You are on page 1of 74
EJE N° 3, Los Espacios de Poder y Estado: sus componentes. Origen del Estado. El Estado Ceasetne. Deimocracia como forma de gobierno y de vida. Formas de Gobierno: su relacién con la El Capitalismo. Origen. Etapas. Los polos de poder. Globalizacién econémica. El Estado y la democracia e NS @ Y {@ Estrada = Formacion etica y cucaoana. Los origenes del Estado moderno El Estado moderno, como forma de asochcidn pola, es luna constnicei6n histérica, Su oxigen se vemonta a un huge y tiempo prectsos: el continente europea hacia finales Ue la Fadl Media (siglos XI-XV), Este momento s¢ distingui6 por una serie de transfonnacio. nes sociales, isttucionales, econdmicis y cultirates de relevan- Cia. Se prodjo un importante desarollo del comercio y ut ere Cimiento de las ciudades, que darfan lugar ala economfa cpl fasta (en opesicion ala actidad aggicola y el campo), con la con- siguiente expansiin y prosperidad de un nuevo grupo social de caicter urbano y mereani: kt burguesia. Soret pesldaerinse ocak Soa (pig.106 ée organizacién feudal basado en relacio- res de sumisién entre setores y siervos y con se prodyjo una decadencia progresiva de wreonceros Ja antigua nobleza seforial y guetrera, un pag. 107 estamento propio del mundo medieval cuyo poder, fortuna y Prestigio derivaban de la posesi6n de tietras asociada a pretto- Bativas 0 titulos honorificos hereditarios —duque, conde, m qués— 0 concedidos originalmente por los emperadores 0 re- yes por servicios prestados, 0 a cambio de metilico o sun por Ja fuerza, La corona concent vastos poderes, disolvié la frag, mentaci6n politico-erritorial de seiorfos, condados y ducados y suprimié la autonoma de las ciudades; la autoridad de los re yes también se consolid6 frente a los parkamentos medievales (nstituci6n que los monarcas siempre trataron de eliminar 0 su bordinar para evitarlimitaciones en sus acciones) y frente a la Iglesia (tan celosa de la espansién del poder de los gobernan- tes como interesada en conservar su autoridad espiritual) ‘S¢ ampli6 el conocimiento cientitico y téenico y hubo una tensa y rpida difusion del saber gracias a inventos como ka im- prenta; se produjeron descubrimientos geogrificos triscendentes (el continente americano, vastas zonas de Asia y Africa) a la vez que se renovaron las artes, las letras y la concepeién del hombre ¥ del mundo (movimiento que se conoce como Renacimiento), Hacia el final dle este periodo, los reyes aftanzama su pod, Uunificaron 2 pueblos antes aistidas bajo un sentimiemto de patrio- liso y un idioma comin, equiparon ercitos permanentes capa ces de repeler invasiones extranjeas, integraron a la nobleza como parte de la administracién real, incrementaron sus riquezas, mejor ron la gestion de sus bienes, posesiones y finanzas y reglamentaron on mayor precisin un sistema contin ce trbutos y gravimenes, Aunque al principio en forma muy rudimentaria, desde en tonces el Estado modetno ha presentado sus atibutos distint vos (uso exclusive de la fuerza legitima, territorio deli poblacién amalgimada por una identicad comin, sobera gobiemo mediante leyes y burocracia piiblica), Por otra parte, se impuso como formula de organizacion sociopolitica en otsts latitudes y, asimismo, ha evolucionado y ha experimentado dic versas y profundas transformaciones, wo, Constantinopla, slgho XV. Afioes de la ase Edad Media se prodyjoun importante # crecimiento de las ciudades, Mopade Amésicao.eb ‘Nuevo Mundo, de Sebastidn Manster 1570. 4 Imprenta, En 1450, Gutenberg liwent la imprenta de tipos méviles de ‘metal, Escaneado con CamScanner graduales, otros abruptos— dieron lugar a as desarrollos algunos ado: el Estado absolutista, es tipos de Esto aie 2 ! abo tr exisenc sce de UT ado ttaitari y el Estado de bienestar. el Bad liberal democritiey cin diversas fases (génesis, apogeo y Todos ellos registaron en SU = icos, politicos y suma de factores econdmicos, politicos y ‘ocadas por unt st iencia) provocn deo series. de Estado, eaca uno caracteristico de una época determina- ato ips de Esta, 2 dh, pueden distinguirse entre si seg fanciones, sus objlivos (principios generales de orientaci6n po- + sus funciones, it lit feito de su aparato administrative 0 burocracia; tia) ¥ 2 sane a8 «at grado de concenteacion del poder politicos - fd margen de paricipacién de la poblacién en la toma de decisiones ihlicas, | « cl grado de intervencidn en la economia y en la vida social; + la dosis de fuerea empleada para lograr la aceptacion de su dominio, Los tipos de Estado moderno El Estado absolutista (El Esado absolutista surge en Europa a principios del siglo XVI cuan- do Se produce una ripida expansion de y recu SAU Se consolida su poder intemof fe primera etapa del Estado absolutista(se distingue por su énfasis en 4a uadicion como fundamento de la autoridad]y por su orientacion confe- sional, es deci(por la esirecha vinculacin coh la religién.y su uso para Je- slimar el poder ahsolutof el sobvrano manda invocando un derecho divi no) la voluntad de Dios. Asimismo, en muchos casos(/ao admite que _sus Nibdtos profesen un credo distinto del suyo ni la diss 0c 0 Se extendi6 por todo el continente euro- Peo: en Francia § OREO con Tai tobe t tesa Seto 14571354)» Fernanda de Agta yoo connate A a "2408 105 “reyes <2t6licos* Tras contraer matrimonio en 1469, fusionvo" °*Y lograron ta uniticacién territorial poltica y religiosa de Espa 28 En el siglo XVI las contribuciones de Nicolds Maquiavelo (1469-1527) y Jean Bodin (1530-1596) permitieron delineor ‘el cardcter del Estado como nueva forma de organizacién politica, ‘Luis XIV (1638-1715), Namaxdo el "Rey Sol considerado el maxiona euponente del absolutisma. Su gobieeno se distinguid por una serie de guerres en et ‘exterior una centralizacisa extrema det oder politico yun excesdo culto a kt personalidad del soberane (se le aunbuye ta tose stado sey yo, urante su kargo reinacho (1661-1215) } ° Formacién étics y Gudedana, ‘Francia vivid un periods de explendoe en tcampo de hos lett yk artes Escaneado con CamScanner Jurante el siglo XVUL, Jos rach) Certas ¥ burecracas+ impul peers ik fsxtas polas también ince ae ga letras y filbSofos Ast ba orienta. s contrast con 1a “ilustnacian” de: ' pue. fon + nie estas tikimos se pue- ee fests te us José Il de ” de Pris . sacs aan ear de Rusia (1762179. pr el erica pleno del poter en mie Pr ricconeslegales o parainentras, yy solo Timitado por las costumbres TEL ey exige obediencia ciega de ‘dad religiosa y rechaza el derecho de “as funciones estates: defensa de las en # jimiento- . ath secon y fie <6) actividades comerciales y des fucose ena regain aa s decirlel absolutismo im Catalina iia Grande 1729-1796), 7 omc 0 echt la gestion ica de soberano. —empertizce si Rind después de va sometnieto del comunidad dela co- muertede s1esposo, Pedro My se distinguid pia Gers prerrogativas de distintos grapos eh tie sae] eric puesto que, pla version absolutsta, el ES- porsuviolenciay artitarieded. mprend tags aah ek dun Ger sic toques feeb €n\ cas renee esp Ss hci y kins sags jee A Ed ie -\——_conquistas nicib importantes reformasy dl plano econémicop el Estado absolurisiaintervino en muchos as- protegié a sabiosyibsofos. pecios abs ala producciéa de bienes y mercaderias§implant6 estric- tsbarens aduanens,conzld fuenement el intercambio de materi pi- sy aman con spies y peg la mayor acumicin po ‘ sible de metales preciosos en las arcas reales{ Estas LL ha politica econémics, dengminadas-genéri- Oe ramets muendiiiag wixgion cis ec el poder é& fos sonatas y, panicularmente, el de sus ejécitos y fuerzas ce 4B absolutism entro en decadencia cv f+ Baread poltca, ta intolerancia religos navales, indo su orden basado en la ar el mantenimiento de privile- Se volti6 insoportable para la burguesia y para el las ideas de la ustra- Thomas Hobbes (1588-1679), flésofo ‘inglés. En tiempos de a guerra civit inglesa escribié un libro, titulado teviatén en ef que propenta a lire y {otal sumisiOn de los individuos.a ta volunted absoluta de un soberano a Cambio de protecciény seguridad, E¢ i & producinse levanta- s llanadas rerluciones Considerado el principal teérico de) Absalutisme, ; Prinhiianed luego Es. todtaagae sion Francesa (Fran Pela tod mee, ane 'aldemoctiticg, Escaneado con CamScanner El Estado liberal-democratico EI Estado liberal-democritica)es el tipo de Estado qde€omienza a perfilarse en Inglaterra al culminar el si- glo XVII, pero que no se instaura en el resto de Europa rien América sino hasta fines del siglo XVIII o bien en- trado el XIX, y se mantiene en la mayor parte de Occi- dente hasta la crisis econémica mundial de 1930) ©) Al igual que el absolutismo, su evoluci6n también “registra dos Epocas bien marcadas, pero que en este ca- $0 no contrastan sino que se complementan: la primera es{la fase liberal (desde el ocaso del siglo XVIII hasta gran parte del XIX} la segunda, la fase democnitica (i nes del siglo XIX hasta principios del 2007 + La fase liberal se distingue por el dictado de car- tas constitucionales que: econocen y garantizan’a todos Jos miembros de inidad sus derechos individuales: a la vida, a la seguridad personal, a la libertad de pensamiegio, opi “nion y culto, a la propiedad privada, al trabajo, al co imercio y la industria, a la asociacion y reuni6ri,# la re- sistencia contra la opresion; Tsuprimen tanto los privilegios como las cargas abistvas; Jestablecen un gobierno limitado en reemplazo del absolutism ‘Son biemplos!de adi Constitci6n de los Estados ‘Unidos de Norteamérica de 1787, la Constitucién fran- cesa de 1791, la Consttucion espaniola de 1812 y el Es- taruto Albertino de 184 Fer la fase liberal la Wétividad politica se circunscribe a unos pocos, los _ a incorporacién politica de los notables, y el derecho de voto esti reser ado soto 4 quienes se considera ciudadanos se dio en 1912, iio de san- ‘cludadanos, esto ¢s, 2 los varones propictarios, contribuyentes e instruidos. cidn de a Ley Sdenz Peria que dispuso el Por ello, esta por ibiéa recibe el.nombre de “oligdrquica” o de “par- voto: ‘secreto y obligatorio para los ticipaci6n restrjagida”, varones adultos. '* Durante fa fas® democrdtica que le sigue; las constituciones liherales se mantienen, pero se‘amplia fa categoria de ciudadano y, por lo tanto, el nimero de personas con derecho @ participar cn las detisiones piblicas y en Ia eleccidn de los gobernanted, Al obtenerse el sufragio universal, la vie~ ja poltca oligarquica es reemplazada por Ia moderna politica de masty Ios tradicionales partidos de notables, por los flamantes, panidos politicos de arraigo popular. La,extensién del derecho de sufragig tuvo lugar en las ‘iltimas décadas del siglo XIX y en las primeras del <4 1 E] Exado liberal-democritico se caracteriza por Is instauracion del go- riemo companido entre ditintos Srganos que.se controlan y equilibean re ciprocamente (la clsica“divisién de poderes"} por el ejerciio de la alto da segtin un mandato de origen popular revocable petiicamente y por ta sujeci6n de fos gobernantes y Jos funcionaros a las presripciones de Ia ieyEn este tipo de Estado, las leyes no son ya imterpretadas 0 impuestas por el monarca segén su pariclarvoluntad, sino que son redactadas, dis- aids y aprobadas por Tos parlamentosjflParlamento es un cuerpo ¢o- jegindo de naturaleza representativa y por), eS deci ua inition ince sgracia por varios miembros —generalmente centenares—, que porn un £1 juramento de juego dela pelota cuadro de David, Representa el momento en que ls miembros del tercer Estado juran na separorse hasta dictar una consttucién para Francia. a@i En a Argentina, un paso importante en 3 © Estrada ~ Formacién ética y ciudadana, Escaneado con CamScanner Con Revolucién Indust elder Ineconamia de mercado capitalsmomederno se consolideron dos anpog. sociales nue la bunguesta industriol que eegh a0 terraterientes, ye profetariade,que se ‘conforms partir de ‘grandesmasas de ‘campesnas que se trasiadaron a las Giudades enbuscade empleo { a Grabado de!sigfoXX% paisaje industrial. ‘ala de estar de una fama torques mandato © porte ManCato O podter etoggido por las elestones y que Fe Aejan intereses diverses, _* En términos generates, el Estado libert!emocriti- cee £0 no fie solo una rexevidn al absolutism mond ee erin 0, sino también el resultado de una serie de nue poenotees ideas vinculadas a las wansformaciones pprovocadh Por la Revolucion Industrial (1760-1820) y ly consol ve dacién de la economia de mer- ae cado‘o vapitalismo moderna, — fen cfexo, by a nportan guiente, la burgue: al releg6 a los terra tefilentes como grupo social mis poderoso fiasas de campesinos se trisladaron a las cudades en Busca de empleo y, al comvertirse en obretos asalania= dos, dieron onigen a una nueva Wer concepts, ie social el prokearad| 89.107 _~yiquinis as fricas surg ron por doquier reemplazando las herramienas y los t talleres artesat 'y los nuevos medios de comuni- cacién, el ferrocantl y el barco de vapor, se expandi jamo, consoldé el me a fon vert inosamente si cado como dimbito"Ge transaccion (compra ¥ venta) de bienes y servicios; el dinero como (9632-1708), Be ee merci comdrment aco, ei sats Feo des sch one oo 1 eM ceado tbe democritico se bas ene der onerfinal Soe reondmico, que rf un orden indivi absolutismoy sm eon ta actividid estatal no debe sevioron bases B cen lu cis de hs peony debe ini rad sginiens fg eer mseses rods on spas — \ fundador del \ towel ' oT Escaneado con CamScanner alos crecientes reclamos del proletariado, que ya no se Pade nttba com las liberties civiles y politica, sino que exigia un orden ‘mis jst en reempliny de un capialsmo corsidento ‘salvaje’ por sus efectos sociales (explotacion de hifos, ancianos, enfermos y mujeres em- barazadas, jomada de wabajo limitada, espidos arbitrarios, trabajo en con- ‘iciones insalubres; inestabilidad en los ‘ettipleos, etcétera). Ante esta. desproteccion; los bbreros futlaron primero organizaciones Para Ia defensa de sus intereses, ls sindicatos,y mas tae panidos peli. 08 propios que recibieron el nombre de “laboristas* (del inglés labour: tra- bajo), “socialistas* “socialdembcratas” (por sus reclamos de democracia 10 solo politica sino también social). Otros, inspiradas en el anarquismo, esdeRaban la actividad politica y propugnabaa la abolicion lisa y llama del Estado y de toda forma de gobierno como tinica manera de extablecer un orden social y econémico donde reinara la libertad Xn el plano del comercio internacional, la concepcién liberal sostiene el “Ubrecdmbismo* 0 principio del laisex faire (dejar hacer). segin el ual los paises debian aceptar una determinada divisién internacional del trabajo ene paises productores de manufactuis ¥ naciones exponadoras de materias primas, explour sus ventajas comparativas y alentat un intee Cambio de bienes sin trabas aduaneras 0 protecciones arancelarias SE Beado tberaldemocritico entré en esis al hacerse evideate que no Pods dar respuesta satisfacoria a los reckimos de fa clase obrera por me. Joris en la calidad de vida y por proteccién en las condiciones de trabajo sin modificar sus instituciones y sus politicas distintivag dificultades afloraron ya ‘al promediar el Siglo XIX, momento a pant del cual‘ia “cuestion social” se con. Virtié en uno de-os problemas centrales de la politi- 4 contemporinea, su desplome definitivo no ocumrié sino hasta la crisis capitalista mundial de 1929-1930 fn ese momento, la activckad econsmica general se Tetrajd/considerablemente‘por la ausencia de nuevas inversiones, la quiebra de numerosas empresas] y ef consiguiente descenso de la produccién fabri los po- biernos establecieron restticciones signifcativas (altos aranceles 0 tarifas aduaneras) la imponacién de pro- actos, las mercancias locales reduyjeron su valor y las extranjeras escascaron; ‘millones de trabajadores que- chron desocupados sin ningin tipo de amparo 0 sos. ten y el conficto social alcanz6 niveles alarmantes, Fn definitiva, un ciclo expansivo del capitalism de li modo traumiti capitalist, se ensayaron dos altemativas al Estado liberal, Algunos

You might also like