You are on page 1of 183
Guia pr TRaBajo INTRODUCCION AL CAMPO DE CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA fnpice Presentacién Introduccién al Campo de Conocimiento de la Naturaleza Estructura Programa Unidad |. El campo de conocimiento de la naturaleza: concepciones y preguntas Tema 1. El marco de referencia Tema 2. El reconocimiento de las explicaciones y de las experiencias propias Tema 3. La formulacién de preguntas y problemas para conocer mejor su practica docente Unidad Il. La indagacién: un punto de partida para resolver problemas de ensefianza Tema 1. El maestro y sus saberes Tema 2. Indagar para conocer Tema 3. La explicitacién de los supuestos Unidad Il. Para qué ensefar: los propésitos de la ensenanza Tema 1. Tendencias en la enseftanza de la ciencia Tema 2. Propésitos de la ensefanza del campo en preescolar y en primaria Criterios de Evaluacion Bibliografia 10 12 13 16 18 21 23 24 27 30, 31 33 37 38 Guia vt Trane PRESENTACION En la edicién 2010 de los cursos del Campo de Conocimiento de la Naturaleza se readecuaron las actividades de las tres situaciones de aprendizaje, para lograr tanto los propésitos y objetivos de los cursos, como para propiciar que el estudiante-maestro reflexione ‘obre su trabajo docente y construya Propuestas Pedagégicas y resuelva problemas de ensefianza o de aprendizaje en este Campo. Se redujo el ntimero de textos a revisar, para poder profundizar aquellas actividades que los estudiantes-maestros y asesores consideren convenientes. Las lecturas incluidas apoyan la realizacién de las actividades de la gufa de trabajo y son un punto de partida, Para que usted revise su practica y la transforme. La preocupacién central de los cursos de este Campo se enfoca principalmente.en los procesos de ensefianza y aprendizaje, considerados como la actividad sustantiva de la practica docente requieren de un constante analisis de los contenidos escolares; de los propésitos que se persiguen con su ensefianza; de las estrategias metodolégico didct empleadas; de la interaccién maestro alumno y del contexto sociocultural en el que se desarrolla la practica docente. ‘as El Campo de Conocimiento de la Naturaleza se estructura en tres cursos: En el primero, Introduccién al Campo de Conocimiento de la Naturaleza, se pretende que el estudiante-maestro, inicialmente, reconozca y problematice sus concepciones en torno a este Campo; identifique y trate de explicar los propésitos que persigue con st ensefianza; reconozca las dificultades que enfrenta en la ensefianza y disefie estrategias metodolégico didacticas que le permitan superar los obstaculos encontrados. En el segundo curso, El desarrollo de estrategias didécticas para el Campo de Conocimiento de la Naturaleza, el propésito es que usted reflexione acerca de las ideas que, expresan los nifios y nifas de su grupo sobre algtin fendmeno de la naturaleza; que valore las ideas de los nifios y, las tome como un punto de partida para que ellos aprendan sobre los fendmenos de la naturaleza. El curso le offece, a manera de ejemplo, algunas estrategias metodolégico didécticas, a partir de las ideas de los nifios, como sugerencias, para que posteriormente usted estudiante-maestro disefie sus propias estrategias. Finalmente, en el tercer curso Tendencias actuales en la enseiianza del Campo de Conocimiento de la Naturaleza, se revisa el potencial que tiene la evaluacion de los aprendizajes de los nifios y nifias, tanto para la ensefianza como pata el propio aprendizaje de {os nifios. Finalmente, en el cuso encontrar apoyos para que usted concluya la formulacién de una Propuesta Pedagégica en este campo, con fines de titulacién: El Campo de Conocimiento de la Naturaleza agrupa un conjunto de contenidos InimouccION AL Canro DE CONOCIMMIENTO DEL NATURALEZA, = cuya delimitacién se hizo a partir de la relacién hombre-naturaleza que adquiere diversas modalidades, dentro de las que destacamos las siguientes 1 El trabajo como una forma primordial de esta relaci6n, que implica la transformacién de la naturaleza, garantiza la supervivencia humana y es sustrato de la constitucién del hombre en cuanto tal © La ciencia en tanto conjunto sistematizado de conocimientos que pretende dar cuenta de los fenémenos naturales, © El arte como relacién no pragmatica ni explicativa, sino sensible y creadora. En suma, los aspectos psicopedagégicos, culturales y sociales forman parte de! trabajo a desarrollar a lo largo de los tres cursos de este campo, y tendrdn que ponerse en juego en el disefio de las estrategias didacticas y en la construccién de Propuestas Pedagégicas. En los cursos del Campo de Conocimiento de la Naturaleza, se pretende: © Ofrecer un conjunto de experiencias y andlisis, a partir de las cuales los estudiantes maestros, reflexionen acerca de la importancia de la ensefianza del Campo en la escuela preescolar y primaria indigena © Promover el interés de los estudiantes-maestros por conocer este campo y valorar la importancia del mismo, ya que habitualmente la enseanza de las Ciencias Naturales se relega. 13 Favorecer una visién integradora del Campo de Conocimiento de la Naturaleza, para evitar la fragmentaci6n disciplinaria en su ensefanza, asi como tender a enlazar cada vez mas estrechamente las experiencias producidas en este campo con los demas Ambitos de la educacién preescolar y primaria indigenas. © Aportar elementos necesarios para los estudiantes-maestros construyan Propuestas Pedagégicas en el Campo de Conocimiento de la Naturaleza. Con la finalidad de permitir una reflexidn sobre los contenidos de este campo que sea valiosa tanto para el nivel de preescolar como para nivel de primaria indigenas, la estructura general del Campo se realiz6 teniendo en cuenta dos aspectos que consideramos fundamentales: © En primer lugar, reconocer que los conocimientos y experiencias de los estudiantes- maestros constituyen el punto de partida de los procesos de ensefianza o aprendizaje que se realizan en el aula. Esto es claro si se considera que los maestros son quienes interpretan, ponen en practica y recrean el programa escolar en cada grado y con cada grupo de alumnos, de acuerdo con el nivel en que ocurra el hecho educativo. © En segundo lugar, la necesidad de que la ensefianza parta de problemas que exijan una solucién, en la que pueden conjugarse aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales, que involucren la participacién de los alumnos. Importa también que todo conocimiento que se pretenda ensefiar 0 que los nifios y nifias aprendan, se construya en relacién con los conocimientos previos de los nifios. 6 Guin 0¢ Teanno| INTRODUCCION AL CAMPO DE CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA Este primer curso tiene como propésito que usted estudiante-maestro realice una breve indagacion respecto a algtin problema, alguna pregunta de ensefanza o de aprendizaje en este Campo. Se trata de identificar un problema o una pregunta que sea de interés para usted yal que pueda darle una solucién en su trabajo docente, en la dimensién especifica de los procesos de ensefianza y aprendizaje. Con esta idea en mente, hemos organizado el curso en tres unidades de trabajo: En la primera unidad, El campo de conocimiento de la Naturaleza: concepciones y preguntas, le proponemos iniciar las actividades de estudio con una reflexién sobre el campo, a partir de la lectura de los textos propuestos. La actividad central, consiste en la identificacion de un problema, con el fin de que usted lo analice y pueda definir y explicar en qué aspectos se manifiestan sus dificultades Como en todo el curso, se le pide que elabore diferentes escritos en los que recupere sus reflexiones sobre su trabajo docente, el problema que le interesa resolver y los propésitos que persigue al ensefiar Ciencias Naturales, con el fin de distinguir y ordenar los distintos factores que intervienen en el problema y que pueden estar referidos a las dificultades de los contenidos 0 al desconocimiento y manejo de estrategias didacticas adecuadas, entre otros mas. En esta unidad se busca una aproximacién inicial por parte de los estudiantes-maestros, al objeto de estudio. Es por ello que, la actividad central consiste en la eleccién de un problema de la ensefianza 0 aprendizaje en el Campo. Para llegar a esta meta, se partira de la elaboracién de escritos individuales sobre el tema propuesto, mismos que seran analizados y sistematizados en grupo, para delimitar los problemas descritos por los estudiantes. En la segunda unidad La indagacién un punto de partida para resolver problemas de ensefianza, una vez que se ha identificado el problema, se le propone a usted estudiante- maestro, disefiar y realizar una breve indagacién con el fin de dar respuestas tentativas al mismo y aclarar cuales aspectos sera necesario buscar o ampliar posteriormente, porque no se tienen los conocimientos necesarios 6 no se manejan de manera suficiente y el problema no se puede solucionar de manera inmediata. En la tercera uridad, Para qué ensefar. Los propdsitos de la ensefianza, se pretende que usted analice la importancia de la ensefanza de las Ciencias Naturales en la escuela preescolar y primaria indigenas, para que reilexione sobre los propésitos planteados en los programas y que los conironte con las expectativas y fines que usted persigue al ensefiar estos conocimienios. Asimismo importa que analice la pertinencia de los contenidos y los propésitos, para el contexto en el que cesarrolla su trabajo docente. Estos aspectos son importantes para el disefio de las estrategias metodol6gico-didacticas que serén abordadas InteopuccidN AL Caro br CoNOcIMIENTO DE LA NATURALIZA, en el séptimo semestre. El curso organizado de esta manera, pretende ofrecerle, desde el inicio del Area Terminal, un conjunto de apoyos teéricos y metodoldgicos que le permitan iniciar la construccién de Propuestas Pedagégicas. En este sentido, en el presente curso y en los siguientes, la elaboracién de escritos de manera individual, es fundamental, pues constituyen los insumos del proceso de formacién que se sigue a lo largo de los cursos de! Area Terminal Guia ve Terasawa EsTRUCTURA Objenvo Generat: Altérmino del curso, el estudiante identificaré un problema de ensefianza o aprendizaje y lo fundamentard, a partir del analisis de su trabajo docente en el Campo de Conocimiento de la Naturaleza. Unipan I EL CAMPO DE CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA: CONCEPCIONES Y PREGUNTAS Onjervo EI estudiante-maestro problematizaré su trabajo docente en la dimensién particular de los procesos de enseitanza o de aprendizaje de los contenidos escolares del Campo de Conocimiento de la Naturaleza Unipao I LA INDAGACION: UN PUNTO DE PARTIDA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE ENSENANZA Onjetivo El estudiante-maestro reflexionara sobre su trabajo docente con la finalidad de hacer explicitas sus concepciones presentes en la forma de enseiiar los contenidos de este campo. Unipap III PARA QUE ENSENAR: LOS PROPOSITOS DE LA ENSENANZA Osjenvo El estudiante analizara algunas tendencias de la ensefianza de la ciencia y definité los propésitos de enseitanza del Campo de la Naturaleza. IntRODUCCION at CamPo dF CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA PROGRAMA Univan I EL CAMPO DE CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA? CONCEPCIONES Y PREGUNTAS Tema 1, EL MARCO DE REFERENCIA Ramirez Silva, G. Alonso (1997). El campo de conocimiento de la Naturaleza en Introduccién al campo de Conocimiento de la Naturaleza. México: SEP-UPN. pp. Tema 2. EL RECONOCIMIENTO DE LAS EXPLICACIONES ¥ DE LAS EXPERIENCIAS PROPIAS Ofiorbe de Torres, Ana Ma. (1989). “Solo ante el problema” en: Cuadernos de Pedagogia, Barcelona: Fontalba, No. 175, pp. 12-15. Tema 3. LA FORMULACION DE PREGUNTAS Y PROBLEMAS PARA CONOCER MEJOR SU PRACTICA DOCENTE Uniwao Ih LA INDAGACION: UN PUNTO DE PARTIDA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE ENSENANZA Tema 1. EL MAESTRO Y SUS SABERES TEMA 2. INDAGAR PARA CONOCER Izquierdo Aymeric h, Mercé (2005). Hacia una teoria de los contenidos escolares en Ensefanza de las ciencias, 23(1); pags.111-122. Olivera Santiago, Olimpia (2009). “Un proyecto de la sierra mixe. Investigando sobre animales” en: Pulido Ochoa, Roberto |. y otros (Comps.) en LEO. Lectura, Escritura y Oralidad Tomo 2. México: Red colombiana para la transformacién de la formacién docente en lenguaje, pp.803-811. Campanario Larguero, Juan Miguel y otros “La metacognicién y el aprendizaje”. Grupo de investigaci6n sobre el aprendizaje de las ciencias. Departamento de Fisica. Universidad de Alcala, p. 36-44 Tema 3. LA EXPLICITACION DE LOS SUPUESTOS Moreno, Montserrat (1980). “Parvulario: El pensamiento intuitive” en Cuadernos de Pedagogia. Barcelona, Fontalba, Nos. 67 y 68 p. 21. Claxton, Guy (1994), “Para qué ensefiamos ciencia?” n; Educar mentes curiosas. El reto de la ciencia en la escuela. Madrid: Visor, pp.135-155. Gutiérrez-Vazquez, Juan Manuel (1982): “Reflexién sobre la ensefanza de las ciencias naturales” en: Educacién. Vol. Vill, 4°. Epoca, No. 42, octubre-diciembre. México: SEP CONALTE, pp. 13-32. 10 Guia Dt Teas Univao IIT PARA QUE ENSENAR: LOS PROPOSITOS DE LA ENSENANZA Tema 1. TENDENCIAS EN LA ENSENANZA DE LA CIENCIA Candela M., Ma. Antonia (1995), “Investigacién y desarrollo en la ensefanza de las ciencias naturales” en Cero en Conducta, Afio 9, Nums, 38-39, México: Educacién y Cambio, pp. 71-93. Leén T., Ana Isabel (1995). “Y, gsi pensdramos... al revés?” en Basica. Revista de la escuela y el maestro, Afio Il, Ntim. 4. México: Fundacion SNTE para la cultura del maestro mexicano, A. C., p.56, Garritz, Andoni (2007) Resefia: “Cémo ensefiar ciencias. Principales tendencias y propuestas” en Bol. Soc. Quim. Méx. 1(1). México: UNAM, Sociedad Quimica de México. pp. 67-72. Ruiz Ortega, Francisco Javier (2007) “Modelos didacticos para la ensefianza de las ciencias naturales” en Latim. Estud. Educ. 3(2); Manizales, Colombia, pp. 41-60. Tema 2. PROPOSITOS DE LA ENSENANZA DEL CAMPO EN PREESCOLAR Y EN PRIMARIA Moreno, Montserrat (1980). “Parvulario: El pensamiento intuitivo” en: Cuadernos de Pedagogia. Barcelona: Fontalba, Nos. 67 y 68 p. 21 Benlloch, Montse. “Interacciones y actividades de conocimiento fisico en el parvulario” y “Una propuesta de intervencidn pedagégica: Trabajar mediante tres tipos de actividades” en Ciencias en el parvulario. Una propuesta psicopedagogica para el ambito de experimentacién. Barcelona: Paidés, pp.65-69 y 75-76. Gutiérrez-Vazquez, Juan Manuel (1993). “La ensefianza de las ciencias naturales en educacién preescolar y primaria” en: Memoria del Seminario Taller: La escuela y las ciencias naturales. México: CIDEM, s/p. Fumigalli, Laura (1997) “La ensefianza de las Ciencias Naturales en el nivel primario de educacién formal. Argumentos a su favor” en Didactica de las ciencias naturales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidés, pp. 15-35. ItRODUCCION AL CaMRO DE CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA Unipap | LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS * N EL CAMPO DE CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA Y SU EXPRESION EN LA PROPUESTA PEDAGOGICA Onjenvo El estudiante-maestro problematizard su trabajo docente en los procesos de ensefianza y de aprendizaje de los contenidos escolares desde el Campo de la Naturaleza PRESENTACION En esta unidad le proponemos analizar y elaborar un marco de referencia que apunte a tener una imagen general de las caracteristicas del Campo y de su expresién en el aula como un conjunto de contenidos escolares que el docente aborda en su practica docente. Se trata de una primera aproximacién inicial a una estrategia, que consideramos es posible transferir, con las adecuaciones correspondientes, a la practica docente en el aula, con el fin de favorecer que los nifos y nifas construyan sus propios conocimientos en este Campo. Favorecer la participaci6n de los nifios en esta construccién, es resultado de: a) La reflexin sobre sus propios conocimientos y experiencias en relacién con la ensefianza de los contenidos escolares de este Campo, identificando sus dificultades 0 las soluciones que ha puesto en practica en su aula y b) De la problematizacién de su practica docente, como condicién previa para indagar sobre los aspectos o factores que intervienen en el problema. que indague. Activipapes Dé Estup1o Activipan INpivipuaL Recupere alguna de sus experiencias con relacién a la ensefianza de este campo y establezca algunos criterios bajo los cuales organizar las ideas que tiene al respecto. Reconozca tanto sus concepciones y saberes como las dudas y preguntas que tiene, Como los nifios, tampoco usted parte de cero en el conocimiento de este campo, por lo que su experiencia es el punto de para la formulacién de preguntas que orienten la biisqueda de la informacion requerida para profundizar sus conocimientos sobre los contenidos y las estrategias de ensefianza del Campo. Con los resultados de su reflexién e indagacién elabore un escrito breve sobre su experiencia en el trabajo docente, las preguntas que se plantea, las dudas y problemas que enfrenta. Lleve su escrito a la sesién grupal y compartalo con sus compaiteros. Activivan Grurat Forme equipos. Trate de trabajar con compaferos de su mismo nivel educativo. Guin o& Teanaio} Comparta con sus compaiieros de equipo los resultados de su trabajo individual Reconozca en su trabajo los aspectos en los que se siente seguro, en los que considera que necesita profundizar su conocimiento. Si solucion6 su problema identticado, explique Por qué lo solucion6 de una manera determinada; es decir, trate de aclarar cudles fueron las consideraciones que le sirvieron para tomar sus decisiones. Explique los motivos para resolver su problema. Escuche y retome los comentarios de sus compaferos y reelabore su escrito. Para ello €s necesario que se plantee algunas preguntas que le guien en la btisqueda de informacion para satisfacer sus propios intereses de conocimiento. Con los comentarios que le hagan reformule su trabajo. Enel primer tema El marco de referencia usted expresaré, analizaré y compartir con los compaiieros del grupo su propia concepcién del Campo de Conocimiento de la Naturaleza: son los elementos de orden conceptual y metodolégico de este campo de conocimiento? aCuales son las caracteristicas de este campo? sCémo se propone ensefiar este campo en preescolar o en primaria?. En el segundo tema, 1 reconocimiento de las explicaciones y de las experiencias Propias, la finalidad es que usted exprese sus conocimientos en relacién con un problema de los procesos de enseftanza y aprendizaje. En otras palabras, se trata de “preparar el terreno” para reconocer el alcance y las limitaciones de sus conocimientos y explicaciones, con respecto al problema identificado inicialmente La formulacién de preguntas es la actividad central en este tema, para conocer mejor st prictica docente. Le sugerimos “sembrar la duda” esto es, hacer preguntas que le indiquen lo que es necesario indagar para reformular aquellas ideas, explicaciones y conocimientos que ya daba por ciertos como una condicién necesaria para definir y formular de manera clara el problema que tendra que indagar en el desarrollo de las actividades de la segunda unidad. Tema 1. EL MARCO DE REFERENCIA La practica docente no se realiza sin que existan de por medio diferentes ideas, suposiciones y explicaciones acerca de cmo se enseiia, cusiles contenidos escolares importa ensefiar y por qué los nifios deberian adquirir determinados conocimientos y no otros, Estos elementos forman un marco de referencia que implicita o explicitamente sustenta la manera como usted lleva a cabo el trabajo docente y los fines que pretend lograr IntROBUCHION AL CAMPO DE CONOCINIENTO DE UA NATURALEZA, $$$ El valor que se asigna a los conocimientos que el nifio ha adquirido en la comunidad y en los procesos de aprendizaje escolar, la interpretacién que se hace de los contenidos escolares, los programas oficiales, la formacién y experiencia como docente son, entre otros, elementos, los que se encuentran presentes en el marco de referencia que orienta la practica docente para el desarrollo de los procesos de ensefianza y/o aprendizaje. Reflexione sobre los diferentes elementos que conforman su marco de referencia que sustenta la ensefianza de los contenidos escolares del campo. En éste entran en juego tanto sus propias concepciones, como las propuestas de los programas oficiales, del nivel educativo en el que trabaja, En primer término, le sugerimos expresar e identificar las principales ideas que configuran su propio marco de referencia, para después comparar estas ideas con las que se plantean en los textos que le proponemos leer antes de cada una de las sesiones grupales. Revise y elabore las actividades propuestas en su Guia de Trabajo y lleve sus resultados a la sesi6n grupal. Este reconocimiento de sus referentes es importante, porque su trabajo docente lo realiza dentro de este marco y las decisiones que toma al respecto estén definidas por las ideas, concepciones, propésitos y valoraciones que tiene sobre el campo e incluso, de acuerdo a éste identificara problemas en su trabajo docente, Activipapes be Estupio Activivapes INDIVIDUALES En un escrito breve exprese los elementos que considera forman parte del marco de referencia que orienta su practica docente en relacién con la ensefianza de los contenidos escolares del Campo de Conocimiento de la Naturaleza. Fn su trabajo considere los siguientes aspectos ‘© 2Cémo se relaciona el hombre con la naturaleza?. 2 Por qué le interesa aprender acerca de la naturaleza?, © js importante para las comunidades indigenas el conocimiento y uso que se hace de la naturaleza? ;Por que. © Los nifios gmuestran interés por conocer la naturaleza?. 1 j|mporta la ensefianza de este campo, en la formacién de los nifios y nifias? ¢Para qué?. 8 jQué propésitos persigue al enseftar los contenidos escolares de este campo? © ;Qué contenidos le interesa ensefiar? gPor qué?, 2 ;Vincula los contenidos que ensefia a los nifios en la escuela con los conocimientos y formas de relacién que la comunidad establece con la naturaleza? ;C6mo Guia De Traswo Activpaves Gruratis Presente en la primera sesién grupal el texto elaborado individualmente y analicelo con su grupo. Destaque las coinciclencias y las discrepancias que encuentre. En el grupo elaboren algunas consideraciones preliminares que expliquen tanto las similitudes como las diferencias encontradas. A partir de la discusi6n establezca con sus compaieros algunas conclusiones y complemente su trabajo con algunos ejemplos. Tome nota de las conclusiones y reclabore su escrito con las observaciones que considere convenientes. Le sugerimos conservar su escrito, para que mas adelante lo retome total o parcialmente, en futuros documentos. Activipapes INDIVIDUALES © Realice la lectura de los textos: “El Campo de Conocimiento de la Naturaleza” y la “Introduccién General”, en esta Guia de Trabajo. Analice los planteamientos que se desarrollan en ambos. © Retome el escrito elaborado en la actividad anterior y confréntelo con los aportes de los textos revisados. ® Analice qué partes de su documento es necesario ampliar © modificar y haga las adecuaciones que considere necesarias. 2A partir del escrito anterior, clabore un cuadro donde resuma los principales planteamientos que retomé en su texto. Para organizar su cuadro considere los siguientes rubros: - Relaciones entre el hombre y la naturaleza - Importancia de conocer este campo para las comunidades indigenas. - Propésitos de la enseftanza del campo en la escuela, de acuerdo al programa escolar, de acuerdo al nivel en el que trabaja - Los propdsitos que usted pretende que los nifios logren al aprender los contenidos de este campo, planteado en este campo. - Los propésitos que le interesan a la comunidad en la que trabaja - Las relaciones y contradicciones que usted identifica entre los conocimientos que tiene la comunidad y el conocimiento que plantea la escuela. Actimpapes GRurates Acuda a la segunda sesi6n grupal con el cuadro claborado; preséntelo y analicelo con su grupo. Atienda las orientaciones de su asesor. Argumente y explique el contenido del mismo. Si lo considera pertinente, amplie su marco de referencia acerca del Campo de Conocimiento de la Naturaleza con los comentarios y observaciones de su asesor y compaieros. Inerkopuccion AL Caro BE CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA, = Tea 2. EL RECONOCIMIENTO DE LAS EXPLICACIONES ¥ DE LAS EXPERIENCIAS PROPIAS Como profesores, en nuestra planeacisn y en las acciones pedagégicas que realizamos enel aula, estan presentes al menos tres elementos fundamentales que constituyen la practica: el nifio, el contenido a ensefar y el contexto donde se desarrolla el trabajo docente, El conocimiento que el maestro tiene del nifio es una de las condiciones fundamentales de la practica docente. Como veremos en el segundo curso principalmente, comprender las ideas del nifio acerca de determinado contenido escolar, el lenguaje que emplea, las explicaciones que es capaz de ofrecer y los intereses que manifiesta por ciertos temas, son un requisito para la planeacion y disefo de estrategias metodolégico didacticas para que los, nifios y nifias construyan conacimientos significativos. El reconocimiento de las ideas, las explicaciones e intereses de los nifios, es un punto de partida fundamental en la practica docente, pero de igual manera es importante que el maestro se pregunte si, sreconoce sus propias explicaciones e intereses?, jtoma.en cuenta el valor de su experiencia y la recupera en su trabajo docente diario?, gidentifica qué papel juega cl reconocimiento de sus explicaciones y experiencias en los problemas que enfrenta en los procesos de ensefianza y aprendizaje? y finalmente, ;cudles son los problemas que identifica? y smo plantea resolverlos? Eneste tema le proponemos identificary describir un problema en la dimensién particular en los procesos de ensefianza y aprendizaje en este campo y organizar sus explicaciones, las ideas y sus experiencias al respecto, con el fin de contar con un panorama general, a partir del cual reconozca sus saberes y delimite aquellas cuestiones que necesita Indagar, para dar respuesta al problema que le interese abordar. Activipapes pe Estupio. Activipapes INDIVIDUALES © Reflexione sobre su trabajo en este campo de conocimiento. Dentro del conjunto de contenidos y procedimientos de ensefianza que usted ha desarrollado con su grupo, seleccione aquellos que usted considera le resulta dificil de ensefiar o que para sus nifios resulta dificil de aprender. Puede ser sobre un tema que ya revis6 con su grupo 0 que esti por iniciar la ensefianza del mismo. © Considere que el problema es una cuestién que puede resolverse en el aula de preescolar 0 de primaria, en relacién a los procesos de ensefianza y aprendizaje y que se trata de que usted pueda darle una posible respuesta o salida, porque tiene interés en superarlo. 16 Guia De Tranaio ® Describa, por escrito, el problema identificado; explique por qué lo considera como tal. En su trabajo tome en cuenta las siguientes preguntas: - sPor qué lo considera un problema?. ~ Como se dio cuenta de éste? {Qué evidencias tiene al respecto? Puede dar algunos ejemplos de los cuadernos de los nifios, algunas respuestas, preguntas o comentarios de los nifos y nifas, entre otros mas. ~ 2£s un problema que puede resolver desde el aula? gPor que. = {Qué factores lo causan?. Reflexione si las dificultades estan en el manejo que usted tiene de los contenidos, en la planeacién didéctica que hace de su clase; en la vinculacién que el contenido tiene con respecto a los conocimientos que han adquirido previamente los nifios; considere por ejemplo: 2 sQué conocimientos tiene acerca del contenido que pretende ensefiar?. 9 ¢La informacién que tienen los libros le parece suficiente y clara? jLe ayuda a resolver sus dudas? ¢Contiene orientaciones didicticas que le guien en su trabajo? Haga las anotaciones y comentarios que le parezcan pertinentes © Los contenidos de los programas oficiales para la comunidad donde esté inserta su escuela, jse relacionan con los conocimientos que los nifios han adquirido en la comunidad en grados anteriores?. 9 {Las actividades propuestas son pertinentes y suficientes? © Lea el texto “Solo ante el problema”, para que pueda identificar y definir su problema de ensefianza 0 aprendizaje. Revise nuevamente el parrafo introductorio y los apartados “tl Problema y su solucién’ (con su correspondiente cuadro ntimero uno) y ‘Problemas’ Activipapes Grupates Con su trabajo escrito acuda a la tercera sesién grupal y exponga ante el grupo el problema que identific6, junto con la explicacién que tenga del mismo, Con sus compafieros de grupo y asesor analice si es un problema, y si se trata de un problema de enseianza o de aprendizaje. Analice las explicaciones que encontté y las posibles respuestas que daria al mismo Analice si se pueden encontrar respuestas al mismo y si usted identifics aquellos aspectos que necesita indagar, para poder definir su problema con mayor precisiGn y posteriovmente darle una solucién Esta actividad también la puede realizar en equipo y por nivel educativo. IntRODUCCION AL CAMPO DE CONOCIMIENTO DE LA NARURALEZA, Con las observaciones que le hagan realice los ajustes que sean necesarios a su trabajo anterior Activipabes INDIVIDUALES. Con base en el escrito que desarrollé en la actividad anterior, elabore un texto de acuerdo con los siguientes lineamiento: © Establezca algunos criterios para reordenar su escrito para ello, analice su documento; identifique los asuntos que en él desarrolla y establezca un orden de exposicion dentro de su texto. © Organicelo en diferentes apartados. Dé nombre a cada uno y a cada una de las partes en que los subdivida si es el caso. Ordénelos de acuerdo con el lineamiento anterior y desarrolle cada apartado. Finalmente elabore una introduccién que dé cuenta de manera fesumida de todo el contenido y reconozca los elementos de mayor importancia. 12 Enel {texto elaborado identifique explicaciones insuficientes, planteamientos confusos ¢ ideas contradictorias. Reconozca lo que sabe respecto a los distintos componentes que conforman su problema, por ejemplo: el contenido, las estrategias de ensefianza, [as formas de relacién que establecen los nifios con la naturaleza, los propésitos que contiene el programa; en suma se trata de que usted identifique los aspectos para los que atin no cuenta on explicaciones y distinga cuales son y esta en posibilidades de ampliar en este momento y de cuales slo desarrollé unas cuantas ideas. Activivapes GRUPALES O En esta sesién grupal que es la cuarta, presente a su asesor y a sus compafieros de grupo, el trabajo que ha realizado en las actividades anteriores, con la finalidad de intercambiar opiniones y recibir sugerencias para enriquecer su trabajo. © En esta sesiGn también intercambien opiniones y sugerencias para establecer algunas estrategias para resolver las insuficiencias sefialadas Tema 3. LA FORMULACION DE PREGUNTAS Y PROBLEMAS PARA CONOCER MEJOR SU PRACTICA DOCENTE Enel presente tema le proponemospasardelaidentificacién del problemaaladescripci6n yjustficacién del mismo. Los problemas pueden ser de diverso orden: conceptual y practico También difieren en la forma de resolverlos, unos demandan entrevistar a determinadas personas, otros requieren de la observacién y de realizar algin experimento y otros mas pueden ser resueltos por medio de una investigacién bibliografica Los problemas también son diferentes de acuerdo con los intereses, conocimientos y experiencias de las personas. Ast, por ejemplo, los problemas que plantean los nifios de preescolar son muy diferentes a los que son capaces de formular los de sexto grado de primaria, En este sentido, un nifio de nueve afios que vive en un medio urbano, tal ver 1B Guia 0¢ Tranwio comparta el interés en conocer cémo se prepara la tierra para el cultivo, cémo se crian algunos animales, etc., con un nifio que vive en el medio rural cuya experiencia con esos procesos forma parte de su cultura. Sin embargo, atin con la misma edad, el punto de partida para la ensefianza, es diferente debido a que los conacimientos previos, los intereses y los problemas que plantean también son distintos. Usted y los integrantes de su grupo, entonces, pueden expresar problemas de distinto orden. El asunto es que sean resultado de la reflexién, del reconocimiento de lo que'se sabe y de la identificacion de lo que atin es necesario indagar. Los problemas surgen de la duda, de poner en tela de juicio lo que damos por conocido. También del interés intelectual y de la motivacién por ampliar nuestra comprensién. Estos son los motores que ponen en movimiento las diferentes actividades de! proceso de construccidn de conocimiento: cuestionar lo que sabemos, plantear problemas a resolver, indagar nuestro medio, comparar informaciones, ampliar y profundizar las explicaciones con las que contamos. Activipapes be Estupio Acrivipapes INDIVIDUALES Revise el escrito que elaboré en el tema anterior y defina 0 precise un problema en relacidn con la ensefianza y/o el aprendizaje segtin sea el caso. Tome en cuenta: 2 Que el problema sea viable en términos de que la indagacidn y la obtencién de informacién se realice durante las sesiones establecidas para el estudio de la segunda unidad del curso; 2 Que en el problema se exprese su interés por construir una aproximacién que le dé respuesta. Evite plantear problemas que impliquen un largo proceso de indagacién, independientemente del interés que tenga por abordarlos. ‘© Que en el problema se manifieste un esfuerzo por cuestionar sus explicaciones y por preguntarse sobre algunos aspectos del mismo, que antes no le preocupaba comprender. Evite Centrarse (inicamente en los contenidos escolares, los problemas también estan relacionados con otras acciones pedagogicas que usted realiza en el aula, y a las que responden o no sus alumnos. © Que distinga los sustentos que fundamentan el problema que formuld. Que apoye su fundamentacién con los aportes de algunos autores revisados en el Area Basica. Le recordamos que los problemas pueden surgir para reafirmar 0 reformular conocimientos si es que han sido puestos en duda; de aspectos que no consideré en su escrito. Dichas ausencias son significativas y su andlisis contribuird a la det problema. 19 IvTRODLCCION aL CawPo Dt CoNOCIMIENTO DE LA NATURALEZA Que los problemas demanden preferentemente una indagacin empitica. Esto es que su indagacién y posterior soluci6n lo lleve al desarrollo de algtin procedimiento: interactuar con su medio, entrevistar a determinadas personas, observar directamente ciertos fendmenos. y realizar, si asi corresponde, algtin experimento con los recursos de que dispone. Desde luego, también seré necesaria la consulta de las fuentes bibliograficas. Activipaves Grurates ‘Acuda a la quinta sesién grupal, presente el trabajo que elabord en el tema anterior con la descripcidn del problema y sus sustentos. Ponga a consideracién del grupo el problema elegido para su indagacién, analice las observaciones que expresen sus compaiieros y el asesor y, a su vez, exprese su opinién acerca de los problemas que presenten sus compaiieros. Activipap FINAL A partir de las observaciones y sugerencias que le fueron hechas por sus compafieros en la sesiGn grupal anterior; reestructure su escrito para que concluya la definicién y descripcin del problema seleccionado, mismo que servird de base al trabajo en la siguiente unidad. En este trabajo de fin de unidad recupere los distintos aspectos trabajados anteriormente. En su trabajo considere: 2 Que el problema identificado esté en la dimensién especifica de los procesos de ensefianza y/o aprendizaje, en el campo de conocimiento de la naturaleza. © Que sea factible resolverlo desde el aula. © Que su solucién requiera de una estrategia de caracter didactico. © Que considere en la identificacién del mismo, el contexto socio cultural en el que esta inserta su escuela. © Que reconozca cual es su marco de referencia, desde el que identifica y formula su problema. Alconcluir la segunda sesién usted esta obligado a incorporarse al taller de formalizacién del campo correspondiente a su propuesta pedagégica o en su caso el taller afin a su te © tesina. Su trabajo en el Taller sera evaluado y constituye el 80% de la evaluacién final de todos los cuatro cursos del octavo semestre. 20 Guia oe Teaewio} Unipap Il LA INDAGACION: UN PUNTO DE PARTIDA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE ENSENANZA. Osjetivo, El estudiante-maestro reflexionard sobre su trabajo docente con la finalidad de hacer explicitas sus concepciones presentes en la forma de ensefar los contenidos de este campo. PRESENTACION La segunda Unidad se orienta hacia un proceso de indagacién que le permita obtener los elementos necesarios para precisar y fundamentar el problema de ensefianza yo aprendizaje identificado, Para ello resulta importante que usted como maestro explicit las Concepciones propias que fundamentan su trabajo docente El trabajo en esta unidad se desartolla, a partir de: reconocer las experiencias y explicaciones que como profesor tiene en relacién con el problema formulado; de explicitar el valor y reconocimiento que hace de sus experiencias con respecto a la forma en que ély la comunidad en la que trabaja se relaciona con la naturaleza; las interrogantes quie se hace para buscar la informacién que permita la construccién de nuevos conocimientos; y reconocer la importancia de las concepciones que posee acerca de: el nifo, la ensefianza, el aprendizaje, {a evaluacién, los recursos didécticos, los contenidos escolares y los propésitos que persigue Con la ensefianza en este campo, asi como su propia concepcidn sobre este campo. La unidad esta conformada por tres temas. En el primer tema “El maestro y sus saberes’, se propone que el estudiante-maestro comparta con sus compaiteros sus reflexiones sobre el marco de referencia del campo de conocimiento de la naturaleza, en el que se inscribe el problema de ensefianza y/o aprendizaje que le interesa resolver asi como los saberes y experiencias que al respecto ha construido y aqueéllas cuestiones en las que necesita realizar alguna indagacién. EI propésito de esta actividad es identificar similitudes y diferencias en los distintos trabajos elaborados, para que con el apoyo del asesor y de! grupo proponer algunas explicaciones tentativas y dlistinguir los aspectos que sea necesario Indagar. El punto de Partida en este tema serd el trabajo elaborado en la actividad final de la primera unidad En el segundo tema “Indagar para conocer’, las actividades estén encaminadas a la identificacin y busqueda de formas o mecanismos para adquirir mayor informacién act como a la organizacin de los datos obtenidos. En el tercer tema “La explicitacién de los supuestos", se proponen actividades de ardcter te6rico y metodoldgico que posteriormente le permitan fundamentar el problema IntRopuccion at Campo DF CONOCIMIENTO BE LA NATURAL, de ensefianza y/o aprendizaje y la solucién a la que se pueda llegar. La intencidn es que usted pueda recuperar los avances logrados tanto en la Unidad | como en los temas uno y dos de la presente unidad. Asimismo esperamos que las actividades de estudio propuestas en el tema, le aporten elementos para explicitar los supuestos de su problema Para esta unidad en los cursos de la linea metodolégica encontraré diversas técnicas que podré aplicar al realizar las actividades propuestas. Le sugerimos consultar los textos propuestos en los cursos de esta linea, ademas de revisar los textos que se proponen en la antologfa de este curso Activipanes De Estup1o Activipapes INDIVIDUALES 1 Retome el trabajo final de la unidad anterior e identifique el contenido escolar al que se refiere su problema; describa el desarrollo de la clase y sefiale qué propésito 0 propésitos pretendia alcanzar. Haga su descripcién por escrito. Asista a la sexta sesi6n grupal con la descripcidn elaborada. En pequefios grupos, revise las descripciones realizacias ¢ identifiquen si en las descripciones elaboradas se tom6 en cuenta: - El contenido escolar manejado “Se sefiala de donde surge el contenido (por ejemplo, del interés de los nifios, lo marca el programa oficial); La ubicacién del contenido (desarrollado en la clase) en el programa oficial Las estrategias de ensefianza y/o aprendizaje que desarrolla, ~ Los fundamentos psicopedagogicos de sus estrategias; - Los recursos didacticos utilizados; - Las actividades propuestas para que patticipen los nifios; - Las preguntas que hace a los nifios, = Como retoma sus respuestas y preguntas de los nifios; - La organizacién del grupo; - Enel caso de que atienda varios grados, cmo adectia el contenido; = Considera el contexto en el que esta inmersa la escuela; - Los propésitos de la ensefianza; = La manera en que evaltia; - Sus conocimientos sobre el contenido; y = Lo que hace cuando no tiene todas las respuestas a las preguntas de los nifios. 2 Guin De Taawand © En el equipo destaquen en las descripciones analizadas, cuales aspectos sel consideraron y cuales se omitieron o apenas se sefialan. © Discuta con sus compafieros de equipo si es importante considerar algunos de los aspectos sefialados en la descripcién de su problema. ‘2 Comparta con el grupo los resultados del anidlisis realizado en el equipo. Si lo considera necesario retome su descripcién y corrijala o ampliela de acuerdo a las observaciones y comentarios hechos en el grupo. ‘Teme. 1. EL MAESTRO Y SUS SABERES En este tema las actividades giran en torno al reconocimiento de los saberes que usted tiene del problema de ensefianza descrito antes; es decir, se trata de hacer explicitos los conocimientos que tiene al respecto. No se trata de hacer un examen de conocimientos; la intencion es que usted reconozca qué sabe y qué necesita saber, con el propésito de proponer las estrategias necesarias para hacerse de nuevos conocimientos. La estrategia para ampliar sus conocimientos involucra una indagacin sobre su propio quehacer docente, que sin ser exhaustiva plantea procedimientos y actividades bien definidos, que le permitan obtener la informacién mas relevante para enriquecer sus conocimientos previos. Activipapes pe Estupio. Activipapes INpiviouates © Elabore de manera individual un breve escrito en el que exponga sus conocimientos sobre el contenido especifico del problema formulado en la unidad anterior, de acuerdo al nivel y grado que atiende, es importante que realice su escrito sin consultar ninguna bibliografia ‘Asi mismo, describa con sus propias palabras qué son para usted los contenidos y qué papel juegan en la ensefianza de las ciencias. Con su escrito preséntese a la séptima sesién grupal. Acrivipapes Grurates © Acuda a la sesién grupal. Retinase en pequefios grupos con los companeros 0 compafieras del mismo nivel educativo ya sean de preescolar o primaria; y comente con ellos su escrito, para esta discusién le sugerimos considerar: - El origen de la informacién contenida en los escritos; - La pertinencia y amplitud de las explicaciones que se manejan; - Si las explicaciones son suficientes para poder resolver las dudas que surjan en el grupo. 23 IntRopuCCION AL Caro DE CoNOEIMIENTO DE LA NATURALEZA, = Si los conocimientos expresados son claros y dan idea precisa de lo que se pretende ensefiar. © En cada uno de los pequefios grupos propongan y discutan cudles serian los mecanismos mas adecuados para acercarse a la informacién necesaria para que cada quien amplie sus conocimientos respecto al contenido de ensefianza y de acuerdo a sus intereses y necesidades requiera ampliar. © partir de los comentarios y sugerencias de sus companeros, individualmente elabore un escrito en el que plantee cuales son los procedimientos que usted considera son los mas adecuados para llevar a cabo la indagacién o la estrategia que desarrollara para ampliar sus conocimientos respecto al contenido escolar que aborda en su problema. Activipap INDIVIDUAL Lea el articulo de Izquierdo Aymerich, Mercé, “Hacia una teoria de los contenidos escolares”. 2A partir de la lectura reflexione acerca de las concepciones sobre los contenidos escolares que usted expres en la actividad anterior. © Precise sus ideas acerca del papel que juegan los contenidos en la ensefianza de la ncia © Retome los planteamientos tedricos que le aporta la lectura para la fundamentacién de su problema. Elabore un cuadro donde incorpore sus ideas iniciales sobre los contenidos, los aportes mas importantes del autor y sus reflexiones finales a partir de lo que retomé de la lectura. Considere este producto como parte de la fundamentacién. Actimpap Grurat ~ Preséntese a la séptima sesi6n grupal con las conclusiones de las reflexiones realizadas sobre los contenidos escolares. ~ A partir del andlisis y discusin en el grupo complemente su escrito. TeMA 2. INDAGACION PARA CONOCER La finalidad del trabajo en este tema es que disefie y realice una indagacién para ampliar los conocimientos que usted posee en relacién con el problema seleccionado en la unidad anterior. La identificacién, fundamentacién y solucién a un problema de ensefanza y/o aprendizaje, requiere del estudiante-maestro una actitud cuestionadora y la decision de involucrarse en un proceso de indagacién sobre su propio trabajo docente. Esto implica un 24 Guin D& Trannio proceso constante de reflexién sobre su quehacer y la resignificacién del mismo. Es en este momento, en que usted estudiante-maestro revisa sus concepciones acerca de: los procesos de ensefianza y aprendizaje, los contenidos que se transmiten en la escuela y en la familia indigenas, cémo aprende el nifio, cémo influye el contexto lingiifstico y cultural al que pertenecen el nifio y el maestro; qué papel desempefan los recursos didacticos en la ensefianza, etc. Consideramos importante sugerirle que al realizar su trabajo de indagacisn tome en cuenta algunos factores significativos que no estan referidos exclusivamente a los contenidos escolares. Activipapes DE EsTuDI0 Activipapes INDIVIDUALES 9 Disefie su estrategia de indagacién. Tome en cuenta que deberd llevarla a la practica Y que cuenta con tres semanas para realizarla, una vez que la haya disehado. © Elabore por escrito un primer borrador de su disefo. Le sugerimos revisar los aportes tedricos y metodoldgicos del Area Basica que le permitirén elaborar su estrategia de indagacién y posteriormente apoyar el desarrollo de su trabajo en este tema y de la unidad en general SLea el articulo de Olimpia Olivera Santiago, “Un Proyecto en la Sierra Mixe: investigando sobre animales”. También retome el texto "Solo ante el problema”. A partir de la lectura de los textos, revise su estrategia de indagacién y si tomé en cuenta los siguientes aspectos: - La forma de plantear procedimientos adecuados. - La importancia de tener una visi6n amplia al formular el problema - Los diferentes elementos presentes en un problema y su interrelacién ~ Las consecuencias que tiene la omisién de las relaciones entre los distintos factores involucrados en el problema ~ La relacién que se da entre hombre-naturaleza particularmente en un contexto indigena - La contextualizacién del problema. En el disefto dle su estrategia tome en cuenta ademés las siguientes consideraciones: 9 Si se trata de una indagacién bibliografica Determine cémo organizar la informacién por ejemplo, en fichas de trabajo que IwrRooUCCION AL CAMPO DE CONOAMIENTO DE LA NATURALEZA, pueden incluircitas textuales, restimenes, interpretaciones personales y opiniones © Si vaa realizar observaciones: - Disefie instrumentos de registro. - Sélo registre los aspectos que sean relevantes al problema elegido © Si ha decidido realizar entrevistas ~ Elabore previamente un breve guidn, con preguntas concretas = Registre sistematicamente la informacién obtenida al término de cada entrevista - Respete los términos con los que los entrevistados expresan sus conocimientos sobre las cuestiones que esté preguntando. Seleccione a sus informantes, tomando en cuenta que los datos que le aportaran serén el material fundamental con el que tendra que trabajar. No importa tanto el nimero de ellos; es mejor elegir a unos pocos que considere idéneos, © En todos los casos no olvide que es importante tomar en cuenta: ~ El tiempo que tiene para la realizacién de la indagacién; en este caso dispone de tres semanas. Considere que en cada sesién grupal, deberd presentar sus avances. Haga un cronograma de actividades; ~ El lugar donde se efectuard, la indagaci6n y; - Los recursos con que cuenta para llevarla a efecto. Activipapes GRUPALES ‘Acuda a octava sesi6n grupal con el disefo de su estrategia de indagacién, preséntela a sus compaferos, comente ¢ intercambie su experiencia sobre su trabajo realizado; para ello le sugerimos se organicen en pequefios grupos ya sea por nivel o grado. Tome nota de las observaciones y sugerencias que le hagan sobre su trabajo. Si lo considera conveniente incorporelas a su estrategia. Es importante que usted también exprese sus opiniones respecto al trabajo de sus compafieros. Fundamente sus op’ comentarios. Activipapes INDIVIDUALES © Realice los ajustes que considere pertinentes a partir de las sugerencias vertidas en la sesién grupal. 5 Una vez redisefiada su estrategia de indagacién, llévela a cabo. Tenga presente que para esta actividad dispone de tres semanas, es importante que en las sesiones grupales correspondientes, esto es la novena, décima y undécima sesiones, discuta los avances que logre en su trabajo y los obstaculos que enfrente. 26 Guta De Trawaio stematice y analice su informacién recabada, y reconozca los elementos de mayor importancia. Registre este trabajo en un breve escrito. © Confronte los conocimientos adquiridos con los que tenia inicialmente. 2 Formule nuevos cuestionamientos sobre su problema. Observe cémo al buscar respuestas de su problema, surgen nuevos cuestionamientos, lo que implica que el conocimiento no es algo acabado sino que a través de una indagacién es factible especificar y profundizar cada vez mas en torno al problema que le interesa. Conel producto de su indagacién elabore un escrito que formar parte de la justificacién y pertinencia del problema. Acrivipap INpIwiDUAL Para continuar con la fundamentacién de su problema, revise el articulo de Juan Miguel Campanario Larguero, “La metacognicién y el aprendizaje de las ciencias” Elabore un mapa conceptual de los aportes de este autor, resaltando los distintos modelos de ensefianza de las ciencias naturales y los problemas de aprendizaje que presentan los estudiantes durante estos procesos. : Activipan Grurat Preséntese a la undécima sesidn con su mapa conceptual y, discuta con sus compafieros, en grupos de trabajo las siguientes preguntas: © ;Qué es la metacognicidn? ;Cémo influye en el aprendizaje de la ciencia © ;Qué problemas de aprendizaje sefialan los autores estan presentes en los estudiantes durante la ensefanza de contenidos cientificos?. © ;Qué estrategias metacognitivas sugiere para propiciar el aprendizaje de las ciencias?. 2 Retome nuevamente su escrito donde formula su problema, integre su mapa conceptual sobre los elementos que aporta esta lectura, asi como los distintos aportes que surgieron en las discusiones grupales. Tema 3. LA EXPLICITACION DE LOS SUPUESTOS En el aula, en su trabajo docente, usted enfrenta en los procesos de ensefianza y aprendizaje diversos problemas a los que da solucién cotidianamente, a partir de su propia experiencia IiRopUCCION AL Campo DF CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA Este proceso implica dar respuestas de diverso orden y complejidad, en ocasiones seguramente echaré mano de “lo que usted sabe hacer” en otras, tendré oportunidad de reflexionar sobre su trabajo docente y con el apoyo de sus conocimientos teéricos y metodolégicos tomaré las decisiones que considere pertinentes. Sin embargo, es importante que usted reconozca, explicite, sistematice sus reflexiones sobre su prctica docente de manera constante y ordenada, para que pueda constituirse en una via para la construccién de propuestas pedagégicas que respondan a las necesidades educativas de los nifios y nifias indigenas. Explicar las finalidades y los supuestos que subyacen en la ensefianza de las Ciencias Naturales, es fundamental para la construccién de Propuestas Pedagdgicas, que efectivamente den respuesta a los problemas, pero jes posible ensefar Ciencias Naturales en preescolar y en primaria? gQué concepcién de ciencia est4 presente en los programas de Educacién Basica? jPor qué y para qué ensefiar Ciencias Naturales a los nifios y nifias indigenas? ;Qué consideraciones psicopedagégicas debe tomar en cuenta el maestro en la ensefianza de este campo de conocimiento?. En este tema las actividades se orientan a que usted analice la importancia de la ensefanza de las Ciencias Na‘urales. Para lo que le proponemos algunas lecturas que lo apoyaran en este proceso. Los autores que usted revisar ponen el acento en diversos aspectos relativos a lo que el maestro espera al ensefiar ciencia, tales como, si le interesa transmitir conocimientos relativos al campo; si espera acercar a los nifios a las distintas maneras en que pueden pensar y aprender, entre otros. De la decisién que tome usted, dependera que los nifios se limiten a pasar un examen 0 que desarrollen su curiosidad y sus aptitudes para aprender, por ejemplo. Activipapes be Estupio Activipapes INDIviDUALES © Para esta actividad le sugerimos, que de acuerdo con su asesor, una parte del grupo lea uno de los textos siguientes, en los que se problematiza la ensefianza de la ciencia en la escuela: “jPara qué ensefiamos ciencia?” y “Reflexiones sobre la ensefianza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria” © Una vez realizada la lectura de los textos anteriores, revise “El pensamiento intuitivo” 28 Guia D¢ Trasac © A partir de la lectura de los textos elabore un breve escrito en el que destaque por qué ensenar ciencias naturales a los nifios de preescolar o de primaria. Sefiale en su escrito sus Comentarios res-pecto a las lecturas realizadas. Activianes Grurates Preséntese a la décima segunda sesién grupal con el escrito que elaboré. Conforme equipos conforme al nivel educativo en que trabaja 0 por ciclos escolares y comenten los escritos realizados. En el trabajo por equipo tome en cuenta: © 4Es posible ensefiar Ciencias Naturales a los nifios de preescolar o de primaria? 8 ,Cémo se les puede ensefiar Ciencias Naturales a los nifios? © ;Qué pueden aprender los nifios de la ciencia en la escuela’. © ,Qué concepcién de ciencia se maneja en la escuela? © 4Queé imagen tiene usted de la ciencia? © {Qué diferencias puede observar entre los conocimientos que tienen los nifios y nifias indigenas acerca de la naturaleza y los contenidos que se ensefian en la escuela’. Establezca en su equipo, algunas conclusiones por nivel educativo y de manera colectiva elaboren un breve documento en donde se exprese qué aprenden los nifios y nifias de las Ciencias Naturales en la escuela Presenten su documento a su asesor. Acrivipap FiNat © Recupere los argumentos de los autores revisados a favor de la ensefianza de las Ciencias Naturales en la escuela y los confronte con su marco de referencia (trabajado en la Unidad 1), con los propésitos que usted pretende lograr con su grupo y con su concepcién sobre la ciencia 5 Elabore un breve escrito con el resulta-do de sus reflexiones y enumere las principales dificultades que enfrenta en su trabajo docente al manejar los contenidos que corresponden a este campo. Ubique su trabajo en el nivel educativo en el que trabaja 29 ItoDUCCION AL CAMPO DE CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA, Unipap IIT PARA QUE ENSENAR: LOS PROPOSITOS DE LA ENSENANZA Oxjervo El estudiante-maestro analizard algunas tendencias de la ensefanza de la ciencia y definira los propésitos de ensefianza del campo de la naturaleza. PRESENTACION En esta unidad se pretende que usted estudiante-maestro, conozca cudles han sido las principales tendencias en la ensefianza de las ciencias naturales en nuestro pais y en otras partes del mundo: que revise los supuestos te6ricos que las soportan, los principios metodoldgicos que sustentan y la influencia que han tenido en la escuela al quedar plasmados en programas, libros de texto y en las practicas pedagégicas que siguen los maestros y maestras de preescolar y primaria En las unidades anteriores usted identificé y reflexion6 sobre algtin o algunos de los. problemas de ensefianza que ha enfrentado o enfrenta actualmente al abordar con su grupo tun contenido referido a este campo de conocimiento. Identificar un problema, caracterizarlo y fundamentarlo es un proceso que lo conduce a revisar los planes y programas oficiales vigentes de preescolar y primaria, con la finalidad de identificar las concepciones y propésitos que los orientan; revisar cémo se organizan los contenidos de ensefianza; identificar cuales son los conceptos que se manejan asi como, las habilidades y actitudes que se pretende que desarrolle el nifio a través de la formacién que recibe en preescolar primero y luego en la primaria en este campo de conocimiento. Consideramos que la labor docente esta en-marcada y guiada por la normatividad existente, pero que es el maestro a partir de su experiencia y conocimiento del nino y del contexto sociocultural en donde desempefia su labor docente, quien selecciona los propésitos a lograr con su grupo; determina qué contenidos manejard; enfatiza los que considera de mayor importancia para el desarrollo del nifio y define las estrategias a seguir para lograrlos; es decir, pone en juego sus propios propdsitos, intereses y concepciones, enmarcados en sus conocimientos y experiencias acumulados a lo largo de su ejercicio docente Toda situacién de ensefianza y de aprendizaje supone siempre un propésito, una intencionalidad, por ello es relevante revisar la seleccidn y jerarquizacién de los propésitos y la organizacién de los contenidos presentes en los programas oficiales, pero también importa que usted se detenga a analizar, con mayor detenimiento, cules son las intenciones que persigue al ensefiar este campo, considerando que constituyen un componente del problema previamente identificado. 30 Guia 0 Transio El anilisis que le proponemos hacer de los propésitos permiten contestar la pregunta apara qué ensefiar?; la respuesta que dé determinard las posibles respuestas que plantee para dar solucién a su problema. Finalmente, nos interesa destacar que con la identificacién y justificacién desu problema en este campo, usted inicia la elaboracién de una Propuesta Pedagégica, entendidas como un proceso de formacién que se da a lo largo de los cursos del Area Terminal. La Unidad IH esta constituida por dos temas: “Tendencias de ensefianza de la ciencia” y “Propésitos de la ensenanza del campo en preescolar y en primaria’, En el Tema 1 se analizan las principales tendencias, que se han desarrollado en la ensefianza de la ciencia de 1960 a 1990, con énfasis particular en los distintos modelos curriculares desarrollados en México. para la educaci6n primaria. Asi mismo los distintos modelos de ensefianza de las ciencias en Latinoamérica, hasta las tendencias mas recientes. Para el desarrollo de cada uno de los temas de esta unidad se han destinado dos sesiones, la decimotercera y la decimocuarta. EI producto que se espera obtener al término de las mismas consiste en la elaboracién de un escrito en el que sintetice, por una parte, el resultado de confrontar los planteamientos de las tendencias de ensefanza de la ciencia, con la propuesta oficial presente en los planes, programas y libros de texto y por otra, que de cuenta de cuales son los sustentos de su problema identiticado. TeMA 1. TENDENCIAS EN LA ENSENANZA DE LA CIENCIA No siempre se ha ensefiado la ciencia en la escuela de la misma manera, A través del tiempo la ensefianza de las Ciencias Naturales, se ha abordado desde distintos enfoques psicopedagégicos, que han prevalecido como tendencias de ensefianza. En este tema usted revisard un panorama de las principales tendencias presentes en la ensefianza de las ciencias naturales en México, desde la década de los sesenta a los noventa. La revisién de las diferentes perspectivas de ensefanza en nuestro pats, tiene el propésito que usted identifique los principios conceptuales y metodologicos que, desde una determinada perspectiva tedrica y metodolégica, orientan y fundamentan el trabajo del maestro enel aula; explican quéy cémo aprende el nifio; definen cules son los conocimientos valiosos que desde el aula se deben promover; cuales los propositos y caracteristicas de la ensefianza que incluso determinan el tipo de organizacién que debe considerar el docente en su aula y los recursos didcticos necesarios para su desempeno. IniROOUCCION AL CAMPO BE CONOCIRMINTO DE LA NATURALEZA, Activipapes bE Estupio Activinapes INpiviDuates Lea el texto de Antonia Candela y a partir de su lectura elabore un cuadro comparativo en el que sintetice los principales planteamientos de cada tendencia que se revisa en el texto: Aprendizaje por descubrimiento, constructivismo y constructivismo social. Al hacer su cuadro considere: © Ideas en que se sustenta la posibilidad de ensehar Ci nifias en la educacién basica. 12 :Qué se ensefia?. 12 3Cémo debe ser la ensefianza de las Ciencias Naturales? 12 :Qué idea de ciencia sostiene?. © jCuales son las funciones que se espera realice el maestro?. 1 ;Cuales las actividades que se espera realicen los nifios y nifias? 1 )Se sugiere el empleo de recursos didacticos? ;Cudles? ;Qué caracteristicas tienen los materiales?. ‘© ;Cudles han sido los avances y limitaciones en cada una de las tendencias de ensefianza?. encias Naturales a los nifios y Compare su cuadro con la tabla elaborada por Ana Isabel Ledn. Retome los elementos que considere pertinentes para reelaborar su cuadro y precisar su problema. Lea el texto de Andoni Garritz y el de Francisco Javier Ruiz Ortega. Después de la lectura, redacte un escrito donde: © Describa las tendencias de ensefianza que revis6. © Destaque los aportes y limitaciones que identifique en la descripcién de los modelos de ensefianza que plantea Ruiz Ortega. 10 Destaque las o posibilidades de que alguno de estos modelos resuelvan el problema de la ensenanza de las Ciencias Naturales. Revise el programa escolar que corresponda al nivel y grado educativo con el que trabaja, e identifique dentro de qué tendencia de ensefianza se ubica la propuesta del programa. Asi mismo, identifique en que tendencia o modelo esti desarrollando usted, actualmente, la ensefianza de las ciencias naturales. Activipapes GRurates ‘Acuda a la sesi6n grupal y confronte su cuadro con los elaborados por sus compaiieros. Revisen colectivamente las conclusiones a las que llegs después de comparar su programa con las tendencias revisadas. ANTOLOGIA BASICA INTRODUCCION AL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA ANTOLOGIA BASICA INTRODUCCION AL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA inDIce UNIDAD | EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA: CONCEPCIONES Y PREGUNTAS ‘TEMA 1. EL MARCO DE REFERENCIA. EI Campo de Conocimiento de la Naturaleza en introduccién al campo del Conocimiento de la Naturaleza. Ramirez Silva. Alonso..... TEMA 2. EL RECONOCIMIENTO DE LAS EXPLICACIONES Y DE LAS EXPERIENCIAS PROPIAS. Solo ante el problema. Ofiorbe de Torres, Ana Ma... : TEMA 3. LA FORMULACION DE PREGUNTAS Y PROBLEMAS PARA CONOCER MEJOR SU PRACTICA DOCENTE. UNIDAD. LA INDAGACIGN: UN PUNTO DE PARTIDA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE ENSENANZA. TEMA 1. EL MAESTRO Y SUS SABERES TEMA 2. INDAGAR PARA CONOCER Hacia una teoria de los contenidos escolares en ensefianza de las ciencias. Izquierdo Aymerich, Meercé.... La Metacognicién y el aprendizaje. Campanario Larguero, Juan Manuel. TEMA 3. LA EXPLICITACION DE LOS SUPUESTOS. Parvulario intuitivo. Moreno, Monstserrat. Reflexisn sobre la ensefianza de las ciencias naturales. Gutiérrez-Vazquez, Juan Manuel... UNIDAD I PARA QUE ENSENAR: LOS PROPOSITOS DE LA ENSENANZA TEMA 1. TENDENCIAS EN LA ENSENANZA DE LA CIENCIA Investigacién y desarrollo en la ensefianza de las ciencias sociales. Candela M Ma. Antonia. éYsi pensdramos... al revés? Leén, Ana Isabel... Cémo ensefiar ciencias. Principales tendencias y propuestas. Garritz, Andoni. ‘TEMA 2. PROPOSITOS DE LA ENSENANSZA DEL CAMPO EN PREESCOLAR Y EN PRIMARIA Interacciones y actividades de conocimiento fisico en el parvulario. Bellonch,Montse...... 115 118 197 161 162 198 PRESENTACION El curso se ubica en el Area Terminal y es el primero de los tres que conforman el Campo Conocimiento de la Naturaleza, en este curso la intencién es introducir al estudiante-maestro en el Camy Los textos seleccionados favorecen la reflexién y problematizacién sobre el trabajo docente, en dimensién del proceso de ensefianza-aprendizaje de los contenidos escolares del Campo y le aportan elementos teérico-metodologicos para iniciar el proceso de construccién de propuestas pedagogicas. Por otra parte consideramos que la lecturas propuestas son un pretexto para realizar las mi de estudio que conforman cada una de las unidades del curso. Las lecturas por si mismas no ti sentido, cobran significado en la medida en que se relacionan con el trabajo docente. Le sugerimos leer las lecturas a partir de las actividades de estudio propuestas en la Guia Trabajo; sin embargo dependeré de la otras actividades asi como otras lecturas para enriquecer el desarrollo del curso. iativa del asesor y de los intereses del estudiante-maestro incl ANTOLOGIA BASICA INTRODUCCION AL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA ANTOLOGIA BASICA INTRODUCCION AL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA inoice UNIDAD I EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA: CONCEPCIONES Y PREGUNTAS ‘TEMA 1. EL MARCO DE REFERENCIA El. Campo de Conocimiento de la Naturaleza en Introduccién al campo del Conocimiento de la Naturaleza. Ramirez Silva. Alonso... 53 ‘TEMA 2. EL RECONOCIMIENTO DE LAS EXPLICACIONES Y DE LAS EXPERIENCIAS PROPIAS. Solo ante el problema. Ofiorbe de Torres, Ana Ma...uiuenonen - , 62 ‘TEMA 3. LA FORMULACION DE PREGUNTAS Y PROBLEMAS PARA CONOCER MEJOR SU PRACTICA DOCENTE. UNIDAD IL LA INDAGACION: UN PUNTO DE PARTIDA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE ENSENANZA ‘TEMA 1. EL MAESTRO Y SUS SABERES TEMA 2. INDAGAR PARA CONOCER Hacia una teoria de los contenidos escolares en ensefianza de las ciencias. Izquierdo Aymerich, Merce... B La Metacognicion y el aprendizaje. Campanario Larguero, Juan Manuel.. 7 TEMA 3. LA EXPLICITACION DE LOS SUPUESTOS Parvulario intuitivo. Moreno, Monstserrat. sn. 115 Reflexi6n sobre la ensefianza de las ciencias naturales, Gutiérrez-Vazquez, Juan Manuel.. 118 UNIDAD It PARA QUE ENSENAR: LOS PROPOSITOS DE LA ENSENANZA. TEMA 1. TENDENCIAS EN LA ENSENANZA DE LA CIENCIA Investigacién y desarrollo en la ensefianza de las ciencias sociales. Candela M Ma, ANON. 137 €Y si penséramos... al revés? Leén, Ana Isabel. 161 Cémo ensefar ciencias. Principales tendencias y propuestas. Garritz, Andoni, 162 TEMA 2. PROPOSITOS DE LA ENSENVANSZA DEL CAMPO EN PREESCOLAR Y EN PRIMARIA Interacciones y actividades de conocimiento fisico en el parvulario. Bellonch,Montse... 193 PRESENTACION El curso se ubica en el Area Terminal y es el primero de los tres que conforman el Campo Conocimiento de la Naturaleza, en este curso la intencién es introducir al estudiante-maestro en el Los textos seleccionados favorecen la reflexién y problematizacién sobre el trabajo docente, en dimensién del proceso de ensefianza-aprendizaje de los contenidos escolares del Campo y le elementos tebrico-metodologicos para iniciar el proceso de construccién de propuestas pedagogicas. Por otra parte consideramos que la lecturas propucstas son un pretexto para realizar las activi de estudio que conforman cada una de las unidades del curso. Las lecturas por si mismas no ti sentido, cobran significado en la medida en que se relacionan con el trabajo docente. Le sugerimos leer las lecturas a partir de las actividades de estudio propuestas en la Guia Trabajo; sin embargo dependerd de la iniciativa del asesor y de los intereses del estudiante-maestro inclui otras actividades asi como otras lecturas para enriquecer el desarrollo del curso. UNIDAD I. EL CAMPO DE CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA CONCEPCIONES Y PREGUNTAS. Antologia Basia ior fas UNIDAD 1. EL CAMPO DE CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA: CONCEPCIONES Y PREGUNTAS. PRESENTACION | Para abordar esta unidad se presentan dos textos, cada uno de ellos tiene Ia finalidad de ubicar al estudiante-maestro en el anilisis y la reflexién de lo que constituye el Campo de Conocimiento de la Naturaleza, las lecturas resaltan el hecho de que el hombre establece con la naturaleza una estrecha relacién, la que se expresa de distintas formas y satisface diversos intereses: pricticos, cognitivos, estéticos, etc., que no se limitan a cubrir las necesidades vitales. Una parte importante en los textos que se revisan es la relacién entre el trabajo docente| yel conocimiento del campo, en la que se destaca que la principal funcién del maestro es promover el aprendizaje y favorecer la construccién de conocimientos en cada uno de sus alumnos. Los textos abordan la importancia que tiene para el maestro reconocer las experiencits y conocimientos con los que cuenta el niflo y él mismo acerca de la naturaleza como punto de partida, proceso de ensefianza-aprendizaje. el Antologia Bésica RAMIREZ SILVA, Monso. "EL ¢ SESS CeO a eT Oa eR Leen Coe Cy | EL CAMPO DE CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA 1) ,Qué es la Naturaleza? C Omencemos por una definicién sencilla para expresar nuestra concepeién: la naturaleda es ‘odo aquello que no ha sido creado por el hombre; la materia inerte y la materia viva, La tierra, los mares y el universo, por un lado y la enorme cantidad de organismos vivos que constituyen la- | flora y ta fauna. La naturaleza ha existido desde antes de la aparicién del hombre, existe independientemente de él Y probable mente subsistira si llegamos a desaparecer como especie de la faz de la tierra r tiempo y el espacio infinitos son dos propiedades de la naturaleza, No se sabe cuando empezb ni cuando terminard su existencia; tampoco en que punto espacial comienza ni donde acaba | {a naturaleza se transforma, cambia, es dindmica. Se tiene conocimiento de algunas de eas ‘ransformaciones. Sc han intentado, por lo menos, varias explicaciones sobre los cambios del sistema wer se sabe de algunas transformaciones suftidas por la tierra cuando atin no aparecia el hombre. Sobre algunos fenémenos naturales como las estaciones, la fuerza de la gravedad y el comportamiento de varias especies de setes vivos se conocen determinados princii Is y leyes; es decir, cierta regularidad caracteristica de los fenémenos, | Que la naturaleza no sea una realidad caética, que los fenémenos, elementos y seres que lla componen obedezcan a determinadas leyes y se presenten con determinada regularidad es una condicign fundamental para intentar comprenderla y para construir conocimientos que den cuenta de ella, de 4s leyes y sus propiedades esenciales En la realidad los fenémenos, los elementos y los seres de la naturaleza no estin aislados unos de otros. Un ser vivo depende de otros, una especie convive y se relaciona con otras, varias especies comparten un ecosistema la tierra forma parte del universo. La naturaleza constituye una totalidad infinita. | Esta concepcién de la naturaleza como totalidad dinamica y compleja, como realidad estructurada | + por un lado, la posibilidad de construir conocimientos cada vez mas y sujeta a leyes implic: a Antologia Bésica Introduccién al Campo de Conocimiento de la Naturaleza comprensivos, pero por otro la reflexién de que los conocimientos adquiridos no son verdaderos en términos absolutos. Alcanzamos determinado nivel de comprensién de la naturaleza o mas precisemente de una parte, ¢ intentamos relacionar el conocimiento de esa parte con el conocimiento que hemos adquirido de otro fragmento de la realidad. Cuando una explicacién es elevada al nivel de conocimiento absoluto, ese conocimiento queda estatico, sin movimiento y por tanto deja de ser apropiado para dar cuenta de esa naturaleza que concebimos dindmica, compleja e infinita y el proceso de construccién de conocimientos pierde estas mismas caracteristicas. Las Relaciones Hombre-Naturaleza La importancia de la naturaleza para el ser humano podria parecer obvia, sino fuera porque nuestras preocupaciones y los problemas pricticos que tenemos que resolver en la vida cotidiana nos hacen olvidar que nuestra existencia, y en general la de los seres vivos, depende totalmente de. la conservacién del medio natural en que vivimos. Nuestra modema forma de vida y la idea dominante a lo largo de la historia de que la naturaleza es una fuente inagotable de riquezas que es posible y necesario explotar sin limite, gracias al desarrollo tecnolégico, han contribuido a que, con frecuencia, pasemos por alto que el ser humano, como cualquier otro organismo, es también un ser natural, que formamos parte de la naturaleza y que nuestra sobrevivencia depende de ella. En primer término, nos relacionamos con la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades vitales: nos alimentamos con otros seres vivos, somos consumidores de diferentes plantas y animales; el agua y el aire son fundamentales para que el organismo realice determinadas funciones biolégicas y utilizamos las materias primas que el medio natural nos offece para confeccionar nuestros vestidos y construir nuestras viviendas. Sin embargo, esta dependencia no determina que nos limitemos a recibir. pasivamente lo que la naturaleza pone a nuestro alcance. Por el contrario, por medio del trabajo la hemos transformado préctica y materialmente: desde hace siglos cultivamos y hacemos producir la tierra, domesticamos y propiciamos la reproduccién de diversas especies de animales, aunque atin subsistan grupos humanos dedicados a la recoleccién y ala caza, y hemos modificado nuestro entorno, Buena parte de los objetos con los que interactuamos cotidianamente son productos de la tecnologia producidos industrialmente. El equipamiento urbano, calles, plazas, jardines, transportes, 54 Antologia Bésica servicios; los medios de comunicacién, la ropa que usamos y hasta Ia manera como procesamnos los alimentos que consumimos no existian antes de nuestra intervencién, sin embargo son ahora parte sustancial de nuestro entorno, de la naturaleza que de esta manera hemos humanizado, transformado materialmente. | Pero ademas nos relacionamos con ella para crear objetos que realicen diferentes funciones y satisfacer intereses miltiples y diversos. | Por ejemplo satisfacemos un interés cognitivo cuando elaboramos alguna explicacién acerca de ciertas condiciones que favorecen la putrefaccién de los alimentos, o el hombre de ciencia cuando formula un principio o una ley guiado por el interés de comprender y dar cuenta de un fenémeno. Con elementos de la naturaleza, barro, piedras, pigmentos y con nuestro propio cuerpo ponemos de manifiesto y reafirmamos nuestras capacidades creadoras, como en la pintura, Ia escultura y la danza, entre otras modalidades de la creacién artistica. | Los objetos de estudio de diferentes disciplinas cientificas, de la astronomia, de la biologia, de la quimica y de la fisica, entre las principales, se han construido en relacién con determinadas propiedades de la naturaleza, pero también podemos hacer de ésta objeto de contemplacién y establecer elementos, fenémenos y seres naturales un tipo peculiar de relacién a la que llamamos relacién estéti Con respecto a la naturaleza, entonces, satisfacemos diversos intereses: pricticos, cognitivos, estéticos, si apreciamos en una flor, por ejemplo sus formas, colores, texturas y su olor; mercantiles si invertimos en un negocio de plantas de omato para obtener beneficios econdmicos, y aiin rligiosps si concebimos a los seres vivos como creaciones o manifestaciones de un poder superior. | Pero en la tercera Unidad de esta Antologia, especificamente en el texto "La naturaleza humanizada", Guillermo Bonfil Batalla abunda sobre el asunto que da nombre a su articulo. | ‘Veamos ahora cémo estas relaciones, que histéricamente han dado origen y son orientadas|por diferentes concepciones, constituyen el campo de conocimiento de la naturaleza para, posteriormente, delimitar el Ambito de este campo en el que trabaja el docente de educacién preescolar y primaria. | | 2) La Nocién de Campo | Para dar cuenta de la realidad inerte y de la materia viva en hombre ha creado, a lo largo |de milenios conjuntos de ideas de muy diverso orden. La relacién practica del hombre con la naturaleza ha sido guiada tanto por creencias religiosas y mitos como por conocimientos empiricos y teorias cientificas. También ha intentado comprender cémo han surgido histéricamente estas ideas y cul ha sido el cardcter | & | Antologia Bésica_ Introduccién al Campo de Conocimiento de la Naturaleza de las diferentes formas de relacién que ha establecido con el medio que le rodea. A este universo amplio de ideas, de concepciones y de formas de relacién practica es a lo que denominamos Campo de Conocimiento de la Naturaleza. EI término campo constituye una nocién abierta a partir de la cual es posible delimitar reas de conocimiento y problemas especificos. Si concebimos al campo como universo amplio de ideas, de concepciones y de relaciones de diverso orden: précticas, estéticas y cognitivas, entre otras, y a la naturaleza como una realidad estructurada, sujeta a leyes pero, a la vez, dindmica y compleja es posible establecer los limites relativos dentro de los cuales construir determinadas ideas de conocimiento sin perder de vista la totalidad de la que forma parte. La nocién de campo implica la posibilidad abierta de formulacién y redefinicién de los limites en cuanto a la amplitud de los elementos conceptuales a considerar y a los problemas a resolver. El campo se define como un universo amplio de conocimientos y de relaciones, pero dentro de él se han establecido limites y construido areas especificas para el estudio y una comprensién mas profunda de determinadas dimensiones y propiedades de la naturaleza. La totalidad de procesos articulados ha sido asi fragmentada para su estudio e investigacién por diferentes disciplinas particulares y relativamente auténomas. Las disciplinas cientificas, por ejemplo, constituyen conjuntos de conocimientos establecidos y con base en ellos se delimitan éreas més especificas a las que corresponde un trabajo intelectual cada vez més especializado. La biologia aporta conocimientos sobre los seres vivos; pero de este cimulo de conocimientos el bidlogo delimita, se especializa y crea areas cada vez més restringidas, y sin embargo igualmente complejas, como podrian ser los procesos de envejecimiento del ser humano, o los de la fisiologia de determinada clase de células. La relatividad del campo La division de las disciplinas que estudian 1a naturaleza y la delimitacién de diferentes reas en cada una de ellas a propiciado la formulacién de nuevos conocimientos y por consiguiente, la redefinicién de las dreas, de los objetos de estudio y de los problemas de investigacién que pasan a ser relevantes. El conocimiento de la naturaleza no s6lo depende de la construccién de dreas mas especificas y relativamente auténomas, también es necesaria la interrelacién entre las disciplinas y las areas para integrar los conocimientos que dardn lugar a la formulacién de explicaciones mas comprensivas y al 56 Introduccién al Campo del Conocimiento de la Natural planteamiento de nuevos problemas. Un drea puede estar restringida (2) a los conocimientos y a los problemas de investigatién relacionados con el comportamiento de las particulas atémicas, por ejemplo, sin embargo, para una comprensién més amplia de las relaciones del hombre con esta ... (2) de la naturaleza son necesarias| las aportaciones de otras disciplinas, ademés de la fisica. Seguin intereses de la matemética y de la quimica, por un lado; de la antropologia, la filosofia 4 la a sociologia, por el otro, y dentro de ellas de ciertas especificas, Es importante el conocimiento de la ener ‘nuclear, pero tal de la comprensi6n de las implicaciones éticas de su uso 0 de sus efectos en la ecologia. Una comprensién més amplia de la naturaleza se logra con la integracién de diferentes fuentes fle manera que sea posible superar la fragmentacién a la que se da el "recorte” de la realidad llevada a cabo por la divisién entre disciplinas y entre dreas. 3) La Practica docente y El Campo de Conocimiento de la Naturaleza. La miltiple redefiniciones que se operan en El Campo de Conocimiento de la Naturaleza, son realizadas por sujetos sociales de acuerdo con propésitos de diferente orden. Asimismo el Area de conocimiento de la naturaleza en la que se desenvuelve su vt profesional esta determinada de acuerdo con cierta organizacién social del trabajo. Dada esta organizacién el profesor, el tecndlogo, el artista y el profesor de educacién escolat ‘trabajan dentro de los limites de un érea propia de conocimiento y su relacién con la naturaleza. El trabaj profesional especializado esté encaminado también a propésitos diferentes con la finalidad (2) cientifico 8 generar conocimientos, la del teendlogo aprovechar racionalmente los recursos naturales; el artista se relaciona en la naturaleza para realizar obras que pongan de manifiesto y reafirmen las capacidades creadoras del hombre y el maestro para promover el aprendizaje y la construccién de conocimientos en los alumnos. Paralelamente al area de conocimientos particular en la que trabajamos, nuestra existencia también se desarrolla en el plano comin de la vida cotidiana. En ella unos y otros compartimos ciertas experiencias, asignamos significados semejantes a las cosas y utilizamos un lenguaje comin para referimos al medio que nos rodea. De manera general, en la vida cotidiana adquirimos experiencias y conocimientos que nos Permiten comunicamos y conducimos apropiadamente; adquirimos, recreamos y compartimos una cultura general a partir de la cual interpretamos y nos relacionamos con la naturaleza, sin detrimento de las 37 Introduccién al Campo del Conocimiento de la Naturaleza ee explicaciones y del lenguaje especializados que empleamos al trabajar en reas de conocimientos diferentes y especificas. Tanto para el astrénomo que ve de un modo peculiar el universo, por ejemplo, como para cualquier otra persona con la inclusién de los alumnos, el sol sale por las mafianas e indica la hora en que debemos levantamos; pricticamente "todo el mundo sabe” cémo se operan y para que sirven un teléfono, un clevador y una gran cantidad de artefactos de la tecnologia, aunque esté reservado al especialista el conocimiento cientifico-tecnolégico que les ha dado origen. Segun el grado escolar los alumnos alcanzan un nivel diferente de comprensién del proceso de fotosintesis. Pero aiin antes de ingresar a la escuela saben que es necesario alimentar a las plantas y utilizan un lenguaje convencional para comunicar sus ideas acerca de este proceso. El drea de conocimiento en la que trabaja el docente est integrada en parte por las aportaciones de diferentes ciencias naturales: de la biologia, de la fisica y la ecologia, principalmente. En este sentido es necesario que construya explicaciones acerca de las asignaturas del programa en las que s¢ han organizado estas aportaciones; es decir que conozca y analice los conceptos de la naturaleza, los planteamientos explicativos de diferentes aspectos y los principios metodolégicos que se emplean en las ciencias, que se han elegido y validado como contenidos de aprendizaje. También es importante que comparta los conocimientos y experiencias que él y sus alumnos han adquirido, fuera del contexto escolar, en la vida cotidiana y en relacién con su entomno. La comprensién de las ideas y de las experiencias y que los alumnos han aprendido en la familia y ‘en la comunidad y de las relaciones que cotidianamente establecen con los elementos, seres y fenmenos de la naturaleza permite al maestro crear situaciones de ensefianza en las cuales ellos puedan vincular y asimilar los contenidos escolares a los conocimientos que ya poseen. Acerca de la metodologia didéctica para a formulacién de actividades de aprendizaje que favorezcan la construccién de conocimientos’ significativos, con base en la articulacién entre los contenidos y el nivel de desarrollo cognitivo y las concepciones que, dentro y fuera de la escuela, los alumnos han adquirido, tratan los libros de texto, las guias para el maestro y los programas oficiales. Finalmente se requiere que el docente comparta con los alumnos y les comunique sus conocimientos, su interés por comprender el medio que nos rodea y el sentido que tiene diversificar nuestras relaciones con la naturaleza, por medio de un lenguaje accesible y, por tanto, significativo para los nifios. Los alumnos aprenden ciertas propiedades fisicas de los objetos, por ejemplo, por medio de la 58 Introduccion al Ce manipulacién y de la observacién; descubren caracteristicas de los seres vivos, con Ja inclusién de su propio cuerpo por medio de los sentidos y de actividades concretas que pueder: realizar con ellos. También aprenden por medio de las explicaciones que proporciona el docente cuando éstas json necesarias y oportunas; cuando los alumnos a su vez pueden expresar como interpretan las palabras, fe no cuando las repiten sin conocer cabalmente su significado En relacién con el sentido de las actividades de aprendizaje, éste depende, en buena parte, de que l maestro manifieste sus propios intereses cognitivos, estéticos y practicos acerca de la naturaleza, de que ‘comunique a sus alumnos la emocién que experimentd al comprender las relaciones entre los onganisrhos que conforman una cadena alimenticia, o la admiracién que le produce la apreciacién de algin fenémgno de la naturaleza. En relacién con el sentido de las actividades de aprendizaje, este depende en buena parte de que}el profesor manifieste sus propios intereses cognitivos, estéticos y pricticos acerca de la naturaleza; de que comunique a sus alumnos la emocién que experimenta cuando comprende un fenémeno, la importancia que asigna a los conocimientos y a establecer diferentes tipos de relacién con el entorno. El asunto es despertar el interés y la motivacién de los alumnos para comprender, para apreciar los atributos estéticos de los objetos y de los seres de la naturaleza y para valorar su importancia pata satisfacer, las necesidades humanas. Que encuentren satisfaccién al comprender un fendmeno, que se emocionen y se sorprendan al apreciar estéticamente las formas anat6micas que un animal tiene para realizar sus funciones y qu amplien el rango y la calidad de sus percepciones para identificar los atributos estéticos de sus entorna, colores, formas, estructuras, texturas, materiales y en general cualidades sensibles de' los objetos; pero a la vez para reconocer los efectos, negativos que en la naturaleza han sido producto de la actividad humana. Sin embargo, la préctica docente se orienta por un propésito diferente: contribuir a que el nifi construya conocimientos escolares significativos y a que adquiera actitudes y valores apropiados hacia | naturaleza. Para eso se requieren conocimientos que han aportado las ciencias naturales y de aquellas que dan] cuenta del desarrollo psicolégico del alumno, afectivo, social ¢ intelectual, sin exclusién de las disciplinas| que nos permiten ampliar nuestra visién de las relaciones que establecemos con e! mundo que nos rodea) como la ecologia, la antropologia y la filosofia y dentro de ella en especial la estética. Desde luego son muchas disciplinas pero corresponde al docente elegir los conocimientos que son relevantes para la educacién preescolar y primaria, reconocer las concepciones, actitudes y experiencias 5 Iniroduccién al Campo del Conocimiento de ta Naturaleza que los alumnos han adquirido en la familia, la comunidad y la escuela y analizar y establecer las relaciones de continuidad entre unos y otras; entre los conocimientos que aportan las disciplinas y los que poseen los alumnos de acuerdo con determinados propésitos de ensefianza. De esta manera el maestro satisface la condicién necesaria para construir el érea del campo de conocimiento de la naturaleza en la cual sustentar su practica docente. CONCLUSIONES En primera instancia, la naturaleza es todo aquello que no ha sido creado por el hombre. La materia inerte y los seres vivos constituyen la realidad objetiva comprendida entre nuestro propio cuerpo hasta el universo. La naturaleza se comporta de acuerdo con un orden objetivo. Los elementos, los fenémenos y las distintas formas de organizacién especial de la materia a las que Hamamos seres vivos, se transforman de acuerdo con determinadas leyes, presentan cambios que se suceden de modo ciclico de acuerdo con un orden que expresa ciertos principios de regularidad y estn conformados por estructuras que organizan sus propiedades y funciones fundamentales, al mismo tiempo que determinan el cardcter de sus relaciones reciprocas. La naturaleza es una totalidad organizada sujeta a sus propias leyes y a un orden ciclico y regular; constituida por estructuras que articuian conjuntos de elementos y de relaciones. El hombre ha creado concepciones de muy diverso orden para intentar comprender la naturaleza, También ha establecido diferentes formas de relacién para vincularse y para transformar e! medio natural en que vive. ino también aquello que ha La naturaleza no solo es aquello que el hombre no ha creado humanizado, para satisfacer tanto sus necesidades vitales como las propiamente humanas. Se ha vinculado y ha cambiado la naturaleza para conocerla, para explotar sus recursos, para fabricar productos utiles desde un punto de vista principalmente econémico y para expresar objetivamente sus propias capacidades creadoras. Concebimos al campo de conocimiento de la naturaleza como el univers de concepeiones surgidas de creencias religiosas, mitos, explicaciones mégicas, conocimientos empiricos y teorias cientificas, entre otras, y de relaciones pricticas del hombre con la naturaleza. De este universo se ha derivado el conjunto especifico de conocimientos dentro de una disciplina, al que corresponde un trabajo intelectual especializado y la conjuncién de las aportaciones conceptuales y metodolégicas de campos de 60 conocimiento de diferentes disciplinas. | | La nocién de campo es un recurso cognitivo y metodolégico para el estudio de la naturaleza, especificamente pars. hacer un “recorte" y delimitar un conjunto de conocimientos apropiados a parti del cual formular problemas que guien los procesos de investigacién y la construccién de nuevos conocimientos. En el caso de la practica docente para formular problemas acerca de las condiciones|que hacen posible que los alumnos construyan conocimientos. EI docente de los niveles de educacién preescolar y primaria trabaja con una determinada drea| de ‘portaciones disciplinarias, con determinadas concepeiones acerca del nifo, de cémo aprende y, de cémo construye conocimientos tanto en e] ambito de la familia y la comunidad, como en el propio contexto dé la institucién escolar. ‘También la prictica docente demanda la reflexion sobre los contenidos escolares y sobre las distintas propuestas metodolégicas para la enseftanza de los conocimientos de este campo y \ie los que se pueden plantear para el aprendizaje con base en las relaciones con otros campos (lo social, {a matematica y el lenguaje). | En el presente trabajo hemos expuesto algunas ideas acerca de como concebimos a la naturalezh De igual manera hemos planteado algunos elementos que dan cuenta de la nocién de campo y de algunas relaciones entre esta nocién y la practica docente | Consideramos que las ideas aqui expuestas constituyen los antecedentes que darn lugar a un: 4 reflexién mucho més amplia en los cursos del érea terminal y a la elaboracién de propuestas pedagogicag para la ensefianza de los contenidos de este campo. | 6 | Introduecién al Campo del Conocimiento de la Naturaleza SOLO ANTE EL PROBLEMA Ce ay Proponer y resolver problemas en clase se considera una atarea obligatorio para todos los profesores de fisica y quimica. La reflexion sobre la naturaleza de los problemas, los fines perseguidos al utilizarlos en la ensefianza, y las diferentes posibilidades de enfoque que ofrecen su planteamiento y resolucion son el objetivo de este trabajo, que no pretende dar soluciones sino clarificar el tema para que el profesor pueda escoger, conscientemente, el camino que considere mas adecuado para sus alumnos y para si mismo. Quedaran en el aire mas interrogaciones que respuestas, mas dudas que seguridades puesto que las opciones personales son siempre fundamentales en las tareas de ensefiar y de aprender. EL PROBLEMA Y SU SOLUCION EI punto de partida del andlisis que se va a realizar es el propio concepto del término problema. Es necesario decidir previamente lo que uno mismo entiende por problema y luego elegir la linea de actuacién para ensefiar a resolverlos. Problema es, en su acepcién mas simplificada “una cuestion que se trata de resolver’. Si se afiade el adjetivo <> a la palabra cuestion, la definicion anterior podria aplicarse al campo de las ciencias fisicas. Del andlisis detallado de esta definicion surgen diversos interrogantes: — Las cuestiones para resolver zexisten en abstracto 0 es necesario que alguien se las plantee? — Una vez planteadas, cuando nadie intenta resolverlas ni siquiera se interesa por ellas ,pueden seguir considerandose problemas? — Cuando las estrategias o formas de resolucién son toralmente conocidas por aquel que ha de resolverlo es realmente un problema para 6!? Veamoslo con un ejemplo de problemas individual: escribir este articulo puede ser un problema para su autor. Ha de resolver algo sin tener clara la forma de hacerlo. Conoce los fines generales y particulares que se propone: despertar el 62 Introduccién al Campo del Conocimiemt de la Naa interés por un tema que considera fundamental en la ensefianza, escribir de forma coherente su pensamiento sobre ello, completar un determinado numero de paginas en una fecha sefialada, etc. Pero si en un momento decide dejario, si pierde el interés con un <> mas o menos disimulado gha desaparecido el problema? Si no tuviera la menor dificultad al escribir, lo que desafortunadamente no suele ocurrir, y conociera perfectamente el camino a seguir ¢se trata todavia de un problema o se ha convertido en un sencillo ejercicio de escribir a maquina unas cuantas paginas? Todo esto que acabamos de exponer se refiere a una cuestién particular pero, {cuando se considera un problema universal y cuando individual? El problema, su dificultad, puede variar totalmente e incluso desaparecer como tal segun sean sus conocimientos, sus aptitudes 0 sus interese. La primera condicién, necesaria aunque no suficiente para resolver un problema, es tener interés en ello. Por otra parte, habré que disponer de los instrumentos, conocimientos y estrategias de trabajo suficientes para que las dificultades que surjan no sean totalmente insalvables. Si son se cumplen estas dos condiciones el problema dejar de serlo para aquél a quien se le habia planteado (véase cuadro 1). CCUADRO + Encontar un problema por casuaidta Por presentacida ———® por bisqueda No imeresa Erigonarse al problema Igrorario ee | No impoftante Ieterosa + Fn No imeresa Talar de resovedo é a Feta de cono Tovaimente ‘Busqueda de cimienies yo conoedo nuevas vias, esrategas pani de as necesanas conacidas t Ejercicio. * ASandono solicién Resolve + eB Este esquoma puede ser rasladado al auiay consider, denro de este marco general ce relerencia. qué es lo que St est haciendo acvalmente, que debeianacorsey cual dia serla metodologa mas acecuads para que los auranos asimien signticavamente los procesos dela reseucion da problemas 63 = Introduccién al Campo del Conocimiento de la Naturaleza a Encontrar el problema Dentro del contexto de una asignatura y no del entorno personal del alumno los problemas no aparecen, salvo en casos muy excepcionales, ni por el procedimiento de busqueda ni por casualidad. En el primer caso porque no se intenta siquiera, y en el segundo porque aquellos problemas que pudieran surgir casualmente no interesan al alumno puesto que su resolucién no les ha sido encomendada como tarea para superar la evaluacién. Por consiguiente la linea seguida suele ser: > Ignorarlo> Fin. Habitualmente, cualquier encuentro con los problemas de fisica y Quimica se realiza por presentacion del profesor o de los libros de texto. Estos seran, pues, los que necesariamente habran de <> al alumno en su resolucién para aplicar y/o comprender mejor los estudios tedricos que acaba de realizar sobre un determinado tema. Interés en la resolucion No cabe duda que una gran mayoria de los alumnos tienen interés y desean resolver el problema que se les ha planteado en clase especialmente si se encuentra en un examen o control. Pero, {despierta su interés el problema en si? gqué fuerza hacen los frenos de un coche si...? gcuantos gramos de hidroxido sédico son necesarios para...? Muy ingenuos seremos si aceptamos que es la propia naturaleza de la gran mayoria de los problemas planteados lo que mueve el interés en resolverlos. El verdadero problema del estudiante es aprobar su asignatura y las estrategias que buscan son las necesarias para conseguir una nota final suficiente. Esto implica superar una serie de escollos que encuentra en el camino, por ejemplo los problemas de fisica, y aprender determinadas técnicas que se le han ido ofreciendo en el transcurso de las clases. Su opcién estara, generalmente, dentro de la linea: presentacin del problema ~>ginteresante? > conocer la teoria y estrategia necesaria > convertir el problema en ejercicio > solucién (del problema presentado por el profesor y del suyo propio) 64 Introduccién al Campo del Conocimiento dela Natu El trabajo del profesor intenta facilitar, de forma consciente o inconsciente, este camino habitual para resolver problemas. El enfoque de la metodologia utilizada podria quedar reflejado de la forma siguiente: Existe aqui una direccion casi obligada para la tarea del profesor: ensefiar al alumno a identificar 0 reconocer problemas para transformarlos en ejercicios y facilitarles la asimilacion de algoritmos de resolucién aplicables a los diferentes modelos de ejercicios. Alternativas a la ensefianza y aprendizaje de la resolucién de problemas Dentro del esquema general presentado anteriormente (véase cuadro 1), una ensefianza adecuada debe cubrir todas las posibles vias que, a partir del encuentro con el problema, lleven a su solucidn-resolucion Los alumnos han de aprender a solucionar ejercicios y a enfrentarse a problemas, a interesarse realmente por algunos y, si ello pudiera alcanzarse, a buscarlos personalmente Ejercicios Los problemas-ejercicios, tanto de papel y lapiz como de laboratorio o <>, son indispensables para el dominio de algunas técnicas y destrezas basicas, de determinados algoritmos de resolucion, de calculos matematicos especificos que has de aplicarse a determinados temas, etc. Este dominio constituye la base para la resolucién de muchos problemas que podria ser abandonadbs al chocar con un exceso de dificultades en su resolucién. Las dificultades pueden hacer totalmente *insalvable el abismo entre el planteamiento inicial y la solucion final. No parece necesaria una gran extension en este apartado porque Posiblemente es la ensefianza de la resoluci6n de problemas-ejercicios la que todos conocemos y aplicamos con mayor experiencia. Siva de todas formas para resaltar que la realizacién en clase de estos ejercicios, llamados también problemas-puzzle 0 problemas-rompecabezas y donde podemos incluir también las practicas-recetas, no pueden ser desterradas totalmente en beneficio de otros planteamientos mas generales; sin ellos puede hacerse imposible la tarea de abordar verdaderos problemas. Aquellos problemas en los que <> necesitan siempre un entramado de conceptos, técnicas y destrezas basico. Si al enfrentarse a ellos aparecen un excesivo numero de subproblemas operativos, técnicos 0 metodolégicos que tampoco pueden convertirse en ejercicios, el 65 Iniroduccién al Campo del Conocimiento de la Naturaleca resultado sera el abandono de la resolucién del problema original con una sensacin de fracaso o de desinterés. El debate en el caso de los problemas-ejercicios esta abierto fundamentalmente sobre cudles deben ser los métodos mas efectivos para la ensefianza de determinadas estrategias, de algoritmos de resolucién para diversos modelos, 0 tipos de ejercicios (Investigaciones sobre el procesamiento de la informacién, resolucién de problemas por expertos y novatos, etapas a cubrir entre los datos y la solucion, etc.). También seria importante considerar aqui las posibilidades de planteamientos de los ejercicios en una gran variedad de contextos, para que el alumno pueda ejercitarse en la identificacin y el reconocimiento de un tipo determinado de modelo a partir de enunciados aparentemente muy diversos. Profesor Atumno Presenta un ejecico Se encuentra un problema {conoce perectamente (no eonoce Ia esvateniac Ta esvategia do esol flgontmo de resol.cion) Presenta un métedo, modelo —> —Comprendeimemoriza el algoritma para resolver carespondiene om Present! cuewos eercicos, © <————» _ecofoce e! problema (con algunas varciones to krstrma en cco) sobre el nica) a Contd resultados y evalua ————> Exerahsco Se effrana en el algortmo 66 Introduceién al Campo del Conocimiento de ta Nanikaleza ———————————————— ee Problemas Entramos ahora en el apartado de los verdaderos problemas. Consideraremos como tales, segiin todo lo expuesto anteriormente, a aquellas cuestiones para las que no se conoce el camino de resolucién ni pueden, por tanto, ser reconocidas como ejercicios que ya han sido realizados. | Como es légico, es este caso el planteamiento de estrategias de resolucién ha de ser mas ampli. No pueden estar en funcién de un algoritmo que lleve a a solucién sino que requeriran generalizaciones, interpretaciones, combinacin y modificacién de algoritmos conocidos, es decir, serd necesaria una metodologia de investigacién. Su aprendizaje abre otra de las posibilidades de ensefianza de resolucién de problemas, mas general, pero paralela a la de técnicas elementales. El alumno debe, al enfrentarse a estos problemas, partir de una hipétesis previa de trabajo y buscar las vias de resolucién posibles, acordes con sus conocimientos, mediante la aplicacién de las leyes y conceptos adecuados, la adaptacién de los algoritmos de resolucién que conoce, etc. Desde el punto de vista de su aprendizaje no es la consecucién de un resultado final correcto lo que ha de considerarse como basico sino la utilizacion de una metodologia de investigacion, de busqueda de estos resultados. Esta forma de enfocar la ensefianza de los problemas de fisica y quimica ha sido ampliamente investigada y difundida en numerosos trabajos de didactica y a ellos remitimos para su aplicacion en el aula eQuién enuncia el problema? Buscar el problema que se ha de resolver no es una actividad realizada por el alumno a menos que esta busqueda vaya guiada por el profesor. Es mucho mas sencillo, para fomentar el interés en la resolucién de problemas, permitir que aquellos alumnos que lo deseen puedan elegir una cuestién para resolver. Si la primera condicién para aprender es el deseo de hacerlo, igualmente para resolver un problema es necesario tener interés en ello. Para muchos alumnos es fundamental responsabilizarse de un trabajo propio antes de comenzarlo, pero previamente ha debido tener alguna oportunidad de elegir lo que desea hacer para poder considerarlo como algo personal. Después es mas facil que tome iniciativas, diferentes técnicas de trabajo, recoja informacion o intente aclarar cuestiones tedricas que ha de aplicar. 67 Introduecién al Campo del Conocimiento de ta Natura No se esté proponiendo aqui, como podria parecer en una lectura superficial, una vuelta al descubrimiento autonomo puesto que en ningin caso se pretende que el alumno descubra por si mismo las leyes que rigen el comportamiento de la materia El objetivo final seria la comprensi6n por parte de alumno de la importancia de utilizar una metodologia de trabajo adecuada a la resolucién de problemas, mediante una actividad que presente un interés real para él. La colaboracion del profesor se hace fundamental en dos apartados: primero facilitar una amplia gama de cuestiones tedricas y practicas, de juegos y <> cientifica para que pueda elegir algun tema de su interés; asi mismo debera ofrecer una ayuda concreta en medios materiales y en tiempo disponible. El otro apartado fundamental consistiré en guiar al alumno para que llegue a la comprensién del proceso global del trabajo que esta realizando y no se pierda en la anécdota de cada dia. EI campo delimitado por el planteamiento inicial 0 hipétesis de trabajo, quizas en un principio poco definidos delimita el campo de estudio del problema y puede servir como organizador previo. Dentro de este campo habré que elegir uno, 0 varios caminos, que suponemos han de ir acercando a la resolucién del problema (proyecto o disefio del trabajo que se va a realizar), Hay que aprender también que el proyecto inicial es importante porque no se puede avanzar a ciegas, pero que a la vez es revisable a partir de los resultados que van obteniéndose y de las dificultades que surgen. Asimismo, el camino que se va a seguir lo elige cada uno aparentemente de una forma objetiva, pero siempre esta en funcién de una gran cantidad de variables por lo que, para resolver un mismo problema, pueden aparecer proyectos muy diversos. Las caracteristicas de cada individuo 0 grupo, los medios materiales y el tiempo disponible, por ejemplo, pueden modificar totalmente las posibilidades de cada trabajo aunque la metodologia que se va a seguir es muy similar. Es esta metodologia la que es necesario que comprenda el alumno, puesto que cuando se enfrenta a un problema que realmente desea resolver no dispone de un esquema mental claro del trabajo que va a realizar. Encontrarlo por si mismo mediante la reflexion propia es un aprendizaje largo y dificil pero que merece la pena intentar durante todo el proceso educativo. En resumen, es necesario ampliar las oportunidades de aprendizaje de resolucién de problemas ofrecidas a los alumnos, mediante una mayor diversidad de propuestas en problemas y ejercicios. Ensefiemos técnicas de trabajo y algoritmos concretos a la vez que una metodologia general aplicable 68. Inirodueciin al Campo de! Conocimiento de la Nat a rtcciin at Campo del Conocinient de la Neale a verdaderos problemas. Abramos también posibilidades de elecciones de sus propias cuestiones a aquellos alumnos que lo deseen como otra forma de encuentro con una metodologia de investigacién mas creativa, mas personal y posiblemente mas util para su comprensién del trabajo cientifico. *Ana Ma. Ofiorbe de Torre es catedratica de fisica y quimica en el IB Emilia Pardo Bazan de Madrid. Para saber mas Sobre resolucién de problemas AANV. (1988): <>, en Ensefianza de las Ciencias 6 (2) pp. 131-146. CALATATUD,L., FURIO C (y otros) (1980): trabajos practicos de quimica como pequefias investigaciones, ICE, Universidad de Valencia. FISHER, R. (1987): Problem solving in Primary Schools, B. Blacwell Ltd., Oxford GIL PEREZ, D. Y MARTINEZ TORREGROSA, J. (1987): La resolucién de problemas de fisica: una didactica alternativa, MEC, y Vicens-Vives, Madrid. HUDGINS, B. (1966): Cémo ensefiar a resolver problemas en el aula, Paidés, Buenos Aires. KEMPA, R.F. (1986): <>, en Ensefianza de las Ciencias 4 (2) pp. 99-110 MARTINEZ, T.J. (1984): <> en Ensefianza de las Ciencias 2 (2) pp. 146-149. POLYA, G. (1982): Cémo plantear y resolver problemas, Trillas, México, 10° edicion. SELVARATNAM, M. y FRAZER, M.J. (1982): Problem Solving in —Chemistry, Heineman, Londres. | SOLOMON, J. (1980): Teaching children in the laboratory, Croom Helm, Londres. Eleccién de problemas BARR, G. (1971): Experiencia cientificas, kapelusz, Buenos Aires. 69 Introduccién al Campo del Conocimiento de ta Naturaleza JURGEN PRESS, H. (1981): Experimentos con la ciencia. Fuenteantigua, Madrid. MANDEL, M. (1962): Fisica recreativa, Santillana, Madrid. PERELMAN, Y. (1975): Fisica recreativa V. ly Il, Mir, Mosca. TISSANDIER, G. (1981): Recreaciones cientificas, (facsimil de la edicion de 1887), Altafulla, Barcelona. VRIES, L. de (1975-1976): El libro de los experimentos, (Iyy II), Adara, La Corufta, WALKER, J. (1979): La feria ambulante de la fisica, Limusa, México. 70 Introduccién al Campo del Conocim UNIDAD II LA INDAGACION: UN PUNTO DE PARTIDA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE ENSENANZA Introduccién al Campo del Conocimiento de la Naturaleza eS Introduecién al Campo del Conocimiento de ta Natu LAC Sener) CONTENIDOS ESCOLARES EN ENSENANZA DE LA CIENCIA AYMERICH os Resumen. En esta conferencia se reflexiona sobre los temas de ciencias que se estudian en la escuela y sobre el significado del término contenidos, que se utiliza a menudo cuando los profesores se refieren a ellos. Las nuevas aportaciones de las ciencias cognitivas y de la linguistica muestran que «conocer» requiere «actividad» y sugieren que los «contenidos escolares» han de hacer posible el desarrollo de actividad cientifica de la cual los alumnos sean los protagonistas Como consecuencia de Ia reflexién se identifican algunas de las condiciones que deberian cumplir los programas de ciencias y se propone un itinerario para desarrollar los temas de las ciencias en la escuela. Palabras clave. Didactica de las ciencias, contenidos, ciencia para todos. Summary. This paper deals with the subjects on science studied at school and with the meaning of the term «conteni», often used by teachers to refer to them. New contributions by cognitive science and linguistics show that «knowing» requires «activity» and hint that «school conteni» must enable the development of the scientinc activity carried oul by the learners. As a result from this reflection we identify some of Ihe requiremenis that science programmes should comply with and propose an ilinerary lo develop science subjecis al school. Keywords. Didaclics of science, conteni, science available to everybody. 2QUE ENSENAR? ESTE ES EL PROBLEMA Uno de los problemas propios de la didactica de las ciencias (DC) es como Seleccionar adecuadamente lo que se va a ensefiar, para que los alumnos puedan aprenderlo1. Aceptar que esto es un problema significa aceptar también que los «contenidos» de la enseflanza no estan prefijados y que pueden cambiarse en funcién de los objetivos de aprendizaje que se hayan establecido (Rué, 2002). No es facil reconocer que esto es un problema. La tendencia general es suponer que lo que sabemos (0 creemos que aprendimos los que ahora somos adultos) es lo que todos han de saber. Puesto que cuesta aceptar que quizas nada de ello (o casi nada) interesa o es necesario ahora, se tiende a pensar que la didactica puede «madquillar» cualquier tema y que es suficiente cambiar la fachada de los temas y la manera de ensefiarlos para que los alumnos los aprendan. En Consecuencia, desaparece el problema y la diddctica queda relegada a una metodologia, perdiendo asi su capacidad de fundamental- los nuevos curriculos que esta necesitando la ensefianza de las ciencias. B Introduecién al Campo del Conocimiento de la Naturaleza Pero hay indicios claros de que este problema existe, dentro y fuera de la escuela. En la escuela, se deduce de la concepcién sistémica de la clase; y fuera de la escuela, lo plantean la proliferacién de nuevos curriculos, los fracasos escolares y la oferta de conocimientos de las nuevas tecnologias de la informacion y la comunicacion (NTTC). Los contenidos, uno de los elementos del sistema didactico Chevellard (1991) se ha referido a la clase como a un sistema didactico, cuyos elementos son los alumnos, los profesores y los contenidos; como en todos los sistemas, estos elementos interaccionan y la interacién éptima se produce cuando la accion docente es eficaz y los alumnos aprenden (Fig, 1). Figura 1 La didactica de las ciencias es una manera de mirar los contenidos de ciencias desde la perspectiva de tener que ensefiarlas. Considerar seriamente que los contenidos estén en funcién de los otros elementos del sistema significa que se tiene en cuenta una nueva cualidad del conocimiento: que sea «moldeable» para que puedan aprenderlo unos alumnos concretos, ya no todo puede ser aprendido significativamente ni de Ja misma manera por todas las personas. La profesionalidad de! docente se manifiesta en la capacidad de organizar_ un escenario en el cual se aprenda la ciencia que se ensefia determinada con una finalidad educativa, mediante un complejo proceso de «transposicin» «reconstruccién» didactica (Gundem, 2000). (No se trata de continuar con aquello de que «la letra con sangre entra ni pensar que la DC puede ofrecer recursos para «tragarse» cualquier cosa) Desde esa perspectiva, la diddctica de las ciencias se puede considerar «una manera de mirary el conocimiento cientifico al tenerlo que comunicar tanto a personas expertas como no expertas, de tal manera que contribuya a su desarrollo personal. «Los contenidos» pasan a ser una variable respecto a la cual se han de tomar decisiones; es decir, un «problema» para la DC. "

You might also like