You are on page 1of 99

Instituto de

Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
No.: 1
DATOS GENERALES

Facultad: Carrera: Coordinación: Asignatura:


Facultad de Tecnología de la Ingeniería Civil Ingeniería Civil Costos y Presupuestos
Construcción / IES-UNI
Profesor: Unidad Temática: Tipo de C S CP LAB GC T TC PC
Ing. Walter E. Santana A. MSc. Introducción a los costos de construcción FOE X
Tiempo de Duración: Grupos: Horario: Fecha:
1 bloque de dos horas 4T1-C / 4T2-C 4T2-C / lunes / 2T Semana 1
académicas 4T1-C / martes / 2T-I 08/08/22 - 12/08/22
Miércoles Primera sección de clase
4T2-C / jueves / 1T
4T1-C / jueves / 2T
4TI-C / viernes / 3T
4T2-C / viernes / 1T-I
COMPONENTES DIDÁCTICOS

Objetivos Contenidos Actividades de Aprendizaje Recursos didácticos Evaluación de los aprendizajes


Dar a conocer las Actividades Iniciales:
Salón de clase: Pizarra,
generalidades de la Orden y limpieza -Autoevaluación
Marcador, Borrador,
asignatura, Disposición psicológica favorable El estudiante evalúa conocimiento
Pupitres
metodología, de las condiciones ambientales de los materiales de obra.
1.1 Definición de
sistema evaluativo y para el aprendizaje en el salón
costos PPT Unidad I.
contrato didáctico. Presentación de los participantes -Evaluación Formativa
1.2 Clasificación
Crear grupo de contacto. El Estudiante investiga y toma
1.3 Definición de Libro base
Control de asistencia notas de los conceptos, clasificación
presupuesto
Comprender los -Conferencia magistral y tipo de costos y presupuesto en
1.4 Tipos de Material de estudio de
conceptos básicos introductoria a la asignatura una construcción
Presupuesto la unidad I.
relacionados a la dando a conocer generalidades, El estudiante participa durante la
Ingeniería de costos metodología y sistema evaluativo, clase de manera activa y
Medios electrónicos:
contrato didáctico, autoevaluación responsable
Celular-PC-Internet
de conocimientos previos.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Integrar conceptos Actividades de Desarrollo
básicos relacionados -Método Q.Q.Q. (Que se, Que
a la Ingeniería de quiero saber, Que aprendí).
Costos desde la -Torbellino de ideas desde los
naturales y conocimientos previos del tema
condiciones dentro central con la posición ética
del ciclo de profesional en el respeto de
proyectos opiniones.
constructivo, -Método Q.Q.Q. (Que se, Que
enriqueciendo su quiero saber, Que aprendí) de
acervo cultural. los temas a desarrollar un
Plenario de discusión.
Participa durante la -Ponencia de los temas de
clase de manera desarrollo con apoyo de la PPT de
activa y responsable la Unidad I
Actividades Finales:
-Método Q.Q.Q. (Que se, Que
quiero saber, Que aprendí) de
los temas a desarrollar un
Plenario de discusión.
Orientaciones para el Estudio Independiente:
Investigar y toma notas de los conceptos, clasificación y tipo de costos y presupuesto en una construcción, apoyados del material de estudio
elaborado por el docente para la unidad I, esta actividad no será evaluada.
Lectura del material de estudio e investigación y toma notas del concepto, clasificación y tipo de Normas de rendimiento en una construcción,
apoyados del material de estudio elaborado por el docente para la unidad I, esta actividad no será evaluada

Bibliografía de consulta:
Suarez Salazar Carlos Ing., Costos y tiempo de edificaciones Editorial Limusa
Santana, Walter Ing. MSc., Unidad I: Introducción a los costos de construcción
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Unidad Temática: I Introducción a los costos de construcción
1.1 Definición de costos

Es la suma que nos dan los recursos (materiales) y el esfuerzo (mano de obra) que se hayan empleado en la ejecución de una obra.

1.2 Clasificación

Los costos se dividen en:

 Costos Directos: Son todas aquellas erogaciones o gastos que se tiene que efectuar para construir la obra, tienen la
particularidad de que casi siempre éstos se refieren a materiales, mano de obra, maquinaria y equipos que quedan físicamente
incorporados a la obra terminada.
 Costos Indirectos: Son todas aquellas erogaciones que generalmente se hacen para llevar a cabo la administración de la obra
tales gastos incluyen salarios, prestaciones sociales, seguros, gastos administrativos, legales, fianzas, depreciación de vehículos,
imprevistos, entre otros.

Es importante definir:

 Costos Unitarios: Son aquellos que están referidos al costo de un material cuando la cantidad de éste es la unidad.
 TAKE-OFF (Cantidades de Obras): Se denomina Take Off a todas aquellas cantidades de materiales que involucran los costos
de una determinada obra, dichas cantidades están medidas en unidades tales como: metros cúbicos, metros lineales, metros
cuadrados, quintales, libras, kilogramos y otras unidades. De los cuáles dependerá en gran parte el presupuesto.
1.3 Definición de presupuesto

Es el cálculo anticipado del costo más probable que estima todos los gastos que involucran la realización de una obra y el tiempo
probable de su ejecución.

1.4 Tipos de Presupuesto


 Presupuesto Aproximado: Es aquel que se obtiene mediante el empleo de índices unitarios, multiplicado por las cantidades
de obras a ejecutarse. De su valor refleja más o menos en forma precisa el valor del proyecto.
 Presupuesto Detallado: Es el que se obtiene mediante la suma de costos directos y costos indirectos.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
MATERIAL DIDACTICO

TEMA: INTRODUCCIÓN AL COSTO Y PRESUPUESTO DE OBRAS CIVILES

TEMA 1: MARCO CONCEPTUAL, CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL COSTO Y PRESUPUESTO DE OBRAS CIVILES

OBJETIVOS

 Presentación del grupo

 Establecer el nivel de conocimiento del tema

 Dar a conocer a los estudiantes los conceptos de Presupuesto de costos.

CONTENIDO DEL APRENDIZAJE

a. Introducción

b. Características del Presupuesto

c. Definiciones

d. Etapas en el estudio de un presupuesto

e. Modificación del Presupuesto

f. Los costos en construcción

g. El presupuesto de obra

TEMA 2: MARCO JURIDICO QUE RIGE EL PRESUPUESTO DE OBRAS NICARAGUA

OBJETIVOS

 Dar a conocer el fundamento jurídico que rige el presupuesto de obras

 Inducir a la investigación de los aspectos jurídicos que están relacionados con el ámbito de la Construcción.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
1. MARCO CONCEPTUAL, CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL COSTO Y PRESUPUESTO DE OBRAS CIVILES

INTRODUCCIÓN

Los costos y presupuestos elaborados para la ejecución de obras de ingeniería, al igual que en cualquier otra actividad productiva,
constituyen la base en que descansa la eficiencia y la economía de las empresas dedicadas a actividades relacionadas con la
construcción de obras civiles.

La estimación de costos y la metodología seguida en la elaboración del presupuesto dependen en gran parte del tipo de operaciones
efectuadas, del equipo que se utiliza para realizarla y de los procedimientos constructivos seguidos. Por eso el proceso de estimación
de costos no es completo, si conjuntamente no se lleva a cabo el proceso de revisión de costos reales obtenidos en la obra

Como resultado de la revisión anterior, si los costos reales no concuerdan con los costos estimados, el contratista tendrá la oportunidad
de revisar y modificar la secuencia de las operaciones ejecutadas, el método constructivo seguido y el tipo de equipo seleccionado,
para ajustar sus costos reales a los estimados o bien para abandonar los costos estimados y empezar en adelante los costos reales
obtenidos.

El presupuesto en construcción es una herramienta que tiene por objeto determinar anticipadamente el costo de la ejecución material
de una obra.

Se realiza con base en los planos y en las especificaciones técnicas de un proyecto, además de otras condiciones de ejecución, se
elaboran los cómputos de los trabajos a ejecutar, se hacen los análisis de precios unitarios de los diversos ítems y se establecen los
valores parciales de los capítulos en que se agrupan los ítems, y así obtener el valor total de la obra.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Los pasos a seguir son:

 Listado de precios básicos. El presupuesto debe incluir la lista de precios básicos de materiales, equipos y salarios
utilizados.

 Costos unitarios. Incluye indicaciones de cantidades y costos de materiales, transportes, desperdicios, rendimientos,
costo de mano de obra, etc.

 Presupuesto por etapas. Los costos de obra se presentan divididos por capítulos de acuerdo con el sistema de
construcción, contratación, programación, etc.

 Componentes del presupuesto. Se presenta el desglose del presupuesto con las cantidades y precios totales de sus
componentes divididos así: materiales, mano de obra, subcontratos, equipos y gastos generales. Finalmente, en: costos
directos y costos indirectos.

 Fecha del presupuesto. Se debe indicar la fecha en la que se hace el estimativo, en caso de haber proyecciones de
costos en el tiempo, se deben indicar.

Previamente se debe someter el proyecto a los siguientes análisis:

 Análisis Geométrico. Significa el estudio de los planos de construcción, es decir la determinación de la cantidad de
volúmenes en la obra (cómputos métricos, análisis de precios unitarios).

 Análisis Estratégico. Que es la definición de la forma en que se ejecutará, administrará y coordinara la construcción de
la obra o el desarrollo de esta. Esto genera determinadas actividades que deben realizarse, pero que no se encuentran en
los planos de construcción, sin embargo, todas éstas actividades tienen un costo en lo que representa el presupuesto de la
obra

 Análisis del Entorno. Definición y valorización de costos no ligados a la ejecución física de actividades o de su
administración y control, sino de requerimientos profesionales, de mercado o imposiciones gubernamentales (conexión a
servicios públicos, trabajos de mitigación de impacto ambiental, etc.).
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO.

Todo presupuesto tiene cuatro características fundamentales: es aproximado, es singular, es temporal y es una herramienta de control.

 El presupuesto es aproximado, sus previsiones se acercarán más o menos al costo real de la obra, dependiendo de la
habilidad (uso correcto de técnicas presupuestales), el criterio (visualización correcta del desarrollo de la obra) y experiencia
del presupuestador.
 El presupuesto es singular, como lo es cada obra, sus condiciones de localización, clima y medio ambiente, calidad de la
mano de obra características del constructor, etc. Cada obra requiere un presupuesto propio así como cada persona o
empresa tiene su forma particular de presupuestar.
 El presupuesto es temporal, los costos que en él se establecen sólo son válidos mientras tengan vigencia los precios que
sirvieron de base para su elaboración. Los principales factores de variación son: Incremento del costo de los insumos y
servicios; utilización de nuevos productos y técnicas; desarrollo de nuevos equipos, herramientas, materiales, tecnología,
etc.; descuentos por volumen; reducción en ofertas de insumos por situaciones especiales, cambios estacionales.
 El presupuesto es una herramienta de control, permite correlacionar la ejecución presupuestal con el avance físico, su
comparación con el costo real permite detectar y corregir fallas y prevenir causales de variación por ajuste en alcances o
cambios en actividades. No debe concebirse como un documento estático, cuya función concluye una vez elaborado.

El presupuesto de construcción se debe estructurar como un instrumento dinámico, que además de confiable y preciso sea fácilmente
controlable para permitir su actualización sistemática y evitar que se convierta en una herramienta obsoleta y de poca utilidad práctica.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
DEFINICIONES

La definición de costo es muy variada dependiendo del área de aplicación del mismo. Hasta el momento no se tiene una definición que
abarque todos los conceptos que él encierra. Sin embargo, algunos autores especialistas en contabilidad de costos de construcciones
lo definen como “la suma que nos da el esfuerzo y recursos que se hayan empleado en la ejecución de una obra”

Algunas definiciones de presupuestar:

 Es la predicción monetaria que representa realizar una actividad o tarea determinada.

 Cálculo aproximado del costo de una obra.

 Es la expresión en cifras monetarias del programa de trabajo previsto en un proyecto.

 Es el monto que se autoriza como apropiación para invertir en la materialización de un proyecto específico.

Presupuestar una obra, es establecer de qué está compuesta (composición cualitativa) y cuántas unidades de cada componente se
requieren (composición cuantitativa) para, finalmente, aplicar precios a cada uno y obtener su valor en un momento dado.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
ETAPAS EN EL ESTUDIO DE UN PRESUPUESTO.

Generalmente, cuando se realiza un prepuesto, se tiene un tiempo definido para realizarlo y desde el punto de vista de una empresa
constructora, se tiene que cumplir con una serie de aspectos técnicos para la presentación de la propuesta, por lo tanto se deben
tomar los siguientes aspectos:

1. Se debe analizar el calendario para la presentación de la propuesta, es decir tomar en cuenta cuando se terminará el análisis
de los precios de los materiales, el tiempo en que se terminará de elaborar los aspectos técnicos de la propuesta, tiempo que
se requerirá la compaginación de la propuesta, etc.

2. Posteriormente se debe realizar un exhaustivo análisis de las bases de la licitación plasmado en el pliego de condiciones otorgado
por la empresa contratante.

3. Se debe preparar un listado de cotizaciones de los materiales a utilizar en la obra, para esto se debe tener claramente
identificadas las exigencias y especificaciones técnicas que pide la entidad contratante. En el caso de cotizaciones de
subcontratos se debe procurar entregar el máximo de información disponible al cotizador.

4. Una vez tomado un conocimiento cabal del trabajo a ejecutar y las condiciones impuestas por la entidad contratante es siempre
recomendable una visita al lugar, que generalmente es exigida por la entidad contratante en el pliego de condiciones. En esta
visita al lugar se debe detectar las condiciones en que se deberá efectuar la obra, los accesos, sitios de instalación de faenas,
restricciones de paso en puentes y caminos, calidad del terreno, disponibilidad de materiales, maderas, combustible, agua
potable, medios de transporte del personal, verificar el mercado de los materiales a utilizar, climatología, etc.

5. Otro paso importante en el estudio del presupuesto es el de proveerse de un listado de precios actualizado de mano de obra y
maquinarias. En el caso de las maquinarias se debe tomar en cuenta el costo del combustible o la fluctuación que tendrá este
durante el transcurso de la realización de la obra, mantenimiento, desgaste de neumáticos, etc.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
MODIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO.

Se insiste en el carácter dinámico del presupuesto que conlleva el ajuste periódico, para que sirva de herramienta de control, que
permita tomar las decisiones oportunas que garanticen la culminación exitosa del proyecto, para todas las partes.

Entre las condiciones de una obra, que al modificarse inciden en los costos y alteran su presupuesto, se pueden señalar:

 Reformas a los planos, obras adicionales, obras extras. También se pueden presentar disminuciones en las cantidades de
los ítems previstos.

 Cambios en las especificaciones técnicas.

 Alteraciones del programa de trabajo con base en el cual se elaboró el presupuesto de la obra, que pueden modificar los
recursos de tiempo, materiales, mano de obra, equipos, etc.

 Cambios en las condiciones asumidas para realizar las obras: organización general, modalidad de contratación o pago,
sistemas constructivos, rendimientos, desperdicios, condiciones diferentes de suelo, roca o medio de trabajo, y en general
cualquier condición que signifique caso fortuito, fuerza mayor o factores imprevistos.

 Corrección de defectos que tengan que repararse

 La fluctuación de los precios comerciales de los insumos básicos y los costos financieros.

 En economías inflacionarias, las alzas de precios del mercado obligan a incluir en los presupuestos los incrementos
correspondientes a la proyección de las alzas
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
LOS COSTOS EN CONSTRUCCIÓN.

Clases de costos

Los costos de las obras se clasifican en: Costos Directos y Costos Indirectos

El siguiente cuadro nos da una subdivisión más amplia de los elementos que integran el costo en los programas de construcción

Preliminares
Directos
Finales
Costos

De operación
Indirecto
De obras

En general se pueden identificar los siguientes grandes componentes los cuales participan en los costos básicos de una obra:

 COSTOS DIRECTOS

1. Materiales.

2. Mano de obra.

3. Equipos y herramientas.

 COSTOS INDIRECTOS O GASTOS DE ADMINISTRACION

1. Gastos generales

 UTILIDADES

 IMPUESTOS
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Los tres primeros componentes se denominan costos directos. Tienen una relación directa con la ejecución física de la obra, estos
costos están directamente relacionados con las cantidades de obra a ejecutar.

Los gastos generales también se conocen como costos indirectos, están relacionados especialmente con el tiempo de ejecución, e
incluyen todos aquellos factores diferentes de los costos directos, que afectan la ejecución de la obra incluyendo gastos administrativos,
de mantenimiento, financieros, impuestos, pólizas, servicios públicos, comunicaciones, control técnico, campamentos, vías de acceso,
etc., además de los imprevistos.

COSTOS DIRECTOS

Costos directos son todas aquellas erogaciones o gastos que se tienen que efectuar para construir la obra, tienen la
particularidad de casi siempre los costos directos se refieren a materiales (recursos) y mano de obra (esfuerzo) que quedan físicamente
incorporado a la obra terminada.

Por ejemplo si para construir un muro de bloques se requiere esencialmente adquirir los bloques que tienen su valor, entonces el valor
de los bloques comprados para construir la pared constituyen un costo directo que afecta al costo total del muro, de igual manera,
para realizar la construcción del muro se necesita de albañiles que tomen los bloques y los peguen en forma ordenada y como ellos
ganan un determinado salario por efectuar esta operación, el monto total gastado en los salarios de los albañiles constituyen también
un costo directo que afecta al costo total de la obra,

Como se observa, en los dos casos anteriores tanto los bloques y el esfuerzo de la mano de obra de los albañiles, han quedado
físicamente incorporados al muro terminado. Algunas autoridades en materia de costos definen los costos directos preliminares
como “la suma de gastos de material, mano de obra, equipo necesario para la realización de un subproducto”

Similarmente se refieren a costo directo final “la suma de gastos de material, mano de obra, equipo y subproducto para la realización
de un producto”

 Mano de obra

 Materiales

 Maquinaria, Equipos y herramientas


Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
El costo directo del precio unitario de cada ítem debe incluir todos los costos en que se incurre para realizar cada actividad, en general,
este costo directo está conformado por tres componentes que dependen del tipo de ítem o actividad que se esté presupuestando.

 Mano de Obra: es el costo de la mano de obra involucrada en el ítem, separado por cada especialidad, por ejemplo, en el
caso de la actividad de Nivelación y conformación simple se necesita la participación de operador de la Motoniveladora, del
pipero y el perrero o ayudante. Se debe tomar también en cuenta las prestaciones sociales.

 Materiales: es el costo de los materiales puestos en obra.

 Maquinaria, equipo y herramientas: es el costo de los equipos, maquinarias y herramientas utilizadas en el ítem que
se está analizando.

Seguidamente se presenta la metodología para determinar los costos de cada uno de los componentes del costo directo.

Mano de Obra.

La mano de obra es un recurso determinante en la preparación de los costos unitarios.

Se compone de diferentes categorías de personal tales como: capataces, albañiles, mano de obra especializada, peones y demás
personal que afecta directamente al costo de la obra. Los salarios de los recursos de mano de obra están basados en el número de
horas por día, y el número de días por semana. La tasa salarial horaria incluye: salario básico, beneficios sociales, vacaciones, feriados,
sobre tiempos y todos los beneficios legales que la empresa otorgue al país.

Costo de la Mano de Obra.

Es otro de los factores determinantes en la preparación de los costos unitarios. Se compone de jornales y sueldos de peones, albañiles,
mano de obra especializada y demás personal que afecta directamente a los diferentes ítems de la obra. A pesar de la progresiva
mecanización y el empleo cada vez mayor de elementos prefabricados, la mano de obra sigue aportando la mayor contribución en los
trabajos de construcción. Para la valoración del costo horario, debe tomarse en cuenta el salario básico, al cual debemos agregar las
incidencias de los beneficios sociales.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Rendimiento de la Mano de Obra.

El rendimiento de la mano de obra se puede definir como la cantidad de unidades iguales que un obrero puede hacer en un periodo
fijo o alternativamente el tiempo que se requiere de un obrero para hacer una unidad de obra; dicho en forma resumida, el rendimiento
es: la cantidad de obra hecha en la unidad de tiempo, o el tiempo necesario para hacer una unidad de obra.

Para hacer un análisis del rendimiento de la mano de obra, se debe tomar en cuenta el tiempo total de permanencia de un trabajador
en una obra se aprovecha sólo parcialmente, pudiendo hacerse una subdivisión de su trabajo de la siguiente manera:

 Trabajo productivo: actividad que aporta directamente a la producción, por ejemplo: la colocación de formaleta, concreto,
vibrado, etc.

 Trabajo de apoyo: actividades de apoyo que deben ser realizadas para que el trabajo productivo se pueda hacer, por
ejemplo: traslado del encofrado a su lugar, limpieza de superficies para el hormigonado, etc.

 Trabajo improductivo: son todas las demás acciones que no se encuentran dentro las mencionadas anteriormente y que
representan tiempos desaprovechados, por ejemplo: espera de materiales faltantes, conversación entre trabajadores, etc.

Por otra parte, el rendimiento de la mano de obra, varía de acuerdo a la experiencia del obrero, es decir, mientras más experimentado
sea el obrero, los rendimientos serán más altos. Otro de los factores que influyen en el rendimiento de la mano de obra, es el sistema
de trabajo al cual se realizará la obra; estos sistemas de trabajo son por destajo y por jornal.

El sistema de jornal, es aquel por el cual se paga un determinado valor por jornada diaria de trabajo, en el cual se obtienen rendimientos
bajos pero la calidad del trabajo es buena. Por el otro lado, el sistema de contrato es aquel por el cual se paga una determinada suma
por la unidad de obra ejecutada; en este sistema se obtiene una disminución de la calidad en la ejecución de la obra, pero se obtiene
rendimientos más altos. Lo que llamamos al destajo.

El cálculo del rendimiento de la mano de obra es muy complicado, pero la determinación de éste factor puede hacerse de dos formas,
una de las cuales es el cronometrado de tiempos empleados por diferentes obreros para la ejecución de un mismo tipo de ítem,
tomando como rendimiento el término medio de éstos.

Y el segundo método será resultado de los valores invertidos en mano de obra de la construcción terminada. De acuerdo a la duración
del proyecto.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Prestaciones sociales

Otro de los aspectos que se debe tomar en cuenta en el cálculo de la mano de obra es el de las prestaciones sociales.

Las leyes sociales del país determinan el pago de prestaciones sociales (Vacaciones, aguinaldo, indemnización etc.). a todas las personas
asalariadas que deben ser involucradas dentro del costo de mano de obra. El procedimiento para el cálculo se presenta a continuación.

Materiales.

Los materiales son los recursos que se utilizan en cada una de las actividades o ítems de la obra. Los materiales están determinados
por las especificaciones técnicas, donde se define la calidad, cantidad, marca, procedencia, color, forma, o cualquier otra característica
necesaria para su identificación.

Costo de los Materiales.

El costo de los materiales consiste en una cotización adecuada de los materiales a utilizar en una determinada actividad o ítem, esta
cotización debe ser diferenciada por el tipo de material y buscando al proveedor más conveniente.

El precio a considerar debe ser el puesto en obra, por lo tanto, este proceso puede ser afectado por varios factores tales como: costo
de transporte, formas de pago, volúmenes de compra, ofertas del momento, etc.

El costo de los materiales tiene una gran importancia en el cálculo del presupuesto, debido a que en el caso de que se cometa errores
en esta parte, trae como consecuencia un resultado muy alejado de la realidad, y por lo tanto una total distorsión en el costo total de
la obra, que en caso de ser una licitación elimina directamente al contratista que se presenta a esta.

Por otra parte, se deberá tener conocimiento de toda la diversidad del mercado, en cuanto a los materiales a utilizar, una diferencia
de precio mínima podrá incidir en los volúmenes grandes de material a comprar que se necesita en la construcción de una obra.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Rendimiento de los Materiales.

Otro aspecto que se debe tomar en cuenta en lo que se refiere a los materiales es el rendimiento que tienen estos, es decir la cantidad
de material que se necesita en una determinada actividad o ítem.

La cantidad de materiales se determina mediante un estudio analítico, en el cual se considera el rendimiento del material que es
propio de cada uno de sus componentes, al cual se adiciona las pérdidas producidas por fracturas durante el transporte del material
que imposibilita el empleo en la obra. Éstas pérdidas son expresadas en un determinado porcentaje a lo que se llama el rendimiento
neto, adicionando a éste da como resultado el rendimiento total. Es decir:

Rendimiento Total= Rendimiento real+ Imprevisto

Sin embargo, hay que decir que los cálculos de éstos rendimientos se hallan mediante exhaustivos estudios, pero en el caso de las
licitaciones, en los pliegos de condiciones se encuentran las especificaciones técnicas del proyecto, por lo tanto, se tiene un parámetro
de los rendimientos de los materiales que se deben utilizar en una determinada actividad. Por ejemplo, en el caso de la construcción
de una zapata de fundación, el rendimiento de los materiales para el hormigón armado se muestra a continuación:

Costo de Maquinaria y Equipos

En el costo de la maquinaria y equipos se considera a todas las maquinarias como ser: grúas, volquetes, cargadores frontales,
mezcladoras, minicargadores, etc. dependiendo el tipo de actividad o ítem que este en estudio. En el caso de las maquinarias puede
haber dos posibilidades para realizar el estudio:

 Equipos alquilados: en esta situación sólo se considera una precio por el alquiler del equipo, teniendo la precaución de
conocer qué es lo que incluye dentro del alquiler, por ejemplo, si no se incluyen ciertos costos tales como el operador,
combustibles, viáticos del personal mantenimiento, es necesario agregarlos, para presupuestar el costo real de operar los
equipos.

 Equipos propios: para este caso, la situación es un poco más compleja, ya que se requiere determinar los costos de
depreciación del equipo y los de posesión y operación del mismo, mediante algún método, el cual se desarrollará más
adelante en el presente capítulo.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Herramientas.

Este monto está reservado para la reposición del desgaste de las herramientas y equipos menores que son de propiedad de las
empresas constructoras. Este insumo, es calculado generalmente como un porcentaje de la mano de obra que varía entre el 4% y el
15% dependiendo de la dificultad del trabajo. Para el caso se para el caso se tomará el 5% de la mano de obra.

COSTOS INDIRECTOS GASTOS GENERALES O DE ADMINISTRACIÓN

Los costos indirectos son aquellos gastos que no son fácilmente cuantificables como para ser cobrados directamente al cliente,
administración central, de campo, seguros, fianzas y garantías, costos operativos de la oficina etc.

Los costos indirectos son aquellos gastos no incluidos en los costos directos y son muy variables, dependiendo de aspectos como el
lugar donde se debe realizar la obra. Así, por ejemplo, las obras locales tienen gastos generales más bajos que los que están ubicados
en el campo y también es obvio que una empresa constructora grande tiene gastos generales mayores que la de una pequeña.
Depende entonces de cada empresa constructora determinar el porcentaje de gastos generales para cada una de sus obras.

Los gastos generales o de administración no son un porcentaje de los costos directos; se los expresa como porcentaje solamente como
un artificio matemático, para distribuir el gasto en cada uno de los ítems de la obra, ya que la certificación de la obra, se realiza
mediante medición del volumen de cada ítem multiplicado por su precio unitario.

Son todas aquellas erogaciones que generalmente se hacen para llevar a cabo la administración de la obra.
Tales gastos incluyen, entre otros, los sueldos del ingeniero encargado de la obra, maestro de obra, fiscal, bodeguero y vigilante del
plantel, así como los sueldos del personal de oficina del contratista, como decir, contadores, secretaria, jefe de transporte, encargado
de compras, etc que como parte del personal fijo del contratista laboran en determinado momento para el proyecto específico, igual
sucede con los gastos que incurre la oficina del contratista para proveerse de papelería, equipo de oficina, etc

Como se ve, tales gastos no quedan incorporados físicamente a las obras, pero hay que cargarlos a ella para su adecuado financiamiento

Los costos indirectos de operación se refieren a todas aquellas erogaciones que una empresa debe realizar para poder operar durante
un periodo de tiempo dado (año fiscal, año calendario, periodo de operación, etc.) y que, por su naturaleza intrínseca, deben aplicarse
a todas las obras que está llevando a cabo durante el periodo considerado.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Los costos indirectos de operación incluyen:

1) Cargos técnicos y profesionales


2) Cargos administrativos
3) Alquileres y amortizaciones
4) Suscripciones afiliaciones
5) Seguros
6) Materiales de consumo
7) Promociones.

Los costos indirectos de obras son las erogaciones que, dado su naturaleza intrínseca, deben aplicarse, a todos lo rubros de una
obra en particular, dichos costos incluyen:

1) Costo de Campo (técnicos, profesionales, administrativos, transporte, accesorios)


2) Seguros
3) Imprevistos
4) Financiamiento
5) Fianzas.

El concepto de costo que usaremos en el presente curso está asociado con el de cálculo de costo, estimación de costos y por lo tanto
a la programación de costos.

Trataremos el estudio como un fenómeno asociado a un sistema productivo específico: la construcción de edificios, pero al final y al
cabo un sistema productivo más.

Todo proceso productivo sabemos que cae en el esquema.

INSUMOS PROCESO PRODUCTO

RETROALIMENTACION
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Los insumos son de dos caracteres fundamentales:

a) Los que se integran 100% a la obra especifica

b) Los insumos que no se integran específicamente a la obra, pero que son de apoyo, el servicio y la infraestructura
organizativa que la ejecuta.

En un proceso productivo simple el valor monetario de los insumos, en un momento dado, se denomina costo del producto o costo de
producción.

Todo proceso insumo-producto tendrá asociado un proceso de producción. De esta forma definiremos los cuatros grupos fundamentales
de los insumos.

INSUMOS= Sueldos y Salarios y Prestaciones Sociales de la Mano de Obra + Materiales + Maquinaria y Equipo + Servicios (energía)

COSTO= Valor monetario de (SyS + Mat + Maq y Equi + S)

Entonces en todo proceso productivo de construcción habrá insumos que se integraran 100% a la obra construida.

Los insumos indirectos estructurados básicamente por SS y PS, Mat, Maq y Eq, Servicios, que se paguen en las áreas de administración
central y de campo, ingeniería, organización, consultarías, etc. que forman la base orgánica que ejecuta la obra.

De esta forma podemos iniciar el análisis diciendo que el Costo Total Básico (CTB);

CTB= CD + CI

Además del costo básico de construcción definiremos el costo real de la construcción (CRC) en el mercado es.

CRC= CTB + CI + U + I + ES

CI= Costo de Imprevisto

U= Utilidad de la construcción

I= Impuestos

ESC= Escalamientos de precios o Coeficiente de Inflación


Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Se puede afirmar también que existe la ecuación:

CRC= CTB + CI + U + I + ES = PQ
Donde:

P= Precio unitario de la construcción

Q= Volumen de la producción

De esto se deduce que el precio unitario P es igual

P= CTB + CI + U + I + ESC
Q

En que el escalamiento se puede dejar para ser negociado a través de una cláusula escalera, entonces

P= CTB + CI + U + I
Q

También se puede establecer lo siguiente ecuación de costo directo

Costo Directo = a1X1 + a2X2 + a3X3 + a4X4

a1= precio de mano de obra;

a2= precio de materiales;

a3= precio de horas/maquina;

a4= precio de servicios a terceros

X1= volumen de mano de obra requerida;

X2= volumen de materiales requeridos;

X3= volumen de horas/maquinas requeridos;

X4= volumen de servicios externos requeridos


Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
En el caso de insumos directos se puede hacer a4X4= 0 y no se alteran los resultados ya que a4X4 solo tiene significancia en el caso de
los costos indirectos, así que para costos directos:

Costo Directo = a1X1 + a2X2 + a3X3

Si no se dispone de una lista de costos unitarios para los rubros de nuestra obra se deberá de proceder a calcular los costos unitarios,
según el flujograma siguiente;
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Donde

%CI= factor de aumento para incluir costos indirectos que anda del 25 al 40% del costo unitario directo según la empresa

%I= factor que va del 5 al 10% del costo unitario directo

%U= factor que incluye la utilidad de la empresa ejecutora que va del 10 al 20% de (CUD +CI + I). En este caso hay que pensar en
el valor de oportunidad del dinero en la plaza

%Impuestos= factor alrededor del 10% de (CUD + CI + I + U) o según el caso o legislación existente para la reserva de pago de
impuestos

UTILIDADES

Las utilidades deben ser calculadas en base a la política empresarial de cada empresa, al mercado de la construcción, a la dificultad de
ejecución de la obra y a su ubicación geográfica (urbana o rural).

Para fines de cálculo y en base a la costumbre en Nicaragua que toma como base el 10% del costo sub total, que resulta de la
suma del costo directo más los costos indirectos.

IMPUESTOS.

En lo que se refiere a los impuestos, se toma el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto de ingreso sobre renta (IR). El
impuesto IVA grava sobre toda compra de bienes, muebles y servicios, estando dentro de estos últimos la construcción, su costo es el
15% sobre el costo total neto de la obra y debe ser aplicado sobre los componentes de la estructura de costos.

El IR grava sobre ingresos brutos obtenidos por el ejercicio de cualquier actividad lucrativa, su valor es el del 2% sobre el monto del
contrato de obra, pero el IR puede ser compensado con el importe pagado por el impuesto sobre las utilidades de las empresas en la
gestión anterior.

Así mismo debe considerarse el Impuesto Municipal IM su valor es de 1% sobre ventas.


Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Formulario de precios unitarios.

Existen varios modelos para el desarrollo de los precios unitarios de acuerdo a los requerimientos de la institución que realiza el
llamamiento de ofertas.

Presentación de un presupuesto.

Una vez analizados todos los componentes o ítems del presupuesto del proyecto, es necesario prepara el presupuesto definitivo, la
forma de presentación de los presupuestos que se verá en este punto, es un ejemplo de cómo es se realiza el presupuesto final. Es
por eso que los precios unitarios tienen una gran importancia en lo que se refiere al presupuesto de una obra, puesto que los precios
unitarios tienen que estar de acuerdo a la realidad del proyecto, es decir, tiene que tener una racionalidad de precios en relación al
proyecto.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
EL PRESUPUESTO

El presupuesto es un análisis previo de la obra que se va realizar, que incluye todos los gastos que se necesitaran para realizarla, y
una estimación del tiempo probable para la ejecución

Por regla general un presupuesto bien elaborado contiene:

1) Programación y costos de materiales que se necesitaran


Directos
2) Programación y costo de mano de obra requerida

3) Programación y costo de equipo a usar

4) Gastos de ingeniería y administración


Indirectos
5) Utilidad.

Las sumas de los cinco rubros anteriores constituyen el costo total o costo de venta del proyecto.

Clase de presupuestos

Dependiendo de su propósito, el presupuesto puede ser exacto o aproximado, el presupuesto se le denomina exacto si el cálculo
de los cinco pasos descritos en el párrafo anterior, se lleva a cabo en forma cuidadosa y precisa. Este tipo de presupuesto es el que
comúnmente se emplea para fines de licitación.

El presupuesto se denomina aproximado si se obtiene mediante el empleo de índices unitarios que multiplicados por la cantidad de
obra a ejecutar da un valor que refleja en forma mas o menos precisa el orden de magnitud del costo total de la obra. Este último tipo
de presupuesto es empleado frecuentemente por los arquitectos para valorizar el costo de edificios y residencias a proyectar,
conociendo la cantidad de obra a construirse. Los índices anteriores, si se les aplica con buen criterio pueden dar aproximaciones tan
buenas que difieren en 15% del costo real de la obra una vez construida; es importante hacer notar que el uso indiscriminado de los
referidos índices por personas de poca experiencia, puede llegar a dar resultados desastrosos si se los emplea como único criterio para
decidir el costo de la obra a presupuestar.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
La estimación de cantidades

Examinando rápidamente los elementos que componen un presupuesto notamos que en los primeros puntos se habla de estimación
de cantidades y estimación de mano de obra.

Para llevara a cabo estas dos estimaciones es necesario poseer una recopilación exacta de los distintos elementos que son necesarios
construir para la ejecución de la obra.

A esta operación se le denomina estimación de cantidades y generalmente se le identifica con el término en inglés “take off”.

La exactitud y el empeño que se ponga en la tarea para hacer la recopilación de cantidades, constituyen una buena parte del éxito de
la operación presupuestaria.

Básicamente la estimación de cantidades consiste en medir y contar todos los distintos elementos a construir que aparecen señalados
en los planos de la obra a ejecutar. Para hacer estas operaciones se requiere:

a) Un juego de planos

b) Un escalimetro para medir

c) Unas cuantas operaciones aritméticas

d) Una gran dosis de paciencia

De lo anterior resulta obvio que mientras más completos sean los planos y se disponga suficiente tiempo, más completa será la lista
de las cantidades obtenidas.

Para hacer con éxito la estimación de cantidades se aconseja:

a) Medir exactamente cada cosa tal como la muestran los planos

b) Recopilar todos los elementos que muestren los planos agrupándolos por orden de afinidad

No es aconsejable redondear por separado las cifras de cantidades iguales a medida que se les obtiene, sino que por el contrario, se
recomienda acumular fracciones decimales obtenidas y redondear la cifra final que representa la suma de cantidades de la misma
naturaleza
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
El orden recomendado a seguir en la estimación de cantidades es el siguiente:

Subestructura

1) Concreto Superestructura

Acabados

2) Albañilería Exterior

Interior

3) Carpintería Armar

Fina

4) Acabados en General

5) Movimiento de Tierra Excavación Estructural

Excavación de Sótanos

Relleno y Nivelación del Sitio

6) Acondicionamiento del Sitio

El orden sugerido arriba permite, por ejemplo, conocer inmediatamente los volúmenes de excavación de cimientos luego que se han
estimado los volúmenes de concreto que corresponde a la subestructura del edificio. En todo caso se recomienda que nunca se
comience la estimación de cantidades por el movimiento de tierra. En estos apuntes, sin embargo, comenzaremos por el movimiento
de tierra para fines de claridad en el orden de exposición únicamente. En general seguiremos el orden en que se ejecutan las obras en
la construcción de un edificio, aunque reconocemos que no es el orden más conveniente desde el punto de vista de práctica profesional.
Una vez hechas todas las recopilaciones de las cantidades correspondientes a los distintos elementos mostrados en los planos, se
multiplica la cantidad que corresponde a cada elemento por su costo unitario, previamente obtenido y la suma de dichos productos
corresponde prácticamente al costo directo de la obra. El cálculo del costo unitario que acabamos de mencionar está basado en una
serie de principios lógicos los cuales trataremos de exponer a lo largo de este curso.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Las prestaciones laborales y sociales

Las prestaciones sociales son las que tiene derecho el trabajador como consecuencia directa de la labor realizada en un determinado
periodo de tiempo. Parte de estas prestaciones son reguladas por leyes laborales del estado, otras por convenio entre el sindicato de
Construcción como el SCAAS y el SMOFYS por una parte y la Cámara Nicaragüense de la Construcción, el Ministerio de la Construcción
y otras instituciones del estado que desarrollan labores de construcción. Otras prestaciones son propias de convenios colectivos entre
sindicatos y empresas que deben añadirse a las prestaciones cuando estas existan y/o el caso sé de.

Ahora podemos definir las prestaciones sociales como el excedente porcentual del cociente de dividir el tiempo pagado entre el tiempo
laborado efectivamente, es decir:

Tiempo Pagado
Tiempo laborado efectivamente

Entonces el porcentaje de prestaciones sociales a aplicarse a los salarios directos será:

Tiempo pagado
- 1 x100= %PS
Tiempo laborado efectivamente

Para ver como se calcula, analizaremos en que porcentaje anda actualmente las prestaciones

Calculo de días pagados Tiempo (días)

a) Salario directo 365

b) Treceavo mes 30

c) INSS (6.25% del salario directo) 22.81

d) SINAFOR (2% del salario directo) 7.30

e) Otros (según el caso)

Total 425.11
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Luego calculamos los días no trabajados para luego sustraerlos de los días calendarios, para obtener los días efectivos trabajados

Tiempo (días)

a) Séptimo días 52.000


b) Días feriados 9.000
c) Vacaciones 30.000 95
d) Visitas al seguro 4.000
e) Descansos, ½ por cada 8 horas hábiles según convenio, es decir, días hábiles
365-(a + b + c + d) = 270 Entonces 5 x 270 / 8 16.875
f) Preavisos, según convenio 15 horas laborables, o sea 15 / 8 1.875
g) Otros (según el caso)
Total 113.750

365 - 113.75 = 251.25

Entonces el porcentaje de prestaciones será según la formula

PS= [(455.11 / 251.25) - 1] x 100 = 69.199 USAR 69%

Habrá de hacer notar que al calcular este porcentaje se tomó en cuenta:

 El trabajador descansa sus vacaciones


 Los % del INSS y SINAFOR son los que se pagan actualmente
 El análisis se hizo sobre un año de trabajo continuo

Ahora bien, si por ejemplo el trabajador no descansa sus vacaciones y estas le son pagadas; este porcentaje se reduce al 62%

 Días pagados = 425.11 + 30 = 455.11


 Días no trabajados = 113.75 - 30 = 83.75
 Días efectivos trabajados = 365 – 83.75 = 281.25

PS= [(455.11/281.25) - 1] x 100 = 61.82 USAR 62%


Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
2.- MARCO LEGAL QUE RIGE EL PRESUPUESTO DE OBRAS EN NICARAGUA

MARCO LEGAL

 Reglamento General de la Construcción

 Ley No. 737. Ley de Contrataciones del Estado (Reglamento, Compendios)

 Ley No. 801. Ley de Contrataciones Administrativas Municipales (Reglamento, Compendios)

 Ley No. 539. Ley de Seguridad Social (Reglamento, Compendios)

 Ley No. 618. Ley de Higiene y Seguridad del Trabajo (Reglamento, Compendios)

 Ley No. 185. Código Laboral (Reglamento, Compendios)

 Ley No. 815. Código procesal del trabajo y de la seguridad social (Reglamento, Compendios)

 Ley No. 815. Ley del Salario Mínimo (Reglamento, Compendios)

 Convenio Colectivo de los Trabajadores de la Construcción

 Convenio de Precios de Mano de Obra

 Especificaciones Generales para la construcción de caminos, calles y puentes NIC 2000.

 Manual de la SIECA 2004


Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
LA FORMACIÓN DE EMPRESAS

Generalidades

Puestos que las actividades de estimación de costos y presupuestos están íntimamente ligadas a la razón de ser de las empresas
constructoras, conviene aquí revisar cuales son los criterios que se siguen para formar una empresa y como se les clasifica, de acuerdo
a las leyes existente en el país. En lo que respecta a los criterios iniciales para la formación de una empresa, los mismos se pueden
agrupar de la siguiente manera.

1) justificación económica

2) planeamiento administrativo

3) control de costos y resultados

4) planeamiento general

Entre los aspectos a considerar en la justificación económica, están los estudios de mercado para la nueva empresa, la capacidad
financiera del empresario, los recursos disponibles y la existencia de una verdadera demanda por los servicios que dará la empresa.
No debe confundirse el deseo que el público pueda tener por adquirir los servicios en oferta, con la demanda que el público hace con
los mismos. Casi todos tenemos el deseo de adquirir casa propia, pero no todos estamos en condiciones económicas para
sufragárnoslas; es decir nuestros deseos no constituyen una verdadera demanda.

El planeamiento administrativo debe contemplar las fluctuaciones de la demanda del mercado. La organización de la empresa debe ser
tal que permita mantener a un mínimo la administración general en periodos de poca demanda y que pueda aumentarse gradualmente
cuando las condiciones de mercado así lo requieran.

El control de los costos reales comparados con los costos estimados es parte vital en el funcionamiento de toda empresa. Se dice que
una empresa sin control de costos está destinada al fracaso. El control de resultados implica averiguar constantemente si se está
verdaderamente satisfaciendo la demanda de mercado.

El planeamiento general se refiere a la política general de la empresa. Las decisiones relacionadas con la política general de la empresa
deben basarse en hechos cuantificables (probabilidades) y nunca en meras especulaciones (posibilidades).

Por ser los temas anteriores sumamente especializados y de carácter eminentemente administrativo, no lo seguiremos tratando aquí.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Tipos de empresas y sociedades

El funcionamiento de una empresa requiere además de un vehículo legal que permita y regule sus actividades. Dicho vehículo está
contemplado en las leyes vigentes del país.

El código actual de comercio de la república, reconoce cinco formas o especies de sociedades mercantiles

1) Sociedad en nombre colectivo

2) Sociedad en comandita simple

3) Sociedad anónima

4) Sociedad en comandita por acciones

5) Sociedad cooperativa

De todas las anteriores, la sociedad anónima es la que con mayor frecuencia se utiliza para la constitución legal de las empresas
constructoras.

La sociedad anónima es una persona jurídica formada por la reunión de un fondo común suministrado por accionistas responsables
solo hasta el monto de sus respectivas acciones, administrada por mandatarios revocables y conocida por la designación del objeto de
la empresa. La sociedad anónima puede constituirse por dos o más personas que suscriben la escritura social que contenga todos los
requisitos necesarios para su validez. La sociedad anónima puede también constituirse por suscripción pública mediante la emisión de
acciones de igual valor que pueden ser nominativas o al portador. En la razón social se agrega al final las iniciales S.A.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
El convenio colectivo de trabajo entre el sindicato de la industria de la construcción y la cámara nicaragüense de la
construcción

Antes de seguir adelante conviene conocer el convenio colectivo de trabajo firmado entre las empresas constructoras afiliadas a la
cámara nicaragüense de la construcción y el sindicato de la construcción, el cual está contenido en forma íntegra en un folleto editado
por la cámara y que contiene básicamente dos cosas:

a) las concesiones que deben gozar los obreros que laboren en la industria de la construcción, incluyendo las modalidades de
trabajo, las prestaciones sociales a que tienen derecho y la forma adecuada de asignar las labores de mano de obra al destajo
o tarea

b) la lista de precio de las tareas que comúnmente ocurren en la industria de la construcción y que constituyen la parte medular
del convenio, el que se supone debe revisarse periódicamente para hacerle los ajustes que ambas partes crean necesario

Este convenio constituye el instrumento indispensable del presupuestador para liquidar correctamente las tareas de mano de obra que
son usadas en las actividades de construcción de edificios.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Ejemplo de cálculo de costos indirectos

Observemos el siguiente ejemplo como se analizan los costos indirectos para la construcción de una casa que cuesta $ 400,000. y para
ejecutarla necesitamos de instalaciones provisionales de $ 25,000. Además el proyecto toma dos meses para su ejecución.

Personal de campo

1 Ingeniero residente 2.5x11000x0.5= 23,750.

1 Maestro de obra 2.5x7500= 18,750.

1 Bodeguero-Fiscal 2.5x4000= 11,250.

1 CPF 2.5x2800= 7,000.

50,750.

Prestaciones Sociales 35,525.

86,275.

Construcción Provisional 25,000.

111,275.

Suponiendo que solo estos costos indirectos tuviéramos en la obra.

El porcentaje de indirectos = total CI/total de costo = 111,275.00/400,000.00 = 27.82 %


Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Los procedimientos de contratación

Definición de los procedimientos ordinarios de contratación

Procedimiento de contratación. Las contrataciones del estado se celebrarán mediante uno de los siguientes procedimientos.

a) Licitación pública: para contrataciones que superen dos millones y medios de córdobas. Esta modalidad requerirá el
llamando a licitación por los medios previstos en la presenta ley su reglamentación

b) Licitación por registros: para contrataciones superiores a setecientos mil córdobas y hasta dos millones y medios de
córdobas. Esta modalidad requerirá la invitación a participar por los medios previstos en la presente ley y su reglamentación.

c) Licitación restringida: para contrataciones superiores a cien mil córdobas y hasta setecientos mil córdobas. Esta
modalidad requerirá solicitar cotizaciones de precios y otras condiciones del suministro del bien, obra o servicio ofertado
mediante invitación a concursar, por medio escrito o por correspondencia electrónica, de lo cual se deberá dejar constancia
documentada. Según los términos de esta ley y su reglamentación

d) Compra por cotización: para aquellas contrataciones que no superen el monto equivalente a cien mil córdobas. Las
contrataciones realizadas por esta modalidad serán autorizadas por la máxima autoridad de la institución contratante
conforme a la reglamentación respectiva. Los montos establecidos en este artículo serán actualizados por acuerdos del
Ministerio de Hacienda y Crédito Publico cada vez que la tasa de cambio del córdoba respecto del dólar de los Estados
Unidos acumule variaciones superiores al diez por ciento, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley.

El organismo adquirente deberá considerará los términos y obligaciones derivadas de convenios comerciales bilaterales que dispongan
tratamiento de notificación particular para diferentes montos de contrataciones.

Modalidades procedimentales: El organismo adquirente podrá introducir, dentro de los procedimientos ordinarios, modalidades
complementarias que permitan adaptarlos de la mejor manera al interés público, tales como mecanismos de precalificación,
procedimientos con dos o más etapas de evaluación, con negociación de precios, con subasta a la baja, con financiamiento otorgado
por el contratista, o cualquier otra modalidad complementaria, según los términos que se establecerán reglamentariamente, con pleno
respeto de los principios fundamentales de la contratación pública.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
De la fianzas y Garantías

De mantenimiento de oferta:

Las ofertas de bienes y servicios serán acompañadas por una fianza o garantía de mantenimiento de oferta que será presentada por
cada oferente con los documentos de la oferta, por un valor equivalente entre el 1% y el 3% (uno y tres por ciento) del valor de la
oferta. Cuando el organismo contratante lo considere conveniente podrá establecer un monto fijo siempre y cuando este dentro del
rango arriba establecido.

El pliego de condiciones establecerá la vigencia de la garantía de mantenimiento de oferta, hasta por un plazo mínimo de 60 días
calendarios después de la fecha fijada para la apertura de la oferta y se podrá ampliar el plazo de 30 días adicionales mediante simple
requerimiento de la entidad adquirente.

De cumplimiento:

Al quedar firme la adjudicación el oferente adjudicado deberá presentar una Garantía o Fianza de cumplimiento por un monto
equivalente entre el 5% y el 10% para las contrataciones se servicios y bienes; y entre el 10% y el 20% para el caso de contrataciones
de obras de construcción. El organismo licitante por razones fundadas podrá aumentar dichos porcentajes o establecer un criterio
diverso en los pliegos de las bases y condiciones de la licitación para la determinación del monto

Cuando haya variaciones en el costo, la garantía deberá ser corregida en la proporción correspondiente.

La vigencia de la fianza o garantía deberá exceder en tres meses el plazo de ejecución del contrato. El documento de fianza o garantía
deberá establecer que el plazo de la misma se ampliara hasta por tres meses adicionales mediante simple requerimiento del organismo
adquirente, y su devolución se efectuara siempre y cuando exista un finiquito de parte de la compañía suplidora. Para licitaciones
restringidas o compras por licitación, su solicitud podrá ser opcional por parte del organismo contratante.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
De anticipo:

Previo a recibir cualquier suma por concepto de adelanto, el contratista constituirá garantía de adelanto o anticipo por el monto de un
100% del mismo. La garantía podrá reducirse en la medida que se amortice el valor del anticipo cubriendo siempre el máximo del saldo
deudor y estará vigente hasta su total amortización.

Otras clases de Garantías:

A fin de cautelar los intereses del estado y sin perjuicio de lo expresado en las cláusulas anteriores y dependiendo de la naturaleza del
contrato, se podrán establecer otras clases de garantías en el pliego de base y condiciones de la licitación, entre ellas, garantía de
calidad y rendimiento, contra vicios ocultos y redhibitorios y otros. El pliego base y condiciones se establecerá de acuerdo con los
interese del organismo adquirente los plazos correspondientes para estas garantías. Queda facultado también el organismo
adquirente para establecer en el pliego de bases y condiciones cláusulas penales, incluyendo los casos y mecanismos de retención
parcial de pagos.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
No.: 2
DATOS GENERALES

Facultad: Carrera: Coordinación: Asignatura:


Facultad de Tecnología de la Ingeniería Civil Ingeniería Civil Costos y Presupuestos
Construcción / IES-UNI
Profesor: Unidad Temática: Tipo de FOE C S CP LAB GC T TC PC
Ing. Walter E. Santana A. MSc. Introducción a los costos de construcción X
Tiempo de Duración: Grupos: Horario: Fecha:
1 bloque de dos horas 4T1-C / 4T2-C 4T2-C / lunes / 2T Semana 1
académicas 4T1-C / martes / 2T-I 08/08/22 - 12/08/22
Miércoles Segundo sección de clase
4T2-C / jueves / 1T
4T1-C / jueves / 2T
4TI-C / viernes / 3T
4T2-C / viernes / 1T-I
COMPONENTES DIDÁCTICOS

Objetivos Contenidos Actividades de Aprendizaje Recursos didácticos Evaluación de los aprendizajes

Conocer las normas Actividades Iniciales: Salón de clase: Pizarra,


de rendimiento y su Orden y limpieza Marcador, Borrador,
importancia en la Disposición psicológica favorable Pupitres
elaboración de un de las condiciones ambientales
presupuesto de obra del aprendizaje. PPT Unidad I.
civil. Control de asistencia
-Evaluación formativa
-Preguntas guiadas que Libro base
1.5 Normas de El Estudiante investiga características y
Manejar los términos permitan centrar conceptos,
rendimiento uso de las normas de rendimiento en los
de referencia de las características y tipificación de Material de estudio de la
cálculo de costos.
normas de los costos y presupuestos para unidad I.
rendimiento que una obra civil, a fin de
permitan la apropiándose del leguaje técnico Convenio Colectivo de los
construcción de -Presentación de la temática y trabajadores de la
parámetros y sus generalidades. Construcción.
criterios de uso
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Actividades de Desarrollo Medios electrónicos:
Participa durante la -Conferencia magistral Celular-PC-Internet
clase de manera partiendo de las preguntas:
activa y responsable  ¿Qué es una norma de
retroalimentando el rendimiento?
tema a partir de  ¿Qué factores internos y
investigaciones externos intervienen en el
documentales rendimiento eficaz para la
planeación y ejecución de
obra civil?
 ¿Qué elementos intervienen
en el rendimiento de la
mano de obra, los
materiales de construcción,
maginarías, equipos y
herramientas en la
planeación y ejecución de
una obra civil?
-Ponencia de los temas de
desarrollo con apoyo de la PPT
de la Unidad I
-Presentación de los distintos
documentos que rigen
normalizan las normas de
rendimiento en una obra civil
Actividades Finales:
-El estudiante aporte desde el
abordaje de la información y los
conocimientos previos ideas que
centradas por el docente
permitan resaltar la importancia
del manejo de información y uso
de las normas de rendimientos
para la planificación y ejecución
de una obra civil. (tomado de
lista o por participación plenaria)
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Orientaciones para el Estudio Independiente:
Investigar y toma notas características y uso de las normas de rendimiento de la mano de obra, los materiales de construcción, maginarías, equipos
y herramientas en la planeación y ejecución de una obra civil y su efecto en los cálculos de costos y prepuesto, apoyados del material de estudio
elaborado por el docente para la unidad I, esta actividad no será evaluada.

Investiga el uso del catálogo de etapas según el tipo de obra a construcción

Bibliografía de consulta:
Suarez Salazar Carlos Ing., Costos y tiempo de edificaciones Editorial Limusa
Santana, Walter Ing. MSc., Unidad I: Introducción a los costos de construcción

Normas de rendimiento:

normas-rendimiento-horario-fise-blog.pdf https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/normas-rendimiento-horario-fise-blog.pdf

CATALOGO_DE_RENDIMIENTOS_DE_MANO_DE_OBRA.pdf
https://www.cartagena99.com/recursos/matematicas/apuntes/CATALOGO_DE_RENDIMIENTOS_DE_MANO_DE_OBRA.pdf

TOMO-II-Normas-Nic-19.pdf https://www.urbanismomanagua.gob.ni/wp-content/uploads/2020/10/TOMO-II-Normas-Nic-19.pdf
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
No.: 3
DATOS GENERALES

Facultad: Carrera: Coordinación: Asignatura:


Facultad de Tecnología de la Ingeniería Civil Ingeniería Civil Costos y Presupuestos
Construcción / IES-UNI
Profesor: Unidad Temática: Tipo de FOE C S CP LAB GC T TC PC
Ing. Walter E. Santana A. MSc. Introducción a los costos de construcción X
Tiempo de Duración: Grupos: Horario: Fecha:
1 bloque de dos horas 4T1-C / 4T2-C 4T2-C / lunes / 2T Semana 2
académicas 4T1-C / martes / 2T-I 15/08/22 - 19/08/22
Miércoles Tercera sección de clase
4T2-C / jueves / 1T
4T1-C / jueves / 2T
4TI-C / viernes / 3T
4T2-C / viernes / 1T-I
COMPONENTES DIDÁCTICOS

Objetivos Contenidos Actividades de Aprendizaje Recursos didácticos Evaluación de los aprendizajes

Identificar en el Actividades Iniciales:


catálogo de etapas Orden y limpieza
Salón de clase: Pizarra,
los términos de Disposición psicológica favorable
Marcador, Borrador,
referencia que de las condiciones ambientales
Pupitres
agrupan y codifican del aprendizaje.
las actividades y Control de asistencia
Catálogo de etapas tipo -Evaluación formativa
tareas secuenciales -Resumen del tema anterior
1.6 Catálogo FISE-MTI. El Estudiante investiga el uso del
en la ejecución de que permitan centrar el uso,
de etapas catálogo de etapas según el tipo de obra
una obra civil características y tipos de normas
Material de estudio de la a construcción
estableciendo la de rendimiento en la
unidad I.
importancia del uso construcción de obras civiles y
como regulador para su proyección en los costos y
Medios electrónicos:
la presentación de presupuestos
Celular-PC-Internet
los presupuestos. Presentación de la temática y
sus generalidades.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Actividades de Desarrollo
Asociar y -Método RA-P-RP (Respuesta
familiarizarse con el anterior, Pregunta, Respuesta
catálogo de etas posterior).
como términos de  ¿Qué el catálogo de
referencia que etas?
permite secuencia -Método RA-P-RP (Respuesta
lógica en una obra anterior, Pregunta, Respuesta
de construcción a fin posterior) desde los
de formar conocimientos previos del tema
parámetros y central se da respuesta a la
criterios de su uso. interrogante con la posición ética
profesional en el respeto de
Participa durante la opiniones.
clase de manera -Conferencia Magistral del
activa y responsable tema a desarrollar con un
retroalimentando el Plenario de discusión con apoyo
tema a partir de del Catálogo de etapas tipo
investigaciones FISE-MTI.
documentales Actividades Finales:
-Método RA-P-RP (Respuesta
anterior, Pregunta, Respuesta
posterior) del tema
desarrollado centrando las
palabras calves para establecer
su importancia como un
instrumento estandarizados.
Orientaciones para el Estudio Independiente:
Investigar y toma notas características y uso del catálogo de etas para la planeación y ejecución de una obra civil y su efecto en la estandarización
de los procedimientos de cálculos de costos y prepuesto, apoyados del material de estudio elaborado por el docente para la unidad I, esta actividad
no será evaluada
Investiga y expone características, conceptos y factores que los afectan a los costos en una obra civil.
Bibliografía de consulta:
Suarez Salazar Carlos Ing., Costos y tiempo de edificaciones Editorial Limusa
Santana, Walter Ing. MSc., Unidad I: Introducción a los costos de construcción
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Catálogo de etapas FISE https://www.fise.gob.ni/inicio

INFRAESTRUCTURA VERTICAL 04 Acarreo de materiales M³

ETAPA SUB U/M. 05 Excavaciones especiales M³

ETAPA DESCRIPCION U/M ALTERNA 06 Otros Trabajos M³

010 00 Preliminares M² 07 Botar material de excavación M³

01 Limpieza Inicial M² ml 08 Excavación en toba volcánica M³

02 Trazo y Nivelación M² 09 Relleno y compactación con equipo M³

03 Construcciones Temporales M² 10 Relleno y compactación M³

04 Demoliciones M² Gbl 11 Plástico negro M²

05 Fabricación de obras de madera c/u 12 Geotela M²

06 Instalaciones de servicios temporales c/u 13 Explotación de bancos M³

07 Otros trabajos preliminares Gbl 14 Movilización y desmovilización de equipo Kms

08 Rótulo c/u 15 Rehabilitación de tramo de acceso M²

020 00 Movimiento de Tierras M³ 030 00 Fundaciones M³

01 Descapote M³ 01 Excavación estructural M³

02 Corte M³ 02 Relleno y compactación M³

03 Relleno con materiales de préstamos M³ 03 Acarreo de tierra M³


Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
04 Acero de refuerzo M³ INFRAESTRUCTURA VERTICAL

05 Formaletas M³ ETAPA SUB U/M.

06 Concreto M³ ETAPA DESCRIPCION U/M ALTERNA

07 Piedra Cantera M³ 031 00 Estructuras de Madera P²V

08 Piedra Bolón M³ 01 Columnas de Madera c/u P²V

09 Concreto pobre bajo fundaciones M³ 02 Vigas de madera ml P²V

10 Reforzamiento de fundaciones M³ 03 Otro tipo de estructura Gbl

11 Otros tipo de fundaciones M³ 032 00 Estructuras de Acero Kgs Lbs.

12 Suelo Cemento M³ 01 Columnas metálicas c/u

13 Otro tipo de Mampostería para fundaciones M³ 02 Columnas de acero Kgs.

14 Muro de contención de piedra cantera M³ 03 Vigas de acero c/u Kgs.

15 Plástico Negro M² 04 Acero estructural (especificar grado) Kgs.

16 Geotela M² 05 Escalera metálica c/u

17 Mejoramiento de fundaciones M³ 06 Fondo entrepiso metálico M²

18 Muro de Contención M³ 07 Otros tipos de estructuras c/u

19 Excavación en roca M³ 040 00 Estructura de Concreto M³

01 Acero de refuerzo Kgs. Lbs.

02 Acero estructural (especificar grado) Kgs. Lbs.


Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
03 Formaleta para columnas M² 04 Ladrillo Chiltepe M²

04 Formaleta para vigas M² 05 Bloques decorativos M²

05 Formaleta para losas de pisos M² 06 Otro tipo de bloques y ladrillos M²

06 Formaleta para losas de entrepisos M² 07 Piedra Bolón M²

07 Formaleta de muros M² 08 Escalera de Mampostería M²

08 Formaletas especiales M² 09 Paredes de ferro cemento M²

09 Formaletas de escaleras M² 10 Mampostería de piedra bolón M³

10 Formaletas de amarres M² 11 Zampeado M³

11 Concreto estructural M² 12 Otro tipo de Mampostería M²

12 Reparaciones con epóxico Ml 13 Otro tipo de paredes M²

13 Elementos prefabricados M²

14 Otro tipo de estructura M³ c/u

15 Escalera de concreto reforzado M³

16 Losa de concreto reforzado para entrepiso M²

050 00 Mampostería M²

01 Piedra Cantera M²

02 Bloques de cemento M²

03 Ladrillo de cuarterón M²
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
INFRAESTRUCTURA VERTICAL 15 Cerchas de madera c/u

ETAPA SUB U/M. 16 Estructura de techo M² Kgs.

ETAPA DESCRIPCION U/M ALTERNA 17 Cercha metálica c/u

060 00 Techos y Fascias M² 18 Fumigación (estructura de madera) M²

01 Estructura de madera M² 19 flashing Ml

02 Estructura de acero M² Kgs. 20 Cumbrera de zinc liso M

03 Cubierta de laminas de zinc (especificar calibre) M² 21 Cumbreras PLYCEM Ml

04 Cubierta de PLYCEM M² 22 Otro tipo de Cumbreras Ml

05 Cubierta de tejas de barro M² 23 Madera estructural P²V

06 Cubierta de láminas troqueladas M² 24 Pérgolas c/u

07 Otras cubiertas M² 25 Fascia con cenefa Ml

08 Aislante para techos M² 26 Reforzamiento de estructura de madera M²

09 Impermeabilización M² 27 Cerramiento de mojinete M²

10 Hojalatería Ml 28 Otro tipo de hojalatería c/u

11 Bajantes pluvial Ml 070 00 Acabados M²

12 Fascias Ml 01 Piqueteo M²

13 Canales Ml 02 Repello corriente M²

14 Otro tipo de techos y fascias Ml 03 Afinado M²


Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
04 Otros repellos M² INFRAESTRUCTURA VERTICAL

05 Fino corriente M² ETAPA SUB U/M.

06 Fino Garrapiñado M² ETAPA DESCRIPCION U/M ALTERNA

07 Fino pringado M² 17 Enchape con fachaleta chiltepe M²

08 Fino Pizarra M² 18 Otro tipo de acabados M²

09 Otros finos M² 19 Enchape con piedra laja M²

10 Fino directo M² 20 Enchape con paneles Oldstone 2.85 x 1.3 mts. M²

11 Enchape de azulejos M² 21 Celosia de Madera M²

12 Enchape de Mármol M² 22 Macrocell de LUXALON M²

13 Enchape de Vinyl M² 23 Microcell de LUXALON M²

14 Alfombrado M² 24 Reboque M²

15 Empapelado M² 25 Resane de paredes M²

16 Enchape especial M² 26 Repello afinado en losas M²

27 TRIM (terminals plásticas) ml

080 00 CIELOS RASOS M²

01 Esqueleteado metálico M²

02 Esqueleteado de Madera M²

03 Forro de Plywood M²
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
04 Forro de madera Machihembrada M² 09 Embadozado M²

05 Forro de PLYCEM M² 10 Piso de Concreto reforzado M²

06 Forro de Gypsum M² 11 Piso de Piedra Cantera M²

07 Forro de Polyestireno M² 12 Adoquinado M²

08 Otros forros M² 13 Pisos especiales M²

09 Cielos especiales M² 14 Rodapies ml

10 Moldura Ml 15 Pulido y abrillantado de piso M²

11 Estructura de aluminio M² 16 Bordillo para piso Ml

12 Preservante para elementos de madera M² 17 Otro tipo de pisos M²

090 00 Pisos M² 18 Piso de concreto con colorante M²

01 Conformación y compactación M² 19 Reparación de piso M²

02 Cascote M² 20 Embaldosado con fino integral con colorante rojo M²

03 Ladrillo corriente M² 21 bordillos Ml

04 Ladrilo Mosaico M²

05 Ladrillo Terrazo M²

06 Gres M²

07 Ladrillo Pietrini M²

08 Baldosa de concreto M²
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
INFRAESTRUCTURA VERTICAL 04 Herrajes c/u

ETAPA SUB U/M. 05 Mesas c/u

ETAPA DESCRIPCION U/M ALTERNA 06 Sillas c/u

100 00 Particiones M² 07 Pupitres de madera c/u

01 Bastidor de madera M² 08 Reparación de pupitres c/u

02 Forro de Plywood M² 09 Archivos de madera c/u

03 Forro de Plycem M² 10 Estante de madera c/u

04 Forro de madera machihembrada M² 11 Mesa para docentes c/u

05 Forro de Gypsum M² 12 Mesas para dibujo madera y formica c/u

06 Forro de Syding M² 13 Mesas para dibujo madera y melamina c/u

07 Particiones prefabricadas M² 14 Escritorio de madera c/u

08 Particiones especiales M² 15 Banca de madera c/u

09 Otro tipo de particiones M² 16 Pupitres metalicos y madera c/u

10 Bastidores especiales M² 17 Mesas para conferencias c/u

110 00 Carpintería Fina c/u 111 00 Construcción de Mobiliario c/u

01 Muebles c/u 01 Archivo de madera c/u

02 Closets c/u 02 Escritorio de madera c/u

03 Muebles especiales c/u 03 Mesas de madera c/u


Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
04 Estantes de madera c/u INFRAESTRUCTURA VERTICAL

05 Bancas de madera c/u ETAPA SUB U/M.

06 Mesa de madera para laboratorio de computación c/u ETAPA DESCRIPCION U/M ALTERNA

07 Muebles c/u 120 00 Puertas c/u

08 Muebles especiales c/u 01 Marcos de puertas c/u

112 00 Muebles Metálicos c/u 02 Puerta de Plywood c/u

01 Sillas metálicas c/u 03 Puertas de madera sólida c/u

02 Mesas de trabajo metálica c/u 04 Puertas metálicas c/u

03 Pupitre metálico c/u 05 Puertas de aluminio y vidrio c/u

04 Archivador metáico c/u 06 Puertas especiales c/u

05 Estante metálico c/u 07 Herrajes c/u

06 Cama litera metálica c/u 08 Reparación de puertas con cerradura c/u

09 Reubicar puerta metálica c/u

10 Colocación de herrajes en puertas metálicas c/u

11 Otros tipos de marcos c/u

12 Tragaluz c/u

13 Incremento por cambio de herrajes c/u

14 Otros tipos de puertas. c/u


Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
130 00 Ventanas M² 06 Barandas metalicas de protección Ml

01 Ventanas de madera M² 07 Barandas M²

02 Ventanas de aluminio y vidrio M² 08 Verjas M²

03 Ventana de Cedazos M² 09 Cerramiento de malla ciclón M²

04 Herrajes M² 10 Placa conmemorativa c/u

05 Otro tipo de ventanas M² c/u 11 Cerramiento con lamina expandida M²

06 Ventana de celosias aluminio y vidrio M² 12 Cerramiento con verjas M²

07 Botagua de ventana M² 150 00 Obras Sanitarias Gbl

08 Reparación de ventanas de aluminio y vidrio M² 01 Obras civiles Ml

09 Paletas de vidrio M² 02 Tuberias y accesorios para aguas negras Ml

10 Marco de madera para ventana M² 03 Tuberia y accesorios para agua potabe Ml

11 Ventana de PVC M² 04 Tanque séptico c/u

140 00 Obras metálicas M² 05 Artefactos sanitarios c/u

01 Cerramiento de laminas troqueladas M²

02 Barandales y verjas M²

03 Cercas y portones de malla ciclón M²

04 Otro tipo de obras metálicas c/u M²

05 Reparación de verjas M² c/u


Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
INFRAESTRUCTURA VERTICAL 10 Luminaria de mercurio c/u

ETAPA SUB U/M. 11 Timbre c/u

ETAPA DESCRIPCION U/M ALTERNA 12 Paneles trifilares c/u

06 Accesorios sanitarios c/u 170 00 Aire Acondicionado c/u

07 Otro tipo de obras sanitarias Gbl 01 Obras civiles Ml

08 Pruebas de presión c/u 02 Ductos y tuberías Ml

09 Pozo de absorción v/u 03 Rejillas y Difusores c/u

10 Profundizar pozo de absorción existente M³ 04 Controles de aire c/u

160 00 Electricidad Gbl 05 Unidades Split c/u

01 Obras civiles Ml 06 Unidades de ventana c/u

02 Canalizaciones Ml 07 Pruebas y balanceo c/u

03 Alambrados Ml 180 00 Obras Miscelaneas c/u

04 Lamparas y accesorios c/u 01 Equipos electricos c/u

05 Panel eléctrico c/u 02 Equipo de cocina c/u

06 Acometida ml 03 Equipo telefónico c/u

07 Prueba c/u 04 Sistema Contra incendios c/u

08 Otro tipo de iluminación eléctrica c/u 05 Sistema de Ascensores c/u

09 Iluminación exterior c/u 06 Sistemas especiales de señalización c/u


Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
07 Sistema de alarmas c/u INFRAESTRUCTURA VERTICAL

08 Sistema de Bombeo c/u ETAPA SUB U/M.

09 Otros sistemas c/u ETAPA DESCRIPCION U/M ALTERNA

10 Sistema de sonido c/u 06 Arborización y engamado M²

11 Maquinaria de procesamiento de alimentos c/u 07 Asta de Bandera c/u

12 Sistema fotovoltáico para iluminación c/u 08 Tubería externa Ml

13 Sistema eolico de ventilación c/u 09 Canales Ml

190 00 Obras Exteriores Gbl 10 Pozos de Visita c/u

01 Cunetas y Bordillos Ml 11 Tragantes c/u

02 Aceras y Andenes M² 12 Fuentes y monumentos c/u

03 Pavimentos M² 13 Otro tipo de obras Gbl

04 Muros exteriores M² 14 Red exterior de agua pluvial Ml

05 Jardineras y Gradas M² 15 Red exterior de aguas negras Ml

16 Red exterior de telecomunicaciones Ml

17 Lavadero sencillo c/u

18 Tubería de agua potable PVC (especificar diámetro) Ml

19 Muro de piedra cantera y malla ciclón Ml

20 Forro de Malla ciclón 6’ Ml


Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
21 Forro de Malla ciclón 8’ Ml 201 00 Pintura M²

22 Demoliciones Generales Gbl 01 Pintura corriente M²

23 Cerca de malla ciclón Ml 02 Pintura epóxica M²

24 Reparación de cerca de malla ciclón Ml 03 Pintura Anticorrosiva M²

25 Muro de Contención (especificar altura) Ml 04 Pintura Asfaltica M²

26 Cercas Ml 05 Pinturas especiales M²

27 Remate longitudinal de adoquines Ml 06 Otro tipo de Pinturas M²

28 Canales especiales Ml 07 Limpieza final Día

29 Reparación de cancha de basket ball c/u 08 Entrega y detalles Gbl

30 Mantenimiento de campo de foot ball Gbl 202 00 Limpieza Final y Entrega Gbl

31 Canalización electrica exterior Ml 01 Limpieza regular día

32 Alambrado eléctrico exterior Ml 02 Entrega de Detalles Gbl

33 Tarima c/u 03 Limpieza Final Gbl

34 Otros Gbl 203 00 Indemnización Gbl

200 00 Mitigación de Obras Gbl 01 Indemnización de daños causados por fuerza mayor gbl

01 Medidas de Mitigación Gbl


Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
No.: 4
DATOS GENERALES

Facultad: Carrera: Coordinación: Asignatura:


Facultad de Tecnología de la Ingeniería Civil Ingeniería Civil Costos y Presupuestos
Construcción / IES-UNI
Profesor: Unidad Temática: Tipo de FOE C S CP LAB GC T TC PC
Ing. Walter E. Santana A. MSc. Introducción a los costos de construcción X
Tiempo de Duración: Grupos: Horario: Fecha:
1 bloque de dos horas 4T1-C / 4T2-C 4T2-C / lunes / 2T Semana 2
académicas 4T1-C / martes / 2T-I 15/08/22 - 19/08/22
Miércoles Cuarta sección de clase
4T2-C / jueves / 1T
4T1-C / jueves / 2T
4TI-C / viernes / 3T
4T2-C / viernes / 1T-I
COMPONENTES DIDÁCTICOS

Objetivos Contenidos Actividades de Aprendizaje Recursos didácticos Evaluación de los aprendizajes

Describe el uso y Actividades Iniciales:


manejo de los costos Orden y limpieza Salón de clase: Pizarra,
unitarios en la Disposición psicológica Marcador, Borrador,
planificación, control favorable de las condiciones Pupitres
y seguimiento en la ambientales del aprendizaje.
ejecución de una Control de asistencia PPT-Investigación de los
-Evaluación sumativa
obra civil 1.7 Definición de -Lluvias de ideas del uso del temas propuestos por
Investiga y expone características,
estableciendo la costos cátalo de etas en la grupo de estudiantes.
conceptos y factores que los afectan a
importancia del uso unitarios planificación y ejecución de
los costos en una obra.
como regulador para obras civiles, cantando su Material de estudio de la
la presentación de importancia y las exigencias en unidad I.
los presupuestos. el desarrollo profesional.
Presentación de la temática y Medios electrónicos:
sus generalidades Celular-PC-Internet
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Actividades de Desarrollo
Relacionar el cálculo -Conferencia magistral
de los costos presentada por los estudiantes
unitarios con los de los distintos temas que
documentos legales determinan los costos unitarios
que determina el en una obra civil apoyados de
pliego base de una su PPT elaborada para este fin
en una obra de Se evalúa en diez puntos
construcción a fin de (documento base, PPT,
formar parámetros y ponencia, defensa de su
criterios de su uso. opiniones y participación en l
toda la actividad)
Colabora en grupos Actividades Finales:
de trabajo de -Ordenador Gráfico.
manera responsable El docente centra los
y con actitud conceptos, términos de
proactiva referencia, parámetros y
criterios del cálculo de costos
unitarios según las tareas,
actividades y etas en la
planificación y ejecución de
una obra civil

Orientaciones para el Estudio Independiente:


Investigar y toma notas características y uso de los costos unitarios para la planeación y ejecución de una obra civil y su efecto en la estandarización
de los procedimientos de cálculos de costos y prepuesto, apoyados del material de estudio elaborado por el docente para la unidad I, esta actividad
no será evaluada
Investiga conceptos., características, tipos, términos, parámetros y criterios necesario para la generación de planos y términos de referencia en una
obra civil

Bibliografía de consulta:
Suarez Salazar Carlos Ing., Costos y tiempo de edificaciones Editorial Limusa
Santana, Walter Ing. MSc., Unidad I: Introducción a los costos de construcción

Definición de costos unitarios https://elpreciounitario.com/analisis-de-precios-unitarios/


Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Precio unitario en construcción. ¿Qué es y cómo se elabora?

Introducción

Cuando se realiza una construcción civil, se busca la mejor manera de realizar un presupuesto de obra en base a cantidades medidas de materiales,
mano de obra, y herramientas utilizadas.

Si no se tienen conocimientos de presupuestos, parecería lógico hacer este presupuesto en base a cantidades de los elementos desglosados más
básicos. Por ejemplo, podría pensarse que para construir 21 m² de un muro de ladrillo y mortero, se necesitarán unos 600 ladrillos, unas 5 bolsas
de cemento y 1 m³ de arena. Calculadas las cantidades podría parecer natural calcular los costos de cada uno de estos elementos y luego sumarlos
para conocer la cantidad total de material a utilizar. Luego sumarle un estimado de días de trabajo de un obrero para sacar el presupuesto total

Está en realidad no es la manera adecuada de hacer un presupuesto


Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
En vez de proceder de esta manera, la forma más adecuada es construir un item llamado «muro de ladrillo» con todos los elementos necesarios
para la construcción, tanto de materiales como de mano de obra, herramientas y rendimientos con costos respectivos, para un solo metro cuadrado
de tabique.

…para luego multiplicar el costo de material, mano de obra, y herramientas de este item «muro de ladrillo» por la cantidad de metros que quiera
construirse.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Definición

Un precio unitario se puede definir como un arreglo de:

 Materiales elementales

 Mano de obra de los constructores

 herramientas a usarse, para construir un elemento estructural o ítem de construcción fácilmente medible en obra.

Entonces vamos dándonos cuenta que la forma de presupuestar una construcción no está basada en la medición de materiales elementales como
cantidad de ladrillos en toda la obra, o cantidad de losetas de cerámica, sino que se deben medir ítems compuestos de varios materiales, en unidades
de [m], [m²], [m³], [pie²], etc

Estos precios unitarios de items se publican en muchas revistas para diferentes países. Por tanto, ya están construidos. Sin embargo, conviene
revisarlos y hasta realizar ajustes según las necesidades de cada obra.

Ejemplos

En este sentido podrán existir precios unitarios de items como:

 Muro de ladrillo (medido en m²)

 Viga de hormigón armado (medido en m³)

 Zapata (medido en m³)

 Pintura exterior (medido en m²)

 Canaleta (medido en m)

 etc…

Cada uno de los ítems enumerados contiene materiales de construcción en cantidades necesarias para lograr una unidad del ítem, la cantidad de
horas-hombre necesarias para construir una unidad de este ítem, y la cantidad de herramientas para construir una unidad de este ítem.

Es más natural ahora pensar que para la construcción de 20 zapatas de una casa, no necesito preocuparme en primera instancia de la cantidad de
cemento que debo presupuestar, la cantidad de arena que presupuestaré, etc…, sino apuntar directamente al volumen de las 20 zapatas, y multiplicar
este volumen en m³ por el costo del ítem «zapata»
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Rendimientos

Lo complicado de armar el precio unitario de un ítem es conocer los rendimientos de cada material o de cantidad de horas-hombre que me tomará
construir una unidad de este ítem.

Por ejemplo, si tomamos como ejemplo el ítem «Viga de hormigón armado», de una conocida revista Presupuesto y Construcción, se tiene:

Analizando la tabla existen varias columnas. A la izquierda se tiene la columna de nombre del ítem a utilizar para armar el ítem Viga

Posteriormente está la unidad en la que se mide cada uno de estos ítems. Los materiales se medirán en longitud o peso, y la mano de obra en horas

En la tercera columna está la cantidad de material que se necesita para construir, en este caso, 1 m³ de viga de hormigón armado

En la cuarta columna está el precio unitario (unidad de la segunda columna) del material

En la quinta columna está el total de costo para 1 m³ de viga de HoAo.


Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Materiales

Para poder construir la sub-tabla de materiales se tienen dos factores importantes para cada uno de los materiales: Rendimiento y precio unitario
del material.

El precio unitario de cada material se obtiene directamente de cotizaciones directas del mercado de estos materiales.

El rendimiento es algo más delicado de calcular. Para calcular el rendimiento de todos los materiales se debe escoger una viga tipo, con todos los
elementos que involucren su construcción:

Y de esta viga tipo, se deben ir calculando todas las cantidades de materiales para el volumen de viga tomado como base, y luego mediante relación
directa, extrapolar estas cantidades para 1m³
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Hormigón

El volumen de hormigón de la viga tipo es de:

Vol Ho = 0.4*0.2*3 = 0.24m³

Eso quiere decir que las cantidades que obtendremos de esta viga tipo son para este volumen. Por tanto, si queremos llegar a las cantidades para
1m³ debemos multiplicar todas las cantidades de materiales que vayamos obteniendo por 4.1667. De esa manera 0.24*4.1667 = 1

La dosificación clásica para 1m³ de hormigón es de:

 350 Kg de cemento

 0.45 m³ de arena fina

 0.92 m³ de grava

Estas cantidades se obtienen de dosificaciones probadas de hormigón, a partir de la bibliografía


Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Madera

Se debe calcular el volumen de madera para la viga tipo, y luego extrapolar esta cantidad para 1m³ de hormigón multiplicando este volumen por
4.1667. Algo a tomar en cuenta para la medición de madera es que, por lo menos en mi país, las cantidades se miden en pie². El pie² aunque
suene incoherente, es una medida de volumen, que representa una pieza de 1pie x 1pie x 1pulg. Por tanto deberemos utilizar unidades inglesas
para el análisis. Primero obtendremos todo el volumen en pulg³, para luego hacer la transformación a pie*pie*pulg

La profundidad de 3m medida en pulgadas es de 120pulg

 6 Tableros laterales 6″x1″x120″ = 4320 pulg³

 6 listones 1″x2″x120″ = 1440 pulg³

 12 Barrotes 1″x3″x18″ = 648 pulg³

 12 Cuñas 2″x1″x15″ = 360 pulg³

 1 Tablero base 8″x1″x120 = 960pulg³

 6 Cabezales 2″x2″x20″ = 480pulg³

 6 puntales 2″x2″x80″ = 1920pulg³

 12 tornapuntas 1″x2″x20″= 480pulg³

Cantidad de madera total = 10608 pulg³

Cantidad de madera en pie²= 73.667 pie²

Pero por un lado este encofrado corresponde a un volumen de 0.24m³, y si queremos que este encofrado sirva para 1m³ debemos multiplicar esta
cantidad por 4.1667. Por tanto, la cantidad de madera para 1m³ es de 306.94 pie². Sin embargo, como cada encofrado puede utilizarse hasta 3
veces, esta cantidad se la dividirá entre 3, quedando finalmente para el item Madera una cantidad de 102.3 pie² Acá notamos que hay una ligera
discrepancia con los 70 pie² estipulados en la revista. Aquí detectamos entonces el primer ajuste a nuestro precio unitario en función a nuestras
necesidades de encofrado
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Acero

Si nos fijamos en la estructura del precio unitario de viga, el acero se mide en Kg. Esto se debe a que ésta es la unidad de compra más fácil de
medir y de usar. Sin embargo, el acero en el esquema lo tenemos en diámetros de barra.

Entonces nos ayudaremos de la tabla de conversión que muestra peso de barras en función a sus diámetros.

Con la ayuda de esta tabla, podemos ahora calcular las longitudes de barras usadas en los 3 metros de viga del análisis:

 Estribo:
o Longitud barra ø6mm = 0.05+0.15+0.35+0.15+0.35+0.05 = 1.10m
o Cantidad = 3m/0.15m = 20 unidades de estribos
o peso = 20unid*1.10m*0.222kg/m = 4.884 Kg
 Barras longitudinales inferiores:
o longitud barra ø12mm = 3m
o Cantidad = 3
o peso = 3unid*3m*0.888kg = 7.992 Kg
 Barras longitudinales superiores:
o longitud barra ø16mm = 3m
o Cantidad = 2
o peso = 2unid*3m*1.578kg = 9.468 Kg

Luego de todo el análisis de pesos de las barras, se suman los subtotales = 4.884+7.992+9.468 = 22.344[kg]

Luego, al igual que en la madera, se necesita extrapolar el cálculo para 1m³ de hormigón (pues estos 22.344 sirven sólo para 0.24m³), por tanto
22.344*4.1667 = 93.1 kg de acero por m³ de hormigón

Como notas, los 120 kg de la revista frente a los 93.1 de la viga tipo que calculamos representa una diferencia significativa, que a la hora de realizar
un presupuesto puede hacer una gran diferencia.

Aclaro, no es que el precio unitario de la revista esté mal, ni que yo haya hecho cálculos incorrectos. Simplemente sucede que la viga tipo de mi
construcción tiene ligeras diferencias con la viga tipo que haya tomado el autor del precio unitario de la revista.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Mano de Obra

La estimación de los rendimientos de obreros es más complicada que el análisis anterior, pues influyen varios factores para su deducción:

 Condiciones laborales

 Disponibilidad de herramientas adecuadas y de madera nueva

 Condiciones climáticas (en calor se avanza menos)

 Supervisión contínua de un capataz (sin supervisión se avanza menos)

 lugar de construcción (ej. en planta baja o a 30m de altura en el 10mo piso)

Por tanto, aun si los rendimientos se los toma directamente de tablas de publicaciones diversas, conviene hacer reajustes en obra en función al
avance real
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Herramientas

Para trabajos menores como construcción de elementos estructurales donde no es necesaria maquinaria especializada, los rendimientos mostrados
en las tablas de precios unitarios suelen ser batante estandar, y no necesitan reajustes.

Tabla ajustada

Luego de hechos los ajustes en dos items importantes del precio unitario Viga, la tabla queda así:
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Gastos directos y Gastos indirectos

Los gastos mostrados para el ítem de viga del ejemplo, corresponden a gastos directos. Los gastos directos son aquellos sin los cuales sería imposible
ejecutar el ítem. Se refieren a los que están en estrecha relación con la fabricación del item, que en este caso se refiere a la viga.

Por otro lado, están los gastos indirectos, correspondientes a pago de beneficios, pago de impuestos, gastos generales y utilidades, que se explicarán
en una siguiente publicación.

Otras consideraciones

Así como se ajustó la madera y el acero en el ítem de viga, se pueden hacer ajustes en cualquier precio unitario de una construcción según las
necesidades y la realidad de la obra.

Uno de los motivos por los cuales la madera calculada para el ítem Viga salió más alta que en el P.U. de la revista se debe a que nuestro encofrado
de viga tiene la altura completa de la viga. Sin embargo, la mayoría de las vigas solo se encofran hasta la mitad, pues la otra mitad (la superior)
está conformada por losa.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
No.: 5
DATOS GENERALES

Facultad: Carrera: Coordinación: Asignatura:


Facultad de Tecnología de la Ingeniería Civil Ingeniería Civil Costos y Presupuestos
Construcción / IES-UNI
Profesor: Unidad Temática: Tipo de FOE C S CP LAB GC T TC PC
Ing. Walter E. Santana A. MSc. Introducción a los costos de construcción X
Tiempo de Duración: Grupos: Horario: Fecha:
1 bloque de dos horas 4T1-C / 4T2-C 4T2-C / lunes / 2T Semana 2
académicas 4T1-C / martes / 2T-I 15/08/22 - 19/08/22
Miércoles Quinta sección de clase
4T2-C / jueves / 1T
4T1-C / jueves / 2T
4TI-C / viernes / 3T
4T2-C / viernes / 1T-I
COMPONENTES DIDÁCTICOS

Objetivos Contenidos Actividades de Recursos didácticos Evaluación de los aprendizajes


Aprendizaje
Reconocer en los Actividades Iniciales:
planos y términos de Orden y limpieza Salón de clase: Pizarra,
referencia de una Disposición psicológica Marcador, Borrador,
obra civil las etapas, favorable de las condiciones Pupitres
actividades y tareas ambientales del aprendizaje.
que surgen de Control de asistencia Pliego base de una obra a -Evaluación sumativa
1.8 Planos y
acuerdo a la -Ordenador gráfico que construcción Análisis del caso
Especificacion
necesidad de permitan centrar conceptos, Realizar cuadros donde se enumeren los
es Técnicas
construcción. características y tipificación Material de estudio de la diferentes costos directos e indirectos
de los costos unitarios en un unidad I.
Cuestionar los presupuesto de obra civil, a
planos y términos de fin de apropie del termino Medios electrónicos:
referencia de una -Presentación de la temática Celular-PC-Internet
obra civil a fin de y sus generalidades.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
identificarse los Actividades de Desarrollo
elementos faltantes -Conferencia magistral
que dificulten el partiendo de las preguntas:
caculo de los costos  ¿Qué contiene un plano
y presupuesta de las de construcción?
tareas, actividades y  ¿Qué contiene los
etapas de esta. términos de referencia?
 ¿Cuáles son los planos y
Participa durante la términos de referencia
clase de manera que no deben faltar para
activa y responsable iniciar los cálculos de
retroalimentando el costos y presupuesto en
tema a partir de una obra?
investigaciones -Ponencia de los temas de
documentales desarrollo con apoyo de la
PPT de la Unidad I
-Presentación de los distintos
documentos que contempla el
pliego base de una obra civil
-Análisis de caso
hipotético de lo0s pliegos
bases proporcionados a fin de
identificar la información
faltante para el cálculo de los
costos y prepuesto de obra
Actividades Finales:
Centrar las ideas y generar
las conclusiones de la unidad
Orientaciones para el Estudio Independiente:
Realizar cuadros donde se enumeren los diferentes costos directos e indirectos

Bibliografía de consulta:
Suarez Salazar Carlos Ing., Costos y tiempo de edificaciones Editorial Limusa
Santana, Walter Ing. MSc., Unidad I: Introducción a los costos de construcción
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Planos y Especificaciones Técnicas
1.1 Introducción.

El presente trabajo de investigación fue realizado por alumnos fundadores de la empresa “ACA” de la Universidad Nacional Autónoma
de México, para la asignatura “Recursos de la construcción”. A lo largo de éste trabajo el lector podrá conocer más acerca de los
conceptos y definiciones usadas comúnmente en la construcción, tales como: plano, obra y cuantificación, entre muchas otras. De tal
modo que definiremos conceptos importantes que están estrechamente relacionados con la Ingeniería Civil y la Arquitectura.

Y en las últimas páginas de éste mismo se podrá encontrar una serie de preguntas propuestas por los autores, que podrán ser
respondidas con ayuda del texto.

Esperamos que nuestra investigación sea de gran ayuda para toda persona que esté interesada en este tema y tenga deseos de
aprender un poco más.

1.2 objetivo.

Que el lector le sea más fácil de interpretar planos y especificaciones mínimas necesarias para la presupuestación de obras.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
2. DESARROLLO

2.1 Planos.

2.1.1 Definición de plano.

En la Ingeniería Civil y la Arquitectura definimos un plano como una representación gráfica de un proyecto, cuidadosamente detallado.

2.1.2 Tipos de plano.

Los planos en la construcción son una herramienta fundamental para llevar a cabo un buen control y ejecución de obra, ya que nos
ayudan a la estandarización de medidas, cálculo de materiales o números generadores, especificaciones técnicas, cálculo de superficies,
etcétera. Algunos de los tipos de planos son:

 Plano topográfico.
Este tipo de plano nos describe las características geológicas, morfológicas, curvas de nivel y pendientes del terreno sobre
el que vamos a construir.
 Plano de cimentación.
Este tipo de plano es el más importante de todos, ya que su principal finalidad es sustentar la estructura, garantizando su
correcto funcionamiento.
 Plano estructural.
El plano estructural es donde se especifican detalladamente el tipo de armado de cada elemento estructural dentro de la
construcción.
 Planos de instalaciones.
 Plano de instalación eléctrica.
En este se observan las diferentes instalaciones eléctricas, como son los focos, interruptores, conexiones, etcétera.
 Plano de instalación hidráulica.
Donde nos muestran todas las instalaciones hidráulicas y sanitarias.
 Plano de instalación de gas.
Este plano en particular debe de tener buenas especificaciones para futuros cambios, ya que es una de las
instalaciones principales por el peligro que representa.
 Plano de niveles.
Nos representa la correcta distribución de espacios entre los distintos niveles de la obra en realización.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
 Plano de instalaciones especiales.
Como su nombre lo indica, se refiere a instalaciones especiales que en particular son pedidas por el cliente, en
beneficio de su comodidad.
 Planos de acabado y detalles.
Se utiliza para especificar acabados y detalles menores al final de la construcción, como lo son techos, muros, pisos,
ventanas, etcétera, y es el último plano con el que se trabaja.

2.1.3 Elementos e información que contienen los planos.

Todo plano debe de contar con las siguientes especificaciones: fecha, nombre del plano, escala, escala gráfica, cotas, simbología,
orientación, ubicación, quienes elaboraron, notas y observaciones.

2.2 Especificaciones.

2.2.1 Definición de concepto de obra.

Una obra es algo hecho o producido por una persona o un grupo de personas. Este concepto puede tener varios significados
dependiendo del contexto en el que se esté usando. Uno de los más habituales hace referencia al producto intelectual creado en el
ámbito de las artes o las ciencias. Sin embargo, nosotros nos enfocaremos en el contexto de la construcción.

El concepto de obra civil se utiliza para designar a aquellas obras que son el resultado de la ingeniería civil y que son desarrolladas
para beneficio de la población de una nación porque algunos de los objetivos de las mismas son la organización territorial y el
aprovechamiento al máximo del territorio.

Entre los ejemplos más corrientes con los que nos podremos topar se destacan: las carreteras, las calles, las autopistas, los puentes,
vías de ferrocarril, aeropuertos, puertos, que permiten la circulación de los diversos medios de transporte: automóviles, camiones,
bicicletas, trenes, aviones, barcos; el alcantarillado; canales y las represas que se encargan de administrar los recursos hídricos de un
territorio.

2.2.2 Definición de especificaciones.

Es un conjunto de disposiciones, requisitos, instrucciones particulares que modifican, adicionan o sustituyen a la norma correspondiente
y que deben aplicarse ya sea para el estudio, el proyecto o para la ejecución y equipamiento de una obra determinada, la puesta en
servicio, su conservación, mantenimiento y la supervisión de estos trabajos.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
2.2.3 Definición de unidad de medición en construcción.

Para medir cada partida de obra, se utilizará la unidad de medida más adecuada a las características geométricas o físicas del material
o elemento constructivo. Detallamos a continuación las diferentes unidades de medición empleadas en las partidas de obra de
construcción:

Medición Lineal

Unidad: metro (m)

Se utiliza para medir dimensiones donde predomina la longitud; por ejemplo: zócalos, cornisas, remates, otros.

Medición por Volumen

Unidad: metro cúbico (m3)

Por ejemplo, para movimiento de tierras, hormigones.

Medición por Superficie

Unidad: metro cuadrado (m2)

Por ejemplo: pavimentos, revestimientos, forjados, tabiques, otros.

Mediciones Específicas

Se emplean para medir elementos unitarios tales como sanitarios, puertas, marcos, etc.

Medición por Peso

Las unidades de obra referidas a elementos metálicos como acero se miden por peso. Por ejemplo: armaduras de acero para hormigón
armado, perfiles laminados para estructuras metálicas.

El cálculo del peso total de los distintos elementos que integran la construcción, por ejemplo, en el caso de armaduras de acero
corrugado, se realiza mediante una hoja de despiece del armado donde se especifican todas sus partes componentes. El peso que se
obtiene de esta hoja, se ubica en la columna de peso del estado de mediciones. En el caso en que quiera justificarse la medición, se
adjunta la hoja de despiece al estado de mediciones.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
Medición por Partidas Alzadas.- PA

Este tipo de medición se utiliza en casos de unidades de obra donde su medición y valoración no pueden definirse completamente, o
que resultan de muy compleja valoración para hacerlo a priori.

De manera que ambos se valoran y miden estimativamente de forma unitaria.

Para tal medición, se requiere una descripción minuciosa y clara, indicando todos los trabajos a realizar.

2.2.4 Concepto de cuantificación de obra en construcción.

La cuantificación de obra en construcción es cada uno de los conceptos de obra en los que se pueda dividir un proyecto determinado,
es necesario cuantificar la cantidad de dichos conceptos. Por un buen interés resulta mayor y mejor control del costo total del proyecto
en referencia.

Es una actividad que persigue tres objetivos concretos y diferentes en varias etapas de la obra:

1. Determinar la cantidad de materiales necesarios para ejecutar la construcción.


2. Establecer el costo total de la construcción del proyecto y el de cada una de sus partes.
3. Establecer los avances de obra con fines de pago por obra ejecutada.

La primera cuantificación es la que se realiza antes del arranque de la construcción de la obra, sobre los planos y el resto de la
documentación para calcular un presupuesto final.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
3. GLOSARIO

TERMINOLOGIA APLICADA EN LA CONSTRUCCION

EN OBRAS HORIZONTALES

 Movimiento de tierra: Recibe ésta denominación el conjunto de operaciones previas a la ejecución de la obra, que tienen
como fin preparar el terreno para ajustarlo a las necesidades de la construcción que se ha de realizar.
 Desmonte: Consiste en eliminar la vegetación existente de la zona que ocupará el camino. El desmonte comprende la
ejecución de operaciones tales como: Tala, roza, desenraice, despalme, limpieza y quema.
 Corte: Es aquella parte de la estructura de una obra vial realizada por la excavación del terreno existente con el fin de
formar las secciones previstas en el proyecto.
 Terraplén: Es aquella parte de la estructura de una obra vial construida con material producto de un corte o un préstamo,
la cuál queda comprendida entre el terreno de fundación y el pavimento.
 Explanaciones: Son el conjunto de cortes y terraplenes de una obra vial ejecutada hasta la superficie subrasante de acuerdo
al proyecto. Su función es proporcionar apoyo al pavimento.
 Capa Subrasante: Es la capa de suelo que constituye la parte superior de las explanaciones sobre la cuál se construye el
pavimento.
 Sub-base: Se coloca para absorber deformaciones perjudiciales de la terracería también actúa como dreno para desalojar
el agua, que se infiltra al pavimento y para impedir la ascensión capilar del agua procedente de la terracería hacia la base.
Otra función consiste en servir de transición entre el material de base, generalmente granular más o menos gruesos.
 La sub-base más fina de la base, actúa como filtro e impide su incrustación en la sub-rasante.
 Base: Es un elemento fundamental desde el punto de vista estructural, su función consiste en proporcionar un elemento
resistente que transmita a las capas inferiores los esfuerzos producidos por el tránsito de una intensidad apropiada. La base
en muchos casos debe también drenar el agua que se introduzca a través de la carpeta o por los hombros del pavimento.
Las bases pueden construirse de diferentes materiales como: piedra triturada, asfalto o cal, macadam y losas de concreto
hidráulico.
 Carpeta: Debe proporcionar una superficie de rodamiento adecuada con textura y color conveniente que resista los efectos
abrasivos del tránsito; desde el punto de vista del objetivo funcional del pavimento, es el elemento más importante.
 Pavimento: Es una capa o conjunto de capas de materiales seleccionados, comprendidos entre la subrasante y la superficie
de rodamiento o rasante.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
 Pendiente: Toda recta que no está en posición horizontal está inclinada, un mismo segmento de recta puede tener afinidad
de posiciones y por su puesto afinidad de inclinaciones o pendientes.
 Hombros: Constituyen aquella parte del camino contigua a la superficie de rodamiento destinada tanto para permitir la
detención de vehículos en emergencia como para aumentar la capacidad de la vía y mejorar su nivel de servicio.
 Cunetas: Son unas zanjas construidas al pie del talud de los cortes, al borde de encauzar por gravedad las aguas de lluvias
que le llegan desde el talud y desde la superficie de rodamiento del camino. Normalmente cubren toda la longitud del
corte, evitan filtraciones hacia los materiales del pavimento o hacia el terreno de fundación, se impermeabilizan
revistiéndolas con concreto.
 Contracunetas: Son pequeñas cunetas en la parte alta de un corte, paralelas al borde superior del mismo, cuyo objeto es
recibir y encauzar adecuadamente las aguas que escurren superficialmente por la ladera evitando que lleguen al talud y lo
erosionen.
 Alcantarillas: Son obras de drenaje menor, es un conducto cerrado a través del cuál fluyen las aguas negras, el agua pluvial
u otros desechos. El diámetro de la alcantarilla es de 8” para ciudades pequeñas y 10” para ciudades grandes. Sin embargo
no deberá usarse un diámetro menor de 6” debido a las posibles obstrucciones.
 Subdrenes: Son elementos de un sistema de drenaje subterráneo cuya función es captar, recolectar y desalojar el agua del
terreno natural, de una terracería o de un pavimento, de acuerdo con las características fijadas en el proyecto.
 Abundamiento de tierra: Es el aumento de volumen que experimentan las tierras al ser arrancadas del terreno o sea
extraídas de su estado natural a éste fenómeno se conoce también como esponjamiento del terreno.
 Permeabilidad: No es más que la capacidad de ciertos materiales de dejar pasar el agua, a través de sus poros.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
EN OBRAS VERTICALES

 Zapata: Son elementos estructurales reforzados o no, que sirven para transmitir las cargas de las columnas a tierra firme.
 Parrilla: Llámese así al refuerzo ya armado de una zapata, losa de piso o losa de techo, listo para ser colocado.
 Refuerzo Principal: Es el refuerzo de acero longitudinal en vigas, columnas y con un mayor espesor en las losas, que son
los que toman los esfuerzos de tensión en concreto reforzado.
 Estribos: Son aros de acero generalmente de diámetro pequeño ( ¼ “ o 3/8 “ ), los cuáles resisten los refuerzos de corte
en vigas y columnas, y además sirven para confinar el hierro longitudinal.
 Vigas: Son elementos estructurales horizontales o inclinados que generalmente reciben carga transversal, produciendo
esfuerzo de tensión y compresión en sus secciones.
 Viga Asísmica: Son las vigas inferiores en las estructuras y las que ligan la parte inferior de las columnas.
 Viga de Amarre: Son vigas de espesor de la pared, la cuál sirve para lograr unir adecuadamente los elementos de la pared
en paneles de tamaño mediano.
 Viga Corona: Es la viga superior o de remate de pared, son las que ligan la parte superior de las columnas. Pueden ser de
cargas o de remate.
 Viga Dintel: Es la viga que remata la parte superior de un orificio, tal como puerta, ventana u otro similar.
 Viga Aérea: Es la viga que no descansa en la parte superior de ninguna pared, ni otro apoyo similar.
 Columnas: Es un elemento estructural que recibe las cargas verticales de la estructura y las transmite al terreno por medio
de las zapatas.
 Capitel: Es un ensanchamiento en la parte superior de las columnas, para facilitar la transmisión de cargas de losas a
columnas.
 Párales o barules: Son miembros verticales de madera o metal encargados de resistir las cargas verticales en formaletas
de vigas aéreas y losas.
 Ménsula: Es un saliente en una columna con el cuál se facilita el tomar ciertas cargas verticales de carácter espacial, como
rieles de grúa, asientos de estructuras, etc.
 Coronamiento: Capa o acabado sobre un muro, pilar, chimenea o pilastra que impide la penetración del agua a la
mampostería inferior.
 Cubierta de Techo: Es la capa superior con la que forran los edificios para evitar la infiltración del agua y otros a su interior,
además de aislar los interiores a la acción de los elementos como el viento y los rayos solares.
 Canales: Son conductos metálicos o de otro material, los cuáles recogen el agua de los techos y la hacen drenar en un solo
punto.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
 Cielo Raso: Es una cubierta interior del techo, la cuál evita que las piezas estructurales de techos sean vistas, además, sirve
para proteger.
 Fascia: Son protecciones generalmente metálicos que se usan en remates de techo, cambios de nivel en los mismos
cubriendo los puntos vulnerables a las filtraciones.
 Gárgola: Es un aditamento de concreto en forma de canal pequeño para efectuar los desagües en techos planos.
 Coladera: Es un aditamento con embudo y malla, en los cuáles drenan los techos sobre los bajantes.
 Jambas: Son los remates o marcos verticales que se le realizan a puertas y ventanas.
 Repello: Consiste en una capa de mortero de más o menos un centímetro de espesor, con la cuál se recubre la pared que
ha sido levantada y que sirve para proteger la pared, lograr una superficie uniforme y una apariencia adecuada.
 Fino: Consiste en una capa muy delgada de mezcla fina la cuál consta de cemento, cal y arenilla fina con agua. Con la cuál
se recubre el repello para lograr una apariencia más fina y uniforme.
 Losa: Es un elemento estructural, formado por un piso aéreo de concreto reforzado u otro material similar, dispuesto en
paneles, los cuáles se apoyan en las vigas y éstas a su vez en columnas.
 Cascote: Es una mezcla de piedra de tamaño grande y mortero o concreto pobre, la cuál también sirve como base a los
pisos.
 Rodapié: Es una faja del mismo material del piso o de diferente material, con la que se forma un borde en la pared en
contacto con el piso, con el fin de facilitar la limpieza del mismo y protección del acabado de pared.
 Diafragma: Es una viga que transmite cargas menores en losas, transmitiéndolas a las vigas maestras, se usan mucho en
puentes.
 Carpintería: Se da el nombre de carpintería al labrado y trabajo de la madera, una vez dimensionada, esto es recibida del
aserrío.
 Champa: Es una bodega en la cual se salvaguardan instrumentos y equipos. En su forrado o paredes podemos emplear
costoneras o ripios de madera. La localización de la champa en el sitio de la obra será en el lugar más adecuado donde
pueda facilitar el movimiento de trabajo.
 Formaleta: Es un molde fabricado de madera, hierro u otros materiales que reproducen fielmente la cara exterior de las
estructuras de concreto, y en el cuál es vaciado el concreto en su forma líquida mientras se endurece.
 Desencofrar: Es la remoción de las piezas de la formaleta una vez que el concreto ya ha fraguado.
 Remates: El remate, en el ámbito de la arquitectura, son todas aquellas partes de la construcción que embellecen y decoran
(o que tienen una utilidad específica) en la cima de la misma.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
 Cimentaciones: Son las bases que sirven de sustentación al edificio; se calculan y proyectan teniendo en consideración
varios factores tales como la composición y resistencia del terreno, las cargas propias del edificio y otras cargas que inciden,
tales como el efecto del viento o el peso de la nieve sobre las superficies expuestas a los mismos.
 Cornisa: Saliente o voladizo con molduras que remata el borde superior de la pared de un edificio, debajo del tejado.
 Marco: Armadura en la que encaja una puerta o una ventana.
 Hormigón: Material de construcción formado por una mezcla de grava, arena y cal o cemento, muy resistente cuando se
endurece.
 Despiece: División de algo en piezas
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
DEFINICION Y DESCRIPCION DEL EQUIPO

TRACTORES: Son máquinas que convierten la energía del motor en energía de tracción, se utilizan en diversas actividades tales como:
Desbroce, desmonte, excavación, empuje, arrastre, zanjeo y algunas veces en ciertas nivelaciones limitadas. Lo integran tres tipos
fundamentales con variedad de tamaño y potencia: Bulldozer, Angledozer, Tiltdozer y de menos uso el Bowldozer. Estas máquinas se
presentan sobre neumáticos o sobre orugas; poseen diversos accesorios los que la convierten en un equipo mecánico, entre estos
accesorios tenemos: torres elevadoras, plumas laterales, cuchillas y desgarradores (escarificadores), siendo éstos últimos los más
comunes.

 Bulldozer: El movimiento de su cuchilla es solamente en sentido vertical y se emplea en empujes de materiales a distancias
no mayores de 90 metros.
 Angledozer: El movimiento de su cuchilla es tanto en sentido vertical como horizontal, sirve para realizar cortes y zanjas de
varios tamaños. El rendimiento de éste equipo es 10% menos que el anterior.
 Tiltdozer: La inclinación de su cuchilla con respecto a la horizontal llega hasta 45 y es empleado en bombeos de caminos,
drenes, zanjas, etc.

MOTOESCREPAS O MOTOTRAILLAS: Son máquinas motorizadas para el movimiento de tierra y realizan las actividades de excavación,
carga, transporte, vertido y extendido del material de excavado.

MOTOCONFORMADORAS O MOTONIVELADORAS: Son máquinas de aplicaciones múltiples, destinadas a mover, nivelar y afinar
materiales sueltos; utilizadas en la construcción y en la conservación de caminos, el dispositivo principal es la cuchilla de perfil curvo
cuya longitud determina el modelo y potencia de la máquina, éste dispositivo permite girar y moverse en todos los sentidos.

Además podemos adaptarle dispositivos auxiliares tales como:

 Escarificadores para arar o remover el terreno.


 Hoja frontal de empuje para ejercer la acción del bulldozer.
 Cargadores de materiales.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
GRUAS: La grúa es una de las máquinas más versátiles y útiles, dentro del sector de las construcciones, dada sus múltiples aplicaciones,
ya que con solamente cambiarle el tipo de brazo o aguilón o el aditamiento pendiente de éste, realiza trabajos en izajes de elementos,
vaciado de concreto, hinca de pilotes, asi como movimiento de tierra ( excavaciones y acarreos ).

EQUIPO DE COMPACTACION: Lo constituye el conjunto de máquinas las cuáles sirven para consolidar los suelos, de acuerdo al grado
de compactación especificado.

El equipo se clasifica en:

 Pata de cabra.
 Rejilla o malla
 Vibratorio.
 Tambor de acero liso.
 De neumático.
 De pisones de alta velocidad.
 De pisones remolcados.

Combinaciones tales como:

 Tambor de acero liso y neumático.

EQUIPO DE EXCAVACION: Son máquinas de movimiento de tierra de carga estacionaria adecuada para cualquier tipo de terreno
montadas sobre orugas o neumáticos, se distinguen cinco tipos:

 Pala normal o pala frontal.


 Pala retroexcavadora.
 Pala rastreadora.
 Draga o excavadora con balde de arrastre.
 Excavadora con cuchara de almeja o bivalva.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
RETROEXCAVADORA: Son máquinas propias para excavar zanjas o trincheras, que retroceden durante el proceso de trabajo. Los
cucharones que emplea ésta máquina pueden ser anchos o angostos; anchos para suelos fáciles de atacar y angostos para terrenos
duros o difíciles.

CARGADORES FRONTALES: Son tractores montados sobre orugas o neumáticos, los cuáles llevan en su parte delantera un cucharón
accionado por mandos hidráulicos. Sirven para manipular materiales sueltos, sobre todo para levantarlo tomándolos del suelo y
descargarlo sobre camiones u otros medios de transporte.

PAVIMENTADORAS: Constan de dos unidades básicas: el tractor y la regla emparejadora. Las funciones del tractor son recibir, entregar,
dosificar y esparcir el asfalto que se encuentra en la parte delantera. El tractor también remolca la regla emparejadora. Las funciones
de éste son tender el asfalto al ancho y profundidad deseada y proveer el acabado y compactación inicial.

El asfalto se suministrará a la pavimentadora normalmente con un camión, los camiones abastecedores son empujados por la
pavimentadora a través de unos rodillos de empuje ubicados en la parte delantera de la pavimentadora, los cuáles se ponen en contacto
con las ruedas traseras del camión abastecedor y lo empuja hacia adelante a medida que descarga el material dentro de la tolva de la
pavimentadora.

CAMIONES: Son las máquinas que se utilizan como auxiliares básicos en todos trabajos de movimiento de tierra, y además en todo
tipo de acarreos de materiales, herramientas, equipos ligeros y transporte de personal. Dentro de los más usuales en los trabajos de
movimiento de tierra son los de volteo.

VIBRADOR DE CONCRETO: Se utiliza para eliminar huecos, lo cuál ayuda a la consolidación y asegura un estrecho contacto del concreto
y el refuerzo u otros materiales. Por lo general se utiliza vibradores eléctricos o neumáticos.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
NIVEL DE LIENZA: Está diseñado para pender de un hilo de diámetro adecuado, se recomienda especialmente para mediciones
horizontales.

NIVELETAS: Su función es fijar una altura tal que nos permita la trabajabilidad en el terreno.

CINTA METRICA: Este instrumento es utilizado para conseguir una medición correcta, ésta puede ser metálica u otro material flexible,
además deberá estar sin torceduras y a su máxima tensión.

ESCUADRA: Se usa para nivelar horizontal o verticalmente, así obtenemos una perpendicularidad aproximada.

GRIFAS: Es un instrumento que sirve para manipular la varilla de acero, ésta permite darle forma a los estribos y otros elementos de
refuerzo.

CIZALLA: Es una especie de tijera con capacidad de cortar hierro galvanizado empleadas en la cobertura de techo.

MOJON: Son puntos de referencia que se colocan a cierta distancia de una construcción.

LINDERO: Es la distancia entre dos mojones.

PISON: Su función es compactar capas de tierra nueva no mayores de 0.10 metro.


Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
TAPESCO: Es un cargador el cuál se recomienda para transportar bloques, ladrillos, piedra cantera, u otros materiales de construcción.

ANDAMIO: Recibe el nombre de andamio la construcción provisional que sirve como auxiliar para la construcción de las obras, haciendo
accesibles unas partes de ellas que no los son y facilitando la construcción de materiales al punto de trabajo.

LIENZA: Se utiliza para dar la idea de la pendiente del terreno.

Existen otros equipos muy comunes que poseen gran aplicación en toda construcción tales como: martillo, manguera, mazo, taladro,
sierra, formón, tenaza, carretilla, cuchara, etc..
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
DEFINICION Y TIPOS DE MATERIALES

CEMENTO PORTLAND: El A.S.T.M. da en sus especificaciones la siguiente definición de cemento portland artificial, es el producto
obtenido por molienda fina de clinker producido por una calcinación hasta la temperatura de difusión incipiente, de una mezcla íntima,
rigurosa y homogénea de materiales arcillosos y calcareos sin adición posterior a la calcinación, excepto yeso calcinado y en cantidad
no mayor que el 3%.

ARENA: Es un material granular pétreo, de grano fino, que se encuentra en formaciones naturales provenientes de erupciones
volcánicas y en algunos lechos de ríos. Además son aquellas que pasan la malla número cuatro y retienen la malla número doscientos.

GRAVA: Es el producto de la trituración y tamizado de materiales rocosos provenientes de formaciones naturales o bolones de ríos.
Además son aquellos que retienen la malla número cuatro.

MORTEROS: Son mezclas plásticas obtenidas con uno o varios aglomerantes, arena y agua que sirve para unir elementos de
construcción, recubrimientos, inyecciones, prefabricaciones de unidades de construcción.

LECHADA: Mezcla de material cementante, agregado fino y suficiente agua que produce una consistencia que se puede colar sin
segregación de los ingredientes.

CONCRETO: Es un material de construcción que se fabrica a medida que ha de emplearse. Sus materias primas básicas son: cemento,
agregado inerte de diversos tamaños y agua, constituyen inicialmente una masa plástica que se adapta a cualquier forma o molde.
Posteriormente al endurecerse el aglutinante cemento - agua, se transforma en una masa pétrea pre-determinada. Los materiales que
lo integran han de ser elegidos, medidos, dosificados y manipulados con arreglo a normas, condiciones técnicas, económicas y
constructivas que han de estar de acuerdo con el objeto que se trata de satisfacer.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
AGREGADOS: Constituyen alrededor del setenta y cinco por ciento en volumen, de una mezcla típica de concreto. El término agregados
comprende las arenas, gravas naturales y piedras trituradas utilizadas para preparar concreto y mortero, también se aplica a materiales
especiales para producir concreto.

SUELO CEMENTO: Consiste en mezclar suelo de determinadas condiciones con un porcentaje de cemento (entre 4 y 14%) y
determinada cantidad de agua. Los suelos arenosos son los que ofrecen generalmente las mayores ventajas para este tratamiento y
cuya granulometría óptima es igual al 75% de arena y 25% de limo - arcilla.

El suelo cemento puede utilizarse para mejorar la superficie de caminos o vías secundarias como base o sub-base de pavimento así
mismo se puede usar como material de construcción económico, en bloques, ladrillos, losetas de pisos, etc.

ADITIVOS: Pueden utilizarse para controlar características específicas del concreto. Los tipos principales de aditivos incluyen
aceleradores de fraguado, reductores de agua, inclusores de aire e impermeabilizantes. En general los aditivos son útiles para mejorar
la calidad del concreto.

HORMIGON: Es un material de origen volcánico, de partículas medianas y finas de construcción porosa, usado también en construcción
de caminos.

MATERIAL SELECTO: Es un material de tamaño variable que va del fino al grande, con algo de plasticidad ( aproximadamente del 7-
10% ), lo cuál hace que sea fácilmente compactable. También es llamado grava natural y se emplea en la construcción de caminos y
rellenos.

CALIZAS: Son rocas constituídas por carbonato de calcio, carbonato de magnesio e impurezas como arcilla, hierro, azufre, álcalis, y
materias orgánicas, las cuáles al calcinarse a una temperatura entre los novecientos grados centígrados y mil grados centígrados,
producen cales.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
CANTERAS: Se le asigna éste término en Nicaragua a tobas volcánicas de resistencia media, muy compactos, que se encuentran a
mayor profundidad que los estratos superficiales, a menudo intercalados con materiales menos compactos. Generalmente constituyen
un buen terreno de cimentación siempre y cuando el espesor del estrato sea suficiente y no esté situado sobre estratos de material
blando o débil.

BLOQUE DE CONCRETO: Pieza de construcción de mampostería formado a máquina, compuesta de cemento portland, agregados y
agua.

BLOQUE DE VIDRIO: Se usa para controlar la luz que entra en un edificio y obtener mejor aislamiento térmico y acústico.

LADRILLO CUARTERON: Unidad rectangular de construcción de mampostería con no menos del setenta y cinco por ciento de sólidos,
hecha de arcilla o pizarra horneada o una mezcla de estos materiales.

LADRILLO TERRAZO: Es un ladrillo cuyo acabado consiste en partículas de mármol de diferentes tonalidades, las cuáles una vez
afinadas y abrillantadas por medio de máquinas especiales ofrecen un acabado brillante muy vistoso y semejante al mármol; el terrazo
puede ser fundido en sitios. Es recomendable siempre para éste piso una base de concreto.

AZULEJOS: Son ladrillos con apariencia fina, brillante y vítreada con que se recubren las paredes de sanitarios, cocinas y similares,
dando una apariencia limpia y muy atractiva.

PIEDRA BOLON: Es piedra triturada de tamaño grande ( 20-50cms ), o piedra redonda de río usada, unida con mortero en arranque
de paredes y mampostería masiva.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
LAMINAS DE ZINC GALVANIZADO: Son láminas de hierro negro especialmente tratadas corrugadas o lisas y sometidas a un proceso
de galvanización para evitar su corrosión, las cuales se usan para techos, canales fascias, etc.

LAMINAS DE MADERA FIBRAN: Es un material ideal para cualquier uso, es una excelente alternativa en mueblería, construcción,
arquitectura interior y decoración. No presenta nudos, rajaduras; su mayor estabilidad dimensional hace mínimo el riesgo de torceduras,
tienen ambas superficies lisas, parejas y planas, lo que las hace óptimas para aplicarla a cualquier tipo de recubrimiento.

GYPSUM: Se deriva de minerales compuestos de sulfato de calcio combinado con agua cristalizada en un 20% de peso neto del material
de la roca. Esta es la característica que le da al gypsum la resistencia al fuego y que lo hace adaptable para propósitos de construcción
de cielos falsos y particiones.

PLYCEM: Es un producto de cemento laminar reforzado con fibras naturales y mineralizadas, libre de asbesto. Por su composición físico
- químico, las láminas plycem son sólidas resistentes a los esfuerzos, a los impactos, a las variaciones del ambiente, al agua y al sol.

TAPAGOTERAS: Es un producto asfáltico que se aplica a techos con un trozo de manta sobre los clavos que fijan la lámina, para evitar
goteras posteriores.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
4. CUESTIONARIO

Contesta cada una de las siguientes preguntas relacionadas con el texto anterior.

4.1- ¿En qué carreras es más común el uso de la palabra “plano”? (Puede haber más de una respuesta)

a) Contaduría
b) Administración
c) Ingeniería Civil
d) Arquitectura

4.2.-Es una representación gráfica de un proyecto, cuidadosamente detallado ________________

a) Obra Civil
b) Medición Lineal
c) Plano
d) Medición por peso

R. c) Plano

4.3.-Menciona tres tipos de plano

1.________________

2.________________

3.________________

R. 1. Topográfico 2. De cimentación 3. Estructural


Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
4.4.- Relaciona la columna de la izquierda con la de la derecha

Este tipo de plano nos describe las características geológicas, morfológicas, curvas de
Plano Estructural nivel y pendientes del terreno sobre el que vamos a construir.
R. Plano Topográfico

Es donde se especifican detalladamente el tipo de armado de cada elemento estructural


Plano de instalación de gas de la construcción.
R. Plano estructural

Este plano en particular debe de tener buenas especificaciones para futuros cambios, ya
Plano Topográfico que es una de las instalaciones principales por el peligro que representa.
R. Plano de instalación de gas

Este tipo de plano es el más importante de todos, ya que su principal finalidad es


Plano de cimentación sustentar la estructura, garantizando su correcto funcionamiento.
R. Plano de Cimentación
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
4.5.- Completa la siguiente sopa de letras.

Todo plano debe contener: fecha, nombre del plano, escala, escala gráfica, cotas, simbología, orientación, notas, observaciones.

D A E F G D U E J H J U R E D

B F E C H A D S G R T Y U H O

I O P I Y E S C A L A G S W B

A E R F H Y U A C V B N M M S

A Z X C V B N L M N B C X Z E

Q O R I E N T A C I O N Y R R

W E R T Y U I G G F S O W E V

A S D F G H J R R C S T Z C A

C V D W C O T A S E R A G H C

D F G H J K L F Q E R S D H I

Z X D F G T E I G H R L Q W O

U I O P U B I C A C I O N E N

Z C V B G T D A A D F G H H E

P O I U Y T R W Q W D F G H S

S I M B O L O G I A E D H F G
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
4.6-Menciona tres elementos que contienen los planos. (RESPUESTA ABIERTA) R. Ubicación, Simbología, Cotas

4.7.- ¿Qué son las obras civiles? (RESPUESTA ABIERTA) R. Obras que son el resultado de la ingeniería civil y que son desarrolladas
para beneficio de la población de una nación porque algunos de los objetivos de las mismas son la organización territorial y el
aprovechamiento al máximo del territorio.

4.8.-Subraya la respuesta que contenga únicamente obras civiles

a) La Ilíada, Cien años de soledad, Puentes.

b) Calles, Autopistas, Aeropuertos.

c) El llano en llamas, Vías de ferrocarril, Parques.

d) Autopistas, La Gioconda, El lobo estepario.

4.9.- Completa el siguiente párrafo con las palabras correspondientes

Las 1) ______________ son un conjunto de disposiciones, requisitos, instrucciones particulares que modifican, adicionan o sustituyen
a la norma correspondiente y que deben aplicarse ya sea para el estudio, el proyecto o para la ejecución y equipamiento de una 2)
_______________ determinada

1) Obras: Calles: Autopistas: Notas: Especificaciones 2) Medición: Obra: Especificación: Nota: Simbología

4.10.- De acuerdo al texto, define con tus propias palabras lo que significa “especificación”. (RESPUESTA ABIERTA)

4.11.- Completa la siguiente sopa de letras acerca de unidades de medición en construcción: Medición Lineal, Medición Por
Volumen, Medición por Superficie, Mediciones Específicas, Medición por Peso (PISTA: TODAS SON VERTICALES)
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
M A E F G D U M J H M U R E D

E C V M C C V E G R E Y U H M

D M N E M M N D C V D G S W E

I E R D H Y U I M N I N M M D

C Z X I V B N C M N C C X Z I

I C V C C C V I C V I X Y R C

O M N I M M N O M N O Y W E I

N S D O G H J N R C N W Z C O

P V D N Y T R L J E E Z G H N

O F G P J K L I Q E S G D H P

R X D O G T E N G H E L Q W O

S I O R W F G E S H S A S E R

U C V P G T D A A D P G H H V

P O I E Y T R L Q W E F G H O

E D T S A D W E E R C D H F L

R G H O Q W G T D T I G Y T U

F E E A D G Y T R Y F A D O M

I S S Q W A D O I U I Q W G E

C V V A D Q W G H H C G H H N

I F F Q W G T F G H A F G H G

E X X S P Y T D H F S D H F R
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
4.12.- Relaciona la columna izquierda con la derecha

Unidad: metro (m)


Se utiliza para medir dimensiones donde predomina la longitud; por ejemplo: zócalos, cornisas,
Medición Por Superficie
remates, otros.
R. Medición Lineal

Unidad: metro cúbico (m3)


Medición Por Volumen Por ejemplo, para movimiento de tierras, hormigones.
R. Medición Por Volumen

Unidad: metro cuadrado (m2)


Medición Lineal Por ejemplo: pavimentos, revestimientos, forjados, tabiques, otros.
R. Medición Por Superficie

4.13.- ¿Qué es la cuantificación de obra en construcción? (RESPUESTA ABIERTA)

R. Es cada uno de los conceptos de obra en los que se pueda dividir un proyecto determinado, es necesario cuantificar la cantidad de
dichos conceptos.

4.14.- ¿Cuál de los siguientes es un objetivo de la cuantificación de obras?

a) Determinar la cantidad de materiales necesarios para ejecutar la construcción.


b) Establecer el costo total de la construcción del proyecto y el de cada una de sus partes.
c) Establecer los avances de obra con fines de pago por obra ejecutada.
d) Todas las anteriores
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
4.15.-Contesta el siguiente crucigrama

1.-Representación gráfica de un proyecto, cuidadosamente


detallado.
R. PLANO

2.-Obras que son el resultado de la ingeniería civil y que son


HORIZONTALES desarrolladas para beneficio de la población de una nación.
R. OBRA CIVIL

3.Obra civil que ocupa una superficie extensa de terreno con


pistas adecuadas para el aterrizaje.
R. AEROPUERTO

1.-Unidad de medida utilizada en la medición lineal


R. METRO

2.-Se realiza antes del arranque de la construcción de la obra,


sobre los planos y el resto de la documentación para calcular un
VERTICALES
presupuesto final.
R. CUANTIFICACIÓN

3.-Obra civil construida para cruzar ríos.


R. PUENTE
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO

2.-

2.- O B R A C I V I L

3.- A

1.- P L A N O

U T

E I

N F

T I

E C 1.-

A M

C E

I T

3.- A E R O P U E R T O

N O
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
5. CONCLUCIONES

La conclusión a la que podemos llegar es que el plano en la construcción es una herramienta fundamental para su correcta elaboración
y ejecución, ya que no podemos pasar por alto ninguna estandarización en este. Debe llevar un orden definido, además de una correcta
supervisión. También comprendimos que sin ayuda de los planos sería muy difícil construir una obra civil, al igual que, sin la ayuda de
una cuantificación de obra. Estos tres conceptos a lo largo de nuestra investigación son fundamentales ya que un proyecto de
construcción no podría realizarse sin ellos.
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
7. FUENTES DE INFORMACIÓN

Anonimo (2012).Multimedia on theinternet: Unidades de medición. CONSTRUMÁTICA. [citado 2016-08-16]. [En línea].Disponible
en:http://www.construmatica.com/construpedia/Unidades_de_Medici%C3%B3n

Anonimo (2012).Multimedia on the internet: Cimentaciones. CONSTRUMÁTICA. [citado 2016-08-16]. [En línea]. Disponible
en:http://www.construmatica.com/construpedia/Unidades_de_Medici%C3%B3n

Anonimo (2015). Multimedia on the internet. Cuantificación de obra.documents.mx. [citado 2016-08-16]. [En línea]. Disponible
en:http://documents.mx/documents/apuntes-de-cuantificacion-de-obradocx.html

Anonimo (2015). Multimedia on the internet.Especificaciones.documents.mx. [citado 2016-08-16]. [En línea]. Disponible en:
http://documents.mx/documents/apuntes-de-cuantificacion-de-obradocx.html

Anonimo (2016).Multimedia on the internet.Definicion de remate.definicionabc. [citado 2016-08-16]. [En línea]. Disponible en:
http://www.definicionabc.com/general/remate.php

Anonimo(2016).Multimedia on the internet. Definicion de cornisa.definicionabc. [citado 2016-08-16]. [En línea].Disponible en:
http://es.thefreedictionary.com/cornisa

Anonimo(2016).Multimedia on the internet. Definicion de marco.TheFreeDictionary.com [citado 2016-08-16]. [En línea].Disponible en:
http://es.thefreedictionary.com/marco

Anonimo(2016).Multimedia on the internet. Definicion de hormigon.TheFreeDictionary.com [citado 2016-08-16]. [En línea].Disponible


en: http://es.thefreedictionary.com/hormigon

Anonimo(2016).Multimedia on the internet. Definicion de despiece.TheFreeDictionary.com [citado 2016-08-16]. [En línea].Disponible


en: http://es.thefreedictionary.com/despiece
Instituto de
Estudios
Superiores
MATERIAL DE ESTUDIO
8. ANEXOS

Colocar en esta sección los planos (plantas y fachadas) de una casa habitación unifamiliar de una o dos plantas.

Plano de una casa habitación de dos plantas

Como se podrá notar el siguiente plano contiene todas las especificaciones antes mencionadas.

You might also like