucagón (1), la hormona se une a su receptor en la
membrana del adipocito y así (2) estimula la adenilil ciclasa, vía
una proteína G, para producir cAMP. Esto activa la PKA, que
fosforila (3) la lipasa sensible a hormona y (4) moléculas de
perilipina de la superficie de la gotícula de lípido. La fosforilación
de la perilipina permite el acceso de la lipasa sensible a hormona
a la superficie de la gotícula de lípido, en donde (5) hidroliza
triacilgliceroles a ácidos grasos libres. (6) Los ácidos grasos
abandonan el adipocito, se unen a la albúmina sérica en la sangre
y se transportan por el torrente circulatorio; se liberan de la
albúmina y (7) entran en un miocito mediante un transportador
específico de ácidos grasos. (8) En el miocito, los ácidos grasos se
oxidan a CO2 al tiempo que la energía de oxidación se conserva
en forma de ATP, el cual promueve la contracción muscular y
otros procesos metabólicos que requieren energía en el miocito.

Las lipasas son activadas por las hormonas glucagón y epinefrina. Estas enzimas escinden los ácidos grasos del
glicerol de los triacilgliceroles. El grupo glicerol de las grasas entra, entonces, en la glucólisis, de esta manera;
la glicerol quinasa activa al glicerol a expensas de ATP, pero reacciones subsiguientes recuperan más que
suficiente ATP para cubrir este coste. La entrada del glicerol a la glucólisis permite un catabolismo anaeróbico
limitado de las grasas.

• El glicerol es activado por fosforilación gracias a la glicerol quinasa.


• Glicerol-3-P es oxidado al intermediario glucolítico dihidroxiacetona fosfato
(DHAP), mediante glicerol 3-P deshidrogenasa.
• DHAP continúa a través de la glucólisis.

137
BIOQUÍMICA II
TEMA 10: Metabolismo de lípidos: catabolismo

β-oxidación de ácidos grasos


- Knoop demostró que los ácidos grasos deben degradarse por eliminación de unidades de 2C.
- Albert Lehninger demostró que este proceso ocurría en la mitocondria.
- F. Lynen y E. Reichart probaron que la unidad de 2C eliminada es acetil-CoA (y no acetato libre).

El proceso de la β-oxidación comienza con la oxidación del carbono que está en forma β a un carbono
carboxílico; por esta razón se denomina β-oxidación. La oxidación de los ácidos grasos en vertebrados, que
tiene lugar en las mitocondrias, se realiza en tres etapas:

1. Activación de los ácidos grasos. Conversión oxidativa de dos unidades 2C en acetil-


CoA vía β-oxidación con la generación concomitante de NADH y FADH2. Esto
implica la oxidación del carbono β a tioéster de acil graso-CoA.
2. Transporte al interior de la matriz mitocondrial. Implica la oxidación de acetil-CoA
a CO2 vía ciclo del ácido cítrico, con la generación concomitante de NADH y FADH2.
3. Degradación en la matriz mitocondrial. Genera ATP a partir de NADH y FADH2 vía
cadena respiratoria.

• El transporte o la unión a los fosfolípidos requiere la conversión a acil graso-CoA


La acil-CoA sintetasa condesa los ácidos grasos con CoA, con la hidrólisis
simultánea de ATP a AMP y PPi.

Conversión de un ácido graso en un acil


graso-CoA, catalizada por la acil graso-
CoA sintetasa y la pirofosfato inorgánico
hidrolasa. La activación del ácido graso
mediante la formación del derivado acil
graso-CoA se produce en 2 pasos. La
reacción global es muy exergónica.

• Transporte de ácidos grasos a las mitocondrias


o Las grasas son degradadas en ácidos grasos y glicerol en el citoplasma de los adipocitos.
o Los ácidos grasos se transportan a otros tejidos para combustible a través de la sangre.
o La β-oxidación de los ácidos grasos ocurre en la mitocondria.

138
BIOQUÍMICA II
TEMA 10: Metabolismo de lípidos: catabolismo

o Los ácidos grasos pequeños (< 12C) difunden libremente a través de las membranas
mitocondriales.
o Los ácidos grasos más grandes (la mayoría de ácidos grasos libres) se transportan vía
transportador acil-carnitina/carnitina. La carnitina transporta los grupos acil-graso
a través de la membrana interna mitocondrial:

• Vía de la β-oxidación
Cada paso elimina un resto acetilo en forma de acetil-CoA. Se trata de una secuencia repetida de 4
reacciones. La estrategia que siguen las 3 primeras reacciones (cruciales y clásicas) es la de crear un
grupo carbonilo en el carbono β, mientras que la cuarta reacción rompe el β-cetoéster en una
condensación inversa de Claisen. (Condensación de Claisen: reacción química orgánica que tiene lugar
entre 2 ésteres o un éster y una cetona en presencia de una base fuerte, dando lugar a un β-cetoéster
o una β-dicetona. En esta reacción se forma un enlace sencillo C-C).
Los productos de la β-oxidación son: un acetil-CoA y un ácido graso con 2C menos.

N.º de ciclos de β-oxidación = (n/2) – 1


- n/2 → acetil-CoA
- n → número de carbonos

139
BIOQUÍMICA II
TEMA 10: Metabolismo de lípidos: catabolismo

Etapa 1: deshidrogenación de alcano a alqueno


Oxidación del enlace Cα-Cβ

Esta etapa tiene lugar gracias a la enzima acil-CoA deshidrogenasa (familia de 3 enzimas solubles en la matriz
mitocondrial, dependiendo de la longitud de la cadena). Esta reacción es análoga a la deshidrogenación del
succinato en CAT.

El mecanismo implica la abstracción de un H+, seguida por la formación de un doble enlace y actuando el FAD
como aceptor de electrones. Los electrones pasas a una flavoproteína transferidora de electrones y,
entonces, a la cadena de transporte electrónico.

Existen tres isozimas:

• VLCAD: actúa sobre ácidos grasos de 12-18C.


• MCAD: ácidos grasos de 4-14C.
• SCAD: 4-8C.

Etapa 2: hidratación de alqueno


Esta etapa está catalizada por dos isoformas de enoil-CoA hidratasa:

• Una hidratasa de cadena corta soluble (crotonasa).


• Una hidratasa de cadena larga unida a membrana, que parte de un complejo trifuncional.

En esta reacción, se añade agua al doble enlace produciendo un grupo -OH en el carbono β. Es una
reacción análoga a la fumarasa del ciclo de Krebs, ya que presenta la misma estereoespecificidad.

Etapa 3: deshidrogenación de alcohol


Etapa catalizada por β-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa:

- Esta enzima utiliza NAD cofactor como aceptor de hidruro.


- Solo los L-isómeros de hidroxiacil-CoA actúan como sustratos de la enzima; los isómeros D-
hidroxiacil se tratan de modo diferente.
- La reacción que cataliza es análoga a la de la malato deshidrogenasa.

Etapa 4: transferencia de la cadena de ácido graso y liberación de acetil-CoA


Esta etapa está catalizada por la enzima acil-CoA acetiltransferasa (tiolasa) vía un mecanismo covalente (se
forma un intermediario covalente ). Esta enzima promueve la reacción entre el β-cetoacil-CoA y una molécula de
coenzima A libre para dar lugar a la separación del fragmento carboxilo terminal de 2C de la cadena original
de ácido graso en forma de acetil-CoA. El otro producto es el tioéster de coenzima A del ácido graso con 2C
menos.

140
BIOQUÍMICA II
TEMA 10: Metabolismo de lípidos: catabolismo

En este proceso, el carbono carbonílico en el β-cetoacil-CoA es electrofílico (reactivo químico


atraído hacia zonas ricas en electrones que participa en una reacción química aceptando un
par de e- formando un enlace con un nucleófilo). Por otro lado, tenemos el tiolato del centro
activo que actúa como un nucleófilo y libera acetil-CoA. El átomo de azufre terminal del CoA-
SH actúa como un nucleófilo y recoge la cadena de ácido graso de la enzima.

La reacción neta es una tiólisis del enlace C-C, por analogía con el proceso de hidrólisis, dado
que el β-cetoacil-CoA se rompe por reacción con el grupo tiol del coenzima A.

La oxidación de los ácidos grasos se realiza mediante una proteína trifuncional única

Esta proteína forma un hetero-octámero, formado por cuatro subunidades α y cuatro subunidades β. Las
subunidades α presentan diferentes funciones: enoil-CoA hidratasa, β-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa. Son
responsables de la unión a la membrana. Por otro lado, las subunidades β tienen actividad tiolasa.

Esta proteína trifuncional permite la canalización de sustrato entre enzimas. Está asociada con la membrana
mitocondrial. Procesa ácidos grasos de 12 o más C, mientras que las cadenas más cortas son procesadas por
enzimas solubles en la matriz.

a) Los cuatro enzimas de la β-oxidación en bacterias Gram-positivas son entidades solubles y separadas,
al igual que el sistema mitocondrial específico para cadena corta.
b) En bacterias Gram-negativas, las cuatro actividades enzimáticas residen en tres polipéptidos.
c) El sistema mitocondrial específico para cadena muy larga también se compone de tres polipéptidos.
En este caso, el sistema está unido a la membrana mitocondrial interna.
d) En los sistemas de la β-oxidación peroxisómico y glioxisómico de plantas, los enzimas 1 y 4 son
polipéptidos separados, mientras que los enzimas 2 y 3 (y 5 y 6) forman parte de una única cadena
polipeptídica, la proteína multifuncional MFP.

141
BIOQUÍMICA II
TEMA 10: Metabolismo de lípidos: catabolismo

Catabolismo de ácidos grasos para obtener energía


Para el ácido palmítico (16C), la repetición de las cuatro reacciones 7 veces produce 8 moléculas de acetil-CoA
(ciclo de Krebs: 10 ATP por molécula). FADH2 se forma en cada ciclo (7 moléculas), al igual que NADH (7).

El acetil-CoA entra en el CAT y se oxida a CO2. Esto produce más GTP, NADH y FADH2. Los electrones de todas
las moléculas transportadoras (FADH2 y NADH) entran en la cadena respiratoria, por lo que sirven como
fuentes de ATP.

Mecanismos similares introducen


carbonilos en otras vías metabólicas.

Oxidación de ácidos grasos insaturados


Los ácidos grasos insaturados naturales contienen dobles enlaces cis, por lo que no son sustrato para la enoil-
CoA hidratasa. Por lo tanto, se necesitan dos enzimas adicionales:

• Una isomerasa que convierte dobles enlaces cis que comienzan en el carbono-3 a dobles enlaces trans.
• Una reductasa que reduce dobles enlaces cis que no están en el carbono-3.

Los ácidos grasos monoinsaturados solo requieren la isomerasa, mientras que los ácidos grasos
poliinsaturados requieren la acción de ambas enzimas.

142
BIOQUÍMICA II
TEMA 10: Metabolismo de lípidos: catabolismo

• Oxidación de ácidos grasos monoinsaturados

La oxidación requiere un enzima adicional, enoil-


CoA isomerasa, para reposicionar el doble enlace,
convirtiendo el isómero cis en trans, un
intermediario normal de la β-oxidación.

Durante el primero de los cinco ciclos restantes,


se omite la etapa de acil-CoA deshidrogenasa, lo que
resulta en 1 molécula menos de FADH2. En un ácido
graso insaturado obtenemos menos ATP porque ya tenemos
el doble enlace y perdemos un FADH2.

• Oxidación de ácidos grasos poliinsaturados

La oxidación requiere un segundo enzima auxiliar además


del enoil-CoA isomerasa: una reductasa dependiente de
NADPH. La acción combinada de estas dos enzimas
convierte un intermediario trans-cis en el sustrato trans
necesario para la β-oxidación.

En el primer ciclo de la β-oxidación después de la acción de


la isomerasa, se obtiene 1 FADH2 menos debido a la propia
isomerización, pero se produce 1 FADH2 durante el primer
paso del siguiente ciclo.

En el siguiente paso, el NADPH reduce el enlace insaturado


restante, lo que resulta en no más pérdida de FADH2.

Fijémonos en que el primer doble enlace requiere


isomerización, mientras que el segundo doble enlace
requiere reducción e isomerización.

143
BIOQUÍMICA II
TEMA 10: Metabolismo de lípidos: catabolismo

Oxidación de ácidos grasos impares


La mayoría de los ácidos grasos de la dieta son de número par de átomos de carbono; sin embargo, muchas
plantas y algunos organismos marinos también sintetizan ácidos grasos de número impar de carbonos.

El propionil-CoA se forma durante el ciclo final de la β-oxidación de ácidos grasos de número impar de átomos
de carbono. Además, el metabolismo bacteriano en el rumen de los rumiantes también produce propionil-
CoA.

Oxidación del propionil-CoA producido en la β-oxidación


de ácidos grasos de cadena impar. En la secuencia
interviene la carboxilación del propionil-CoA a D-
metilmalonil-CoA y la conversión de este último en succinil-
CoA, que ingresará en el ciclo del ácido cítrico. Esta
conversión requiere la isomerización desde D- a L-
metilmalonil-CoA, seguida por una extraordinaria reacción
en la que los sustituyentes de carbonos adyacentes cambian
sus posiciones.
La isomerización en la oxidación del propionato requiere
coenzima B12 (complejo que contiene cobalto).

La β-oxidación en plantas ocurre principalmente en los peroxisomas


La enzima acil-CoA deshidrogenasa mitocondrial pasa los electrones a la cadena respiratoria mediante una
flavoproteína transferidora de electrones. La energía es capturada como ATP.

La enzima acil-CoA deshidrogenasa presente en peroxisomas y glioxisomas pasa los electrones directamente
a O2. La energía es liberada en forma de calor, y el peróxido de hidrógeno producido es eliminado por la
catalasa.

144
BIOQUÍMICA II
TEMA 10: Metabolismo de lípidos: catabolismo

Comparación de la β-oxidación en mitocondrias y en


peroxisomas/glioxisomas. El sistema
peroxisómico/glioxisómico difiere del sistema mitocondrial
en 2 aspectos:

1. En el primer paso oxidativo, los electrones pasan


directamente al O2, generando H2O2.
2. El NADH formado en el segundo paso oxidativo no
puede ser reoxidado, de forma que los equivalentes de
reducción se exportan desde el peroxisoma al citosol,
pasando finalmente a la mitocondria.
El acetil-CoA producido por los peroxisomas y glioxisomas
también se exporta; el acetato de los glioxisomas (orgánulos
que se encuentran solo en las semillas en germinación) se
utiliza como precursor biosintético. Este acetil-CoA
peroxisomal puede ser usado en el ciclo del glioxilato o
exportado al citosol y después importado a la mitocondria.
Sin embargo, en las mitocondrias el acetil-CoA producido
sigue oxidándose en el ciclo del ácido cítrico.

*Un peroxisoma es también un glioxisoma cuando las


enzimas para el ciclo del glioxilato están presentes.

145
BIOQUÍMICA II
TEMA 10: Metabolismo de lípidos: catabolismo

Ácidos grasos de cadena ramificada


Se necesita una alternativa a la β-oxidación

Los ácidos grasos de cadena ramificada con ramificaciones en carbonos impares no son buenos sustratos para
la β-oxidación. Por lo tanto, se lleva a cabo un proceso conocido como α-oxidación en los peroxisomas.

En esta oxidación, la fitánico ácido α-oxidasa descarboxila con oxidación en la posición α. La β-oxidación
ocurre después de pasar la ramificación.

También encontramos otra vía posible conocida como ω-oxidación de ácidos grasos. Este
proceso tiene lugar en el retículo endoplasmático y se inicia con la oxidación del carbono
más distante del carbono α, el denominado carbono ω. El sustrato es generalmente un ácido
graso de cadena media (10-12C). Las oxidasas de función mista utilizan O2 y catalizan una
reacción en la que participa el citocromo P450 y el NADPH.

Cuerpos cetónicos
La entrada de acetil-CoA en el ciclo del ácido cítrico requiere oxalacetato. Cuando este
compuesto se agota, el acetil-CoA se convierte en cuerpos cetónicos. En este proceso, se
libera la coenzima A para continuar la β-oxidación.

Los cuerpos cetónicos formados en el hígado son tres: acetona, acetoacetato y β-


hidroxibutirato.

El primer paso de la formación de cuerpos cetónicos es inverso al último paso en la β-oxidación: la reacción
de la tiolasa une dos unidades de acetato. Un tercer acetil-CoA se incorpora en el segundo paso. Juntos 2
coenzimas A se liberan de 3 acetil-CoA.

En el segundo paso, se produce la degradación de HMG-CoA. Para el tráfico a otros tejidos, se debe eliminar
el CoA. La acetona, el acetoacetato y el β-hidroxibutirato pueden viajar a través de la sangre. La acetona es
eliminada como gas (se exhala), pero el acetoacetato y el β-hidroxibutirato pueden trasladarse al cerebro para
su uso en la producción de energía.

146
BIOQUÍMICA II
TEMA 10: Metabolismo de lípidos: catabolismo

Los individuos sanos y bien alimentados producen cuerpos cetónicos a una velocidad relativamente baja.
Cuando se produce una acumulación de acetil-CoA (como en la inanición o la diabetes sin tratar), la tiolasa
cataliza la condensación de dos moléculas de acetil-CoA a acetoacetil-CoA, el compuesto precursor de los 3
cuerpos cetónicos. Las reacciones de formación de cuerpos cetónicos se producen en la matriz de las
mitocondrias del hígado. El compuesto de 6C HMG-CoA es también un intermediario de la biosíntesis de
esteroles, pero el enzima que forma HMG-CoA en esa ruta es citosólico. La HMG-CoA liasa solo está presente
en la matriz mitocondrial.

El hígado es la fuente de cuerpos cetónicos.

En situaciones con un incremento de gluconeogénesis (diabetes no


tratada, dieta muy estricta, ayuno), el ciclo del ácido cítrico se
ralentiza (por drenaje del oxalacetato) y aumenta el ritmo de
conversión del acetil-CoA en acetoacetato. El coenzima A liberado
permite la β-oxidación continua de ácidos grasos.

Cuerpos cetónicos como combustible. El β-hidroxibutirato


sintetizado en el hígado pasa a la sangre y a través de ella a otros
tejidos, donde se convierte en tres pasos en acetil-CoA. En primer
lugar, se oxida a acetoacetato, que es activado por el coenzima A
donado por el succinil-CoA; a continuación, es escindido por la
tiolasa. El acetil-CoA así formado se utiliza para la producción de
energía.

147
BIOQUÍMICA II
TEMA 10: Metabolismo de lípidos: catabolismo

• Cuerpos cetónicos y diabetes


Ayuno de las células en medio de la abundancia

La glucosa es abundante en la sangre, pero la toma por las células del músculo, hígado y adiposas es
baja. Por tanto, las células (metabólicamente muertas de hambre) activan la gluconeogénesis y el
catabolismo de grasas/proteínas.
En los diabéticos de tipo I, el oxalacetato es bajo debido al exceso de gluconeogénesis, de manera que
el acetil-CoA procedente del catabolismo de las grasas y las proteínas no llega al CAT, sino a la
producción de cuerpos cetónicos. La acetona puede ser detectada en el aliento de los diabéticos de
tipo I.

Cetoacidosis diabética: afección que pone en riesgo la vida y que afecta a personas con diabetes. Ocurre cuando
el cuerpo empieza a descomponer grasa demasiado rápido. El hígado convierte la grasa en un impulsor llamado
cetona que hace que la sangre se vuelva ácida.

148
BIOQUÍMICA II
TEMA 11: Metabolismo de lípidos: biosíntesis

TEMA 11. METABOLISMO DE LÍPIDOS: BIOSÍNTESIS

Los lípidos desarrollan una gran variedad de funciones biológicas:

o Almacenamiento de energía.
o Constituyentes de las membranas celulares.
o Anclajes para proteínas de membrana.
o Cofactores enzimáticos.
o Moléculas señal (como ceramidas).
o Pigmentos.
o Detergentes.
o Transportadores.
o Antioxidantes.

El catabolismo (β-oxidación de los ácidos grasos) y el anabolismo (biosíntesis) ocurren por vías diferentes. El
catabolismo, por un lado, produce acetil-CoA y poder reductor (NADH y FADH2), a partir de los cuales podemos
obtener ATP. Además, tiene lugar en la mitocondria. Por otro lado, el anabolismo no produce, sino que
requiere acetil-CoA y malonil-CoA (fuente de ácidos grasos), y también necesita poder reductor del NADPH. Tiene
lugar en el citosol de animales, y en el cloroplasto de las plantas.

• Localización subcelular del metabolismo de lípidos

Las levaduras y las células de animales vertebrados difieren de las células de plantas superiores en la
compartimentación del metabolismo lipídico. La síntesis de ácidos grasos tiene lugar en el
compartimento en el que se puede obtener NADPH para la síntesis reductora (es decir, donde la razón
[NADPH]/[NADP+] es alta): el citosol en animales y levaduras y el cloroplasto en las plantas.

149
BIOQUÍMICA II
TEMA 11: Metabolismo de lípidos: biosíntesis

• Perspectiva general de la síntesis de ácidos grasos


Los ácidos grasos se construyen en varios pasos, procesando una unidad de acetato cada vez. El
acetato proviene del malonato activado en forma de malonil-CoA. Cada paso implica la reducción de
un carbono carbonílico a un carbono metileno.
La síntesis de ácidos grasos ocurre en compartimentos celulares donde los niveles de NADPH son
elevados –citosol en animales y levaduras, y cloroplastos en plantas.
Las fuentes de NADPH varían en función de la localización celular. En adipocitos, se obtiene NADPH
gracias a la ruta de las pentosas fosfato y la enzima málica. El NADPH es fabricado a medida que el
malato se convierte en piruvato y CO2. En hepatocitos y células de las glándulas mamarias, la ruta de
las pentosas fosfato también es la fuente principal de NADPH, que se fabrica conforme la glucosa-6-
P se convierte en ribulosa-6-P. En cambio, en plantas, la fuente de NADPH es la fotosíntesis
(fotosistema I produce NADPH).

• El malonil-CoA se forma a partir de acetil-CoA y bicarbonato


En la reacción de carboxilación del acetil-CoA, catalizada por la acetil-CoA carboxilasa, se produce
malonil-CoA. La enzima tiene tres subunidades; una de ellas contiene biotina covalentemente unida a
un residuo de Lys. La biotina ayuda al transporte de CO2. En animales, las tres subunidades están en
una única cadena polipeptídica.
HCO3- (bicarbonato) es la fuente soluble de CO2.

o Reacción de la acetil-CoA carboxilasa


La acetil-CoA carboxilasa tiene tres regiones funcionales: proteína portadora de biotina (gris);
biotina carboxilasa, que activa CO2 uniéndolo a un nitrógeno del anillo de la biotina en una
reacción dependiente de ATP; y transcarboxilasa, que transfiere el CO2 activado (verde) desde
la biotina hasta el acetil-CoA, produciendo malonil-CoA. El brazo largo y flexible de la biotina
transporta el CO2 activado desde la región de la biotina carboxilasa hasta el sitio activo de la
transcarboxilasa. En cada caso, el enzima activo está sombreado en azul.

1. Reacción de dos etapas similar a las carboxilaciones catalizadas por piruvato carboxilasa
y propionil-CoA carboxilasa. En estas reacciones, el CO2 es activado mediante la unión al
N de la biotina. La reacción con ATP produce carbamil (anión).
2. La enzima experimenta un cambio conformacional para llevar el carbamilo al centro
transcarboxilasa. CO2 se une al acetil-CoA y deja el centro activo.

150
BIOQUÍMICA II
TEMA 11: Metabolismo de lípidos: biosíntesis

La acetil-CoA carboxilasa, en animales y levaduras, es un polipéptido multifuncional, mientras que en


bacterias posee tres subunidades separadas formando un heterotrímero. Las plantas, sin embargo,
poseen ambas formas de enzima.

Las tres regiones funcionales son:

o Proteína portadora de carboxibiotina, que une a la biotina a través de un residuo de Lys.


o Biotina carboxilasa, que activa al CO2 por unión al N de biotina, gracias al gasto de ATP.
o Carboxiltransferasa, que transfiere el CO2 activado desde la biotina hasta el acetil-CoA,
produciendo malonil-CoA.

• La síntesis de ácidos grasos está catalizada por la ácido graso sintasa (FAS)
Esta enzima cataliza una secuencia repetitiva de cuatro pasos que alarga la cadena de acil-graso en
dos carbonos en cada paso. Utiliza NADPH como dador de electrones, y también dos grupos –SH de
proteínas como grupos activadores.
Encontramos FAS I en vertebrados y hongos, y FAS II en plantas y bacterias.

o FAS I
Presenta una única cadena polipeptídica en vertebrados. Conduce a un único producto:
palmitato, cuyos carbonos 15 y 16 proceden del acetil-CoA utilizado para cebar la reacción.

o FAS II
Formada por enzimas separadas y difusibles. Fabrica muchos productos (saturados,
insaturados, ramificados…).

151
BIOQUÍMICA II
TEMA 11: Metabolismo de lípidos: biosíntesis

Síntesis de ácidos grasos


El objetivo general es unir la unidad de acetato (2C) del malonil-CoA a una cadena en crecimiento y luego
reducirla. La reacción implica ciclos de cuatro pasos:

• Condensación de la cadena en crecimiento con acetato activado.


• Reducción del carbonilo a hidroxilo.
• Deshidratación del alcohol a un alqueno trans.
• Reducción de alqueno a alcano.

La cadena en crecimiento se une inicialmente a la enzima a través de un enlace tioéster.

• Cuatro etapas generales de la ácido graso sintasa I (mamíferos)


Fase preparatoria: malonil-CoA y acetil-CoA (o una cadena de ácido graso más larga) se unen a FAS I y
se pierde CoA (porque se va a unir a la proteína portadora de acilos). Se pueden unir vía un terminal tioéster
o a una Cys de la FAS. De esta manera, el grupo acilo se activa (al liberarse el CoA).

Etapa 1: la reacción de condensación une dos átomos de C del grupo acetilo (o una cadena de ácido
graso más larga) a dos carbonos del grupo malonilo. La liberación de CO2 activa el grupo malonilo
para esta unión, en la que se crea un intermediario β-ceto.
Los grupos activados acetilo y malonilo forman acetoacetil-ACP y CO2. Esto se conoce como reacción
de condensación Claisen, catalizada por una β-cetoacil-ACP sintasa.
El acoplamiento de la condensación a la descarboxilación del malonil-CoA hace que la reacción sea
energéticamente favorable.
Tras la condensación, se produce la elongación. Debemos tener en cuenta que el malonil-CoA y el
acetil-CoA ya se han unido al complejo a través de enlaces tioéster a la enzima y han eliminado sus
uniones de CoA.

Adición de dos carbonos a una cadena acilo graso en crecimiento:


secuencia de cuatro pasos. Cada grupo malonilo y acetilo (o acilo más
largo) es activado por un tioéster que lo une a la ácido graso sintasa,
un sistema multienzimático.

1. La condensación de un grupo acilo activado (un grupo acetilo


procedente del acetil-CoA es el primer grupo acilo) y dos
carbonos procedentes del malonil-CoA, con la eliminación de
CO2 del grupo malonilo, extiende la cadena acílica en dos
carbonos. Se presenta el mecanismo de la primera etapa de
esta reacción para ilustrar la función de la descarboxilación
que facilita la condensación. El producto β-ceto de esta
condensación se reduce a continuación en tres pasos casi
idénticos a las reacciones de la β-oxidación, pero en
secuencia inversa.
2. El grupo β-ceto se reduce a alcohol.
3. Eliminación de H2O crea un doble enlace.
4. Este doble enlace se reduce para formar el correspondiente
grupo acilo graso saturado.

152
BIOQUÍMICA II
TEMA 11: Metabolismo de lípidos: biosíntesis

Etapa 2: tiene lugar la primera reducción: el NADPH reduce el intermediario β-cetoacetilo a un alcohol.
El carbonilo en C-3 se reduce para formar β-hidroxibutiril-ACP. NADPH es el dador de electrones. Esta
reacción está catalizada por la β-cetoacil-ACP reductasa (KR).

Etapa 3. Deshidratación: el grupo –OH del C-2 y el H del vecino C-3 se eliminan, creando un doble
enlace trans. –OH y H son eliminados del β-hidroxibutiril-ACP para formar trans-Δ2-butenoil-ACP;
reacción catalizada por β-hidroxiacil-ACP deshidratasa (DH).

Etapa 4. Segunda reducción: NADPH reduce el doble enlace para rendir un alcano saturado. NADPH
es el dador de electrones para reducir el doble enlace de trans-Δ2+-butenoil-ACP para formar butiril-
ACP. Reacción catalizada por enoil-ACP reductasa (ER).

153
BIOQUÍMICA II
TEMA 11: Metabolismo de lípidos: biosíntesis

Síntesis de palmitato (16C)

La cadena acilo graso crece en unidades de dos carbonos cedidas por el malonato activado con pérdida de CO2
en cada paso. Después de cada adición de dos carbonos, las reducciones convierten la cadena en crecimiento
en un ácido graso saturado de cuatro, seis, ocho… carbonos.

Esta serie de reacciones se repiten 6 veces más hasta sintetizar palmitoil-ACP; el palmitato se libera mediante
una actividad hidrolítica del complejo de la sintasa.

• La proteína portadora de acilo (ACP) sirve como una lanzadera en la síntesis de ácidos
grasos

La proteína portadora de acilo contiene un grupo prostético unido covalentemente a 4’-


fosfopanteteína, formando así un brazo flexible para mantener la cadena de acilo
mientras transporta intermediarios de una subunidad enzimática a la siguiente.

La 4’-fosfopanteteína está unida al grupo hidroxilo de un residuo Ser en la ACP. La


fosfopanteteína contiene la vitamina B ácido pantoténico, que también se encuentra en
la molécula de coenzima A. Su grupo –SH es el sitio de entrada de grupos malonilo
durante la síntesis de ácidos grasos.

La ACP entrega acetato (en el primer paso) o malonato (en todos los siguientes) a la
sintasa de ácido graso. Transfiere la cadena en crecimiento de un sitio activo a otro
durante la reacción de cuatro pasos.

• Cargando ACP y FAS I con grupos acilo para activarlos


Dos grupos tioles deben estar cargados con los grupos acilo correctos antes de que pueda comenzar
la reacción de condensación. El grupo tiol de la 4’-fosfopanteteína en la ACP, y el grupo tiol de una Cys
en la ácido graso sintasa.
En primer lugar, el grupo acetilo se transfiere a la ACP. Esta reacción está catalizada por la
malonil/acetil-CoA transferasa (MAT). La ACP, entonces, pasa este acetato a la Cys del dominio de la
β-cetoacil-ACP sintasa (KS) de FAS I. El grupo –SH de la ACP se recarga con malonil a partir de malonil-
CoA.

154
BIOQUÍMICA II
TEMA 11: Metabolismo de lípidos: biosíntesis

1. Condensación (KS).
2. Reducción del grupo β-ceto (KR).
3. Deshidratación (DH).
4. Reducción del doble enlace (ER).
5. Translocación del grupo butirilo a la Cys de la β-cetoacil-ACP sintasa (KS).
6. La ACP se vuelve a cargar con otro grupo malonilo (MAT).

Secuencia de reacciones durante la síntesis de un ácido graso. El complejo de la FAS I se muestra de


forma esquemática. Cada dominio del gran polipéptido representa una de las seis actividades
enzimáticas del complejo dispuestas en forma de una “S” grande y apretada. La proteína portadora
de acilos (ACP) está unida al dominio KS. El brazo fosfopanteteína de la ACP acaba en un grupo –SH.
Después del primer panel, el enzima mostrado en color es el que actuará en el paso siguiente. El grupo
acetil inicial está sombreado en amarillo; C-1 y C-2 del malonato están sombreados en rosa, y el
carbono liberado como CO2, en verde.

155
BIOQUÍMICA II
TEMA 11: Metabolismo de lípidos: biosíntesis

• Enzimas en la sintasa de ácido graso


Condensación con acetato: β-cetoacil-ACP sintasa (KS)
Reducción de carbonilo a hidroxilo: β-cetoacilo-ACP reductasa (KR)
Deshidratación de alcohol a alqueno: β-hidroxiacil-ACP deshidratasa (DH)
Reducción de alqueno o alcano: enoil-ACP reductasa (ER)
Transferencia de cadena/carga: malonil/acetil-CoA ACP transferasa

Estequiometría de la síntesis de palmitato (16:0)


7 moléculas de acetil-CoA se carboxilan para fabricar 7 malonil-CoA, utilizando ATP según la siguiente reacción:
7 acetil-CoA + 7 CO2 + 7 ATP → 7 malonil-CoA + 7 ADP + 7 Pi.

Se dan 7 ciclos de condensación, reducción, deshidratación y reducción, en los que también se utiliza NADPH
para reducir el grupo β-ceto y el doble enlace trans: acetil-CoA + 7 malonil-CoA + 14 NADPH + 14 H+ →
palmitato (16C) + 7 CO2 + 8 CoA + 14 NADP+ + 6 H2O.

El acetil-CoA es transportado al citosol para la síntesis de ácido graso. En eucariotas no fotosintéticos, el


acetil-CoA se fabrica en la mitocondria¸ pero los ácidos grasos se fabrican en el citosol. Así, el acetil-CoA es
transportado al citosol con un coste de 2 ATP. Por lo tanto, el coste de la síntesis de ácidos grasos es de 3 ATP
por cada unidad de 2C.

Lanzadera para la transferencia de grupos acetilo desde la mitocondria hasta el citosol.


La membrana externa mitocondrial es libremente permeable a todos estos compuestos. El
piruvato procedente del catabolismo de los aminoácidos en la matriz mitocondrial, o de la
glucosa por la glucólisis en el citosol, se convierte en acetil-CoA en la matriz. Los grupos
acetilo salen de la mitocondria en forma de citrato; en el citosol, se liberan en forma de
acetil-CoA para la síntesis de ácidos grasos. El oxalacetato se reduce a malato, que puede
volver a la matriz mitocondrial y se convierte en oxalacetato de nuevo. El destino principal
del malato citosólico es la oxidación por el enzima málico para generar NADPH citosólico;
el piruvato producido vuelve a la matriz mitocondrial.

• El palmitato puede ser alargado a ácidos grasos de cadena más larga


Los sistemas de elongación en el retículo endoplasmático y en la mitocondria crean ácidos grasos más
largos. Al igual que en la síntesis de palmitato, en cada una de las etapas de la elongación se añaden
unidades de 2C. El estearato (18:0) es el producto más común.

• Palmitato y estearato pueden ser desaturados


El palmitato (16:0) pasa a ser palmitoleato (16:1; Δ9), al igual que el estearato (18:0; Δ9) –por tanto,
reduce el enlace entre el C-9 y el C-10. Este proceso es catalizado por la acil-graso-CoA desaturasa en
animales, también conocida como desaturasa de ácido graso. Requiere NADPH. Además, la enzima
usa citocromo b5 y citocromo b5 reductasa.

156
BIOQUÍMICA II
TEMA 11: Metabolismo de lípidos: biosíntesis

Estas reacciones se dan en la cara de la luz del retículo endoplasmático liso. Una ruta similar, pero con
transportadores de electrones diferentes, tiene lugar en las plantas.

El O2 acepta 4 electrones de dos sustratos – 2 proceden del ácido graso saturado, y los 2 restantes, del
estado ferroso del citocromo b5.

Las plantas, sin embargo, pueden desaturar posiciones más allá del C-9. Los humanos solo presentan,
Δ4, Δ5, Δ6 y Δ9 desaturasas, pero no pueden desaturar más allá del C9. Las plantas sí pueden llegar a
producir linoleato (18:2; Δ9,12) o α-linolenato (18:3; Δ9,12,15). Estos ácidos grasos son esenciales para los
humanos, ya que los ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) ayudan a controlar la fluidez de la
membrana, además de ser precursores de eicosanoides.

• Las desaturasas de plantas actúan sobre los ácidos grasos en un fosfolípido


A diferencia de las desaturasas en mamíferos, las desaturasas vegetales no
oxidan ácidos grasos libres, sino aquellos que están unidos a glicerol en
fosfatidilcolina, produciendo de esta manera ácidos grasos poliinsaturados. Los
ácidos grasos desaturados libres pueden hidrolizarse a partir del esqueleto de
glicerol.

• Rutas de síntesis de ácidos grasos más largos e insaturados


El palmitato y el estearato son precursores en tejidos animales del
palmitoleato y el oleato. Por otro lado, el linoleato y α-linolenato,
sintetizados por plantas e invertebrados, son compuestos
esenciales para los mamíferos y deben ser suministrados en la
dieta. De hecho, el linoleato de la dieta se puede convertir en
araquinodato, que se puede incorporar a los fosfolípidos o a
triacilglicéridos.

El palmitato es el precursor del estearato y otros ácidos grasos de cadena


más larga, así como de los ácidos grasos monoinsaturados palmitoleato y
oleato. Los mamíferos no pueden convertir el oleato en linoleato o α-
linolenato (sombreados en rosa).

157
BIOQUÍMICA II
TEMA 11: Metabolismo de lípidos: biosíntesis

• Los eicosanoides son potentes hormonas de corto alcance hechas de araquidonato


Las hormonas eicosanoides incluyen prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos. Son creadas a
partir de araquidonato, que es incorporado en los fosfolípidos de las membranas. En respuesta a
diversos estímulos –por ejemplo, hormonas—la fosfolipasa A2 se activa y ataca el C-2 del ácido graso,
liberando araquidonato.

Ruta “cíclica” desde el araquidonato hasta


las prostaglandinas y los tromboxanos.
Después de la liberación del araquidonato de
los fosfolípidos por acción de la fosfolipasa A2,
las actividades ciclooxigenasa y peroxidasa de
la COX (también denominada prostaglandina
H2 sintasa) catalizan la producción de PGH2, el
precursor de otras prostaglandinas y los
tromboxanos.

PGH2 sintasa es una enzima ciclooxigenasa/peroxidasa que funciona en el retículo endoplasmático


liso.
o Etapa 1: la actividad ciclooxigenasa de la PGH2 añade 2 O2 para formar PGG2.
o Etapa 2: la actividad peroxidasa de PGH2 convierte peróxido a alcohol, creando PGH2.

158
BIOQUÍMICA II
TEMA 11: Metabolismo de lípidos: biosíntesis

• PGH2 sintasa tiene dos isoformas


- COX-1: cataliza la síntesis de prostaglandinas que regulan la
secreción de mucina gástrica.
- COX-2: cataliza la síntesis de prostaglandinas que median dolor,
inflamación y fiebre. Los NSAID (AINE: antiiflamatorios no
esteroideos) como la aspirina, el ibuprofeno o el acetaminofeno
inhiben la isoforma COX-2; por tanto, inhiben la actividad
ciclooxigenasa.
o La aspirina (acetilsalicilato) es un inhibidor irreversible que
acetila una Ser en el centro activo de la enzima. Bloquea el
centro activo en ambas isozimas de COX.
o El ibuprofeno y el naproxeno son inhibidores competitivos. Se
parecen al sustrato de la enzima, y también bloquean el centro
activo de ambas isozimas.

• La síntesis de leucotrienos también comienza con araquidonato

El O2 se añade al araquidonato vía lipoxigenasas (oxidasas de función mixta). Se crean especies que
difieren en la posición del grupo OOH.

Biosíntesis de triacilgliceroles y fosfolípidos en animales, plantas y bacterias


Animales y plantas almacenan grasas para utilizar como combustible. Las plantas, por ejemplo, las almacenan
en las semillas. Como dato ilustrativo, podemos señalar que un humano con un peso medio de 70 kg tiene,
aproximadamente, unos 15 kg de grasa, que proporcionaría una energía suficiente para sobrevivir 12 semanas
–este tiempo es mucho más elevado si lo comparamos con la cantidad de glucógeno localizada en el hígado y
el músculo, con la que podríamos sobrevivir apenas 12 horas.

Animales, plantas y bacterias fabrican fosfolípidos para las membranas celulares. Tanto los fosfolípidos como
los triacilgliceroles contienen como esqueleto el glicerol, y 2 o 3 ácidos grasos (fosfolípidos y triacilglicéridos,
respectivamente).

159
BIOQUÍMICA II
TEMA 11: Metabolismo de lípidos: biosíntesis

• Síntesis del esqueleto de TAG y fosfolípidos

La mayoría del glicerol-3-fosfato proviene de la


extracción de DHAP de la glucólisis, vía glicerol-3-fosfato
deshidrogenasa. Una pequeña parte de glicerol-3-fosfato
se fabrica a partir de glicerol, vía glicerol quinasa, siendo
una ruta menor que se da en hígado y riñón.

En la ruta de biosíntesis, se activa un grupo acilo graso


mediante la formación de acil graso-CoA, que se
transfiere a un enlace éster con el L-glicerol-3-fosfato,
formado por cualquiera de las dos vías mostradas. El
ácido fosfatídico se muestra aquí con la estereoquímica
correcta en el C-2 de la molécula de glicerol.

Debemos observar que la síntesis del ácido fosfatídico


ocurre antes que la de los triacilglicéridos, ya que el ácido
fosfatídico es la sustancia precursora. Los ácidos grasos
se unen mediante acil transferasas, liberando CoA.

El ácido fosfatídico puede ser modificado para formar fosfolípidos o


triacilglicéridos. La fosfatasa de ácido fosfatídico (lipina) elimina el grupo
fosfato del C-3 del ácido fosfatídico, rindiendo 1,2-diacilglicerol. El tercer
carbono es, entonces, acilado con un tercer ácido graso, rindiendo así
triacilglicerol.

160
BIOQUÍMICA II
TEMA 11: Metabolismo de lípidos: biosíntesis

¿Cuál es la fuente de glicerol-3-fosfato que se necesita para la reesterificación de


ácidos grasos?

Durante la lipólisis (estimulada por glucagón o epinefrina), la glucólisis está inhibida.


De esta manera, el DHAP no está fácilmente disponible para producir glicerol-3-fosfato.
Además, las células adiposas no tienen glicerol quinasa para hacer glicerol-3-fosfato;
por tanto, deben fabricar DHAP vía gliceroneogénesis, que genera DHAP para la
producción de glicerol-3-P durante el ciclo TAG.
La gliceroneogénesis presenta algunas etapas similares a la gluconeogénesis; por
ejemplo, convierte piruvato a DHAP. Básicamente, la podríamos definir como una
versión abreviada de la gluconeogénesis que tiene lugar en el hígado y en el tejido
adiposo.

Biosíntesis de fosfolípidos de membrana


La biosíntesis comienza con el ácido fosfatídico o el diacilglicerol. Se une el
grupo de cabeza al –OH del C-3; el grupo de cabeza también presenta un –OH.
Un nuevo grupo de cabeza fosforilado se crea cuando el ácido fosfórico se
condensa con estos dos alcoholes. De esta manera, se eliminan dos H2O y se
forma un enlace fosfodiéster.

• La unión del grupo de cabeza de fosfolípidos requiere


la activación por CDP
Existen dos estrategias para formar el enlace
fosfodiéster de los fosfolípidos.
En primer lugar, uno de los –OH se activa, uniéndose
a citidín fosfato (CDP). Seguidamente, grupo alcohol
libre (no unido a CDP) actúa como nucleófilo, y ataca
al grupo fosfato activado por CDP.

161
BIOQUÍMICA II
TEMA 11: Metabolismo de lípidos: biosíntesis

• Síntesis de fosfolípidos en E. coli

Origen de los grupos de cabeza polares de los fosfolípidos en


E. coli. Inicialmente, se une un grupo polar (serina o glicerol-3-
P) a través de un intermediario CDP-diacilglicerol (estrategia 1).
En otros fosfolípidos diferentes de la fosfatidilserina, el grupo de
cabeza se modifica posteriormente, tal como se muestra aquí.
En los nombres de los enzimas, PG representa fosfatidilglicerol
y PS, fosfatidilserina.

Existen dos vías principales para la síntesis de fosfolípidos:

1. Se sintetiza fosfatidilserina y puede ser descarboxilada a fosfatidiletanolamina.


2. Se sintetiza fosfatidilglicerol por adición de un CDP-glicerol-3-P. Una modificación posterior a
cardiolipina puede lograrse mediante la sustitución en el glicerol del grupo de cabeza con otro
fosfolípido.

162
BIOQUÍMICA II
TEMA 11: Metabolismo de lípidos: biosíntesis

• Síntesis de fosfolípidos aniónicos en eucariotas usa estrategias similares a las de E. coli


La síntesis de fosfolípidos en eucariotas es ligeramente diferente de la síntesis bacteriana; por
ejemplo, se utiliza CMP en lugar de glicerol.

Síntesis de cardiolipina y fosfatidilinositol en


eucariotas. Estos glicerofosfolípidos se sintetizan
mediante la estrategia 1. El fosfatidilglicerol se
sintetiza de la misma manera que en bacterias.

PI representa fosfatidilinositol.

La fosfatidilserina se descarboxila a fosfatidiletanolamina, igual


que en bacterias, pero la enzima que cataliza la reacción es
fosfatidilserina descarboxilasa.

Fosfatidiletanolamina es metilada por S-adenosilmetionina


(enzima dadora del grupo metilo). Se añaden 3 grupos metilo al
grupo amino, y se forma fosfatidilcolina (lecitina). Esta reacción
está catalizada por una metiltransferasa.

*adoMet es S-adenosilmetionina; adoHcy


representa S-adenosilhomocisteína.

163
BIOQUÍMICA II
TEMA 11: Metabolismo de lípidos: biosíntesis

La síntesis de fosfatidilserina y fosfatidilcolina en mamíferos constituye una vía de salvamento.

La fosfatidilserina se produce “hacia atrás” a partir de fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina a través


de reacciones de intercambio del grupo de cabeza. Las reacciones están catalizadas por sintasas
específicas, y esta vía “salva” la colina.

La fosfatidilserina se sintetiza mediante reacciones de


intercambio del grupo de cabeza dependientes de Ca2+,
catalizadas por la fosfatidilserina sintasa 1 (PSS1) o la
fosfatidilserina sintasa 2 (PSS2). La PSS1 puede utilizar
indistintamente fosfatidiletanolamina o fosfatidilcolina
como sustrato.

Resumen de las vías de biosíntesis de fosfolípidos

Las rutas utilizadas por los mamíferos se resaltan en amarillo; las


utilizadas por bacterias y levaduras, en rosa. El sombreado naranja
muestra las rutas solapantes. En los mamíferos, la fosfaditiletanolamina
y la fosfatidilcolina se sintetizan mediante una ruta que utiliza
diacilglicerol y el CDP-derivado del grupo de cabeza adecuado. La
conversión de fosfatidiletanolamina en fosfatidilcolina en los
mamíferos solo tiene lugar en el hígado.

164
BIOQUÍMICA II
TEMA 11: Metabolismo de lípidos: biosíntesis

• Síntesis de lípidos con enlace éter y plasmalógenos usan vías similares

El enlace éter recién formado está


sombreado en rosa. El intermediario 1-
alquil-2-acilglicerol-3-fosfato es el
análogo éter del ácido fosfatídico. Los
mecanismos para unir los grupos de
cabeza a los lípidos con enlace éter son
esencialmente los mismos que para sus
análogos con enlace éster. El doble
enlace característico de los
plasmalógenos (azul) es introducido por
un paso final mediante una oxidasa de
función mixta.

165
BIOQUÍMICA II
TEMA 11: Metabolismo de lípidos: biosíntesis

Biosíntesis de esfingolípidos

La condensación del palmitil-CoA y


serina (formando β-cetoesfinganina),
seguida por la reducción con NADPH, da
lugar a la esfinganina, que se acila dando
N-acilesfinganina (una ceramida). En los
animales, se crea un doble enlace (rosa)
por una oxidasa de función mixta antes
de la adición final de un grupo de
cabeza: fosfatidilcolina, para formar
esfingomielina o glucosa para generar
un cerebrósido.

166
BIOQUÍMICA II
TEMA 11: Metabolismo de lípidos: biosíntesis

Biosíntesis y transporte de colesterol, esteroides e isoprenos


Estos compuestos son distintos de los TAG, fosfolípidos, esfingolípidos y plasmalógenos. Además,
están químicamente relacionados ya que en su biosíntesis se utiliza una unidad de 5C, el isopreno.

• Visión general de la biosíntesis eucariótica de colesterol


1. Tres acetatos se condensan para formar mevalonato.
2. El mevalonato se convierte en isopreno fosforilado.
3. Seis isoprenos polimerizan para formar el compuesto lineal de escualeno (30C).
4. El escualeno se cicla para formar cuatro anillos, que se modifican posteriormente
para producir colesterol.

o Etapa 1: formación de mevalonato a partir de acetil-CoA


Tres moléculas de acetil-CoA se condensan para formar HMG-CoA. Este
compuesto se reduce para formar mevalonato, en una reacción catalizada por
la enzima HMG-CoA reductasa, que es una diana común de los fármacos que
bajan el colesterol.

o Etapa 2: conversión de mevalonato para formar isoprenos activados


Tres fosfatos se transfieren paso a paso desde 3 moléculas de ATP a
mevalonato. Mediante descarboxilación e hidrólisis, se crea un producto de 5C
difosforilado (isopreno) con un doble enlace. A continuación, tiene lugar la isomerización a un
segundo isopreno, formándose Δ3-isopentenil pirofosfato (IPP) y dimetilalilpirofosfato
(DMAPP), los isoprenos activados.

o Etapa 3: seis unidades de isopreno activadas se condensan para formar escualeno


Los dos isoprenos se juntan cabeza-cola desplazando difosfatos, y se forma geranil pirofosfato
(GPP, 10C). El geranil pirofosfato se junta a otro isopentenil pirofosfato (IPP), formándose
farnesil pirofosfato (15C). Dos moléculas de farnesil pirofosfato se juntan cabeza con cabeza
para formar escualeno libre de fosfato.

o Etapa 4: conversión de escualeno a un núcleo esteroideo de cuatro anillos


La escualeno monooxigenasa añade un oxígeno al final de la cadena de escualeno, formando
escualeno-2,3-epóxido. En este punto, las vías divergen en las células animales y vegetales:
en células animales, el producto de la ciclación es el lanosterol, que se convierte en colesterol,
mientras que en células vegetales el epóxido se cicla a otros esteroles, tales como el
ergosterol.

• Destinos del colesterol después de la síntesis


La mayor parte de la síntesis de colesterol en los vertebrados tiene lugar en el hígado. Una pequeña
fracción del colesterol hepático se incorpora a las membranas de los hepatocitos, pero la mayor parte
se exporta en una de las tres formas siguientes: colesterol biliar, ácidos biliares o ésteres de colesterol.
El colesterol biliar se almacena en la vesícula biliar, formando parte de la bilis, que es secretada en el
intestino delgado después de una comida grasosa. Los ácidos biliares y sus sales son derivados del
colesterol relativamente hidrofílicos que se sintetizan en el hígado y ayudan a la digestión de los
lípidos. Los ácidos biliares, como el ácido tauricólico, emulsionan las grasas: rodean las gotas de grasa,
aumentando el área de superficie para el ataque de las lipasas. Los ésteres de colesterol se forman

167
BIOQUÍMICA II
TEMA 11: Metabolismo de lípidos: biosíntesis

en el hígado mediante la acción de la acil-CoA-colesterol acil transferasa (ACAT). Este enzima cataliza
la transferencia de un ácido graso del coenzima A al grupo hidroxilo del colesterol, convirtiendo el
colesterol en una forma más hidrofóbica. Los ésteres de colesterol se transportan en partículas de
lipoproteínas secretadas hacia otros tejidos que utilizan colesterol o bien se almacenan en el hígado.
Todos los tejidos animales en crecimiento necesitan colesterol para la síntesis de membranas, y
algunos órganos (glándula suprarrenal y gónadas, por ejemplo) utilizan colesterol como precursor
para la producción de hormonas esteroideas. El colesterol es también un precursor de la vitamina D.

• Apolipoproteínas en lipoproteínas
El colesterol y sus ésteres, al igual que los triacilgliceroles y los fosfolípidos, son prácticamente
insolubles en agua. Por lo tanto, para ser transportados por el plasma sanguíneo forman lipoproteínas
plasmáticas, complejos macromoleculares de proteínas transportadoras específicas, denominadas
apolipoproteínas, con diversas combinaciones de fosfolípidos, colesterol…
Las apolipoproteínas (“apo” designa la proteína en su forma libre de lípidos) se combinan con los
lípidos para formar diversas clases de partículas lipoproteicas, complejos esféricos con lípidos
hidrofóbicos en el núcleo y cadenas laterales hidrofílicas de aminoácidos de la proteína en la
superficie.

• Colesterol y otroslípidos se transportan como partículas de lipoproteínas


Los lípidos se transportan a través del plasma en partículas esféricas. La superficie
de estas partículas está hecha de proteína, llamada apolipoproteína, y una
monocapa de fosfolípidos. El interior de esta estructura contiene colesterol, TAG
y ésteres de colesterol, que son más hidrofóbicos que el propio colesterol.
Existen cuatro clases principales de partículas lipoproteicas. Se denominan de una
manera u otra dependiendo de su velocidad de sedimentación (o densidad) en una
centrífuga. La composición de estas proteínas varía según la clase.
o Quilomicrones. Lipoproteínas de mayor tamaño y menor densidad, y contienen una elevada
proporción de triacilgliceroles. Se sintetizan en el retículo endoplasmático de células
epiteliales, que recubren el intestino delgado y, a continuación, se trasladan por el sistema
linfático hasta entrar en el torrente circulatorio. Los quilomicrones transportan los ácidos
grasos de la dieta hasta los tejidos en donde serán almacenados o consumidos como
combustible. Los quilomicrones residuales (desprovistos de la mayor parte de sus
triacilgliceroles, pero que todavía contienen colesterol) se mueven a través del torrente
sanguíneo hasta el hígado, donde se captan mediante endocitosis y ceden su colesterol a los
hepatocitos, donde se degradan en los lisosomas.
Tienen apoB-48, apoE y apoC-II.
o VLDL. Cuando la dieta contiene más ácidos grasos de los que son necesarios, se convierten en
triacilgliceroles en el hígado y se empaquetan con apolipoproteínas específicas, formando las
lipoproteínas de densidad muy baja (very low-density lipoproteins). El exceso de glúcidos en
la dieta también se puede convertir en triacilgliceroles en el hígado, exportándose en forma
de VLDL.
Las VLDL contienen TAG y ésteres de colesterol en altas concentraciones. Además, las VLDL
también presentan algo de colesterol. Estas lipoproteínas se transportan en la sangre desde
el hígado al músculo y al tejido adiposo, donde la activación de la lipoproteína lipasa por la
apoC-II produce la liberación de los ácidos grasos de los triacilgliceroles de las VLDL. Los
adipocitos captan estos ácidos grasos, los vuelven a convertir en triacilgliceroles y los
almacenan en gotículas lipídicas intracelulares; los miocitos, por el contrario, oxidan

168
BIOQUÍMICA II
TEMA 11: Metabolismo de lípidos: biosíntesis

mayoritariamente los ácidos grasos para obtener energía. La mayor parte de las VLDL
residuales se eliminan de la circulación gracias a los hepatocitos.
Encontramos apoB-100, apoC-I, apoC-II, apoC-III y apoE.
o LDL. La pérdida de triacilgliceroles convierte parte de las VLDL en VLDL residuales
(lipoproteínas de densidad intermedia, IDL); la pérdida adicional de triacilgliceroles de las
VLDL produce lipoproteínas de densidad baja. Estas son muy ricas en colesterol y ésteres de
colesterol, el cual transportan hasta tejidos extrahepáticos que tienen receptores específicos
que reconocen apoB-100 (principal apolipoproteína). Estos receptores intervienen en la
captación de colesterol.
o HDL. Lipoproteínas de densidad alta. Producidas a partir de la conversión enzimática de
colesterol LDL y VLDL en ésteres de colesterol. Se sintetizan en el hígado y el intestino delgado
como partículas pequeñas, ricas en proteína, que contienen relativamente poco colesterol y
nada de sus ésteres. Las HDL contienen el enzima lecitina-colesterol acil transferasa (LCAT),
que cataliza la formación de ésteres de colesterol a partir de lecitina (fosfatidilcolina) y
colesterol. La LCAT en la superficie de las HDL nacientes convierte el colesterol y la
fosfatidilcolina de los quilomicrones y de las VLDL residuales en ésteres de colesterol, los
cuales empiezan a formar un núcleo, transformando la HDL naciente, que tiene forma
discoidal, en una partícula esférica de HDL madura. Esta lipoproteína rica en colesterol y
proteínas retorna ahora al hígado, donde descarga el colesterol; parte de este colesterol se
convierte en sales biliares. Destacamos apoA-I.

Reacción catalizada por la lecitina-colesterol


acilo transferasa (LCAT). Este enzima está
presente en la superficie de las HDL y es
estimulado por la apoA-I.

169
BIOQUÍMICA II
TEMA 11: Metabolismo de lípidos: biosíntesis

• Captación de colesterol por endocitosis mediata por receptor

• Clases de esteroides derivados del colesterol


Los esteroides pueden ser sintetizados por glándulas suprarrenales o en las gónadas. Encontramos
dos tipos principales de esteroides procedentes de las glándulas suprarrenales: los
mineralocorticoides y los glucocorticoides. Los primeros se encargan de controlar el equilibrio
electrolítico y de reabsorber Na+, Cl-, HCO3- en el riñón. Por otro lado, los glucocorticoides regulan la
gluconeogénesis y reducen la inflamación.
En cuanto a los esteroides sintetizados en las gónadas, tenemos la hormonas como la progesterona,
andrógenos o estrógenos.

170
BIOQUÍMICA II
TEMA 12: Regulación del metabolismo lipídico

TEMA 12. REGULACIÓN DEL METABOLISMO LIPÍDICO

Regulación de la oxidación de ácidos grasos


Cuando las hormonas señalan que existe una necesidad de energía metabólica, se movilizan las reservas de
TAG almacenadas en el tejido adiposo y se transportan a los tejidos que oxidan ácidos grasos (corazón,
músculo esquelético…).

Los TGA se movilizan por medio de una lipasa sensible a hormonas (adrenalina y glucagón). Estas son
secretadas en respuesta a niveles bajos de glucosa en sangre, y activan a la adenilato ciclasa que desencadena
una cascada de activación de la lipasa.

Regulación coordinada de la síntesis y degradación de ácidos grasos. Cuando la dieta proporciona una fuente
fácilmente disponible de glúcido como combustible, la β-oxidación de los ácidos grasos no es necesaria y está
inhibida. Para la coordinación del metabolismo de los ácidos grasos son claves dos enzimas: la acetil-CoA
carboxilasa (ACC), primer enzima de la síntesis de ácidos grasos, y la carnitina aciltransferasa I, que limita el
transporte de ácidos grasos al interior de la matriz mitocondrial para la β-oxidación. La ingestión de una comida
rica en glúcidos aumenta el nivel sanguíneo de glucosa y 1) desencadena la liberación de insulina; 2) la proteína
fosfatasa dependiente de insulina desfosforila la ACC, activándola; 3) la ACC cataliza la formación de malonil-
CoA (el primer intermediario de la síntesis de ácidos grasos) y 4) el malonil-CoA inhibe la carnitina aciltransferasa
I, impidiendo así la entrada de ácidos grasos a la matriz mitocondrial.

Cuando disminuyen los niveles sanguíneos de glucosa entre las comidas, 5) la liberación de glucagón activa la
proteína quinasa dependiente de cAMP (PKA) que 6) fosforila e inactiva la ACC. La concentración de malonil-
CoA desciende, la inhibición de la entrada de ácidos grasos en la mitocondria disminuye y 7) los ácidos grasos
entran a la matriz mitocondrial para 8) convertirse en combustible. Dado que el glucagón desencadena la
movilización de ácidos grasos en el tejido adiposo, llega a la sangre un suministro de estos.

La oxidación de ácidos grasos es un proceso estrechamente regulado con su biosíntesis. El malonil-CoA es el


compuesto que relaciona ambos procesos, ya que es el primer intermediario en la biosíntesis de AG a partir
de acetil-CoA.

La ingesta de grandes cantidades de glúcidos produce altos niveles de insulina en sangre, y esta hormona
estimula la formación de malonil-CoA, que inhibe alostéricamente a la carnitina aciltransferasa I, y suprime
la oxidación de los ácidos grasos, favoreciendo así su síntesis.

171
BIOQUÍMICA II
TEMA 12: Regulación del metabolismo lipídico

Durante el ayuno, el nivel de insulina disminuye y la lipólisis no se encuentra inhibida. Por lo tanto, en los
adipocitos se forman ácidos grasos libres en respuesta a la adrenalina. Un aumento de glucagón inactiva la
síntesis de malonil-CoA en el hígado.

La suficiencia de energía también regula la β-oxidación, ya que una relación [NADH]/[NAD+] alta inhibe a la β-
hidroxiacil-CoA deshidrogenasa; además una [acetil-CoA] elevada también inhibe a la tiolasa.

Regulación de la síntesis de ácidos grasos


La síntesis de ácidos grasos está regulada por la disponibilidad de sustratos (acetil-CoA y NADPH), pero
también está regulada, indirectamente, por glucosa, citrato mitocondrial y NADH.

Existe un control a corto plazo de las actividades enzimáticas, cuyo paso limitante sería la formación de
malonil-CoA. Además, también existe un control a largo plazo de los niveles enzimáticos de la ruta de las
pentosas fosfato y del ciclo del malato, así como de los niveles de la sintasa de ácidos grasos, que se
incrementan con el estado de alimentación y disminuyen durante el ayuno –esto se debe a que la insulina
incrementa la biosíntesis, mientras que el glucagón la inhibe.

• Modificadores alostéricos
El malonil-CoA bloquea la carnitina acil-transferasa y, por tanto, inhibe la β-oxidación. El citrato activa
la acetil-CoA carboxilasa. Por último, los acil graso-CoA inhiben a la acetil-CoA carboxilasa.

• Fosforilación y hormonas
Las hormonas regulan a la acetil-CoA carboxilasa. El glucagón activa a las lipasas e inhibe a acetil-CoA
carboxilasa, mientras que la insulina tiene el efecto contrario: inhibe las lipasas y activa la acetil-CoA
carboxilasa.

• Acetil-CoA carboxilasa
La ACC forma largos polímeros filamentosos activos a partir de protómeros inactivos.
El palmitoil-CoA (producto) favorece los monómeros. El citrato favorece la forma
polimérica activa, aumentando la velocidad máxima de la reacción. La fosforilación
modula la activación por citrato y la inhibición por palmitoil-CoA.
El citrato juega un papel central en la desviación del metabolismo celular desde el
consumo (oxidación) del combustible metabólico hacia su almacenamiento en forma
de ácidos grasos.
Cuando hay un aumento en las concentraciones de acetil-CoA y ATP mitocondriales,
el citrato es transportado fuera de la mitocondria y se convierte tanto en un precursor
del acetil-CoA citosólico como en una señal alostérica para la activación de la acetil-CoA carboxilasa.
Al mismo tiempo, el citrato inhibe la actividad de la PFK1, reduciendo de esta forma el flujo de
carbono a través de la glucólisis.
La acetil-CoA carboxilasa también está regulada por modificación covalente. La fosforilación
desencadenada por glucagón y adrenalina la inactiva, con lo que disminuye la síntesis de ácidos grasos.
En su forma activa (desfosforilada), la enzima
polimeriza, dando lugar a filamentos largos. La
fosforilación va acompañada de la disociación en
subunidades monoméricas con pérdida de
actividad.
Acetil-CoA + HCO3- → malonil-CoA

172
BIOQUÍMICA II
TEMA 12: Regulación del metabolismo lipídico

Efecto de la fosforilación:
La enzima desfosforilada tiene una baja Ka por el citrato, y es activa a baja [citrato].
Además, tiene una alta Ki para el palmitoil-CoA y necesita una alta [palmitoil-CoA]
para inhibirla.
En cambio, la enzima fosforilada tiene una alta Ka para el citrato y necesita una
elevada [citrato] para activarla. También presenta una baja Ki por palmitoil-CoA, por
lo que es inhibida a baja [palmitoil-CoA].

• Regulación de la síntesis de triacilgliceroles por insulina


La insulina produce la estimulación de la síntesis de triacilgliceroles. La carencia de
insulina incrementa la lipólisis, así como la oxidación de los ácidos grasos, en
ocasiones a cuerpos cetónicos si los intermediarios del ciclo de Krebs (oxalacetato) que reaccionan
con el acetil-CoA están agotados. Además, no se produce síntesis de ácidos grasos.

La insulina estimula la conversión de los glúcidos y proteínas de


la dieta en grasa. Los individuos con diabetes mellitus carecen
de insulina; cuando la enfermedad no está controlada, esto
provoca una síntesis de ácidos grasos disminuida, y el acetil-CoA
procedente del catabolismo de glúcidos y proteínas se desvía
hacia la producción de cuerpos cetónicos. Los individuos con
cetosis grave huelen a acetona, por lo que este estado se
confunde a veces con embriaguez.

• La degradación de TAG y su resíntesis crea un ciclo fútil


Un 75 % de los ácidos grasos libres (FFA) liberados por la lipólisis son reesterificados para formar TGA,
más que usarse como combustible. Algunos se reciclan en el tejido adiposo, mientras que otros, en
las células del tejido adiposo, se transportan al hígado, se convierten de nuevo en TAG y se redepositan
en las células adiposas.
Aunque la distribución entre estas dos vías puede variar, en global el porcentaje de FFA que está
esterificado permanece en torno a los 75 %.

Ciclo del triacilglicerol:


En mamíferos, las moléculas TAG se degradan y se resintetizan durante la inanición.
Algunos de los ácidos grasos liberados por lipólisis de los TAG del tejido adiposo
pasan a la sangre mientras que el resto se usa para la resíntesis de TAG. Parte de los
ácidos grasos liberados a la sangre se utiliza para producir energía (por ejemplo, en
el músculo), mientras que el resto es captado por el hígado y utilizado en la síntesis
de TAG. Los TAG sintetizados en el hígado se trasportan en la sangre de nuevo hacia
el tejido adiposo, en donde los ácidos grasos son liberados por la acción de lipoproteína lipasa
extracelular, captados por los adipocitos y reesterificados en forma de TAG.

173
BIOQUÍMICA II
TEMA 12: Regulación del metabolismo lipídico

• La gliceroneogénesis produce DHAP por la generación de glicerol-3-fosfato durante el ciclo del TAG
Durante la lipólisis, estimulada por glucagón o epinefrina, hace que la glucólisis se inhiba,
de manera que la DHAP no está disponible para fabricar el glicerol-3-fosfato. Las células
adiposas no tienen glicerol quinasa para poder fabricar este compuesto, así que deben
generar DHAP vía gliceroneogénesis.

Regulación de la gliceroneogénesis. Las hormonas


glucocorticoides estimulan la gliceroneogénesis y la
gluconeogénesis en el hígado, mientras que
suprimen la gliceroneogénesis en el tejido adiposo
(por regulación recíproca de los genes que expresan
la PEP carboxiquinasa (PEPCK) en los dos tejidos);
esto aumenta el flujo a través del ciclo del
triacilglicerol. El glicerol liberado por la degradación
del triacilglicerol en el tejido adiposo pasa a la sangre
y se transporta hasta el hígado, en donde se
convierte mayoritariamente en glucosa, aunque una
parte se convierte en glicerol-3-fosfato por la glicerol
quinasa.

• Cinco modos de regulación de la síntesis y transporte de colesterol


1. Modificación covalente de HMG-CoA reductasa.
2. Regulación transcripcional del gen de HMG-CoA.
3. Degradación proteolítica de HMG-CoA reductasa.
4. Activación de ACAT, la cual incrementa la esterificación para almacenarlo.
5. Regulación transcripcional del receptor LDL.

1. Regulación de la HMG-CoA reductasa


Como etapa limitante de la velocidad, es el principal sitio de regulación en la síntesis de colesterol.
Se produce, en primer lugar, una fosforilación por quinasas dependientes de AMPc, que inactivan
a la reductasa. Seguidamente, se degrada la HMG-CoA reductasa – su vida media es de 3 horas y
depende del nivel de colesterol. Finalmente, se da la expresión génica (producción de mRNA), que
está controlada por los niveles de colesterol.

o HMG-CoA reductasa es más activa cuando está desfosforilada


Cuando la concentración de AMP se eleva, la proteína quinasa dependiente de AMP fosforila
a la enzima, con lo que disminuye la actividad y, por tanto, también la síntesis de colesterol.
El glucagón y la epinafrina también fosforilan la enzima y disminuye su actividad. Sin embargo,
las cascadas de insulina conducen a la desfosforilación, aumentando así la actividad
enzimática.
Esta modificación covalente proporciona una regulación a corto plazo.

174
BIOQUÍMICA II
TEMA 12: Regulación del metabolismo lipídico

La regulación de la formación de colesterol equilibra la síntesis con la


captación de la dieta y el estado energético. La insulina promueve la
desfosforilación (activación) de la HMG-CoA reductasa, mientras que el
glucagón promueve la fosforilación (inactivación).

La proteína quinasa dependiente de AMP, la AMPK, cuando está activada


por una baja [ATP], fosforila a la HMG-CoA reductasa y la inactiva.

Los oxiesteroles, metabolitos de colesterol (24(S)-hidroxicolesterol)


estimulan la proteólisis de la HMG-CoA reductasa.

• Regulación a largo plazo de la HMG-CoA reductasa por control transcripcional


Existen unas proteínas de unión al elemento regulador compuestas por esteroles, denominadas
SREBP. Cuando los niveles de esteroles son altos, SREBP está en la membrana del RE con otras
proteínas, pero cuando son bajos, el complejo es desmontado y se mueve hacia el núcleo. Estas
proteínas activan la transcripción de HMG-CoA reductasa y al receptor de LDL, así como a otros genes.

- SCAP: proteína acrtivadora del corte.


- INSIG: insulin-induced gene protein; proteína génica inducida por insulina. Esta proteína detecta
cuáles son los niveles de colesterol, y desencadena la ubiquitinación de HMG-CoA reductasa.
Dirige a la enzima para su degradación por el proteasoma.

• Regulación de la transcripción mediada por LXR


El receptor X del hígado (LXR) es un factor de transcripción activado por colesterol.
Se une al receptor retinoide X (RXR). El dímero LXR-RXR activa la transcripción de
una gran cantidad de genes.
Los genes activados por el dímero LXR-RXR son principalmente para el transporte
de colesterol. Se sintetiza, por ejemplo, acetil-CoA carboxilasa (primera enzima de
la síntesis de ácidos grasos); apoproteínas C1, C2, D y E (para el transporte de
colesterol); GLUT4 o transportadores ABC (transporte inverso de colesterol).

175
BIOQUÍMICA II
TEMA 12: Regulación del metabolismo lipídico

• Control de la producción de LDL plasmáticas y captación por los receptores hepáticos de LDL
La concentración sérica de LDL depende de la velocidad a la que el hígado elimina IDL de la circulación,
las cuales, a su vez, dependen del número de receptores funcionales de LDL en la superficie de las
células hepáticas.

Enfermedad cardiovascular (CVD) es multifactorial: los niveles muy altos de colesterol LDL tienden a
correlacionarse con la aterosclerosis, aunque muchas víctimas de ataques cardíacos tienen unos
niveles de colesterol normales, y muchas personas con colesterol alto no tienen ataques cardiacos.
Por otro lado, los niveles bajos de colesterol HDL se asocian negativamente con la enfermedad
cardiaca.
o Formación de placas ateroscleróticas
El exceso de lípidos derivados de la dieta se deposita en las paredes arteriales, un proceso
facilitado por la conversión de monocitos en células espumosas y la incorporación de estas
células espumosas en placas en crecimiento. Parte de esta deposición es contrarrestada por
el HDL y el transporte inverso de colesterol.

176
BIOQUÍMICA II
TEMA 12: Regulación del metabolismo lipídico

Hipercolesterolemia familiar. Esta enfermedad se da a causa de una mutación genética en el receptor


de LDL. Daña la absorción de colesterol mediada por el receptor de LDL. Por tanto, el colesterol se
acumula en la sangre y en las células espumosas. Los mecanismos de regulación basados en la
detección de colesterol dentro de la célula no funcionan. Las personas homocigotas pueden
experimentar CVD severa cuando son jóvenes.

• Las estatinas inhiben la HMG-CoA reductasa para reducir la síntesis de colesterol


Las estatinas se parecen al mevalonato en cuanto a que son competitivos para HMG-CoA reductasa.
La primera estatina que se conoció fue lovastatina, encontrada en un hongo. La lovastatina reduce los
niveles séricos de colesterol. También se observó que mejora la circulación, estabiliza las placas al
eliminarles el colesterol y reduce la inflamación vascular.

Estructura del ácido mivinolínico comparada con la estructura del mevalonato y el intermediario
tetraédrico en el mecanismo de la HMG-CoA reductasa. La mevinolina es convertida a ácido mevinolínico
en el cuerpo.

• El transporte inverso del colesterol por HDL explica por qué el HDL es cardioprotector
El HDL recoge el colesterol de los tejidos no hepáticos, incluidas las células espumosas en las placas
en crecimiento. Una vez lo recoge, lo transporta al hígado.

177
BIOQUÍMICA II
TEMA 13: Metabolismo de aminoácidos. Oxidación y ciclo de la urea

TEMA 13. METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS. OXIDACIÓN Y CICLO DE LA UREA

• El uso de aminoácidos como combustible varía mucho según el organismo


Alrededor del 90 % de las necesidades energéticas de los carnívoros pueden satisfacerse con
aminoácidos inmediatamente después de una comida.
Los microorganismos toman aminoácidos de su entorno cuando necesitan combustible. En
herbívoros, solo una pequeña fracción de las necesidades energéticas son satisfechas por
aminoácidos, ya que las plantas no utilizan aminoácidos como fuente de combustible, aunque pueden
degradarlos para formar otros metabolitos.

• Circunstancias metabólicas de la oxidación de aminoácidos


Encontramos aminoácidos sobrantes del recambio normal de proteínas; por ejemplo, proteólisis y
regeneración de proteínas. Por otro lado, están los aminoácidos de la dieta, que exceden las
necesidades de síntesis de proteínas del cuerpo.
Las proteínas en el cuerpo pueden descomponerse para suministrar aminoácidos y así obtener energía
cuando los carbohidratos son escasos (inanición, diabetes mellitus).
Las proteínas de la dieta son hidrolizadas enzimáticamente a aminoácidos. Tenemos, por un lado, la
pepsina, que corta las proteínas en péptidos en el estómago. También encontramos tripsina y
quimotripsina, que cortan proteínas y péptidos grandes en péptidos más pequeños en el intestino
delgado. También existen las aminopeptidasas y las carboxipeptidasas A y B, que degradan péptidos
a aminoácidos en el intestino grueso.

Porción del tracto digestivo (gastrointestinal)


humano. (a) Las células parietales y las células
principales de las glándulas gástricas secretan sus
productos en respuesta a la hormona gastrina. La
pepsina inicia el proceso de degradación de las
proteínas en el estómago.
(b) El citoplasma de las células exocrinas está
totalmente relleno de retículo endoplasmático
rugoso, el sitio de síntesis de los zimógenos de
muchos enzimas digestivos. Los zimógenos se
concentran en partículas de transporte rodeadas de
membrana denominadas gránulos de zimógeno.
Cuando se estimula una célula exocrina, su
membrana plasmática se fusiona con la membrana
de los gránulos de zimógeno y estos se liberan por
exocitosis en la luz de los conductos colectores. Los conductos colectores llegan finalmente al
conducto pancreático y de ahí al intestino delgado. (c) Los aminoácidos se absorben a través de la
capa de células epiteliales (mucosa intestinal) de las vellosidades y entran en los capilares. Recuérdese
que los productos de la hidrólisis de lípidos en el intestino delgado entran en el sistema linfático
después de la absorción por la mucosa intestinal.

Células parietales: las células parietales u oxínticas son un tipo de células ubicadas en la parte superior
de las glándulas oxínticas del estómago. Se encuentran mayoritariamente en el cuerpo gástrico y son
las encargadas de la producción de ácido gástrico.

178
BIOQUÍMICA II
TEMA 13: Metabolismo de aminoácidos. Oxidación y ciclo de la urea

Zimógeno: un zimógeno o proenzima es un precursor enzimático inactivo, es decir, no cataliza ninguna


reacción. Para activarse, necesita de un cambio bioquímico en su estructura que le lleve a conformar
un centro activo donde pueda realizar la catálisis.

Catabolismo de aminoácidos
Una vez descompuestas en aminoácidos, todos los tipos de proteínas se tratan de la misma manera,
dependiendo de las necesidades energéticas del organismo:

1. Reciclado en nuevas proteínas.


2. Oxidación para obtener energía: eliminación del grupo amino (ciclo de la urea) y entrada en el
metabolismo central (ciclo del ácido cítrico).

Visión general del catabolismo de los aminoácidos en los


mamíferos. Los grupos amino y el esqueleto carbonado
siguen rutas separadas pero interconectadas.

• Destinos del nitrógeno en los organismos


Las plantas conservan casi todo el nitrógeno; en cambio, no ocurre así en animales.
Muchos vertebrados acuáticos liberan amoniaco a su entorno, mediante difusión pasiva desde las
células epiteliales, o mediante transporte activo a través de branquias. Por otro lado, los tiburones y
muchos vertebrados terrestres excretan nitrógeno como ácido úrico, que es una sustancia bastante
insoluble. La excreción en forma de pasta permite a los animales conservar agua.
Los humanos y los grandes simios excretan tanto urea (de aminoácidos) como ácido úrico (de purinas).

El exceso de NH4+ se excreta en forma de amoniaco (microbios, peces


óseos), urea (la mayor parte de vertebrados terrestres) o ácido úrico
(aves y reptiles terrestres). Los átomos de carbono de la urea y el ácido
úrico están muy oxidados; el organismo solo desecha el carbono tras
extraer la mayor parte de su energía de oxidación disponible.

179
BIOQUÍMICA II
TEMA 13: Metabolismo de aminoácidos. Oxidación y ciclo de la urea

• Etapa 1: eliminación del grupo amino

Visión general del catabolismo del grupo


amino (sombreado) en el hígado de
vertebrados.

La liberación de amoniaco libre es tóxica; por tanto, el amoniaco es capturado mediante una serie de
transaminaciones, las cuales permiten la transferencia de una amina a un metabolito común (α-
cetoglutarato) y generan un aminoácido transportable (por ejemplo, glutamato).

o Transaminación enzimática
Proceso catalizado por aminotransferasas, que utilizan como cofactor piridoxal fosfato.
Típicamente, el α-cetoglutarato acepta grupos amino. La transferencia de una amina a α-
cetoglutarato da como resultado la síntesis de glutamato. La transferencia de una segunda
amina da como resultado la síntesis de glutamina (por ejemplo, glutamina sintetasa).
La L-glutamina actúa como un almacenamiento temporal de nitrógeno, y puede donar el
grupo amino cuando sea necesario para la biosíntesis de aminoácidos.

Transaminación catalizada enzimáticamente. En las reacciones de muchas


aminotransferasas, el α-cetoglutarato es el aceptor del grupo amino. Todas las
aminotransferasas utilizan el piridoxal fosfato (PLP) como cofactor. Aunque la
reacción se muestra aquí en la dirección de transferencia del grupo amino al α-
cetoglutarato, es fácilmente reversible.

180
BIOQUÍMICA II
TEMA 13: Metabolismo de aminoácidos. Oxidación y ciclo de la urea

• El amoniaco se transporta de forma segura en el torrente sanguíneo


como glutamina
El exceso de glutamina se procesa en los intestinos, los riñones y el
hígado.

El exceso de amoníaco de los tejidos se adiciona al glutamato


en forma de glutamina, un proceso catalizado por la glutamina
sintetasa. Después de su transporte a través de la sangre, la
glutamina entra en el hígado, donde el enzima glutaminasa
libera NH4+ en la mitocondria.

• Estructura de piridoxal fosfato y piridoxamina fosfato


Son portadores intermedios de grupos amino unidos a enzimas. La forma de
aldehído puede reaccionar reversiblemente con grupos amino, mientras que la
forma aminada puede reaccionar de manera reversible con grupos carbonilo.
Piridoxal fosfato está covalentemente ligado a la enzima por medio de una
aldimina interna. El enlace se produce a través de un ataque nucleofílico del
grupo amino de una lisina del sitio activo.

Piridoxal fosfato, grupo prostético de las aminotransferasas. (a) El piridoxal fosfato


(PLP) y su forma aminada, piridoxamina fosfato, son los coenzimas, fuertemente
unidos, de las aminotransferasas.

(b) El piridoxal fosfato se une al enzima mediante interacciones no covalentes y una


unión por base de Schiff (aldimina) con un residuo Lys del sitio activo.

181
BIOQUÍMICA II
TEMA 13: Metabolismo de aminoácidos. Oxidación y ciclo de la urea

PLP también cataliza la racemización de aminoácidos, así como la descarboxilación.

Algunas de las transformaciones en el carbono α de aminoácidos facilitadas por el piridoxal fosfato. El


piridoxal fosfato se encuentra generalmente unido al enzima por medio de una base de Schiff, también llamada
aldimina. Esta forma activada del PLP se transamina fácilmente con formación de una nueva base de Schiff
(aldimina externa) entre el grupo α-amino del aminoácido sustrato. Se muestran tres destinos alternativos
para la aldimina externa: A) transaminación; B) racemización y C) descarboxilación. La base de Schiff formada
entre el PLP y el aminoácido está conjugada con el anillo de piridina, que actúa como un sumidero electrónico
que permite la deslocalización de un par electrónico para evitar la formación de un carbanión inestable sobre
el carbono α (recuadro). En los tres tipos de reacciones interviene un intermedio quinonoide. La ruta de la
transaminación es especialmente importante; la ruta resaltada aquí (mostrada de izquierda a derecha) solo
representa una parte de la reacción global catalizada por las aminotransferasas. Para completar el proceso,
un segundo α-cetoácido reemplaza el que se ha liberado y se convierte en aminoácido en una inversión de los
pasos de reacción (de derecha a izquierda). El piridoxal fosfato interviene también en determinadas reacciones
en los carbonos β y ϒ de algunos aminoácidos (no se muestra).

182
BIOQUÍMICA II
TEMA 13: Metabolismo de aminoácidos. Oxidación y ciclo de la urea

• El amoniaco recogido en el glutamato se elimina por la glutamato deshidrogenasa


La desaminación oxidativa ocurre dentro de la matriz mitocondrial. Puede usar NAD+ o NADP+ como
aceptor de electrones. El amoniaco se procesa en urea para su excreción. Un camino para la excreción
de amoniaco es la transdeaminación: transaminación + desaminación oxidativa.

Reacción catalizada por la glutamato deshidrogenasa. La


glutamato deshidrogenasa hepática de los mamíferos tiene
la capacidad poco común de utilizar tanto NAD+ como NADP+
como cofactor. Las glutamato deshidrogenasas de plantas y
microorganismos son generalmente específicas para el uno
o el otro. El enzima de los mamíferos está regulado
alostéricamente por GTP y ADP.

• Ciclo glucosa-alanina
Los músculos que trabajan vigorosamente operan casi anaeróbicamente y dependen de la glucólisis
para obtener energía. La glucólisis, como ya hemos estudiado, produce piruvato, el cual si no es
eliminado contribuye a la acumulación de ácido láctico. Este piruvato se puede convertir en alanina
para ser transportado al hígado.

La alanina actúa como transportador de amoniaco y del


esqueleto carbonado del piruvato desde el músculo
esquelético al hígado. El amoniaco se excreta y el piruvato se
utiliza para producir glucosa, que vuelve al músculo.

183
BIOQUÍMICA II
TEMA 13: Metabolismo de aminoácidos. Oxidación y ciclo de la urea

• El exceso de glutamato se metaboliza en las mitocondrias de los hepatocitos

Los enzimas que catalizan estas reacciones se


distribuyen entre la matriz mitocondrial y el
citosol. Un grupo amino entra en el ciclo de la urea
en forma de carbamil fosfato formado en la
matriz; el otro entra como aspartato, formado en
la matriz por transaminación de oxalacetato y
glutamato, catalizada por la aspartato
aminotransferasa. El ciclo de la urea consta de
cuatro pasos:

1. Formación de citrulina a partir de ornitina y


carbamil fosfato (entrada del primer grupo
amino); la citrulina pasa al citosol.
2. Formación de argininosuccinato a través de
un intermediario citrulil-AMP (entrada del
segundo grupo amino).
3. Formación de arginina a partir del
argininosuccinato; esta reacción libera fumarato,
que entra en el ciclo del ácido cítrico.
4. Formación de urea; esta reacción también
regenera la ornitina.

• Reacciones del ciclo de la urea


El ciclo está compartimentalizado entre la mitocondria y el citosol. Consta, además, de cuatro
reacciones:
1. Formación de citrulina a partir de ornitina y fosfato de carbamilo, catalizada por la ornitina
transcarbamilasa. La citrulina se transporta al citosol.
2. Formación de arginosuccinato a través de un intermediario citrulil-AMP, catalizada por la
argininosuccinato sintetasa. El grupo amino del aspartato se incorpora al argininosuccinato.
3. Formación de arginina a partir de argininosuccinato, catalizada por la argininosuccinasa. El
fumarato liberado entra en el CAT.
4. Formación de urea catalizada por la arginasa, que regenera la ornitina.

El amoniaco se recaptura a través de la síntesis de fosfato de carbamilo. Esta es la primera reacción


de adquisición de nitrógeno del ciclo de la urea.

Previamente al ciclo, se da la formación del fosfato de carbamilo, mediante la incorporación de NH4+


y CO2 –producido por la respiración mitocondrial—, reacción catalizada por la carbamil fosfato
sintetasa I.

184
BIOQUÍMICA II
TEMA 13: Metabolismo de aminoácidos. Oxidación y ciclo de la urea

El primer nitrógeno del amoniaco entra en la reacción catalizada por la carbamil fosfato sintetasa I. Los
grupos fosfato terminales de dos moléculas de ATP se utilizan para formar una molécula de carbamil fosfato.
Dicho en otras palabras, en esta reacción hay dos pasos de activación (1 y 3).

El nitrógeno del fosfato de carbamilo ingresa al ciclo de la urea. La mayoría de reacciones del ciclo
ocurren dentro del citosol. Para pasar al citosol, el carbamil fosfato debe condensarse con ornitina
para crear citrulina, que sí puede ser transportada al citosol. Esta reacción libera el fosfato de
carbamoil fosfato en la matriz mitocondrial.

• Entrada del aspartato en el ciclo de la urea


Esta es la segunda reacción de adquisición de nitrógeno.
En el citosol, la citrulina reacciona con ATP para producir citrulil-AMP. El AMP actúa como un buen
grupo saliente, ya que el aspartato atrae el carbono de la amida para producir argininosuccinato.

En la reacción catalizada por la argininosuccinato sintetasa, entra el segundo


nitrógeno procedente del aspartato. La activación del oxígeno ureido en el paso 1
prepara la adición de aspartato en el paso 2.

• Liberación de urea y regeneración de orinitina


El fumarato se escinde del argininosuccinato, lo que resulta en arginina. La arginina también puede
ingresar al ciclo de la urea en este punto. La arginasa es la enzima que se encarga de separar los dos
nitrógenos añadidos en el ciclo de la urea de la arginina, lo que produce urea libre. Además, la ornitina
puede servir como sustrato para la próxima ronda del ciclo.

185
BIOQUÍMICA II
TEMA 13: Metabolismo de aminoácidos. Oxidación y ciclo de la urea

• Estequiometría del ciclo de la urea

2 NH4- + HCO3- + 3 ATP4- + H2O → urea + 2 ADP3- + 4 Pi2- + AMP2- + 5 H+

El ciclo de la urea consume 4 moles de ATP.


El fumarato generado en el citosol se convierte en malato y posteriormente en oxalacetato por las
mismas enzimas del CAT, pero citosólicas. El oxalacetato es generado por la malato deshidrogenasa,
que produce 1 mol de NADH, que generaría 2.5 ATP durante la respiración mitocondrial, lo que
disminuiría el coste energético del ciclo. El OAA puede convertirse en glucosa vía gluconeogénesis o
dar lugar a CO2. Por último, el aspartato formado en la mitocondria, que suministra el segundo
nitrógeno del ciclo de la urea, sirve de nexo de unión entre el ciclo de la urea y el CAT por medio del
shunt aspartato-argininosuccinato.

Conexión entre el ciclo de la urea y el ciclo del ácido


cítrico. Los ciclos interconectados han sido denominados el
“doble ciclo (biciclo) de Krebs”. El ciclo que conecta los
ciclos del ácido cítrico y de la urea se denomina desviación
del aspartato-argininosuccinato. Estas rutas conectan de
forma efectiva los destinos de los grupos amino y los
esqueletos carbonados de los aminoácidos. Las
interconexiones son incluso más elaboradas de lo que
sugieren las flechas. Por ejemplo, algunos de los enzimas
del ciclo del ácido cítrico, tales como la fumarasa y la
malato deshidrogenasa, tienen tanto isozimas
mitocondriales como citosólicos. El fumarato producido en
el citosol, ya sea por el ciclo de la urea, la biosíntesis de
purinas u otros procesos, puede convertirse en malato
citosólico, que se utiliza en el citosol o se transporta a la
mitocondria (vía lanzadera del malato-aspartato) para
entrar en el ciclo del ácido cítrico.

• Suministro de sustratos al ciclo de la urea


Las reacciones del ciclo convierten estequiométricamente cantidades de nitrógeno del amonio y del
aspartato en urea. Cuando existe un suministro en exceso de amoniaco, la reacción de la glutamato
deshidrogenasa procederá en la dirección de formación de glutamato (aminación reductiva), que se
convertirá en aspartato por la aspartato transaminasa. En cambio, cuando el aspartato esté en
exceso, el flujo neto de las reacciones anteriores se producirá en la dirección opuesta, para suministrar
ion amonio en la formación de la urea.

186
BIOQUÍMICA II
TEMA 13: Metabolismo de aminoácidos. Oxidación y ciclo de la urea

Regulación del ciclo de la urea

El flujo del nitrógeno a través del ciclo varía con la dieta del organismo: si la dieta es muy rica en proteína, la
degradación de los aminoácidos incrementa la producción de ure. Además, durante un ayuno prolongado, la
degradación de las proteínas musculares produce también un incremento sustancial de urea.

El ciclo de la urea está regulado a dos niveles: la cantidad de las cinco enzimas se ve aumentada en las
situaciones anteriores; y, por otro lado, la actividad del ciclo a corto plazo está controlada por la carbamoil
fosfato sintetasa I. Este control se da mediante el activador alostérico N-acetilglutamato, que se sintetiza a
partir de acetil-CoA y glutamato, y cuyos niveles se incrementan en dietas ricas en proteínas.

• Síntesis de N-acetilglutamato y activación de la carbamoil fosfato sintetasa I

El N-acetilglutamato está formado por la enzima


N-acetilglutamato sintasa, cuando las
concentraciones de glutamato y acetil-CoA son
altas. Esta enzima es activada por arginina.

• Aminoácidos esenciales versus no esenciales y condicionalmente esenciales


Aminoácidos esenciales: se deben obtener como proteína en la dieta.
Aminoácidos no esenciales: se fabrican fácilmente a partir de metabolitos centrales.
Aminoácidos condicionalmente esenciales: requeridos en cierto grado durante la juventud del
individuo, en animales que se encuentran en crecimiento y/o, en ocasiones, durante estados de
enfermedad.

• Productos finales de degradación de aminoácidos


En este proceso, se forman intermediarios de las vías metabólicas centrales. Algunos aminoácidos
también dan como resultado más de un intermediario. Los aminoácidos cetogénicos pueden
convertirse en cuerpos cetónicos, mientras que los aminoácidos glucogénicos pueden convertirse en
glucosa.
- Siete aminoácidos pueden dar acetil-CoA, como Leu o Trp.
- Seis pueden dar piruvato: Thr o Trp.

187
BIOQUÍMICA II
TEMA 13: Metabolismo de aminoácidos. Oxidación y ciclo de la urea

- Cinco → α-cetoglutarato: Pro, Arg.


- Cuatro → succinil-CoA: Thr.
- Dos → fumarato: Tyr y Phe.
- Dos → oxalacetato: Asp y Asn.

Resumen del catabolismo de aminoácidos

Los aminoácidos se agrupan según su producto de


degradación principal. Algunos aminoácidos se
mencionan más de una vez puesto que diferentes partes
de su esqueleto carbonado se degradan a diferentes
productos finales. La figura muestra las rutas
catabólicas principales en animales vertebrados, si bien
existen pequeñas variaciones entre especies de
vertebrados. La treonina, por ejemplo, se degrada al
menos a través de dos rutas diferentes, pudiendo variar
la importancia de cada ruta en función del organismo y
de las condiciones metabólicas. Los aminoácidos que se
degradan a piruvato también son potencialmente
cetogénicos. Solo dos aminoácidos, leucina y lisina, son
exclusivamente cetogénicos.

• Degradación de aminoácidos cetogénicos

Estos aminoácidos ceden algunos de sus


átomos de carbono (rosa) al acetil-CoA. El
triptófano, la fenilalanina, la tirosina y la
isoleucina también aportan carbonos
(azul) al piruvato o a intermediarios del
ciclo del ácido cítrico. En este esquema no
se muestra el destino de los átomos de
nitrógeno; en la mayoría de los casos, se
transfieren al α-cetoglutarato, formando
glutamato.

188
BIOQUÍMICA II
TEMA 13: Metabolismo de aminoácidos. Oxidación y ciclo de la urea

• Los intermediarios de la degradación del triptófano sirven para sintetizar otras moléculas

• Defectos genéticos en muchas etapas de la degradación de Phe conducen a enfermedad

Rutas catabólicas de la fenilalanina y tirosina. Estos aminoácidos se convierten


normalmente en acetoacetil-CoA y fumarato en los seres humanos. Se sabe que
defectos genéticos en muchos de estos enzimas producen enfermedades congénitas
humanas (sombreadas en amarillo).

Por ejemplo, la fenilcetonuria está causada por un defecto en la primera etapa de la


degradación de Phe. Esto conlleva una acumulación de fenilalanina y fenilpiruvato,
lo cual daña el desarrollo neurológico y conduce a déficits intelectuales. Esta
enfermedad se puede controlar limitando la ingesta dietética de Phe.

189
BIOQUÍMICA II
TEMA 13: Metabolismo de aminoácidos. Oxidación y ciclo de la urea

• Degradación de aminoácidos a piruvato

Rutas catabólicas de la alanina, glicina, serina, cisteína, triptófano y treonina. Varias rutas de
degradación de la cisteína conducen a piruvato. El azufre de la cisteína tiene varios destinos
alternativos.

190
BIOQUÍMICA II
TEMA 13: Metabolismo de aminoácidos. Oxidación y ciclo de la urea

o Degradación de glicina
▪ Vía 1: hidroxilación de serina para formar piruvato.
▪ Vía 2: enzima de escisión de glicina. Esta es una vía aparentemente importante en
mamíferos, en la que se da la separación de tres átomos centrales, y se libera CO2 y
NH3. El grupo metileno se transfiere a THF.
▪ Vía 3: D-amino oxidasa. Vía relativamente menor, en la que finalmente se oxida la
glicina para formar oxalato, componente principal de los cálculos renales.

Vías 1 y 2. La glicina tiene dos destinos metabólicos según se trate de bacterias o animales. En
bacterias, mediante la enzima serina hidroximetiltransferasa, la glicina pasa a ser serina; por
otro lado, en la ruta de animales la glicina se convierte en CO2 y NH4+.

Vía 3: la glicina se convierte en glioxilato, un sustrato alternativo de la lactato deshidrogenasa


hepática, y finalmente se oxida para dar oxalato en una reacción dependiente de NAD+.

191
BIOQUÍMICA II
TEMA 13: Metabolismo de aminoácidos. Oxidación y ciclo de la urea

• Degradación de aminoácidos a α-cetoglutarato


Prolina, arginina, histidina y glutamina son aminoácidos que se convierten en glutamato, el cual es
desaminado y forma α-cetoglutarato.
La degradación de arginina es parte del ciclo de la urea.

Los pasos numerados en la ruta de la


histidina están catalizados por 1)
histidina amoniaco liasa; 2) urocanato
hidratasa; 3) imidazolonapropionasa y
4) glutamato formimino transferasa.

• Degradación de aminoácidos de cadena ramificada no ocurre en el hígado

Rutas catabólicas de metionina,


isoleucina, treonina y valina. Estos
aminoácidos se convierten en succinil-
CoA; la isoleucina también aporta dos de
sus átomos de carbono al acetil-CoA. La
ruta de degradación de la treonina aquí
mostrada es la que tiene lugar en seres
humanos.

192
BIOQUÍMICA II
TEMA 13: Metabolismo de aminoácidos. Oxidación y ciclo de la urea

Leucina, isoleucina y valina se oxidan como combustible en músculo, tejido adiposo, riñones y
cerebro.

Las tres rutas, que tienen lugar en


tejidos extrahepáticos, comparten los
dos primeros enzimas tal como se
muestra en la figura. El complejo de la
α-cetoácido ramificado
deshidrogenasa es análogo a los
complejos de la piruvato y α-
cetoglutarato deshidrogenasas y
requiere los mismos 5 cofactores (no
mostrados en esta figura). Este enzima
es defectuoso en personas con la
enfermedad del jarabe de arce en la
orina.

o Ruta catabólica de metionina y treonina


La degradación de metionina implica la transferencia de azufre a serina, generando cisteína.
El esqueleto carbonado de la metionina restante se une a la ruta de oxidación de aminoácidos
ramificada a succinil-CoA.

• Degradación de Asn y Asp a oxalacetato

193
BIOQUÍMICA II
TEMA 13: Metabolismo de aminoácidos. Oxidación y ciclo de la urea

• Varios cofactores están involucrados en el catabolismo de


aminoácidos
Los cofactores son importantes en reacciones de transferencia de
un carbono; por ejemplo, tetrahidrofolato (THF), S-
adenosilmetionina (adoMet) o biotina. La biotina, como
estudiamos anteriormente, transfiere CO2.

o THF es un cofactor versátil


El tetrahidrofolato se forma a partir de ácido
fólico, una vitamina esencial (vitamina B9). El
THF puede transferir un carbono en diferentes
estados de oxidación: CH3, CH2OH y CHO. Se
utiliza en una amplia variedad de reacciones
metabólicas. El carbono, generalmente,
proviene de la serina, y las formas se
interconvierten en THF antes de su uso.

Conversiones de unidades monocarbonadas en


el tetrahidrofolato. Las diferentes especies
moleculares se agrupan según sus estados de
oxidación, con la más reducida en la parte
superior y la más oxidada en la parte inferior.
Todas las especies incluidas dentro de un
recuadro sombreado tienen el mismo estado de
oxidación.

194
BIOQUÍMICA II
TEMA 13: Metabolismo de aminoácidos. Oxidación y ciclo de la urea

• adoMet es mejor en la transferencia de CH3


La S-adenosilmetionina es el cofactor preferido para la transferencia de grupos metilo en reacciones
biológicas. El metilo de adoMet es 1.000 veces más reactivo que el grupo metilo THF.
Este compuesto se sintetiza a partir de ATP y metionina. Su regeneración utiliza N-5-metil-THF –único
uso conocido en mamíferos.

Resumen:

• Los aminoácidos de las proteínas son una fuente importante de energía en los animales carnívoros.
• El primer paso del catabolismo de aminoácidos es la transferencia del NH3 a través de la
aminotransferasa dependiente de PLP, generalmente a α-cetoglutarato para producir L-glutamato.
• En la mayoría de los mamíferos, el amoniaco tóxico se recaptura rápidamente en carbamoil fosfato y
se pasa al ciclo de la urea.
• Los aminoácidos se degradan a piruvato, acetil-CoA, α-cetoglutarato, succinil-CoA y/u oxalacetato.
• Los aminoácidos que producen acetil-CoA son cetogénicos, mientras que los que producen otros
productos finales son glucogénicos.
• Los defectos genéticos en las rutas de degradación de amino provocan una serie de enfermedades
humanas.
• El catabolismo de aminoácidos depende de una variedad de cofactores, incluidos THF, adoMet y PLP.

195
BIOQUÍMICA II
TEMA 14: Metabolismo de aminoácidos: fijación del nitrógeno y biosíntesis de aminoácidos

TEMA 14. METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS: FIJACIÓN DEL NITRÓGENO Y BIOSÍNTESIS DE


AMINOÁCIDOS

Importancia del nitrógeno en bioquímica


El nitrógeno, junto con C, H y O, es un componente principal de la materia viva. Está presente en ácidos
nucleicos y proteínas, pero también se encuentra en varios cofactores (NAD, FAD); muchas hormonas
pequeñas (epinefrina); muchos neurotransmisores (serotonina); muchos pigmentos (clorofila); productos
químicos de defensa (amanitina).

El 80 % de la composición de los gases de la atmósfera es N2, ya que es un gas químicamente inerte (estable y
no reactivo). La reducción de N2 a amoniaco es termodinámicamente favorable:

N2 + 3 H2 → NH3 ΔG’0 = -33.5 kJ/mol

Sin embargo, la barrera de activación para romper el triple enlace de entre los dos átomos de N es muy alta
(energía de enlace = 942 kJ/mol).

Además de lo ya mencionado, el nitrógeno juega un rol fundamental en los ecosistemas y en la economía


debido al proceso de fijación. La síntesis industrial de NH3 a través del proceso Haber es uno de los procesos
químicos más importantes de la historia de la química: hizo posible la síntesis de fertilizante químico; produce
anualmente más de 100.000.000 de toneladas de fertilizante; sostiene la vida de más de 1/3 de la población
humana, consumiendo energía no renovable (1-2 % de la energía anual total).

Imitar la fijación biológica de nitrógeno (fijación biomimética de nitrógeno) puede generar importantes
ahorros de energía o permitir el uso de fuentes de energía renovables.

• Estados de oxidación del nitrógeno


o Nitrógeno (N2). Los dos átomos están unidos mediante un triple enlace covalente.
o Nitrato (NO3). N: +5. Estado de oxidación más alto.
o Nitrito (NO2). N: +3.
o Amoniaco (NH3). N: -3.

Ciclo del nitrógeno


El ciclo del nitrógeno está constituido por una serie de transformaciones químicas que mantienen un balance
entre N2 y formas de nitrógeno biológicamente útiles.

1. Fijación. Las bacterias reducen N2 a NH3/NH4+.


2. Nitrificación. Bacterias oxidan amonio a nitrito y nitrato.
3. Asimilación. Plantas y microorganismos reducen NO2- y NO3- a NH3 vía nitrito reductasas y nitrato
reductasas. Posteriormente, el NH3 se incorpora a aminoácidos u otros compuestos. Cuando los
organismos mueren, devuelven NH3 al suelo, y las bacterias nitrificantes convierten NH3 a nitrito y
nitrato.
4. Denitrificación. El nitrato se reduce a N2 en condiciones anaeróbicas. NO3- es el último aceptor
electrónico, en lugar de O2.

196
BIOQUÍMICA II
TEMA 14: Metabolismo de aminoácidos: fijación del nitrógeno y biosíntesis de aminoácidos

*Las reacciones indicadas con flechas rojas


tienen lugar principal o enteramente en
medios anaeróbicos.

• Fijación de nitrógeno
Solo ocurre en ciertos procariotas. Algunos de ellos viven en simbiosis, bien con plantas
(proteobacteria con plantas leguminosas) o bien con animales (espiroquetas con termitas). Los
procariotas contienen enzimas que pueden vencer la elevada energía de activación uniendo e
hidrolizando ATP.

o Dos enzimas importantes en la asimilación de nitrato


La asimilación de nitrato es el proceso por el cual las plantas y los microorganismos convierten
NO3- a NH3.
1. Nitrato reductasa: NO3- + 2 e- → NO2-. Esta
enzima es una proteína soluble grande,
que contiene un cofactor de Mo. Los
electrones proceden del NADH.

2. Nitrito reductasa: NO2- + 6 e- → NH4+. Esta


enzima se encuentra en los cloroplastos, y los
electrones proceden de la ferredoxina. En
microbios no fotosintéticos, los electrones
proceden del NADPH.

197
BIOQUÍMICA II
TEMA 14: Metabolismo de aminoácidos: fijación del nitrógeno y biosíntesis de aminoácidos

o La fijación de nitrógeno se lleva a cabo por el complejo de la nitrogenasa

N2 + 3 H2 → 2 NH3
0
Esta reacción es exergónica (ΔG = -33.5 kJ/mol), pero es muy lenta debido a la elevada energía
necesaria para la activación (y separación) del triple enlace.
El complejo nitrogenasa puede acelerar esta reacción. Posee dos subunidades: dinitrogenasa
reductasa y dinitrogenasa. Transfiere electrones al N2 y cataliza la reducción de N2 a NH3:
N2 +8 H+ + 8 e- + n ATP → 2 NH3 + H2 + n ADP + n Pi
2 NH3 + 2 H+ → 2 NH4+

Alrededor de 16 moléculas de ATP son consumidas por una de N2.

▪ Enzimas y cofactores del complejo de la nitrogenasa


La fuente de electrones varía según los organismos de los que se trate, pero a menudo
provienen del paso piruvato → ferredoxina. La hidrólisis del ATP y su unión ayudan a
superar la alta energía de activación.
El complejo de la nitrogenasa tiene regiones homólogas a las proteínas de unión a
GTP usadas en la señalización celular. Tiene un cofactor de FeMo (o V en lugar de Mo,
en algunos organismos). La nitrogenasa es muy sensible al O2.
Los componentes clave son: la dinitrogenasa reductasa y la dinitrogenasa. La
dinitrogenasa reductasa es un homodímero que contiene un centro redox del tipo
4Fe-4S, y puede ser oxidado y reducido por un electrón. Tiene también dos centros de
unión de ATP/ADP. Por otro lado, la dinitrogenasa es un tetrámero formado por dos
tipos de subunidades. Contiene hierro y molibdeno; sus centros redox tienen un total
de 2 Mo, 32 Fe y 30 S por tetrámero.
La mitad del Fe y el S se encuentran en dos centros 4F-4S conectados, denominados
agregado P. El resto forma parte de un cofactor hierro-molibdeno.
La forma reducida de la dinitrogenasa reductasa se une a la dinitrogenasa y la forma
oxidada de la reductasa se disocia en un ciclo que precisa la hidrólisis de ATP por la
reductasa. Es muy sensible al oxígeno.

El cofactor de Fe-Mo en la subunidad dinitrogenasa consiste en 7 Fe, 9 S, 1 Mo y 1


homocitrato unido. El nitrógeno se une al centro de la jaula de Mo-FeS y se coordina
con el átomo de molibdeno. Los electrones pasan al nitrógeno unido al molibdeno vía
el complejo hierro-azufre.

198
BIOQUÍMICA II
TEMA 14: Metabolismo de aminoácidos: fijación del nitrógeno y biosíntesis de aminoácidos

o La oxidación del piruvato suministra los electrones a la nitrogenasa

Fijación del nitrógeno por el complejo de la nitrogenasa. Los electrones se


transfieren del piruvato a la dinitrogenasa a través de la ferredoxina (o
flavodoxina) y la dinitrogenasa reductasa. La dinitrogenasa reductasa reduce
a la dinitrogenasa, que incorpora los electrones sucesivamente de uno en uno,
necesitándose al menos seis electrones para fijar una molécula de N2. Dos
electrones más se utilizan para reducir 2 H+ a H2, en un proceso que acompaña
necesariamente a la fijación del nitrógeno en los sistemas anaeróbicos, lo que
significa un total de ocho electrones por molécula de N2.

1. Piruvato cede electrones a la ferredoxina o flavodoxina.


2. Ferredoxina o flavodoxina ceden electrones a la dinitrogenasa
reductasa.
3. La reductasa pasa electrones a la dinitrogenasa.
4. La dinitrogenasa pasa electrones al nitrógeno (o protones) para
producir NH3.
5. La formación de H2 aparece como una reacción secundaria.

Los electrones se transfieren desde el piruvato hasta la dinitrogenasa a través de la


ferredoxina (o flavodoxina) y la dinitrogenasa reductasa. La dinitrogenasa se reduce por la
dinitrogenasa reductasa, captando los electrones de uno en uno, necesitándose al menos 6 e-
para fijar 1 N2. Dos electrones adicionales se utilizan para reducir 2 H+ a H2 en un proceso que
acompaña necesariamente a la fijación de N en los sistemas anaerobios (en total, 8 e- por
molécula de N2).

• Reacciones redox en la dinitrogenasa


La reacción neta del complejo de la nitrogenasa es: N2 + 8 H+ + 8 e- + 16 ATP → 2 NH3 + 16 ADP + 16
Pi.
La dinitrogenasa reductasa cataliza la transferencia de 8 e- a la dinitrogenasa, y la hidrólisis de ATP
con liberación de protones. La dinitrogenasa cataliza la transferencia de 6 e- al N2, formándose así de
NH3, y la transferencia de 2e- a protones, rindiendo H2.
El mecanismo de la dinitrogenasa es poco conocido. Se sabe que tiene lugar una reacción redox
extremadamente complejo que involucra varios átomos de metal como cofactores y/o
transportadores de electrones. Encontramos dos mecanismos plausibles que implican que el cofactor
Fe-Mo se une directamente al N.

199
BIOQUÍMICA II
TEMA 14: Metabolismo de aminoácidos: fijación del nitrógeno y biosíntesis de aminoácidos

• Las bacterias fijadoras de nitrógeno en los nódulos radiculares de las legumbres


Estos organismos se ocupan del requerimiento de energía y la labilidad del O2 (inestabilidad). Las
bacterias tienen acceso a los carbohidratos de la planta y a los intermediarios de CAC para obtener
energía. Están cubiertas con leghemoglobina para unirse al O2 y prevenir la corrupción del catalizador
en la dinitrogenasa. Pueden producir más NH3 que las necesidades de la planta, por lo que el exceso
es liberado al suelo.

• Asimilación de nitrógeno versus fijación de nitrógeno


Asimilación: convierte NO3- o NO2- a NH3. Utiliza electrones del NAD(P)H o provenientes de la
transferencia fotosintética de ferredoxina.
Fijación: convierte N2 a NH3. Requiere múltiples moléculas de ATP. Utiliza electrones del piruvato.
Ambos procesos son transferencias de electrones, que utilizan Mo como cofactor, e implican múltiples
cofactores para las reacciones redox, tales como Fe-S, NAD(P)H o ferredoxina.

• Amonio es incorporado en biomoléculas a través de Glu y Gln


Estos ayudan a transferir el grupo amino a aminoácidos y nucleótidos.

L-glutamato + NH4+ + ATP → L-glutamina + ADP

La glutamina se fabrica a partir de Glu por la glutamina sintetasa en un proceso de dos etapas:
Glu + ATP → ϒ-glutamil fosfato + NH4+ → Gln + Pi.

La fosforilación de glutamato crea un buen grupo saliente que puede ser desplazado fácilmente por
el amonio.

o Estructura de Gln sintetasa – tipo I bacteriana


Cada una de las 12 subunidades tiene un sitio activo, donde ATP y glutamato están unidos en
orientaciones que favorecen la transferencia de un grupo fosforilo desde ATP al carboxilo de
glutamato de cadena lateral. En esta estructura cristalina, ADP ocupa el sitio de ATP.

o Regulación de la glutamina sintetasa


La enzima glutamina sintetasa, en E. coli, está regulada por inhibición feedback o
retroalimentación; modificación covalente (adenilación/desadenilación) (interconversión entre
formas inactiva y activa); y regulación de la expresión génica y la síntesis de proteínas, que
controlan la cantidad del enzima en las células.
Existen nueve inhibidores diferentes del tipo feedback, como CTP, AMP y Ala. Gly, Ala y Ser
son indicadores del metabolismo de aminoácidos en las células, y los otros seis inhibidores
son productos finales del metabolismo de la glutamina.
Todo esto controla eficazmente las contribuciones de la glutamina al metabolismo.

200
BIOQUÍMICA II
TEMA 14: Metabolismo de aminoácidos: fijación del nitrógeno y biosíntesis de aminoácidos

Regulación por inhibidores alostéricos


Los puntos finales del metabolismo de Gln proporcionan inhibición feedback
(retroalimentación). Los efectos de los inhibidores son aditivos → retroinhibición
acumulativa.
La alanina y la glicina probablemente sirven como indicadores del estado general del
metabolismo de aminoácidos en la célula.

o Cascada de adenililación de la glutamina sintetasa


La adenilación consiste en la unión de AMP a un residuo de
Tyr, proceso que aumenta la sensibilidad a los inhibidores
de la glutamina sintetasa. Esta reacción está catalizada por
la adenilil transferasa, y forma parte de una cascada
compleja que es dependiente de [Gln], [α-cetoglutarato],
[ATP] y [Pi]. La actividad de la adenilil transferasa está
regulada por la unión a la proteína reguladora PII.

Segundo nivel de regulación de la glutamina sintetasa: modificaciones


covalentes. Cascada que conduce a la adenililación (inactivación) de la glutamina
sintetasa. AT representa la adenilil transferasa; UT, la uridilil transferasa.

La AT actúa en función de la unión a P II cuando está modificada con UMP o no.


Quien controla esta modificación es α-cetoglutarato, porque es una señal de
disponibilidad de carbono. Un exceso de glutamina indica que la célula dispone de
más nitrógeno que carbono (razón α-cetoglutarato/glutamina), así que inhibe la
modificación de PII.

201
BIOQUÍMICA II
TEMA 14: Metabolismo de aminoácidos: fijación del nitrógeno y biosíntesis de aminoácidos

PII está regulada por uridililación. PII regula a la adenilil transferasa, que ayuda a inhibir a la
Gln sintetasa. Cuando la PII está uridililada, adenilil transferasa estimula la desadenililación de
Gln sintetasa, aumentando así su actividad. La PII uridililada regula positivamente la
transcripción de Gln sintetasa.

Resultado final de múltiples niveles de control de Gln sintetasa:


Cuando la [Gln] es alta, la glutamina sintetasa es menos activa; sin embargo, cuando [Gln] es
baja y los sustratos α-cetoglutarato y ATP están disponibles, la enzima es más activa.

Biosíntesis de aminoácidos
La fuente de nitrógeno es glutamina o glutamato. Estos aminoácidos derivan de
intermediarios de la glucólisis, ciclo del ácido cítrico y vía de las pentosas fosfato.

Las bacterias pueden sintetizar todos los aminoácidos (20), mientras que los mamíferos
requieren de la dieta para la obtención de la mayoría de ellos.

Los precursores del esqueleto carbonado proceden de tres fuentes: glucólisis (piruvato, 3-
fosfoglicerato, fosfoenolpiruvato); ciclo de Krebs (α-cetoglutarato y oxalacetato) y ruta de
las pentosas fosfato (ribosa 5-fosfato, eritrosa 4-fosfato).

202
BIOQUÍMICA II
TEMA 14: Metabolismo de aminoácidos: fijación del nitrógeno y biosíntesis de aminoácidos

• Prolina y arginina derivan del glutamato


El glutamato, a su vez, se deriva de la transaminación del α-cetoglutarato.
En bacterias, la síntesis de estos dos aminoácidos se da mediante el siguiente proceso:
o El ATP reacciona con el grupo ϒ-carboxilo y forma un acil fosfato.
o NADPH o NADH reduce el fosfato de acilo a un semialdehído, que se cicla
rápidamente.
o La etapa de reducción final produce prolina.

Biosíntesis de prolina y arginina a partir de glutamato en


bacterias. Los cinco átomos de carbono de la prolina proceden del
glutamato. En muchos organismos, la glutamato deshidrogenasa es
peculiar, ya que puede utilizar tanto NADH como NADPH como
cofactor. Lo mismo puede suceder con otros enzimas de la ruta. El
ϒ-semialdehído en la vía de la prolina sufre una ciclación rápida y
reversible a P5C, con la formación de P5C favorecida en el equilibrio.
La acetilación del grupo α-amino del glutamato en el primer paso y
la eliminación del grupo acetilo tras la transaminación impide la
ciclación en la vía de la ornitina/arginina. Aunque algunas bacterias
carecen de arginasa y, por lo tanto, del ciclo de la urea completo,
pueden sintetizar arginina a partir de ornitina en una serie de pasos
paralelos a los del ciclo de la urea de mamíferos, con citrulina y
argininosuccinato como intermediarios. Las flechas de reacción
indican la ruta lineal hacia los productos finales, sin considerar la
reversibilidad de los diferentes pasos.

203
BIOQUÍMICA II
TEMA 14: Metabolismo de aminoácidos: fijación del nitrógeno y biosíntesis de aminoácidos

En cambio, en animales la prolina puede ser sintetizada a partir de arginina según este proceso:

o La enzima arginasa convierte Arg en ornitina – este compuesto, además de proceder de la


arginina, puede derivar del ciclo de la urea.
o Ornitina δ-aminotransferasa convierte ornitina a glutamato ϒ-semialdehído, que se cicla y se
convierte en prolina. Esta enzima se encuentra en la matriz mitocondrial de muchos tejidos.
Aunque el equilibrio favorece la formación de Δ1-pirrolina-5-carboxilato (P5C), la reacción
inversa es la única vía en mamíferos para la síntesis de ornitina (y de arginina) cuando los
niveles de arginina son insuficientes para la síntesis proteica.

La arginina se sintetiza a partir de glutamato vía ornitina en animales.


La ornitina procede del ciclo de la urea. En bacterias, la ornitina tiene
una vía de síntesis especial.

• Serina deriva del 3-fosfoglicerato de la glucólisis


Esta vía es común en todos los organismos. Requiere glutamato como
fuente del grupo NH2. Se produce oxidación, seguida de transaminación
y después de desfosforilación para rendir finalmente serina.

Biosíntesis de serina a partir de 3-fosfoglicerato y


de glicina a partir de serina en todos los
organismos. La glicina también puede formarse a
partir de CO2 y NH4+ por acción de la glicina
sintasa, con N5,N10-metilenotetrahidrofolato
como dador del grupo metilo.

204
BIOQUÍMICA II
TEMA 14: Metabolismo de aminoácidos: fijación del nitrógeno y biosíntesis de aminoácidos

• Glicina deriva de la serina


El carbono se elimina utilizando tetrahidrofolato (folato H4) para aceptar el átomo de C y el fosfato de
piridoxal (PLP). Utiliza serina hidroximetiltransferasa.
Además, en el hígado, la glicina puede sintetizarse por otra vía: CO2 y NH4+ por acción de la glicina
sintasa, con N5,N10-metilenotetrahidrofolato como dador del grupo metilo.

• Cisteína también deriva de serina


En bacterias y plantas, los sulfatos son la fuente de S.
En animales, Met es la fuente de S; el azufre se recicla a partir de la degradación de la metionina. La
metionina forma S-adenosilmetionina. Se pierde un –CH3 de la metionina, y es hidrolizada a
homocisteína, que reacciona con serina. Se produce, pues, cistationina, que reacciona con PLP y se da
una etapa de hidrólisis que libera cisteína.

• El ocalacetato produce aspartato, que produce asparagina, metionina, lisina y


treonina
El aspartato se forma a partir de la transaminación de oxalacetato, y es el precursor
de otros aminoácidos. Además, piruvato rinde alanina, valina, leucina e isoleucina.

205
BIOQUÍMICA II
TEMA 14: Metabolismo de aminoácidos: fijación del nitrógeno y biosíntesis de aminoácidos

• Los aminoácidos aromáticos derivan del fosfoenolpiruvato y eritrosa-4-fosfato


La química de estas reacciones es muy complicada. Los anillos deben sintetizarse y cerrarse y,
posteriormente, se oxidan para crear dobles enlaces. El corismato es un intermediario común para la
síntesis de aminoácidos aromáticos.

Biosíntesis de seis aminoácidos esenciales a partir


de oxalacetato y piruvato en bacterias: metionina,
treonina, lisina, isoleucina, valina y leucina.

• Histidina deriva de ribosa-5-fosfato


La histidina procede de tres precursores:
o PRPP (5-fosforibosil-1-pirofosfato), que deriva de la vía de las pentosas fosfato y contribuye a
5 carbonos.
o El anillo de purina del ATP contribuye con un N y un C.
o La glutamina (fuente de N) suministra el segundo N del anillo.

206
BIOQUÍMICA II
TEMA 14: Metabolismo de aminoácidos: fijación del nitrógeno y biosíntesis de aminoácidos

• Varias vías comparten un intermediario: el 5-fosforribosil-1-pirofosfato (PRPP)


Se sintetiza a partir de ribosa-5-fosfato en una reacción catalizada por la ribosa fosfato
pirofosfoquinasa, una enzima alostérica altamente regulada.
Ribosa-5-fosfato + ATP → 5-fosforribosil-1-pirofosfato + AMP

Biosíntesis de la histidina en bacterias y plantas. Los átomos


que proceden del PRPP y el ATP están sombreados en rojo y
azul, respectivamente. Dos de los nitrógenos de la histidina
provienen de la glutamina y del glutamato. Observe que el
derivado del ATP que se forma tras el paso 5 (AICAR) es un
intermediario en la biosíntesis de purinas, de modo que el ATP
se regenera rápidamente.

Regulación de la síntesis de aminoácidos


A menudo, se utiliza más de un mecanismo de regulación; los más importantes son la inhibición por productos
y el uso de isoenzimas para la regulación de rutas específicas.

La primera enzima en una secuencia de reacciones es frecuentemente la que está más regulada. La inhibición
feedback puede acoplarse con regulación alostérica. Por ejemplo: la síntesis de isoleucina a partir de treonina
→ la treonina deshidratasa (de las primeras enzimas) es inhibida por isoleucina.

Regulación alostérica de la biosíntesis de isoleucina. La primera reacción en la vía


que va de la treonina a la isoleucina está inhibida por el producto final: la isoleucina.
Este fue uno de los primeros ejemplos de retroinhibición alostérica descubiertos.

207
BIOQUÍMICA II
TEMA 14: Metabolismo de aminoácidos: fijación del nitrógeno y biosíntesis de aminoácidos

• El uso de isozimas es otra forma importante de regulación


Ejemplo: aspartato puede conducir a lisina, metionina, treonina e isoleucina. El uso de isozimas, todas
ellas reguladas por diferentes efectores, permite a E. coli producir los aminoácidos cuando se
necesitan. Por ejemplo, en la etapa 1, la isozima A1 es inhibida si la [isoleucina] es alta, pero no si las
[Met] o [Thr] son elevadas. Solo la isozima A1 es inhibida por isoleucina en esta etapa.

Tres enzimas (A, B, C) poseen dos o tres formas isozimáticas,


indicadas por subíndices numéricos. En cada caso, uno de los
isozimas (A2, B1 y C2) no posee regulación alostérica: estos isozimas
se regulan por cambios en las cantidades sintetizadas. La síntesis
de los isozimas A2 y B1 se reprime cuando los niveles de metionina
son altos, y la síntesis del isozima C2 se reprime cuando son
elevados los niveles de isoleucina. El enzima A es la
aspartoquinasa; el B, la homoserina deshidrogenasa; el C, la
treonina deshidratasa.

• Metabolitos importantes derivados de aminoácidos


▪ La glicina y el glutamato son precursores de las porfirinas (grupos hemo). El hemo es la fuente
de los pigmentos biliares (bilirrubina y biliverdina).
▪ La glicina y la arginina son precursores de creatina y fosfocreatina.
▪ El glutatión (GSH) deriva de glutamato, cisteína y glicina.
▪ Los D-aminoácidos en bacterias se originan a partir de racemasas.
▪ Los aminoácidos aromáticos son precursores, en plantas, de ligninas, hormonas y otros
productos.
▪ La descarboxilación de aminoácidos produce neurotransmisores.
▪ La arginina es el aminoácido precursores del óxido nítrico (NO).

Biosíntesis de creatina y fosfocreatina: requiere glicina, arginina y S-adenosilmetionina. La


creatina puede ser fosforilada por ATP para uso como fuente de energía almacenada.

208
BIOQUÍMICA II
TEMA 14: Metabolismo de aminoácidos: fijación del nitrógeno y biosíntesis de aminoácidos

• Glutatión (GSH) deriva de glutamato, cisteína y glicina


GSH está presente en la mayoría de las células a altas concentraciones. Es
un agente reductor/antioxidante que mantiene a proteínas y cationes
metálicos reducidos, así como a las enzimas redox. Además, elimina los
peróxidos tóxicos. Su forma oxidada es un dímero (GSSG).

• La descarboxilación de aminoácidos rinde neurotransmisores


Las descarboxilaciones a menudo requieren PLP.
El triptófano produce catecolaminas tales como dopamina, norepinefrina,
epinefrina y serotonina. Por otro lado, el glutamato produce
neurotransmisores ϒ-aminobutirato (GABA). Por último, la histidina
produce el vasodilatador y el estimulante de la secreción ácida del
estómago: histamina.

Biosíntesis de algunos neurotransmisores a partir


de aminoácidos. El paso clave en todos los casos
consiste en la descarboxilación dependiente de PLP
(rosa).

• Arginina es el precursor del óxido nítrico (NO)


En los años 80, se descubrió que el contaminante NO desempeñaba un papel importante en la
regulación de la presión sanguínea, en la coagulación, etc. El NO es sintetizado a partir de arginina vía
óxido nítrico sintasa, utilizando NADPH. La enzima que cataliza la reacción es similar a la citocromo
P450 reductasa; es estimulada por la interacción con Ca2+ y calmodulina.

209
BIOQUÍMICA II
TEMA 15: Metabolismo de nucleótidos

TEMA 15. METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS

Biosíntesis de nucleótidos
Casi todos los organismos sintetizan purinas y pirimidinas de novo, a partir de aminoácidos, ribosa-5-fosfato,
CO2 y NH3. Muchos organismos también “recuperan” purinas y pirimidinas de la dieta y de vías degradativas.
Además, los nucleótidos pueden recuperarse también de la degradación de ARN, ADN y cofactores.

Muchos parásitos, como el de la malaria, carecen de esta vía de novo y confían exclusivamente en las vías de
recuperación. Compuestos que inhiben las vías de recuperación pueden ser, por tanto, fármacos
antiparasitarios prometedores. Las vías de síntesis de nucleótidos son buenas dianas para estrategias
anticáncer/antibacterianas.

La ribosa genera energía, pero los anillos de purina y pirimidina no.

La biosíntesis de nucleótidos de novo es, aproximadamente, la misma en todos los organismos estudiados. Por
tanto, podemos afirmar que la glutamina suministra la mayoría de los grupos amino, mientras que la glicina
es precursora de purinas. Además, el aspartato es precursor de pirimidinas.

Los pools de nucleótidos se mantienen bajos, de manera que las células deben sintetizarlos continuamente.
Esta síntesis puede limitar realmente las tasas de transcripción y replicación.

Las rutas de biosíntesis de los nucleótidos de purina y de pirimidina difieren entre sí en las estrategias seguidas.
Por ejemplo, la estructura del anillo de purina se sintetiza como un derivado de la ribosa-5-fosfato, mientras
que la estructura del anillo de pirimidina se sintetiza como una base libre. Los nucleótidos de adenina y
guanina se obtienen a partir del nucleótido de inosina, y los de citosina y timina se sintetizan a partir de
uracilo. Los desoxirribonucleótidos se obtienen mediante reducción de los correspondientes ribonucleótidos.

• Biosíntesis de purinas: origen de los átomos del anillo


John Buchanan “trazó” la procedencia de los nueve átomos del anillo de purina.
- N-1: ácido aspártico.
- N-3 y N-9: glutamina.
- C-4, C-5, N-7: glicina.
- C-6: CO2.
- C-2, C-8: THF – unidades de un carbono.

En la biosíntesis de novo de purinas, la adenina y la guanina se sintetizan como AMP y GMP. La síntesis
comienza con la reacción de 5-fosforribosil-1-pirofosfato (PRPP) con glutamato. El anillo de purina se
acumula después de la adición de tres carbonos de la glicina. El primer intermediario con un anillo de
purina completo es inosinato (IMP).

210
BIOQUÍMICA II
TEMA 15: Metabolismo de nucleótidos

o Construcción de IMP

Síntesis de novo de los nucleótidos de purina: construcción del anillo purínico del ionsinato
(IMP). A partir del paso 2, R simboliza el grupo 5-fosfo-D-ribosilo sobre el cual se construye el
anillo purínico. La formación de 5-fosforribosilamina (paso 1) es el primer paso determinante
de la síntesis de purinas. Obsérvese que el producto del paso 9, AICAR, es el remanente del
ATP liberado durante la biosíntesis de histidina. El paso 6a es la ruta alternativa de AIR a CAIR
que se da en los eucariotas superiores.

211
BIOQUÍMICA II
TEMA 15: Metabolismo de nucleótidos

▪ Etapa 1: un grupo amino, proporcionado por la glutamina, se une al C-1 del PRPPP. La
5-fosforribosilamina resultante es muy inestable. El anillo de purina se construye a
continuación sobre esta estructura.
▪ Etapa 2: incorporación de tres átomos de glicina. Se gasta un ATP para activar el grupo
carboxilo de la glicina (en forma de acil fosfato).
▪ Etapa 3: el grupo amino de la glicina incorporada se formila: el grupo formilo del N10-
formil-THF se transfiere al grupo amino libre de GAR.
▪ Etapa 4: se incorpora un nitrógeno (-NH2) suministrado por la glutamina. El carbonilo
C-4 forma un enlace P-éster con el ATP y activa el ataque del NH4 al C-4 para formar
una amina.
▪ Etapa 5: la deshidratación y el cierre del anillo dan lugar al anillo de imidazol de 5C del
núcleo de la purina, en forma de 5-aminoimidazol ribonucleótido (AIR). El ATP activa
el grupo formilo por fosforilación, facilitando el ataque por el N.
▪ Etapa 6: se añade un grupo carboxilo; se trata de una carboxilación poco habitual,
puesto que no utiliza biotina sino que se realiza a partir del bicarbonato, que se halla
normalmente en las disoluciones acuosas.
▪ Etapa 7: una reorganización transfiere el carboxilato del grupo amino exocíclico a la
posición 4 del anillo de imidazol.
Los pasos 6 y 7 solo se encuentran en bacterias y hongos. En los eucariotas superiores,
el 5-aminoimidazol ribonucleótido, producto del paso 5, es carboxilado directamente
a carboxiaminoimidazol ribonucleótido en un solo paso (6a). El enzima que cataliza
esta reacción es la AIR carboxilasa.
▪ Etapa 8: adición del aspartato. Ataque por el grupo amino del aspartato que une este
aminoácido al grupo carboxilo.
▪ Etapa 9: eliminación de fumarato. La desprotonación del CH2 del aspartato conduce a
su rotura para formar fumarato.
▪ Etapa 10: transferencia del grupo formilo. La adición de 1-C mediada por el THF.
▪ Etapa 11: se cierra el anillo de 6. El grupo amino ataca al grupo formilo para cerrar el
segundo anillo. Segunda ciclación que proporciona el segundo de los dos anillos del
núcleo de purina.

En este proceso, 5 etapas consumen ATP, pero realmente se gastan 6 ATP, puesto que en la
primera reacción el ATP pasa a AMP y, por tanto, para regenerarse este compuesto, se gastará
un ATP. Cuando en una reacción que gasta ATP y aparece como producto AMP en lugar de
ADP, se debe considerar que se han gastado 2 enlaces de alta energía en lugar de solo uno.

La dependencia de THF en dos etapas significa que el metotrexato y las sulfonamidas bloquean
la síntesis de purina.

212
BIOQUÍMICA II
TEMA 15: Metabolismo de nucleótidos

• Biosíntesis de AMP y GMP


El AMP y GMP se forman a partir de IMP. GTP es la fuente de energía para la síntesis de AMP, mientras
que el ATP es la fuente de energía para GMP.
AMP se sintetiza mediante la adición de nitrógeno por el aspartato. En cambio, GMP se fabrican
mediante la oxidación del C-2, seguida por el reemplazamiento del O por nitrógeno (proveniente de
glutamina).
La última etapa de la síntesis de GMP es idéntica a las dos primeras etapas de la síntesis de IMP.

• Regulación de la biosíntesis de nucleótidos de purina en E. coli


La ruta de biosíntesis de purinas está controlada por cuatro mecanismos
de retroinhibición:
1. La glutamina-PRPP amidotransferasa es inhibida por los productos
finales (IMP, AMP, GMP).
2. El exceso de GMP inhibe la formación de xantilato a partir de inosinato
por la IMP deshidrogenasa.
3. Las enzimas que catalizan las primeras etapas de ramificación desde
el IMP son inhibidas por sus respectivos productos finales (AMP y
GMP).
4. La enzima que sintetiza el PRPP es inhibida por retroinhibición
acumulativa de los productos finales (ADP y GDP).

El ATP es sustrato en la síntesis del GMP, mientras que el GTP lo es en la


de AMP, con lo que se coordinan las velocidades de las dos ramificaciones.

213
BIOQUÍMICA II
TEMA 15: Metabolismo de nucleótidos

Biosíntesis de pirimidinas
A diferencia de las purinas, en la biosíntesis de pirimidinas se sintetiza primer el anillo de pirimidina en la forma
orotato. El anillo de pirimidina se forma antes de añadir la ribosa-5-P. El carbamil-P y el aspartato son los
precursores de los seis átomos del anillo.

Los átomos C-4 y C-6, junto al N-1, son suministrados por el aspartato. El N-3 y C-2 se incorporan como fosfato
de carbamilo a partir del nitrógeno amídico de la glutamina y del carbono del bicarbonato.

• Carbamil fosfato sintetasa II (CPS II)


El fosfato de carbamilo para la síntesis de pirimidinas se fabrica por la
acción de la carbamil fosfato sintetasa. Es una enzima citosólica,
mientras que la CPS I es mitocondrial y se utiliza en el ciclo de la urea.
Los sustratos que utiliza esta enzima son HCO3-, glutamina, 2 ATP y H2O.

• Biosíntesis de novo de pirimidinas


A diferencia de las purinas, en las pirimidinas se sintetiza primero el anillo de
pirimidina (forma orotato) y después se le añade a la ribosa-5-fosfato. El
carbamil-P y el aspartato son los precursores de los seis átomos del anillo de
pirimidina.
Después de la adición de ribosa-5-fosfato a través de PRPP, el nucleótido
resultante (orotidilato) se descarboxila para formar uridilato (UMP), la
primera pirimidina posible.
UMP es fosforilado a UTP y, seguidamente, la aminación puede convertir UTP
a CTP.

Síntesis de novo de los nucleótidos de pirimidina: biosíntesis de UTP y


CTP por la vía del orotidilato. La pirimidina se construye a partir de
carbamil fosfato y aspartato. La ribosa-5-fosfato se añade a continuación
al anillo ya completo de pirimidina por la orotato fosforribosiltransferasa.
El primer paso de la vía (no mostrado) es la síntesis de carbamil fosfato a
partir de CO2 y NH4+, catalizada en los eucariotas por la carbamil fosfato
sintetasa II.

214
BIOQUÍMICA II
TEMA 15: Metabolismo de nucleótidos

La aspartato transcarbamilasa (ATCasa) catalia la condensación del fosfato de carbamilo con


aspartato para formar carbamil-aspartato. El fosfato de carbamilo representa un grupo carbamilo
‘activado’.
En la etapa 3, se produce la ciclación, en la que el anillo se cierra y se deshidrata mediante
dihidroorotasa. Etapa 4: oxidación de un enlace sencillo a doble, conduciendo a la síntesis de una
pirimidina (orotato) catalizada por la DHO deshidrogenasa, que utiliza NAD+ como aceptor de
electrones.
Etapa 4: se produce la oxidación de un enlace sencillo a uno doble, conduciendo a la síntesis de una
pirimidina a orotato, catalizada por la DHO deshidrogenasa que utiliza NAD+ como aceptor de
electrones.
El desplazamiento del grupo fosforilo del PRPP por el N-1 del orotato se da en la etapa 5. El orotato se
condensa, seguidamente, con una ribosa-fosfato, para formar así orotidina-5‘-fosfato. El donador de
la ribosa-fosfato es el PRPP.
Ya durante la etapa 6 tiene lugar la descarboxilación catalizada por la OMP descarboxilasa,
produciéndose UMP.
Debemos recordar que el UDP se fabrica a partir de UMP, y el UTP, a partir de UTP. La enzima CTP
sintetasa forma CTP a partir de UTP y ATP, utilizando glutamina y rindiendo glutamato en la reacción.

• Regulación de la biosíntesis de nucleótidos de pirimidina


La biosíntesis de pirimidinas está regulada por retroinhibición, al igual que la de purinas.
En bacterias, la velocidad de síntesis tiene lugar a través de la ATCasa, la primera enzima de la vía que
es inhibida por CTP, el producto final, y es acelerada por ATP. La ATCasa bacteriana tiene 6
subunidades catalíticas y otras 6 reguladoras. Las moléculas de sustrato se unen a las subunidades
catalíticas, mientras que el inhibidor alostérico CTP se une a las reguladoras.
La molécula de ATCasa existe en dos conformaciones, una activa y otra inactiva. Cuando el CTP no está
unido a la enzima, la actividad es máxima. Sin embargo, a medida que se acumula el CTP y se une a las
subunidades reguladoras, estas cambian de conformación. Este cambio se propaga a las subunidades
catalíticas, las cuales adquieren a su vez una conformación inactiva.

Regulación alostérica de la aspartato


transcarbamilasa por CTP y ATP. La adición de
CTP aumenta la K para el aspartato (curva
inferior) y la velocidad de conversión del
aspartato en N-carbamilaspartato. El ATP
invierte completamente este efecto (curva
central).

215
BIOQUÍMICA II
TEMA 15: Metabolismo de nucleótidos

Biosíntesis de desoxirribonucleótidos
Los ribonucleótidos son los precursores de los desoxirribonucleótidos. El reemplazamiento
del 2’-OH por un H está catalizado por la ribonucleótido reductasa. Esta enzima es del tipo
α2β2; presenta subunidades R1 y R2. La subunidad R1 tiene dos centros reguladores, un
centro de especificidad de sustrato y un centro activo global. En E. coli y en mamíferos,
los sustratos de esta reacción son los ribonucleótidos difosfato (NDP).

• Reducción de ribonucleótidos a desoxirribonucleótidos por la ribonucleótido


reductasa

Los electrones se transfieren (flechas azules) al enzima


desde el NADPH a través de la (a) glutarredoxina o (b) la
tiorredoxina. Los grupos sulfuro de la glutarredoxina
reductasa son suministrados por dos moléculas de glutatión
unido (GSH; GSSG indica glutatión oxidado). Observe que la
tiorredoxina reductasa es una flavoenzima con FAD como
grupo prostético.

• Estructura de la ribonucleótido reductasa

Ambos sitios activos contienen dos tioles y un grupo –XH que puede convertirse en un radical en el
sitio activo; este grupo es probablemente el –SH, que funciona como un radical mercaptilo. En la figura
(b) se muestra la subunidad R2.

216
BIOQUÍMICA II
TEMA 15: Metabolismo de nucleótidos

• Regulación de la síntesis de dNTP


La actividad global de la ribonucleótido reductasa debe estar regulada. Se debe controlar el balance
de los cuatro desoxirribonucleótidos. ATP activa a la enzima, mientras que dATP inhibe el centro
activo global. ATP, dATP, dTTP y dGTP se unen en el centro de especificidad para regular la selección
de sustratos y de los productos que se fabrican.
Regulación de la ribonucleótido reductasa por
desoxinucleótidos trifosfato. La actividad
global del enzima resulta afectada por la unión
al sitio regulador principal (izquierda). La
especificidad del enzima para el sustrato resulta
afectada por la naturaleza de la molécula
efectora que se une al segundo tipo de sitio
regulador, el sitio de la especificidad de sustrato
(derecha). El diagrama indica la inhibición o
estimulación de la actividad enzimática por
acción de los cuatro sustratos diferentes.

Biosíntesis de nucleótidos de timina


dUDP → dUTP → dUMP → dTMP

dCDP → dCMP → dUMP → dTMP

Los nucleótidos de timina se fabrican a partir de dUMP que se puede obtener de dUMP y dCDP. La enzima
timidilato sintasa se encarga de metilar el dUMP en la posición 5 para dar dTMP.

Vías de recuperación de purinas


En la degradación metabólica celular de los nucleótidos, se forman bases púricas y pirimidínicas libres. Las
purinas libres se recuperan en gran parte y vuelven a ser utilizadas para sintetizar nucleótidos.

Una ruta de recuperación consiste en una única reacción catalizada por la adenosina
fosfatorribosiltransferasa, en la que la adenina libre reacciona con PRPP para dar el correspondiente
nucleótido de adenina: adenina + PRPP → AMP + PPi.

La hipoxantina y la guanina son recuperadas de la misma forma mediante la enzima hipoxantinaguanina-


fosforribosiltransferasa (HGPRT). La ausencia de esta enzima produce el síndrome de Lesch-Nyhan, en el cual
la síntesis de purinas está aumentada unas 200 veces y el contenido de ácido úrico en sangre es elevado.

217
BIOQUÍMICA II
TEMA 15: Metabolismo de nucleótidos

• Catabolismo de purinas
El catabolismo conduce a ácido úrico
Aunque la mayoría de bases púricas se recuperan, una parte de ellas es degradada. El catabolismo se
incrementa con un exceso de nucleótidos ingeridos o un recambio incrementado de los ácidos
nucleicos.
El proceso de degradación no conlleva asociada la generación de ATP. El AMP se cataboliza a
hipoxantina y el GMP, a guanina. Las nucleotidasas y nucleosidasas liberan ribosa y fosfatos y dejan
bases libres. Hipoxantina y guanina se convierten en xantina, que posteriormente se transformará en
ácido úrico. La xantina oxidasa y la guanina desaminasa son las enzimas que producen xantina, y la
enzima que la convierte a ácido úrico es la xantina oxidasa. Esta enzima puede oxidar el anillo de
purina del ácido úrico en dos sitios diferentes.

218
BIOQUÍMICA II
TEMA 15: Metabolismo de nucleótidos

• Xantina oxidasa
La xantina oxidasa, localizada en el hígado e intestinos –también se encuentra en la leche de
mamíferos—, puede oxidar la hipoxantina y formar ácido úrico.

Los primates excretan mucho más nitrógeno como urea a través del ciclo de la urea que como ácido
úrico, procedente de la degradación de las purinas. De igual manera, los peces excretan mucho más
nitrógeno en forma de NH4+ que de urea. Pájaros, reptiles e insectos excretan ácido úrico, su principal
compuesto de excreción de nitrógeno.

La enfermedad conocida como “gota” se produce por una sobreproducción de ácido úrico y una
acumulación de cristales de urato sódico en las extremidades. El alopurinol es una sustancia
inhibidora de la xantina oxidasa, ya que es un isómero posicional de la hipoxantina y se utiliza como
tratamiento para la gota.

219
BIOQUÍMICA II
TEMA 16: Integración metabólica

TEMA 16: INTEGRACIÓN METABÓLICA

Metabolismo a nivel de organismo


En temas anteriores, nos hemos centrado en el metabolismo a nivel celular, ya que hemos estudiado en detalle
aspectos como el papel y mecanismo de enzimas específicos, el flujo de metabolitos a través de vías, la
regulación mediante retroalimentación y el transporte de metabolitos a través de las membranas.

En este tema, nos centraremos en el metabolismo a nivel de todo el organismo, es decir, estudiar el papel y la
estructura de tejidos y órganos específicos; flujo de metabolitos de un órgano a otro; regulación hormonal del
metabolismo, o el control de la masa corporal.

Las interacciones hormona-receptor son específicas y de alta afinidad. Los diferentes tipos de células tienen
diferentes conjuntos de receptores. Además, células diferentes que presentan el mismo receptor pueden
producir efectos diferentes. Incluso las hormonas que son estructuralmente similares se unen a receptores
distintos. Por lo tanto, podemos afirmar que las interacciones son de alta afinidad, por lo que se necesitan
pequeñas cantidades de sustrato, sobre todo hormonal.

• Las hormonas pueden ser extracelulares o intracelulares

220
BIOQUÍMICA II
TEMA 16: Integración metabólica

• Hormonas peptídicas y aminas se unen de manera extracelular


La insulina es una hormona peptídica; sin embargo, la epinefrina es una hormona amina. Ambas se
unen a receptores que atraviesan la membrana e inducen un cambio conformacional, que acaba
provocando la síntesis de un segundo mensajero. Esto resulta en una amplificación de señal.

Existen tres clases de hormonas en mamíferos. Esta clasificación se basa en el camino recorrido por la
hormona desde su liberación hasta su llegada a la diana. Encontramos hormonas:

- Paracrinas. Son liberadas en el espacio extracelular y difunden a una diana vecina. Por ejemplo, los
eicosanoides.
- Endocrinas. Liberadas a la sangre y transportadas hasta las células diana. Ejemplos: insulina y
glucagón.
- Autocrinas. Afectan a la célula en la cual se producen, uniéndose a los receptores de superficie de la
propia célula efectora.

• Insulina es una hormona peptídica


La insulina es sintetizada en el ribosoma de las células β en forma de preproinsulina, y procesada para
formar la conformación activa, que es almacenada en vesículas secretoras de estas células.
Se secreta en respuesta al aumento de los niveles de glucosa en sangre. Se une a los receptores en
músculo, cerebro, hígado, tejido adiposo y otros tejidos que metabolizan el combustible. En el
músculo, la insulina facilita la absorción de glucosa; en el hígado, promueve la síntesis de glucógeno,
mientras que en los adipocitos promueve la síntesis de glicerol e inhibe la descomposición de las
grasas.
Algunas pro-hormonas peptídicas pueden producir múltiples productos. Como ejemplo, tenemos la
pro-opiomelanocortina (POMC). Esta enzima tiene, al menos, 8 sitios de escisión diferentes, y
produce unas 10 hormonas peptídicas diferentes, entre las que se incluyen la β-endorfina o las
hormonas estimuladoras de melanocitos. Las mutaciones en el gen que codifica POMC están asociadas
con la obesidad.

• Epinefrina y norepinefrina son hormonas de catecolaminas


Son sintetizadas en las glándulas suprarrenales a partir de L-tirosina. Se concentran en vesículas de
almacenamiento y son liberadas al igual que las hormonas peptídicas. Se unen a receptores
extracelulares para generar mensajeros secundarios (también como las peptídicas).

• Las hormonas eicosanoides no se sintetizan de antemano


Entre las hormonas eicosanoides, se incluyen las prostaglandinas, los tromboxanos y los leucotrienos.
Se producen a partir del ácido araquidónico vía fosfolipasa A2; son sintetizados cuando existe una
necesidad metabólica.
Las hormonas eicosanoides son paracrinas, actuando cerca de donde han sido sintetizadas.
Desempeñan un papel importante en los procesos inflamatorios, de contracción del músculo liso y en
la función plaquetaria.

221
BIOQUÍMICA II
TEMA 16: Integración metabólica

• Las hormonas esteroideas se sintetizan a partir de colesterol


Entre estas hormonas encontramos cortisol, testosterona y estradiol. Las hormonas esteroideas se
unen a proteínas transportadoras para viajar a través del torrente sanguíneo. Entran en el núcleo
celular y se unen a un receptor para alterar la expresión génica. Algunas hormonas también pueden
unirse a un receptor de la membrana plasmática.

• Las hormonas retinoides también se unen al receptor nuclear


Derivan de la vitamina A1 (retinol), que a su vez deriva del β-caroteno. Todas las células tienen, al
menos, una forma de receptor de retinoides. El complejo hormona-receptor regula los genes que rigen
el crecimiento y la diferenciación celular. Estas hormonas son más activas en células que experimentan
un rápido crecimiento, como los epitelios pulmonares o la piel.

• Las hormonas tiroideas también se unen a receptores nucleares


T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina) son las principales hormonas tiroideas. La T3 contiene tres yodos
en los residuos de Tyr, mientras que T4 posee cuatro. El precursor de tiroglobulina es el que produce
T4, que posteriormente se convierte en T3. El complejo receptor-hormona aumenta la expresión de
enzimas que producen energía.

• El óxido nítrico interacciona con un receptor intracelular


El óxido nítrico (NO) es un radical libre formado por arginina y O2 mediante la enzima NO sintasa. Este
compuesto actúa cerca de su punto de liberación; entra en la célula diana y activa la guanilil ciclasa
para aumentar la concentración de cGMP. Conduce a la activación de la proteína quinasa dependiente
de cGMP, así como a la relajación de proteínas contráctiles en el músculo liso de los vasos sanguíneos,
con lo que consigue reducir la presión arterial.

• Principales glándulas endocrinas y comunicación entre ellas


o Cerebro. Transporta iones para mantener el potencial de membrana.
También integra señales del cuerpo y del ambiente, y envía respuestas a
otros órganos.
o Tiroides y paratiroides.
o Sistema linfático. Transporta lípidos desde el intestino hasta el hígado.
o Tejido adiposo (grasa). Sintetiza, almacena y moviliza triacilgliceroles.
o Músculo esquelético. Utiliza ATP para realizar un trabajo mecánico.
o Intestino delgado. Absorbe nutrientes de la dieta, los transporta a la
sangre o al sistema linfático.
o Vena porta. Transporta nutrientes desde el intestino al hígado.
o Hígado. Modifica grasas, glúcidos y proteínas de la dieta; sintetiza y distribuye lípidos, cuerpos
cetónicos y glucosa para otros tejidos; también convierte el exceso de nitrógeno en urea.
o Adrenales.
o Páncreas. Secreta insulina y glucagón como respuesta a cambios en la concentración de
glucosa sanguínea.
o Ovarios/testículos.

222
BIOQUÍMICA II
TEMA 16: Integración metabólica

o El hígado se adapta a las condiciones metabólicas cambiantes

La vena porta se encarga de transportar nutrientes al hígado, y los hepatocitos convierten


esos nutrientes en combustible. Las enzimas hepatocíticas se transforman rápidamente, y
aumentan o disminuyen con los cambios en la dieta y las necesidades de otros tejidos.

• Detección y procesamiento de carbohidratos en el hígado


Glucosa, fructosa, galactosa y manosa se convierten en glucosa-6-fosfatom que es la “estación de
transferencia” en el hígado, ya que puede hacerse por múltiples vías y tener múltiples destinos
metabólicos. Los hepatocitos presentan el transportador GLUT2, que permite la difusión pasiva de
glucosa dentro y fuera. Además, las células hepáticas también tienen glucoquinasa (hexoquinasa IV).
Esta enzima tiene una KM más alta que el resto de hexoquinasas; por tanto, G6P no se produce cuando
la glucosa es baja, ya que otros tejidos la necesitan. Además, la glucoquinasa no es inhibida por G6P,
por lo que G6P se puede fabricar continuamente.

Destinos disponibles para G6P en el hígado:


1. Desfosforilarse para producir glucosa libre que pueda ser transportada
a otros tejidos.
2. Convertirse en glucógeno hepático.
3. Ingresar en la glucólisis, sintetizar acetil-CoA y después ATP para los
hepatocitos.
4. Ingresar en la glucólisis y hacer que el aetil-CoA se convierta en ácidos
grasos y, después, en TAG.
5. Ingresar en la ruta de las pentosas fosfato para obtener NADPH y ribosa-
5-fosfato.

• Metabolismo de los aminoácidos en el hígado


1. Los aminoácidos pueden actuar como precursores de la síntesis de
proteínas para el hígado y otros tejidos.
2. Pueden ser precursores de hormonas y nucleótidos.
3. Pueden convertirse en intermediarios del ciclo de Krebs o en piruvato
para la gluconeogénesis, o bien para la posterior síntesis a acetil-CoA; el
acetil-CoA puede servir como energía para las células hepáticas o bien
convertirse en lípidos.

223
BIOQUÍMICA II
TEMA 16: Integración metabólica

• Destino de los ácidos grasos en el hígado


1. Síntesis de lípidos.
2. Oxidación para producir acetil-CoA y NADH. Mediante el ciclo de Krebs y la
fosforilación oxidativa, se obtiene ATP y, de esta manera, los ácidos grasos son
el principal combustible para el hígado. Sin embargo, un exceso de acetil-CoA
puede producir cuerpos cetónicos para el cerebro o el corazón en condiciones
de restricción de carbohidratos (ayuno).
Una pequeña parte de acetil-CoA se utiliza para la síntesis de colesterol.
3. Síntesis de fosfolípidos.
4. Síntesis de TAG para almacenamiento.
5. Los ácidos grasos pueden ser transportados al corazón y al músculo para su
oxidación.

o Cuerpos cetónicos a partir de acetil-CoA


Como ya hemos estudiado anteriormente, los cuerpos cetónicos incluyen β-hidroxibutirato,
acetoacetato y acetona, y se producen cuando las reservas de oxalacetato son insuficientes
para condensarse con acetil-CoA. Los cuerpos cetónicos pueden entrar en el cerebro, a
diferencia de la mayoría de ácidos grasos, que no pueden atravesar la barrera
hematoencefálica ya que están unidos a la albúmina sérica.
Aunque las neuronas del cerebro no pueden utilizar directamente los ácidos grasos libres o
los lípidos de la sangre como combustibles, pueden, si es necesario, utilizar β-hidroxibutirato
formado en el hígado a partir de los ácidos grasos. La capacidad del cerebro para oxidar el β-
hidroxibutirato por la vía del acetil-CoA adquiere importancia durante los períodos de ayuno
prolongado o inanición, después de haberse agotado el glucógeno hepático, puesto que ello
permite al cerebro utilizar la grasa del organismo como fuente de energía. Se preservan así las
proteínas musculares hasta que se convierten en el último recurso del cerebro para obtener
glucosa (a través de la gluconeogénesis en el hígado) durante la inanición grave. La oxidación
de cuerpos cetónicos puede proporcionar hasta un 70 % de energía para el corazón durante
el ayuno prolongado.

• Composición de dos tipos de tejido graso


o Tejido adiposo blanco (WAT). Formado por grandes células esféricas llenas de una gota
lipídica. Las mitocondrias y el núcleo se comprimen en una capa cercana a la membrana. Sirve
como almacenamiento de combustible.
o Tejido adiposo marrón (BAT). Las células no son esféricas y son más pequeñas que las del
tejido adiposo blanco. Estas células, en lugar de tener una gran gota lipídica, presentan varias,
y también poseen un mayor número de mitocondrias. Además, como presentan una mayor
concentración de citocromo, presentan un color marrón.
El BAT expresa la proteína de desacoplamiento UCP1 (termogenina). Esta proteína permite
que el gradiente de protones en las mitocondrias se disipe, por lo que la energía es liberada
como calor (termogénesis). Este proceso mantiene los órganos calientes en ambientes de baja
temperatura. Este tejido se encuentra principalmente en recién nacidos, o en adultos
alrededor de los riñones o la columna vertebral.
El tejido adiposo marrón puede ser sintetizado, incluso en adultos. Al nacer, BAT es abundante,
rodeando los órganos para proporcionar calor durante la adaptación a la temperatura
ambiente, pero va disminuyendo en la infancia. Sin embargo, los preadipocitos (incluso en
adultos) pueden ser inducidos a convertirse en BAT por exposición al frío.

224
BIOQUÍMICA II
TEMA 16: Integración metabólica

Funciones de los adipocitos:

o Realizar la glucólisis mediante fosforilación oxidativa.


o Convertir acetil-CoA en ácidos grasos. Sin embargo, en humanos el hígado es el lugar
predilecto para la síntesis de ácidos grasos.
o Utilizar ácidos grasos para sintetizar TAG. Utilizan lípidos intestinales que son transportados a
través de quilomicrones, que se desplazan desde el hígado a través de VLDL.
o Liberar ácidos grasos cuando otros tejidos los necesiten, como el músculo esquelético o el
corazón.

• Músculo (miocitos) – dos tipos


o Músculo de contracción lenta (músculo rojo). Este músculo está alimentado por muchos
vasos sanguíneos, y es muy rico en mitocondrias, por lo que produce ATP mediante
fosforilación oxidativa –vía más lenta pero constante.
o Músculo de contracción rápida (músculo blanco). Presenta un menor número de
mitocondrias; por lo tanto, menor aporte de vasos sanguíneos y menor suministro de O2.
Utiliza ATP más rápidamente y se fatiga más pronto debido a mayores demandas (una mayor
tensión, por ejemplo) combinado con un aporte reducido de O2. El entrenamiento puede
aumentar el número de mitocondrias.

Se utilizan diferentes combustibles para la


síntesis de ATP durante la actividad intensa y
durante la actividad ligera o el reposo. El ATP
se puede obtener rápidamente a partir de la
fosfocreatina.

• Fuentes de ATP para el músculo esquelético


El glucógeno muscular se utiliza para producir glucosa-6-fosfato. Este
proceso rinde 3 ATP, no 2, ya que la descomposición del glucógeno
omite la reacción de hexoquinasa dependiente de ATP. El piruvato
produce lactato para crear NAD+ para permitir que la glucólisis continúe.
La fosfocreatina forma ATP y creatina gracias a la enzima creatina
quinasa.

225
BIOQUÍMICA II
TEMA 16: Integración metabólica

La fosfocreatina tampona la concentración de ATP durante el ejercicio. “Representación


apilada” de espectros de resonancia magnética nuclear que muestran el fosfato inorgánico,
la fosfocreatina (PCr) y el ATP (cada uno de los tres fosfatos da una señal). Esta serie de
gráficas representa el paso del tiempo entre un periodo de descanso a uno de ejercicio,
seguido de recuperación. Observe que la señal del ATP apenas camia durante el ejercicio,
mantenida alta por la respiración continua y por la reserva de fosfocreatina, que disminuye
durante el ejercicio. Durante la recuperación, la producción de ATP por el catabolismo es
mayor que el gasto de ATP por el (ahora en reposo) músculo, y la reserva de fosfocreatina
se recupera.

o Deuda o débito de O2
Después del ejercicio vigoroso, la respiración rápida continúa. El O2 es utilizado en la
fosforilación oxidativa para permitir el gradiente de protones y reponer ATP. Este ATP se usa
en la gluconeogénesis para consumir lactato y restaurar las concentraciones de glucógeno
muscular (ciclo de Cori).

Cooperación metabólica entre el músculo esquelético y el


hígado: el ciclo de Cori. Los músculos muy activos utilizan
glucógeno como fuente de energía, produciendo lactato por la
vía glucolítica. Durante la recuperación, parte de este lactato se
transporta hasta el hígado y se convierte en glucosa por
gluconeogénesis. Esta glucosa se vierte a la sangre y vuelve al
músculo para restablecer las reservas de glucógeno. La ruta
global (glucosa → lactato → glucosa) constituye el ciclo de Cori.

Músculo cardiaco vs. músculo esquelético:

El músculo cardiaco tiene más mitocondrias, las cuales constituyen un 50 % del volumen celular. Está
“alimentado” principalmente por ácidos grasos, algunas cetonas, un poco de glucosa y algo de
fosfocreatina. El corazón es, por tanto, un órgano aeróbico, ya que, si el suministro de O2 se corta, el
músculo muere (infarto de miocardio).

En el músculo cardiaco, el piruvato –formado a partir de glucosa—, ácidos grasos y cuerpos cetónicos
son oxidados para conducir la síntesis de ATP. Este metabolismo aeróbico constante permite al
corazón humano bombear sangre a una velocidad de casi 6 L/min.

• Control hormonal de la movilización del glucógeno


La cascada de epinefrina estimula a la glucógeno fosforilasa. Esta enzima degrada glucógeno en el
músculo y en el hígado.

226
BIOQUÍMICA II
TEMA 16: Integración metabólica

El cerebro de mamíferos consume alrededor del 20 % del suministro de


O2 disponible en reposo. El cerebro está formado por neuronas y células
gliales. Su metabolismo utiliza unos 130 g de glucosa por día; por tanto,
es un órgano altamente dependiente de glucosa. Puede también utilizar
β-hidroxibutirato (cuerpo cetónico). Los astrocitos son las únicas células
del cerebro que pueden usar ácidos grasos como combustible directo.

El ATP se usa para mantener el potencial eléctrico a través de las


membranas de las neuronas, especialmente la Na+/K+-ATPasa.

• Composición de la sangre
El adulto promedio tiene 5-6 L. Un 50 % del volumen sanguíneo
son eritrocitos, células que han perdido mitocondrias, por lo que
confían en la glucólisis para la obtención de energía.
La sangre es un medio isosmótico con respecto a las células que transporta, y mantiene un gradiente
de concentración (homeostasis) → 140 mM Na+, 5 mM K+, 2.5 mM Ca2+.

La sangre completa puede separarse por centrifugación en


plasma sanguíneo y células. Un 10 % del plasma sanguíneo son
solutos, de los que un 10 % son sales inorgánicas, un 20 %
moléculas orgánicas pequeñas y un 70 % proteínas plasmáticas.
La sangre contiene otras muchas sustancias, a menudo en muy
pequeñas cantidades, tales como metabolitos, enzimas,
hormonas o pigmentos biliares.

Efectos fisiológicos de una baja concentración de glucosa en sangre:

La glucosa sanguínea se mantiene, de manera ideal, a unos 4.5 mM (60-90


mg/dL) con algunas fluctuaciones después de una comida.

La insulina estimula la conversión del exceso de glucosa a glucógeno y/o TAG.


La insulina estimula la toma de glucosa en músculo y tejido adiposo. La glucosa,
entonces, se transforma en glucosa-6-fosfato. La glucólisis comienza cuando las concentraciones de
G6P se elevan y produce acetil-CoA.

227
BIOQUÍMICA II
TEMA 16: Integración metabólica

En el hígado, la insulina estimula a la glucógeno sintasa e inactiva a la glucógeno fosforilasa: G6P →


G1P → UDP-glucosa → glucógeno.

También en el hígado, la insulina estimula la síntesis de ácidos grasos a partir del exceso de acetil-CoA:
acetil-CoA → TAG, exportados por VLDL.

Por otro lado, en el tejido adiposo, la insulina estimula el ensamblaje de TAG: glucosa-6-fosfato →
glucógeno.

Estado de buena nutrición: hígado lipogénico

Inmediatamente después de una comida rica en calorías, la glucosa, los ácidos grasos y los
aminoácidos entran en el hígado. La insulina liberada en respuesta a la elevada concentración de
glucosa en sangre estimula la captación de glucosa por los tejidos. Parte de la glucosa se exporta al
cerebro para cubrir sus necesidades energéticas y parte a los tejidos adiposo y muscular. En el hígado,
el exceso de glucosa se oxida a acetil-CoA, que se utiliza para sintetizar ácidos grasos para su
exportación en forma de triacilgliceroles en las VLDL a los tejidos adiposo y muscular. El NADPH para
la síntesis de lípidos se obtiene de la oxidación de la glucosa en la ruta de las pentosas fosfato. Los
aminoácidos en exceso se convierten en piruvato y acetil-CoA, que también se utilizan para la síntesis
de lípidos. Las grasas de la dieta se transportan vía sistema linfático, en forma de quilomicrones desde
el intestino a los tejidos muscular y adiposo.

228
BIOQUÍMICA II
TEMA 16: Integración metabólica

• Las células pancreáticas especializadas secretan hormonas importantes


o Células α: secretan glucagón.
o Células β: secretan insulina.
o Células δ: secretan somatostina.

Estas células se encuentran en los islotes de Langerhans en el páncreas.

• Regulación por glucosa de la secreción de insulina


La glucosa entra en las células β vía GLUT2 a causa de la glucólisis;
además, la [ATP] también aumenta.
El ATP se une a los canales de K+, activados por ATP. Los canales de K+ se
cierran, despolarizando la membrana plasmática. Por otro lado, la apertura de canales de Ca2+ voltaje-
dependientes se dispara, y la [Ca2+] en el citosol desencadena la liberación de insulina mediante
exocitosis.

Cuando el nivel de glucosa en sangre es alto, el


metabolismo activo de la glucosa en las células β
eleva la [ATP] intracelular, lo que provoca el cierre
de los canales de K+ de la membrana plasmática y
su despolarización consiguiente. En respuesta al
cambio en el potencial de membrana, se abren
canales de Ca2+ regulados por voltaje, lo que
permite el flujo de Ca2+ hacia el interior de la
célula. (El Ca2+ también es liberado por el retículo
endoplasmático, en respuesta a la elevación inicial
de [Ca2+] en el citosol). La [Ca2+] citosólica es ahora
suficientemente elevada para provocar la
liberación de insulina por exocitosis.

o El glucagón aumenta la glucosa en sangre


El glucagón opera vía cascadas mediadas por cAMP. En el hígado, activa a la glucógeno
fosforilasa e inhibe la glucógeno sintasa. Además, reduce la [F-2,6-BP], de manera que inhibe
la glucólisis y estimula la gluconeogénesis debido a la acumulación de fosfoenolpiruvato;
también se debe a que estimula la PEPCK. Asimismo, inhibe la piruvato quinasa y evita que el
fosfoenolpiruvato se convierta en acetil-CoA.
El glucagón afecta al tejido adiposo para ahorrar glucosa para el cerebro. Esto se produce vía
cascadas de cAMP. El glucagón activa la hidrólisis de los TAG en el tejido adiposo, y fosforila a
la perilipina, lo cual provoca la exposición de la gotícula lipídica a las lipasas. El glucagón activa
a la lipasa sensible a hormona.
Esto da como resultado el transporte de ácidos grasos a otros tejidos para que la glucosa se
reserve para el cerebro.

229
BIOQUÍMICA II
TEMA 16: Integración metabólica

Estado de ayuno: hígado glucogénico

Después de unas cuantas horas sin comer, el


hígado se convierte en la principal fuente de
glucosa para el cerebro. Se degrada el
glucógeno hepático y la glucosa-1-fosfato
producida se convierte en glucosa-6-fosfato
y, a continuación, en glucosa libre, que se
libera al torrente circulatorio. Los
aminoácidos procedentes de la degradación
de proteínas en el hígado y en el músculo, y
el glicerol de la degradación de los TAG en el
tejido adiposo, se utilizan para la
gluconeogénesis. El hígado utiliza ácidos
grasos como combustible principal, y el
exceso de acetil-CoA se convierte en
cuerpos cetónicos para su exportación como
combustible a otros tejidos; el cerebro es
especialmente dependiente de este
combustible cuando el suministro de
glucosa es escaso.

• Epinefrina versus glucagón


La epinefrina estimula las mismas cascadas de cAMP que el
glucagón en la grasa y el hígado, pero también estimula la
secreción de glucagón e inhibe la secreción de insulina. Además,
la epinefrina descompone el glucógeno muscular y hepático.
Asimismo, estimula la glucólisis y, por tanto, la formación de
lactato, ya que estimula la degradación anaeróbica del
glucógeno muscular, estimulando así la formación glucolítica de
ATP. También eleva la [F-2,6-BP] para estimular PFK-1.
El glucagón contrarresta los niveles bajos de glucosa en sangre.
Los efectos del glucagón están facilitados por la fosforilación de
proteínas dependientes de cAMP.

• Uso de combustible durante cuatro horas de metabolismo


humano normal
Inmediatamente, después de una comida, la glucosa sanguínea
aumenta. La insulina estimula la glucólisis y la síntesis de
glucógeno. A las dos (o más) horas tras una comida, la glucosa en sangre comienza a disminuir. El
glucógeno es entonces secretado y el glucógeno del hígado libera glucosa. Cuatro horas después de
haber comido, se secreta más glucagón y se produce más hidrólisis de TAG y AG, que se convierten en
combustible para el músculo y el hígado.

230
BIOQUÍMICA II
TEMA 16: Integración metabólica

• Efectos del ayuno prolongado


El músculo comienza a usarse como combustible. El hígado desamina o transamina a los aminoácidos,
y convierte esos grupos amino en urea. Los esqueletos carbonados de los aminoácidos glucogénicos
son convertidos en piruvato y, seguidamente, en glucosa mediante gluconeogénesis.
Los ácidos grasos se oxidan a acetil-CoA, pero el oxalacetato se agota para producir glucosa, por lo
que se forman cuerpos cetónicos, que son exportados a otros tejidos. En la sangre, se produce una
reducción del pH, pudiendo dar lugar a la cetoacidosis.

Metabolismo energético en el hígado durante el ayuno


prolongado o diabetes tipo I sin controlar. Tras consumirse
las reservas de glúcidos, las proteínas se convierten en una
fuente importante de glucosa, producida por
gluconeogénesis a partir de aminoácidos glucogénicos (pasos
1-4). Los ácidos grasos procedentes del tejido adiposo se
convierten en cuerpos cetónicos para su utilización por el
cerebro (pasos 5-8). Las flechas a trazos representan
reacciones con un flujo reducido en estas condiciones.
1. La degradación de proteínas proporciona aminoácidos
gluconeogénesis.
2. La urea se transfiere al riñón y se elimina en la orina.
3. Los intermediarios del ciclo del ácido cítrico se desvían
hacia la gluconeogénesis.
4. La glucosa se exporta al cerebro a través de la
circulación.
5. Los ácidos grasos (del tejido adiposo) se oxidan como
combustibles, proporcionando acetil-CoA.
6. La falta de oxalacetato obstaculiza la entrada de acetil-
CoA en el ciclo del ácido cítrico; se acumula acetil-CoA.
7. La acumulación de acetil-CoA favorece la síntesis de
cuerpos cetónicos.
8. Los cuerpos cetónicos se transportan por el torrente
circulatorio al cerebro, que los utiliza como fuente de energía.

Concentración de ácidos grasos, glucosa y cuerpos cetónicos en el plasma durante la primera


semana de inanición. A pesar de los mecanismos hormonales existentes para mantener el nivel
de glucosa en sangre, este empieza a disminuir a partir del segundo día de ayuno. El nivel de
cuerpos cetónicos, casi indetectable antes del ayuno, aumenta de forma espectacular después
de 2-4 días de ayuno. Estas cetonas hidrosolubles, el acetatoacetato y el β-hidroxibutirato,
suplementan la glucosa como fuente de energía durante un ayuno prolongado. El cerebro no
puede utilizar los ácidos grasos como combustible; no cruzan la barrera hematoencefálica.

Velocidad de carrera y duración de la misma. Un sprint de


100 metros funciona con ATP almacenado, fosfato de
creatina y glucólisis anaeróbica de glucógeno muscular.
Parte del ATP consumido en una carrera de 1.000 metros
debe provenir de la fosforilación oxidativa. La generación de
ATP a partir de ácidos grasos es esencial para correr grandes 231
distancias.
BIOQUÍMICA II
TEMA 16: Integración metabólica

• El cortisol, una hormona del estrés, actúa sobre el hígado, la grasa y el músculo
El cortisol promueve la liberación de ácidos grasos y glucosa en respuesta al dolor, la ansiedad, el
miedo, la infección, bajos niveles de glucosa en sangre… Esta hormona es sintetizada por la corteza
suprarrenal.
El cortisol es una hormona de acción relativamente lenta que altera el metabolismo cambiando los
tipos y las cantidades de ciertos enzimas sintetizados en sus células diana, en lugar de regular la
actividad de moléculas enzimáticas ya existentes.
En el tejido adiposo, aumenta la liberación de ácidos grasos de reserva y glicerol. Los ácidos grasos se
exportan para ser utilizados como combustible en otros tejidos, y el glicerol se utiliza para la
gluconeogénesis en el hígado.
En el hígado, estimula la síntesis de PEPCK para la gluconeogénesis. La glucosa producida en esta vía
se almacena en el hígado en forma de glucógeno o se exporta inmediatamente a los tejidos que
necesitan glucosa como combustible.
Por último, en el músculo descompone las proteínas para exportar aminoácidos al hígado para servir
como precursores de gluconeogénesis.
El efecto neto de estos cambios metabólicos es restablecer los niveles normales de glucosa en sangre
y almacenar glucógeno para favorecer la respuesta de lucha o de huida normalmente asociada al
estrés. Los efectos del cortisol, por tanto, contrarrestan los de la insulina. La liberación continua de
cortisol conduce a “fatiga suprarrenal”: la liberación continuada de cortisol pierde su valor adaptativo
positivo y empieza a causar daños al músculo y al hueso, así como a perjudicar las funciones inmunes
y endocrinas.

• La diabetes mellitus es un defecto en la producción o en la acción de la insulina


Hay dos formas clínica principales de diabetes mellitus: diabetes tipo 1, a veces denominada diabetes
mellitus dependiente de insulina (IDDM), y diabetes tipo 2, o diabetes mellitus no dependiente de
insulina (NIDDM), también denominada diabetes resistente a la insulina.
La diabetes tipo 1 responde a la inyección de insulina, porque el efecto metabólico procede de la
destrucción autoinmune de las células β pancreáticas y la consiguiente incapacidad de producir
suficiente insulina. La diabetes de tipo 1 requiere una terapia basada en la administración de insulina
y en un cuidadoso control de por vida del equilibrio entre la ingestión de glucosa y la dosis de insulina.
La diabetes de tipo 2 es de desarrollo lento, y los síntomas son menos graves. La actividad reguladora
de la insulina es defectuosa: se produce insulina, pero alguna característica del sistema de respuesta
a esta hormona es defectuosa.
Los individuos con cualquiera de los dos tipos de diabetes son incapaces de captar eficientemente la
glucosa sanguínea; recuérdese que la insulina provoca el desplazamiento de los transportadores de
glucosa GLUT4 a la membrana plasmática del músculo y del tejido adiposo. Otro cambio metabólico
característico en la diabetes es la oxidación excesiva pero incompleta de los ácidos grasos en el hígado.
El acetil-CoA producido por la β-oxidación no puede ser oxidado completamente por el ciclo del ácido
cítrico, ya que la elevada proporción [NADH]/[NAD+] producida por la β-oxidación inhibe el ciclo
(recuérdese que hay tres pasos del ciclo que convierten el NAD+ en NADH). La acumulación de acetil-
CoA ocasiona una sobreproducción de cuerpos cetónicos, acetoacetato y β-hidroxibutirato, que no
pueden ser utilizados por tejidos extrahepáticos tan deprisa como los produce el hígado. Además de
β-hidroxibutirato y acetoacetato, la sangre de los diabéticos también contiene acetona, resultado de
la descarboxilación espontánea del acetoacetato; la acetona se exhala en la respiración.
La sobreproducción de cuerpos cetónicos, denominada cetosis, se manifiesta por un gran aumento en
las [cuerpos cetónicos] en sangre y orina.

232
BIOQUÍMICA II
TEMA 16: Integración metabólica

En la diabetes no controlada, esta producción de ácidos puede rebasar la capacidad amortiguadora


de l sistema del bicarbonato de la sangre y producir una disminución del pH sanguíneo, denominada
acidosis, o en combinación con la cetosis, cetoacidosis, una situación potencialmente peligrosa.

o Síntomas de diabetes
El cuerpo trata de diluir la elevada concentración de glucosa sanguínea, lo que provoca
micción excesiva y sed. En diabéticos de tipo 1, la descomposición de la grasa se acelera, lo
que conduce a una alta producción de cuerpos cetónicos. Algunas de las cetonas son
cetoácidos, conduciendo a la cetoacidosis. El sistema de amortiguación del bicarbonato se
activa, lo que lleva a una respiración alterada.

o Efetos fisiológicos de los niveles de glucosa sanguínea


La glucosa en sangre normalmente se determina después de varias horas de ayuno. Un nivel
alto de glucosa en sangre en ayunas (126 o más) es una señal de advertencia de diabetes. Por
otro lado, un nivel bajo de glucosa en sangre en ayunas (por debajo de 50, en hombres, o 40
en mujeres) son signos de advertencia de diversas afecciones hipoglucémicas.
Los niveles de glucosa en sangre después de una comida (niveles posprandiales) suelen ser
más altos (hasta 145 mg/100 mL).

Efectos a largo plazo:

Las proteínas pueden ser glicosiladas, especialmente en los grupos amino libres.

La hemoglobina es abundante, tiene muchos grupos amino expuestos durante su formación,


y la entrada de glucosa en los eritrocitos no está regulada. Por lo tanto, esta proteína es
fácilmente glicosilada. Este hecho compromete el suministro de O2, con lo que aumenta el
riesgo de enfermedad cardiovascular, insuficiencia renal y daño a pequeños vasos sanguíneos
y nervios.

La hiperglicemia conduce a una mayor formación y acumulación de productos finales de


glicación avanzada; se incluyen reacciones de glicación no enzimática de grupos amino libres
por azúcares y aldehídos, y estas moléculas desempeñan un papel importante en el desarrollo
de complicaciones micro- y macrovasculares en la diabetes. Las manifestaciones clínicas
resultantes incluyen alteración microvascular en las extremidades, el miocardio, los riñones y
la médula ósea, provocando la pérdida de la extremidad y disfunción del órgano afectado, la
alteración del proceso de cicatrización en heridas y la hematopoyesis alterada.

• El tejido adiposo libera adipocinas


El tejido adiposo también es un órgano endocrino. Libera hormonas peptídicas llamadas adipocinas,
que se encargan de llevar información sobre las reservas de combustible al cerebro. Entre estas
hormonas se incluyen leptina y adiponectina.
La leptina es un supresor del apetito. Es una hormona peptídica enviada desde el tejido adiposo hasta
el cerebro. Se identificó por primera vez en ratones obesos como producto del gen OB. Los ratones
con dos copias defectuosas del gen (ob/ob) muestran el comportamiento y la fisiología de animales
en situación de ayuno permanente: comían continuamente, presentaban elevados niveles de cortisol,
tiritaban, no se reproducían, presentaban resistencia a la insulina y eran obesos. Cuando se les
inyectaba leptina, perdían peso y recuperaban una temperatura normal.
Cuando aumenta la masa del tejido adiposo, la leptina liberada inhibe el hambre y la síntesis de grasas,
y estimula la oxidación de los ácidos grasos. Sin embargo, cuando disminuye la masa de tejido adiposo,
una producción menor de leptina favorece una ingesta mayor y una menor oxidación de ácidos grasos.

233
BIOQUÍMICA II
TEMA 16: Integración metabólica

Los defectos en el receptor de leptina también producen ratones obesos. Se ha


encontrado un segundo gen (DB; diabético). Los ratones con dos copias
defectuosas db/db son obesos y diabéticos. El gen DB es el encargado de
codificar el receptor de leptina en el cerebro, mayoritariamente en las zonas
que regulan el comportamiento alimenticio (hipotálamo). Cuando el receptor
es defectuoso, se pierde la función señalizadora. La leptina estimula la
producción de hormonas anorexigénicas.
La leptina afecta a dos tipos de hormonas relacionadas con el apetito:
o Neuropéptido Y (NPY). Es una hormona orexigénica (estimuladora de
apetito). Envía la señal al cuerpo de ¡come! Su concentración se eleva
en la inanición; por tanto, sus niveles estaban elevados en los ratones
ob/ob y db/db. Esta hormona es inhibida por insulina y leptina
o Hormona estimuladora de α-melanocitos (α-MSH). Es una hormona
anorexigénica (supresora del apetito). Envía la señal de ¡deja de comer!
Su liberación es estimulada por leptina.
Leptina aumenta la transcripción del gen que produce α-MSH.
El receptor de leptina se dimeriza cuando se une la leptina. Una Janus
quinasa (JAK) fosforila 2 Tyr en el receptor dimérico, una en cada
cadena. El receptor se convierte en sitios de acoplamiento para
proteínas STAT (Signal Transducers and Activators of Transcription).
Una vez unidas las STAT, son fosforiladas por la misma JAK en
residuos de tirosina.
Después de fosforilarse, las STAT dimerizan, se mueven al núcleo y
estimulan la transcripción. Aumentan la transcripción del gen
precursor de α-MSH anorexigénica.

• Leptina aumenta la termogénesis


Las neuronas en el hipotálamo envían señales al tejido adiposo, entre otros,
y estimulan la liberación de norepinefrina, que actúa a través de los
receptores β3-adrenérgicos aumentando la transcripción del gen UCP1
(termogenina). Por lo tanto, aumenta la termogénesis, y la energía del
gradiente de H+ en la mitocondria se libera como calor sin generación de
ATP. Se consume grasa para compensar esta “carencia”.

• Resistencia a leptina ocurre en individuos obesos


La restauración de la leptina a los ratones ob/ob produce la restauración de la masa corporal normal.
Sin embargo, la administración de leptina a la mayoría de humanos obsesos no restaura la masa
corporal normal, lo cual supuso una gran decepción para la industria farmacéutica. De hecho, la
leptina se encuentra en concentraciones elevadas en muchos casos de obesidad, lo que nos lleva a
pensar que algún elemento en el sistema de respuesta a leptina debe ser defectuoso en los individuos
obesos (leptin resistance).

• La insulina también inhibe el apetito interactuando con el hipotálamo


Las neuronas orexigénicas tienen receptores de insulina. La unión de insulina provoca la inhibición de
NPY (estimulador del apetito), y estimula la liberación de α-MSH.
Se ha observado que puede haber un entrecruzamiento entre las vías de la insulina y la leptina. La
leptina hace que el hígado y el músculo sean más sensibles a la insulina. Además, un segundo
mensajero común puede permitir que la leptina y la insulina activen las mismas vías aguas abajo.

234
BIOQUÍMICA II
TEMA 16: Integración metabólica

Hormonas que controlan la ingesta. Dos conjuntos de células


neurosecretoras reciben información hormonal y transmiten señales
neuronales a las células de los tejidos muscular, adiposo y hepático. La
leptina y la insulina se liberan del tejido adiposo y del páncreas,
respectivamente, proporcionalmente a la masa de grasa corporal. Las dos
hormonas actúan sobre células neurosecretoras anorexigénicas para
provocar la liberación de α-MSH (melanocortina); esto da lugar a señales
neuronales para comer menos y metabolizar más combustible. La leptina y
la insulina también actúan sobre células neurosecretoras orexigénicas para
inhibir la liberación de NPY, reduciendo la señal de “comer” enviada a los
tejidos. Cada uno de los dos tipos de células neurosecretoras inhibe la
producción hormonal por el otro tipo, de modo que cualquier estímulo que
active las células oxigénicas inactiva las células anorexigénicas, y viceversa.
Esto refuerza el efecto de las señales estimuladoras.

• La adiponectina está hecha por tejido adiposo y tiene receptores en el cerebro


Esta hormona circula y hace que otros órganos sean sensibles a la insulina. Si bien se comprende de
forma incompleta, parece funcionar a través de la vía de la quinasa activada por AMP. AMPK fosforila
e inactiva la acetil-CoA carboxilasa. Esta enzima, normalmente, produce malonil-CoA, el cual inhibe
la importación de ácidos grasos en las mitocondrias. La reducción de acetil-CoA carboxilasa significa
que los ácidos grasos son libres de ingresar en las mitocondrias para la oxidación. La vía AMPK también
inhibe la síntesis de colesterol.

Papel de la proteína quinasa activada por


AMP (AMPK) en la regulación del
metabolismo del ATP. El ADP producido en
las reacciones de síntesis se convierte en
AMP por la adenilato quinasa. El AMP
activa la AMPK, que regula vías anabólicas
y catabólicas fosforilando enzimas clave.

235
BIOQUÍMICA II
TEMA 16: Integración metabólica

Formación de adiponectina y sus efectos a través de la AMPK. El ayuno prolongado o la inanición


disminuyen las reservas de triacilgliceroles en el tejido adiposo, lo cual estimula la síntesis y la
liberación de la adiponectina por los adipocitos. El aumento de la adiponectina plasmática actúa a
través de sus receptores de la membrana plasmática sobre varios tipos celulares y órganos, inhibiendo
los procesos que consumen energía y estimulando aquellos que la producen. La adiponectina actúa a
través de sus receptores en el cerebro, estimulando la ingesta e inhibiendo la actividad física que
consume energía, así como inhibiendo la termogénesis en la grasa parda. Esta hormona ejerce sus
efectos metabólicos activando la AMPK, que regula (fosforilando) enzimas específicos de procesos
metabólicos clave. El ejercicio, por ejemplo, a través de la conversión de ATP en ADP y AMP, estimula
la AMPK.

Diabetes tipo 2 y síndrome metabólico


El estadio intermedio previo a la diabetes mellitus tipo 2 a veces se denomina síndrome metabólico o
síndrome X. Este se caracteriza por obesidad, especialmente en el abdomen; hipertensión; lípidos sanguíneos
anormales (TAG y LDL altos, HDL bajos); glucosa en sangre ligeramente elevada; y una capacidad disminuida
para eliminar la glucosa en un test. Además, también pueden presentar coagulación anormal o inflamación
elevada.

El 80 % de individuos con diabetes tipo 2 son obesos, pero la mayoría de personas obesas no desarrollan la
enfermedad. Las variantes genéticas pueden predisponer a las personas.

• Hipótesis de la “carga lipídica” o “toxicidad lipídica” para explicar el camino desde la obesidad a la
diabetes tipo 2
Los adipocitos se empaquetan y no pueden acomodar más TAG. La incapacidad de depositar TAG
conduce a ácidos grasos en la sangre. Este exceso de ácidos grasos ingresa al músculo y al hígado, crea
gotas de lípidos de TAG y hace que estos órganos pierdan sensibilidad a la insulina. Finalmente, los
niveles de glucosa en sangre aumentan.

236
BIOQUÍMICA II
TEMA 16: Integración metabólica

• Tratamientos para la diabetes tipo 2


o Dieta y ejercicio para reducir la obesidad, controlar los niveles de glucosa en sangre y
aumentar la sensibilidad a la insulina de los músculos.
o Se puede suministrar insulina si la secreción endógena es inadecuada. En la diabetes tipo 2,
hay una falta relativa de insulina y/o el organismo no la utiliza eficazmente.
o Suministrar Metformina (glucófago) para activar AMPK.
o Activadores de PPAR para aumentar la adiponectina, estimular la diferenciación de adipocitos
y aumentar la capacidad de almacenamiento de TAG mediante el suministro de
tiozidinedionas. *PPAR son factores de transcripción.
o Las sulfonilureas actúan sobre los canales de K+ controlados por ATP de las células β para
estimular la liberación de insulina.
o Mediante inhibidores de la dipéptido proteasa IV, como Januvia, se puede prevenir la
degradación proteolítica del péptido-1 análogo del glucagón GLP-1, una hormona peptídica
producida en el intestino que estimula la secreción pancreática de insulina.

237

You might also like