You are on page 1of 14
[eelicccoaae UNIVERSITARIA Introduccion al DERECHO muna Kove loe)a) 340.861 asp cA LEGIS Serene) Mi clase peated? ex Universite. clase: la Coleccion a serie Hr iantes Dentro de pajados por Legis. ara cuya finalidad € centres} basicos: ‘ie ia para t de derecho unos je tos temas jidactica, 4 deforma didactica, entales : captar ls ideas fun ?ar ig asigna™ que tata el Pro Seguin rimpresin, 2018 Primera eimgrestn, 2017 PRIMERA EDICION 2017 © Legs Eitores SA 2017 ISBN 978-958-767516-0 cei total o parcial de este libro, rogydfco 0 fica, por fotocopia, microfilme, acidn del editor. (Queda prohibia a ep por cualquier proceso ep feo mimedgrao, in previa auto aor, propiedad registrada de Legis Ecitores S.A, fue elaborada por: Dreccén aad: Juan Cars Lancheros Gimez-Fundacin Derecho Justo Invesigaciny edacin: Daniels Rocigoez Cuenca -Vullna Falla Castellanos, Fesklone Tito Livio Caldas (1922 - 2016) ‘Alberto Sitva - Miguel Enrique Caldas Jog is Seda, arth Ramos Wega nn es reo. Diets let ce Diseio de Card juan Felipe Ulloa F, de Adquisiién: Compra DiseéoElitoria: juan Feige loa Ieper Ge ra teas Solicitado por Brea. de Dereche Digramactn Perens foal Proveedor Leaks ImpresineLEGIS S.A. Fecha; Mayo-14:2019 ss ELBOSQUE Impresoen Colombia rine in Colombia Abreviaturas ‘tia eos _ 3] Cécigo Comercio Céaige Gl Cécigo General del Proceso (Cheigo Pal cigo de Procesimieto Paral ‘Cign de Procedinintn del Trabajo ys Sepuiad Socal Consul Pica Ciigo Sutatvo da Trabajo Convencién Americana sobre Deechos Humanos Comite neracional dela CrazBeja Cig de Procedimiento Acrinisratvo y def Cntencno aministt, @ Cone Peal emicnsl DoH | Decaacn de os Osrechon dl Hombre y el Cudadane DOW | Derechos Humanos = DESC _| Devechoncandicon Sodley Cltren oH Derecho terrains Humana [oe Derecho trina Pibica ti tide amas in inci We Niro ee or WU | Organza de Nacions Unis Gp.ck | pee Cat en obra cad) opie. _ | Pinna Pi0ce | Pato nanan dls Brecher Gin Plne SUALMIt | Stra mini lag menial igerte = Sutsguetes a ‘Vrlratia (por deen) 1 ca 18 9 DISTINTAS APROXIMACIONES ALA DEFINICION DEL DERECHO tusnaturalismo 1. Presupuestos basicos Considera que existen unas leyes naturales, que son principios morales, eter- nos y universales werdaderes, que pueden ser conocidos por el hombre a ‘través de |a razén. Au vez, que solo se puede considerar como derecho a las Leyes positivas que concuerdan con dichos principios morales! 1, Clasificacian ‘Algunas de las tendencias mas relevantes son: 1.21, lusnaturalisme teolégico Los principios naturales vienen de Dios y las leyes deben derivarse'deestel®, 1.2.2. lusnaturalismo racionalista Existen unos derechos de! hombre, que se derivan de la naturaleza humana, los cuales son imprescriptibles e inalienables, se imponen al legisladory de su respeto deriva la validez de las normas, y por tanto la obligatoriedad del derecho positivo'® ®, luspesitivismo 2.1. Presupuestos basicos Se basa en las siguientes premisas:(}} el Derecho no requiere de una valora: cién moral para ser definido porque no existen principios morales eternos y _onarino Pala yExczla adil Racrigs Lara Boil Faia ce cere y deco iia Coeclo Superior ‘dea Jusicotura. Bogota. Pp 21-22 wid, P22 Si qulere prfundizar en ext toma, consult: etegbn, erie; Gatodn, Marina Ox Pismo, an Ramin y Prieto, Wi, lecione ie eri del derecho, Preset ecicin. Mac, McGran-Hl 187. pt Op cit Aiea, Manuel. 1 5) ular pefuneizar sobre-este tema, consult: etegén,ferSimy Gasoio Marna DeP reo, han Randa, ) Prieto, Lui eeciones de eora del derecho, Primera edb. Madrid McGiam Hl Pe. SIS, universal i) el Derecho es tinicamente el positvo, es dec, de ordenamientosjuridicos vigentes que varian historicamente; ¢y 2nunto cho tiene una forma de valdacién formal, y (i) la interpretacion yeiee"®- tuna tarea mecénica®. me 22. Clasificacion Algunas de las clasificaciones mas recurrentes son: 2.2.1. Positivismo escéptico®: Hans Kelsen. Habla de una teoria pura del derecho en donde se elimina toda concepcién, politica, socioligica y moral, ‘a. Presupuestost ()__No existe conexién entre derecho y moral (ji) el sistema juridico es ‘completo y cerrado; (iii) la base del sistema son las normas, que no perte- necen al émbito del ser, sino del deber ser; (lv) una norma juridica es "un juicio de deber ser, en el que se imputa una sancin juridica a la descripcion ‘de una conducta’™;(v) el Derecho regula su propia creacién y aplicacién; (vi) el Derecho se valida por si mismo mediante una cadena de validez, que parte de una norma juridica superior fundante, que le da validez a todo el sistema; (vi) el Derecho puede tener cualquier contenido, y valores del Derecho, son internos y de carécter formal. 22.2 Positivismo ideolégico Equipara el Derecho positivo con la moral, porque ligado a este existe una rnocién de lo que es “justo" y que por tanto debe ser obedecido*. a. Corriente radical “El Derecho representa el criterio indiscutible de lo justo (lo que manda) y de lo injusto (lo que prohibe), de donde se deduce una obligacién moral de obediencia al Derecho"? . Corriente moderada El Derecho regula la convivencia, de manera que establece unos valores iminimos que deben ser asegurados como, la paz, la seguridad, etc, de all que exista una obligacién prima facie de obediencia a este. Op. Bonrn, abo scuela ud ‘edhigo Lara Borla Pp, 2-24 Op. ter, Manel. Pp, 10-101, (Op. ct. aces Batb, Gregor Fernder, sbi y De Ass, ate Pp. 313-34 (Op. ck. Bono, ata y Escuela Jil "edge Lara Bon’, 32-38 (pct. ina, Manuel Pp, 287.28, id 2.3, Ii, 104108. Prt Ll Apne de tr derecho. Edtrilt, S.A, Madi. 2005, 329 ti. 322 a 2. Milas 23, Positivismo metodolégico™: Herbert Hart Esistentajuridico esté cornpuesto por reglasprimarias y secundaria. Las pri- rmeras. son deberes las segundas son aquellas que permiten reconocer, mo- sificar 0 decidir sobre las primeras. n las reglas secundarias, se encuentran: (0 regla de reconccimiento, que es particular 2 cada comunidad y permite sdefnircudles son las reglas primarias aplicables; (i) regia de cambio, que permite modificr las reglas primarias con el paso del tiempo, y (i) reote de adjudieacién, que otorga el poder a determinada persona para determinar si ‘una regla primaria ha sido violada o no. A su vez afirma que, en este sistema de reglas, en os casos difcles el juez tiene cierta discrecionalidad, en la me- dida en que elige entre diversas posibilidades, azonables y compatibles con las reglas del sistema. De all que afirme que el Derecho tiene una “textura abierta"® Caso de estudio Enel Estado Invernalia se encuentran dos comunidades que por afios se han enfrentado: las Surefios y los Bérbaros. Un dia el sefior Maaimiliano, de la comunidad de los Surefos gana la presidencia. Como primera medida decide instaurar una politica de persecucin a los Bérbaros lamada “Decision Final’, bbasada en. despiazamientos e internamiento en campos de concentracién, regulados a través de una serie de decretos yleyes. Estos obligan a todos las, funcionaros del Estado a cumplir con una serie de Srdenes para aleanzar el fin Ultimo: el exterminio de los Barbaros. Ante esta situacién, la comunidad de los Bérbaros acude al M&ximo Tribunal Invernal para denunciar la politica de exterminio contra la comunidad, ale- gando que va en contra de la dignidad humana, por lo cual exigen que sea ‘condenada la Nacién y los maximos responsables. El presidente Maximiliano considera que el Maximo Tribunal Invernal no puede condenar ai gobierno de Irvernalia ni 8 sus funcionarios porque se esté actuando bajo las leyes ue reguian la “Decision Final” y estas daben ser acatadas también por los jueces. Ademés, porque la dignidad humana es un concepto moral, que no Se encuentra en ninguna ley y que por tanto na puede ser aplicado en el or- denamiento, (0p. ct. Boron, ble y seul ud Roig ara Hoi hp. 38-4 lee, Maa. “repos regis examen del debate entw R Deon y HLA. Mar” Revie de Etude, ‘uidcs [on es. N® 10201). 312 Ospenible em: epee atl crniasupene/indexpapt AticeriewSe3/45> taco en! éedidembre ce 2018, 3 3. 2 8 Si usted fuera un juez del Maxinio Tribunal tnvernal, goudl serfa su decisién en caso de ser iusnaturalista? | {Si por el eontrario fuera iuspositivista, cudl seria su decisiin? Argumnente. su respuesta, Realismo Surge como respuesta al formalise, que plantes une visién del juez como un simple aplicador del derecho que es socialmente neutral" y en su lugar plan tea la idea del Derecho en “accion” realidad que va més alla de las normas escritas en papel, que se crea y desarrola realmente en los tribunales™ 3A. Presupuestes bdsicos No existe una escuela unificada, peta se encuentran las siguientes premisas (i)el Darecha no es autsnomo pues se ve ifivenciado por factores endége- ‘nos: i) en la investigaciOn juriica se deben incuir otras ciencias™, (i) el Derecho no es un cuerpo normativo, sina que se da en la realidad y su creador es el juer™ 3.2. Clasificacién Algunas de las vertientes mas recurrentes son: ‘etegin Jenne; Gascén, Mating De Paramo, han Ramén y rit, Luis Lecones d tora de derecho. Primera eilén. Madrid. Metra 1997.82 ‘Campos, Feist. ‘Nocianes fundanestls dl els uid: Revit de encin juris fa nea NeT22 faye: agosto do20%O Pp. 191-218 Dspenble

[citado en 22 de diciembre de 2015) Lopez Medina, Diego Eduardo. Teoria impura det derecho. Bocota, Universidad de los Andes y Universidad Nacional de Colombia. 2004, | quiere profundizar en este tema, consulte: Betegdn, Jerérimo: Gascén, Marina; De Paramo, Juan Ramén y Prieto Luis. Lecianes de teoria del derecho, Primera ediciGn, Madrid, McGraw, 1997, 50. Op Boning Pale aly Excl ci "aio Lr Boil 1 Op. Per, Mota. p13, 5. Op ck. Bonaring Pl aly cud "oligo Lr Bolt Pp. 45, 5. Pam cesta antes ere mayer Opt Alea Marc Pp. 306-38 Ei Pp 4, Op. Bening Pablo Roly xual Reign ara Roni’. P 5, wie, 56. Of. Sonrine, Pl aly Zc cal "atin Bol. 4850, — derecho y decisién judicial, Colombia. Consejo Superior de (a judica- \ Mapa conceptual itis apesimsconas a defini el Derecher eras ‘ontampordneasdelDerecho es ee Caso de estudio Elppais Macondo tiene un contlcto armado hace 10 afios. En este se enfrentan el Ejrcite de Macondo con las Fuerzas Armadas Populares (FAP) En al ultimo aio el conflicto se ha recrudecido, de manera que se han incrementado los ataques a diversas poblaciones y las indices de violencia en el pais. En este context el pueblo de Renedo ex atacado por la FAP. En una incursién de este grupo, una tarde asesinan a la mitad de la poblacién civil. Ademés torturan y violan a las supervivientes, y obligan a los menores de edad a ob- servar cuando los actos son realizados. £ Cédigo Penal de Macondo en su articulo 30 establece que “se prohibe et asesinato de poblacidn civil por actores armados en el conflicto, Este tendré citeel de 15 8 20 afios para el responsable” Por otra parte, en el articulo 35 establece que “todo acto degradante al que se someta a la poblacién civil en el marco de un conflicto armado, por parte de los actores armados, tendra pena de@ a 10ahos. Se entiende por acto degradante el sefialada como tal en los prineipias dela guerra la costumbre internacional o aquellos que atenten contra la dignidad humana’. Los principios de la guerra, si bien no estén claramente definidos establecen ue la tortura esté proscrta cuando es usada contra la poblacién civil pues s@ considera como'un acto degradante. Sin embargo, no se hace mencién alguna la violacén ni al dato psicolégica ocasionado a los menores como acto degradante, Ahora bien, en la Constitucion dela Republi pilar cio dl erdonamionto la dignded hasanat er oO 58 estaIeCe como El caso llega a un juez de la Repiiblica de Mi cir establece la responsabilidad dela FAP reese go momenta de de- et coals ere FA ont dlr enn Ie aetuaciones son consideradas come actos degradontes o> Meeres: Estas conclusin taga, después de haber hacho un estudio del eons oe Ayo ef pals, de la legislacisn internacional de la guerra, tas gern i

You might also like