You are on page 1of 19

1

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL CAMILO DESTUGE

BACHILLERATO EN CIENCIAS

PRODUCCIÓN ACADÉMICA: “Estudio De Caso”

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

TEMA: Uso de drogas en los adolescentes de la Coop. Mariuxi Febres Cordero


del sector Guasmo Sur, 2023

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


Nahomy Lilibeth Navarrete Larrea

PARALELO: “B”
JORNADA: Matutina

NOMBRE DEL DOCENTE GUIA:


Od. Ileana González

Guayaquil, 2022 -2023


2

CALIFICACIÓN PROYECTO DE GRADO

NOTA FINAL___________/10

NOTA FINAL EN LETRA: _________________________

Od. Ileana Gonzales Lcda. Irma Choez Mora


Docente Tutora guía de proyecto Vicerrector
3

INDICE
1. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO ..................................................... 4

1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 4

1.2 ANTECEDENTES ............................................................................................. 4

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 5

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO .................................................................. 6

1.5 OBJETIVOS....................................................................................................... 6

1.5.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 6

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................... 6

1.6 INTERDISCIPLINARIEDAD.......................................................................... 7

1.6.1 BIOLOGÍA .................................................................................................. 7

1.6.2 INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 7

1.6.3 LENGUA Y LITERATURA ...................................................................... 7

2. DESARROLLO DEL ESTUDIO DE CASO ......................................................... 8

2.1 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 8

2.2 MARCO METODOLOGICO .......................................................................... 9

2.3 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 9

2.4 ANALISIS DE RESULTADOS ...................................................................... 10

3. CONCLUSIONES.................................................................................................. 11

4. RECOMENDACIONES....................................................................................... 12

5. REFERENCIAS .................................................................................................... 12

6. ANEXOS ................................................................................................................. 13
4

ESTUDIO DE CASO

1. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO


1.1 INTRODUCCIÓN
La presencia del padre es clave para proveer o reforzar ciertos valores y sentimientos
en los hijos: como modelo forjador de identidades, especialmente para los varones; como
agente de contención, de creación de hábitos de disciplina y transmisor de experiencias de
vida. La situación del consumo de drogas en Ecuador ha atravesado por diferentes enfoques,
mediados por momentos históricos específicos, con la influencia sociocultural del proceso
evolutivo.
La posibilidad de enfrentar la situación cada vez más compleja del consumo de drogas
se pierde en discursos ambiguos y confusos como “la guerra contra las drogas”, y “la
erradicación del mal de las drogas”. Los métodos de enfrentamiento actual evidencian el
deseo desesperado de enfrentar un problema complejo con sencillas soluciones y la esperanza
cada vez más exigua de erradicar algo que llegó para quedarse, en donde el apoyo psicológico
y familiar sobre todo de la figura paterna es fundamental para su erradicación.
El presente estudio de caso se realizó en el sector ubicado en el Guasmo sur
específicamente en la Coop. Mariuxi Febres Cordero Manzana: 18, de la parroquia Ximena,
en donde se puede visualizar que el consumo excesivo de droga en adolescentes y la ausencia
paterna son temas predominantes y se encuentran entrelazados entre sí mismos.
La metodología utilizada fue descriptiva y cuantitativa que permitió conocer esta
problemática mediante una serie de respuestas de forma objetiva, las cuales fueron realizadas
en encuesta de 8 preguntas a 20 adolescentes y en donde la revisión bibliográfica fue
fundamental para concluir esta investigación.

1.2 ANTECEDENTES
El problema de la drogadicción trae consigo un antecedente histórico no solo al nivel
de consumo humano sino a nivel de consumo animal, vegetal y farmacológico que este puede
ser definido como accidental a lo largo de la historia, entre las primeras drogas conocidas a lo
largo de la historia se puede establecer al alcohol quien por su efecto embriagante con el paso
de los años se llegó a considerar de uso legal pero moderado, así mismo tenemos a las plantas
alucinógenas que por sus “poderes” curativos y sedantes servían como calmante de dolencias,
mas el uso y el abuso de las mismas llevaron a considerarlas toxicas y no aptas para el
consumo deliberado. Desde el reino animal se puede observar que muchos animales
5

consumen animales o plantas con venenos ligeramente tóxicos para sentirse “embriagados o
tener efetos alucinógenos, entre ellos los delfines quienes comen peces globos o renos y
canguros con hongos o amapolas.
La medicina alternativa la cual mencione con anterioridad también es considerada
poco invasiva y estimulante para la mejoría de las personas, mas el uso indiscriminado de las
mismas traen consigo un debate ético entre los médicos naturistas y los químicos biólogos, en
donde se considera que el exceso de medicina natural a base del Opio, Coca y la Marihuana
crean dependencia y adicción a las personas quienes por querer alivianar sus males terminan
con una adicción incurable y en muchos de los casos trayendo consigo mas problemas a su
salud de los que partieron inicialmente.

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


El presente estudio de caso busca determinar la relación que existe entre el uso de
drogas y la ausencia paterna en los adolescentes de la Coop. Mariuxi Febres Cordero del
sector Guasmo Sur, 2023.
Según Lugo y Surday, 2022, expresan que el consumo de drogas en la actualidad es
un importante fenómeno social que afecta especialmente a los adolescentes, ante la alta
disponibilidad y el fácil acceso que hay a las mismas, tomando decisiones para el no consumo
o la abstinencia de estas. Así mismo (Yagual y Villacis, 2022) indican que la falta de
comunicación de los padres con los jóvenes en la actualidad ha sido un gran problema para
nuestra sociedad y la ausencia de uno de ellos o de ambos en esta etapa repercute de manera
significativa en sus vidas.
En el sector Mariuxi Febres Cordero del Guasmo Sur en la manzana 18 se puede
observar más de 20 familias en donde en las mismas los adolescentes que rondan las edades
entre 12 y 17 años tienen problemas con la drogadicción, alcoholismo, etc., sea por mala
influencia, por descuido de los padres, por “querer probar” o por problemas personales que
los hayan llevado a esa situación, lo hacen de forma desmedida e incluso los efectos de las
mismas los llevan a desertar académicamente y empezar en el mundo de la delincuencia,
además se puede visualizar que el tipo de familia que conforman estos adolescentes son
disfuncionales es decir carecen de una figura paterna en su mayoría el padre.
6

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO


La influencia personal que permitió establecer el tema de este proyecto es poder
contribuir con un tema innovador que permita servir de inspiración a mis compañeros y
estudiantes en sus futuras investigaciones, pese a la basta y amplia cantidad de información
que existe acerca de las drogas en adolescentes, espero que mi investigación a fondo acerca
de su relación con la ausencia paterna permita adentrarnos a esta problemática y conocer un
poco más acerca de esta misma, de igual forma asegurándome que la investigación se
encuentre detallada y complementada con bibliografía y la metodología adecuada que
permita respaldar esta información.
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 OBJETIVO GENERAL
• Analizar el consumo de drogas en los adolescentes de la Coop. Mariuxi Febres
Cordero del sector Guasmo Sur, 2023.
1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar las principales causas que llevan al consumo de drogas a los
adolescentes de la Coop. Mariuxi Febres Cordero del sector Guasmo sur, 2023.
• Socializar acerca de los efectos negativos que tienen el uso de drogas a los
adolescentes de la Coop. Mariuxi Febres Cordero del sector Guasmo sur, 2023.
• Determinar si la ausencia paterna influye de forma negativa en los
adolescentes de la Coop. Mariuxi Febres Cordero del sector Guasmo sur, 2023.
7

1.6 INTERDISCIPLINARIEDAD
1.6.1 BIOLOGÍA
I.CN.B.5.8.1. Elabora un plan de salud integral, a partir de la comprensión de las
enfermedades, desórdenes alimenticios y efectos del consumo de alcohol y las drogas que
afectan al sistema nervioso y endocrino, así como de los problemas generados por la falta de
ejercicio, la exposición a la contaminación ambiental y el consumo de alimentos
contaminados, reconociendo el valor nutricional de los alimentos de uso cotidiano.
1.6.2 INVESTIGACIÓN
I.OICYT.5.1.6. Explica las características de los diferentes elementos de un informe
investigativo.
1.6.3 LENGUA Y LITERATURA
I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con escritura
argumentativa, elabora argumentos, aplica las normas de citación e identificación de fuentes
con rigor y honestidad académica en diferentes soportes impresos y digitales.
8

2. DESARROLLO DEL ESTUDIO DE CASO


2.1 MARCO CONCEPTUAL
2.1.1 LAS DROGAS (HISTORIA Y CONCEPTO)
Se sabe que las drogas han existido a lo largo de la historia de la humanidad, desde el
siglo IV antes de cristo los griegos ya hablaban de las drogas como sustancias que producían
sueño o sedación, en las primeras civilizaciones las drogas eran asociadas con la botánica, la
magia y la medicina; han pasado por prohibiciones y legalizaciones según criterios orientados
más a estigmas y reproches morales que ha estudios y resultados científicos
(Morera, 2014 citando a Escohotado 1998) ha sido uno de los autores que ha tratado
el tema con mayor rigor, y al respecto afirma que: La evolución semántica experimentada a
principios de siglo por el término «narcótico» — del griego narkoun, que significa adormecer
y sedar— aplicado hasta entonces, sin connotaciones morales, a sustancias inductoras de
sueño o sedación.
En la actualidad no se establece un concepto como tal a drogas ya que estas podrían
ser tomadas como pastillas que venden en farmacia, así como sustancias ilícitas, si hablamos
de las segundas puedo decir lo expresado por Thoumi (2015) indicando que frecuentemente
las drogas ilegales o ilícitas se encuentran referenciadas a drogas narcóticas, depresoras,
estupefacientes, psicoactivas, psicotrópicas, etc. (p. 183)
Varios factores pueden contribuir al uso y abuso de drogas entre los adolescentes. El
consumo por primera vez ocurre a menudo en entornos sociales donde hay sustancias de fácil
acceso, como alcohol y cigarrillos. El uso continuado puede ser debido a inseguridades o a un
deseo de aceptación social. Los adolescentes pueden sentirse indestructibles y no considerar
las consecuencias de sus acciones.
9

2.2 MARCO METODOLOGICO


En este apartado pretendo explicar las diferentes metodologías de estudio aplicadas a
este proyecto que tiene como nombre “Relación entre el uso de drogas y la ausencia paterna
en los adolescentes de la Coop. Mariuxi Febres Cordero del sector Guasmo Sur, 2023”.
Entre las metodologías de estudio escogí al estudio de caso que serían descriptiva y
con enfoque cuantitativo, en donde considero, que es una forma útil de expresar un caso o
situación desde el análisis a profundidad del tema al que se desee investigar, así mismo se
puede dar a conocer su concepto desde diversos autores en donde expresan su opinión acerca
del mismo:
Según Simons (2009) en la literatura sobre el estudio de caso la autora prefiere
referirse a este como un enfoque, para de esta forma indicar que el estudio de caso tiene una
intención de investigación y un propósito metodológico y político (p.19).
De este mismo modo Stake (1995) explica que un error común es pensar que el
estudio de caso es sinónimo del método cualitativo; si bien muchos estudios de caso utilizan
el método cualitativo, esto no es lo que lo define; para el autor lo que define el estudio de
caso es la singularidad del fenómeno que estudia.
Por último, desde la investigación bibliográfica, esta presenta este nombre porque es
el conjunto de técnicas y estrategias que se usan para localizar, identificar y acceder a
aquellos documentos que contienen la información pertinente para la investigación, es aquí
en donde se hizo uso de bibliotecas digitales tales como Google Académico, DSpace, Scielo,
etc.
2.3 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los resultados obtenidos en este proyecto se basan en la recolección de datos que
se dio mediante las encuestas realizadas a los adolescentes de la Coop. Mariuxi Febres
Cordero Manzana 18 del Sector Guasmo Sur, 2023, siendo estos datos tabulados en forma de
tablas en donde se emplea mostrar los datos generales de las preguntas realizadas y los
resultados de estas de la siguiente manera:
En la primera pregunta ¿selecciona tu rango de edad? Se puede observar que el 45%
de los encuestados tienen un rango de 14 a 15 años de edad, mientras que el 30% tienen entre
12 y 13 años y el rango de 16 a 17 años con minoría de población en un 25%.
En la segunda pregunta ¿conoces sobre las drogas? el 85% de los encuestados
pusieron en manifiesto que conocían acerca de este tema, mientras que el 15% de esta
población consta de una ausencia de conocimiento acerca de este tema
10

En la tercera pregunta ¿consumes o has consumido un tipo de droga?, el 80% de los


encuestados indicaron haber consumido o consumir algún tipo de droga mientras el 20%
restantes expresaron no haberlas consumido en ningún momento de sus vidas.
En la cuarta pregunta ¿una de las causas para iniciar el consumo fue: 1. Influencia de
amistades, 2. Falta de afecto o ausencia paterna (padre o madre) en su vida, 3. Curiosidad, 4.
Ninguna, en donde el 10% expresa haber recurrido a las drogas por influencias directa o
indirecta de sus amistades, mientras que el 50% expreso que su inicio al consumo de drogas
se debían a causa de falta de afecto o ausencia de padres en su entorno o vida diaria, ya que
no había quien los encaminara, por otro lado, el 20% indica que la curiosidad fue un
detonante para que ellos se vean inmersos en el inicio de estas adicciones y por ultimo un
20% expresa que ninguna causa fue determinante de su consumo ya que no consumen ningún
tipo de drogas.
En la quinta pregunta ¿Considera que la presencia de una figura paterna es importante
para evitar que los adolescentes usen drogas?, el 90% de los encuestados respondieron que si
a esta pregunta mientras que el 10% consideraron que esta figura no era necesaria para evitar
el uso de drogas en adolescentes.
En la sexta pregunta ¿conoce cuáles son las consecuencias del uso de las drogas?, el
100% de los participantes manifestaron conocer sobre estas consecuencias.
En la séptima pregunta ¿consideras que las drogas te ayudan a solucionar tus
problemas?, el 60% de los participantes manifestaron que no, mas el 40% de los participantes
consideraron que sí.
En la octava y última pregunta ¿si pudieses cambiar tu situación actual en relación con
las drogas lo harías?, el 80% de los participantes indicaron que sí, más el 20% de los
encuestados expresaron que no cambiarían su situación ya que no consumen.
2.4 ANALISIS DE RESULTADOS
En base a los resultados obtenidos por las encuestas realizadas a los adolescentes del
sector Guasmo Sur de la Coop. Mariuxi Febres Cordero, manzana 18 se puede afirmar que: la
edad con mayor incidencia en el uso de drogas es de 14 a 15 años de edad, además de que la
mayor parte de la población escogida conoce acerca de la problemática a tratar ya que se ven
inmersa en la misma, más un porcentaje muy bajo de la población escogida estipulo que no
consumía ni a consumido drogas nunca en su vida, ni deseaban hacerlo, por otro lado el 50%
de los participantes indicaron que la falta de afecto o la ausencia paterna (sea de padre o
madre) era un predominante para el consumo de sustancias sujetas a fiscalización por parte de
11

los adolescentes y que esta autoridad era necesaria para encaminar a los adolescentes a un
futuro libre de drogas u otras problemáticas.
El 100% de los participantes concuerdan con que están al tanto de las consecuencias
que traen consigo las drogas, y además que las drogas no son una solución a los problemas
existentes en su vida pero con ellas encuentran “refugio”, finalmente expresan que si
desearían cambiar su situación en referencia a su problema de adicción de ser posible ya que
esta situación los consume demasiado, más los participantes que no consumen drogas
expresaron que ellos desearían seguir su rumbo de vida normal sin tener que recurrir a las
drogas en algún momento de sus vidas.

3. CONCLUSIONES
• A manera de conclusión se puede manifestar que la ausencia paterna tiene
relación con el uso de drogas en adolescentes de la Coop., Mariuxi Febres
Cordero Manzana 18, del sector Guasmo Sur, ya que según los resultados
obtenidos:
• Los participantes encuestados afirmaron que la falta de afecto o ausencia
paterna era un predominante para el consumo de drogas, ya que esta figura es
necesaria para ser guía y mentor de este adolescente en crecimiento y que
necesita ser encaminado hacia el camino del bien.
• Por otro lado, se determina que la falta de esa figura paterna (sea madre o
padre) impide que el adolescente tenga la confianza para expresar sus
emociones y sentir, por lo que debe aliarse o refugiarse en “malas amistades”,
que los lleven al uso de drogas, ya que en su mayoría expresan que los
problemas personales, económicos y emocionales son los detonantes mayores
que promueven el consumo de sustancias ilícitas.
• Finalmente, se puede analizar que pese a que conocen acerca de la
problemática y son conscientes de los daños que hacen a su salud e integridad
física, estos adolescentes prefieren seguir consumiendo por el trasfondo de la
12

problemática (carencias de recursos, falta de afecto y confianza, antecedentes


de familiares con problemas de adicción, etc.), más el pequeño porcentaje que
no consumía indicaron que desean no verse involucrados en situaciones
relacionadas a la drogadicción es por ello que evitan relacionarse con
situaciones anexadas a la misma.

4. RECOMENDACIONES
Desde el ámbito familiar, las familias de estos adolescentes necesitan brindar más
comunicación para de alguna forma suplir las carencias afectivas que dejaron la ausencia
paterna del mismo, pudiendo así crear una red de apoyo familiar que le permita crear un
vinculo de confianza y promover el rechazo hacia el uso de drogas.
Desde el ámbito comunitario, se plantea promover la asignación de actividades
barriales que permitan la distracción de estos adolescentes tales como la practica del deporte
u otras actividades que incentiven el no consumo de drogas y así mismo promover charlas
por parte de los lideres barriales para concientizar a las nuevas generaciones.
Desde el ámbito personal, promover al adolescente la visita con personal de la salud
física y mental que le permita conocerse y concientizar acerca de su salud para así comenzar
a trabajar en esos problemas personales que lo llevan al consumo y así mismo incluir a la
familia en estas terapias para fomentar el vinculo y fortalecer las relaciones familiares.
Finalmente, desde el ámbito académico, promover la concientización del no uso de
drogas no solo a los estudiantes de la Coop. Mariuxi Febres Cordero sino a todos los
planteles educativos en donde estudien estos adolescentes, para así desde su educación que
conozcan y crear una red de apoyo escolar, evitando que otros adolescentes empiecen este
ciclo interminable de adicciones y evitar que destruyan su futuro y el de su familia

5. REFERENCIAS
Papalia, D. (2003). DESARROLLO HUMANO. 9NA EDICION.
Sampieri, R. O. B. E. R. T. O., Collado, C., & Lucio, P. B. (1997). Metodología de la
investigación. Colombia: Panamericana Formas e Impresos SA.
Simons, H. (2009). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata.
Stake, J. E. P. (2005). Investigación con estudio de casos. Autor: Robert E. Stake. Góndola,
enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 10(2), 99-104.
13

Lugo, A. & Surday, M. (2022). CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN


ADOLESCENTES DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA. In V Simposio
académico sobre adicciones.
https://cedro2022.sld.cu/index.php/cedro2022/2022/paper/viewPaper/75
Morera, J. A. C. (2014). Crack: el inicio de la piedra en Brasil. Revista Enfermería Actual en
Costa Rica, (27), 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4895866
OMS. (2020). Directrices de la OMS sobre la adolescencia
Quimí, G. (2016). Proyecto integrador de saberes: La ausencia paterna y su relación con la
conducta socio afectiva en jovenes de 16 a 19 años del Sector Guasmo Sur.
Thoumi, F. E. (2015). Debates y paradigmas de las políticas de drogas en el mundo y los
desafíos para Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Económicas.
Yagual Ruiz, N. E., & Villacis Tarira, P. A. (2022). Estrategias comunicacionales para
prevenir el consumo de drogas en los jóvenes del sector Sergio Toral en Guayaquil
(Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil: Facultad de Comunicación Social).
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/62215

6. ANEXOS
1. Selecciona tu rango de edad

ALTERNATIVA FRECUENCIA

12 – 13 6

14 – 15 9

16 – 17 5
14

Pregunta 1: ¿Selecciona tu rango de edad?

25%
30%
12-13.
14-15
16-17

45%

2. ¿conoces sobres las drogas?

ALTERNATIVA FRECUENCIA

SI 17

NO 3

- -

Pregunta 2: ¿conoces sobre las drogas?

15%

SI
NO

85%
15

3. ¿Consumes o has consumido algún tipo de droga?

ALTERNATIVA FRECUENCIA

SI 16

NO 4

- -

Pregunta 3: ¿consumes o has consumido


algun tipo de droga?

20%

SI
NO

80%

4. Una de las causas para iniciar el consumo fue:

ALTERNATIVA FRECUENCIA

INFLUENCIA DE AMISTADES 2

FALTA DE AFECTO O AUSENCIA… 10

CURIOSIDAD 4

NINGUNA 4
16

Pregunta 4: Una de las causas para iniciar el


consumo fue:

Influencia de amistades
10%
20%
Falta de afecto o Ausencia paterna
(padre o madre) en su vida
Curiosidad
20%
50%
ninguna

5. ¿considera que la presencia de una figura paterna es importante para evitar que los

adolescentes usen drogas?

ALTERNATIVA FRECUENCIA

SI 18

NO 2

-
17

Pregunta 5: ¿Considera que la presencia de


una figura paterna es importante para evitar
que los adolescentes usen drogas

10%

SI
NO

90%

6. ¿Conoces cuales son las consecuencias del uso de drogas?

ALTERNATIVA FRECUENCIA

SI 20

NO 0

- -

Pregunta 6: Conoces cuales son las


consecuencias del uso de drogas

0%

SI
NO

100%
18

7. ¿Consideras que las drogas te ayudan a solucionar tus problemas?

ALTERNATIVA FRECUENCIA

SI 8

NO 12

- -

Pregunta 7: ¿consideras que las drogas te


ayudan a solucionar tus problemas?

40% SI
NO
60%

8. ¿Si pudieses cambiar tu situación actual en relación con las drogas lo harías?

ALTERNATIVA FRECUENCIA

SI 16

NO 4

- -
19

Pregunta 8: ¿si pudieses cambiar tu situacion


actual en relacion con las drogas lo harias?

20%

SI
NO

80%

You might also like