You are on page 1of 95

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DE ENSEÑANZA DEL EJÉRCITO

LICEO MILITAR ACOSTA ÑU


- División De Enseñanza -

GRUPO 20

PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022


FOLKLORE DE MI PAÍS

DEPARTAMENTO XI CENTRAL
CIUDAD DEL ÑANDUTÍ

INTEGRANTES:

7. Cad. 1er AM CARLOS CANALE


1. Cad. 1er AM MIGUEL ESCURRA
8. Cad. 1er AM RAÚL CASCO
2. Cad. 1er AM AXEL BOGADO
9. Cad. 1er AM NELSON ESPÍNOLA
3. Cad. 1er AM JORGE FANEGO
10. Cad. 1er AM FRANCISCO CORONEL
4. Cad. 1er AM JONNY FLORENTÍN
11. Cad. 1er AM ESTEBAN ESCOBAR
5. Cad. 1er AM SAÚL CABALLERO

6. Cad. 1er AM MIGUEL CAÑETE 12. Cad. 1er AM MARIO DUARTE

YPANÉ – CENTRAL

2022
PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

TABLA DE CONTENIDOS
Disciplina…………………………………………………………………….…. Pág.
INTRODUCCIÓN GENERAL……………………………….…….…………… 3
LITERATURA………………………………………………….………………… 4
GUARANÍ………………………………………………….....….……………… 9
INGLÉS…………………………………………………………………...……… 14
CIENCIAS NATURALES………………………………………….…………… 22
LUGARES TURÍSTICOS…………………………………………..…………… 23
RESERVAS NATURALES…………………………………………………….. 25
TIPOS DE BIOMAS…………………………………………………………… 25
MATEMÁTICA…………………………………………………………………... 28
HISTORIA Y GEOGRAFÍA…………………………………………………… 38 2
HISTORIA DE LA FUNDACIÓN……………………………………………… 39
PERIODO COLONIAL…………………………………………………………. 40
PERIODO INDEPENDIENTE………………………………………………… 43
GEOGRAFÍA DE ITAUGUÁ…………………………………………………… 46
DIVISIÓN POLÍTICA………………………………………………………….. 47
PSICOLOGÍA……………………………………………………………………. 51
ANTROPOLOGÍA CULTURAL……………………………………………… 60
FESTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO CENTRAL……………………… 61
FIESTAS PATRONALES DE LA REGIÓN…………………………………. 62
ARTES…………………………………………………………………………… 64
ANTROPOLOGÍA SOCIAL…………………………………………………… 68
ESTADÍSTICA…………………………………………………………………… 74
EDUCACIÓN VIAL……………………………………………………………. 82
HISTORIA MILITAR……………………………………………………………. 86
ACADEMIL……………………………………………………………………….. 87
LICEMIL…………………………………………………………………………. 87
CIMEFOR……………………………………………………………………… 88
EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………………………. 90

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

INTRODUCCIÓN GENERAL

El presente trabajo es una recopilación de todas las áreas de interés que abordan
una ciudad tan emblemática como lo es la ciudad de Itauguá, donde se podrá
observar y reflexionar sobre la importancia de conocer la historia y la cultura de la
misma.

En espera de lograr evidenciar un trabajo en conjunto y compartir conocimiento.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DE ENSEÑANZA DEL EJÉRCITO


LICEO MILITAR ACOSTA ÑU
- División De Enseñanza –

LITERATURA

- Capítulo I -

Encargados: Cad 1er AM NELSON ESPINOLA

Cad 1er AM JONNY FLORENTIN 4

Cad 1er AM JORGE FANEGO

- Capacidad -

ANALIZA CARACTERÍSTICAS E INTENCIONALIDADES DE UN


TEXTO.

Indicadores

1. Elabora el tema que se plantea en la obra.


2. Describe el contexto histórico-cultural de la época.
3. Reconoce postura de las mujeres.
4. Interpreta mensajes del protagonista.
5. Emite juicio de valor de la película.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

INTRODUCCIÓN

El presente capítulo del trabajo recoge el relato realizado sobre una Batalla
importante que tuvo que afrontar nuestro país, en la película “Cerro Corá”,
primer largometraje de ficción histórica realizada completamente en Paraguay y
que relata los hechos de esa guerra.

CERRO CORÁ

SINOPSIS

La guerra que el Paraguay sostuvo una docena de revoluciones que


contra tres naciones en el siglo XIX, es diezmó más aún la escuálida
un hito que marcó el atraso del población que el genocidio de aquella
Paraguay por más de 100 años. inicua guerra ocasionó al Paraguay. 5

Las tres naciones contra las que Cerro Corá fue el primer largometraje
batalló el Paraguay, en estos 100 de ficción histórica realizada
años han progresado completamente en Paraguay y que
extraordinariamente, cada cual según relata los hechos de esa guerra.
su capacidad y su extensión territorial. Fue filmada en 35 mm y sigue siendo
Entre tanto al Paraguay, a más del hasta hoy día, a pesar del paso del
atraso en que vivió, se enredó en tiempo, una importante obra de
intestinas luchas fratricidas en más de audiovisual paraguayo.

EL COMBATE DE CERRO CORÁ

El 28 de febrero, algunos indígenas llevaron alimentos a los paraguayos y le


advierten a López, la proximidad de los brasileños. Le ofrecieron esconderlo en sus
tolderías, en el fondo de los bosques, donde no podrían encontrarlo: “Jaha karai,
nande topái chéne jepe los cambá ore apytépe”.

López agradece y declina el ofrecimiento, pues les comunica luego a sus oficiales,
algunos de estos sobrevivientes, que su destino ya estaba marcado y que no
estaban hechos para huir, que era preferible morir que dejar que el ejército invasor
regara esos terrenos de sangre, sin oponer resistencia.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

Una tropa brasileña de aproximadamente unos 9500 soldados bien pertrechados


persiguió y arrinconó a la desfalleciente y mal armada hueste de unos 909
combatientes paraguayos, entre ellos inválidos, ancianos, mujeres y niños.

Siete meses antes, cuando comenzaron la travesía al norte, conocida como el “vía
crisis de la nación”. Los brasileños - liderados por el Mcal. José Antonio Correia da
Cámara – siguieron al último puñado de paraguayos defensores.

Mcal. Gral. Brasileño Cámara escribe a su emperador una nota.

La tropa paraguaya estaba comandada por el presidente Mcal. Francisco Solano


López. El coronel Pancito López Lynch, de quince años, jefe de su Estado Mayor.
Fueron muertos casi todos los combatientes paraguayos, incluidos Solano López y
su hijo.
6
Derribaron a López a orilla del arroyo Aquidabán. Su uniforme casi intacto, era
como un blanco a lo lejos que resaltaba entre la soldadesca, se le tiran unos
soldados cambá y lo bajan de su caballo bayo hecho ya en jamelgo, lo hieren de
un balazo en el bajo vientre y recibe un fuerte golpe en la cabeza. Sin embargo,
logra escapar. Un par de sus oficiales lo rescatan y lo intentan sacar del lugar
llevándolo hacia el Nigui, a unos treinta metros de donde lo hirieron. Algunos
soldados brasileños los alcanzan, la cabeza de López tenía precio, lo arrinconan
estando casi inconsciente, semi sumergido en agua y todo ensangrentado, donde
le exigen la rendición.

Aquí es donde Solano López dice s famosa frase que causa algo de controversia,
pues no se sabe si dijo “¡Muero por mi patria!” “¡Muero con mi patria!”. Algunos
afirman que intentó tragarse un retazo de la bandera paraguaya antes de que lo
encontraran, para evitar que fuera mancillado.

Dicho esto, tras entablar combate con sus perseguidores, recibió un balazo que le
costó la vida. Su cuerpo fue entonces rescatado por sus amigos y familiares y
descansa ahora junto a los restos de su hijo, el coronel Juan Francisco López
Lynch.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

Elisa Alicia Lynch, esposa de Francisco Solano López y madre reconocida de sus
hijos- entre ellos Juan Francisco – según las crónicas, se salvó de ser vejada o
incluso asesinada al exclamar “No me toquen, soy inglesa”

El área en donde sucedieron estos hechos es en la actualidad es parte del Parque


Nacional Cerro Corá, donde se hallan los bustos y los nombres de los oficiales
caídos.

OPINIÓN PERSONAL A CERCA DEL CAMBATRE Y LA PELÍCULA


CERRO CORÁ.

A mi parecer toda la guerra contra la base ya sea niño, niña, mujeres,


Triple Alianza fue muy injusta para el ancianos ayudaron dando su vida por
Paraguay, pero como todo soldado la patria, por su naciónimportante para
7
paraguayo lleno de valentía nos los paraguayos, como cada
enfrentamos a aquellos enemigos por paraguayo ya sea niño, niña, mujeres,
más diferencia en cantidad y calidad ancianos ayudaron dando su vida por
que existía, acerca de la película la patria, por su nación llevando
relata muy bien los hechos ocurridos siempre en alto el nombre del
en ese entonces, la postura de los Paraguay, alzando hasta el último la
paraguayos, las trincheras, como gloriosa bandera paraguaya siendo
ayudaron las mujeres siendo ellos una sus últimas palabras “Vencer o Morir”.

CONCLUSIÓN

La realización de este trabajo ha ayudado enormemente a valorar nuestra historia


y la valentía de nuestros compatriotas sin excepción de ancianos, mujeres y niños,
que dieron su vida en defensa de la patria. Pese a ser una injusta y cruenta batalla
llevaron en alto hasta el último nuestra tricolor bandera; gracias a la película “Cerro
Corá” que sigue siendo, a pesar del tiempo, una importante obra de audiovisual
paraguayo.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

ANEXOS

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DE ENSEÑANZA DEL EJÉRCITO


LICEO MILITAR ACOSTA ÑU
- División De Enseñanza –

GUARANÍ

- Moakãha II -

Terekua: Cad 1er AM Miguel Escurra 9

- Jehupytyrã -
OIKUMBYKUAA MBA’EMBA’ÉPA OÑEMOGUAHESE
TA’ANGÃRYRÝI RUPIVE.

Moambueha'ive:

1. Oikumby ohechava pe oikóva ta’ãngaryrýipe.


2. Omombe’u hemiandu ohechaparire ta’ãngaryrýi.
3. Ohai mbykymi oikóva pype.
4. Oipuru ñe'ē ohechaukava py'aguasu.
5. Ohai mba'éichagua ñe'ē oipuru umi avakuera.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

ÑE’ Ẽ ÑEPYRŨHA

Ko tembiapo moakãhame jajuhu ñemombe’u ojapova’ekue pe ñorairõ guasu


ohasáva’ekue ñane retã paraguái umi mbohapy tetã ndive rehegua, pe ta’ãga
ryrýi “Cerro Corá”pe, ha’éva peteĩha ta’ãga ryrýi ojejapo va’ekue ñane retãme.

ÑEHESA'ȲIJO CERRO CORÁ TA'ÃNGARYRÝI


Ta'ãngaryrýi ojeheróva Cerro Corá Ñe'ē ojeipurúva ta’ãngaryrýi
ojejapopa Paraguái retãme ha ypy ryepype: Karai ñe’ẽ ha avañe’ẽ
ñorairõ guasu o guerra de la triple ñahendu ñamañavo ta’ãngaryrýi.
alianza tembiasakue.
Breve descripción:
Ko ta'ãngaryrýi oñembo paha áry
“Ndo'áichene araka'eve che popytegui
1978-pe ha omombe'u ñemoha'ãnga
ko tetãpoyvi itupãrekova” Jamás 10
rupive umi ohasavaekue paraguáigua
caerá de mis manos esta insignia
guaraníra kuéra. Pype jahecha ñorairõ
sagrada” …péicha oñepyrũ ha
oikóvakue Curupayty-pe ñase hague
ojehecha Mariscal López henda ári,
tenondépe, avei táva Pririvevúi
ñahendu avei: Po áry ojehasa asy rire,
oñemongoraroguare, ha ipahápe
py'ajuka mbytepe umi ava py'aguasu
Cerro Corá Mariscal López
mbovyntema opyta, roimehaguy po'a
omanóhaguepe
porãme ha tavaygua'aty potyjera, ro'a
Mba'apoje kuéra- Personajes
moangapyhype rojepete yvyre
Mariscal Francisco Solano López
ñaipysyrõhape ñande'ȳva pokatu ha
Paraguái mburuvicha, Roberto de
sasõ rérape.
Felice, Elisa Alicia Lynch mburuvicha
Ha katu mbyaipa mbytepe ñande
rembireko, Rosa Ros, Panchito
ava'uvicha py’aguapy meme
López, Víctor Caballero,
ndoñemei po’aȳme,
vicepresidente Sánchez, Nicasio
oñembotuichamba'e vai tenondépe,
Altamirano, Gral. Jose Eduvigis Diaz,
ohasa temimbyasy ári…” Arrogante
Victorino Báez Irala, Juan Crisóstomo
en presencia del adverso destino el
Centurión, Jose Alfredo Pellón,
mariscal López parecía más que un
Presidente argentino Bartolomé Mitre,
hombre un fabuloso adalid de una
Pedro Moliniers, Chico diablo, Pedro
extraña gigantomaquia”
Ignacio Aceval.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

Ñahendu rire mbojeroviare ñande ava ombohovái chupe: Che renda oĩ nde
paraguáigua kuéra ha ñande Mariscal ypype ndorohejaichéne araka’eve.
rérape moñakaity, jahechama upe Avei jahecha Curupayty ñorairõ ñase
campamento cerro corá rembyremi, hague tenondépe ha ñamboguevi
ñande guariníra pirumi, umi ikatuvaiti ñande hovaigua.
opu'ã ha oguata ipynandy ija’osorópa Ta’ãngaryrýime avei ohechauka
oikópotaite opivo, vare’a ha yuhéi Kuñakaraikuéra ome'ēramo guare
mante ombuepoti hetekuéra ha katu jeguaka itaju ojejogua haĝua umi
vencer o morir iñe'a apytépe ojasuru. ñeikoteveva ñorairõhape. Upe rire
Uperire itakuma jahecha Mariscal ikatu ñamaña Pririvevúi ñorairõ upépe
akãngetame Paraguái ñorairõ guasu oñemongora, hetave ñandehegui umi
mboyve, avei oikó hápe chugui kamba hakatu ni upeverõ ñande
11
tendota, ojejapo peteĩ vy'a ha Jeroky rapicha kuéra
oĩmba upépe Estados Unidos retã noñeme'ēi,kuña,karaituja mitã
sãmbyhyhara. py'aguasume oñorairõ ipahápeve.
Ohasami rire oguahema katu Ojukaparire otopava haperãme umi
avakuéra oñerenoiro oho haĝua mba'evaireko omyandy tasy'o ha heta
ñorairohame. Ivaivema ohóvo oikóva iñangaipa'ȳva okai oikorevere gueteri
ore retãme, López omondose Ta’ãngaryrýi oñembo paha Panchito
Madame Lynch-pe upe retã ha'e López ojejukahape, upe rire Mariscal
heñoihaguepe, ha hembireko López ojejukakuevo osapukai amano
che retã rérape.
ÑE’ Ẽ MOHU’ÃHA
Ko ta’ãngaryrýi ryepype ikatu jahecha Ndoñeme'ēi ndaikane'õi ndoikuaai
py’aguasu, mba’eichaite ñande kyhyje pirepereri,umi oñorairovaekue
rapicha paraguáigua oñeha'a sãso opytama mandu'arãme ha
rérape. chupekuéra ñamboaguijevaerã
oipysyrõ haguere ore retã Paraguái

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

GLOSARIO
Sacro: Itupãrekova Defender: Pysyrõ
Sufrimiento: Temimbyasy Desolación: Mbyaipa
Libertad: Sasõ Serenidad: Py'aguapy
Valentía: Py'aguasu Infortunio: Po'aȳ
Orgullo: Ñembotuicha Soldado: Guariníra
Experiencia: Tembiasakue
BIBLIOGRAFÍA
▪ Cerro Corá (película) - Wikipedia, la enciclopedia libre
▪ 150 Años de Cerro Corá: El Último Campamento – El Parlante12 de Agosto 12
de 1869: Batalla de Pirivevúi – Guarani Ñe'ê – David Galeano Olivera
(wordpress.com)
▪ Diccionario guarani.Avañe'ē ilustrado.Profesor Lino Trinidad Sanabria.
Primera edición 2002
ANEXOS
12 de agosto de 1869: Batalla de Pirivevúi
Ohai: David Galeano Olivera
Mbohapy ojeityhaguépe ñande ári,
Ára 12 jasypoapy oñepyrũkuri pe
ñorairõ guasuete, ojekuaáva upe mburuvicha rapái Joăo mena Barreto,
oñemotenonde iñorairõhárare.
ñorairõ huguyvéramo oikova'ekue
upérõ. Ohasa rire 5 aravo pysyrõháme Upe jave, kapită Solalinde,
ha ñane ñorairõhára ñandereheguáva, ombaejerurékuri
ohechaukahaguépe mba’éichapa ñorairõhára Gervasio León-me ojapi
ypyapy ha hetã rayhu hikuái; ipahápe, haĝua mena-me ha upéicha ojapókuri
brasileño-kuéra oñemomba'e ha ojukaitékuri rapái ruvichápe. Upe
Pirivevúire. Mokõi jey ojeity rire ñande mba'e ombopochyvaíkuri Conde
ári, brasileño-kuéra ojukáma haimete d’Édu-pe ha heikuri ita'yrakuérape
800 ñane retãyguávape. ñandejukapa haĝua, tuicha py'arõ
reheve. Paraguay ñorairõharakuéra

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

omanombota rupi, iñapysēkuri 100 Upe ñorairõ tuicha ha ivaietéva rire,


kuña Paraguay ypy'aguasúva ha avei brasileño-kuera omoĩ ipoguýpe táva
oñorairõ brasileño-kuéra ndive Pirivevúi ha riremínte ojukauka
oipuruhápe mboka, ita, yvyra ha Paraguay ñorairõharakuérape ha
liméta jekakue. ohapy hikuái tasyo.

13

CERRO KORA: EL ALTAR DE LA PATRIA


Ohai: David Galeano Olivera
ojepysókuri ary 1865 guive 1870 peve.
Upépe ojejukákuri ñane retã
Hetaitereirasa ñane retãygua
ruvichapavē Francisco Solano López,
ojejukákuri upe ñorairõ guasu
ara 1 jasyapy ary 1870-pe. Ñorairõ
guasu jaguerekova'ekue Brasil pukukue javeve ha

argentina ha Uruguay ndive omomeĝuambaitékuri ñane retã.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DE ENSEÑANZA DEL EJÉRCITO


LICEO MILITAR ACOSTA ÑU
- División De Enseñanza –

INGLÉS

- Capítulo III-

Encargado: Cad 1er AM AXEL BOGADO 14

- Ability -

IDENTIFY VOCABULARY RELATED TO EXTREME SPORTS

Indicators:

1. Identify tourist places in Paraguay.

2. Recognizes natural reserves of Paraguay.

3. Identify where extreme sports are practiced in the Central department.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

INTRODUCTION

The present investigation contains information about tourist places and the natural
reserves that our country has. He also talks about extreme sports and the places
where they are practiced.

This work is carried out with the aim of learning more about the natural attractions
that our country has.

TOURIST PLACES OF PARAGUAY

Currently, more than 254 Tourist Inns are enabled in 74 tourist destinations in 14
departments of the country.

Singular tourist attractions to discover in Paraguay


15
• Jump Monday. ...
• Crystal Jump
• Pira Retã waterfall
• Incarnation. ... .... ...
• Ybycui National Park...
• Dunes of San Cosme and Damián (Misiones) ..
• Vallemi Caverns.
The waterfalls are one of the main the departments of Paraguarí and
tourist attractions in the country for Guairá.
those with a more adventurous spirit The Monday jump is inside the
and who want to be in full contact with
Monday Municipal Park, located in the
nature. city of Presidente Franco, department
The best known of Alto Paraná. It is a nature reserve
that dates back to December 14,
The Cristal waterfall is one of the
1996, with an area of nine hectares
most admired by tourists for its high-
preserved intact from massive
rise waterfall and its natural beauty. It
deforestation. It is an ideal place to
is located 20 kilometers from
enjoy nature, hiking, rappelling,
Tebicuarymí, on a stream that divides

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

climbing, extreme sports or simply to a islands of white sand nestled in the


moment of relaxation. middle of the water.

The Saltos de Piraretã in Colonia Vallemí Caverns: They are located in


Piraretã, Piribebuy, 16km from the the town of Vallemí in the Department
center; one of the most visited tourist of Concepción. They are formed by
attractions in the city. limestone rock as a result of the
accumulation of sediments, bones and
Another important place for tourism is
shells of marine animals of all kinds.
the Itaipu Dam shared by Paraguay
and Brazil, it is located on the Paraná These caves are one of the most
River, which is the limit between these exotic places in Paraguay because
countries. The Itaipu hydroelectric stalactites can be seen in them. These
dam is the second largest in the world, have embroidered a rigid cloak that 16
after the Three Gorges Dam in China. hangs from the ceilings.

The Ybycuí National Park is located Villa Florida is located on the banks
in the city of the same name, in the of the Tebicuary River, 161 kilometers
department of Paraguarí, 150 from the city of Asunción. It is one of
kilometers from Asunción. It has a the places of interest in Paraguay
wooded vegetation and hills that offer where its locals live mainly from
a varied and captivating landscape. commercial and tourist activities linked
This site was created on May 16, to the beautiful Tebicuary River.
1973. San José: It is the main beach of the
San Cosme y Damián is a city and city of Encarnación, it is located on the
district of Paraguay, located in the coast of the Republic of Paraguay. It is
south of Itapúa. The San Cosme y one of the places in Paraguay that was
Damián Dunes are one of those named after the old barn and mill of
paradisiacal places in Paraguay. the same name, which are still
Many years ago, they were simply preserved in the area as a testimony
some dunes on top of some hill above of history.
the Paraná but with the rise of the The Yacyretá Dam is one of the
river, through the reservoir of the biggest tourist attractions in Paraguay.
Yacyretá Dam, these were left as

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

It is a set of civil works carried out As well as these there are many
between Argentina and Paraguay. places of great tourist value in our
This is located in the Paraná Saltos de country
Apipe, on the river, about 20
kilometers from the city of Ituzaingó.

NATURAL RESERVES OF PARAGUAY

Protecting the forest remnants of the Atlantic Forest

• Morombi Nature Reserve


• San Rafael Reserve.
• Reserve Tres Gigantes.
• Mbaracayú Forest Nature Reserve
17
• Maharishi Nature Reserve.

MOROMBI NATURE RESERVE

The Morombi Nature Reserve protects of the most emblematic species of our
24,807 hectares of natural forests, native land: the jaguar (Panthera
wetlands and wooded open fields that onca). Since 1980 the territory of The
are part of the Alto Paraná Atlantic Morombí Reserve is managed and
Forest (BAAPA). It is a habitat rich in preserved by the Riquelme Group, as
biodiversity that is home to part of its social responsibility strategy
innumerable species and plants that for the sustainable use and
are unique in the world, many of them conservation of natural resources.
in danger of extinction, including one
MARACAYU FOREST RESERVE

The Mbaracayú Forest Nature "Paranaense forest ecoregion” and


Reserve in Paraguay is made up of part of another larger ecosystem; the
the Upper Jejuí River Basin and the “Atlantic Forest”.
Mbaracayú Forest Nature Reserve This 64,406-hectare reserve,
(RNBM).1 It is representative of two protected in perpetuity by National
ecosystems of high conservation Law 112/91, is located 375 km from
priority for global well-being: the the city of Asunción, and is one of the

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

sites with the most biological diversity bear or kaguaré and the symbol bird
due to its valuable flora, fauna, and of the region: the Guyrá Campana or
the various natural communities that bell bird
they house it. Several species of It has a Visitor Center in Jejuí-mí
wildlife, now severely threatened with which provides information about the
extinction in other regions, are reserve and the region, and suggests
present in the reserve such as activities to do such as hiking trails,
yaguareté (Panthera onca), tapir or viewpoints, mangrullos and
mboreví anteater or yurumí melero waterfalls.

SAN RAFAEL NATURE RESERVE

The San Rafael National Park has an are birds. About 430 species of birds
18
important ecodiversity that makes it are registered for the site. They inhabit
unique in the country. It was created in 27 species that are threatened
1992, covering the departments of worldwide, including the macuco, the
Itapúa and Caazapá. It has an area of banana arasarí, the green
about 72,849 hectares, the largest woodpecker and the cinnamon-faced
protected wildlife area in the Alto woodpecker. Other species stand out,
Paraná Atlantic Forest ecoregion in such as the Bell Bird, Yacuntinga,
Paraguay. harpy eagle and Monera eagle, the
only place where it was recorded.
The area is home to some of the
largest and most spectacular wild The first Area of Importance for the
mammals in the country such as the Conservation of Birds (IBA) in
jaguar, the Mboreví or Tapir, the Paraguay was designated. make up
Maned Wolf or Aguará guazú and the the exuberant flora of the protected
Anteater or Jurumí. Deer, peccaries wild area. Some of these species are
and monkeys also find a home within in danger of extinction, so the park is
the protected area. However, the a protected habitat for them.
greatest diversity of animal species

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

EXTREME SPORTS IN OUR COUNTRY

Among the tourist proposals that Paraguay presents is adventure tourism, a


segment normally led by nature and that we can experience in different parts of the
country.

Tree Museum Ecological worth mentioning that each activity

Complex has a cost.

In Nueva Alborada, Itapúa, within a Mbaracayú Forest Nature


natural space of 55 hectares is this Reserve
complex, a gallery that houses It is an area protected by the
samples of different species of trees Fundación Moisés Bertoni, in
from the region, among other Canindeyú, which has 64,405 19
interests. In the place there is a
hectares,
thematic trail of more than 1,500 m in
The tourist activities consist of
which each specimen is named and
enjoying canoe rides on the Jejuimí
some of them have posters with
River, walking trails in the forest,
messages of environmental
biking, bird watching, night walks,
preservation; along the way there are
enjoying the Mbaracayú Mountain
also several viewpoints overlooking
Range from the forest viewpoint and
the Paraná River.
contemplating the beauty of the Salto
In terms of extreme adventure, it has Karapa.
a zip line over 171 m long and 40 m
high above the forest, as well as the
The hidden
150 m long zip line at about 60 m high, It has accommodation, courts and
other attractions are the swing at the camping area, but if we talk about eco-
end of the world, a hammock adventure there is more, we can
suspended about 100 m high, mention for example a long zip line of
rappelling, and a mobile viewpoint 600 m (the longest in the country) and
called the eye of the eagle. Camping another of 100 m, abseiling, monkey
is another offer of the site and it is bridge and more than 2 km of trails,
apart from offering hobbies such as

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

archery, horseback riding and the Cordillera de los Altos and the
paintball. Pirayú Valley from its viewpoints. Its
main offer is Tapé Saingó, which
Extreme adventure
includes the Yvaropy trail; four
In San Bernardino, Cordillera, this suspension bridges mounted on the
company presents the greatest variety vegetation and streams, two zip lines
of proposals in terms of adventure of 115 and 130 m long and 40 m high,
tourism, including tree climbing, with and a rappelling down a natural wall of
14 different obstacles, diving in the more than 20 m.
Ypacaraí quarry, canoeing, adventure
Vallemi Caverns
cycling, climbing wall of 8 m high,
water skiing, the pendulum, consisting The town of Vallemí, Concepción, with
of jumping into the void from the its caves, is the perfect destination for 20

central tower of the José Asunción lovers of nature and adventure, which
Flores Amphitheater, 14 m high, are formed by limestone, the result of
archery and panoramic flight. the accumulation of sediments, bones
and shells of marine animals of all
Mbatoví Eco Reserve
kinds, they were gradually compacted
It is located in the mountains of over millions of years.
Paraguarí, where it is possible to enjoy
VOCABULARY RELATED TO EXTREME SPORTS

Hiking: Sports or tourist activity that consists of walking routes or trails through the
countryside or the mountains.

Zip line: Consists of a pulley suspended by cables mounted on a slope or incline.

Bicitirolesa: Bicycle specially prepared to ride in the heights on some steel cables.

Swing: Kind of seat that hangs from two ropes or chains strongly attached to a fixed
bar, which is used to balance.

Rappelling: In mountaineering, rapid descent technique on vertical walls by sliding


down a rope linked to the body.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

CONCLUSION

Thanks to this research, it is possible to learn much more about the natural wealth
that our country has, which offers a variety of tourist attractions to enjoy with family
and friends.

There are also many places where you can do extreme tourism with various sports.

BIBLIOGRAPHY
▪ https://infonegocios.com.py ›
▪ https://visitaparaguay.com.py/
▪ https://www.mbertoni.org.py
ANNEXES
21

Dunas San Cosme y Damián Cavernas de Vallemí

Aventura Extrema

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DE ENSEÑANZA DEL EJÉRCITO


LICEO MILITAR ACOSTA ÑU
- División De Enseñanza –

CIENCIAS NATURALES

- Capítulo IV -

Encargado: Cad 1er AM JORGE FANEGO 22

- Capacidad –

ANALIZA LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BIOMAS EXISTENTES


EN LOS DIVERSOS DEPARTAMENTOS.

Indicadores:

1. Identificar lugares turísticos de la Ciudad de Itauguá.


2. Reconoce reservas naturales de la Ciudad de Itauguá.
3. Identifica el tipo de biomas existentes en el Departamento de Central -
Ciudad de Itauguá.
4. Reflexiona sobre la importancia del equilibrio y la conservación de los
biomas.
5. Formas de cuidado al medio ambiente.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

INTRODUCCIÓN
La presente investigación contiene informaciones sobre lugares turísticos y las
reservas naturales que la ciudad de Itauguá. También habla de los diferentes tipos
de biomas y su conservación
Este trabajo es realizado con el objetivo de conocer más de los atractivos naturales
que posee la ciudad de Itauguá.

LUGARES TURÍSTICOS

La ciudad de Itauguá cuenta con un Parroquia del interior del País. Expone
circuito y mapa turístico lanzado por el valiosas reliquias, tallas franciscanas,
consejo de turismo Itauguá – cuadros con motivos religiosos;
CONTURI, con el apoyo de la juegos de dormitorios, sillas y
23
Municipalidad utensilios de la vida campesina
tradicional. Una excelente muestra de
CENTRO URBANO
los tejidos de Ñanduti, con hilos finos
Casas coloniales: edificadas bajo el
e hilos de oro.
gobierno de Gaspar Rodríguez de
Parroquia Nuestra Señora del
Francia y Don Carlos Antonio López.
Rosario: declarada como parte del
Se encuentran en buen estado de
patrimonio de la República del
conservación y constituyen unas de
Paraguay, se construyó en 1886, se
las primeras muestras de viviendas
inauguró en 1908 y se refacciono en
urbanas planificadas en el País. Son
1962. Constituye el punto central de la
casas integradas con un largo
ciudad.
corredor y galerías externas.
Paseo José Asunción Flores:
Monumento al Ñanduti: Obra de
reconocido escultor Hermann inspirada en la Piazza di Spagna,
lugar fantástico de encuentros y
Guggiari, está hecha de metal con una
reencuentros y cuenta con una fuente
altura de 18 metros. Representa un
de los deseos.
árbol en cuyo ramaje se extienden los
“ojos” dechados de este encaje. Centro Cultural Artesanal
Tejedoras del Ñanduti: en donde
Museo San Rafael: primer museo
funciona la Dirección del
religioso antropológico e histórico.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

Departamento de Cultura de la ambiental, valorizando el


Municipalidad de Itauguá, la sede del conocimiento sobre la flora utilizada
Instituto Paraguayo de Artesanía IPA en Paraguay.
y la Coordinadora de Tejedoras de Estación Ferroviaria Patiño: la
Ñanduti. Estación Patiño constituye uno de los
Museo Comunitario del Ñanduti: lugares más apacibles sitio en el cual
primer museo comunitario bien habitualmente se realizan expos y
definido del país, impulsado por un ferias.
grupo de mujeres, protagonista de la Expo Frutilla Estanzuela: realizada
conservación y documentación del entre los meses de agosto y
Ñanduti. septiembre cada año en la Compañía
Ciclovía Municipal: lugar de de Estanzuela sobre el Ramal que 24
esparcimiento, para realizar une Aregua y Ypacarai. Exposición y
caminatas por los senderos, ejercicios venta de productos derivados de la
en pequeños gimnasios al aire libre y frutilla: licores, dulces, pastafrolas.
los paseos en bicicletas. Sub Estación Ferroviaria Patiño:
RURAL PRODUCTIVO lugar de esparcimiento frente al Lago
Ypacarai, cuenta con quinchos,
Parque Recreativo y Playa
parrillas, parque infantil, canchas de
Municipal: Se encuentra sobre la
futbol y vóley, también sede del Ragby
costa del lago Ypacarai, en la
Clud Itauguá.
compañía Estanzuela, parada
obligatoria luego de recorrer la Expo Cerro Patiño: paisaje Natura con una
Frutilla en donde se juega futbol y altura de 246 metros, posee
vóley de playa e disfrutar de un miradores naturales con vista al lago,
atardecer en el muelle. la Ciudad de Itauguá y la Cordillera
Yvytypanema.
Jardín Etnobotánico Patiño:
conserva especies útiles de la flora Yacht Club Ypacaraí: lugar donde se
nativa, haciendo énfasis en especies realiza prácticas en vela en el país y a
amenazadas y utilitaria, allí menudo sede de competencias
desarrollas actividades de educación deportivas de velas.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

Oratorio de la Medalla Milagrosa: Complejo Recreativo la Fontana:


ubicada al pie del cerro Patiño. naturaleza pura para pasar el día con
la familia y amigos cuenta con arroyo
Oratorio Santísima Cruz: ubicada a
natural, canchas de futbol, vóley y
100 meros de la Estación Ferroviaria.
muchas atracciones más

.RESERVAS NATURALES

Cerró Patiño y serranías: Expo Frutilla. El lugar cuenta con


espacios recreativos, quinchos y
También conocido como Ybytypané,
servicios sanitarios.
es el punto más elevado del
municipio, con 246 metros de altura Canteras de Caolín: Principales

Lago Ypacaraí: La playa municipal se proveedoras de materia prima para la


25
encuentra ubicada en la compañía importante industria de la
construcción.
Estanzuela: a metros del local de la
El Cerrito: Curiosa formación, es un Arroyo Lima, Estrella y Plata:
pequeño montículo ubicado en el Rodeados por exuberante vegetación,
barrio Arsenio Erico. estos cursos de agua cristalina son
lugares concurridos especialmente
durante los meses de verano.

TIPOS DE BIOMAS.
Cerca del 10 % del territorio del Praderas Altas y 45% de Praderas
Departamento se encuentra bajo status Bajas Inundadas.
de protección Ambiental. Fauna
Flora
La fauna terrestre nativa regional
La zona boscosa abarca apenas 5.431 prácticamente ha sido desplazada
ha (2,1% del área departamental) por la ocupación antrópica.

Las Praderas abarcan 116.088 ha Siendo una de las principales


(450%), siendo el 31% Praderas Bajas causales el fuerte desarrollo
inundables, el 24% urbanístico, que ha acarreado

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

serios problemas de contaminación y Reflexiona sobre la importancia del


degradación por falta de adecuadas equilibrio y la conservación de los
regulaciones para un uso ordenado de biomas.
los recursos naturales

MPORTANCIA DEL EQUILIBRIO Y LA CONCERVACION DE LOS BIOMAS

La preservación de los ecosistemas personas. Purificación. Del agua,


produce una serie de importantes de la tierra y del aire. Un
beneficios para el medio ambiente y, ecosistema saludable disminuye la
por tanto, para el bienestar de todas las contaminación del medio ambiente.

ACCIONES TENDIENTES A LA CONSERVACION DE LOS BIOMAS


26
● Ahorrar agua y evitar la contaminación de nuestras fuentes hídricas.
● Fomentar la capacitación en el manejo de la naturaleza de modo a no dañarlo
● Evita el uso excesivo los automóviles u maquinarias que contaminan el
ecosistema.
● Plantar árboles.

● Fomenta la separación de los residuos en tu hogar de modo a que puedan ser


reutilizables.

CONCLUSIÓN

Gracias a esta investigación se logra conocer mucho más de las riquezas


naturales que tiene la ciudad de Itauguá, las que ofrecen una variedad de
atractivos turísticos para disfrutar con familia y amigos.

WEBGRAFÍA (CIENCIAS NATURALES)

▪ http://www.itaugua.com.py/v1/index.php/categories/windows-mobile/18152-

▪ https://es.wikipedia.org/wiki/Itaugu%C3%A1

▪ secretaria del ambiente - relatorio de impacto ambiental

▪ http://mades.gov.py › sites › files › users ›


controlhttps://fb.watch/t6obOhmxlu/

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

ANEXO (CIENCIA NATURALES)


LUGARES TURISTICOS – RESERVAS NATURALES

27

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DE ENSEÑANZA DEL EJÉRCITO


LICEO MILITAR ACOSTA ÑU
- División De Enseñanza –

MATEMÁTICA

- Capítulo V -

Encargado: Cad 1er AM JONNY FLORENTIN 28

- Capacidad -

INTERPRETA DATOS ESTADÍSTICOS DE CADA


DEPARTAMENTO DEL PARAGUAY.

Indicadores:

1. Conceptualiza Censo
2. Reconoce la finalidad del Censo
3. Determina datos cuantitativos relevantes del último censo nacional
4. Determina datos de la demografía dinámica.
5. Fundamenta la relación entre población y modelos políticos económicos

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación se realiza con el objetivo de aumentar los


conocimientos sobre los conceptos básicos del censo, su finalidad y los datos
cuantitativos relevantes del último censo nacional, como también, datos de la
demografía dinámica.

MARCO TEÓRICO

Definiciones y Conceptos Censo de vivienda

Censales Básicos Es el conjunto de operaciones


destinadas a recopilar, organizar,
Censo
elaborar, evaluar, analizar y difundir
Es una investigación estadística que
los datos relacionados con los locales 29
comprende un conjunto de
destinados para habitación humana
actividades destinadas a recopilar,
que han sido construidos para tales
organizar, elaborar, evaluar, analizar y
fines (viviendas) y aquellos que, no
difundir los datos referentes a todas
habiendo sido concebidos para este
las unidades de un universo
fin, alojan a personas.
específico en un área y momento
Finalidad del censo
determinado. De acuerdo a la
naturaleza de los datos un censo Proveer de información estadística
puede ser: De población, vivienda, sobre la composición, distribución
económico, agropecuario, entre otros. geográfica y crecimiento de la
población, los patrones cambiantes de
Censo de población
la concentración urbana y rural, así
Es el conjunto de operaciones
como, las características y servicios
destinadas a recopilar, organizar,
básicos de la vivienda, que posibilitan
elaborar, evaluar, analizar y difundir
contar con una completa base
los datos demográficos, sociales y
cuantitativa de datos para el
económicos de todos los habitantes
conocimiento de la realidad nacional y
del país dentro de sus divisiones
la formulación, evaluación y
político- administrativas, referidos a
seguimiento de la planificación, de las
un momento o período determinado.
políticas públicas y la administración

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

de los recursos económicos del El municipio presenta un crecimiento


Estado. poblacional superior al promedio
nacional. Si en el periodo intercensal
Demografía
1972 / 1982 crecía 2,5% al año, en el
La ciudad de Itauguá, fue fundada por
último periodo inter-censal (1992 /
el insigne Barón Hispano Martin de
2002) creció, en promedio, 5,4% al
Barúa, el 27 de junio de 1728. Abarca
año. Su población, en el 2002,
una extensión territorial de 114 Km².
superaba las 60.000 personas,
Conformada por 16 compañías y son:
mientras que las proyecciones
Itauguá Guazú, Aldama Cañada,
sugieren que actualmente cuenta con
Mboi’y, Jhugua Poti, Ñu Po’i, Guazu
una población que oscila las 90.000
Vira, Potrerito, Potrero Guazu,
personas. Es un distrito que presenta
Mbokayaty Sur, Cañadita, Patiño, 30
población rural.
Estanzuela; Mbokayaty Norte, Valle
Karë, Guayaibity, Ybyraty.

DATOS DE REFERENCIA

Población según Censo 2002: 44.566 Itauguá cuenta con 109.203


habitantes. habitantes, de los cuales 54.115 son
varones y 55.088 son mujeres, según
Tasa de crecimiento poblacional: 6 %
proyecciones de la Dirección General
Rural: 34.577
de Estadísticas, Encuestas y Censos
Urbana: 10.009 para 2019

Superficie: 105 Km2

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

31

CARACTERÍSTICAS DE POBLACIÓN. DEPARTAMENTO CENTRAL

De acuerdo con la proyección para el en Central. Así mismo, el 36,7% de la


2015 de la Dirección General de población de 15-64 años, así como el
Estadísticas y Censos, el
33,1% de la población de 65 años y
departamento Central cuenta con una
población de 2.450.360 habilitantes. más total país, también se localiza en
Esta cifra representa el 35% de la este departamento. Por esta razón,
población total estimada a nivel país
analizar al interior del departamento
para 2015.
Teniendo en cuenta los rangos de Central resulta importante por la
edad, se tiene que el 32% de la representatividad respecto al total
población total de 0-14 se concentra nacional.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

Cuadro 1. Estimación 2015 de la población. País y dpto. Central

0 - 14 % 15 - 64 % 65 - + % Total %
País 2.255.445 100,0 4.370.160 100,0 389.893 100,0 7.015.498 100,0

Central 718.682 31,9 1.602.484 36,7 129.194 33,1 2.450.360 34,9

1. Información distrital (Cuadro 2 y Cuadro 3)


✓ Los departamentos con alta departamento se encuentra en edad
densidad de población son San de trabajar.
Lorenzo, Luque, Capiatá, Lambaré y ✓ La población de 0-14 años de
Fdo. De la Mora. El 58% de la edad representa en 29,3% del
32
población total de Central se
departamento, mientas que la
concentra en estos cinco distritos.
✓ población de 65 años y más
✓ El 22,3% se localiza en Itauguá,
representa tanto solo el 5,3%.
Limpio, Mariano R. A., Ñemby, e Itá,
En relación a lo anterior, podríamos
que son distritos con una densidad
decir que el departamento Central se
de población intermedia.
caracteriza principalmente por poseer
✓ El 19% restante se distribuye entre una población potencialmente joven,
los 9 distritos aún no mencionados,
donde los principales grupos etarios
Areguá, Guarambaré, Nueva Italia, se conforman por jóvenes de 15-29 y
San Antonio, Villa Elisa, Villeta,
adultos de 30-64. Por otra parte, se
Ypacaraí, Ypané y J.A. Saldívar. reconoce la significativa población de
✓ Respecto a los rangos de edad, el niños y adolescentes, es decir de 0-
29% de la población de Central tiene 14, cuya proporción de 29,3% se
entre 15-29 años, y el 36,4% se asemeja al grupo etario de 15-29.
estima que tiene entre 30-64 años.
Estas cifras indican que alrededor
del 65% de la población del

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

Cuadro 2. Población por distrito y rango de edad. Dpto. Central

Distrito 0 - 14 15 - 29 30 - 64 65 - 80+ Total Total


años años años años %
1 Areguá 28.041 24.393 29.411 4.292 86.138 3,5
2 Capiatá 82.668 77.325 94.078 11.294 265.366 10,8
3 Fdo. De la Mora 50.419 63.929 78.798 13.391 206.537 8,4
4 Guarambaré 10.331 9.330 12.102 2.192 33.955 1,4
5 Itá 31.031 27.661 36.806 7.446 102.944 4,2
6 Itauguá 33.291 31.671 41.600 7.001 113.562 4,6
7 Lambaré 55.687 65.820 83.408 12.574 217.490 8,9
8 Limpio 36.321 31.104 38.451 4.958 110.835 4,5
9 Luque 110.075 107.206 133.724 18.758 369.763 15,1
10 Mariano R.A. 32.764 31.918 40.813 4.999 110.494 4,5
11 Nueva Italia 5.419 4.328 6.663 1.527 17.937 0,7 33
12 Ñemby 34.490 31.140 39.923 4.417 109.969 4,5
13 San Antonio 15.907 13.388 17.932 2.203 49.430 2,0
14 San Lorenzo 103.429 109.227 134.585 18.415 365.656 14,9
15 Villa Elisa 26.654 25.537 32.615 3.878 88.685 3,6
16 Villeta 12.892 12.275 17.405 3.421 45.993 1,9
17 Ypacaraí 10.605 10.307 14.346 3.022 38.281 1,6
18 Ypané 15.049 12.774 14.594 1.945 44.362 1,8
19 J.A. Saldívar 23.607 21.013 24.885 3.461 72.965 3,0
Sumas 718.680 710.346 892.139 129.194 2.450.362 100,0
Total % 29,3 29,0 36,4 5,3 100,0

Teniendo en cuenta la población por Sin embargo, en el grupo etario de 65-


sexo, se observa en el cuadro 3 que la 80+, se visualiza una población
participación de hombres y mujeres es predominantemente femenina donde
muy equilibrada dentro del en la diferencia en alguno de los casos
departamento Central. Los promedios oscila entre el 10% y 16%, como son
no muestran el predominio de uno de los casos de Lambaré, Fdo. De la
los sexos en particular, sino todo lo Mora, Villa Elisa, Mariano R.A.,
contrario, la distribución es muy Ypacaraí, entre otros.
semejante.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

Cuadro 3. Porcentaje de población por sexo, por distrito. Dpto. Central

0 - 14 años 15 - 29 años 30 - 64 años 65 - 80+ Totales


Distrito años Central
H M H M H M H M H M
Areguá 51% 49% 50% 50% 49% 51% 47% 53% 50% 50%
Capiatá 50% 50% 50% 50% 49% 51% 47% 53% 50% 50%
Fdo. De la Mora 51% 49% 47% 53% 47% 53% 42% 58% 48% 52%
Guarambaré 50% 50% 51% 49% 49% 51% 43% 57% 49% 51%
Itá 50% 50% 51% 49% 50% 50% 45% 55% 50% 50%
Itauguá 51% 49% 51% 49% 49% 51% 46% 54% 50% 50%
Lambaré 50% 50% 48% 52% 47% 53% 42% 58% 48% 52%
Limpio 51% 49% 50% 50% 50% 50% 47% 53% 50% 50%
Luque 51% 49% 50% 50% 48% 52% 45% 55% 49% 51%
Mariano R.A. 51% 49% 50% 50% 48% 52% 44% 56% 50% 50%
34
Nueva Italia 51% 49% 54% 46% 52% 48% 48% 52% 52% 48%
Ñemby 51% 49% 50% 50% 49% 51% 44% 56% 49% 51%
San Antonio 51% 49% 50% 50% 49% 51% 45% 55% 50% 50%
San Lorenzo 51% 49% 48% 52% 47% 53% 45% 55% 48% 52%
Villa Elisa 50% 50% 49% 51% 48% 52% 43% 57% 49% 51%
Villeta 50% 50% 52% 48% 50% 50% 51% 49% 51% 49%
Ypacaraí 51% 49% 51% 49% 48% 52% 43% 57% 49% 51%
Ypané 51% 49% 50% 50% 51% 49% 48% 52% 50% 50%
J.A. Saldívar 50% 50% 50% 50% 50% 50% 51% 49% 50% 50%
Promedios 51% 49% 50% 50% 49% 51% 46% 54% 50% 50%

Distritos entre 0 y 50mil habitantes Distritos entre +50mil y 100mil

(Anexo 1) habitantes (Anexo 2)

Areguá, Villa Elisa y J.A. Saldívar son


Los distritos entre 0 y 50mil habitantes
los tres distritos entre +50mil – 100mil
son seis en el departamento;
habitantes. Juntos suman un total de
Guarambaré, Nueva Italia, San
247.788 habitantes, correspondiente
Antonio, Villeta, Ypacaraí e Ypané.
al 10,1% de la población total del
Sumando la población de cada uno de
departamento.
ellos se tiene un total de 229.958
habitantes, lo que representa el 9,4%
de la población total de Central.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

Distritos entre +100mil - 150mil distritos entre este rango de


habitantes (Anexo 3) población.

Itá, Itauguá, Limpio, Mariano R.A. y Distritos entre +350mil - 400mil


Ñemby son distritos entre más de habitantes (Anexo 8)
100mil hasta 150mil habitantes. Los distritos con más densidad de
Juntos suman un total de 554.804 población son San Lorenzo y Luque,
habitantes, representado el 22,4% de juntas suman 735.419 habitantes y
la población total de Central. representan el 30% de la población
Distritos entre +150mil - 200mil total de Central.
habitantes (Anexo 4) 2. Población en edad de trabajar
No se registran distritos entre este La población en edad de trabajar, que
35
rango de población. para este análisis comprende el rango
Distritos entre +200mil - 250mil de 15-64 años, se caracteriza de la
habitantes (Anexo 5) siguiente forma:

Fdo. De la Mora y Lambaré son los  La población de 15-64 años suma


distritos que se posicionan en este un total de 1.602.484, lo que
rango de cantidad de habitantes por representa el 65% de la población
distrito. La participación de los total de central.
mismos es del 17,3%, equivalente a
 Observando la población por
424.027 habitantes. distritos, en las gráficas 1 y 2 se
Distritos entre +250mil - 300mil aprecia la concentración de población
habitantes (Anexo 6) en estos rangos de edad en los
Tan solo Capiatá se posiciona en este distritos del departamento.
rango de población, con un total de
 San Lorenzo y Luque son los de
265.366 habitantes. Esta cifra más alta concentración, con una
representa el 10,8% de la población población de 15-29 superior a los
total de Central. 100mil habitantes respectivamente.
Distritos entre +300mil - 350mil Por otra parte, la población entre 30-
habitantes (Anexo 7) No se registran 64 años es superior a los 130mil
habitante en cada distrito.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

 La población de 15-29 años en distritos restantes están por debajo de


Capiatá, Fdo. de la Mora y Lambaré los 35mil habitantes en el rango de 15-
oscila entre 60mil y 80mil habitantes 29 años, mientras que para el rango
respectivamente, y en el rango de 30- de 30-64 años, la población está por
64 años se sitúa entre 80mil y 95mil debajo de 42mil habitantes según el
habitantes según el distrito. Los distrito.

CONCLUSIÓN

La realización del presente trabajo de investigación ha ayudado enormemente a


ahondar los conocimientos sobre los conceptos básicos del censo, su finalidad y
los datos cuantitativos relevantes del último censo nacional como también, datos
de la demografía dinámica referentes al departamento Central.
36
WEBGRAFIA

▪ https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/

Lib1541/definiciones.pdf

▪ https://www.mtess.gov.py/application/files/3516/0398/0630/Caracteristicas_
de_poblacion._Departamento_Central.pdf
ANEXOS
1. Distritos entre 0 - 50mil habitantes

Distrito 0 - 14 % 15 - 29 % 30 - 64 % 65 - 80+ % Total Total


años años años años %
Guarambaré 10.331 1,4 9.330 1,3 12.102 1,4 2.192 1,7 33.955 1,4

Nueva Italia 5.419 0,8 4.328 0,6 6.663 0,7 1.527 1,2 17.937 0,7

San Antonio 15.907 2,2 13.388 1,9 17.932 2,0 2.203 1,7 49.430 2,0

Villeta 12.892 1,8 12.275 1,7 17.405 2,0 3.421 2,6 45.993 1,9

Ypacaraí 10.605 1,5 10.307 1,5 14.346 1,6 3.022 2,3 38.281 1,6

Ypané 15.049 2,1 12.774 1,8 14.594 1,6 1.945 1,5 44.362 1,8

Sumas 70.203 9,8 62.402 8,8 83.042 9,3 14.310 11,1 229.958 9,4

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

2. Distritos entre +50mil - 100mil habitantes

Distrito 0 - 14 años % 15 - 29 años % 30 - 64 años % 65 - 80+ años % Total Total %

Areguá 28.041 3,9 24.393 3,4 29.411 3,3 4.292 3,3 86.138 3,5

Villa Elisa 26.654 3,7 25.537 3,6 32.615 3,7 3.878 3,0 88.685 3,6

J.A. Saldívar 23.607 3,3 21.013 3,0 24.885 2,8 3.461 2,7 72.965 3,0

Sumas 78.302 10,9 70.943 10,0 86.911 9,7 11.631 9,0 247.788 10,1

3. Distritos entre +100mil - 150mil habitantes

Distrito 0 - 14 años % 15 - 29 años % 30 - 64 años % 65 - 80+ años % Total Total %

Itá 31.031 4,3 27.661 3,9 36.806 4,1 7.446 5,8 102.944 4,2

Itaguá 33.291 4,6 31.671 4,5 41.600 4,7 7.001 5,4 113.562 4,6

Limpio 36.321 5,1 31.104 4,4 38.451 4,3 4.958 3,8 110.835 4,5

Mariano R.A. 32.764 4,6 31.918 4,5 40.813 4,6 4.999 3,9 110.494 4,5 37
Ñemby 34.490 4,8 31.140 4,4 39.923 4,5 4.417 3,4 109.969 4,5

Sumas 167.897 23,4 153.494 21,6 197.593 22,1 28.821 22,3 547.804 22,4

4. Distritos entre +200mil - 250mil habitantes

Distrito 0 - 14 años % 15 - 29 años % 30 - 64 años % 65 - 80+ años % Total Total %

Fdo. De la Mora 50.419 7,0 63.929 9,0 78.798 8,8 13.391 10,4 206.537 8,4

Lambaré 55.687 7,7 65.820 9,3 83.408 9,3 12.574 9,7 217.490 8,9
Sumas 106.106 14,8 129.749 18,3 162.206 18,2 25.965 20,1 424.027 17,3

5. Distritos entre +250mil - 300mil habitantes

Distrito 0 - 14 años % 15 - 29 años % 30 - 64 años % 65 - 80+ años % Total Total %

Capiatá 82.668 11,5 77.325 10,9 94.078 10,5 11.294 8,7 265.366 10,8

Sumas 82.668 11,5 77.325 10,9 94.078 10,5 11.294 8,7 265.366 10,8

6. Distritos entre +350mil - 400mil habitantes

Distrito 0 - 14 años % 15 - 29 años % 30 - 64 años % 65 - 80+ años % Total Total %

Luque 110.075 15,3 107.206 15,1 133.724 15,0 18.758 14,5 369.763 15,1

San
Lorenzo 103.429 14,4 109.227 15,4 134.585 15,1 18.415 14,3 365.656 14,9

Sumas 213.504 29,7 216.433 30,5 268.309 30,1 37.173 28,8 735.419 30,0

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DE ENSEÑANZA DEL EJÉRCITO


LICEO MILITAR ACOSTA ÑU
- División De Enseñanza –

HISTORIA Y GEOGRAFÍA

- Capítulo VI -

Encargado: Cad 1er AM SAÚL CABALLERO 38

- Capacidad -
INVESTIGA LOS DATOS HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS DEL
PARAGUAY.

Indicadores:

1. Distingue la historia de fundación del departamento asignado.


2. Traza un mapa y ubica en el departamento asignado su capital y ciudades
principales.
3. Describe la historia de fundación del departamento.
4. Identifica la bandera del departamento asignado.
5. Demuestra interés en la realización de la tarea.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

INTRODUCCIÓN

Este capítulo del trabajo de investigación, se ocupa de la historia y geografía de la


ciudad de Itauguá.
Contiene datos sobre su fundación, el origen de su población, su ubicación y la
organización política de su territorio.

HISTORIA DE LA FUNDACIÓN
La ciudad de Itauguá, fue fundada por Esta abundancia de recursos y la
el insigne Barón Hispano Martin de estratégica ubicación en torno a la
Barúa, el 27 de junio de 1728. Sus laguna Tapirakuai (hoy en día Lago
primeros habitantes fueron Ypacaraí), el cerro Ybytypané (Cerro
descendientes de grupos españoles Patiño) y el arroyo Jukyrymí con sus
seleccionados entre la hidalguía de afluentes, ofrecieron inmejorables 39

España para acompañar a la condiciones para establecimiento de


expedición de Doña Mencia de grupos humanos. Por eso se
Sanabria. afincaron allí algunos grupos de
Su nombre se debe al arroyo Itay, que avanzada, descendientes de la gran
regaba una parte del territorio. De familia de parcialidades guaraníes
Itaymàs el sufijo «gua» que más tarde provenientes del este, de la cuenca
añadieron deriva Itauguà. del río Paraná y el litoral del océano
Período precolombino Atlántico.
Previo al descubrimiento del Paraguay Si bien los mismos eran de
y el advenimiento de la conquista naturaleza nómada, dejaron tras de
española, el actual territorio itaugueño sí rastros de su presencia,
se encontraba bajo el dominio de la principalmente en las urnas de
etnia karió guaraní, los cuales cerámica empleada en sus ritos
habitaban en un área geográfica de funerarios, cuyos ejemplares son
topografía accidentada, sin campos exhibidos en el Museo Parroquial
abiertos, con ondulaciones y San Rafael.
abundantes cauces de aguas; propicias
para una exuberante vegetación y
variada fauna.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

PERÍODO COLONIAL Martínez de Irala, quedaron

Origen poblacional y fundación establecidas las "Mitas de Itay", que

Busto del Gdor. Martín de Barúa permanecían al cuidado de los

Picaza, en la plaza del mismo nombre. gobernadores, y eran llamados a

Al igual que con los orígenes de su trabajar en grupos a la ciudad de

patronímico, existen posturas Asunción, temporalmente; para

divergentes en torno al hecho histórico luego volver a sus hogares con el

del poblamiento temprano y fundación correspondiente pago consistente en

de Itauguá. En rigor, la instalación ropas o alimentos, ya que no había

espontánea de los vecinos en suelo moneda circulante.

itaugueño se realizó varios años antes Por su parte, la Orden Misionera

de que fuera documentada su Franciscana fue estableciendo


40
fundación por las autoridades varias reducciones indígenas en

españolas. zonas cercanas a Asunción, como

Según Pedrozo (1994), el nacimiento por ejemplo la de Yaguarón. Desde

de la ciudad fue el resultado de tres allí partieron grupos de misioneros

procesos históricos: con el objetivo de catequizar a los

1. El primigenio asentamiento de los "silvícolas itaugueños", logrando

pueblos originarios en "tavas" o aldeas que, a principios del siglo XVIII, el

a orillas del arroyo Itay. catecumenado aborigen se

2. La labor evangelizadora de los estableciera en torno a una rústica

religiosos franciscanos. capilla erigida en honor a la Virgen

3. La fundación oficial efectuada en del Rosario, formando un primitivo

1728. núcleo poblacional; que no habrán

Luego de la conquista y colonización sido más que mejoras del tapyi o

por parte de la corona española, los choza indígena.

grupos nativos asentados cerca del La fundación oficial efectuada por la

arroyo Itay pasaron a formar parte del autoridad española, por ende, se

sistema de encomiendas o mitas; el cimentó sobre el poblamiento previo

cual los nucleaba en tierras propias y resultante de la actividad misionera y

con vida social autónoma. Por la presencia de estas mitas, que para

disposición del gobernador Domingo ese momento ya contaba con un

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

importante número de pobladores. Es netamente mestizo, sin que hubiera


por ello que no se cuenta una fecha de en la zona significativa presencia
fundación precisa, siendo señalado indígena, salvo de aquellos fugados
como fundador de la ciudad el de las reducciones o de las
Gobernador Martín de Barúa Picaza; en encomiendas. A éstos se habrían
la fecha convencional del 28 de junio de sumado unos pocos negros y pardos
1728. libres, provenientes de Areguá.
Otra posible razón por cual se Los primeros pobladores habrían
estableció la población en ese lugar, se sido campesinos pobres y algunos
debe a que en la época colonial existía granjeros, de mayores recursos,
un puesto de control o especie de quienes se dedicaban a la
aduana interna, en un lugar llamado agricultura y en menor medida, a la
41
Mba’e Pirungá, (es una degeneración ganadería. Su arribo,
del apellido del dueño original) que presumiblemente, se habría
según referencias estaba ubicado entre producido a fines del siglo XVII o
el arroyo Mboi’y (víbora del agua) y otro principios del XVIII, motivados por la
arroyo (actualmente es el km 25 sobre posibilidad de acceder a tierras, bien
la Ruta Mcal. Estigarribia), y por el otro fuera propia o arrendadas de la
lado un campo con bosquecillos que en Corona o de los latifundistas. En
ese entonces se llamaba Guazú Virá ellas formaron familias aisladas,
(ciervo de los pantanos), que se habitando en rústicos ranchos bajo
extendía hasta el cerro Caacupé. La duras condiciones.
entonces capilla de Itauguá estaba A diferencia de Pedrozo, este autor
ubicada entre los dos puestos de sostiene que Itauguá no se originó
control de Mbae Pirungá y Guazú Virá, en un aglomerado de viviendas en
y dichos puestos eran custodiados en el torno a una capilla, sino en parajes
camino o calle que empezaba en el km periféricos que con el transcurrir del
24 hasta entroncar con la ciudad de tiempo habrían de constituirse un
Pirayú, el cual era denominado núcleo urbano. Sus habitantes
«Camino Real». provendrían, probablemente, de
En contrapartida Caballero (2015), comunidades limítrofes, como
afirma que la población tuvo un origen Areguá (fundada en 1538) Itá (1539),

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

Capiatá (1640), Caacupé, Atyrá y Altos 1733, un grupo de vecinos


(1538). asuncenos y lugareños acaudillados
Respecto a la fecha fundacional, fue por Ramón Saavedra, se organizó
Félix de Azara quien, más de medio en una «Junta del Pueblo» en
siglo después, atribuyó tal hecho a Mbocajaty, para alzarse en contra la
Martín de Barúa; aunque con dudas por autoridad española, como reacción
la inexistencia de documento que ante lo que se percibía como un
avalara tal acontecimiento. El mismo atropello a los intereses del pueblo
Azara dijo: “parece que se fundó en en favor de la poderosa Compañía
1766 a pedido de los vecinos, que son de Jesús. Fue el mismo Saavedra
2250 esparcidos según costumbre”. quien tomó el mando de un
Esto basándose en una inscripción que contingente armado, que presentó
42
observó en una viga de la capilla, la combate en Guajaibity a las fuerzas
cual rezaba: "construida en 1766". del Gobernador Agustín de Ruiloba,
En relación a la fecha 27 de junio, la el cual fue ultimado en el entrevero.
misma fue establecida en la década de Posteriormente, en 1735, los
1960, a fin de que la comunidad pudiera refuerzos del Virrey Baltazar García
festejar el aniversario fundacional. Ros habrían de imponerse a los
Propulsores de esta idea fueron los Srs. comuneros en Tavapy (actual San
Porfirio Aguilera, presidente de la Junta Roque González de Santacruz),
Municipal año 1965-1970, poniendo fin a la revuelta. Varios de
Hermenegildo Aguilera, director de cabecillas fueron encarcelados,
cultura de la Municipalidad y Don exiliados o ejecutados como en el
Miguel Ángel Ortigoza autor de la caso de Saavedra.
canción "Itauguá querido". Son pocas las referencias que se
Consolidación del poblado tienen del poblado en años
En su etapa temprana, el pueblo de posteriores. Hacia 1761 sus
Itauguá apenas establecido, no pudo habitantes ya alcanzaban un millar,
sustraerse de los caldeados con predominancia étnica indígena
acontecimientos surgidos en torno de guaraní, con unos pocos españoles
las Revueltas Comuneras, pues fue y criollos; a los que se añadieron
foco de acciones antirregalistas. En algunos pardos libres, manumitados

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

por el Gobernador Pedro Melo de ▪ La división en cuadrículas de las


Portugal en 1782. manzanas, con el trazado de dichas
En 1769, fue declarado vice parroquia calles, que no existía con
de Pirayú por disposición del Obispo De anterioridad pues solo se utilizaban
la Torre, con lo que se dio inicio al caminos de trazado irregular.
remozamiento de la primigenia capilla y ▪ La construcción de unidades
a la posterior edificación de un nuevo habitacionales seriadas, para
templo, que concluyó en 1795. Para solares familiares.
ese año, la población era de 2235 El periodo de la dictadura francista
habitantes, y seis años después, supuso para al Paraguay el
sumaba 2.796. aislamiento y el nulo contacto con
Por tanto, la tasa de crecimiento en elementos extranjeros. Esto
43
aquella época podría ser estimada en favoreció el auge de la manufactura
50 nuevos pobladores por año, en artesanal, cuyo punto culminante
contraste con las localidades de los sería, aproximadamente en esa
alrededores, como Itá, Yaguarón e época, el nacimiento del ñandutí,
Ypané, que sufrieron una recesión símbolo cultural de la ciudad y del
demográfica motivada por varios país.
factores, como el éxodo de los Otro evento trascendente se dio en
indígenas ante el abuso del sistema de 1830, a cien años de la fundación,
las "mitas". cuando el templo parroquial fue

PERÍODO INDEPENDIENTE totalmente refaccionado, con el

Siglo XIX agregado de «diez lances con

Los albores de la gesta de mayo de sacritía» y el aporte de «ornamentos

1811 encontraron a Itauguá asumiendo trasladados desde Areguá» y «una

su «mayoría de edad» como población, campana proveniente de Itapúa».

con el establecimiento de elementos Hacia 1850 Itauguá administraba

que definirían su carácter urbano, tales hasta la parroquia de la ciudad de

como: Areguá y toda la actual ciudad de

▪ La apertura de calles circundantes a la


Ypacarai, y extendía la población al

plaza del templo parroquial. oeste en la zona de Mba'e Pirungá


(actualmente Mboi'y), donde estaba

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

el puesto aduanero. Desde la Itauguá corrió la misma suerte que la


independencia hasta la época de López capital y ciudades vecinas, ya que
la autoridad estaba a cargo de un «jefe los desenfrenados invasores
político» que cumplía la función de perpetraron todo tipo de vandalismo
todos los poderes políticos. Recién y pillajes en el poblado desierto.
hacia 1851 se nombró un Juez de Paz Muchos de sus habitantes ya no
en la zona. volverían al terruño, víctimas del
A partir de la segunda mitad el S. XIX, enemigo, el agotamiento, las
la zona tuvo un crecimiento económico enfermedades y el hambre que
y poblacional muy grande, en especial acompañaba los restos del ejército
durante el gobierno de Carlos A. López, paraguayo
cuando se construyeron los módulos de Una vez concluida la hecatombe, la
44
viviendas seriadas, un gran adelanto reorganización poblacional y social
para la época, de las que se conservan fue lenta. A fines del siglo XIX e
hasta hoy día edificaciones inicios del siglo XX se produjo el
emblemáticas como el Museo San arribo de grupos de inmigrantes
Rafael, la recova (galería) ubicada provenientes de Europa y Medio
sobre la calle Tte. Esteban Martínez y Oriente que contribuyeron a
otros. La inauguración del servicio dinamizar la vida de la comunidad.
regular del tren hasta las estaciones de En 1887, su territorio sufrió la
Patiño y Guazú Vira (hoy Ypacarai) el desmembración de la estación de
27 de marzo de 1862, estableció un hito Tacuaral, que luego pasó a ser la
en la modernización de la ciudad de Ypacaraí, a causa de un
infraestructura pública del transporte. pedido efectuado por los vecinos,
Durante la Guerra contra la Triple ante el gran movimiento progresista
Alianza, la vida comunitaria prosiguió que alcanzó la misma gracias a la
con relativa normalidad, pero tras la infraestructura de la vía férrea. Esta
ocupación de Asunción por el ejército no sería la única intervención
brasileño, en enero de 1869, su relacionada con su integridad
población debió ser evacuada, territorial, puesto que años más
siguiendo la retirada de las tropas hacia tarde, en 1906, un decreto del Poder
Cerro León. Luego de ese evento, Ejecutivo lo integraría al

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

Departamento de Paraguarí junto a los social y cultural comunitario. Las


partidos de Carapeguá, Tavapy, causas de esta decadencia fueron,
Caballero, Escobar, Yaguarón, Pirayú e entre otras, la sequía y la plaga de
Ypacaraí. Por último, en 1945, otro langostas que produjeron una
decreto habría de ubicarlo carestía general entre 1917 y 1919,
definitivamente en el Departamento de la Guerra Civil de 1922 entre
la Asunción o Central. facciones liberales (los "saco puku" y
El 23 de diciembre de 1892, bajo la los "saco mbyky") y. finalmente, el
iniciativa del cura párroco Andrés estallido de la Guerra del Chaco.
Avelino Isaurralde, se conformó una Después de culminarse la guerra, en
«Asociación Popular» destinada a 1938, la Comuna Municipal
movilizar a la población para la itaugueña fue declarada
45
reconstrucción del templo parroquial Intendencia, siendo su primer
Virgen del Rosario, el cual se intendente Don Virgilio Rolón por un
encontraba el ruinoso estado desde la corto tiempo, ya que volvió a su
post guerra del 70. Los trabajos se estado anterior, a causa de que la
iniciaron en 1896 y culminaron doce escasa población urbana no podría
años después, requiriendo ingentes sostener un presupuesto acorde al
esfuerzos de la comunidad para rango de ciudad, además que la
costear las obras, las cuales infraestructura precaria.
alcanzaron un costo global de Fue a partir de 1940 comenzó a
78.972,90 pesos fuertes de la época. registrarse una sostenida expansión
La consagración de la nueva iglesia se urbana, con la apertura de la ruta
realizó el 4 de octubre de 1908, con un internacional “Mariscal Estigarribia”.
solemne acto que contó con la Las extensas fincas privadas fueron
presencia del presidente de la dando paso a nuevos loteamientos
república, Dr. Emiliano González inmobiliarios, primero en los
Navero. alrededores del casco histórico, para
Siglo XX expandirse después hacia las
Las primeras décadas del siglo pasado compañías (Cañadita, Mbocajaty del
en Itauguá se caracterizaron por el Sur, Potrerito).
estancamiento del orden económico,

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

Algunos hechos resaltantes de la ▪ Itauguá obtiene el rango de


segunda mitad de siglo: Intendencia (1980)
▪ La instalación de las primeras fábricas ▪ Es inaugurado el Gran Hospital
aceiteras: Bittar y Matteucci Hnos. Nacional en la compañía Itauguá
▪ La apertura de la Escuela Normal N° Guazú (1990)7
18, hoy colegio nacional E.M. “Itauguá", ▪ Una grave crisis financiera provoca
en el predio que ocupaba el mercado cierre de empresas como la Aceitera
municipal (1957). Itauguá, Prime Cotton, Matteucci
▪ Es establecido el servicio energía Hnos, Filcotton (1995).
eléctrica (1972) ▪ El gobierno ordena el traslado de la

▪ Se construyen los primeros cárcel de menores "Panchito López"


pavimentos pétreos en el casco urbano a las afueras de la ciudad, con el
46
(1975,1978,1985) nombre de "Centro Educativo
▪ La Junta de Saneamiento de Itaguá Itauguá", lo que genera protestas de
inicia la provisión del servicio de agua los pobladores por considerarla una
potable (1980) medida improvisada y que no había
sido consultada previamente (2000).

GEOGRAFÍA DE ITAUGUÁ
Itauguá cuenta con 109.203 instituciones de la comunidad. Es
habitantes, de los cuales 54.115 son también el motor económico del
varones y 55.088 son mujeres, según municipio.
proyecciones de la Dirección General En él se resguarda el importante
de Estadísticas, Encuestas y Censos patrimonio arquitectónico y las pautas
para 2019. culturales que definen la idiosincrasia
Esta se distribuye de forma irregular a itaugueña. Contiene a los barrios
lo largo del territorio, ocupando el 46% tradicionales, los cuales son
de la superficie municipal. Podemos principales y frecuentes protagonistas
dividir al municipio en tres grandes de las actividades realizadas en la
áreas de concentración poblacional: comunidad.
Casco urbano histórico Área dormitorio
Concentra los mayores índices de Comprende principalmente una franja
densidad habitacional y las principales sobre la Ruta Mcal. Estigarribia, que

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

se extiende en dirección este-oeste Área rural


por 3 kilómetros aproximadamente. Destaca por un sistema de vida
Allí predomina la población relacionado con la producción
proveniente de diversos puntos del agropecuaria a pequeña y mediana
país, atraída por la facilidad de acceso escala. En algunas compañías como
a la tierra y la cercanía de la gran Potrerito o Guajaibity, se encuentra en
Asunción. Incluye a las compañías transición entre el ambiente rural
Mboiʼy, Mbocajaty Norte y Sur, las productivo y el urbano. En los últimos
villas Conavi y en los últimos años a años ha acusado una significativa
los asentamientos o «territorios disminución en el porcentaje
sociales» tales como Gaspar R. de habitantes, según los datos arrojados
Francia, Virgen de Caacupé, Sarita, por el censo de población del año
47
etc. 2002.

DIVISIÓN POLÍTICA
Zona urbana extendió el área a ambos lados de la
Retablo de "la Tejedora del Ñandutí". Ruta 2, consolidándose como el
Históricamente, el área urbana de espacio de mayor densidad
Itauguá estaba comprendida en un habitacional del municipio.
radio de 1 km medido desde la iglesia En el año 2008, la Junta Municipal
Virgen del Rosario y limitado aprobó la extensión del ejido urbano a
principalmente por grandes 1842 hectáreas, permitiendo así que
propiedades privadas o terrenos importantes sectores de las
anegadizos en la zona del arroyo compañías quedasen integrados al
Jukyrymí. Actualmente este radio no mismo. Esta medida tuvo como
se corresponde con la realidad, finalidad la de obtener mayor
abarcando una zona mucho más información acerca de los inmuebles y
extensa. lotes, para el ordenamiento del
Posteriormente, el crecimiento de la catastro. Sin embargo, aún se deben
población y la consiguiente reglamentar sus alcances,
conformación de nuevos barrios, especialmente a lo que respecta a las
especialmente a partir de la década delimitaciones barriales, imposiciones
de los cincuenta del siglo pasado, tributarias, servicios básicos y otros.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

Compañías Aldama Cañada: debe su nombre a


Al principio, las Compañías habrían la hacienda «Aldama» antiguamente
sido lugares o parajes informales de establecida allí.
prolongación del Centro urbano, para Mbocajaty del Sur: cuna del insigne
su uso, residencia o por su labranza, vate Don Félix Fernández, autor de la
como parte no urbanizada. Se tiene canción «Cerro Corá».
como referencia convencional a la Huguã Potí: cubierta por importantes
Ruta N.º 2 «Mcal. Estigarribia» que remanentes boscosos
atraviesa longitudinalmente el Itauguá Guasú: sede del Gran
municipio dividiéndolo en partes casi Hospital Nacional.
iguales. Potrerito: es una zona de transición
Al norte urbana-rural.
48
Estanzuela: a orillas del lago, es Guasuvirá: antaño la compañía más
reconocida por la tradicional extensa, que incluía a las actuales
producción de frutilla. ciudades de Ypacaraí y Pirayú.
Patiño: donde se encuentra la Potrero Guasú: importante zona de
estación del ferrocarril. producción agrícola y ganadera.
Guayaibity: histórico escenario de Ñu Poʼi: allí se encuentra la naciente
una batalla durante las Revueltas del arroyo Jukyrymí
Comuneras. El Departamento Central fue la región
Mbocajaty del Norte: asiento de más antiguamente poblada del país.
importantes industrias. Ya en época de la conquista y
Valle Karê: uno de los enclaves colonización, esta zona ha sido el
productores del Ñandutí. centro desde donde se extendían
Cañadita: nuevas fundaciones, así como
Ybyraty: notable por la explotación de también, constituía refugio de los
sus canteras de caolín. pobladores que huían de los ataques
Al sur: de los indígenas Guaicurú.
Mboiʼy: posee las mayores Anteriormente, parte de Central era
características urbanas entre las denominada la «Comarca Asuncena».
demás compañías. Diverso fue el origen de las ciudades
que hoy forman parte de este

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

departamento. Uno de los principales Un origen diferente tuvo las ciudades


protagonistas de estas fundaciones de Nueva Italia, Colonia Thompson y
fue Domingo Martínez de Irala, quien Villa Elisa que se crearon como
dio origen a los distritos de Itá, Ypané colonias agrícolas ya en el siglo XIX y
y Areguá, la capital. La ciudad de principios del siglo XX, principalmente
Luque se formó como una villa originadas por inmigrantes
hispana. Villeta y Tapuá, hoy extranjeros.
denominada Mariano Roque Alonso, Ya en año 1985, se creó el último
fueron fundadas con el objeto de distrito del departamento Central
establecer fuertes militares para la denominado Julián Augusto Saldívar,
defensa. quedando constituida en forma
Otras ciudades como Capiatá e definitiva la división política del
49
Itauguá fueron acrecentándose en departamento. Ypacaraí, ciudad que
torno a capillas utilizadas como centro se fundó luego de la llegada del
de evangelización. Las ciudades que ferrocarril tras independizarse
forman parte del departamento están de Itauguá, logró su categoría de
aglutinadas debido, en parte, a la distrito, para luego convertirse en una
resistencia que ofrecían los indígenas de las ciudades más importantes del
chaqueños al avance de los departamento.
españoles en sus tierras, la que Desde la década de 1990, con el
obligaba a los pobladores a emigrar y éxodo rural iniciado en el país, la
refugiarse en esta región del territorio. población de Central ha aumentado
Así se formaron pueblos como considerablemente, especialmente en
Guarambaré, Ypané, Ñemby y San los distritos colindantes con Asunción,
Antonio. donde se ha formado una gran zona
urbana denominada Gran Asunción.

CONCLUSIÓN

Con la realización de esta investigación se ha logrado conocer mucho más de la


ciudad de Itauguá.
Se ha podido conocer su rica e interesante historia, sus características geográficas
como la organización política de su territorio.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

BIBLIOGRAFÍA

▪ https://www.municipios.gov.py/itaugua/.
https://es.wikipedia.org › wiki › Itauguá
▪ http://mades.gov.py › control › elva.molinas.pdf

ANEXOS

50

Bandera del departamento Central Bandera de Itauguá

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DE ENSEÑANZA DEL EJÉRCITO


LICEO MILITAR ACOSTA ÑU
- División De Enseñanza –

PSICOLOGÍA

- Capítulo VII -

51

Encargado: Cad 1er AM MIGUEL ANDRÉS CAÑETE GONZÁLEZ

- Capacidad -
ADQUIERE CONOCIMIENTOS SOBRE CARACTERÍSTICAS
LINGUÍSTICAS – MODISMO Y COSTUMBRES SOCIALES

Indicadores:

1. Distingue características lingüísticas del lugar.


2. Indica modernismo utilizados frecuentemente.
3. Destaca costumbres sociales propias del lugar.
4. Demuestra a través de evidencias las costumbres propias del
departamento o ciudad.
5. Demuestra interés siendo responsable en los trabajos asignados.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo de la investigación, se presenta un breve estudio de la


ciudad de ITAGUA, desde el punto de vista PSICOLÓGICO (Miguel Cañete)

Se especifica, por tanto:

▪ Sus características lingüísticas y modismos empleados en el lenguaje


de la población itaugueña, y
▪ Las costumbres sociales propias del lugar.

CARACTERÍSTICA LINGUÍSTICAS DE LA POBLACIÓN


ITAUGUEÑA

Paraguay es uno de los únicos países para los enemigos brasileros,


52
en Sudamérica que posee dos argentinos y uruguayos.
idiomas oficiales, el español y el Lo mismo ocurre con la Guerra del
guaraní.
Chaco (1930).
Este idioma está presente en los El guaraní vuelve a solidificarse en la
hogares, en conversaciones entre patria como símbolo nacional y táctica
amigos y en varios otros aspectos de en ambas guerras Debido este
la vida de los paraguayos. desempeño heroico del guaraní en
Paraguay es un país oficialmente estas contiendas se llega a la
bilingüe y las leyes paraguayas exigen oficialización del guaraní como
que el uso del idioma guaraní tenga segunda lengua oficial del país en
tanta importancia como el castellano. 1992. En el artículo 140 de la

El guaraní es menospreciado hasta el constitución se reconoce que “El


Paraguay es un país pluricultural y
inicio de la Guerra de la Triple Alianza
bilingüe. Son idiomas oficiales el
en 1870. La guerra motiva que los
castellano y el guaraní. La ley
paraguayos recurran a utilizar el
establecerá las modalidades de
idioma aborigen, con el objetivo de
utilización de uno y otro” (1992:
aumentar el sentimiento nacionalista y
Artículo 140). Este fue un hecho
a utilizarlo como código ininteligible
histórico para el país, el guaraní

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

también pasó a enseñarse observar una fuerte división lingüística


formalmente en las escuelas. en el país entre centros urbanos y
áreas rurales. El jopará se emplea
En el interior del país el guaraní es el
tanto en contextos rurales como en
idioma más utilizado: el 82,9% de los
contextos urbanos.
hablantes de guaraní residen en las
zonas rurales (2002). Así se puede

CUALIDADES PSICOLÓGICAS VISTAS DESDE ESTE ANGULO

Un castellano impuesto para valorar lo lengua híbrida (jopará), a más el


digno para abrir las puertas de la español y el guaraní. A eso se debe la
civilización, esta es la realidad. Un afirmación de que el Paraguay es un
guaraní que sigue tejiendo como el país trilingüe.
53
ÑANDUTI DE ITAGUA con hilos de Por tanto, se enseña una lengua
paciencia, ante el triunfo y la mejor
inexistente en las aulas, desconocida,
expresión de las mejores canciones y
pues no es la lengua de uso cotidiano
todo tipo de manifestación literaria lo que hace derivar el rechazo del
que tocan el alma de todo paraguayo. guaraní como asignatura por parte del
Es la actitud colectiva con lo que exige usuario, provocando el rechazo,
una mirada psicológica lingüística de frustraciones y el desgano por los
la ciudad de Itauguá, como así de la masivos aplazos.
población paraguaya da atribución al Estudios de alumnos de secundaria
español, con exclusividad, de la que que defienden su proyecto, u otros
queda excluido, el guaraní. que defienden su título de grado para
Damos así una mirada cuyo recorrido egresar, lo hacen en español, quizá al
incluye el enfoque que nace en final le agregan un slogan
cualquier parte de nuestro país como respondiendo al criterio que solicita el
así también en Itauguá un fenómeno trabajo, de ahí el poco valor del
tan característico en todos los pueblos guaraní a pesar de sus respaldos
de los alrededores de Asunción. legales.

En suma, el paraguayo, EL El maestro quien solicita el trabajo


ITAGUEÑO aprende en las calles una desconoce la existencia de un diseño

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

de educación bilingüe, donde se donde una lengua predomina sobre la


describe claramente cómo se incluye otra, sea castellano o guaraní
el guaraní o el castellano en la indistintamente. Esta exposición de
enseñanza desde los inicios de la los enfoques reales de nuestros
edad escolar. De manera que al llegar idiomas en esta ciudad se mantiene
al término de los estudios secundarios con la misma fuerza como en todos
se logre formar alumnos bilingües los pueblos del interior.
coordinados. Esta última información fue elaborada
Aquí radica el problema y surge, el por: Mirta González. Especialista en
fenómeno diglósico, no solo en Idiomática.
Itauguá, sino en todo el Paraguay
MODISMOS 54

Una costumbre muy común del Moõpio: Palabra de la que se vale


paraguayo, cuando conoce a un una persona para ningunear a otra
extranjero, es enseñarle frases en cuyo ego está bastante elevado.
guaraní valiéndose, justamente, de Dicho de otro modo: expresión usada
las expresiones más utilizadas en la para bajar de las nubes a un individuo.
jerga popular. Nahenduséi: Se utiliza cuando, en
medio de una discusión, uno de los
Recopilamos algunas frases, sobre
debatientes desea desechar los
todo usadas por los jóvenes, y te
argumentos del otro. Es una
contamos el contexto en que deben
expresión muy utilizada por las
ser expresadas.
madres cuando discuten con los hijos.
Ja’umína: Expresión utilizada para
Su definición textual es “no quiero
invitar a los interlocutores a ingerir
escuchar”.
bebidas espirituosas. Textualmente,
Emendána hesé: Esta frase la
significa “bebamos”. Es muy usado
emplea un individuo para expresar el
entre los amigos o compañeros
hartazgo que le produce oír a otro
(“angirú”), bien “los muchachos” o “los
hablar maravillas de una persona o
perros” (lope o loperro), como también
cosa. Significa: “Cásate con él”.
se les dice.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

Ha upéi?: Forma de saludo entre los con cosas que están fuera de la
paraguayos. Significa: “¿Y después?”. realidad, o que son poco probables de
La respuesta comúnmente utilizada lograr.
es: “tranquilo”; aunque todo esté mal. Ahogarse en un vaso de agua. El
Amóntema: Palabra utilizada cuando significado de este modismo es que
ya todo está perdido y no hay se ven los problemas más grandes de
solución. Los argentinos dirían: “Ya lo que son.
fue”. La gota que derramó el vaso Significa
Hendy: expresión que indica que se que el último problema o disgusto
está atravesando por un momento después de muchos otros, es lo que
difícil y delicado. Significado: “Arde”, hace que la relación termine o surja un
“se enciende”. Frase relacionada: problema mayor, esto debido a que ya 55
«Hendy kavajý resá” (se encienden no es posible tolerar más.
los ojos del caballo; Se usa cuando la
Tirar la toalla. Quiere decir que una
situación está muy mala. Ivaí la porte). persona desiste de algo, ya sea que
Apenami: aspecto de sobrador, se da por vencido o que renuncia.
queriendo expresar lo máximo, no Estar en la luna. Se refiere a alguien
puede ser mejor que se encuentra sumamente
distraído.
Hule: Fuiste, sin caso a resolver.
Otros muchos ejemplos de modismos Tapar el sol con un dedo. Se dice
habituales que se usan en el cuando alguien quiere remediar o
castellano de manera frecuente son esconder la gravedad de un asunto
los siguientes: minimizándolo, tratando de evadir la

Hacer castillos en el aire. Quiere gravedad del problema e intentando


terminar el problema con una solución
decir que la persona que hace
pequeña y fútil.
castillos en el aire se la pasa soñando
COSTUMBRES SOCIALES DE LA CIUDAD DE ITAGUÁ

LA CIUDAD MURALLA la urbe de Asunción y el clima


campestre fresco y renovador de la
A pesar de la corta distancia, el
traslado a Itauguá cambia los aires de vida rural. Itauguá podría ser

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

considerada como una ciudad Hoy por hoy, ofrece algo que muchas
muralla, donde el límite entre lo personas necesitan en sus vidas...
urbano y lo rural está muy paz y tranquilidad. Colocar una silla en
compenetrado, tal vez por esa razón la vereda de la casa, refrescarse con
los nativos ya presagiaban el nombre un buen tereré y reunirse con algunos
de la ciudad en un “lugar de piedra”, familiares o amigos en ese lugar; es el
donde agitada ciudad y la calma rural. cuadro perfecto donde podemos dejar
a la vida seguir su curso, verla pasar
Se enorgullece de su cultura, la
sin intervenir, y solo interrumpirla por
música es una las pasiones populares
un amable y cordial “buenos días o
del municipio, varios artistas
buenas tardes”, de algún poblador
representativos de la canción
paraguaya tienen cuna itaugueña. que va pasando ante nuestros ojos.
56
Además, la ciudad es la más Pero la pandemia se hizo sentir…en el
representativa en la confección de un estado emocional de las personas de
tejido llamado Ñandutí. todas las edades, crisis familiares,
conflictos intrafamiliares hasta
PAZ Y TRANQUILIDAD
rupturas matrimoniales. Niños
A pesar de la calma reinante de la
frustrados, síndrome del barco por el
zona itagueña, los años sombríos de
encierro prolongado, jóvenes
la dictadura militar también estuvieron
perturbados por todo tipo de
presentes por la ciudad; debido a la
postergaciones que a muchos
cercanía con Asunción y el
condujo al alcohol y las drogas.
funcionamiento casi rural de Itauguá,
Familiares fallecidos y muchos otros
muchos pensadores, que
inconvenientes que dejó al mundo
cuestionaban el autoritarismo del
impotente y con gran influencia
gobierno, se refugiaban allí para
negativa en la economía mundial.
seguir luchando por la libertad y la
justicia social todavía cuestionable en
el Paraguay.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

COSTUMBRES Y TRADICIONES

La devoción popular de la " Nuestra juguetes de gallitos cantores, trompos


Señora del Rosario". coloreados, hojitas de ciprés bañados
con solución dorada, rosario y cruces
El 7 de octubre de cada año se realiza
de madera, no faltaron los juegos de
la fiesta patronal, para esta ocasión la
azar, como el sorteo de premios de
"Virgencita" utiliza su vestido de
prendas: kygua vera, mboy, kuai
"Ñandutí".
carretas, cuchillos, revólveres y
Es costumbre del pueblo itaugueño la
billetes de diez, cinco y un peso o de
realización del Festival del Ñandutí
cinco reales, expuesto en una sábana
además la elección de "Mis Ñandutí" y
grande, las jornadas de festivales
el tradicional asado a la estaca que se
eran amenizadas por la música de 57
realiza el primer domingo de octubre,
cuerdas de los cantores
después de la misa central y la
"Compuestos" en los caballitos y en
procesión a la Virgen en donde toda la
las casitas improvisadas de hojas de
familia unida pasa un día con los
laurel, de comestibles humeantes y
vecinos de la ciudad.
olorosas.
El lugar obligado era la plaza donde se
Esta antigua plaza (referida "Jaha
realizaba las "Lides Taurinas", "Toro
plázape" se convirtió desde 195gen
Ñaro", de las "Sortijas", del juego de
solar del Colegio Nacional "Doña
corridas de banderas a caballos, de
Eligia Mora de Strossner" hoy
las ferias populares, de la artesanía
denominada Colegio Nacional E.M.D.
en oro y plata de anillos y cadenas,
Itauguá.
bombillas y mate enchapados,
CULTURA

La Ciudad de Itauguá se viste de fiesta primer nivel, ya sean locales,


en los meses de enero y Febrero con nacionales e internacionales que ante
la realización anual de los "Viernes la aprobación de numerosa cantidad
Culturales “un espacio festivalero que de público, demuestran su talento. El
año tras año va ganando adeptos evento se realiza en la plaza del
reuniendo a excelentes artistas de predio de la Municipalidad a iniciativa

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

de esta o en el nuevo Polideportivo cada 7 de Octubre venera a la Virgen


“Coliseo Nicolas Leóz y el acceso es del Rosario, que recorre las
gratuito. principales calles de la ciudad.

Por otro lado, es preciso mencionar el También se realiza anualmente en el


regreso de los desfiles estudiantiles, mes de Julio el Festival Nacional del
en conmemoración al Aniversario de Ñandutí que comprende una serie de
Fundación de Itauguá, que después actividades como el Pre Pestival del
de años de ausencia ha vuelto a 'Ñandutí, elección de Mis 'Ñanduti,
despertar a toda una población, este Feria de Artesanía y la noche central
se realiza el 27 de Junio en la ruta del Festival.
principal y toda la población Itagueña Es considerado uno de los Festivales
se hace presente para este evento 58
más importantes del país, con una
que ha recobrado de nuevo vida. trayectoria de más de 20 años.
Otro acontecimiento importante es la
Fiesta Patronal de esta ciudad, que

CONCLUSIÓN

A través de esta investigación se ha logrado conocer mucho más y analizar desde


el punto de vista psicológico las características lingüísticas y modismos empleados
en el lenguaje de la población itaugueña, las costumbres sociales propias del lugar.

BIBLIOGRAFÍA

• Actitudes sociolingüísticas en el Paraguay Germán de Granda


ttps://core.ac.uk/download/pdf/84863682.
• https://www.taringa.net/+turismo/conoce-un-poco-de-mi-ciudad-
itaugua_12z6ya.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

ANEXOS

Imagen de la ciudad.

59

El ñanduti huele a Itauguá

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DE ENSEÑANZA DEL EJÉRCITO


LICEO MILITAR ACOSTA ÑU
- División De Enseñanza –

ANTROPOLOGÍA CULTURAL

- Capítulo VIII -

Encargado: Cad 1er AM CARLOS CANALE 60

- Capacidad –

RECONOCE LA RIQUEZA CULTURAL EN CUANTO A LA


RELIGIOSIDAD PREDOMINANTE EN EL DEPARTAMENTO.

Indicadores:

1. Identifica fiestas religiosas que caracterizan al lugar estudiado.


2. Destaca costumbres festivas de las fiestas patronales.
3. Determina situaciones que son atribuidas a la religiosidad popular.
4. Distingue características de los acontecimientos religiosos.
5. Menciona motivos de la perdida de las costumbres religiosas.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

INTRODUCCIÓN

El presente capítulo de la investigación es realizado con el objetivo de reconocer la


riqueza cultural en cuanto a la religiosidad predominante en el departamento
Central.

En él se citan las festividades principales y las fiestas patronales celebradas en el


departamento.

FESTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO CENTRAL.

Aunque Paraguay mantiene una fuerte gras que se celebran en otros países
cultura indígena con sus descendientes de América Latina, como el de Río
del pueblo guaraní, el Imperio Español de Janeiro.
dejó su huella en la región y el 90 por 61
Hay desfiles y desfiles por las calles,
ciento de la población es católica y mucha música y baile hasta la
romana. Esto es evidente en los
noche. Se celebra en febrero
festivales católicos tradicionales, como (aunque la fecha es flexible según la
el Día de San Blas y la fiesta más Semana Santa), cuando el clima es
grande de Paraguay, el Carnaval. cálido.
Día de San Blas. San Juan ara.
Esta fiesta, que se celebra el 3 de Celebrada los días anteriores y
febrero de cada año, celebra al santo posteriores al 24 de junio, este
patrono de Paraguay. La fiesta de San evento es una feria tradicional que
Blas tiene su mayor celebración en celebra a San Juan. Procede de la fe
ciudad del este y en toda la gran cristiana, pero la fiesta es en parte
Asunción, donde se celebran eventos al religiosa y en parte cultural, con
aire libre con una semana de duración. rituales extraños como caminar
Carnaval. sobre brasas calientes, un
espectáculo para ver.
Este es un evento de varios días que
culmina el martes de Carnaval (el Festival de Ñanduti.
comienzo de la Cuaresma Cristiana). Ñanduti es el nombre dado a un
Es similar a otros festivales de mardi-
estilo de encaje tradicional

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

elaborado en la región alrededor de la a este festival de la cerveza que


ciudad de Itagua. El festival se celebra sigue el modelo de su homónimo
en la ciudad y ha estado funcionando alemán, que se celebra cada año en
desde su inicio en 1970. Se celebra el Múnich. Este evento también se
último fin de semana de julio de cada lleva a cabo al mismo tiempo que su
año y muestra el arte, la artesanía, la contraparte alemana, a principios de
gastronomía y la música de la región. septiembre, con las principales
festividades en Asunción, donde los
Fiesta de la Oktober
descendientes de alemanes del
Para conocer las curiosas
Paraguay celebran con orgullo su
comunidades de inmigrantes que han
herencia.
dado forma al Paraguay, puede asistir
FIESTAS PATRONALES 62

Las fiestas patronales celebradas en


la región son:

• Celebración del Viernes Santo, • Todos los Santos y Fieles Difuntos.


Tañarandy. Kurusú Ara. • Virgen de Caacupé.
• Nuestra Señora de la Asunción, • Virgen de la Candelaria, Areguá.
Asunción.
• Virgen de la Candelaria, Capiatá.
• Natividad de la Virgen María,
Es tradición popular no sólo en la
Guarambaré.
ciudad de Itauguá o en el
• San Antonio de Padua, San Antonio. departamento Central que los días
• San Blas, Asunción. festivos sean celebrados con
procesiones y fiestas en las cuales se
• San Blas, Itá.
exponen las artesanías de la zona,
• San Francisco de Asís, Atyrá.
alimentos típicos de la región y bailes.
• San Francisco Solano, Emboscada.
También es de conocimiento popular
• San Pedro y San Pablo, Altos. que estás celebraciones se vieron

• Santo Rey San Baltazar. disminuidas en los últimos años


debido a la cuarentena existente por
• Semana Santa, Asunción.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

la pandemia, y es un factor de gran muy distintas a las nuestras, esta


peso el desinterés generado por lo influencia también es culpable del
nuestro, últimamente nuestros niños y descenso de personas que asisten a
jóvenes son consumidores de las fiestas tradicionales de la zona.
entrenamiento proveniente de países
centroamericanos con costumbres
CONCLUSIÓN

La realización de esta investigación permite de reconocer y valorar la riqueza


cultural en cuanto a la religiosidad predominante en el departamento Central, en la
que se destacan las festividades principales y las fiestas patronales celebradas en
el departamento.
63
WEBGRAFÍA.

▪ https://tradicioness.com/tradiciones-de-
paraguay/#festividades_y_celebraciones_de_paraguay
▪ https://www.visitparaguay.travel/v1/circuitos-experiencia/108-fiestas-
patronales
▪ https://www.visitparaguay.travel/v1/experiencia/7-eventos-populares

ANEXOS.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DE ENSEÑANZA DEL EJÉRCITO


LICEO MILITAR ACOSTA ÑU
- División De Enseñanza –

ARTES

- Capítulo IX -

Encargado: Cad 1er AM RAÚL CASCO


64

- Capacidad –

DESCRIBE LAS ARTESANÍAS MÁS RELEVANTES DE LA


ARTESANÍA REGIONAL DEL DEPARTAMENTO.

Indicadores:
1. Define el proceso de concepto o producción artesanal para la Industrial o el
comercio.
2. Determina la importancia que genera el proceso o producción artesanal, el
propósito principal que pretende.
3. Reconoce la importancia que genera de la producción artesanal y su impacto
en la sociedad de consumo.
4. Elabora un collage con los productos artesanales según departamento y
ciudad.
5. Presenta la carpeta de manera creativa y original.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

INTRODUCCIÓN

Este capítulo del trabajo pretende investigar y describir las artesanías más
relevantes de la artesanía regional del departamento y, sobre todo, destacar la rica
artesanía de la ciudad de la ciudad de Itauguá.
ARTESANÍAS.

Como artesanía denominamos el arte procesos de función mecánica que


y técnica de elaborar objetos o permiten agilizar ciertas tareas.
productos a mano, con poca o Los productos artesanales tienen un
ninguna intervención de maquinarias, valor único, pues son la expresión de
y conforme a métodos tradicionales. los valores simbólicos o ideológicos
En este sentido, la artesanía consiste de una cultura, y son realizados con
65
en el trabajo manual con materias particular calidad y maestría a partir
primas, generalmente de de técnicas muy antiguas, que varían
la región o de región a región, de
localidad que cultura a cultura, e,
habita el incluso, en función del
artesano, clima, los recursos o la
usando métodos historia de un lugar.
y técnicas que Las obras de
son patrimonio artesanía pueden
inmaterial de su tener distintos
comunidad cultural usos, que van desde
específica. el doméstico y ornamental,
En el trabajo artesanal, suelen hasta los usos ceremoniales o
utilizarse herramientas o instrumentos simbólicos, o como vestuario o
rudimentarios, y rara vez se emplean instrumentos de trabajo.
maquinarias o procesos Algunas ramas de la artesanía son la
automatizados. No obstante, en alfarería, la bisutería, la cerámica, la
ocasiones sí son empleados algunos cestería, la ebanistería, la orfebrería,

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

la talabartería, la talla en madera o la La artesanía no debe confundirse con


tapicería, entre otros. las manualidades. Las manualidades
son trabajos hechos con las manos,
Los productos elaborados mediante
especialmente por escolares para
técnicas y procesos industriales son la
aprender a trabajar con distintas
principal competencia para la
técnicas y materiales. La artesanía, en
artesanía, puesto que estos tienen
cambio, también elaborada a mano,
mejor distribución y son fabricados a
mediante un conjunto de técnicas
un coste considerablemente inferior.
tradicionales, tiene un valor artístico,
La artesanía, sin embargo, tiene un
cultural y simbólico único.
valor simbólico y cultural mayor.

ARTESANÍAS EN LA CIUDAD DE ITAUGUÁ.


66

EL ÑANDUTI. como la ciudad del ñandutí, reina de


toda la artesanía paraguaya.
El ñandutí, considerado como el tejido
de arañas que oculta en su interior a En este sentido, el Poder Legislativo
una flor de mburukuyá, es un tejido declaró por
típico de Paraguay, un encaje de Ley Nº 6.105
agujas que se teje sobre bastidores que cada
para bordar motivos en hilo blanco o segundo
en vivos colores. Su etimología domingo de
proviene de la lengua guaraní y octubre se
ñandutí significa: tela de araña, es establecería como el “Día Nacional
decir, tejido en hilo en forma de del Ñandutí”. Esto, con el objetivo de
telaraña. resaltar y valorar el aprendizaje de
esta artesanía como una herramienta
Este tejido se realiza para bordar y
de empoderamiento y trabajo para las
crear detalles para vestimentas,
mujeres y familias paraguayas.
ornamentos religiosos, sombreros,
abanicos y todo tipo de artículos Igualmente, el Ministerio de Justicia
decorativos. Itauguá fue bautizada implementa en los centros
penitenciarios de Mujeres, como en la

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

Casa del Buen Pastor de Asunción, para que esta actividad pueda servir a
proyectos de reinserción social la estas mujeres como fuente de trabajo
capacitación en técnicas del tejido o emprendimientos futuros.
ñandutí a mujeres privadas de libertad
CONCLUSIÓN

Este capítulo ha ayudado mucho a conocer más de la riqueza artesanal con que
cuenta el departamento Central y la ciudad de Itauguá.

También, reconocer la importancia cultural y económica de las artesanías de


Itauguá y el departamento Central.
WEBGRAFÍA.
▪ https://www.significados.com/artesania/
67
▪ https://www.mre.gov.py/embapar-ecuador/index.php/noticias/https-www-
lanacion-com-py-pais-2021-10-10-dia-nacional-del-nanduti-la-flor-en-el-
tejido-de-aranas

ANEXOS.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DE ENSEÑANZA DEL EJÉRCITO


LICEO MILITAR ACOSTA ÑU
- División De Enseñanza –

ANTROPOLOGÍA SOCIAL

- Capítulo X-

Encargado: Cad 1er AM ESTEBAN ESCOBAR 68

- Capacidad –

RECONOCE COMIDAS TÍPICAS DESTACADAS DE ITAUGUÁ

Indicadores:
1. Identifica comidas típicas de la ciudad de Itauguá.
2. Destaca el origen de las comidas típicas seleccionadas.
3. Indica procedimientos para la elaboración.
4. Presenta los ingredientes y las presentaciones culturales principales.
5. Demuestra interés siendo responsable en los trabajos asignados

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista de la Antropología Social, Itauguá posee importantes y


peculiares costumbres.

En su cultura se destacan la música, la tradición ecuestre, la cinematografía, entre


otros.

En la gastronomía, la comida típica tradicional más destacada es el lambreado.

LAMBREADO

Un clásico de Itauguá es probar el durante el tiempo que se tarda en


famoso "lambreado". Una comida volver al pueblo o cortijo, entre
típica de la gastronomía paraguaya y pastores y gente de campo. En la
muy característica de la ciudad. zona del departamento de Misiones, 69

por ignorantismo, se le dice


Ña Tona es una de los principales
«lambreado».
referentes de esta comida típica de la
ciudad de Itauguá. Domingo Hernández de Maceras en
su Libro del Arte de Cocina, 1607, en
El lampreado, lambreado o payaguá
el capítulo XV que tiene por título:
mascada es un plato de la
Cómo se han de hacer torreznos
gastronomía de Paraguay hecho de
lampreados dice lo siguiente:
mandioca, carne molida, ajo, cebolla y
aceite Existen variedades diversas Se han de tomar los torreznos del
donde se utilizan grasa vacuna o pernil, y no han ser pequeños, ni
porcina, almidón, en la que la grandes, sino medianos, y se han de
mandioca se mezcla con carne cruda. echar en remojo de parte de noche, y
después se han de limpiar muy bien, y
El lampreado es ideal para el avío de
freírlos medio fritos. Luego se han de
viajantes y troperos (conductores de
echar en una olla, o cazuela,
tropa de ganado vacuno,
echándoles de todas las especias,
principalmente), debido a que puede
que son clavos, pimienta, azafrán,
conservarse por varios días. En
jengibre y canela, porque cualquier
resumen, es ideal para la provisión
lampreado requiere todas estas
que se lleva al hato para alimentarse
especias con miel, o azúcar; la

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

cantidad que fuere menester, hasta que al maestro le pareciere. Y


conforme a los torreznos, echándoles después de puestos en los platos, se
vinagre, o agraz, cosiendo con todo les ha de echar azúcar y canela, y
este recaudo, y con un poco de vino. después de así lampreados, sirven
De suerte que hierva todo, y cuezan para hacer hojaldres.

ORIGEN DEL NOMBRE

Si bien la palabra "Lambreado" es una En Paraguay , país bilingüe


degeneración del correcto castellano-guaraní, y en el noreste
"Lampreado", hay pocos datos sobre argentino (donde también se habla el
el origen del nombre de esta torta frita idioma guaraní ) también se le llama
hecha de yuca , conocida en "payaguá mascada", en alusión a una
Paraguay como mandioca , y carne de de las tribus del pueblo guaraní 70

res . ("payaguáes") que pobló la geografía


paraguaya en la época precolombina.

CARACTERÍSTICAS

Para su preparación se pela la más concretamente la preparación de


mandioca y se cocina en agua salada una vianda compuesta o guisada
hasta que esté razonablemente previamente frita o asada, cocida en
blanda. Luego se pasa por la máquina agua con azúcar o miel, o con vino y
de moler, se amasa la carne molida, el especias finas, a lo cual se añade algo
ajo y la cebolla rehogados en aceite, de agrio al momento de servirla. En
la sal y la galleta molida. Con la pasta Paraguay y las regiones del noreste
se forman tortitas parecidas a una argentino limítrofes con el Paraguay,
hamburguesa y se las fríe en aceite la definición del DRAE no es
bien caliente. Para menguar su valor exactamente la misma, sino que se
calórico y su pesantez para el usa por algunas semejanzas en la
estómago se acostumbra servir la preparación. Por otra parte, en
payaguá mascada con ensaladas. muchas provincias del centro y
noroeste de Argentina también se usa
El nombre lampreado proviene del
verbo «lamprear», que suele significar la palabra lampreado como sinónimo

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

de escalope que es muy diferente a la nombre, tornándose en un alimento


payagua mascada paraguayo o el típico de los habitantes del Paraguay.
lampreado del noreste argentino. Su consumo se extendió desde
constituir un alimento básico de la
En el Paraguay y en el Noreste
población indígena guaraní a un plato
argentino se le da el nombre de
más perfeccionado, elaborado,
«payaguá mascada» en alusión a una
refinado y apreciado de la mesa de los
de las etnias indígenas (“payaguáes”)
colonizadores españoles, siendo
que poblaron la geografía paraguaya
actualmente de consumo extendido
en tiempos precolombinos. En su
de la población del Paraguay más
alimentación consuetudinaria, estos
aquellas poblaciones limítrofes de la
nativos payaguaes se alimentaban,
"mascaban", de algo semejante a esa Argentina que comparten rasgos
71
culturales con Paraguay.
preparación, razón por la cual se
extendió el uso corriente de este
RECETA DE LAMPREADO O PAYAGUÁ MASCADA
Cocina: Paraguaya Preparación: 25 min
Raciones: 8 personas Cocción: 15 min
Calorías: 189 kcal Total: 40 min

Ingredientes
• 500 gramos de carne molida • 1 cucharada de pimienta (o al
• 1 kilo de mandioca (yuca) gusto)
• 2 dientes de ajo picado o molido • 1 hoja de laurel (opcional)
• 1 cebolla picada en cuadraditos • Perejil picado al gusto
• 2 cebollas de verdeo picada • Sal al gusto
• ½ cucharadita de comino • Aceite vegetal o manteca
• Harina
Preparación
1. En una cacerola del tamaño hasta que la cebolla se ponga
adecuado poner dos cucharadas de transparente.
aceite, agregar la cebolla, el ajo y fritar

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

2. A continuación, incorporar la carne estuviéramos haciendo un puré.


en la cacerola, agregar la pimienta y el Luego mezclar la mandioca con la
comino, remover y mezclar bien para carne frita y remover hasta que la
integrar bien los ingredientes. mezcla se haga homogénea.
Rectificar la sal.
3. Luego añadir la cebolla de verdeo y
el perejil, seguir removiendo hasta 7. Con las manos hacer una bola con
que se reduzca el líquido de la la masa, luego aplanarla hasta que
preparación. Reservar. tenga un aproximado de 1 cm de
espesor y unos 6 cm de diámetro,
4. Pelar la mandioca y cortarla en
trozos medianos. después cubrir con harina de manera
uniforme. Repetir el proceso hasta
5. En una olla del tamaño suficiente
acabar con toda la masa. 72
poner la mandioca, echar agua hasta
8. En una sartén poner a calentar
cubrirlas, adicionar una pizca de sal y
abundante aceite, después agregar
una hoja de laurel. Poner a hervir a
las payaguás y freírlas bien por los
fuego medio durante media hora o
dos lados.
hasta que la mandioca se ponga
blanda. 9. Escurrirlas en papel toalla y
consumir bien caliente.
6. Una vez concluida la cocción
escurrir y amasar como si
Tips para preparar payaguá mascada

• Para que la payaguá te quede con al horno para que sea más saludable.
una textura crujiente y un sabor Para ello se calienta el horno a 200° y
ahumado agrega 50 gramos de se hornea por 30 minutos. Es
panceta picada en cuadraditos a la importante a los 15 minutos voltearlas
masa de mandioca. Previamente se para que se cocinen de manera
debe freír en un poco de aceite. uniforme

• Aunque la receta tradicional indica


fritar la masa, también podés hacerla
•.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

CONCLUSIÓN

Gracias a la realización del presente trabajo se ha logrado conocer la comida


tradicional característica de la ciudad de Itauguá, su origen, sus característica, la
receta y tips de la preparación del lambreado itagueño.

WEBGRAFÍA

▪ https://es.wikipedia.org/wiki/Itaugu%C3%A1

▪ https://es.wikipedia.org/wiki/Lampreado

▪ https://comidasparaguayas.com/receta-payagua-mascada/

ANEXOS
73

Ña Tona Lambreados de Ña Tona

El negocio de ÑaTona

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DE ENSEÑANZA DEL EJÉRCITO


LICEO MILITAR ACOSTA ÑU
- División De Enseñanza –

ESTADÍSTICA

- Capítulo XI-

74
Encargado: Cad 1er AM NELSON ESPÍNOLA

- Capacidad -

APLICA LAS HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS A CONTEXTOS


REALES DE ESTUDIO.

Indicadores:

1. Conoce la población actualizada del departamento.


2. Presenta datos estadísticos relevantes del departamento en relación al
último censo nacional.
3. Indica en tablas de frecuencia datos relacionados a educación del
departamento.
4. Elabora gráficos estadísticos de población y sexo.
5. Presenta en tiempo y forma el trabajo establecido.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

INTRODUCCIÓN

En este trabajo estaremos hablando de referente a la ciudad de Itauguá, cantidades


de habitantes y algunos datos estadísticos.

La ciudad de Itauguá, fue fundada por el insigne Barón Hispano Martin de Barúa,
el 27 de junio de 1728. Sus primeros habitantes fueron descendientes de grupos
españoles seleccionados entre la hidalguía de España para acompañar a la
expedición de Doña Mencia de Sanabria.

Su nombre se debe al arroyo Itay, que regaba una parte del territorio. De Itay mes
el sufijo «gua» que más tarde añadieron deriva Itauguá.

Abarca una extensión territorial de 114 Km². Conformada por compañías

1) Itauguá Guazú, 9) Mbokayaty Sur, 75


2) Aldama Cañada, 10) Cañadita,
3) Mboi’y, 11) Patiño,
4) Jhugua Poti, 12) Estanzuela;
5) Ñu Po`i, 13) Mbokayaty Norte,
6) Guazu Vira, 14) Valle Karë,
7) Potrerito, 15) Guayaibity,
8) Potrero Guazú, 16) Ybyraty.
Itauguá, está ubicada a 30 Km de la hab/km² Va creciendo a pasos
ciudad de Asunción sobre la Ruta II, agigantados con Casas Comerciales,
Se encuentra ubicada al Noreste del Industrias, Instituciones Públicas,
Departamento Central siendo sus Privadas, Organizaciones no
límites al norte: el Lago Ypacaraí y Gubernamentales, constituyéndose
Areguá al sur: Itá y Pirayú, al este: en una ciudad con un progreso y
Ypacaraí, y al oeste: Capiatá y Julián desarrollo constante que se va
Augusto Saldívar. Población de adecuando a los requerimientos de
105.495 hab. Densidad 1090.84 esta época.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

ITAUGUÁ

Itauguá es una ciudad que pertenece país, según las proyecciones


al Departamento Central, situada a 30 estimadas por la DGEEC en el año
km de la ciudad de Asunción capital 2017. También es una de las más
del Paraguay, formando parte de la extensas a nivel departamental,
aglomeración urbana de esta, solamente superada en ese ámbito
conocida como Gran Asunción. Se por Villeta, Luque e Itá.
encuentra ubicada al Noreste del Es reconocida a nivel nacional e
Departamento, siendo sus límites al internacional por su exquisito y
norte: el Lago Ypacaraí y Areguá al peculiar arte del ñandutí, del cual
sur: Itá y Pirayú, al este: Ypacaraí, y al recibe la denominación de «Ciudad
oeste: Capiatá y Julián Augusto 76
del Ñandutí». Itauguá también se
Saldívar. destaca por su patrimonio
Fue fundada en 1728 por el barón arquitectónico, su música folclórica y
Martín de Barúa, y es en la actualidad su entorno natural, siendo además es
una de las ciudades con mayor índice sede de importantes instituciones
de crecimiento demográfico y tales como el Hospital Nacional, el
expansión urbana del Departamento Centro Educativo Itauguá
Central, ubicándose en la 6.ª posición (correccional de menores) y el
entre las ciudades más pobladas del emblemático Museo San Rafael, entre
departamento y el 14.º lugar a nivel otras.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

Por medio de la ordenanza departamental 25°23′00″S 57°20′00″O


12/04 fue declarada oficialmente «Capital del
Ñandutí y Cuna de la Artesanía
Departamental».Coordenadas
Idioma oficial Castellano y Guaraní
Entidad Ciudad y Municipio
• País Paraguay
• Departamento Central
Intendente municipal Horacio Fernández (ANR)
Subdivisiones 46 barrios
Fundación 27 de junio de 1728, por Martín de Barúa
Superficie
• Total 115 km²
Altitud
• Media 170 m s. n. m.
Población (2020) Puesto 14.º
• Total 112 162 hab.1 77
• Densidad 777,82 hab/km²
Gentilicio Itaugüeño/a
Huso horario UTC-4
• en verano UTC-3
Código postal 2740
Prefijo telefónico 294
Patrono(a) Virgen del Rosario
Presupuesto PYG 11 318 000 0002
Aglomerado urbano Gran Asunción

GEOGRAFÍA

Superficie Relieve

114 km² (126 km² incluidas aguas Topografía accidentada compuesta


distritales en el Lago Ypacaraí). por zonas altas, marcados por los
límites de la Cuenca del Lago
Clima
Ypacaraí y zonas bajas, en el área
Predominantemente cálido, húmedo,
que rodea al lago. Su costa está a un
y un invierno templado, pueden darse
promedio de 140 m con respecto al
heladas en esta estación. La
nivel del mar, siendo su elevación más
temperatura media anual es de 23 ºC,
notable el Cerro Patiño, con 246
con una precipitación pluvial anual de
metros de altura.
1500 mm aproximadamente.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

Hidrografía Demografía

Forma parte de la cuenca hidrográfica Itauguá cuenta con 109.203


del lago Ypacaraí, cuya superficie es habitantes, de los cuales 54.115 son
de 1100 km², lo cual hace que sea la varones y 55.088 son mujeres, según
mayor cuenca hidrográfica del proyecciones de la Dirección General
Departamento Central. La extensión de Estadísticas, Encuestas y Censos
costera sobre el lago es para 2019.
aproximadamente de unos 4 km. Esta se distribuye de forma irregular a
El distrito está atravesado por cauces lo largo del territorio, ocupando el 46%
tributarios del mismo, los principales de la superficie municipal. Podemos
son el arroyo Jukyrymí y sus afluentes dividir al municipio en tres grandes
el Mboi’y y el Pasopé. Otros arroyos áreas de concentración poblacional: 78
son Ybyraty, Lima, Estrella y Plata.
• Casco urbano histórico
Algunas lagunas y humedales
• Área dormitorio
completan el sistema hidrográfico.
• Área rural

DIVISIÓN POLÍTICA

Zona urbana Posteriormente, el crecimiento de la


población y la consiguiente
Retablo de "la Tejedora del Ñandutí".
conformación de nuevos barrios,
Históricamente, el área urbana de
especialmente a partir de la década
Itauguá estaba comprendida en un
de los cincuenta del siglo pasado,
radio de 1 km medido desde la iglesia
extendió el área a ambos lados de la
Virgen del Rosario y limitado
Ruta 2, consolidándose como el
principalmente por grandes
espacio de mayor densidad
propiedades privadas o terrenos
habitacional del municipio.
anegadizos en la zona del arroyo
En el año 2008, la Junta Municipal
Jukyrymí. Actualmente este radio no
aprobó la extensión del ejido urbano a
se corresponde con la realidad,
1842 hectáreas, permitiendo así que
abarcando una zona mucho más
importantes sectores de las
extensa.
compañías quedasen integrados al

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

mismo. Esta medida tuvo como Valle Karê: uno de los enclaves
finalidad la de obtener mayor productores del Ñandutí.
información acerca de los inmuebles y Cañadita:
lotes, para el ordenamiento del
Ybyraty: notable por la explotación de
catastro. Sin embargo, aún se deben
sus canteras de caolín.
reglamentar sus alcances,
especialmente a lo que respecta a las Al sur
delimitaciones barriales, imposiciones Mboiʼy: posee las mayores
tributarias, servicios básicos y otros. características urbanas entre las
Compañías demás compañías.

Al principio, las Compañías habrían Aldama Cañada: debe su nombre a la


sido lugares o parajes informales de hacienda «Aldama» antiguamente 79
prolongación del Centro urbano, para establecida allí.
su uso, residencia o por su labranza, Mbocajaty del Sur: cuna del insigne
como parte no urbanizada. Se tiene vate Don Félix Fernández, autor de la
como referencia convencional a la canción «Cerro Corá».
Ruta N.º 2 «Mcal. Estigarribia» que
Huguã Potí: cubierta por importantes
atraviesa longitudinalmente el
remanentes boscosos
municipio dividiéndolo en partes casi
iguales. Itauguá Guasú: sede del Gran
Hospital Nacional.
Al norte Estanzuela: a orillas del lago,
es reconocida por la tradicional Potrerito: es una zona de transición

producción de frutilla. urbana-rural.

Patiño: donde se encuentra la Guasuvirá: antaño la compañía más

estación del ferrocarril. extensa, que incluía a las actuales


ciudades de Ypacaraí y Pirayú.
Guayaibity: histórico escenario de una
batalla durante las Revueltas Potrero Guasú: importante zona de

Comuneras. producción agrícola y ganadera.

Mbocajaty del Norte: asiento de Ñu Poʼi: allí se encuentra la naciente

importantes industrias. del arroyo Jukyrymí.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

Barrios

El territorio de Itauguá está conformado por un total de 46 barrios urbanos y


suburbanos.

Compañías de Itauguá

80

Barrios de Itauguá
N.º Barrio N.º Barrio N.º Barrio
1 Guayaibity 17 Cristo Rey 32 Mbocayaty del Sur
2 San Miguel 18 Virgen del Carmen 33 Diana
3 Valle Karé 19 Niño Jesús 34 Conavi
4 Mbocayaty del Norte 20 6 de enero 35 San Miguel
5 Las Mercedes 21 Corazón de Jesús 36 San José
6 Villa Alta 22 Okara Poty 37 San Juan
7 San Cayetano 23 San Roque 38 La Colina
8 San Agustín 24 Santa Teresa 39 Estanzuela
9 Cañadita 25 Ycuá Naranja 40 Patiño
10 San José Obrero 26 San Isidro 41 Ybyratý del Ypacaraí
11 Guadalupe 27 Itauguá Guazú 42 Mboi'y
12 Virgen del Rosario 28 Laurelty 43 San Antonio
13 Arsenio Erico 29 Hugua Potí 44 Ñu Po'i
14 Ybyratý 30 Aldama Cañada 45 Potrero Guazú
15 Guazú Virá 31 Santa Cecilia 46 Potrerito
16 Potrero

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

CONCLUSIÓN

En base a los resultados de este trabajo se puede concluir que los habitantes de la
ciudad de Itauguá, en la actualidad se encuentran con una población de 112.162
habitantes.

BIBLIOGRAFÍA

▪ https://es.wikipedia.org/wiki/Itauguá

▪ https://www.ine.gov.py/Publicaciones/proyecciones

ANEXOS

81

Población del
departamento Central

Población de Itauguá

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DE ENSEÑANZA DEL EJÉRCITO


LICEO MILITAR ACOSTA ÑU
- División De Enseñanza –

EDUCACIÓN VIAL

- Capítulo XII-

82

Encargado: Cad 1er AM FRANCISCO CORONEL ACOSTA

- Capacidad -
ADQUIERE CONOCIMIENTO SOBRE LAS CONEXIONES VIALES
CON LAS QUE CUENTA LA CIUDAD DE ITAUGUA.

Indicadores

1. Identifica las conexiones viales del departamento.


2. Distingue los nombres de las rutas internacionales que atraviesan el
Departamento.
3. Reconoce las conexiones principales con las que cuenta el Departamento.
4. Describe el estado de las calles departamentales.
5. Presenta el trabajo en tiempo y forma.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

INTRODUCCIÓN
El presente capítulo de la investigación, se ocupa de la conectividad de la ciudad
de Itauguá. Habla de las conexiones viales internas como también las conexiones
externas de la ciudad.

1. CONECTIVIDAD VIAL

El concepto de conectividad vial Una de estas capas corresponde a


refiere a la capacidad que tiene la red de infraestructura vial, la
una red de calles en las ciudades cual conforma la mayor proporción
para interconectar, en mayor o de espacio público en las
menor medida, las necesidades de ciudades, y es la principal
movilidad entre puntos de origen- plataforma que sustenta la
83
destino, garantizar seguridad y movilidad urbana.
accesibilidad a todos los modos de
Las redes viales cuentan con
transporte e integrar las características y atributos que son
actividades sociales y económicas determinantes para la morfología
con su entorno construido. de la ciudad, tales como el diseño
Las ciudades están conformadas de traza, ancho de vialidades,
por una superposición de capas frecuencia, densidad de
que, en conjunto, componen ese intersecciones, proporción entre
complejo sistema urbano de superficie vial y entorno
intercambio de actividades, construido, etc. Estas variables tan
infraestructura e información. diversas establecerán el grado de
conectividad entre las vialidades
de un área urbana.

2. CONEXIONES VIALES DE LA CIUDAD DE ITAUGUA.

A la ciudad de Itauguá se puede Itauguá. La vía de acceso cuenta


llegar a través de la Ruta 2. con una adecuada señalización.
Partiendo de Asunción, son Otra alternativa es a través de la
numerosos los medios de ruta que une Itauguá-Itá, aunque
transporte público que llevan hasta cuenta con un carril angosto, es

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

una excelente opción si se viene


por la Ruta 1 (correspondiente a la
ciudad de Itá)

3. NOMBRES DE LAS RUTAS INTERNACIONALES QUE ATRAVIESAN LA


CIUDAD.

Las rutas internacionales que atraviesan la ciudad de Itaugua se llaman Ruta


PY02 y Ruta PY01

CONEXIONES PRINCIPALES CON LAS QUE CUENTA LA


CIUDAD.

La principal conexión vial que se km de distancia entre la Ruta PY01 84

contempla en la ciudad de Itaugua y la Ruta PY02. Y otra ruta muy


es la ruta que conecta las dos rutas importante que pasa por la ciudad
Internacionales que atraviesan es la Ruta C. Patiño que conecta la
dicha ciudad, Ruta PY01 y la Ruta Ruta PY02 con la Ruta Areguá
PY02 esta ruta se llama Gral. Patiño esta ruta que conecta las
Marcial Samaniego que posee un dos ciudades posee una distancia
tamaño de aproximadamente 13.1 de 5.6 km.

4. ESTADO DE LAS CALLES DE LA CIUDAD.

Ruta PY02: abren nuevos frentes Con la puesta de máquinas en


de obras desde Caacupé hasta pista en este sector se van
Eusebio Ayala sumando nuevos frentes de obras
para avanzar con la duplicación y
Las labores de limpieza, desbroce
ampliación de la mencionada
y construcción de drenaje
carretera, a cargo de la Sociedad
(alcantarillas) en el tramo de la ruta
Objeto Específico (SOE) – Rutas
PY02 que va desde Caacupé (km
del Este.
59,2) hasta la ciudad de Eusebio
Ayala (km 73,7), en el Desvíos temporales
departamento de Cordillera.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

Por otro lado, el Ministerio de La calzada en este punto va a ser


Obras Públicas y Comunicaciones intervenida en su totalidad, por lo
(MOPC) informa que desde este que el tráfico será derivado por un
jueves 3 de junio y hasta sábado desvío auxiliar previsto para el
12, se implementarán desvíos del caso (colectora norte), entre los
tráfico para continuar con el km 177,2 (Rotonda Yacú) y 176,8
montaje de vigas en la pasarela (Rotonda Delfín Chamorro) y se
peatonal localizada en el km 170, circulará en doble sentido (un carril
en Caaguazú. por sentido).

CONCLUSIÓN
85
Con este trabajo se logra conocer la calidad de conectividad con que cuenta la
ciudad de Itauguá, las rutas distritales, departamentales y nacionales que cruzan
por su territorio.

BIBLIOGRAFIA

http://www.trcimplan.gob.mx/blog/calles-mejor-conectadas-julio2019.html#:~:text

ANEXOS.
RUTAS MAS IMPORTANTES DE LA CIUDAD

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DE ENSEÑANZA DEL EJÉRCITO


LICEO MILITAR ACOSTA ÑU
- División De Enseñanza –

HISTORIA MILITAR

- Capítulo XIII-

86
Encargado: Cad 1er AM ESTEBAN ESCOBAR

- Capacidad –

RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LOS DESTACAMENTOS


MILITARES DEL PAÍS.

Indicadores:

1. Identifica las GGUU del departamento.


2. Distingue los nombres de las rutas internacionales que atraviesan el
departamento.
3. Reconoce las conexiones principales con las que cuenta el departamento.
4. Nombra las UU que se encuentran en el departamento.
5. Conoce la organización y composición de las GGUU del departamento.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

Las siguientes unidades militares, tienen recinto físico en el departamento Central,


no incluimos en esta lista a las unidades con base sobre la ciudad de Asunción.

ACADEMIL
La Academia Militar "Mariscal bautismo de fuego y sangre el 17 de
Francisco Solano López, es un instituto septiembre del mismo año.
localizado en Capiatá, Paraguay En 1948, la Escuela Militar pasa a
encargado de formar Oficiales para el denominarse Colegio Militar "Mcal
Ejército de Paraguay, la Fuerza Aérea Francisco Solano López" año en que
de Paraguay y la Armada Paraguaya. también el Pabellón de Guerra del
Sus egresados ingresan al Ejército, a la Colegio Militar fue condecorado con
Fuerza Aérea y en la Armada en el la “Cruz del Chaco” siendo
87
grado de Oficiales con el grado de anteriormente condecorada con la
Subteniente y Guardiamarina “Cruz del Defensor” y la “Medalla de
respectivamente. Boquerón”. Estas condecoraciones
Historia fueron entregadas por el entonces

La Academia Militar Mcal Francisco Presidente de la República, General

Solano López, fue creada el 23 de junio de Ejército Don José Félix

de 1915 con la denominación de Estigarribia, en la ceremonia

Escuela Militar. En el año 1932 con realizada con motivo de los festejos

motivo de la Guerra del Chaco, la de la Boda de Plata del Colegio

Escuela Militar sirvió como base de la Militar.


formación del Regimiento de Infantería
Nº6 "Boquerón", recibiendo su
LICEMIL.
El Liceo Militar "Acosta Ñu, fue creado sus actividades en el año 1950,
por ley Nº 72, promulgada el 11 de siendo su primer Director el GRAL
Agosto de 1949, estableciéndose su BRIG MIGUEL ÁNGEL YEGROS.
funcionamiento bajo la dependencia El recinto ocupado hasta el 1 de
directa del Comando en Jefe de las marzo de 1992 fue el local que
Fuerzas Armadas de la Nación, inició perteneciera a la escuela de artes y

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

oficios de la Armada Nacional en la la división de niños y ancianos fue


ciudad de Asunción ubicado en las comandada por el General
calles 3ra y 4ta, chile y Nuestra Señora Bernardino Caballero.
de la Asunción. El Liceo Militar Acosta Ñu (LICEMIL)
A partir del 2 de Marzo de 1992, se es una institución de Enseñanza
trasladó a su local propio, en la Cía. Militar de nivel medio y tiene la
Ytororo del distrito de Ypane. misión de formar Bachilleres
El Nombre de la Institución Constituye Científicos con énfasis en Ciencias
un merecido homenaje a aquella Sociales y Formar Sub Tenientes de
desigual "Batalla de Acosta Ñu" llevada Infantería de reserva.
a cabo el 16 de agosto de 1869, que en

CIMEFOR. 88
El Centro de Instrucción Militar para concurrir en las vacaciones anuales
Estudiantes y Formación de Oficiales, del colegio, en forma voluntaria y con
Suboficiales y Sargentos de Reserva la autorización de los padres a estos
(Cimefor) cumple en la fecha un centros de formación o enseñanza
aniversario más de su creación, militar, para recibir instrucción en
siendo su fundador y primer director el materias propiamente militares.
Cnel. DEM Heriberto Florentín, héroe Esta ley establecía tres periodos de
y condecorado en la Guerra del Chaco instrucción anuales, consecutivos de
(1932-1935). tres meses cada uno a partir del mes
Reseña histórica de la CIMEFOR de diciembre hasta el mes de febrero
Esta institución del Ejército paraguayo y entre los requisitos exigidos a los
fue creada en forma permanente a estudiantes se encuentra el haber
través del Decreto Nº 5.689 del 24 de cumplido la edad militar, fijándose
octubre de 1.944 del Comando en posteriormente en 18 años la edad
Jefe de las Fuerzas Armadas de la mínima para el reclutamiento en las
Nación. fuerzas armadas; haber aprobado el
El 3 de junio de 1952, fue promulgada primer curso de la enseñanza media,
la ley 123, con la finalidad de que haber sido declarado apto para el
todos los jóvenes paraguayos que servicio de las armas, por una
cursaban el ciclo secundario, pudieran

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

comisión médica militar y acreditar • CIMEE.


buena conducta. • DIRECCIÓN DE BANDAS
Otras unidades del departamento MILITARES.
Central de las cuales poseemos
pocas informaciones.

WEBGRAFÍA. (HISTORIA MILITAR).


▪ http://www.ejercito.mil.py/index.php/educacion/academil-oficiales
paraguaya.
▪ https://es-la.facebook.com/ejercitopy/posts/1756329784504995/
▪ https://www.mec.gov.py/cms_v2/recursos/4970-creacion-del-
cimefor#:~:text=Rese%C3%B1a%20hist%C3%B3rica%20de%20la%20CIM
EFOR,Fuerzas%20Armadas%20de%20la%20Naci%C3%B3n. 89
ANEXOS. (HISTORIA MILITAR).

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DE ENSEÑANZA DEL EJÉRCITO


LICEO MILITAR ACOSTA ÑU
- División De Enseñanza –

EDUCACIÓN FÍSICA

- Capítulo XIV-

Encargado: Cad 1er AM MARIO DUARTE 90

- Capacidad -

RECONOCE IMPORTANCIA DE LOS DEPARTAMENTOS


MILITARES DEL PAÍS.

Indicadores:

1. Identifica el principal deporte practicado en el departamento.


2. Conoce los equipos que participan en las diferentes divisiones. (1ra, UFI).
3. Reconoce los atletas destacados del departamento en cualquier modalidad.
4. Nombra los atletas destacados a través de la historia del departamento.
5. Presenta en tiempo y forma el trabajo solicitado.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

INTRODUCCIÓN

Este capítulo de la investigación contiene los principales deportes practicados en la


ciudad de Itauguá. Habla del popular club 12 de Octubre sus principales atletas que
sobresalieron a nivel nacional e internacional.

1. El principal deporte practicado en Itauguá.

El principal e importante deporte El club posee una sede social y un


practicado en el distrito de Itauguá es estadio. La primera, llamada "Félix
el fútbol. Sus principales actividades Tanasio", ocupa un predio de dos
son el fútbol y los eventos sociales. hectáreas de extensión, y se halla
estratégicamente ubicada en el centro
El 12 de Octubre Foorball Club,
también conocido como 12 de de la ciudad, sobre la ruta 2 Mcal José
91
Félix Estigarribia en su intersección
Octubre de Itauguá, es un club
deportivo de Paraguay, situado en la con la calle Victoriano Aldama. Su
estadio, en cambio, se asienta en las
ciudad de Itauguá.
afueras del casco urbano,
Su nombre hace referencia al
específicamente en la compañía
descubrimiento de América, en tanto
Ybyraty, también sobre Ruta 2 y entre
que el escudo institucional representa
las calles Santiviago y Herminio
al ñandutí, un tipo de encaje de origen
Salinas. Desde 2016, lleva el nombre
europeo; artesanía característica de la
del expresidente y ex intendente
ciudad y valorada tanto nacional como
municipal Luis Salinas Tanasio.
internacionalmente. Los colores
De su desempeño como equipo
identitarios son el azul y el blanco, los
amateur, destaca el hecho de haber
cuales se hallan dispuestos en rayas
verticales en las casacas. A nivel sido uno de los organizadores de la
Liga Itaugueña de Fútbol, donde
popular es conocido por los motes de
compitió inicialmente; para luego
"El 12", "el Globo Itaugueño" o "los
integrarse a las ligas Caacupeña y
Tejedores". De igual modo, los
Central de Deportes, con suceso en
aficionados del equipo se designan a
ambas. Luego de volver a su entidad
sí mismos como "seguidores".
matriz, en 1975, se hizo dominador

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

absoluto del fútbol itaugueño en los Olimpia de Itá por 3 tantos contra 1
años 80 y principios de los 90, con la (también había triunfado en la ida por
obtención de un histórico 3 a 2), ratificando así su ascenso a la
pentacampeonato (1985-1989). Estos máxima categoría del fútbol
logros le permitieron ser partícipe de paraguayo, en la cual permaneció
los antiguos Torneos República, en hasta el 2009. Desde entonces, ha
los que competían equipos de la participado ininterrumpidamente en
capital y de las ciudades más las competiciones organizadas en la
importantes del país. Asociación Paraguaya de Fútbol,
tanto en primera, como en segunda y
Su primera incursión en el
tercera división.
profesionalismo se dio en el
campeonato experimental de 1994, la A la fecha, 2022, el 12 de Octubre es 92
cual solo duró una temporada. Tiempo el único club originario de la Unión del
después, fue invitado a participar de la Fútbol del Interior que ha logrado
recién creada División Intermedia, en ganar un campeonato oficial a nivel
1997. El 5 de octubre de aquel año nacional, pues se consagró campeón
alcanzó el título tras vencer de local al del Torneo Clausura 2002.

2. Equipos que participaron en las diferentes divisiones.

La Liga Itaugueña de Fútbol es una de representación de la entidad, a través


las 17 ligas regionales de Central, de la Selección Itaugueña de Fútbol.
correspondiente a la Federación de Equipos participantes
Fútbol del Undécimo Departamento
En total participan 25 equipos afiliados
Central, a su vez afiliado a la Unión del
a la liga y todos de Itauguá. En división
Fútbol del Interior. El campeonato
de honor están 14 equipos y 11 en la
tiene como equipos participantes del
división de ascenso, de la división de
municipio de Itauguá y tiene a su
honor cada campeonato desciende 2
cargo el desarrollo del Torneo interno
y de la división de ascenso cada
de mayores y juveniles de los clubes
campeonato el campeón y el vice
afiliados a la misma, así como la
asciende a la división de honor.

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

Primera división

Serie A
• Carlos A. López Serie B
• 27 de Noviembre • Sportivo San Rafael
• Olimpia • Sud América
• Nacional • 13 de Junio
• 20 de Julio • 1.º de Mayo
• Sportivo Itaugueño • Patria
• General Diaz • Boquerón
• Unión Guaraní
3. Atletas destacados a través de la historia

Varios fueron los futbolistas de Librado Azcona, Lorenzo Melgarejo y 94

renombre que han surgido en el seno Raúl Aviniagaldez, en la etapa


del club, algunos de los cuales se profesional; a los que se agregan los
hicieron referentes en otros equipos y nombres de Pedro Antonio Cabral,
en la selección paraguaya, tales Pablo Lino Tanasio, René Vázquez,
como: Salvador Cabañas, Fredy Mario Zaracho, Julián Coronel y Numa
Bareiro, Darío Verón, Edgar Báez, Rodríguez, en el amateurismo.

CONCLUSIÓN

En base a las informaciones recabadas en este capítulo, vemos que el principal


deporte practicado en Itauguá es el fútbol y el club que le representa dignamente
es el 12 de Octubre.

BIBLIOGRAFÍA

▪ https://es.wikipedia.org › wiki › 12_de_Octubre_Footb...


▪ https://www.wikiwand.com › Liga_Itaugüeña_de_Fútbol

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

ANEXOS

Símbolos del Club 12 de Octubre

94

Equipo del Club 12 de Octubre

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.


PROYECTO EMBLEMÁTICO 2022 – FOLKLORE DE MI PAÍS

CONCLUSION GENERAL

Como se ha podido observar, Itauguá es una ciudad con basta cultura e intereses,

la importancia de preservar y promover las ciudades del interior paraguayo se

denota en estos trabajos realizados, como estudiantes y servidores de la patria.

95

DEPARTAMENTO XI: CENTRAL – CIUDAD: ITAUGUÁ.

You might also like